Bruno Estañol - La evolución cultural del hombre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    1/8

    LA EVOLUCIN CULTURALDEL HOMBRE. UNA FORMA DETRANSMISION DARWINIANA?

    BRUNOESTAOL

    ABSTRACT. For a prolonged length of timeHomo sapienssurvived by hunting,fishing and collecting roots and fruits. All these activities required certaintechniques and knowledges transmitted through oral language. The inventionof agriculture, 12 000 years ago, was the first important cultural revolution sinceit gave humans the possibility of having a food surplus, as well as to diversifyits activities. Around 5000 BC, the second most important revolution was theinvention of writing. Thus, information could be transmitted through symbolslocated outside the body; extrabiological information appeared and culturalevolution then rapidly accelerated. Although it is difficult to think that culturalinformation could be transmitted through particles of information such asmemes, it is possible that words, numbers, colors, musical notes could beconsidered important basic units of cultural transmission. However, the trans-mission of written ideas, concepts, techniques and artistic skills should beconsidered most important within the cultural evolution of humans.

    KEY WORDS.Human evolution, cultural revolution, extrabiological informa-tion, writing, memes, techniques.

    I. LA PRIMERA EVOLUCIN CULTURAL: DE LA CAZAY RECOLECCIN HASTA LA INVENCIN DE LA AGRICULTURAEn elHomo sapiens se conjuntan tres memorias. La memoria biolgica,inscrita en elADNy que compartimos con el resto de los seres vivos; lamemoria individual, inscrita en el cerebro de cada uno de nosotros, y la memoriacultural. La memoria de la especie y la memoria individual son memorias biolgicas, es decir, estn almacenadas en nuestro cuerpo. En contraste, lamemoria cultural est inscrita en los documentos que ha hecho posible laescritura. La memoria cultural es extrabiolgica, es decir, est fuera denuestro cuerpo, a diferencia de la memoria delADNy de la memoriacerebral individual (Estaol B., Csarman E. 2001).

    Descubrir los mecanismos que han hecho posible la transmisin de lacultura es de una ingente necesidad porque significa entender aquello que

    nos ha humanizado. Esta humanizacin debe ser entendida como aquelloLaboratorio de Neurofisiologa Clnica, Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y NutricinSalvador Zuribn, Mxico. / [email protected]

    Ludus Vitalis, vol. XVII, num. 32, 2009, pp. 353-360.

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    2/8

    que nos ha permitido alejarnos un poco de nuestros instintos animales ola capacidad de posponerlos, y tambin de nuestra capacidad para generareso que llamamos cultura. Sin embargo, elHomo sapienssigue siendo unente biolgico con todas las ventajas y problemas que le acarrea esteser unorganismo biolgico (Gayon J. 2005). El ser humano no acepta con facilidadser un animal y es notable como, a lo largo de la historia, se ha sentido porencima o diferente del resto de la naturaleza. Esto ha generado muchosproblemas sociales y sobre todo una distorsionada visin de s mismo.Muchos ms problemas de los que queremos reconocer se han producidopor esta visin distorsionada de la naturaleza y de s mismo. Entre ellos,nuestra relacin con los otros animales, con el resto de la naturaleza y conlos dems seres humanos (Estaol B., Csarman E. 1997; Estaol B., Csar-man E. 1987).

    Aunque se ha hablado de evolucin biolgica y de evolucin cultural,e inclusive de coevolucin, es difcil saber cundo se inici la evolucincultural del hombre; quiz hace unos 15 000 aos con la domesticacin delos animales o unos 10 000 aos con el inicio de la agricultura y la vidasedentaria. No sabemos y quiz nunca sabremos cmo funcionaba exac-tamente el cerebro y la mente del hombre como cazador y recolector. La bsqueda del alimento ocupaba la mayor parte del tiempo del hombreprimitivo. El cerebro humano fue naturalmente diseado para sobreviviren la sabana y las tcnicas de supervivencia ocupaban la mayor parte desu capacidad. En esto no se diferenciaba del resto de los animales. Lamuerte por hambre, por calor, por fro, por ser comido por depredadores,era omnipresente. El hombre tambin formaba parte de la cadena alimen-

    ticia y por lo tanto del men de otros depredadores. As las cosas, acaso sepueda conjeturar que el cerebro del hombre primitivo ante este entornose tuvo que adaptar a dos apremiantes circunstancias: 1) encontrar coneficiencia su alimento, y 2) evitar ser vctima de los depredadores. Logras dos grandes invenciones: 1) el descubrimiento y la manipulacin delfuego, y 2) el arco y la flecha. De hecho, el hombre primitivo seguramentemora con frecuencia de hambre, de sed, de insolacin, de fro, de acciden-tes, de golpes inducidos por las propias presas y del ataque de los depre-dadores. Tena que cazar y colectar en grupo y dejar a las mujeres y a losnios resguardados en algn lugar seguro, y tal vez cercano. Es muyposible que tambin fuese vctima con frecuencia de otras hordas dehomnidos. Esta lucha contra otras hordas requera un gran esfuerzo y eldespliegue de una gran malicia y memoria, que probablemente marc demanera importante el cerebro humano. Esta lucha entre diversos gruposhumanos persiste hasta la fecha (Estaol B., Csarman E. 1987).

    El descubrimiento del fuego es crucial en la historia del hombre, y talvez no se le deba llamar la invencin del fuego, porque sin duda elhombre primitivo ya haba visto el fuego aparecer en forma natural, sino

    354 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 32 / 2009

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    3/8

    lo que realmente logr fue la manipulacin a su arbitrio. El poder hacerfuego a voluntad le permiti permanecer despierto algunas horas ms deltiempo, ya que los primates en los trpicos estn sujetos al estricto ciclo dedoce horas de luz y oscuridad a lo largo de todo el ao. Consigui asalgunas horas que no tena que dedicar obligadamente a la imperiosa yesforzada bsqueda del alimento. Tambin pudo hervir o asar el alimentoy conservarlo un poco ms de tiempo. La invencin del arco y la flecha,que fue lograda por la mayora de las culturas conocidas (algunas todavavivas en ciertas regiones remotas de la Tierra) an muy separadas por eltiempo y el espacio, en diferentes y variadas partes del mundo, permitialHomo sapiensmatar a los animales a distancia y evitar ser vctima de lapresa que intentaba cazar. El habla, que no el lenguaje, del animal colectory cazador que hoy llamamos hombre, muy probablemente estaba restrin-gida a unos cuantos balbuceos: tal vez algunos nombres y quiz verbosrelacionados con la caza y la recoleccin. Estos nombres y verbos, sin embar-go, no conformaban una lengua, sea por el escaso nmero de sustantivosy verbos slo relacionados con la caza y recoleccin, sea porque eransmbolos verbales compartidos solamente por un pequeo nmero dehombres, lo que hemos llamado la horda primitiva. Es necesario aclararque estas consideraciones se aplican tambin al hombre de Neanderthaly, quiz, a otros homnidos como elHomo erectusy quiz elHomo habilis,quienes acaso nunca rebasaron la fase de caza y recoleccin. Ahora sabe-mos que los chimpancs no slo recolectan frutas y hojas de los rbolessino que tambin son capaces de cazar en grupo.

    Las presiones que hicieron que los homnidos abandonaran el bosque

    hmedo y bajaran a la caliente sabana no son claras. Es posible que elHomosapiens empezara a ser ms cazador que recolector, ya que la mayora delos animales de caza se encuentran en la sabana. Las pinturas rupestresdel sur de Francia y de Altamira muestran los animales que cazaban: bisontes, caballos, vacas, cabras, y muestran tambin al hombre mismo enel momento de la caza y tambin sus instrumentos de cazador: el arco y laflecha, la lanza, el cuchillo de pedernal y la distancia para cazar al animal.Estas pinturas en las cuevas, hechas posibles tal vez por el fuego, porquese pintaron en zonas oscuras de las cuevas, son una de las primerasevidencias de la transmisin extrabiolgica de la cultura ya que repre-sentan una valiosa informacin que se encuentra fuera del cerebro delhombre (Estaol B., Csarman E. 2001). Muchas de estas pinturas ya tienencalidad esttica y es posible que sean ya una manifestacin muy avanzadade la cultura humana; antes de las pinturas rupestres encontramos evi-dencia fsica de la actividad del hombre primitivo en las puntas de flecha,hachas y cuchillos de pedernal que el hombre primitivo us para cazar, yquiz son todava ms antiguos los rastros de carbn y brasas encontradosen las cuevas de Chou Kou Tien, en China, datadas de hace un milln de

    ESTAOL / EVOLUCIN CULTURAL / 355

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    4/8

    aos y que probablemente dej elHomo erectus. Es decir, la manipulacindel fuego ya la haban logrado homnidos anteriores alHomo sapiens. Fuerade estos escasos restos fsicos, el hombre recolector y cazador debi habertenido informacin en su cerebro con relacin a diversas tcnicas de cazay recoleccin; tcnicas de pesca que an hoy da sobreviven y que estnvigentes en casi todas las culturas (de hecho la pesca es una forma de caza);conocimiento de la geografa y del acceso al agua; mtodos para evitar lainsolacin y la muerte por fro; formas de evitar y, en caso dado, atacar alos depredadores; conocimiento de frutas y races comestibles y veneno-sas; tcnica de crianza de los hijos; tcnicas para elaborar flechas, arcos,lanzas, cuchillos y hachas; formas de sorprender a los animales de caza ycierta comunicacin verbal para cazar en grupo. Su actividad como caza-dor pudo haber presionado al cerebro para que se pudiera describir laaccin de la caza utilizando verbos. As, es posible que la informacinalmacenada en el cerebro de los cazadores nmadas fuese transmitidaoralmente, y con la accin misma, de generacin en generacin. La nece-sidad de mantener en la memoria una gran cantidad de informacin pudohaber presionado al cerebro para agrandarse y en consecuencia tener unamemoria de largo plazo. Una de las funciones de la memoria es predecirlo que pasar basado en lo que ya pas, pues esto era muy importante parala supervivencia de la especie. Esta transmisin oral fue la nica posibledurante incontables generaciones. La transmisin oral de la informacincultural hizo que se apreciara a los hombres con experiencia y persisti pormucho tiempo, aun despus de haberse descubierto o inventado la escri-tura, como es evidente en los rpsodas griegos e inclusive en los contado-

    res de cuentos en la antigua Persia, en la India y en el mundo rabe,compendiados enLas mil y una noches(Sforza L., Feldman M.W. 1981).Sin embargo, la transmisin oral de la informacin era y sigue siendo

    muy frgil. Si el hombre que haba desarrollado o inventado una tecnolo-ga, o un mtodo, falleca, todo ese conocimiento se perda. Adems, lainformacin era, por fuerza, muy variable entre una horda y otra. Elhombre primitivo permaneci en ese estado un largo periodo de tiempo,del cual pudo nunca haber salido. La especie humana era muy frgil ypudo haberse extinguido durante ese prolongado periodo de caza, pescay recoleccin. De hecho, la posibilidad de extincin delHomo sapienscomoespecie siempre existi y probablemente todava exista. Despus de esedilatado periodo de errancia nomdica en las sabanas y de dormir al raso,alrededor de un precario fuego, elHomo sapienstuvo acceso, por primeravez, a una fuente segura de alimentos; descubri que algunas plantas yfrutos comestibles podan ser sembrados y cosechados de una maneradeliberada y propositiva. Haba inventado o descubierto la agricultura, esdecir, cultivar la tierra para producir granos y frutos. Esto evitaba la arduatarea de la recoleccin y la constante persecucin de otros animales y

    356 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 32 / 2009

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    5/8

    alejaba un tanto el espectro de la muerte por hambre. El duro trabajo de buscar races, frutos y hojas comestibles en el agobiante calor de la sabanallegaba a su fin. No obstante, el hombre necesitaba de la carne y de la grasaanimal. Cmo pudo el hombre domesticar o por lo menos tener un ciertocontrol de otros animales? La hiptesis ms plausible es que con el sobran-te de alimento, proporcionado por la agricultura, se dio a la tarea deconvivir con ciertos animales a fin de alimentarse de ellos. As fue quedomestic al ganado, incluyendo a las vacas, las ovejas, las cabras y loscerdos. As tuvo un acceso perenne a la protena animal. A otros animales,como el caballo, los utiliz como bestias de trabajo. Ms difcil es entenderla domesticacin de animales carnvoros, como el perro y el gato, paraconvivir con ellos. Tena que compartir con ellos la carne, tal vez a cambiode proteccin, como el avisar la presencia de depredadores, o quiz losencontr interesantes como compaa. La relacin del hombre con losanimales, domesticados o no, permanece como un vasto e ignorado temade estudio, tanto filosfico como sociolgico. Se sabe que hace aproxima-damente diez a doce mil aos el hombre se hizo sedentario y surgieron lasprimeras ciudades y pueblos. Esto constituy la primera revolucin cultu-ral. Por primera vez pudo convivir en grupos ms numerosos. Se diversi-fic la actividad de manera prodigiosa; aparecieron los constructores decasas, de caminos, de puentes, los sastres, los zapateros, los domadores decaballos, los pastores, los cocineros, los mdicos, los hacedores de armas.Todos ellos eran sostenidos por los agricultores. Tambin aparecieron lospanaderos, ya que los granos fueron el primer alimento que los hombrespudieron almacenar; por eso los granos, como el trigo en Europa, el arroz

    en Asia y el maz en Amrica, fueron y son la base de las culturas. El pan,que no es sino el grano molido y cocido, represent para el hombresedentario el alimento principal. As pues, sobre los agricultores gravita- ban los dems; la tierra se convirti en la posesin ms preciada, junto conla posesin de rebaos de animales. Esto ya es evidente en los diversosrelatos del Antiguo Testamento (Estaol B., Csarman E. 1987).

    En ese momento extraordinario de la historia de la humanidad, el hablase diversifica para nombrar cosas diferentes y que ya no son solamentepalabras relacionadas con la caza y recoleccin sino que se refieren a unadiversidad de actividades, y al ser hablada por un grupo numeroso seconvierte gradualmente en lenguaje. El lenguaje oral puede transmitir unagran cantidad de informacin y as lo aprenden las nuevas generaciones.Queda testimonio de esta cultura prehistrica en monumentos, edificiosy habitaciones de piedra. El hombre segua cazando en forma ocasionalpero utilizaba la flecha, sobre todo para agredir a otros seres humanos yhacer la guerra para quitarles la tierra y los alimentos. Con todo, latransmisin oral de la informacin continuaba siendo frgil y se perda

    ESTAOL / EVOLUCIN CULTURAL / 357

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    6/8

    continuamente con la muerte de los individuos depositarios de la infor-macin privilegiada (Estaol B. Csarman E. 2001).

    II. LA SEGUNDA EVOLUCIN CULTURAL DEL HOMBRE.DE LA INVENCIN DE LA ESCRITURA HASTA NUESTROS DAS

    La agricultura acab con la vida nomdica e hizo al hombre sedentario, ledio la posibilidad de tener acceso al alimento y a la posibilidad de almace-narlo (silos y graneros); tambin le dio la posibilidad de domesticar a losanimales; lo hizo convivir con grupos numerosos deHomo sapiens, diver-sific sus actividades; le hizo adquirir un vocabulario extenso y aparecie-ron los diversos lenguajes (Sforza L., Feldman M.W. 1981). La caza y larecoleccin haban sido actividades de tiempo completo. La vida sedenta-ria le dio unsobrante de tiempo, mediante el cual pudo dedicarse a otrasactividades que no eran simplemente la bsqueda del alimento. Hacecinco mil aos ocurri la segunda revolucin cultural: el hombre inventla escritura y apareci la posibilidad de almacenar informacin fuera delcuerpo: informacin extrabiolgica (Estaol B., Csarman E. 2001). Laescritura permiti almacenar informacin, as como la agricultura habahecho posible almacenar los granos. La escritura hizo posible de manerainmediata la consolidacin de los lenguajes, o lenguas, al organizarse stosde manera fontica y semntica, y al ser hablados los mismos cdigosfonticos por grupos grandes de la poblacin y no por los grupos pequeosde la horda primitiva.

    La escritura permiti almacenar la informacin, hacerla crecer y pasarlaa los descendientes de manera menos frgil. Esta acumulacin de lainformacin para su uso posterior hizo posible el desarrollo de mltiplestecnologas; fueron necesarias reglas de convivencia pacfica y se fortaleciel arte pictrico y musical; apareci la poesa y el arte narrativo, y final-mente la filosofa y la ciencia. Para almacenar los datos escritos se crearonlas grandes bibliotecas, que a su vez fueron fuentes de creatividad y seconstituyeron en realidad como las primeras universidades. La evolucincultural del hombre entr en un proceso acelerado. Otras formas dealmacenar informacin extrabiolgica tambin aparecieron, como la ar-quitectura; las obras de ingeniera, como acueductos y puentes, y tambinla escultura y la pintura. La msica y las matemticas tambin se hicieronposibles por la escritura, ya que tienen smbolos escritos especficos y sinel concurso de estos smbolos escritos no se hubieran podido desarrollary crecer.

    En los ltimos aos se ha intentado equiparar la evolucin cultural delhombre con su evolucin biolgica. Dawkings ha postulado que as comola evolucin biolgica se transmite en forma de genes, la informacincultural se transmite en forma de unidades semejantes a los genes, que l

    358 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 32 / 2009

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    7/8

    denominamemes. Estos memes seran una especie de unidad atmicaque poda transmitir la informacin cultural en forma de ideas, conceptoso smbolos, e inclusive tal vez sentimientos. Es muy difcil concebir elmemecomo una unidad funcional semejante al gene, aunque su valor heursticoes innegable. Har una reflexin terica sobre algunas unidades quepudieran funcionar como memes putativos. Existen, por ejemplo, los sietecolores primarios, las doce notas musicales, las veintitantas letras en losdiversos idiomas occidentales, los diez nmeros enteros incluyendo elcero, las numerosas palabras de los numerosos idiomas, los cuarenta milideogramas chinos.

    Las palabras en cada idioma podran funcionar comomemes;en estesentido, las palabras griegas que tanto se han utilizado en la ciencia, en latcnica y en la filosofa modernas parecen tener un valor comomemesmayor que otras palabras de otros idiomas. Algunas palabras hebreas quese utilizan en las religiones judeo-cristianas tambin parecen tener unvalor mayor mmico que otras palabras de otros idiomas. Los signosmatemticos bsicos, como la suma, resta, divisin y multiplicacin, ascomo el sistema de los nmeros reales parecen tener un valor importantecomo memes. Las ideas, conceptos y smbolos parecen ser estructurasdemasiado complejas para aceptarlas comomemes. Lo mismo se puededecir de los libros y de la hipottica Biblioteca de Babel de Borges. Unlibro no puede ser considerado como una estructura atmica semejantea un gene, sino que en realidad es una superestructura hecha no slo depalabras, sino de informacin y probablemente sentimientos.

    Qu tienen en comn estas estructuras simples? Que slo aparecieron

    con la invencin de la escritura. As que la escritura, en sus diversoscdigos: letras, nmeros, notas musicales, smbolos matemticos bsicos,colores, pueden tericamente funcionar como unidades atmicas de trans-misin de la cultura. Unidades ms complejas seran ya las palabras,incluyendo sustantivos, verbos, adverbios y adjetivos, que a su vez puedenconstituirse en frases y stas a su vez formar ideas y libros. Lo mismo puededecirse de los nmeros y los smbolos matemticos bsicos, de la notacinmusical y actualmente de la notacin binaria que se utiliza para el cmpu-to. Las ideas, los conceptos, los grandes teoremas e ideas filosficas tal vezno puedan considerarsememes en sentido estricto, como tampoco lasnovelas, poemas y los tratados filosficos o cientficos.

    El conocimiento de las unidades atmicas en la transmisin de la culturapuede ser til en la enseanza del arte, de la filosofa y de la ciencia paralas generaciones futuras. Sin embargo, es posible que la transmisin cul-tural requiera de unidades ms grandes y complejas, tales como ideasreligiosas o filosficas, cosmovisiones, tcnicas exactas, conceptos comple- jos y no de los supuestosmemes. Se ha encontrado mucha dificultad paradefinir al meme desde que Dawkings los propuso como entelequias basa-

    ESTAOL / EVOLUCIN CULTURAL / 359

  • 8/6/2019 Bruno Estaol - La evolucin cultural del hombre

    8/8

    das en un razonamiento analgico. El futuro nos dir si el concepto dememe es til, aun en su calidad de ficcin o constructo terico, y nosrevelar su valor heurstico.

    REFERENCIASEstaol B., Csarman E. (1999), De la biologa a la cultura,Ludus Vitalis IV (10):

    51-64.Estaol B., Csarman E. (2001), Biological and extrabiological memory,Ludus

    Vitalis IX (16): 177-179.Gayon J. (2005), Cultural evolution: A general appraisal,Ludus Vitalis XIII (23):

    139-150.Estaol B., Csarman E., (1987),Como perro bailarn. Origen y lmites del lenguaje.

    La humanizacin o evolucin cultural del hombre.Mxico, D.F.: Miguel AngelPorra. Librero y Editor.

    Cavalli Sforza L., Feldman M. W. (1981),Cultural Transmission and Evolution: AQuantitative Approach. N.H.: Princeton University Press. 1981.

    360 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 32 / 2009