218
 La filosofía académica actual se encuentra en un preocupante estancamiento. Pero esto no autoriza a proclamar su muerte, porque el ejercicio de filosofar no es un mero capricho de especialistas, sino una actividad propia a toda la especie humana. El deseo de conocer, la capacidad de formular preguntas y de investigar nos han llevado al nivel de la actual civilización tecnificada. Pero aun las herramientas ms sofisticadas, como los ordenadores o !nternet, no pueden sustituir nuestra capacidad y nuestro de"er de enjuiciar de manera responsa"le lo positivo, lo perjudicial, los verdaderos logros y las imposturas. #ario $unge muestra en un magnífico panorama la evolución y los resultados actuales de las principales reas científicas, como la cosmología, las investigaciones de la materia, de la mente humana, la sociología, la ética y la teoría del derecho. La asom"rosa riqueza de enfoques y avances en estas disciplinas impone la pregunta% &' qué hace la filosofía, la antigua reina de todos los sa"eres( )*ay que reconstruir su función auténtica de ela"orar nuevas visiones de conjunto, de interpretar los cam"ios y saltos decisivos en los conocimientos científicos e interrogar su significado+. esde su sereno humanismo secular, #ario $unge nos invita a dar los  primeros pasos en la renovación de esta tarea y nos ense-a a refleionar juiciosamente so"re las grandes contri"uciones y seducciones del amplio espectro científico actual.  

Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    1/218

    La filosofa acadmica actual se encuentra en un preocupante estancamiento. Peroesto no autoriza a proclamar su muerte, porque el ejercicio de filosofar no es un merocapricho de especialistas, sino una actividad propia a toda la especie humana. El deseo de

    conocer, la capacidad de formular preguntas y de investigar nos han llevado al nivel de laactual civilizacin tecnificada. Pero aun las herramientas ms sofisticadas, como losordenadores o !nternet, no pueden sustituir nuestra capacidad y nuestro de"er de enjuiciarde manera responsa"le lo positivo, lo perjudicial, los verdaderos logros y las imposturas.

    #ario $unge muestra en un magnfico panorama la evolucin y los resultadosactuales de las principales reas cientficas, como la cosmologa, las investigaciones de lamateria, de la mente humana, la sociologa, la tica y la teora del derecho. La asom"rosariqueza de enfoques y avances en estas disciplinas impone la pregunta% &' qu hace lafilosofa, la antigua reina de todos los sa"eres(

    )*ay que reconstruir su funcin autntica de ela"orar nuevas visiones de conjunto,de interpretar los cam"ios y saltos decisivos en los conocimientos cientficos e interrogar susignificado+. esde su sereno humanismo secular, #ario $unge nos invita a dar losprimeros pasos en la renovacin de esta tarea y nos ense-a a refleionar juiciosamenteso"re las grandes contri"uciones y seducciones del amplio espectro cientfico actual.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    2/218

    #ario $unge

    Crisis y reconstruccin de la filosofa

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    3/218

    /tulo original%Philosophy in Crisis. The Need for Reconstruction

    #ario $unge, 0112

    /raduccin% 3afael 4onzlez del 5olar

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    4/218

    Prefacio

    Parece ha"er consenso en que la filosofa est actualmente enferma. !ncluso, hayquienes ha"lan de la muerte de la filosofa. 6reo que esto 7ltimo es a"surdo, puesto queninguna persona pensante puede evitar por completo la filosofa. Pinsese en los conceptosde realidad, verdad y valor, o en los principios de que el mundo eterior es real, que hayverdades accesi"les, y que algunos valores son o"jetivos y transculturales. 8 en lasnegaciones de estos principios filosficos.

    Lo que s es verdad es que la filosofa acadmica se ha tornado "astante caduca. Est

    o"sesionada con su propio pasado, se muestra suspicaz frente a nuevas ideas, slo tieneojos para s misma, es ajena a los pro"lemas del mundo y, por ende, es de poca o ningunaayuda para resolver la mayora de los pro"lemas a los que se enfrenta la gente com7n. eall la pala"ra crisis en el ttulo de este li"ro. 5uficiente en cuanto a las malas noticias.

    La "uena noticia es que la filosofa ha atravesado crisis anteriormente y, cada vez,las ha superado. Por ejemplo, entr en crisis a comienzos de la era cristiana, a comienzosdel perodo moderno y durante la 6ontra ilustracin. Las tres crisis quedaron superadas ensu momento por medio de ideas nuevas y tra"ajo duro. En el siglo 9!!!, /oms de :quinosuper la primera crisis, por un tiempo, so"re todo gracias a su vindicacin de la razn y asu gnoseologa realista. En el siglo 9;!, el estrecho contacto con las ciencias renacidas y

    las ciencias recin nacidas dio lugar a una nueva cosmovisin secular y pre cientfica. ' enel siglo 9!9, algunos lgicos impulsados por el eplosivo desarrollo de la matemtica,resucitaron la lgica y ela"oraron algunas de las herramientas formales necesarias pararealizar anlisis filosficos eactos.

    6ada vez que la filosofa pareci encontraran callejn sin salida, se llevaron a ca"ointentos de reconstruirla. $aste mencionar el cartesianismo, el espinozismo, el lei"nizismo,el empirismo clsico, el

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    5/218

    ser reconstruida. &=u materiales y qu herramientas de"eramos utilizar para reedificar lafilosofa( 5ugiero que los materiales >la sustancia> son los que proveen la ciencia y latecnologa, as como la historia de la filosofa? y las herramientas >la forma> las "rindanla lgica y la matemtica. @sta es al menos la clase de filosofa que me gusta? una que seacapaz de plantear preguntas filosficas interesantes, a la luz del mejor conocimiento fctico

    disponi"le y con la ayuda de las herramientas formales ela"oradas por la ciencia formal.Anos pocos ejemplos aclararn en qu estoy pensando.

    /mese, por ejemplo, el venera"le pro"lema ortolgico de la naturaleza del espacioy el tiempo. *ay dos concepciones principales acerca de estos intangi"les? la su"jetivista yla o"jetivista. ado que la ciencia y la tecnologa tratan al espacio y al tiempo comoaspectos reales del mundo, la concepcin su"jetivista puede ser descartada como unaetravagancia filosfica. Eisten, sin em"argo, dos concepciones realistas del espacio y eltiempo. Ana de ellas postula que espacio y tiempo eisten por s mismos Bteora a"solutistaCy la otra sostiene que am"os constituyen la estructura "sica del ser y el devenir BteorarelacionalC. Esta cuestin no es ociosa. En efecto, considrese la denominada epansin del

    universo. 5lo podra ha"er un movimiento tal del universo como totalidad s ste fuesefinito y si el espacio y el tiempo fuesen el escenario inmuta"le en el cual se desarrolla eldrama csmico. Pero si, en cam"io, espacio y tiempo slo eisten como relaciones entrecosas y sucesos, entonces el universo, aun suponiendo que fuese finito, no tendra adondeir. En este caso, de"emos atenernos a las prue"as astronmicas y ha"lar de la recesinmutua de las galaias, antes que de la epansin del universo.

    Duestro siguiente caso es la cuestin del enfoque ms fructfero para el pro"lema dela naturaleza de la mente. :ctualmente, los enfoques ms de moda entre los filsofos sondos? el del lenguaje y el de las computadoras. Los supuestos su"yacentes respectivos sonque el lenguaje es el espejo de la mente y que la mente funciona como una computadora, es

    decir, slo con sm"olos y seg7n reglas de cmputo BalgoritmosC. Estos supuestos hanalentado la fusin de tres campos "ajo el nom"re de ciencia cognitiva% una psicologacognitiva que ignora al cere"ro, su desarrollo y su evolucin, la informtica y la lingstica.La neurociencia y la "iologa evolutiva han sido ecluidas de esta compa-a, tomandocomo "ase el tradicional supuesto tcito de que la mente es inmaterial y que el cere"ro es, alo sumo, un instrumento del yo? eso que )promuvelo Fmedia+ las funciones mentales.5ostengo que este enfoque para el pro"lema de la mente, descere"rado y pre evolucionista,es errneo? est demasiada cerca del pensamiento mgico, la teologa y la filosofa idealistacomo para merecer el apelativo de cientfico. Lo que a su vez eplica su esterilidad,particularmente en comparacin con los espectaculares descu"rimientos recientes de laneurociencia cognitiva, la neurolingstica y la neurologa. Ana de las hiptesis

    fundamentales de estas disciplinas es que los procesos mentales son procesos cere"rales,por lo cual han evolucionado con el cere"ro y la sociedad. 8tra de esas hiptesis es que ellenguaje no es una capacidad separada sino inicial mente un su"producto y luego uncompa-ero de la cognicin, de modo que se desarrolla en un cere"ro incluido socialmente yno en la mtica mente inmaterial.

    /mese, finalmente, el pro"lema de la naturaleza, de los valores y las normasmorales. &5on su"jetivos todos los juicios di valor y, por consiguiente, se hallan ms all de

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    6/218

    la verdad y el error( &Estn todas las normas morales limitadas a ciertos grupos sociales /pocas( La respuesta afirmativa es, por cierto, la del sentido com7n, as como la de losfilsofos, antroplogos y socilogos relativistas. Estos estudiosos se-alan los "ienconocidos hechos de que no hay dos sociedades que compartan eactamente el mismocdigo moral, y que las percepciones acerca de lo que es valioso y justo cam"ian con el

    tiempo. La respuesta o"via es que, si eso fuese verdad, &cmo se eplica que la granmayora de la gente de todos los tiempos haya valorado la vida, la amistad, la lealtad, lajusticia, la reciprocidad, la "uena voluntad, el conocimiento, la li"ertad, la paz, etctera( &'por qu ha ha"ido algunas personas que han arriesgado su posicin social, su li"ertad oincluso su vida para defender, promover o epandir tales valores( Por ejemplo, &qu fue, sino la creencia en ciertos valores y normas universales, lo que motiv, o al menos justific,a los revolucionarios estadounidenses y franceses( &:caso no considera"an esos valorescomo o"jetivos y universaliza"les( En otras pala"ras, &quin tiene razn% el relativista o eluniversalista( &: quin de"eramos seguir en esta cuestin% a los romnticos Dietzsche,#ussolini y los posmodernos, o a escartes, 5pinoza, la !lustracin, Gant y Einstein( &'cmo de"eramos "uscar la respuesta correcta *asta pregunta% por medio de gritos, codazos

    y negociaciones, o a travs del de"ate racional, con ayuda de los descu"rimientoscientficos acerca de la importancia de ciertos valores y normas para la supervivencia, lacoeistencia, el "ienestar y el progreso( &' por qu de"eramos preferir alguno de estosenfoques alternativos( &Eiste alguna "uena razn conceptual o prctica a favor de algunode ellos( @stas son preguntas tpicamente filosficas. ' de seguro cualquier respuesta aellas ser, ya sea valiosa, ya sea perjudicial desde el punto de vista social, adems de serintelectualmente satisfactoria o insatisfactoria.

    Esto "asta como muestra al azar de preguntas filosficas que merecen ser discutidasde manera clara, con ayuda de algunas herramientas formales y a la luz del conocimientocientfico disponi"le, antes que descuidadamente y de acuerdo con la supersticin. 5e

    hallarn ms preguntas en este li"ro, 5u lectura de"era ser como su"ir por una suaverampa. En efecto, comienzo con un tema popular, el impacto de la revolucin informtica,y avanzo lentamente hacia un diagnstico de las enfermedades de la filosofa actual y cmotratarlas, : lo largo del camino se presentan y discuten los temas centrales del li"ro% elmaterialismo filosfico, el escepticismo, el cientificismo, el sistemismo, la ticahumanstica y sus rivales. :unque estos temas puedan sonar sesudos, estn implicados enmuchas discusiones cientficas, tecnolgicas, polticas e incluso en discusiones de todos losdas. /anto es as, que la mayora de los ejemplos del teto han sido tomados de estoscampos. Este tra"ajo pretende mostrar que la filosofa no es un lujo, sino una necesidad delmundo moderno.

    La mayor parte de los trminos filosficos que aparecen en este li"ro estnelucidados en mi Dictionary of PhilosophyB$unge, 2HHHaC. ' quienes se interesen porotros aspectos de mi filosofa, pueden consultar la compilacin de #artin #ahner,Scientific Realism: Selected Essays of Mario BungeB#ahner, 0112C.

    Estoy agradecido a mis hijos, 6arlos y 5ilvia, as como a mi cola"orador #artin#ahner, por sus crticas. /am"in agradezco a Paul Gurtz, paladn del humanismo secular ymalletts impostori"us,I2J por ha"erme invitado a contri"uir con este volumen a las

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    7/218

    Prometheus ectures Series. Por 7ltimo, pero de ning7n modo menos importante, estoy endeuda con #ary :. 3ead, por su so"er"ia revisin del original.

    #:3!8 $AD4E

    epartment of Philosophy

    #c4ill Aniversity

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    8/218

    1El humanismo en la revolucin informtica

    'a es un lugar com7n que estamos atravesando una revolucin tecnolgica tanradical como las iniciadas por la mquina de vapor, la energa elctrica, lastelecomunicaciones, el motor de com"ustin interna y la pldora% o sea, la revolucininformtica. Esta revolucin ha transformado no slo los modos en que la informacin sedifunde a travs de la sociedad, sino tam"in las relaciones y actividades sociales, enparticular el modo mismo de produccin, circulacin y utilizacin del conocimiento.

    Por ejemplo, mientras que en el pasado el lter ego de los acadmicos era la"i"lioteca, y el del eperimentador era el la"oratorio, hoy todo tra"ajador de la industria delconocimiento posee un lter ego adicional% su computadora, un autntico Doppelgangerenel caso de la computadora porttil. ' estos fundamentales cam"ios en el estilo de tra"ajo noestn limitados a las actividades culturales% millones de personas de casi todas lascondiciones han enriquecido ampliamente sus crculos sociales, sus recursos culturales y suinfluencia gracias a la computadora, el correo electrnico e !nternet. /odo esto se haconvertido en lugar com7n, e incluso en o"jeto de culto.

    e esta revolucin en particular nos hemos acostum"rado a mirar slo los aspectospositivos, tales como la difusin instantnea de la informacin, la disminucin del tra"ajo

    mecnico y las transacciones comerciales a travs de !nternet. 5in em"argo, la historia nosha ense-ado que, de hecho, cada innovacin tecnolgica perjudica a algunas personas, entanto que "eneficia a otras. Ana causa de ello es que no todas las personas son tan listas, niestn lo suficientemente acomodadas econmicamente como para sacar el mejor provechode cualquier nuevo y sofisticado instrumento, 8tra, es que !nternet est amenazando laprivacidad. Pinsese en esas innumera"le personas de "uenas intenciones cuyos mensajesati"orran nuestras pantallas porque estn ansiosas de compartir con los dems su invalua"leinformacin o sus originales ideas.

    La revolucin informtica es, pues, tan am"ivalente como las anterioresrevoluciones tecnolgicas. Esta am"ivalencia no plantea pro"lemas para quienes creen que

    todo desarrollo tecnolgico es inevita"le y, a la vez, desea"le. Pero s de"era plantear unpro"lema a quienquiera que se interese por las consecuencias imprevistas, y muchas vecesperversas, de las acciones humanas. Particularmente, los humanistas seculares de"enafrontar esta posi"le am"ivalencia de la actual revolucin informtica. 5in em"argo, antesde pasar a este pro"lema, de"emos aclarar la idea de humanismo secular y desfigurarondifundido malentendido acerca del mismo.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    9/218

    1.1. El humanismo secular es una cosmovisin integral

    La 6reencia de que el humanismo secular es una doctrina puramente negativa que sereduce a la negacin de lo so"renatural, se halla ampliamente difundida. Esto no es as,como lo ense-ar cualquier muestra equili"rada de literatura humanista Bvase, porejemplo, Gurtz 2HK? 5torer, 2HM1? Lamont, 2HM0? Gurtz, 2HMM? $unge, 2HMHC. En efecto, elhumanismo secular es una cosmovisin positiva y amplia. Es, en trminos generales, lacosmovisin sostenida por tas miem"ros de la !lustracin del siglo 9;!!!, quienesinspiraron las revoluciones estadounidense y francesa, as como los su"siguientes cam"iosculturales y reformas sociales progresistas.

    En mi opinin, la marca distintiva del humanismo secular es su preocupacin por la

    totalidad de la humanidad. Esta frmula puede ser detallada en las siguientes siete tesis%

    6osmolgica% todo lo que eiste es o natural o hecho por el hom"re. Puesto de modonegativo% en el mundo real no hay nada so"renatural.

    :ntropolgica% las diferencias individuales entre las personas son poco importantesen comparacin con los aspectos comunes que nos hacen a todos miem"ros de la mismaespecie. Puesto en trminos negativos% no eisten superhom"res ni razas superiores.

    :iolgica% aunque los diferentes grupos humanos puedan tener valores diferentes,hay muchos valores universales "sicos, tales como "ienestar, honestidad, lealtad,solidaridad, justicia, seguridad, paz y conocimiento, por los cuales vale la pena tra"ajar oincluso luchar. Puesto en trminos negativos% el relativismo aiolgico radical es falso yperjudicial.

    4noseolgica% es posi"le y desea"le hallar la verdad acerca del mundo y de nosotrosmismos recurriendo 7nicamente a la eperiencia, la razn, la imaginacin, la crtica y laaccin. Puesto de modo negativo% el escepticismo radical y el relativismo gnoseolgico sonfalsos y nocivos.

    #oral% de"emos "uscar la salvacin en este mundo, el 7nico real, por medio deltra"ajo y el pensamiento, antes que por la plegaria o la guerra, y de"emos disfrutar la vida,as como intentar ayudar a los dems a vivir, en lugar de perjudicarlos.

    5ocial% li"ertad, igualdad, solidaridad y pericia en la administracin de lacomunidad.

    Poltica% a la vez que defendemos tanto la li"ertad de culto y la Ndiversidad de cultos,como la li"ertad de inclinacin poltica y la diversidad de las inclinaciones polticas,de"emos esforzarnos por lograr o mantener un estado secular, as como un orden social

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    10/218

    ntegramente democrtico, a salvo de las desigualdades injustificadas y las chapuzastcnicas evita"les.

    Do todos los humanistas asignan igual valor a cada uno de estos siete componentes.Es caracterstico que ciertos humanistas hacen hincapi en los componentes intelectuales,

    mientras que otros ponen el nfasis en los sociales. Lo cual tam"in es justo, porque esprue"a de que el humanismo secular, lejos de ser una secta o un partido, es un granparaguas que cu"re tanto a activistas sociales como a li"repensadores de diversos matices.

    1.2. El humanismo religioso y el librepensamiento antisocial

    La cosmovisin humanista es en parte acepta"le para quienes creen en loso"renatural, en tanto sean tolerantes con los no creyentes y deseen hacer algo para mejorarel estilo del mundo. En cam"io, un ateo o un agnstico indiferentes a otros seres humanosno merecen ser llamados humanistas, porque la marca distintiva del humanismo es suinters por la humanidad. Permtaseme ofrecer un par de ejemplos.

    *ace algunos a-os, en Espa-a, compart un curso de verano con el filsofo jesuita!gnacio Ellacura, quien ense-a"a la filosofa espiritualista y no cientfica de su compatriotavasco 9avier Ku"iri. 'o, mientras tanto, ense-a"a mi propia filosofa fundada en elmaterialismo y la ciencia. 6onociendo cada uno las concepciones del otro, apenas si nosha"l"amos, hasta que supe que Ellacura era rector de la Aniversidad de El 5alvador, unreconocido centro de resistencia contra la salvaje dictadura militar que en ese momentogo"erna"a la 3ep7"lica de El 5alvador, Ellacura me ha"l con sorprendente yconmovedora pasin acerca de los sufrimientos de los campesinosI0J y del generosoherosmo de los guerrillerosI0J. An par de a-os despus, Ellacura y cinco de suscola"oradores fueron asesinados por un escuadrn de la muerte al servicio de la docena defamilias que posee las mejores tierras del pas y controla su go"ierno. Ellacura y suscompa-eros mrtires fueron humanistas religiosos. &=uin tiene ms derecho a un sitio enel panten humanista% el sacerdote y filsofo humanista que muri por los po"res yoprimidos, o el profesor materialista y cientfico que lleva una vida protegida en un paspacfico( Espero estar a la altura del 3everendo Padre Ellacura, para que pueda serdisculpado por no ha"er arriesgado mi vida luchando por los derechos humanos, y l porha"er ense-ado una filosofa oscurantista.

    :rthur 5chopenhauer es considerado el primer ateo entre los filsofos alemanes. 5inem"argo, esto no lo hace un humanista secular, puesto que fue misgino, pregona"a elpesimismo y no se interesa"a en lo ms mnimo por la condicin de los ms desvalidos.Oriedrich Dietzsche tampoco fue creyente, pero escri"i en contra de la razn y de laciencia, no aprecia"a la compasin y desprecia"a al )re"a-o+. Por lo tanto, l tampocotiene un lugar en el panten humanista. el mismo modo, 5igmund Oreud desacredit lareligin, pero eager la fuerza del instinto, considera"a a las mujeres tanto intelectual

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    11/218

    como moralmente inferiores a los hom"res y sostena que la agresividad es innata. 5o"retodo, Oreud invent el psicoanlisis, uno de los fraudes intelectuales y itos comercialesms grandes de todos los tiempos. /an slo esto ya lo descalifica como humanista. ltimoejemplo% la fallecida :yn 3and, una popular novelista, filsofa para andar por casa eideloga neoli"eral de los primeros tiempos, era atea, racionalista y materialista confesa,

    aunque superficial. Pero sostengo que no fue una humanista, porque preconiza"a el)egosmo racional+ a la vez que el )capitalismo salvaje+. #s a7n, fue una simpatizantedel fascismo so"re la que #ussolini encarg que se rodara una pelcula.

    El humanismo secular no slo ense-a el naturalismo y el racionalismo% tam"in seadhiere a la sa"ia consigna de la 3evolucin Orancesa% li!ert"# egalit"# fraternit"Bli"ertad,igualdad, fraternidadC. Esta consigna es sa"ia porque los tres valores que proclama semantienen unidos como los lados de un tringulo. En efecto, la li"ertad slo es posi"leentre iguales? la igualdad slo puede eistir donde eiste li"ertad para defenderla? y todosistema social, de la familia a la nacin, requiere un mnimo de solidaridad. B#s en elcaptulo H,C. En conclusin, eisten dos clases de humanismo% el secular y el religioso. Es

    cierto, el segundo es un humanismo slo a medias, ya que est centrado en individuossuprahumanos ficticios. Pero am"as clases de humanismo comparten el principiofundamental% el de solidaridad, el cual presupone a su vez que somos todos "sicamenteiguales, merecedores todos por igual de disfrutar la vida y que estamos o"ligados por iguala ayudar a los dems. e ah que, en lo relativo al humanismo, haya cuatro tipos depersonas% secular y progresista, secular y retrgrada, religiosa y progresista, y religiosa yretrgrada. Es por ello que siempre son posi"les dos coaliciones en las actividades socialesy polticas, sin importar las creencias religiosas% la progresista y la reaccionaria.

    1.3. El humanismo afronta la revolucin informtica

    &=u tiene que ver todo lo anterior con la revolucin informtica que esttransformando la vida cotidiana en los pases industrializados( #ucho, porque elhumanista, ya sea secular, ya sea religioso, tiene algo que decir acerca de las innovacionestecnolgicas, puesto que muchas de ellas son "eneficiosas, otras nocivas y otras, aun,am"ivalentes o indiferentes. :ca"o de sugerir una tesis que ser rechazada tanto por lostecnfilos como por los tecnfo"os. #i tesis es que la tecnologa, a diferencia de la ciencia"sica, pero a semejanza de la ideologa, rara vez es moralmente neutral y, por

    consiguiente, socialmente imparcial.

    8"viamente, hay tecnologas "eneficiosas, como las utilizadas en la fa"ricacin deutensilios de cocina y de frmacos eficientes. Es igualmente o"vio que hay tecnologasperniciosas, como las que se utilizan para el asesinato en masa y la manipulacin de laopinin p7"lica. ' hay, tam"in, tecnologas de dos filos, como las que se emplean en lafa"ricacin de televisores, la organizacin de empresas, el dise-o de cdigos legales opolticas p7"licas. En efecto, la televisin puede entretener y educar, o puede acostum"rar a

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    12/218

    la violencia, la vulgaridad y la pasividad. La administracin de empresas puede aumentar lasatisfaccin del consumidor y el tra"ajador, o puede tener como o"jetivo la maimizacinde la utilidad a costa de la calidad del producto o del "ienestar de los tra"ajadores. Lapericia legal puede defender o condenar a un inocente, y puede reforzar o de"ilitar una leyinjusta. ' una disposicin de carcter p7"lico puede "eneficiar a los ricos o a los po"res, a

    todos o a ninguno.

    e"ido a que la tecnologa, a diferencia de la ciencia "sica, rara vez es neutral, esnatural que la mayora de las personas sean o tecnfilas o tecnfo"as. 5in em"argo, lamayora de los tecnfo"os no tienen empacho en utilizar artefactos de alta tecnologa yalgunos tecnfilos adoran productos tecnolgicos que no comprenden. An ejemplo detecnofo"ia incoherente es el del irracionalista que escri"e sus insensateces empleando unprocesador de teto? ' un caso de ciega tecnofilia es el del "eduino saud a quien mi amigoan :. 5eni encontr arrodillado e inclinado ante una computadora, la 7ltima potente einescruta"le deidad de los occidentales.

    La tecnologa de la informacin es am"ivalente porque slo se refiere alprocesamiento y transmisin de mensajes, no a su contenido o significado. Ana red deinformacin puede difundir conocimiento o propaganda, poemas o insultos, llamamientos ala compasin o a la violencia. e"ido a esta am"ivalencia, los humanistas tienen algo quehacer y algo que decir acerca de la revolucin de la informacin? de"emos averiguar qu eslo "ueno y qu lo malo de esta revolucin, as como qu es verdad y qu es falso en laestridente )infomana+.

    1.. !nformacin y conocimiento

    El importantsimo papel que desempe-a la informacin en las sociedadesindustriales ha dado origen al mito de que el universo est compuesto de "its en lugar demateria, El "ien, conocido fsico Qohn :rchi"ald Rheeler ha sintetizado este mito en lafrmula )6osas a partir de "its+ IJ. An instante de reflein "asta para perforar estaetravagancia idealista. e hecho, un sistema de informacin, como !nternet, estcompuesto por seres humanos Bo, si no, por autmatasC que operan con artefactos talescomo codificadores, se-ales, transmisores, receptores y decodificadores. /odas stas soncosas materiales o procesos que se dan en ellas. Di siquiera las se-ales son inmateriales% de

    hecho, toda se-al va montada so"re alg7n proceso material, como una onda de radio.

    En otras pala"ras, no es verdad que el mundo sea inmaterial o se halle en un procesode desmaterializacin? o, como algunos autores populares han afirmado, que los "its estnreemplazando a los tomos. 6omemos y "e"emos y respiramos tomos, no "its. ' cuandoestamos enfermos llamamos a un mdico, no a un eperto en informtica. Es cierto que elcorreo electrnico est reemplazando al correo postal. Pero la se-al electromagntica que sepropaga a lo largo de una red es tan material como la carta y el cartero que la transporta, La

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    13/218

    revolucin informtica es una gigantesca innovacin tecnolgica con un impacto social a7nmayor, pero esto no requiere cam"io alguno en nuestra cosmovisin% el mundo de hoy estan material y muda"le como el de ayer. La principal diferencia con respecto al mundo deanta-o es que el actual est ms ntimamente tramado, es ms sistmico.

    Podemos rernos del supersticioso "eduino de la historia de mi amigo an, pero almismo tiempo olvidar que personajes similares se hallan en el n7cleo de muchas poderosasorganizaciones modernas. &=u otra cosa son el funcionario p7"lico o el poltico queproponen inundarlas escuelas con computadoras, antes que reciclar docentes y motivar a losestudiantes, mejorar la"oratorios y talleres, renovar "i"liotecas, actualizar currculos? y,quiz, tam"in servir el desayuno( &=u es, si no un supersticioso "eduino, eladministrador de ciencia que da prioridad a la investigacin que conlleva el uso intensivode computadoras, sin prestar atencin a la importancia y originalidad de los pro"lemas ainvestigar(

    /odos estos modernos "eduinos identifican informacin con conocimiento, e

    investigacin con recuperacin de informacin o difusin de la misma. Pero la informacino el mensaje no son lo mismo que el conocimiento. Las afirmaciones de #artin *eidegger)El mundo mundea+, )El ha"la ha"la+ y )El tiempo es la maduracin de la temporalidad+,no comportan conocimiento alguno% son cadenas de sm"olos vacas de sentido. ' lainvestigacin original no consiste en la recuperacin o siquiera en el procesamiento de lainformacin, sino en la formulacin de nuevos pro"lemas y en el intento de resolverlos. Enparticular, la revolucin informtica es hija de numerosos descu"rimientos provenientes deproyectos de investigacin "sica o desinteresada, de la matemtica pura a la teoracuntica, que es la "ase de la fsica del estado slido.

    Es cierto que las computadoras estn ayudando a encontrar y difundir nuevos

    conocimientos, pero aqullas no pueden reemplazar a los cere"ros vivos, "ien instruidos,curiosos, disciplinados e intensamente motivados. Esto es as, porque las computadoras sondise-adas y construidas por las personas para ayudar a responder preguntas, no paraencontrar, inventar o evaluar pro"lemas. ' ocurre que los pro"lemas son la fuente de lainvestigacin. #s a7n, un programa de computacin puede a"ordar slo pro"lemas "ienplanteados y con la ayuda de un algoritmo o una instruccin. Dada puede hacer frente a unpro"lema mal planteado o frente a un pro"lema "ien planteado para el cual no se conocening7n algoritmo Bo para el que se sa"e que no es posi"le algoritmo algunoC. En particular,las computadoras resultan in7tiles frente a pro"lemas inversos, tales como el de conjeturarlas intenciones de un persona a partir de su conducta, de"ido a que, en el mejor de loscasos, los pro"lemas de esta clase poseen m7ltiples soluciones, tantas como suposiciones

    razona"les pueda producir el o"servador. B#s so"re los pro"lemas inversos en el captuloS.C /ampoco puede ha"er algoritmos para dise-ar nuevos algoritmos o, siquiera, parareparar fallas inesperadas. /anto es as que ninguna computadora ha detectado, por no decirreparado, la llamada )Oalla del #ilenio+ o )Efecto 0111+, es decir, la incapacidad demillones de relojes de computadoras para reconocer el a-o 0111.

    En general, no hay reglas para inventar ideas nuevas, en particular nuevas reglas. B5ilas hu"iese, nos ahorraramos cientos de escritos que auguran que las computadoras de la

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    14/218

    siguiente generacin sern creadorasC. 5lo un cere"ro viviente y "ien pertrechado puedeinventar ideas radicalmente nuevas, en particular pro"lemas, analogas, principios deelevado nivel y algoritmos. Las computadoras slo pueden com"inar o desem"alar ideasconocidas, a condicin de que se les suministren reglas de com"inacin e inferenciaadecuadas. #s a7n, las computadoras no pueden comprender los sm"olos que procesan si

    stos se refieren a elementos del entorno, porque este 7ltimo slo contiene un enchufe, unapersona que presiona las teclas y, tal vez, otras computadoras. En una computadora,cualquier referencia a tomos o estrellas, el tiempo o la poltica los amigos o los negocios,es in7til.

    :dems, las computadoras tra"ajan seg7n el reglamento en todos los sentidos deltrmino. Do son curiosas, ni dudan, ni son imaginativas, ni aventureras? tampoco tomanatajos, ni entienden oraciones incompletas ni, mucho menos, metforas? y tampoco puedenela"orar proyectos, ni evaluar descu"rimientos empricos o planes. Para un procesador deteto, los prover"iales titulares )Perro muerde a hom"re+ y )*om"re muerde a perro+poseen el mismo valor Bla misma cantidad de informacinC, dado que poseen igual n7mero

    de "its. el mismo modo, una computadora es incapaz de evaluar proyectos deinvestigacin. En consecuencia, puede prestar su supuesta autoridad a cualquier malproyecto, como el de crear )vida artificial+ "ajo la forma de programas de computadorasque imitan algunos aspectos ar"itrarios de los procesos vitales.

    : todos nos gustara sa"er ms y, a la vez, reci"ir menos informacin. e hecho, elpro"lema de un tra"ajador de la industria del conocimiento contempornea no es la escasezde informacin, sino su eceso. Lo mismo vale para otros profesionales% slo pinsese enun mdico o en un ejecutivo, constantemente "om"ardeados por informacin que en elmejor de los casos es irrelevante. Para aprender algo necesitamos tiempo. ' para darnostiempo necesitamos utilizar filtros que nos permitan ignorar la mayor parte de la

    informacin de la que somos "lanco. e"emos ignorar mucho para aprender poco. ' paraproducir esos filtros, necesitamos una cosmovisin naturalista, a"arcadura, profunda yactualizada. El humanismo secular de"e ayudar en esto, aunque slo sea por suescepticismo acerca de lo so"renatural y lo paranormal.

    En suma, los nuevos artefactos informticos facilitan el procesamiento y lacomunicacin del conocimiento, pero no lo producen. En particular, las computadoras nopueden eplorar el mundo eterno >salvo, ocasionalmente, a travs de un intermediario>ni inventar teoras capaces de eplicar o predecir hecho alguno. e all que no reemplacenni al eplorador ni al inventor, ni siquiera al escptico. /ampoco reemplazan al maestrocompetente y dedicado, capaz de estimular la curiosidad y transmitir entusiasmo por el

    aprendizaje. An "uen docente puede contri"uir a dar forma a un cere"ro indagador ycreador. Por el contrario, lo mimo que un dispositivo electrnico puede hacer essuministrar alguna informacin valiosa y llevar a ca"o algunas tareas de rutina. Analgoritmo poderoso puede ayudar a resolver pro"lemas de una clase dada mucho msrpidamente que una legin de cere"ros vivientes, pero no es un rgano de usos m7ltiplescomo el cere"ro normal. Do es ingenioso ni creador, ni siquiera crtico% de"e aceptaro"edientemente casi todo aquello con que se lo alimenta. Est incapacitado para improvisarfrente a situaciones imprevistas. Por 7ltimo, pero no menos importante, ning7n dispositivo

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    15/218

    electrnico es capaz de emitir juicios morales autnomos. ' este punto es de especialinters para los humanistas, sean seculares o religiosos.

    1.". #a $utopista de la !nformacin

    a a da, !nternet est logrando ms conversos que cualquier partido poltico ocualquier credo, incluido el !slam. El fervor de algunos de sus usuarios es tal, que ya seha"la de adiccin a la informacin B$e!%alcoholismC, a la par con la adiccin a las drogas.Gim"erley 'oung, una investigadora de la Aniversidad de Pits"urgh, eamin adictos a!nternet. 'oung hall que los )infoadictos+ pasan sentados frente a la pantalla tantas horasen su hogar como en el tra"ajo, y tienden a aislarse de sus parientes y amigos. :dems,cuando se los priva del acceso a la 3ed, ehi"en un sndrome de a"stinencia semejante al

    que eperimentan quienes son adictos a las drogas.

    :fortunadamente, los infoadictos son y siempre sern una peque-a minora por dosmotivos% limitada utilidad y costo ecesivo. El primero es que la gran mayora de las tareasque realizamos en nuestra vida cotidiana no requiere del uso de computadoras% pinsese enaprender a caminar y respetar a las otras personas, darse una ducha o vestirse? cocinar oclavar un clavo, saludar a un vecino e imaginar una escena, jugar a la pelota y asistir a unafiesta, planear una salida y discutir las noticias del da, so-ar despierto y escuchar m7sica.El segundo motivo es que !nternet es y continuar siendo una herramienta de lite, porqueimplica un gasto mayor que el ingreso anual de la mayora de las personas del /ercer#undo, en donde viven cuatro de cada cinco personas. En especial, !nternet no llega a las

    cha"olas o villas de emergencia, donde ha"itan ms de mil millones de personas.

    5in em"argo, induda"lemente, las vidas de un n7mero cada vez mayor de personasen el Primer #undo giran en torno a la red informtica. :lgunos no se sienten con vida sino envan, por lo menos, diez mensajes electrnicos por da y no pasan algunas horasnavegando por la 3ed o retransmitiendo informacin trivial. &6mo se eplica esta nuevamana( Eisten varios motivos. Primero, la 3ed ofrece una enorme cantidad de informacina "ajo precio% es la ms universal y "arata de las enciclopedias. 5egundo, utilizar la 3edconfiere prestigio, es chic y un signo de juventud% quienes estn off%lineITJson r7sticos, ofsiles. /ercero, usar la 3ed es ms cmodo que visitar museos? ir a conciertos,espectculos deportivos o conferencias? "uscar en "i"liotecas, viajar o ense-ar a nuestros

    hijos. 6uarto, cualquiera puede generar su propio sitio $e!para ehi"ir su sa"idura o susentido del humor o, de otro modo, para consolarse o a"urrir impunemente a otros. =uinto,la 3ed permite esta"lecer muchas relaciones de un da para otro y sin compromiso. 5eto,provee refugio de los pro"lemas del tra"ajo y las preocupaciones cotidianas.

    @stas son las razones por las cuales el uso compulsivo de la 3ed, como el vero"sesivamente la televisin, puede funcionar como un su"stituto electrnico del cultoreligioso. )3ed nuestra que ests en el 6i"erespacio, ala"ado sea /u nom"re. ;enga a nos

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    16/218

    /u reino. *gase /u voluntad as en la tierra como en el 6i"erespacio. Los "its nuestros decada da dnoslos hoy+.

    Los fanticos de la informacin nos aseguran que la autopista de la informacin nosest llevando a una sociedad ms igualitaria, cohesiva, democrtica y culta. &Es as( e

    hecho, slo mnimamente. Para comenzar, la red electrnica no diferencia entre elconocimiento genuino y la falsificacin. La tecnologa de la informacin trataeclusivamente con informacin, sin importar su contenido, importancia, valor, verdad yjusticia. Por eso eisten cosas tales como la so"recarga de informacin y los crmenesinformticos, del fraude a la pederastia organizada.

    6ualquiera puede pu"licar lo que desee en su sitio $e!. Do hay guardianes en laentrada porque no hay estndares, y porque la decisin de pu"licar o no es puesta en manosdel usuario, sin previa consulta con sus conciudadanos. En consecuencia, la anarquaintelectual de la 3ed es total% todo vale, hecho o fantasa, mensaje con sentido o sin sentido,elemento del sistema o elemento aislado, joya o "asura. El 6i"erespacio es el paraso del

    relativista cultural. el mismo modo, la 3ed se ha transformado en un o"stculo para laeducacin seria, dado que muchos estudiantes prefieren las dudosas vulgarizaciones que sehallan en la 3ed, a la esforzada "7squeda en una "i"lioteca. e"ido a esta total li"ertad deepresin, !nternet jams desplazar a los li"ros y revistas acadmicas cuidadosamentear"itradas. 6omplementar, s? reemplazar, no.

    :dems, mirar la pantalla no inspira tanto como la vieja "uena lectura de materialimpreso. *asta un alto sacerdote del nuevo culto reconoce que )los multimedia interactivosdejan IsicJ muy poco a la imaginacinU En contraste, la pala"ra escrita destella imgenesy evoca metforas que o"tienen mucho de su significado de la imaginacin y laseperiencias del lector+ BDegroponte, 2HHV% MC.ISJ

    En resumen, la autopista de la informacin no lleva a ning7n lugar definido.;iajando por ella se puede aprender casi cualquier cosa con ecepcin de ha"ilidadesmanuales, juicio y "uenos h"itos? uno puede comunicarse con otros miem"ros de la lite?y, so"re todo, se puede escapar por un momento de las peque-as miserias de la vidacotidianaU a fuerza de descargarlas so"re los dems. Pero para la gran mayora de la gente,la 3ed no satisface necesidad "sica alguna, de"ido a que la mayora de nosotros notra"ajamos en la industria del conocimiento. #s a7n, la red glo"al permanecer siempreinaccesi"le para aquellos que ms la necesitan% los nufragos de la sociedad, o sea, laspersonas sin parientes, amigos o relaciones? en particular, para quienes no tienen empleo ocasa o, simplemente, son analfa"etos. ' ocurre que stos constituyen el 02W de la

    po"lacin adulta estadounidense y el 00W de la "ritnica. Los ms necesitados podran usar!nternet para "uscar empleo o amistad o, al menos, para com"atir el a"urrimiento. Peroellos no pueden leer, mucho menos escri"ir empleando un teclado y, en todo caso, nopodran pagar por ello.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    17/218

    1.%. &'acia una sociedad virtual(

    En la dcada, de los ochenta naci una nueva utopa% la de la sociedad electrnica ovirtual o ci"ersociedad o sociedad en red Bver, por ejemplo, 6astells, 2HHVC. @sta de"a serla sociedad en la cual las relaciones humanas cara a cara seran reemplazadas por lascomunicaciones pantalla a pantalla. /odos nos mudaramos del espacio fsico alci"erespacio. Daturaleza, espacio y tiempo seran superados. La gente ya no se reunira enoficinas, pasillos, mercados, cates, clu"es, ayuntamientos o, siquiera, hogares. Las oficinastra"ajaran sin papel. Las aulas, los la"oratorios y los talleres se transformaran en salas decomputadoras. Las "i"liotecas seran desmanteladas. Los deportes seran desplazados porlos juegos de computadoras. Las ciudades seran demolidas. El dinero desaparecera e!nternet se convertira en el centro comercial glo"al. /al vez hasta las relaciones de familia

    pasaran por la pantalla. Por ejemplo, los esposos se comunicaran el uno con el otro slo atravs de computadoras y el amor virtual desplazara al amor carnal. &Es algo de estocompati"le con lo que sa"emos acerca de la necesidad humana de recursos naturales,contacto fsico y dilogo persona a persona(

    /am"in se profetiz que el uso generalizado de las computadoras a"olira lapo"reza y que !nternet perfeccionara la democracia, una vez ms, porque slo lainformacin contara y sta estara entonces disponi"le universalmente. &Es realmente as(;eamos, !nduda"lemente, la revolucin informtica est epandiendo la democraciacultural, es decir, el acceso popular a "ienes culturales, as como, a "asura cultural. 5inem"argo, la gente con acceso a !nternet es y ser siempre una minora porque la

    informacin, aun si es in7til, est lejos de ser gratuita. En efecto, el acceso a la informacineige dinero y un mnimo de instruccin. Por lo tanto, y a fin de cuentas, !nternet introduceun a"ismo social ms? el que eiste entre aquellos que estn on%liney aquellos otros quepermanecen off%line. e este modo, la polarizacin entre los conectados y losdesconectados se a-ade a las ya eistentes% entre los que tienen y los que no tienen, entrenegros y "lancos, entre creyentes e infieles, etctera, :s pues, la revolucin informticaprofundiza a7n ms las imposi"ilidades de los ms desvalidos, en lugar de ofrecerlesmayores posi"ilidades. e all pues sea falso que la revolucin informtica estincrementando la democracia econmica y poltica Bvase #enzies, 2HHS? *urXitz, 2HHHC.

    La idea que su"yace tras la utopa de la ci"ersociedad es que la comunicacin es el

    7nico o al menos el principal vnculo social. Este mito naci en los sesenta. Por ejemplo, elya fallecido Garl eutsch B2HVVC, un distinguido profesor de ciencias sociales de *arvard,defini a un pue"lo como un cuerpo de individuos capaces de comunicarse entre s a travsde distancias largas y acerca de una diversidad de materias. el mismo modo, el difuntosocilogo alemn Di"las Luhmann B2HMTYC, quien tuvo una fuerte influencia so"re la)teora de la accin comunicativa+ de Qrgen *a"ermas, sostena que los sistemas socialesconsistan en comunicaciones y nada ms que comunicaciones. Pero si esto fuese verdad,entonces todos los usuarios del correo, el telfono y el correo electrnico constituiran un

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    18/218

    pue"lo. Para mejor o para peor, un pue"lo est unido por una diversidad de vnculos% lastelecomunicaciones son slo uno de ellos. La conein a la 3ed no reemplaza la crianza delos ni-os, el juego, el tra"ajo de la tierra, la construccin, la fa"ricacin, el transporte, lavigilancia del orden p7"lico, la investigacin y la socializacin persona a persona. 5lomodifica el modo en que stas y otras actividades se llevan a ca"o.

    6lfford 5toll, un astrnomo, inventor de un predecesor de !nternet y frecuenteusuario de este medio, es cualquier cosa menos un tecnfo"o. 5in em"argo, en su li"roSilicon &il Sna'eIVJB2HHS% SMC, advierte contra la nueva mana. 5toll sostiene que las redesde computadoras son herramientas de do"le filo. 5i "ien facilitan el acceso a monta-as deinformacin 7til, tam"in )nos aslan de otros y envilecen el significado de la eperienciareal. /ra"ajan en contra de la alfa"etizacin y la creatividad. #inan nuestras escuelas y"i"liotecas+.

    La comunidad cientfica es la 7nica ecepcin a esta regla. En efecto, !nternet hafacilitado enormemente el tra"ajo cotidiano de los investigadores de todas las ciencias al

    fortalecer la cooperacin entre ellos. Esto ha sido posi"le porque la "7squeda desinteresadade la verdad, a diferencia de la "7squeda de poder econmico o poltico, est go"ernada porun ethos7nico B#erton, 2HVMC. Este ethosincluye el li"re compartimento de la informaciny el derecho, y la o"ligacin, de practicar la crtica constructiva. Los cientficos autnticosestn comprometidos con la verdad, as como con el comunismo epistmico y elescepticismo organizado. :s pues, la ci"ersociedad ideal est ha"itada slo por cientficos.5in em"argo, todos ellos siguen reunindose en persona en los sitios tradicionales, desdeoficinas y la"oratorios hasta congresos y seminarios.

    En resumen, la sociedad virtual o electrnica es tan imposi"le como las ciudadesimaginarias del novelista !talo 6alvino. Es cierto, al mercado electrnico le va

    asom"rosamente "ien y es pro"a"le que contin7e incrementando sus acciones en la "olsa.Pero la sociedad es mucho ms que el mercado, de"ido a que el intercam"io de "ienes yservicios es slo una de las muchas relaciones sociales. :dems, si "ien el mercado no esun sistema autorregulado, la democracia s lo es. Lo mimo que los ci"erfundamentalistaspueden esperar lograr a modo de transformacin social, es desviar la atencin p7"lica delos asuntos sociales trgicos, como cuando una vez un poderoso poltico estadounidensepropuso distri"uir computadoras porttiles entre los desposedos, para que as pudiesencomenzar su propio negocio desde su acera favorita.

    Conclusin

    /odo progreso "iolgico y social parece tener un precio. Por ejemplo, pagamos condolor de espalda por la "ipedestacin? con elevado consumo de energa por nuestrosgrandes cere"ros? con ilusiones pticas por la agudeza visual? con o"esidad la disminucindel tra"ajo manual y de la necesidad de caminar? con estrs por la sensi"ilidad a los

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    19/218

    conflictos sociales? con su mal uso por el conocimiento? con menos solidaridad por unamayor li"ertad individual? con "urocracia por la democracia? con menos tiempo pararesumir la informacin por la facilidad para acceder a ella, etctera. En resumen, elprogreso tiende a ser am"ivalente. e all que toda propuesta de desarrollo tecnolgico agran escala de"a ser ponderada y discutida antes de ser adoptada. Eso es lo que se espera de

    la 8ficina de :sesoramiento /ecnolgico del 6ongreso de los Estados Anidos. Loshumanistas seculares no nos oponemos a cualquier desarrollo tecnolgico. :plaudimos todainnovacin 7til y no creemos que las mquinas puedan dominar a las personas, o que latecnologa avance ineora"lemente por s misma. Pero, de"ido a la am"ivalencia de latecnologa >en contraste con la neutralidad de la ciencia "sica> no nos adherimos a lasnuevas tecnologas sin antes eaminar sus consecuencias sociales previsi"les. E intentamosprepararnos para sus efectos perversos imprevistos.

    En particular, sa"iendo como sa"emos que es pro"a"le que el progreso tecnolgicoelimine empleos, no sera otra cosa que hacer justicia el que una parte de los ahorrosderivados del uso de las computadoras se utilizara para acortar la semana la"oral. e"ido a

    que sa"emos que la red electrnica estrecha ciertos lazos sociales en tanto que de"ilita o,aun, cercena otros, de"emos preconizar la prudencia en su uso. e"emos, entre otras cosas,impedir que contin7e invadiendo nuestra privacidad. 5a"iendo, como sa"emos, que losconflictos sociales no se desvanecen porque nos sumerjamos en la realidad virtual,de"emos eigir que se mantengan en la agenda poltica. ', dado que sa"emos que lainformacin es en el mejor de los casos un medio para aprender y en el peor de ellos uno"stculo para el aprendizaje, de"emos impedir el reemplazo de de"ates, la"oratorios,talleres y gimnasios por el tra"ajo de computadora. istri"uyamos pegatinas para que seanadheridas a cada terminal de computadora% )Esta herramienta etremadamente valiosa tieneefectos colaterales perjudiciales. Puede de"ilitar los vnculos humanos, adormecer laimaginacin y la crtica, y provocar dolor de espalda. osifquese con inteligencia,

    moderacin y responsa"ilidad social+.En resumen, la ciega tecnofilia es tan a"surda y peligrosa como la tecnofo"ia total.

    Por esta razn, de"emos a"ogar por una sim"iosis entre la tecnologa y el humanismo. Enforma a"reviada%

    *A#:D!5#8 Z /E6D8L84[: \ E5/:D6:#!ED/8 586!:L

    /E6D8L84[: Z *A#:D!5#8 \ E6L!;E 586!:L

    *A#:D!5#8 ] /E6D8L84[: \ P3843E58 586!:L

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    20/218

    2)ie* paradigmas cosmolgicos

    /omar la pala"ra )cosmologa+ en su sentido ms amplio, como sinnimo de)cosmovisin+ o (eltanschaunng. En este sentido, una cosmologa es una representacinsinptica del mundo, no slo de la naturaleza, sino tam"in de las personas, la sociedad yquiz a7n ms. En otras pala"ras, la cosmologa es la rama de la ontologa que investiga loscomponentes y patrones fundamentales del universo.

    Ana cosmologa puede ser tosca o refinada, esquemtica o detallada, confusa o

    clara. Puede ser mgica o naturalista, religiosa o secular, espiritualista, materialista odualista. ' puede tam"in ser ordinaria o estar orientada cientficamente, ser estril o frtil.:dems, las cosmologas no son propiedad privada de filsofos y telogos. e hecho, todoser humano posee alguna cosmologa, generalmente tcita% la necesitamos para orientarnosen el mundo. ' los etlogos nos aseguran que todos los animales poseen una representacino modelo de su entorno inmediato que les permite so"revivir en l. La diferencia entre lascosmologas imaginadas por los intelectuales y aquellas mantenidas por otras personasconsiste en que las primeras son eplcitas y, por tanto, son o"jeto de anlisis, crtica yenmienda.

    *ay muchas clases de cosmologas, pero toda cosmologa razona"lemente completa

    de"e contener respuestas a preguntas "sicas tales como% &ios eiste( ' si eiste &a7nmanipula el mundo(

    &/uvo el mundo un origen y tendr un final( &8 es eterno( &e qu est hecho elcosmos( &/iene todo un propsito ms elevado( &=u son el espacio y el tiempo( &=u sonlas leyes( &*ay acontecimientos no sujetos a leyes( &=u son la causacin, el azar y lafinalidad( &Es posi"le la novedad radical( &El cosmos es plano o est organizado en capas(&=u es la vida( &=u es la mente( &=u es un ser humano( &=u es una sociedad( &=uhace que las cosas se mantengan unidas( &=u hace que se separen(

    /oda cosmologa posee a la vez una funcin conceptual y prctica. La funcin

    conceptual consiste en "rindar un marco en el que todo hecho y toda idea de"en hallar sulugar% una totalidad en la que cada parte )tenga sentido+ o sea congruente con el resto. Lafuncin prctica de una cosmologa es suministrar una gua para la vida% ayudar a formularmetas, elegir medios, dise-ar planes y evaluar todo lo anterior. 5i "ien sostengo que lasfilosofas poltica y moral no tienen sentido a menos que se hallen contenidas por unacosmologa eplcita y coherente, en este captulo slo tratar el aspecto conceptual de lacuestin.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    21/218

    Primero "osquejar diez paradigmas cosmolgicos de gran influencia% el holismo, I^J

    que conci"e el mundo como un animal? el jerarquismo, que lo ve como una sociedadestratificada? el tychismo,IMJque conci"e el cosmos como un gran casino? el dinamismo,IHJ

    que entiende el mundo como un ro sin mrgenes? la dialctica, que afirma que el mundoest go"ernado por el conflicto? el atomismo, cuya metfora correspondiente es la nu"e? el

    mecanicismo, de acuerdo con el cual el cosmos es un reloj? el sacralismo, que conci"e elmundo como el templo mimo? el tetualismo, que lo ve como un li"ro? y el sistemismo,para el cual el cosmos es el sistema de todos los sistemas.

    Eaminar las caractersticas principales de estos diez paradigmas y los evaluar a laluz de la ciencia y la filosofa contemporneas. :l hacerlo, hallar razones poderosas depeso para preferir el paradigma sistmico. Oinalmente, investigar las consecuencias deestas decisiones para los pro"lemas relacionados con la reduccin y la unidad delconocimiento humano.

    2.1. +os,ue-o de los die* paradigmas

    Es"ozar, ahora, los diez paradigmas mencionados anteriormente. 6omencemos porel holismo u organicismo, la concepcin que sostiene que el cosmos es un animal o comoun animal. El n7cleo de esta cosmologa es la llamada totalidad orgnica. El todo, seafirma, es )ms que la suma de sus partes+. #s a7n, se afirma que estas totalidades sonincognosci"les por medio del anlisis. El modelo cosmolgico jerarquista conci"e el mundopor analoga con una organizacin social piramidal. Los seres superiores estn en la cima y

    los inferiores de"ajo, y los primeros go"iernan a los 7ltimos a travs de un ordenjerrquico. Este orden es eterno% la pirmide o escalera siempre ha estado all y jamscam"iar. 5lo puede cam"iar la posicin de un individuo en la escalera.

    Luego est el tychismo o pro"a"ilismo. e acuerdo con este paradigma, todo esposi"le y todos los cam"ios son al azar. La causalidad y la finalidad son ilusorias. 6uandomucho, la causacin es el valor lmite de la pro"a"ilidad, por ejemplo cuando sta es igual auno.

    El dinamismo postula que todo est en estado de flujo. Do se compromete con enjuicios acerca de cul es la materia de la que est )hecho+ el mundo. #s a7n, eldinamismo etremo afirma que no hay sustancia% que las cosas concretas son haces deprocesos, como las se-ales.

    La dialctica, una versin especial del dinamismo, sostiene que el mundo estgo"ernado por la contradiccin% todo es una unidad de opuestos y todas las relaciones sonconflictivas. La cooperacin no eiste o no es natural. El cosmos es el campo de "atallamimo.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    22/218

    La cosmologa atomista conci"e el cosmos como un enorme cuerpo gaseoso. En7ltima instancia, slo hay tomos movindose eternamente en el vaco. Los tomos dediferentes clases se com"inan para formar cosas complejas tales como las personas, tomossociales. : su vez, las cosas complejas forman agregados. En contraposicin con eljerarquismo, el atomismo es una especie de democracia cosmolgica. Las cosas no difieren

    en rango o valor, sino slo en complejidad.

    El mecanicismo afirma que toda cosa concreta compleja, incluso el universo comototalidad, es una mquina. 5u compa-ero gnoseolgico es, por supuesto, la tesis de que lamecnica es necesaria y suficiente para comprender el mundo.

    5eg7n el sacralismo, el cosmos est consagrado a la adoracin de una o msdivinidades inescruta"les. /odo acto humano es o de"e ser un acto de sumisin a esoselevados poderes. La naturaleza es la sierva del hom"re y por ello es, en 7ltima instancia,un instrumento de lo so"renatural.

    El tetualismo sostiene que todo lo eistente es un teto o discurso. e all que lasemitica o ciencia de los signos >o tal vez la hermenutica, el arte de la interpretacin>sea la disciplina que todo lo a"arca% comprender es interpretar.

    Por 7ltimo, el sistemismo postula que toda cosa y toda idea son sistemas ocomponentes de un sistema. Esta concepcin alienta el enfoque sistmico o nofragmentario, tanto ante pro"lemas conceptuales como ante pro"lemas prcticos, lo cualfavorece, a su vez, la integracin de los distintos campos de investigacin.

    Pasemos, ahora, a ver estas diez cosmologas con algo ms de detalle.

    2.2. 'olismo el animal csmico

    El holismo es una de las cosmologas primigenias. 5e reduce a las siguientes ideas%que el mundo es unplenum, cuyas partes se mantienen todas firmemente unidas y que laparte est su"ordinada al todo. El holismo se presenta en dos versiones% una esttica y otradinmica. El universo en "loque de Parmnides es ejemplo del holismo esttico, en tantoque el animismo es un ejemplo de holismo dinmico.

    e acuerdo con el animismo, todas las cosas estn vivas o animadas en algunamedida, y el mundo es un animal o como un animal. Platn atri"uy esta idea a /imeo y lehizo decir que el cosmos )es una criatura viva, provista de alma e inteligencia por laprovidencia de ios+ BTimeo% 1C. Pero, por supuesto, la idea es mucho ms antigua% seencuentra en varias cosmogonas arcaicas y primitivas.

    5in em"argo, el animismo es slo una versin del holismo. Pensadores tan diversos

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    23/218

    como Parmnides, :ristteles, los Estoicos, !"n Ghald_n, Pascal, 4oethe, *egel, 6omte,#ar, Engels y ur

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    24/218

    2.3. /erar,uismo la escalera csmica

    El cosmos ha sido entendido frecuentemente como una sociedad estratificada% comouna escalera que va de los seres superiores a los inferiores. Este modelo es una especie deperspectiva evolutiva inversa del mundo, ya que supone que la escalera es esttica y que losseres superiores dominan a los inferiores, en lugar de ha"er evolucionado a partir de ellos.

    Esta cosmologa fue "astante popular en la Edad #edia. 5e la halla completa, porprimera vez, en el fraude neoplatnico de ionisio 5eudoareopagita. Dueve siglos mstarde, reaparece en laDi)ina Commediade ante. La idea de unascala naturaefructificen la "iologa del siglo 9;!!, donde inspir las ms tempranas especulaciones evolutivas de$uffon y $onnet BLovejoy, 2HSC. ' fue luego transmutada en las ideas actuales acerca de

    la estructura de niveles del mundo, tan difundidas entre los "ilogos. Por lo tanto, no fuedel todo un desperdicio.

    2.. 0ychismo el casino universal

    El tychismo o pro"a"ilismo, es una concepcin moderna tan moderna como el

    concepto de pro"a"ilidad. : primera vista, el tychismo est apoyado por muchas teorascientficas en las que la pro"a"ilidad posee un papel central, as como por la eistenciamisma de errores de medicin accidentales o aleatorios. 5in em"argo, aun estas teoras)proh"en+ la aparicin de ciertos fenmenos conceptualmente posi"les, en particularaquellos que contradicen las leyes de la naturaleza. :dems, todo enunciado de la forma)La pro"a"ilidad de que el evento C sea seguido por el evento E es tal+ implica losconceptos de causa y efecto. En consecuencia y contrariamente a la idea tan difundida, lacausacin no ha sido desterrada de la ciencia moderna.

    :dems, hay una pltora de ramas no pro"a"ilistas de la ciencia y la tecnologa. Porlo tanto, no es verdad que pueda asignrsele una pro"a"ilidad a todo suceso posi"le. Por

    ejemplo, puesto que los ascensores, los trenes, los aviones y los autos no funcionan al azar,es incorrecto asignarle una pro"a"ilidad a un evento como cul de ellos llega primero adestino. el mismo modo, la teora de la eleccin racional, tan de moda actualmente en losestudios sociales, comete un error al asignarle una pro"a"ilidad a todo resultado de unaaccin, a menos que la accin conlleve un juego de azar o elecciones aleatorias. Lapro"a"ilidad no es un disfraz de la ignorancia% es una propiedad real de algunas cosas, node todas. La 7nica manera de sa"er si un proceso es aleatorio es construir un modelopro"a"ilista de l y ponerlo a prue"a empricamente. B4ran parte de esto vale tam"in para

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    25/218

    el )caos+C.

    En resumen, el tychismo posee slo un grano de verdad% el cosmos no es un 4ran6asino. El azar es un modo o"jetivo del cam"io, pero tam"in lo es la causacin. #s a7n,am"os se entrecruzan, como cuando una mirada de microsucesos aleatorios se suman en un

    proceso causal o cuando una influencia eterna aleatoria desva una lnea causal.

    2.". )inamismo el gran ro

    El lema del dinamismo es, por supuesto, la epresin de *erclito% Panta rhei, esdecir, todo est en estado de flujo. 5u metfora heurstica es el ro o, de modo msa"stracto, la llamada flecha del tiempo. 5e trata de un ro sin fuentes ni desem"ocadura, unasecuencia intermina"le de comienzos y finales donde cada final coincide con un nuevocomienzo.

    El dinamismo se presenta en dos intensidades% radical y moderado. e acuerdo conel dinamismo radical, representado por :lfred Dorth Rhitehead, las cosas concretas sonslo haces de procesos. Esta tesis, central en la metafsica de procesos de Rhitehead, esinsosteni"le desde el punto de vista lgico. En efecto, la nocin de proceso presupone lanocin de cosa porque un proceso se define como una secuencia de cam"ios en una cosa.

    : la vez, una versin moderada del dinamismo es inevita"le. El universo est enmovimiento. La quietud es ilusoria, no el cam"io. Por ejemplo, la silla en que Ad. estsentado parece esttica pero, en realidad, se est moviendo con el planeta. #s a7n, la sillaest quieta relativamente a nuestro planeta slo porque ste reacciona contra el peso de lasilla con una fuerza igual pero de sentido opuesto. 6omo todo est sujeto al cam"io, todaslas ciencias fcticas Bo empricasC estudian slo cosas muda"les y todas las tecnologasdise-an modificaciones de cosas eistentes, o incluso cosas completamente nuevas. Enresumen, el universo es, sin duda, como un ro, aunque no es puro flujo% lo que )fluye+Bcam"iaC de manera incesante es sustancia BmateriaC de una u otra clase% fsica, viviente,social o artificial.

    Est muy "ien ala"ar el cam"io, pero igualmente importante es percatarse de quehay algo constante como es el caso de una propiedad permanente o un patrn invaria"le.Por ejemplo, la vida de un organismo depende de su capacidad de mantener un mediointerno lo suficientemente constante. :simismo, la reaccin es tan importante como laaccin. En particular, el fenmeno de inhi"icin es tan importante como el de ecitacin, yel cere"ro humano no es slo un detector de estmulos eternos% es tam"in unamortiguador de la variacin am"iental. En suma, el dinamismo no de"era ser eageradohasta el etremo de negar los aspectos invaria"les del cam"io.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    26/218

    2.%. )ialctica la conflagracin universal

    La ontologa dialctica es un caso particular del dinamismo. Oue primero es"ozadapor *erclito, articulada luego por *egel y, finalmente, ela"orada por #ar, Engels, Leniny sus seguidores. El principio fundamental de la dialctica es que todo es )contradictorio+,tanto internamente como en sus relaciones con otras cosas. En otras pala"ras, cada cosa esuna unidad de opuestos y mantiene relaciones conflictivas con las otras cosas. #s a7n, la)contradiccin+ es la fuente de todo cam"io.

    La dialctica resulta atractiva por dos motivos. Primero, porque el conflicto es unhecho caracterstico de la vida. 5egundo, porque el concepto de contradiccin es tanconfuso que casi todo parece ser un ejemplo de ello. Positivo y negativo, atractivo y

    repulsivo, arri"a y a"ajo, izquierda y derecha, liviano y pesado, opresor y oprimido >ypodramos seguir> pueden pasar como pares de opuestos dialcticos. Pero, de"idoprecisamente a esta falta de claridad, la dialctica es ms un juego de pala"ras que unaontologa rigurosa.

    6on suficiente ingenuidad, podra pensarse que la dialctica puede ser eactificada.Los pocos intentos realizados han terminado en lamenta"les fracasos. #s a7n, suponiendoque la empresa fuese facti"le, lo que es dudoso, no salvara a la dialctica decontraejemplos fatales. Primero, para que algo sea internamente )contradictorio+ de"e serun ente complejo. 5in em"argo, la mayora de las )partculas+ elementales, tales comoquar

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    27/218

    poltico es malo si mantiene un orden social injusto.

    En suma, la dialctica ehi"e slo una cara de la moneda, el conflicto, y o"staculizaa la vez la visin de la otra cara, la cooperacin. La consecuencia prctica de esto,particularmente para la poltica, es o"via% s valoramos la cohesin social y la paz,

    mantengmonos alejados de una cosmologa que ense-a la conflagracin universal. B#sso"re la dialctica en $unge, 2HM2.C

    2.. $tomismo la nube csmica

    5eg7n el atomismo de las antiguas 4recia e !ndia, el mundo es una coleccin detomos o com"inaciones de ellos, movindose en el vaco. El atomismo fue, quiz, laprimera cosmovisin de ndole naturalista y no antropomrfica. /am"in fue la msehaustiva y racional, ya que intenta"a comprender todas las cosas >fuesen fsicas,qumicas, "iolgicas o sociales> de un modo racional y secular. #s a7n, al igual que laciencia contempornea, intenta"a entender los rasgos percepti"les del mundo en trminosde entidades invisi"les, pero materiales.

    esde luego, el atomismo antiguo era cualitativo y completamente especulativo.5lo se transform en un modo de pensar matemtico y suscepti"le de ser puesto a prue"a araz del tra"ajo de alton, :vogadro y 6annizzaro en qumica? y del de $oltzmann yEinstein en fsica. ' no fue hasta comienzos del siglo 99 que la hiptesis atomista fueconfirmada eperimentalmente e incorporada a teoras maduras. 5in em"argo, sta fue unavictoria "astante prrica ya que, despus de todo, los tomos aca"aron siendo divisi"les.

    Duestra, concepcin de tos ladrillos "sicos del universo es "astante diferente? deaquella del atomismo antiguo. En efecto, seg7n la fsica cuntica, las )partculas+elementales no son peque-as esferas macizas sino, ms "ien, entidades ne"ulosas. #s a7n,estas entidades interact7an principalmente a travs de campos que se parecen ms a unlquido sutil que a enjam"res de corp7sculos. /ampoco eiste el vaco a"soluto% incluso enlugares donde no hay )partculas+ ni cuantos de campo, hay un campo electromagnticofluctuante que puede actuar so"re una porcin de materia que arri"e al sitio. El espacio)vaco+, por consiguiente, nunca est totalmente vaco y adems posee propiedades fsicascomo la polarizacin. :s pues, la fsica moderna ha reivindicado canto el antiguo principiode plenitud defendido por :ristteles, como el atomismo. En algunos aspectos, nuestraconcepcin del mundo recuerda a la sntesis cartesiana entre plenismo y atomismo.Empero, hay grandes diferencias% contrariamente a las especulaciones de escartes,nuestras teoras son tan eactas como empricamente compro"a"les.

    8tra diferencia importante entre el atomismo moderno y el antiguo es que el primerono sigue el principio de individualismo ontolgico, de acuerdo con el cual el todo no es msque una agregacin de sus partes. Este principio slo es vlido como una primera

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    28/218

    aproimacin, y a condicin de que las partes interact7en muy d"ilmente entre s. e otromodo, esas partes conforman un sistema con propiedades nuevas BemergentesC, que nopueden ser descu"iertas estudiando 7nicamente cada componente por separado. En estecaso, la interaccin es un dato o una hiptesis de un nuevo pro"lema que no puede serresuelto con el solo auilio de las soluciones que descri"en los constituyentes previamente

    independientes del sistema. Este nuevo pro"lema de"e ser atacado da capo. Por ejemplo,las r"itas de dos cuerpos que interact7an, tales como nuestro planeta y el 5ol, no seo"tienen com"inando dos lneas rectas que son las r"itas de los cuerpos li"res. ' elpro"lema de los tres cuerpos no posee una solucin eacta. e este modo, el individualismofracasa incluso en la mecnica clsica.

    BPermtaseme incurrir "revemente en un anlisis algo tcnico. 6onsideremos doso"jetos materiales, 2 y 0, y llamemos E2y E0a sus respectivos espacios de estado, esto es,la coleccin de estados realmente posi"les en los que cada una de esas cosas puede estar entanto no interact7e con ninguna otra. I21JEl individualista metodolgico de"era afirmar queel espacio de estado Edel sistema compuesto por los o"jetos 2 y 0 puede ser construido

    desdeE2y E0y, ms especficamente, queEes o la unin o el producto cartesiano de E2yE0. Pero esto es falso porque la interaccin entre 2 y 0 genera nuevos estados que no eistenenE2ni enE0C.

    6omo es "ien sa"ido, el atomismo se difundi a las ciencias humanas. Por ejemplo,la psicologa asociacionista, de $er

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    29/218

    primero el todo para conocer cada una de sus partes.

    :unque poderoso, el atomismo es limitado. Por ejemplo, ni siquiera la mecnicacuntica puede dejar de lado a los macroo"jetos cuando descri"e microo"jetos. Por cierto,todo pro"lema de mecnica cuntica "ien formulado involucra condiciones de entorno, que

    son una representacin idealizada del am"iente macrofsico de la cosa de inters `;ase$tinge, 2HH2C.

    La importancia del entorno es a7n ms o"via, si esto fuese posi"le, en las cuestionessociales. Por ejemplo, es imposi"le entender las acciones de un individuo si se pasa por altoel sistema social del cual este individuo forma parte. #s a7n, el individualismo tiende aeagerar la importancia >y hasta el valor> de la competencia, a epensas de lacooperacin, lo que lleva a justificar los mercados no controlados y la agresin.

    Lo que es verdad para la ciencia social, lo es a fortioripara la filosofa moral. Eneste campo el individualismo es radicalmente falso, dado que todo pro"lema moral surge

    del hecho de que vivimos en sociedad y somos capaces de comportarnos de modo prosocialo antisocial. Peor a7n, el atomismo tico etremo, o sea, el egosmo, es moralmenteincorrecto y desintegrador desde el punto de vista social, pues propone la idea de derechossin de"eres.

    ado que hay algo de verdad en el atomismo, as como la hay tam"in en elholismo, necesitamos una especie de sntesis entre los dos, en la que am"os seantransformados. En la 5eccin H se mostrar que el sistemismo es esa sntesis.

    2.. 4ecanicismo el relo- csmico

    La 3evolucin 6ientfica del siglo 9;!! conce"a el mundo como una mquina, msprecisamente como el reloj mimo. 6onsecuentemente, se identifica"a la cosmologa conla mecnica terica% la imaginaria dinmica de fluidos de escartes o la ms realistamecnica de partculas de DeXton.

    El mecanicismo fue la primera cosmovisin cientfica. 4eneraliz la ciencia msavanzada de su poca y nev a los investigadores a estudiar las propiedades mecnicas detodas las cosas visi"les. :un el cuerpo animal era visto como una complicada maquinariamovida por una "om"a% el corazn. 5lo el alma era una ecepcin y esto no siempre.

    3esulta interesante notar que el mecanicismo se presenta en dos versiones? unasecular y otra religiosa. El mecanicismo secular sostiene que el cosmos es un mecanismoautoeistente y autorregulado, una especie de reloj eterno que se da cuerda a s mismo. Encam"io, el mecanicismo religioso supone un ise-ador !nteligente. El reloj csmico deescartes era perfecto, como corresponde a la creacin de ios, por lo que no era necesario

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    30/218

    nadie que lo reparara. *a"iendo creado la materia y ha"indole otorgado leyes dinmicas,el ios cartesiano no necesita ocuparse del universo fsico y puede dedicar toda 5u atencina los asuntos espirituales, en particular la "atalla contra el emonio. Por el contrario, elcosmos neXtoniano era disipativo% ha"a friccin entre los engranajes de la mquinacelestial, por lo que de tanto en tanto, ios de"a darle un impulso para mantenerla en

    movimiento. : pesar de ello, poda descansar la mayor parte de 5u tiempo.

    El mecanicismo estimul una prodigiosa creatividad cientfica y tecnolgica desdesu inicio hasta mediados del siglo 9!9. 6omenz a declinar con el nacimiento de la fsicade campos y la termodinmica, as como con el surgimiento de la qumica y la "iologamodernas Bver, por ejemplo, :"ro, 2HHC. *acia 2H11, el mecanicismo ya casi ha"amuerto. :ctualmente, sa"emos que la mecnica es slo un captulo de la fsica. /am"insa"emos que la mecnica relativista no tiene sentido ms all de la electrodinmica y que la)mecnica+ cuntica poco tiene de mecnica, ya que no descri"e cuerpos con formas ytrayectorias precisas.

    En suma, el mecanicismo ya tuvo su da de gloria. En su momento, gui laeploracin cientfica del mundo fsico. Por cierto, nos ense- que el enfoque apropiadopara los pro"lemas del conocer es una com"inacin de razn y eperiencia, o sea, inventarteoras formuladas en lenguajes matemticos y ponerlas a prue"a en el la"oratorio o en elterreno. e este modo, aunque no eplcitamente, el mecanicismo eigi una sntesis deracionalismo y empirismo que podramos denominar racioempirismoB$unge, 2HMC.

    2.5. 6acralismo el templo csmico

    iversas escrituras religiosas, el i!ro del +"nesis entre ellos, ense-an que elcosmos en su totalidad es un templo dedicado a la adoracin de una o ms deidades. Porsupuesto, no hay la ms mnima prue"a a favor de esta concepcin. Por el contrario, lascatstrofes naturales, la etincin de especies, las plagas, los defectos genticos y lasguerras no ha"lan maravillas de las ha"ilidades ni de la "ondad de esos elevados poderesque rigen el universo.

    Es verdad que cada catstrofe, sea natural o social, puede ser interpretada como unaprofanacin del templo mimo. 5in em"argo, ni la adoracin ni la "lasfemia nos ayudan acomprender o a controlar eficazmente el mundo a nuestro alrededor. 5lo es posi"lecomprender y controlar tomando como "ase una cosmologa secular. Esto es as porque sesupone que los dioses son inescruta"les e indome-a"les Baunque quiz sean so"orna"lesC.

    En resumen, el sacralismo es una cosmologa ingenua y anacrnica, que nos ciega ya la vez ata nuestras manos.

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    31/218

    2.17. 0e8tualismo el libro del mundo

    La tesis del tetualismo consiste en que el mundo es en un teto infinito% Totus in)er!aBtodo en pala"rasC. 6once"ir el universo como un li"ro o como una "i"lioteca, pareceser una pesadilla de "i"liotecario digna de LeXis 6arroll, :natole Orance, Garel 6ape

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    32/218

    de cuerpos en campos de propagacin, no de pala"ras. En cuanto a la )interpretacin+ de laconducta formada no es tal% en cam"io, esa )interpretacin+ consiste en conjeturar Bamenudo errneamenteC los procesos mentales que guan el comportamiento. Por ejemplo,&por qu mi conocido, fulano de tal, no respondi a mi saludo% porque no me reconoci o,por el contrario, porque me reconoci( B#s so"re esto en el captulo V.C

    Di siquiera nuestras ideas acerca de las cosas pueden ser identificadas con susenvolturas lingsticas. En particular, las teoras matemticas y cientficas no son slotetos, discursos, lenguajes o )juegos de lenguaje+. Las teoras poseen propiedades lgicas,matemticas y semnticas, no propiedades lingsticas o literarias. Por eso son estudiadaspor cientficos, lgicos y filsofos, no por semiticos generales o filsofos del lenguaje, ymucho menos por crticos literarios.

    2.11. 6istemismo el sistema de todos los sistemas

    Podemos aprender algo de cada una de las primeras siete cosmologas que hemoseaminado, pero nada de la octava y la novena. el holismo tomamos las tesis de lainterconein universal de las cosas, la emergencia de nuevas propiedades a medida que lossistemas correspondientes se van constituyendo y la sumersin de algunas propiedades amedida que son analizadas. Pero el sesgo antianaltico o macrorreduccionista del holismoes inadmisi"le, puesto que va a contrapelo de la ciencia.

    El jerarquismo nos ha ense-ado que el cosmos, lejos de ser plano, posee unaestructura de niveles% que las cosas se agrupan en niveles de organizacin. e hecho,com7nmente distinguimos al menos cinco niveles% el fsico, el qumico, el "iolgico, elsocial y el tecnolgico. :ceptamos esta escalera, pero invertimos la relacin dedependencia. En efecto, admitimos el principio evolutivo que enuncia que las cosas deniveles superiores han emergido de los niveles inferiores, pero no al revs. Para ser msprecisos, postulamos que en cualquier nivel dado, un sistema posee componentes quepertenecen a niveles inferiores. /am"in postulamos que en un nivel cualquiera, un sistemaemerge del ensam"lado Bnatural o artificialC de cosas BprecursoresC pertenecientes al nivelinmediatamente inferior.

    el tychismo mantenemos la tesis de que el azar es real, tanto en su forma deaccidente como en la de aleatoriedad. e hecho, hemos aprendido que las grandescolecciones de accidentes poseen regularidades estadsticas y que los eventos individualesde ciertas clases, tales como la prover"ial desintegracin radioactiva, son irreducti"lementealeatorios. La industria del seguro vive de la primera forma de azar, en tanto que la fsicacuntica intenta descu"rir las leyes de la segunda forma de azar.

    el dinamismo aprendemos que todas las cosas concretas son muda"les. #s a7n,a-adimos que la muta"ilidad define la calidad de ser concreto, o materialidad, a sa"er de

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    33/218

    este modo% un o"jeto es concreto o material si y slo si es muda"le. BLas ideas, en smismas, son inmuta"lesC. /am"in agregamos el principio de legalidad% todo ocurre deacuerdo con algunaBsC leyBesC. En el caso de los sistemas sociales, de"emos a-adir lasconvenciones sociales, en particular las normas de conducta morales y legales.

    La dialctica nos ha ense-ado a desconfiar de la quietud, pues puede ocultar lalucha, y del equili"rio, que puede ser inesta"le. /am"in nos ha ense-ado que no toda luchaes mala% algunos conflictos pueden tener como resultado cosas nuevas y mejores. 5inem"argo, la cooperacin est cuando menos tan difundida y es al menos tan "eneficiosacomo el conflicto. #s a7n, am"os modos del devenir pueden com"inarse. En especial, lacompetencia en un sentido puede coeistir con la cooperacin en otro sentido, algo queaprendemos en la vida social. /am"in hemos aprendido que la competencia implaca"lepuede ser tan da-ina como la complicidad en un crimen. Para construir una sociedad "uenanecesitamos tanto una competencia regulada como una cooperacin no opresiva Bver$unge, 2HHMaC. En suma, la dialctica puede ense-arnos algo acerca del lado oscuro de lascosas. Pero no puede ser aceptada por completo porque muestra slo un lado de las cosas y

    es irremedia"lemente ne"ulosa.

    el atomismo aprendemos que el cosmos est compuesto por su"sistemas, cada unode los cuales se halla compuesto, a su vez, por cosas ms peque-as. :prendemos, adems,que las cosas se com"inan para formar cosas ms complejas por consiguiente, que paraentender algo de"ernos analizar sus componentes. Pero com"inamos el atomismo con latesis holista de las propiedades emergentes, as como con la tesis jerarquista de los niveles./am"in agregamos campos a los tomos, com"inando el atomismo con el plenismo. ' enel nivel social, a-adirnos pegamento no fsico como las relaciones, las costum"res, y lasreglas "iolgicas y sociales.

    :dems de esto, sostenemos que el anlisis o microrreduccin de"e sercomplementado con la sntesis o macrorreduccin. La razn de ello es que el primero nosmuestra la composicin de los sistemas, en tanto que la segunda elucida su estructura. eeste modo, sa"emos cmo es una escuela si estudiarnos a sus alumnos y maestros, pero noentendemos qu nacen estas personas en la escuela a menos que recordemos que sonmiem"ros de una escuela, la cual es un sistema suprapersonal.

    el mecanicismo aprendemos que para entender algo no es suficiente condescri"irlo. Es necesario hacer conjeturas acerca de qu es lo que lo hace funcionar, esdecir, cul es su mecanismo interno. En otras pala"ras, la eplicacin propiamente dicha, adiferencia de la descripcin y la su"suncin BinclusinC, involucra premisas que descri"en

    alg7n mecanismo B$unge, 2HHH"C. 5in em"argo, no admitimos que todo mecanismo seamecnico, puesto que la fsica de campos, la qumica, la "iologa y la ciencia social revelanmecanismos no mecnicos. /ampoco aceptamos que todo mecanismo de"a ser causal. ehecho, algunos mecanismos, tales como el "arajar al azar, son aleatorios. :s y todo, otrosmecanismos, tales como los conce"idos por la mecnica estadstica, la mecnica cuntica yla gentica, incluyen com"inaciones de aleatoriedad con causacin.

    5uficiente so"re las primeras siete cosmologas% cada una de ellas contiene alguna

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    34/218

    intuicin profunda. En cam"io, la seta, el tetualismo, nada nos ense-a. La tesis de quetodo es un teto o un discurso no slo es errnea, sino tam"in malvada o incluso enferma.Lejos de ayudarnos a eplorar y entender el mundo, esta tesis nos etrava, ya que invita areemplazar el la"oratorio y el campo por la "i"lioteca, o ms "ien por una "i"lioteca dematemtica, puesto que slo los tetos matemticos pueden ser comprendidos sin necesidad

    de referencia al mundo real. B:un as, paradjicamente, todos los tetualistas, sinecepcin, son analfa"etos matemticosC.

    La cosmologa sistmica es una especie de sntesis de las primeras sietecosmologas. El sistemismo conci"e el cosmos como el supersistema de todos los sistemasmuda"les de acuerdo a leyes, y conci"e nuestro conocimiento de l como un supersistemade datos, hiptesis, convenciones y mtodos. #s precisamente, postula que toda cosaconcreta y toda idea es un sistema o un componente de un sistema B;ase $unge 2H^H,2HM, 2HH0.C

    An entendimiento adecuado del sistemismo eige la elucidacin del concepto de

    sistema. El anlisis ms simple de este concepto involucra Las nociones de composicin,entorno, estructura y mecanismo. : continuacin, definiciones instantneas. Lacomposicinde un sistema es la coleccin de sus partes. El entornoI20Jde un sistema es lacoleccin de cosas que act7an so"re los componentes de ese sistema o la coleccin de cosasso"re las cuales estos componentes act7an. La estructurade un sistema es una coleccin derelaciones Ben particular lazos o vnculosC entre los componentes del sistema, as comoentre stos y los elementos del entorno. BLlamo a las primeras la endoestructuray a lassegundas la e-oestructuradel sistema. La estructura total del sistema es, pues, la unin deestos dos conjuntos de relaciones. : propsito, toda estructura es la estructura de algo% nohay estructuras en s mismasC. Oinalmente, el mecanismode un sistema es la coleccin deprocesos que lo hace ser Lo que es y determina sus transformaciones.

    Podemos definir ahora los conceptos de su"sistema y supersistema. Ana cosa es unsu!sistemade otra si es ella misma un sistema y si su composicin y estructura estnincluidas respectivamente en la composicin y la estructura de la segunda, en tanto que suentorno incluye a aquel del sistema ms a"arcador. 8"viamente, la relacin de ser unsupersistemade un sistema es la recproca de ser un su"sistema de un sistema. Por ejemplo,cada uno de nosotros es un sistema de rganos y stos son, a su vez, supersistemas de lasclulas que los componen. El universo es el mimo sistema concreto% el sistema de todoslos sistemas concretos.

    An modelo realista de un sistema concreto de"e involucrar las cuatro caractersticas

    previamente mencionadas. En otras pala"ras, organizaremos el modelo del sistema s deinters, en un momento dado, como una cudrupla ordenada% mBsC \ bCBsC, EBsC, SBsC,MBsC. 8"viamente, a medida que el tiempo transcurre, algunos de los componentes de estacudrupla cam"iarn. #enos o"vio pero igualmente verdadero es que, salvo en microfsica,no necesitamos, y nos es imposi"le, llegar a conocer a todos y cada tino de los componentesde cada sistema. En la mayora de los casos, ser suficiente afirmar o conjeturar lacomposicin de un sistema en un nivel determinado. BEl concepto de composicin CNBsC deun sistemasen el nivelNse define como la interseccin de CBsC conNC. :s pues, los

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    35/218

    cientficos sociales no estn interesados en la composicin celular de sus agentes. #s a7n,sus unidades de anlisis casi nunca son individuos, sino sistemas sociales tales comofamilias, pandillas, empresas de negocios, escuelas, iglesias, partidos polticos,departamentos del go"ierno o naciones enteras. ' lo que algunos socilogos histricosdenominan elsistema mundiales el supersistema de todos los sistemas sociales.

    Este anlisis del concepto de sistema muestra claramente dnde est el error en losenfoques no sistmicos o fragmentarios. En particular, el holismo a"orda todo sistemacomo una totalidad y se reh7sa a analizarlo teniendo en cuenta la composicin, el entorno,la estructura y los mecanismos de ese sistema. El atomismo se niega a admitir la eistenciamisma de Los sistemas por encima de sus componentes, y en consecuencia pasa por alto laspropiedades sistmicas o emergentes, en particular la estructura. El am"ientalismo tam"inpasa por alto la estructura interna de los sistemas, lo que lo lleva a ignorar las fuentesinternas del cam"io. El estructuralismo ignora tanto la composicin como el entorno, y porlo tanto incurre en la falacia lgica de postular relaciones sin relatapor so"re ellas o que lasantecedan. ' el descriptivismo Ben particular el conductismo y el funcionalismoC ignora

    o"stinadamente que lo que hace que un sistema funcione es su mecanismo.

    Es interesante notar que la mitad de las cosmologas que hemos eaminado >elholismo, el tychismo, el dinamismo, la dialctica y el sistemismo> no estncomprometidas con ning7n supuesto acerca de la sustancia de la cual el universo est)hecho+? escs concepciones son esencialmente estructurales, aunque no, por supuesto,estructuralistas. En consecuencia, son compati"les tanto con el idealismo como con elmaterialismo y sus h"ridos. Por consiguiente, cualquiera de ellas puede ser adoptada tantopor creyentes religiosos como por no creyentes. B;er $ochens

  • 5/25/2018 Bunge Mario - Crisis Y Reconstruccion de La Filosofia

    36/218

    ejemplo, la qumica de una molcula de :D no es suficiente para comprender lasfunciones de regulacin que lleva a ca"o en la clula. Para lograr una comprensinadecuada de la clula necesitamos com"inar la estrategia top%do$no microrreductiva con laestrategia !ottom%upo macrorreductiva. B;er 6oleman, 2HH1? $unge, 2HH2, 2HHVaC.

    La com"inacin de am"as estrategias no slo es necesaria en la "iologa celular. Lanecesitamos tam"in en fsica para eplicar, por ejemplo, la conducta, de los electrones enun slido? En qumica, para eplicar la funciona de un grupo de tomos en una molculaorgnica. En psicologa, para entender las funciones de la motivacin y la emocin en elaprendizaje, y la funcin d la razn en el control del afecto. ' necesitamos estacom"inacin en las ciencias sociales, por ejemplo, para comprender cmo los individuosmodifican su entorno social y cmo ste conforma las conductas de los primeros.

    Para resumir, ninguno de los tipos de reduccin >macroYmicro o top%do$n, microYmacro o !ottom%up> es suficiente para eplicar hechos. Es menester conjugar el anlisiscon la sntesis, la microrreduccin con la macrorreduccin. Esto es as porque las

    totalidades estn constituidas por componentes que interact7an entre s y porque elcomportamiento de cada uno de estos 7ltimos slo puede ser comprendido en relacin conlos otros y su contri"ucin a la totalidad. BDtese que la gnoseologa posee racesontolgicas, de donde se sigue que no puede ser desarrollada independientemente de laontologaC.

    Ana segunda consecuencia gnoseolgica de la cosmologa sistemista es sta% puestoque el mundo es un sistema, tam"in de"e serlo nuestro conocimiento de l. En otraspala"ras, puesto que no hay cosas aisladas, nuestro conocimiento del mundo no puede serun mero agregado de partculas sueltas, sino que de"e ser un sistema. :s y todo, la actualfragmentacin del conocimiento es un hecho, si deplorado, "ien conocido. &6mo podemos

    eplicar esta fragmentacin del conocimiento y cmo puede remediarse(

    La fragmentacin de la ciencia puede ser eplicada por la divisin ecesiva de latarea cientfica, que comenz hace alrededor de dos siglos y por la correspondiente prdidade la perspectiva filosfica. La nuestra es una cultura de especialistas, cada uno con supropia perspectiva fragmentaria. En cuanto a la recuperacin de la unidad del conocimientohumano, los neopositivistas la intentaron a travs de la reduccin. En particular, Ernst#ach supona que todas las cosas son complejos de sensaciones de modo tal que,finalmente, todas las ciencias de"an ser reduci"les a la psicologa. En cam"io, 8ttoDeurath supona que todas las cosas son fsicas, por lo cual en 7ltima instancia todas lasciencias de"an reducirse a la fsica? 6on la ventaja de la mirada retrospectiva, es o"vio que

    am"os intentos esta"an condenados al fracaso de"ido a la estructura de niveles del mundo yporque podemos estudiar cada nivel por s mismo, adems de sus lazos con los nivelescontiguos. Por ello, los fsicos y los qumicos no utilizan para nada la psicologa y, de igualmodo, los socilogos no hallan cmo servirse de la fsica o la qumica.

    La unidad de la ciencia y, por cierto, de todo el conocimiento, es desea"le y posi"lea travs d