28
Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año 26 | 1173 w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

Bs. 40 en todo el país

BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año 26 | 1173

w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

Page 2: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

2 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Internacional

Coronavirus

¿Se contagiarála economía?Varias Fuentes

¿Llegará el contagio del co-ronavirus a la economía?, es la pregunta que surge cuando la cifra de casos confirmados supera las 100.000 personas y la epi-demia ya se extiende a más de 80 países.

Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones de dólares tan solo en los primeros tres meses de 2020. Dicho monto supera a todo el presupuesto anual de la Unión Europea, los ingresos anuales de Micro-soft o Apple, y ocho veces el presupuesto anual del gobierno de Nigeria.

La razón radica en que China, el país más afecta-do por la propagación de la

El brote de coronavirus costará más de 280.000 millones

de dólares en el primer trimestre, según Capital Economics.

La única en pronunciarse fue la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE), que asegura que la epidemia frenará significativamente la economía mundial este año, por lo que rebajó las previsiones de crecimiento global desde el 2,9% hasta el 2,4%.

Xu Xiao Chun, eco-nomista de Moody’s Analytics y uno de los analistas consultados por FocusEconomics ha dicho que la economía global sentirá los efectos nocivos de la epidemia a

enfermedad, constituye la segunda economía global y está considerado como "la fábrica del mundo".

Los mercados bursáti-les han sido sacudidos y la rentabilidad de los bonos del Tesoro de Estados Uni-dos está en sus mínimos históricos. Mientras, la co-tización del oro -el valor refugio por definición en épocas de incertidumbre- está en alza, alcanzando su máximo precio en siete años.

Los organismos inter-nacionales han manteni-do un cauteloso silencio.

través de tres canales: el turismo, la cadena de su-ministros y la demanda de materias primas.

Gloria Guevara, presi-denta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estimó que los ingresos del turismo mundial se redu-cirán en al menos 22.000 millones de dólares. El tu-rismo y los viajes de nego-cios desde China al resto del mundo se han detenido.

China es el mayor pro-veedor mundial de turis-tas y el dinero que gastan supera a cualquier otra nacionalidad. En 2018, los turistas chinos hicieron casi 150 millones de via-jes al extranjero. Ya fueron cancelados muchos vue-los y otras tantas reservas de hotel. España tiembla

Fuente: El País, España

Continúa en la Pág. 19

Page 3: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 4: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

4 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Nueva Empresa

EXPErTisE

Asesoramiento legal enTiEmPos dE sTarTuPs

reDaCCiÓn ne.

Normalmente, los estudios jurídicos brin-dan asesoramiento legal a empresas "tra-dicionales", incluso el marco legal está diseñado para esta figura comercial. Sin embargo, ¿qué ocurre con las startups? ¿carecen de este tipo de servicios? ¿su-fren de vacíos legales? Mauricio Torrelio, abogado experto en el tema, aclara estos aspectos.

crecimiento de éstas”, explicó Torrelio.

Por ello, según el experto, para que un estudio jurídico responda a estas nuevas nece-sidades debe vivir la transfor-mación digital para comprender la dinámica y el valor que aporta este cambio. “Los nuevos em-prendimientos son sometidos a juicios de valor que ponen en tela el mantener las nuevas ten-dencias al ser todavía variables de riesgo alto. Un estudio jurídi-co tradicional descartará estas propuestas de valor ‘nuevas’ si no las vive”, agregó.

Por lo tanto, uno de los desafíos más preponderantes al momento de asesorar una startup, de acuerdo a la expe-riencia de Torrelio, es conocer la gestión misma del proyecto para identificar necesidades de protección prioritarias ante los riesgos iniciales más evi-dentes, sin menoscabar los po-cos recursos.

"El factor cualitativo en el desarrollo de las startups está un poco atrasado, especial-mente por la ausencia de aquellos acto-res que ayudan a desarrollar con talento y fondos para seguir avanzando entre otras variables. Es por ello que el entorno legal todavía es agresivo para las startups y es ahí donde el papel de un asesor legal espe-cializado mitiga el riesgo de nacimiento y

Inicialmente, como modelo de negocio en la generalidad, una startup requiere es-calar con fondos importantes, los mismos que usualmente son solventados por in-versionistas, diluyendo las acciones de los fundadores. Ante esto, el experto sugiere que se debe mantener la mayor cantidad de acciones para poder tener gobernanza del directorio y de la visión del proyecto.

Un “Cap Table” o estructura accionaria inicial ideal entre fundadores tiene la si-guiente premisa:

No es equitativo. Es acorde al aporte. El aporte debe ser mesurado o parame-

trizado en Tangibles e Intangibles. Debe permitir crear un Pacto de Funda-

dores, en lo posible con Vesting o condi-cionante a todas las acciones.

Debe permitir obtener un Cronograma Inicial de Actividades para operativizar los objetivos.Por lo tanto, la estructura accionaria

para los fundadores es la siguiente (pro-puesta promedio a muchos casos):

Etapa seed (rimer año de incubación y creación del MVP):

CEO: 45% CTO: 30% CMO: 20% Option Pool: 5%

“Normalmente, las startups intentan generar propuestas de valor escalable para convencer a los inversionistas, por ende, una estructura amigable. En este escenario, existe una estructura promedio que pude ver muchos en casos; sin embargo el mode-

lo de negocio y las necesidades son las que definen al final”, explicó el abogado.

Cuando la startup está en una Etapa Temprana (2 a 3 años de gestión y obtención de hitos desde la creación del modelo nego-cio) puede aplicarse la siguiente estructura:

Fundadores: 75% Inversionistas 15% Option Pool 10%

“Posterior a ello, en cada ronda irán dilu-yendo entre 15 a 25% según la eficiencia de las negociaciones de su requerimiento de fondos y su valuación”, subrayó el experto.

Frente a todo esto, Torrelio asegura que el principal desafío para este “nuevo modelo de empresas” es convivir con un ecosistema que no apoya al crecimiento y que desmotiva a sus ac-tores. Por lo tanto, la cultura de trabajo y la mo-tivación son imprescindibles para las startups.

Una radiografía legal

“El entorno legal todavía es agresivo para las startups y es ahí donde el papel de un asesor legal especializado mitiga el riesgo de nacimiento y crecimiento de éstas”.

Page 5: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 6: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

6 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Editorial

Pasillos

Direcciones:

La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.

Santa Cruz:Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Aguirre Arce

Revista Nueva Economía:Administración GNE:

Administració[email protected]

[email protected] y ventas: [email protected]ón al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Presidenta Ejecutiva de GNE:

Carola [email protected]

Círculo Azul: Vicepresidente - CEOJuan Claudio de Oliva MayaDirectora General: Karina Porras

Coordinación General: Luciana Mují[email protected]ón Institucional: Sofía [email protected] el 28 de octubre de 1993

www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

La ya ralentizada economía global está ahora amenazada por la epidemia del coronavirus y el grado de incertidumbre crece en la misma propor-ción en que avanza el número de casos confirma-dos.

Un reciente informe de la OCDE sobre el im-pacto del coronavirus en la economía mundial pro-nostica la disminución de medio punto porcentual en la tasa de crecimiento. El pronóstico inicial de 2,9% fue rebajado al 2,4%. Para China, la estima-ción fue rebajada en un punto porcentual y estará por debajo del 5%.

Ese impacto se explica por la importancia que China ha adquirido en la década en que se cons-tituyó en la segunda economía y en la fábrica del mundo donde se producen muchos bienes.

China se ha convertido en un socio importan-te de América Latina por su demanda de materias primas, lo que hace prever que la región sufrirá también un impacto tanto en cuanto a suministros como en los requerimientos de productos básicos. Chile y Perú serían los más afectados.

El desarrollo de la epidemia ha provocado el cierre de fábricas en China, lo que hace prever un desfase en la cadena global de suministros. El turismo también recibirá un duro impacto porque China genera el mayor número de visitantes en el mundo y con ello la industria aeronáutica quedará también dañada.

En Bolivia, las autoridades económicas han admitido que la epidemia afectará el comporta-miento económico nacional, tal como ya lo está haciendo con la economía mundial y con la econo-mía latinoamericana. El Presidente de la Aduana Nacional señaló que el coronavirus impactará en las recaudaciones tributarias pues el 30% se ori-gina en el ingreso de mercadería china.

La economía boliviana ya siente algunos efec-tos del coronavirus, sobre todo por la disminución de insumos de procedencia china en los rubros automotriz, de construcción, agricultura, agrope-cuaria, turismo y comercio.

Eco virus

La economía boliviana ya siente los primeros efectos del coronavirus con menos insumos de origen chino.

La FED reaccionó ante la amenaza del coronavirus con un recorte de emer-gencia de la tasa de interés clave en medio punto, hasta un rango de entre 1% - 1,25%, respondiendo a los reite-

rados pedidos de Donald Trump para que las autoridades monetarias avancen en esa dirección. Es el recorte más pronunciado desde la crisis financiera del 2008.

Tasas de interés

El Índice Global de la Actividad Econó-mica (IGAE) a diciembre 2019 presen-ta una tasa de crecimiento de 2,49%, ratificando la desaceleración de la economía boliviana. Incidieron posi-

tivamente los sectores Agropecuario, Establecimientos Financieros y Servicios de la Admon. Pública. Los sectores extractivos mantuvieron cifras en rojo, pero mejorando su desempeño frente a meses precedentes.

IGAE

El grupo peruano Alicorp, seguirá invir-tiendo en Bolivia y Ecuador a pesar de los problemas sociales registrados en tales países, pues ambos constituyen mercados estratégicos, anunció su ge-

rente general, Alfredo Pérez Gubbins. En 2019 el grupo regis-tró un crecimiento de 19,1% en sus ingresos.

Alicorp invertirá en Bolivia

YPFB y Petrobras acordaron firmar una adenda al contrato de exporta-ción de gas, lo que permitirá a Bolivia contar con un flujo de 6.000 millones de dólares durante el período 2020-

2024. Después de más de 20 años de relación estamos continuando con un negocio que nos ha generado esta-bilidad”, indicó el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora.

Adenda con Brasil

Febrero registró una inflación negati-va de -0,06%, reportó el INE. Con este dato, la inflación acumulada en el bi-mestre alcanzó a -0,09%, mientras que la tasa anualizada se sitúa en 1,30%.

Febrero es el tercer mes consecutivo con inflación negativa después de enero con -0,03% y de diciembre con -1.54%.

Inflación

Page 7: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 8: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

8 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Sectores

reDaCCiÓn ne.

Los problemas estructurales de opera-ciones de almacenamiento, producción y exportaciones de la planta de Urea y Amoniaco en Bulo–Bulo (Cochabamba) hacen que este proyecto sea inviable en la industrialización de los hidrocarbu-ros, sostuvo Herland Soliz, presidente de YPFB.

Añadió que las falencias de dicha planta no solo se centran en el funcionamiento técnico, sino que abarca los mercados y la logística de transporte. Tampoco cuenta con las más mínimas condiciones para almacenaje y envase, lo que generar riesgos en la cadena de producción.

Hay que recordar que la instalación de la planta demandó la inversión cerca-na a mil millones de dólares.

“La urea no tiene ni las condicio-nes, ni las especificaciones técnicas para preservar su calidad y utilidad”, expresó la autoridad tras precisar que la humedad del trópico ha provocado que el fertilizante se endurezca y pier-da propiedades.

“Este proyecto está mal concebido y mal ejecutado”, subrayó el principal eje-cutivo de la petrolera estatal, en un infor-me sobre el sector.

Sobre la exportación de la urea al Brasil, Soliz precisó que no es YPFB la encargada de exportar el producto, sino que la vende a la empresa Keytrade, que es la responsable de recoger el fertilizan-te de la planta de Bulo Bulo o del puerto Quijarro para llevarla al mercado brasi-leño. Remarcó que el anterior Gobierno no dijo toda la verdad sobre la planta de Bulo-Bulo.

“No había exportaciones registra-das, debido a que YPFB no era la que exportaba sino la empresa Keytrade a la que se le vende el producto. Brasil tampoco registra importación alguna de urea”, por tanto no se sabe quién co-

informE YPfB

Problemas estructurales en la industrialización

mercializó la urea y tampoco los volú-menes transados. Tampoco el INE tiene información, denunció.

Además, en menos de seis meses la planta de urea y amoniaco paralizó sus operaciones en dos ocasiones, lo que se traduce en una pérdida diaria de 616.000 dólares, considerando que la planta produce 2.200 toneladas por día y que la tonelada del producto en el mercado brasileño se cotiza en 238 dó-lares.

Soliz adelantó la realización de un estudio que definirá el futuro de la plan-ta de Bulo Bulo. Una alternativa es su posible traslado a Santa Cruz, un desti-no más cercano a Brasil, principal mer-cado potencial para los fertilizantes. La otra es el cierre de la planta pues sus di-mensiones sobrepasan la capacidad del mercado nacional y generan pérdidas pues el consumo interno es reducido y se carece de mercados de exportación.

El presidente de YPFB garantizó el abastecimiento interno y externo de los hidrocarburos, aunque admitió las potenciales dificultades provocados por la falta de nuevos yacimientos y la decadencia de los antiguos, lo que ha incrementado las importaciones de ga-solina y diésel.

Dijo que se continuará con la im-portación de petróleo para reducir la subvención a los combustibles en el

país. Durante la gestión 2019, el Esta-do gastó 1.000 millones de dólares en la compra de combustible líquido sub-sidiado (gasolina y diésel). También se busca fortalecer la producción de biocombustibles obtenido de la trans-formación de caña. Las importaciones de petróleo equivalen a la mitad de lo que el país recibe por la exportación de gas natural.

La autoridad denunció que la admi-nistración de la estatal petrolera no fue eficiente y una muestra de ello son los resultados negativos en cuanto a explo-ración, lo que se traduce en un incierto volumen de reservas de gas.

Soliz señaló que se sobredimensio-nó la explotación de hidrocarburos en desmedro de la exploración. “Práctica-mente tenemos una eficiencia del 20% en exploración. Realmente no hicimos una exploración seria”, remarcó.

Entre 2006 y 2019, la administración del MAS destinó sólo 2.685 millones de dólares para la exploración y 6.616 mi-llone a la explotación, según el Informe Nacional de Situación de YPFB.

En el 2014 se canalizó 1.021 millo-nes de dólares a la explotación, pero a la exploración sólo se predestinó 209 millones.

Soliz considera que la inversión en exploración fue insuficiente e inefi-ciente.

La planta de Urea de Bulo-Bulo fue mal concebida y mal ejecutada. Carece de condiciones técnicas y no cuenta con condiciones para el almacenaje.

Page 9: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 10: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

10 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Santa Cruz

reDaCCiÓn ne.

La empresa constructora Indaco inauguró en Santa Cruz la segunda laguna de agua cristalina más grande del mundo, localizada en la zona del Urubó, y que hace parte del proyecto inmobi-liario Playa Turquesa. Sólo la supera otra de 40 hectá-reas, también diseñada por Crystal Lagoons, en Dubai.

Fue construida con alta tecnología y posee senso-res que controlan la cali-dad del agua y preservan su color y transparencia.

La tecnología empleada permite mantener el agua cristalina a un bajo costo utilizando la mínima can-tidad de energía y aditivos. La laguna es monitoreada en tiempo real por tele-metría desde los centros internacionales de control de Crystal Lagoons.

La laguna de agua cris-talina fue diseñada para actividades recreacionales y para la práctica de de-portes náuticos sin motor como kayak, windsurf y buceo. Su parte más ex-

tensa alcanza un poco más de 900 metros y un ancho entre de 65 y 180 metros. Cuenta con más de 4.500 metros cuadrados de zona de buceo. El área de playa comprende unos 18.000 metros cuadrados.

“Hemos finalizado el principal atractivo de Pla-ya Turquesa, nuestro gran orgullo, con su laguna de 13 hectáreas, lo que sig-nificó el mayor desafío técnico y financiero del proyecto”, comentó Pablo Undurraga, Gerente co-

mercial de Indaco, la em-presa constructora.

El proyecto urbanístico contempla la construcción de 12 torres habitacionales, cada una de 10 pisos, ade-más de un millar de vivien-das particulares, alrededor de la laguna. La urbaniza-ción contará con un bulevar central y calles de asfalto rígido, y dispondrá de to-dos los servicios básicos. “Ya tenemos 650 viviendas vendidas”, remarcó Carlos Andrés Córdova, Gerente General de Playa Turquesa.

Fue inaugurada en Santa Cruz la segunda laguna

cristalina más grande del mun-

do, que forma parte del proyec-

to inmobiliario Playa Turquesa.

PlaYa TurquEsa

Laguna deagua cristalina

Page 11: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 12: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

12 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Industria

informE

Santa Cruz líderen el rubro industrial

reDaCCiÓn ne.

Santa Cruz se ha posicio-nado en los últimos 24 años como líder en el sector de la industria manufacture-ra en Bolivia, mientras que varios departamentos del occidente del país con rela-tiva tradición industrial han mostrado en ese período un comportamiento declinan-te, registrando un evidente proceso de desindustriali-zación.

Los datos están conteni-dos en el documento “Bo-livia la industria en cifras por departamentos” que presenta el desempeño cuantitativo del sector industrial manufacture-ro por departamentos durante el periodo 1994-2018. La información fue procesada por la asesoría de la CNI – CADINPAZ, que toma como fuentes al INE y al Ministerio de Desarro-llo Productivo.

Según ese estudio, en el periodo 1994 y 2018, el pro-medio de la tasa de creci-miento del PIB de la Industria Manufacturera de Bolivia fue de 4,2%, siendo Santa Cruz, con 5,52%, el único departa-mento que registró una tasa

de crecimiento industrial departa-mental promedio por encima del promedio nacional.

Santa Cruz tiene también el mayor coeficiente de industriali-

zación de Bolivia con 21,27%, ha-biendo registrado un permanente ascenso en ese indicador, mien-tras que Cochabamba se estancó y La Paz descendió.

En el 2018, la participación del PIB de la industria manufacturera departamental en el PIB industrial manufacturero nacional está lide-rada por Santa Cruz con 41,19% del total, seguida de La Paz con 22,5% y Cochabamba con 20,16%.

La Paz y Cochabamba con un promedio de crecimiento del PIB Industrial Manufacturero promedio de 3,74% y 3,78%, respectivamente, estuvieron por debajo del promedio nacional de 4,2%. Oruro registró la menor tasa de crecimiento prome-dio del PIB del Sector Industrial Ma-nufacturero con 2,02%.

El coeficiente de industrializa-ción de Bolivia en 2018 alcanzó a 16,54%, cuando en 1994 se encon-traba en 18,04%. Después de Santa Cruz, en este indicador se ubican Cochabamba con 21,04%, Beni con 16,37% y La Paz, en cuarto lugar con 14,85%.

Chuquisaca, Tarija y Potosí, en los últimos 24 años, registraron un comportamiento declinante en su coeficiente de industrialización. Beni, Pando y Oruro están en proce-so de desindustrialización.

En 2018, la participación del PIB de la industria manufacturera departamental en el PIB industrial manufacturero nacional estuvo li-derada por Santa Cruz con 41,19%, seguida de La Paz con 22,5% y Co-chabamba con 20,16%.

Fuente: CNI

La Paz: Estructura Económica - PIB Industrial

Productos de minerales no metálicos

13,2%

Otras industrias manufactureras

17,9%

Bebidas y Tabaco31,7%

Alimentos20,3%

Textiles, prendas de vestir

y productos de cuero

10%

Madera y productos de madera

6,9%

Fuente: CNI

Santa Cruz: Estructura Económica - PIB Industrial

Productos de minerales no metálicos

9,3%Otras

industrias manufactureras

5,6%

Alimentos47%

Bebidasy Tabaco

13%Textiles , prendas de vestir

y productos del cuero 3,8%

TextilesPrendas de vestir

y productos de cuero

3,8%

Madera y productos de madera

5%

1994 2018p Var. (ptos. porcent)

SCZ 18,06% 21,27% 3,21%

CBB 21,61% 21,04% -0,57%

BOL 16,72% 16,54% -0,18%

BEN 17,01% 16,37% -0,64%

LPZ 15,18% 14,85% -0,34%

CHQ 16,65% 14,72% -1,93%

ORU 15,50% 12,27% -3,23%

PDO 17,74% 10,19% -7,56%

TJA 13,46% 6,29% -7,18%

PTS 5,90% 4,69% -1,20%

Coeficiente deindustrialización por Deptos.

Fuente: CNI

1994 2018p Prom 1994/2018

ORU 0,89 -3,96 2,02

TJA -1,37 0,31 2,88

PTS 1,11 16,68 3,12

BEN 0,80 6,69 3,33

CHQ 10,14 0,79 3,35

LPZ 4,92 5,69 3,74

CBB 7,48 7,94 3,78

PDO 45,19 4,03 4,07

BOL 5,41 5,52 4,20

SCZ 5,36 5,60 5,52

PIB de laIndustria Manufacturera

Fuente: CNI

1994 2018p

SCZ 30,14% 41,19%

LPZ 25,20% 22,56%

CBB 22,87% 20,16%

CHQ 5,79% 4,42%

ORU 5,48% 3,35%

BEN 3,79% 3,21%

TJA 3,99% 3,04%

PTS 1,94% 1,54%

PDO 0,80% 0,53%

Participación del PIB industrial

departamental en el PIB industrial nacional

Fuente: CNI

Page 13: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 14: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

14 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Finanzas

CamBio dE CiClo

Banca pide revisar sus cargas fiscales

reDaCCiÓn ne.

La banca boliviana ha plan-teado a las autoridades finan-cieras la revisión de las cargas impositivas y parafiscales que afectan a sus utilidades y que, en términos gruesos, superan el 60%.

“La banca está aportando a las arcas fiscales más del 50%: el Impuesto a las Utili-dades (25%) y otra alícuota adicional al IUE (otro 25%). Adicionalmente, paga el IVA, en la cuota parte que no es compensada y que represen-ta aproximadamente entre un 7% y 8%. Existen además otras cargas parafiscales como el aporte a la función social. En los últimos años, la banca ha destinado el 6% de sus utilidades netas para constituir fondos de garantía. En total, 64%, es la carga que la banca tiene respecto a sus utilidades”, detalló Nelson Vi-llalobos, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asoban).

Esta demanda se suma a otra que apunta a la revisión de la regulación impuesta en 2014 y que fija cupos de cartera y tasas de interés para los bancos, normativa que no sólo ha empañado el desempeño de las institu-ciones bancarias, sino que ha generado efectos adver-sos en el sistema como la concentración crediticia, el sobreendeudamiento, la re-ducción del margen finan-ciero, el aumento del riesgo en los balances y la dismi-nución de la rentabilidad, entre otros.

“Somos partidarios de que la norma que rige hoy para la banca tiene que ser revisada y creemos que des-de el gobierno también se está tomando conocimiento de esta situación”, anotó tras

añadir: “hemos tenido un par de reuniones donde se han plantado estos temas. Esta-mos a la expectativa de las decisiones para modificar estas normas y flexibilizar-las”, dijo el entrevistado.

El tema que más preocu-pa a la banca es la reducción del margen financiero. “Se está prestando al 5,5% para vivienda de interés social o para el sector productivo y las tasas que ofrecen los bancos para captar recursos (oscilan entre) 4,8% y 5%. Eso es prácticamente tra-bajar sin un margen”, remar-có Villalobos al precisar que ese diferencial se redujo en casi dos puntos porcentua-les en el período 2015-2019, entrabando su labor de in-termediación.

En la gestión 2019, la car-tera registró un crecimiento del 7%, mientras que la ex-pansión de los depósitos fue de apenas 1%. Desde hace ya varias gestiones, se ha que-brado el acompañamiento de los depósitos al crecimiento de la cartera.

La ralentización de la economía se suma a las pre-ocupaciones de la banca. El Programa Fiscal Financiero ha previsto para este año un crecimiento de la economía nacional de tan solo 3,5%, lo que también incidirá en el desempeño de la banca. “Es previsible que el crecimiento (de la banca) también se vea afectado y, por lo tanto, las utilidades de los bancos, que provienen del volumen de las colocaciones, ya no van a ser tal. Ya no vamos a poder sostener crecimientos de cartera como los del pasa-do”, y que en algún momento alcanzaron incluso tasas de dos dígitos, apuntó el ejecu-tivo de Asoban.

Fuente: ASOBAN

Fuente: ASOBAN

Fuente: ASOBAN

Fuente: ASOBAN

Fuente: ASOBAN

Page 15: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 16: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

16 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Negocios

nEgoCios

Mapa Empresarialboliviano

reDaCCiÓn ne.

El empresario se ha re-posicionado como pro-tagonista en la economía en la presente coyuntura, tras la conclusión de un ciclo económico donde prevaleció la primacía del Estado en desmedro de la iniciativa privada, sobre la cual se sembraron múlti-ples cuestionamientos y cuya labor se buscó en-trabar constantemente.

Desde esta perspectiva, Nueva Economía presenta a sus amables lectores un Mapa Empresarial de Boli-via que pretende esbozar un panorama de la realidad empresarial que permita acercarnos a su principal composición, a sus carac-terísticas, y a sus líderes.

Base Empresarial Nacional

Base Empresarial Nacional(2019)

Base Empresarial Nacional por tipo societario (2019)

Empresas con más ingresos

Fuente: Fundempresa Fuente: Fundempresa Fuente: Fundempresa Fuente: Ranking Empresas Nueva Economía

Base empresarial

La base empresarial bolivia-na está conformada por 327.803 empresas inscritas en Fundem-presa hasta diciembre pasado. Para enero pasado, ese universo alcanzó a 320.025 empresas.

La expansión de esa base empresarial se ha hecho más modesta en los últimos años, reflejando la desaceleración que vive la economía boliviana en las últimas gestiones. La base em-presarial que crecía en 6% en el 2015, aumentó solo en 4% en el ejercicio 2019. En enero creció en 3,7% respecto a similar mes de la gestión 2018.

Eje central

Tres cuartas partes de ese uni-verso empresarial está concentrado en las ciudades del eje central: La Paz (31%), Santa Cruz (29%) y Co-chabamba (17%), en tanto que el res-tante 23% se agrupa en los demás seis departamento. Es probable que la leve primacía de La Paz obedezca al hecho de que muchas empresas inscribieron a la sede de gobierno como sede de actividades para fines tributarios, aunque desarrollan su principal labor en Santa Cruz.

El mensaje es claro, en el eje central de Bolivia se genera el ma-yor volumen de negocios y allí se concentran también las mayores inversiones de las empresas.

De todas maneras, estos datos deberían leerse a la luz de un estu-dio complementario que incluimos

en la presente edición y que ratifi-ca a Santa Cruz como departamen-to líder en el sector de la industria manufacturera en Bolivia, con un elevado índice industrialización. Ese documento confirma también la desindustrialización que registra la mayoría de los departamentos que no forman parte del eje central del país. Tarija mejoró algunos de sus indicadores debido al boom de los hidrocarburos.

Otros tres elementos carac-terizan el perfil empresarial boli-viano. El primero, el elevado grado de informalidad. Distintos estudios mencionan que la informalidad en la economía boliviana oscila entre el 70% y el 80%, lo que constituye un reto de largo plazo para desarro-

La base empresarial

boliviana está conformada por

327.803 empresas inscritas hasta

diciembre pasado. Registra un

crecimiento de 4% durante el ejercicio 2019.

Fuente: Fundempresa Fuente: Fundempresa

Gestión No. Empresas

2014 257.564

2015 272.249

2016 284.271

2017 295.829

2018 315.868

2019 327.803

Gestión No. Empresas %

LPZ 101.387 30,9%

SCZ 95.633 29,2%

CBB 56.363 17,2%

TJA 16.759 5,1%

ORU 15.856 4,8%

PTS 14.324 4,4%

CHQ 13.430 4,1%

BEN 10.323 3,1%

PDO 3.728 1,1%

327.803 100%

Tipo No. Empresas %

Unipersonal 259.587 79,2%

SRL 63.646 19,4%

SA 3.543 1,1%

Resto 1.025 0,3%

327.801 100,0%

326.776

2018 Empresa

1º YPFB

2º YPFB Refinación

3º Minera San Cristóbal

4º ENTEL

5º TELECEL

6º Cervecería Boliviana Nacional

7º Embol Coca Cola

8º Pil Andina

9º Cooperativa Rural de Electrificacón

10º Corporación Minera de Bolivia

Page 17: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

17BOLIVIA | 9 marzo de 2020Negocios

Los mayores contribuyentes Top Ten Merco Empresas

Top Ten Merco Líderes

Fuente: Memoria SIN Fuente: MERCO 2019Fuente: MERCO 2019

Top Ten de RSEy Gobierno Corporativo

Fuente: MERCO 2019

llar políticas que estimulen la for-malización del aparato productivo.

Otro elemento es que la ma-yoría de las empresas son de tipo unipersonal (80%). A gran distan-cia se encuentran las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) con una participación del 19% y las Sociedades Anónimas (SA) con apenas el 1%.

El comercio, los servicios, con-centran en mayor proporción la acti-vidad de las empresas bolivianas, en tanto que la actividad industrial apa-rece como el tercer rubro en impor-tancia. Los esfuerzos por transfor-mar esa estructura para estimular la actividad productiva no han tenido mayor éxito porque no abordaron el tema desde una perspectiva integral

sino que sólo pusieron énfasis en capítulos puntuales como el crédi-to, cuando la expansión del aparato productivo requiere otras políticas, entre otras, aquellas que estimulen la inversión privada.

Empresas

Más allá de los conceptos gene-rales, acudimos a los rankings para acercarnos a la realidad empresarial boliviana e identificar a los principa-les actores. Veremos que en muchos casos los nombres se repiten, lo que ratifica que de una u otra manera esas empresas son protagonistas en el mapa empresarial boliviano.

Si de ingresos se trata, el top ten está integrado por 4 empresas es-

El número de actores más relevantes del mundo empresarial

boliviano en cuanto al volumen de ingresos y al pago de tributos

es reducido.

Fuente: Fundempresa Fuente: Fundempresa

tatales y seis privadas pertenecien-tes a los sectores de hidrocarburos, minería, telefonía e industria manu-facturera. Las petroleras estatales YPFB e YPFB Refinación encabezan el listado, le sigue la empresa minera privada San Cristóbal y se suman la telefónica estatal Entel y la privada Telecel (Tigo)

En los escalones siguientes apa-recen las industrias CBN (cerveza), Embol Coca-Cola (bebidas y gaseo-sas), Pil Andina (lácteos), la Coope-rativa Rural de Electrificación (elec-tricidad) y la estatal minera Comibol.

Este listado se ve confirmado con el ranking de mayores contribu-

Continúa en la Pág. 18

2019 Empresa

1º Embol Coca Cola

2º Cervecería Boliviana Nacional

3º Banco Nacional de Bolivia

4º Tigo

5º Banco Mercantil Santa Cruz

6º Farmacorp

7º Nestlé Bolivia

8º Kimberly-Clark Bolivia

9º Avícola Sofía

10º Cre

2019 Empresa

1º Embol Coca Cola

2º Banco Nacional de Bolivia

3º Cervecería Boliviana Nacional

4º Farmacorp

5º Tigo

6º Banco Mercantil Santa Cruz

7º Nestlé Bolivia

8º Kimberly-Clark Bolivia

9º Cre

10º Universidad Privada Santa Cruz

2019 Líder Empresa

1º Pablo Bedoya Banco Nacional de Bolivia

2º Pablo Guardia Tigo

3º Mario Anglarill Salvatierra Avícola Sofía

4º Rosario Paz Gutiérrez Farmacorp

5º Ibo Blazicevic Cervecería Boli-viana Nacional

6º Herbert Vargas Embol Coca Cola

7º Francois Mar-chand Nestlé Bolivia

8º Cecilia Zelaya Yanbal

9º Julio León Prado Grupo Bisa

10º Luis Fernando Barbery Unagro

2018 Empresa

1º YPFB

2º YPFB Refinación

3º Cervecería Boliviana Nacional

4º Minera San Cristóbal

5º ENTEL

6º Tigo

7º Embol Coca Cola

8º Repsol E&P Bolivia

9º Pil Andina

10º ENDE

Page 18: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

18 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Negocios

que destacan por el volumen de sus ingresos, su movimiento económi-co y su tributación. La cifra podría ampliarse ligeramente si se incluye a las principales entidades de inter-mediación financiera.

El ranking Financiero de Nueva Economía muestra a los bancos Nacional, Mercantil y Bisa en las principales ubicaciones y a Alianza, La Boliviana Cíacruz, Bisa Segu-ros, La Vitalicia y Nacional Seguros como las entidades más relevantes del negocio asegurador.

Un dato interesante es que las cien empresas que más contribuyen al fisco son responsables de generar más de dos tercios de la recaudación tributaria, lo que ratifica el elevado grado de informalidad de la econo-mía boliviana.

La importancia de las menciona-das queda ratificada en otros estu-dios de percepción de imagen, donde también aparecen mencionadas. En este caso los criterios de valoración ya no son financieros o tributarios, sino que están referidos a la imagen que tales compañías proyectan so-bre la sociedad. Es por eso que en los primeros lugares aparecen otras empresas de menor tamaño que han sabido transmitir a la ciudadanía una buena imagen.

Los estudios Merco Empresas, Merco Líderes y Merco Responsabi-lidad Social y Gobierno Corporativo muestran precisamente esa reali-dad. De todos modos, las mayores empresas del país, aparecen en gran proporción en esos listados.

Hemos completado este esbozo con los rankings sobre los mejores lugares para trabajar que muestran una clasificación desde la perspecti-va de quienes día a día empujan una empresa: los trabajadores.

Es evidente un recambio

generacional en la conducción

de las empresas bolivianas.

Gradualmente, una nueva

generación de gerentes se está

haciendo cargo de los negocios.

Empresarias Líderes con Mejor Reputación

Fuente: MERCO 2019

Las Mejores Empresas para trabajar en Bolivia

Fuente: Great Place to Work

Las Mejores Empresas para trabajar en Bolivia

Fuente: Great Place to Work

yentes publicado por la administra-ción tributaria. Ahí aparecen YPFB e YPFB Refinación, Cervecería Bo-liviana Nacional, Minera San Cristó-bal, la telefónica estatal ENTEL y la privada Tigo.

Les siguen en importancia Em-bol Coca-Cola, se incorpora al lista-do la petrolera Repsol E&P Bolivia y luego se ubican Pil Andina y la esta-tal de electricidad Ende.

Así, el principal universo em-presarial boliviano está concen-trado en una docena de empresas

Varón, entre 30 y 50 años, con estudios superiores en alguna rama, con estudios su-periores cursados en universidades extran-jeras y con sólidos conocimientos de algún idioma extranjero (sobre todo inglés), son los rasgos básicos que constituyen el perfil del empresario boliviano, elaborado en base a un muestreo aplicado en las ciudades del eje central.

Es evidente la existencia de un recambio generacional en la conducción de las empre-sas. Los empresarios tradicionales le están cediendo espacios a una nueva generación de gerentes que está tomando gradualmente las riendas de los negocios en Bolivia.

Unos son descendientes de empresa-rios tradicionales y tienen a sus antecesores como una especie de mentores que los ase-soran en la toma de decisiones y en los temas

inherentes al negocio. Esto ocurre sobre todo en las empresas familiares.

En muchos de estos grupos empresaria-les vinculados a una sola familia se han adop-tado algunos acuerdos internos para garan-tizar una transición generacional cualitativa. Para ellos no es suficiente la condición de ser hijo o nieto del dueño de la empresa para hacerse cargo de ella, como ocurría en el pa-sado. El requisito ahora es tener determinada formación profesional (una licenciatura, una o más maestrías, como mínimo).

Otros están asumiendo por primera vez el reto de la conducción de una compañía y lo hacen también respaldados por una sóli-da formación profesional, sea en el campo de las finanzas o de la administración de empresas. Es cada vez más frecuente en-contrarse con gerentes que, además de la

formación general, se han especializado en alguna de las ramas de los negocios en es-pecífico. Es común que la nueva generación de gerentes cuente con estudios en univer-sidades extrajeras ya sea de Estados Unidos o de Europa.

También queda en claro que el mundo empresarial boliviano tiene todavía un perfil muy masculino pues la presencia femenina en los puestos de dirección es relativamente menor. Sin embargo, hay también importan-tes avances en este asunto. El ranking Mer-co de líderes nos muestra a dos mujeres en el top ten y a un total de 13 líderes femeninas en el listado global de cien integrantes. Si comparamos con otros países de la región, la presencia empresarial femenina tiene mayor proporción en Bolivia, lo que no deja de ser una buena noticia.

Perfil del empresario

Viene de la Pág. 17

2019 Líder Empresa

4º Rosario Paz Gutiérrez Farmacorp

8º Cecilia Zelaya Yanbal

19º Laura Perdomo Kimberly-Clark Bolivia

20º Lauren Müller Universidad Privada Santa Cruz

34º Maria Eugenia Gutiérrez Farmacorp

42º Sandra Bruno Cerabol

49º Beatriz Telchi Solquifar

59º Martha Cristina Franco Beauty Plaza

67º Verónica Agreda Unifranz

74º Denisse Hurtado Business Process Outsourcing

76º Monika Jessen Fridolin

82º Liliana Caste-llanos

Liliana Caste-llanos

88º Martha Eugenia Wille Coronilla

2018 Grandes Compañías.Más de 250 empleados

1º Belcorp

2º Tigo

3º Banco Mercantil Santa Curz

4º Terbol

5º Farmacias Chávez

6º Banco Fortaleza

2018 Pequeñas y Medianas Empresas. Hasta 250 empeados

1º Yanbal

2º DHL

3º Vintage

4º 3M

5º Celina Urbanizaciones

6º Techo

7º Mainter

8º Grupo Gen

9º Delta Cargo

10º SAFI Mercantil Santa Cruz

11º Itacamba

Page 19: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

19

ante la baja de turistas que podría registrar su proverbial Semana Santa. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estimó pérdidas por 29.300 millones debido al brote de coronavirus. Las aerolíneas tendrán que res-ponder a esta coyuntura con tarifas más bajas.

Los fabricantes de todo el mundo se verán afectados por la interrupción en la cadena de suministros dado que varias plantas chinas se vieron obli-gadas a cerrar. Esto impacta-rá en el mercado automotriz mundial que espera para este año una caída de casi 10%.

Un sector afectado será el de los teléfonos inteligentes, de los cuales China es el ma-yor fabricante y exportador mundial. Entre los dispositi-vos más amenazados se cuen-ta el iPhone de Apple, uno de los teléfonos inteligentes más vendidos en el planeta.

Al haberse convertido en el principal socio comercial de América Latina, como princi-pal demandante de materias primas, la situación China im-pactará en la región. La coti-zación deprimida del cobre es el mejor ejemplo. Según The Economist, los países más ex-puestos son Chile y Perú, pues sus exportaciones al gigante asiático representan el 33% y el 25%, respectivamente.

Impacto en Bolivia

Bolivia no quedará al mar-gen de estos efectos. "Ya se está viendo afectada toda la economía global y nosotros no somos una isla y estamos haciendo el seguimiento para que no tengamos ninguno de los problemas y podamos se-guir generando los recursos suficientes para las inversio-nes", señaló el ministro de Economía, José Luis Parada, aunque evitó adelantar algún porcentaje en específico

De hecho, algunos sec-tores ya perciben el impacto, sobre todo aquellos cuyos insumos son de procedencia china. Varios de estos sec-tores están ya analizando las opciones para encontrar otros

proveedores. Por el momento, la situación no es preocupan-te dado que el mercado cuen-ta con stocks acumulados. Hay que tomar en cuenta que una quinta parte de las impor-taciones de Bolivia tiene su origen en el gigante asiático.

Es comprensible que el comercio registre un desfase pues son muchos los agentes económicos que viajan a Chi-na para traer mercadería o importan desde el Asia. Este asunto podría estar explican-do la baja en las compras ex-ternas del primer mes del año que muestran las estadísticas oficiales.

El sector de la construc-ción es uno de los afectados por la demora en el suministro de los insumos procedentes de China. Tal situación podría incidir en una potencial demo-ra en la entrega de obras, en una coyuntura en que también esta actividad registra un me-nor dinamismo.

También han disminuido los suministros de insumos para los sectores agrícola y agropecuario. En el primer caso, ponen en riego la campa-ña de invierno de varios cerea-les en Santa Cruz. En el segun-do, arriesgan el cumplimiento de los compromisos de expor-tación de carne a China.

El sector automotriz aguarda con nerviosismo la evolución de la epidemia, pues la mayoría de los re-puestos que comercializa son importaciones de Chi-na donde muchas fábricas medianas han paralizado su producción. Las cuarente-nas decretadas, han afecta-do también la producción de automóviles y motocicletas de origen chino, algunos de los cuales se comercializan en Bolivia.

Las exportaciones de mi-nerales de Potosí también han disminuido, afectando a la cadena de producción y suministro, sobre todo en el transporte.

Ni qué decir de la activi-dad turística donde –como en otros lugares- la demanda de pasajes registra también un importante descenso.

Viene de la Pág.2

Page 20: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

20 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Economía

inEsad

No hay todavíacondiciones para devaluar

reDaCCiÓn ne.

No están dadas todavía en la eco-nomía nacional las condiciones para una devaluación que pare-ciera inevitable después de casi 9 años de tipo de cambio fijo. Sin embargo debería trabajarse para optimizar el clima de inversiones a efectos de que una eventual deva-luación tenga los menores efectos negativos sobre el crecimiento, el empleo y la inflación. Además, es necesario construir el sustento político para evitar que la modifi-cación del tipo de cambio desate protestas sociales que provoquen inestabilidad.

Tales fueron las conclusiones del seminario “Política cambiaria en Bolivia: Implicaciones sobre el cre-cimiento y el empleo” donde Gus-tavo Machicado, investigador el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), presentó cinco potenciales escenarios para una devaluación del tipo de cambio. Para esto se empleó un modelo de equilibrio general y financiero.

El primer escenario mantie-ne la política cambiaria del tipo de cambio fijo. El segundo considera una devaluación del tipo de cam-bio nominal. El tercero prevé una devaluación acompañada por un ajuste fiscal. El cuarto considera una devaluación acompañada de una recuperación de los términos de intercambio, particularmente el precio del gas. El quinto estima una devaluación gradual.

La devaluación, el ajuste fiscal, y la mejora de los productos de ex-portación serían cada una del 15%. La depreciación gradual sería del 3% anual hasta alcanzar el 15% en el período 2020-2024.

El escenario de devaluación con el ajuste fiscal aparece como el más recomendable por sus mode-rados efectos sobre el crecimiento, la inflación, el tipo de cambio real, las exportaciones, la inversión pú-blica y sobre los sectores de mine-ría, manufacturas y servicios. Sin embargo, el menor impacto en ma-teria de desempleo se lograría con una devaluación gradual.

Otro escenario recomendable sería la devaluación con una mejo-ra en los precios internacionales, sin embargo, esto aparece incierto pues Bolivia tiene escasa influen-cia en la cotización internacional de las materias primas.

Machicado explicó que, dado que el modelo CGE financiero real no permite examinar los impactos en el bienestar, en particular los impactos distributivos, los estudios futuros deberían agregar al modelo un mar-co de micro-simulación. Además, aclaró que, considerando que la in-formación oficial empleada no está totalmente actualizada, la incorpo-ración de datos renovados podría plantear escenarios diferentes.

“Tal vez no es el momento indi-cado para una devaluación porque no sabemos cuál será la repercu-sión, pero de que se tiene que ha-cer, se lo debe hacer”, comentó el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Carlos Echenique.

Los exportadores, que años atrás insistían en la modificación del tipo de cambio, sostuvieron que las condiciones actuales ya no son las mismas, por lo que una devalua-ción podría generar elevados cos-tos sociales, pues gran parte de la población se halla en situación de vulnerabilidad.

Fuente: INESAD

Fuente: INESAD

Fuente: INESAD

Fuente: INESAD

El escenario de devaluación con ajuste fiscal aparece como el más recomendable por sus moderados efectos sobre el crecimiento, la inflación, las exportaciones y la

inversión pública.

Page 21: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 22: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

22 BOLIVIA | 9 marzo de 2020Coyuntura

Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores que inciden en la economía nacional.

TErmómETro ECoNómICo

14/2/2020Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Zinc $us/libra 0,97 0,19 -2,32 -5,41 -17,06

Oro $us/OT 1.584,06 0,87 -0,32 4,40 20,68

Plata $us/OT 17,74 0,23 -1,67 -0,62 13,57

Estaño $us/libra 7,50 2,16 0,92 -3,78 -20,93

Plomo $us/libra 0,85 3,08 -0,32 -2,80 -8,05

Cobre $us/libra 2,61 1,71 3,47 -6,71 -6,14

Petróleo WTI $us/barril 52,05 3,44 0,95 -14,76 -4,34

Petróleo Brent $us/barril 57,22 6,24 1,58 -13,85 -10,96

Soya $us/TM 331,85 0,92 3,52 -5,10 -1,58

PRECIo DE CoMMoDITIES

Fuente: BCB Datos publicados el 14/02/2020

14/2/2020Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Bolivia (venta) Bs/$us 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (compra) Bs/$us 6,86 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (Sist. Financiero)* Bs/$us 6,97 -0,16 0,03 0,10 0,16

Valor de la UFV (Bs por UFV) 233.702 0,03 0,05 0,22 1,84

Tipo de cambio real (ago.2003=100) 59,55 0,26 -0,54 -1,42 -2,40

Brasil R/$us 4,29 -0,59 0,22 6,64 15,40

Argentina AR/$us 61,46 1,11 1,84 2,64 60,84

Perú NS/$us 3,38 -0,31 -0,19 2,00 1,23

Colombia P/$us 3.392,61 -0,68 -0,82 3,21 7,65

Chile CH/$us 791,40 0,07 -1,14 5,12 18,67

Euro €/$us 0,92 1,06 2,42 3,53 4,28

Japón ¥/$us 109,78 0,03 1,32 1,08 -0,63

Reino Unido £/$us 0,77 -1,19 1,22 1,61 -1,87

China ¥/$us 6,99 -0,22 1,10 0,34 3,17

TIPoS DE CaMBIo

Fuente: BCB Datos publicados el 14/02/2020* Información al 12/02/2020. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales.**Variaciones negativas significan apreciación. Tipos de cambio con información de apertura.

TRE (Vigencia 01/MAR/2020 a 31/MAR/2020)

Variación (Pbs.)

Semana Mes Año 12 meses

MN Bs. 2,77 %

ME $us. 0,92 %

3/3/20

LIBOR (6 meses) $us. 1,20 %

FED $us. 1,25

14/2/20

PRIME $us. 4,75% 0,0 -75,0

TaSaS DE INTERÉS

Fuente: BCB Datos publicados el 14/02/2020

PravEEn mEhTa

Un trotamundos ennuEva EConomía

reDaCCiÓn ne.

Nueva Economía recibió la grata visita de Praveen Mehta, un micro empresario de la India que, a bor-do de un jeep todoterreno, pro-tagoniza un periplo de 3000 días por los cuatro continentes con el objetivo de visitar 60 países. Su iniciativa se denomina “condu-ciendo historias” (Steering Story). Bolivia fue su parada 56.

El propósito de su gira mundial “es contactar a personas inspi-radoras, que contribuyan a la so-ciedad en cualquier ámbito, que influyan en la sociedad por su trabajo o que aporten al progreso a nuestras vidas”, explicó en una entrevista con Nueva Economía. Así, se ha reunido con científicos, médicos, artistas, políticos, pro-fesores, activistas sociales, em-prendedores, escritores y con-ductores de radio.

Sus entrevistas encuentros con esas personas inspiradoras son difundidas a través de su página web (steeringstory.com) y por las redes sociales.

“Es un viaje centrado en las persona humana”, subrayó, tras agregar que “dondequiera hay gente interesante: en países pequeños, como Macedonia o Tailandia, o en naciones po-derosas como Alemania, por lo que le resulta muy difícil califi-car algún encuentro en particu-lar como el más inspirador. El sentimiento detrás del viaje es

"celebrar la vida", ha escrito en las redes sociales.

Durante su estadía en Bolivia, Praveen Mehta entrevistó a Caro-la Capra, Presidenta Ejecutiva del Grupo Nueva Economía, intere-sado en conocer detalles de “App Credit”, una plataforma que vincu-la la demanda y oferta de crédito, ofreciendo a los interesados la asesoría necesaria para ayudarle a ordenar su información y tra-ducirla en un perfil que pueda ser considerado por una institución fi-nanciera. La plataforma incorpora factores de valor como tecnología, educación, inclusión financiera e impacto social.

La recomendación para la entrevista con Capra partió de Ashoka, una organización inter-nacional enfocada en apoyar em-prendimientos de alto impacto como el de “App Credit”.

Su periplo por el mundo se ini-ció el 8 de abril de 2019 y concluirá en el transcurso del mes de marzo, según relata. El último tramo de su viaje de 70.000 kilómetros, com-prende a Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.

“Mi mayor lección en este viaje es que no he tenido ninguna expe-riencia negativa con nada ni con nadie. En los 300 días que estuve manejando por el mundo no he encontrado una sola persona que haya sido hostil o agresiva con-migo o que me haya rechazado”, remarcó.

Carola Capra y Praveen Mehta.

CoMERCIo ExTERIoR - ENERo 2019-2020($uS MM)

Fuente: INE

Page 23: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 24: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

De

st

ac

aD

os

24finanCiamiEnTo BursáTil

Dismac emite bonosLa Distribuidora Ma-

yorista de Tecnología (Dismatec), propietaria de la cadena de tiendas “Dismac”, colocó en el mercado de valores una emisión de bonos que le permitió acceder a un financiamiento de 45 millones de bolivianos. Panamerican Securities, Agencia de Bolsa, partici-

pó en la estructuración y colocación.

Los recursos obte-nidos de la colocación de los Bonos serán em-pleados para capital de operaciones y recambio de pasivos de la socie-dad.

“Ingresar a la BBV es un hito en la historia de nuestra empresa. El

hecho de que nuestra empresa haya cumplido con los requisitos y que hayamos conseguido una calificación de riesgo po-sitiva muestra solidez, solvencia y transparencia hacia nuestros provee-dores e inversionistas” dijo Juan Pablo Saavedra, Presidente del Directorio de Dismatec.

“Estamos seguros que la empresa será un emisor recurrente por las condiciones que ofrece el mercado de valores”, explicó Angela Torrico, Subgerente Comercial de Panamerican Securities, tras explicar que Dismatec cumplió un ciclo de apren-dizaje antes de incursionar en una oferta pública.

En PuErTo suárEz

Itacamba apoya negocios productivosMediante su programa

de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Ita-camba cemento impulsa en Puerto Suárez la incu-bación de negocios pro-ductivos en piscicultura, horticultura y apicultura que, en el mediano plazo, se convertirán en nego-cios sostenibles capaces de generar importantes

ingresos para las familias de Puerto Suárez.

Itacamba Cemento trasladó hasta la zona, nú-cleos de abejas producti-vas, adquirió los cilindros especiales para la cose-cha de miel, ahumadores, pinzas y uniformes com-pletos para un adecuado manipuleo de las colme-nas. Cuatro familias ya ex-

trajeron en dos cosechas cerca de 100 kilos de miel ecológica y la comerciali-zaron en los mercados de la zona bajo la marca “Miel del Pantanal”.

Otras familias cultivan en sus propios huertos lechuga, cebollita verde, perejil, tomate, cilantro, pimentones y zanahorias que venden en Corumbá.

Itacamba apoyó con ba-lanzas electrónicas y ozo-nizadores y se encargará de la construcción de centros de lavado de hor-talizas lo que permitirá la certificación para intro-ducir mayores volúmenes a Brasil.

Caf

Recursos para microfinanzasLa Corporación Andi-

na de Fomento (CAF) des-embolsó en 2019 un total de 70,7 millones de dó-lares para fomentar y di-namizar los ecosistemas de las entidades micro-financieras y contribuir a mejorar la inclusión fi-nanciera en los países de la región. Los recursos beneficiaron a más de

23.000 empresarios, de los cuales cerca al 60% fueron mujeres, según un boletín institucional.

Casi la mitad de aquél volumen (32,9 millones) fue canalizado a Bolivia, mientras que el resto se distribuyó entre Ecuador (20 millones), Perú (13,8 millones) y Panamá (4 mi-llones).

Los desembolsos para Bolivia se triplicaron desde 2018, cuando su-maron 11 millones de dóla-res. Bolivia recibió 13.324 microcréditos, 9.666 de los cuales (73%) fueron para mujeres y 5.862 (el 42%) otorgados en áreas rurales.

“Estos resultados son una clara muestra de

cómo a pesar de convivir con diversas condicio-nes de mercado que a veces dificultan el finan-ciamiento, éstas pueden abrir una oportunidad que genera un círculo virtuoso para toda la cadena”, dijo François Borit, Director del Sector Privado de la Región Sur en CAF.

ConTinuidad En los EsTudios

Sube la cobertura de SolFuturoBancoSol elevó a

14.000 bolivianos la cober-tura de SolFuturo, el segu-ro que garantiza la conti-nuidad de los estudios de los hijos de los clientes de ahorro de la entidad.

La prima única (pago) diferenciada de acuerdo al tipo de cuenta de aho-rro. Para los titulares de las Cajas de ahorro Sole-

cito (para menores de 0 a 12 años de edad) o Sol Generación 1.7 (para me-nores de 13 a 17 años de edad) el pago anual es de 60 bolivianos, mientras que para los titulares de las cuentas Clásica o Ma-yor, la prima anual es de 70 bolivianos.

La prima de SolFutu-ro se debita de la cuenta

de ahorro lo que facilita aún más el acceso a este seguro. La gestión pasa-da, se comercializaron más de 40.000 pólizas mostrando la aceptación del instrumento entre los ahorristas de la entidad.

SolFuturo fue desarro-llado en alianza con Cre-diseguro, la empresa de Seguros Personales y Se-

guros Generales del Grupo Credicorp y posibilita que por un pago anual muy accesible, los hijos de los ahorristas del Banco pue-dan culminar sus estudios ante el fallecimiento de los progenitores.

Este microsegu-ro fue elegido en 2019 como el más inclusivo del mercado.

Page 25: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 26: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones

De

st

ac

aD

os

26infanCia sEgura

Alianza Kimberly-Clark y UnicefCon un taller para in-

fluencers, Kimberly-Clark y Unicef fortalecieron su alianza en torno al progra-ma “Un abrazo para cada bebé”, enfocado a que al menos 42.000 bebés nazcan en condiciones dignas y reciban atención neonatal.

“Durante los prime-ros años de vida, y par-

ticularmente hasta los 3 años, los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle co-rrectamente. Los niños más desfavorecidos son los que menos posibilida-des tienen de acceder a los elementos esenciales para un desarrollo salu-dable”, explicó Rafael Ra-

mírez, representante de Unicef en Bolivia.

Christian Hidalgo, brand manager de Hug-gies Bolivia, dijo que este año se apoyará “directa-mente a las familias con capacitación y con ali-mentación complementa-ria del bebé, dando herra-mientas para la vigilancia e identificación oportuna

de problemas de creci-miento, vacunas y en la importancia de la estimu-lación del crecimiento”.

Ambas instituciones prevén capacitar a al me-nos 4.500 familias junto a más de 500 profesionales de salud de todo el país. Se contribuye al progra-ma comprando pañales Huggies.

ComErCio EXTErior

Buenas noticiasEl nuevo año trae bue-

nas noticias en materia de comercio exterior. Bo-livia inició el 2020 con un superávit comercial de 16 millones de dólares, muy distante al resultado ob-tenido en el mismo mes de la pasada gestión, se-gún un Boletín del Institu-to Boliviano de Comercio Exterior.

Las exportaciones aumentaron 70 millones de dólares es decir un 10%, mientras que las importaciones bajaron 134 millones, en términos porcentuales fueron 15% menos a lo registrado en enero del 2019.

El monto de las expor-taciones en el primer mes del año alcanzó a 888 mi-

llones de dólares, en tan-to la cifra registrada de importaciones fue de 753 millones de dólares. Bo-livia arrastra cinco años consecutivos de déficit comercial.

Los principales mer-cados para las exporta-ciones fueron Brasil con una participación del 24% India (13%) y Argentina

(10%), mientras que los principales proveedores fueron China (22%), Brasil (21%) y Perú (7%). El ma-yor superávit comercial bilateral se registró con India con 81 millones de dólares y el principal dé-ficit fue con China por 135 millones de dólares.

“mujErEs ConECTadas”

Proyecto innovadorEl programa "Mujeres

Conectadas", implemen-tado por Tigo y Crecer IFD, fue reconocido como el segundo mejor proyec-to innovador en la cate-goría e-social del Premio InnovaTIC.

Este proyecto ha per-mitido capacitar a más de 187.000 mujeres, en ocho departamentos de Boli-

via, para empoderarlas a través de la tecnología ayudando también a la economía boliviana.

El programa, que es implementado de mane-ra conjunta por ambas organizaciones desde finales de 2018, está cada vez más cerca de llegar a la meta de be-neficiar a un total de

200.000 emprendedo-ras bolivianas.

“El objetivo es brindar a las mujeres bolivianas más y mejores oportu-nidades de desarrollo integral a través de su in-clusión al mundo digital”, explicó María Laura Men-doza, Gerente de Marca y Comunicación Institucio-nal de Tigo Bolivia.

Para lograr un alcance masivo, 24 facilitadores del proyecto capacitaron a 379 operadores de cam-po a través de 23 talleres presenciales.

Este personal recibe una capacitación de re-fuerzo en línea mediante una plataforma digital desarrollada por CRECER IFD para ese propósito.

inE

Rendición Pública de CuentasFortalecimiento de

la infraestructura tecno-lógica, implementación del Catálogo ANDA Ver-sión 5.0.3 mediante la navegación, búsqueda y descargo de microdatos y metadatos, actualiza-ción de las metodologías de cálculo y difusión no sólo de los principales in-dicadores, sino también

de las metodologías de cálculo fueron los temas centrales de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas 2019 presentada por el INE.

Yuri Miranda, director de la institución, men-cionó también que se ha definido un calendario estadístico con fechas específicas para la publi-

cación periódica de los principales indicadores de la economía boliviana que proceso el INE,

Este esfuerzo de transparencia contempla además la renovación de la página electrónica ins-titucional.

Explicó también que ya se encaran las fases preliminares para enca-

rar el Censo de Pobla-ción y Vivienda 2022. Se trabaja en una propues-ta metodológica sobre todo para conseguir el financiamiento requeri-do para dicha actividad. “El estimado en esta primera propuesta es de aproximadamente de 57 millones de dólares”, precisó.

Page 27: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones
Page 28: Bs. 40 en todo el país BOLIVIA | 9 de marzo de 2020 | Año ... · de 80 países. Según la consultora Capital Economics, con sede en Londres, el brote costará más de 280.000 millones