40
KASWARMI KASWARMI SEMINARIO DE RIEGO EN BUENOS AIRES SEMINARIO DE RIEGO EN BUENOS AIRES Ing Ing. . Agr Agr. Alejandro . Alejandro Pannunzio Pannunzio 2008 2008 1

Buenos Aires study area agosto 2008 - Leibniz Universität ... · Etc= Eto x kc Eto es función de la Radiación Neta ... CARBONATO SODIO RESIDUALCARBONATO SODIO RESIDUAL (CSR) 3,8

Embed Size (px)

Citation preview

KASWARMIKASWARMISEMINARIO DE RIEGO EN BUENOS AIRESSEMINARIO DE RIEGO EN BUENOS AIRES

IngIng. . AgrAgr. Alejandro . Alejandro PannunzioPannunzio

20082008 11

Precios de arandano en diferentes Mkts de USA, en U$S/flat 12 x 4,4 oz

1E 15 5 1E 11 4 3E 08 3 3E 05 2 0 0008 23 606

80Low Price

y = 7E-16x5 - 6E-12x4 + 2E-08x3 - 7E-06x2 - 0.0098x + 26.778R2 = 0.2003

y = 1E-15x5 - 1E-11x4 + 3E-08x3 - 3E-05x2 + 0.0008x + 23.606R2 = 0.2036

60

70High Price

Polinómica (High Price)

Polinómica (Low Price)

50

60

4.4

oz

30

40

$S/fl

at 1

2 x

20

30

U$

0

10

0 Date

12/3/2003

1/7/2004

2/18/2004

3/17/2004

4/28/2004

6/2/2004

6/23/2004

7/14/2004

8/4/2004

10/20/2004

12/1/2004

12/29/2004

2/9/2005

4/20/2005

5/25/2005

9/26/2005

9/30/2005

10/6/2005

10/18/2005

10/28/2005

11/7/2005

11/16/2005

11/23/2005

11/30/2005

12/6/2005

12/13/2005

12/19/2005

12/27/2005

12/30/2005

1/11/2006

1/26/2006

3/15/2006

4/19/2006

22

Area de Area de cultivocultivo de de arandanoarandano en en A iA i

Superficie implantada por áreaArgentinaArgentina

NOA1.000 ha

Centro250 ha

NEA 1.600 ha

S.Luis100 h BsAs

Norte950 ha

100 ha

Patagonia65 ha

Bs.As. Sur

150 ha

33

Provincia Hectáreas Plantadas

Producción Total (en toneladas)

Producción Kg. ha-1

Buenos Aires 1300 3311 2547Buenos Aires 1300 3311 2547Córdoba 66 33 500Corrientes 119 150 1260Entre Ríos 1176 3529 3000Santa Fé 159 404 2540Salta 60 29 483San Luís 80 116 1450T c mán 796 961 1207Tucumán 796 961 1207TOTAL 3747 8562 2285

44

Usos del agua por grupos de países según sus niveles depaíses según sus niveles de

ingresos

Fuente: Extraído del Resumen Ejecutivo Oficial del Informe (WWDR). Banco Mundial, 2001. hi CWashington DC.

55

Porcentaje de la producción agrícola di l i d l fi i b jmundial que proviene de la superficie bajo

riego

80

100

40

60

80

(%)

0

20

2005 2030

Fuentes: Instituto Internacional de Ordenación del Riego. 1992. FAO66

ExtensiExtensióón de la Cuenca del n de la Cuenca del PlataPlata

77

Isobatas acuífero PuelcheIsobatas acuífero PuelcheIsobatas acuífero PuelcheIsobatas acuífero Puelche

C

San Nicolás

8070

6050

Río Paraná

Rojas

Arrecifes

Acevedo

Conesa

San Pedro

Zárate

S. A. de Areco110100

90

30

30

20

Río Paraná

Isla Martín García

Vedia

Gral. PintoLincoln

Junín Chacabuco

Río de la PlataLa PlataNavarroCañuelas

Mercedes Buenos Aires

Chivilcoy

120

4030

50

á

H t l

Bragado

9 de Julio

Mosconi

Saladillo

Gral Belgrano

Chascomús

Ranchos

BrandsenMagdalena

Monte VelozMonte

Roque Perez

Cañuelas

C. Casares

25 de Mayo

Río Salado

5060

70

Huetel

Gral. Alvear

Cacharí

Las Flores

Gral. Belgrano

La Bagatella

Puesto del Bote

Bahía Samborombón

Perforación de control

Dolores50 Isobata (m)

Punta Rasa

Cabo

Maipú

Gral. Madariaga

Mar de Ajó

g

km

Límite estratigráficoArenas Puelches

0 25 50 75

90

100

SanAntonio

88

Isohipsas acuífero PuelcheIsohipsas acuífero PuelcheIsohipsas acuífero PuelcheIsohipsas acuífero PuelcheConesa

San Nicolás10

Río Paraná

2040

60

Rojas

Arrecifes

AcevedoSan Pedro

Zárate

S. A. de Areco 0

Isla MartínGarcía

Río Paraná

0

Gral. PintoLincoln

Junín

Vedia

Chacabuco

Río de la PlataLa PlataNavarro

Mercedes Buenos Aires

Chivilcoy

0

-10

0-10

0

-10

Bragado

9 de Julio

Saladillo Chascomús

Ranchos

BrandsenMagdalena

Monte VelozMonte

Roque Perez

NavarroCañuelas

C. Casares

25 de Mayo

Río Salado

60

HuetelMosconi

Gral. Alvear

Cacharí

Las Flores

Gral. Belgrano

Puesto del Bote

Bahía Samborombón

Perforación de control

Dolores

40

10Curva equipotencial

Punta Rasa

Maipú

Gral. Madariaga

Mar de Ajó

La Bagatella

km

Límite estratigráficoArenas Puelches

0 25 50 75

10

20

10Idem, inferida

CaboSan

Antonio

99

EstadEstadííosos fenolfenolóógicosgicos deldel araráándanondanoEstadEstadííosos fenolfenolóógicosgicos del del araráándanondano

1010

EvoluciEvolucióón deln del kckc enen araráándanondanoEvoluciEvolucióón del n del kckc en en araráándanondano

1111

1212

Meses Eto (B y C) Kc ETc ETc

Cálculo de Necesidades de Riego para cultivo de arándano en San Pedro, pcia de Buenos Aires

( y )mm día-1 Arándano mm día-1 mm mes-1

1 2 3 4 5Enero 5,55 0,85 4,72 146,24

Febrero 4,25 0,80 3,40 95,20Marzo 3,85 0,80 3,08 95,48Abril 3,60 0,80 2,88 86,40Mayo 2 30 0 40 0 92 28 52Mayo 2,30 0,40 0,92 28,52Junio 1,60 0,00 0,00 0,00Julio 1,40 0,00 0,00 0,00

Agosto 2,00 0,20 0,40 12,40Septiembre 2,85 0,60 1,71 51,30

Octubre 3,60 1,00 3,60 111,60Noviembre 3,85 1,05 4,04 121,28Diciembre 4 50 0 90 4 05 125 55Diciembre 4,50 0,90 4,05 125,55

ANUAL (mm año-1) 873,97

1313

SuelosSuelos del area dedel area de estudioestudioSUELO NORTE BUENOS AIRES

SuelosSuelos del area de del area de estudioestudio

% arena % limo % arcilla

Suelo A 10.0 68.5 21.5

Suelo B 8.5 74.0 17.5

pH CE (mmhos /cm) CEC (meq/100 gr.)

Suelo A 7.4 0.3 17

Suelo B 7.3 0.4 21Suelo B 7.3 0.4 21

1414

1515

Uso del agua como herramienta de control antihelada en cultivo de arándano

1616

MediciónMedición1717

MediciónMedición

Respuesta del cultivoRespuesta del cultivoRespuesta del cultivoRespuesta del cultivoal agua de riegoal agua de riego

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −≡⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −

EtmETaky

YmYa 11

⎠⎝⎠⎝ EtmYm

Doorembos y Kassan (1986), relación existente entre el rendimiento real (Ya) y máximo (Ym) y la evapotranspiración real (ETa) y máxima ( ) y ( ) y p p ( ) y(Etm), mediante el factor del efecto sobre el rendimiento (ky)

1818

Consumo de agua en litros/plantaConsumo de agua en litros/planta segun Potencial Agua (Haman et al,1995)

3800300035004000

t/pla

nta)

10 cb

2100

1100

2300

1150 2000150020002500

nsum

o (

l

15 cb

000

9001150

700500

0500

1000Con 20 cb

0 1 2 3

Años desde trasplante

1919

Rendimiento segun Potencial Agua(Haman et al,1995)

1,60

1,101,40

1,001,201,40

ient

oan

ta) 10 cb

0,600 40 0,500 40

0,600,801,00

endi

mK

g/pl

a

15 cb

0,200,20 0,30 0,400,10 0,15 0,20 0,25

0,000,200,40R ( 20 cb

0 12 24 36

Dias de cosecha

2020

Funciones del Riego por GoteoFunciones del Riego por GoteoFunciones del Riego por GoteoFunciones del Riego por Goteo1a) Satisfacer Etc1a) Satisfacer Etc

Etc= Etc= Evapotranspiración del cultivoEvapotranspiración del cultivoEtc= Eto x kcEtc= Eto x kc

Eto es función de la Radiación NetaEto es función de la Radiación NetaRadiación Neta es función de la latitud, nubosidad, etc.Radiación Neta es función de la latitud, nubosidad, etc.

1b) Satisfacer RL (Requisito de Lixiviación)1b) Satisfacer RL (Requisito de Lixiviación)1b) Satisfacer RL (Requisito de Lixiviación)1b) Satisfacer RL (Requisito de Lixiviación)RL es función de RL es función de

a) calidad del agua de riegoa) calidad del agua de riegob) tolerancia salina del cultivob) tolerancia salina del cultivob) tolerancia salina del cultivob) tolerancia salina del cultivo

c) textura del sueloc) textura del suelo

1c) Satisfacer necesidades nutricionales de los cultivos1c) Satisfacer necesidades nutricionales de los cultivos

2121

Salinidad resultante de diferentes Salinidad resultante de diferentes F i d Li i i ióF i d Li i i ióFracciones de Lixiviación Fracciones de Lixiviación

2222

Uniformidad de RiegoUniformidad de RiegoUniformidad de RiegoUniformidad de Riego

%25P x⎞⎛ 100%25 x

PmediaPCUP ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

CUP: Coeficiente de uniformidad de presiones.P25%: es la media del 25% de presiones mas bajas medidas en los mismos puntos en donde se obtuvieron caudales.

Pmedia: presión media de la subunidad.x: es el exponente de descarga del emisor obtenido en campo.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=

´max%25

21*100

QQa

QaQCUa

⎠⎝ QQCUa: Coeficiente de uniformidad absoluto.

Q25%: es la media del 25% de valores más bajos medidos.Qmax: es la media del 12,5 % de valores más altos medidos.

Qa: es la media total.

Q´max: es el caudal que corresponde a la presión máxima.2323

Eficiencias en RiegoEficiencias en RiegoEficiencias en RiegoEficiencias en Riego

2424

Fuentes de agua de la zonaFuentes de agua de la zonaB d B dANÁLISIS Shein Shein Blas III SBB SBB Telet Baradero Frutales

Baradero Frutales

Origen Pampeano R9

Pampeano Lima Puelche Puelche Puelche

Puelche agua bebida Puelche

Puelche agua bebida

ACIDEZ O ALCALINIDAD 7,4 7,4 7 8 6 0 7 8 7 0 7 3 7 7, , 7,8 6,0 7,8 7,0 7,3 7,7CARBONATOS (CO3=) ppm no cont no cont no cont 3 no cont No cont no cont

BICARBONATOS (CO3H-) ppm 469,8 408,8 549,1 414,9 427,1 488,1CLORUROS (Cl-) ppm 3,5 3,5 7,1 3 8,7 7,1 14,2 10,6(Cl ) ppm 7,1 3 8,7 7,1 14,2 10,6SULFATOS (SO4=) ppm 28,8 24,0 19,2 4,5 3,5 24 24 19,2CALCIO (Ca+2) ppm 52,1 68,1 26,1 0,7 10 12 52,1 37,9MAGNESIO (Mg+2) ppm 15,3 22,5 9,7 0,5 7 4 23,1 12,6( g ) pp , , , ,POTASIO (K+) ppm 10,9 13,7 7,8 0,2 5,9 14,9 11,3SODIO(Na+) ppm 92,0 29,9 133,4 6,7 149,5 89,7 101,2SALES TOTALES ppm 673 571 752 617 645 681

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICACONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (micromhos/cm) 798 670

660 790 458 670 780 740DUREZA 193 170 105 60 52 47 225 147DUREZA CALCICA 130 263 65 35 30 130 95ALCALINIDAD TOTAL 385 335 450 340 350 400VALOR RAS 2,9 0,8 5,7 8,6 8,6 9,5 2,6 3,6CARBONATO SODIO RESIDUALCARBONATO SODIO RESIDUAL (CSR) 3,8 1,5 6,9 1,8 1,8 5,9 2,5 5,1

CLASIFICACION PARA RIEGO (C3) (C3) (C2) (C3) (C2) (C3) (C2)TOTAL (RIVERSIDE) (S1) (S1) (S1) (S2) (S2) (S1) (S1)2525

Fuentes de agua de la zonaFuentes de agua de la zonaANÁLISIS Telet Simoncini Mancebo Mancebo Mancebo Mancebo Mancebo BarretoANÁLISIS Telet Simoncini Mancebo Mancebo Mancebo Mancebo Mancebo Barreto

Origen Puelche riego Puelche

Puelche C Puelche Aspersion Puelche 3 Puelche Goteo Puelche 3 Pampeano

ACIDEZ O ALCALINIDAD 7,2 7,3 8,2 7,3 7,4 7,0 7,4 7,6

CARBONATOSCARBONATOS (CO3=) ppm no cont no cont 3,0 no cont no cont no cont no cont no cont

BICARBONATOS (CO3H-) ppm 433,2 463,7 213,5 427,1 488,1 445,4 488,1 414,9

CLORUROS (Cl-) ppm 3,5 7,1 10,6 3,5 0,4 3,5 0,4 28,4

SULFATOS 33 6 24 0 9 6 24 0 9 6 23 5SULFATOS (SO4=) ppm 24 28,8 33,6 24,0 9,6 24,0 9,6 23,5

CALCIO (Ca+2) ppm 12 55,7 50,1 48,1 20,6 18,0 20,6 12,6

MAGNESIO (Mg+2) ppm 4,5 20,8 6,7 14,7 7,4 6,1 7,4 8,6

POTASIO 2 0 10 9 10 2 6 6 10 2 14 1(K+) ppm 5,5 16 2,0 10,9 10,2 6,6 10,2 14,1

SODIO(Na+) ppm 161 63 33,6 85,1 150,4 144,9 150,4 137,8

SALES TOTALES ppm 544 655 353 613 687 649 687 640

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (micromhos cm-1) 450 750 680 770 680 720 (micromhos cm-1) 690 780DUREZA 49 225 153 181 82 70 82 67 DUREZA CALCICA 30 139 125 120 52 45 52 32 ALCALINIDAD TOTAL 355 380 180 350 400 365 400 340 VALOR RAS 10,1 1,8 1,2 2,8 7,2 7,5 7,2 7,3 CARBONATO SODIO RESIDUAL 0 6 3 4 6 4 5 9 6 4 5 5(CSR) 6,1 3,1 0,6 3,4 6,4 5,9 6,4 5,5

CLASIFICACION PARA RIEGO (C2) (C2) (C2) (C3) (C2) (C3) (C2) (C2)

TOTAL (RIVERSIDE) (S2) (S1) (S2) (S1) (S2) (S2) (S2) (S2)2626

Sistemas de Osmosis InversaSistemas de Osmosis InversaSistemas de Osmosis InversaSistemas de Osmosis Inversa

2727

Superficie de arandano por predio

3435

40

25

30

s)

1315

20

supe

rfic

ie (h

as

Serie1

6 6

12

6 5

13

6

119

46 5 4

64 3

7

4 35

10

4 4 4 3 4 3

0

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

predio numeropredio numero

2828

Potencias de electro bombasPotencias de electro bombas

4040

45

3030

35

40

20

25

30

enci

a en

CV

Serie1

7 5 7 5

15

7 5

15

7 5

15 15

7 5 7 5 7 510

15

20

Pote

7,5 7,55,5

7,5 7,5 7,5 7,5 7,55,5 5 5

25 5

0

5

10

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Número de predio

2929

Número de perforaciones por predio

6

4 4

5 5

4 4

5

s

3 3 3 3 33

4

e pe

rfor

acio

nes

2 2 2 2 22N

umer

o de

1 1 1 1

0

1

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Predio número

3030

Mediciones climaticas que realizan los encuestados

25%Temp, PpTemp, Vel Viento, HR, Pp

l i

65%10%25% Temp, Vel Viento, HR, Pp, Eto,

65%10%

3131

3232

3333

3434

3535

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:•No hay agencias gubernamentales que monitoreen la construcción y operaciónde perforaciones .

•Tampoco se llevan oficialmente datos sobre la cantidad y tipo de agro químicosempleados.

•Los dos puntos anteriores solo son certificados por los productores quecertifican sus establecimientos y producción para lograr calificar para exportarsu frutasu fruta.

•No hay una organización que esté a cargo de la distribución del agua.

•No se pagan tasas por el uso no por el derecho de agua.

•Los sistemas de bombeo para riego por goteo, emplean energía eléctrica de red.p g p g , p g

•No así en el caso de los sistemas de Aspersión Anti Helada, que tienen una altademanda de energía, durante muy pocas noches al año. 3636

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:•Los parámetros climáticos son medidos de forma diaria en la gran mayoría de los casos.

•El pH y conductividad eléctrica del agua de riego se monitorean de forma cotidiana enla gran mayoría de los establecimientos.

•Los suelos de la zona norte de Buenos Aires, tienen velocidades de infiltración de 13 a20 mm h-1, en todos los establecimientos analizados.

•En el caso de los suelos de la zona de la cuenca del Salado que se han encuestado queEn el caso de los suelos de la zona de la cuenca del Salado, que se han encuestado, queson tres establecimientos, tienen velocidades de infiltración mayores, son de 30 mm h-1.

•No se encuentra tampoco sistematizada la recolección de información referida al uso deplaguicidas y sus posibles efectos sobre el suelo o el agua.

•La falta de información dificulta el análisis del posible impacto medio ambiental de lasprácticas de riego.prácticas de riego.

•Se observó en algunos casos descenso del nivel estático de las perforaciones que obligóa localizar las bombas más profundamente. 3737

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:

•Competencia con otros usuarios de agua (elaboración de cerveza, agua para bebida,otros usos agrícolas).

El H d l l lti d á d b j i t difi•El pH del suelo en cultivos de arándano bajo riego por goteo, no se modificasensiblemente, o bien desciende a valores del orden de entre 5,5 y 4,5. Estasmodificaciones son altamente dependientes del manejo que se realiza de los sistemasde fertirriego y preparación original del suelo.g y p p g

3838

Estrategias sugeridasEstrategias sugeridasEstrategias sugeridasEstrategias sugeridasCertificación de construcciónCertificación de construcción--operación de perforaciones.operación de perforaciones.

Certificaciones de diseño de Sistemas de Riego.Certificaciones de diseño de Sistemas de Riego.ggMonitorear evolución físico Monitorear evolución físico –– química de suelos.química de suelos.

Los Los gobiernosgobiernos debendeben involucrarseinvolucrarse en el control del en el control del usouso del del aguaagua de de riegoriegoriegoriego..

Crear respecto de la relación COSTO INICIAL / COSTO Crear respecto de la relación COSTO INICIAL / COSTO OPERATIVO.OPERATIVO.

Capacitar a regantes.Capacitar a regantes.Instalar sistemas de aforo por usuario.Instalar sistemas de aforo por usuario.

Promover el uso de sistemas de bajo requerimiento de energíaPromover el uso de sistemas de bajo requerimiento de energíaPromover el uso de sistemas de bajo requerimiento de energía.Promover el uso de sistemas de bajo requerimiento de energía.Plan de monitoreo de evolución de características del acuífero.Plan de monitoreo de evolución de características del acuífero.

Gracias por su atención!Gracias por su atención!Gracias por su atención! Gracias por su atención!

4040