22
BÚSQUEDA DE UN NUEVO PATRÓN DE ACUMULACIÓN 1929-1933

Búsqueda de un nuevo patrón de acumulación.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

BÚSQUEDA DE UN NUEVO

PATRÓN DE ACUMULACIÓN

1929-1933

PATRÓN DE ACUMULACIÓN La categoría “patrón de acumulación”, en

términos gruesos, se inscribe en la perspectiva marxista. Aquí, nos apoyaremos en la presentación que hace Valenzuela.

En un sentido muy general, con la categoría

“patrón de acumulación” se apunta a “una determinada forma de funcionamiento de la economía”. O, más restringidamente, “una determinada forma de funcionamiento de la economía capitalista”. Esto, como una primera y muy preliminar aproximación.

Como en el funcionamiento de la economía se supone que el proceso de acumulación (entendido en un sentido muy amplio) representa la parte más decisiva de los procesos económicos, en una segunda aproximación se puede decir que por patrón de acumulación se puede entender: “una modalidad de la acumulación capitalista, históricamente determinada”.

Los aspectos iniciales a subrayar serían: a) Una forma específica de

funcionamiento de la economía en cierto periodo.

b) Una forma particular que asume la acumulación capitalista en un periodo dado.

c) Además, esta forma de acumulación funciona también como principio unificador de toda la actividad económica.

LOS CINCO MOMENTOS DE LA ACUMULACIÓN i) El de la producción de la plusvalía, es decir los

mecanismos que se utilizan para la creación de tal excedente.

ii) El de su apropiación o distribución entre los diversos grupos sociales que se apoderan de la plusvalía.

iii) El de su realización. O sea, el examen de los diversos factores que permiten la transformación del plus-producto en plusvalía efectiva. Es decir, en dinero.

iv) El de su utilización, es decir a lo que se destina esta plusvalía: gastos improductivos, acumulación (nivel y sectores de destino), y transferencias al resto del mundo.

v) el de la articulación entre los anteriores aspectos.

Los rasgos que distinguen a un patrón de acumulación de otro son precisamente los rasgos que asumen y la forma en que se vinculan estos cinco momentos en un periodo determinado.

Lo señalado va estrechamente asociado

al nivel y carácter que asumen las fuerzas productivas. Según Valenzuela, “para el caso de un patrón de acumulación dado habría que identificar los rasgos específicos que las fuerzas productivas asumen en tal fase

. Esto se podría hacer en términos de: i) Nivel y tipo de patrimonio productivo. ii) Tecnología y niveles de

productividad. iii) Nivel y composición del producto. iv) Modalidades de la reproducción. v) Grado y tipo de cooperación”.

NUEVO PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

MAXIMATO El Maximato fue un periodo histórico y

político de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracteriza por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la revolución" deriva el nombre de este periodo.

MAXIMATO El Maximato es un periodo histórico en donde

el Estado pierde un amplio margen de autonomía frente a la clase dominante acosada por el "gran crack"; la necesidad de salvar la economía nacional obligó al grupo gobernante a plegarse a decisiones fundamentalmente de clase. Es por esto que el amplio margen de juego y conflicto político entre las facciones del grupo gobernante que originó la crisis política y la pérdida de poder institucional, en parte es explicable por el reflujo de los movimientos obrero y campesino que forman la versión social de la crisis económica que vive el país.

MAXIMATO El desarrollo de la correlación de

fuerzas, en la que Calles juega un papel central, lo llevó a consolidar el partido como el principal vehículo del ejercicio del poder. La centralización por él ejercida requería de la transformación del organismo que aglutinaba partidos en el organismo que diluyera y disciplinara a los grupos que representaban los poderes locales.

EL GRAN CRACK

En el censo industrial de 1930 se asienta que la inversión en el ramo ascendía a $ 1 004 644 745.00. Había 48 540 talleres y fábricas establecidas en el país, divididos en 148 clases de industrias; el total de empleos generados, sin incluir el petróleo y la minería, ascendía a 249 129; en el petróleo trabajaban alrededor de 50 000 personas y en la minería unos 100 000, lo que en total sumaba cerca de 400 000. La magnitud de la crisis puede sintetizarse al contrastar esta última cifra con el promedio de desempleados, 300 000 personas entre 1931 a 1934. Las industrias extractivas fueron la banda de transmisión a través de la cual México, como productor de materias primas, se incorporó al caos existente en ese momento en el capitalismo mundial.

CONTRACCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL EN LA CRISIS, 1929-1933 (MILLONES DE DÓLARES ORO)

PeríodoImportaciones de 75

países

Enero de 1929 2.998

Enero de 1930 2.739

Enero de 1931 1.839

Enero de 1932 1.206

Enero de 1933 992

DEPRESIÓN EN MÉXICO

La economía estaba ligada en ese momento a la estadunidense de varias maneras, sobre todo de minerales, que constituían el sesenta por ciento del total, ocupaban un importante en la balanza comercial. Además los flujos de capitales provenientes de la nación vecina eran mas importantes para todo el país.

Disminuyo la demanda norteamericana por materias primas y bienes manufacturados y el gobierno de Hebert Hoover impuso medidas restrictivas de comercio: altos aranceles y otras leyes proteccionistas, lo que afecto negativamente la balanza comercial. El impacto de la gran depresión para México fue muy grave. En cifras entre 1929- 1932, el PIB real cayo en un 17.6 % lo que represento una caída anual de 4.7 % durante los 3 años.

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Máxima disminución porcentual del periodo 1929-1938

PIBExportacion

es (volumen)

Exportaciones (poder de compra)

Importaciones

(volumen)

Argentina 13,8 35,8 41,9 53,2

Brasil 5,3 31,1 45,6 63,8

Colombia 2,4 12,5 36,6 63,1

Cuba 36,5 47,9 48,8 64,6

Chile 26,5 71,2 84,5 83,0

México 19,0 41,5 64,8 61,1

MEDIDAS QUE TOMA MÉXICO ANTE LA DEPRESIÓN El gobierno sufrió el impacto de la crisis en

cuanto a recaudación. Los ingresos del gobierno provenían, en gran medida de impuestos a la producción interna y en segundo lugar de impuestos a importaciones.

El gasto se manejaba con políticas ortodoxas de presupuesto balanceado. Existía una deuda considerable tanto interna como extranjera y la crisis obligo a refinanciarla. Además, al hacer recortes el gobierno provocó una disminución de la demanda interna y esto agravó la situación de las empresas.

DECISIONES ECONÓMICAS El secretario de haciendo Luis Montes de

Oca, decidió manejar la crisis a través de las medidas económicas ortodoxas del momento. Estas consistían en disminuir el gasto, no endeudarse y reducir la emisión de moneda. El resultado no fue el deseado.

Aurora Gómez Galvarriato:

“las políticas fiscales y monetarias restrictivas no hacían mas que aumentar los efectos recesivos que provocaba la caída en exportaciones y en los términos de intercambio”

Debido a que el gobierno mexicano se empeña en mantener el patrón oro, se provocaron huidas de metal ante la incertidumbre, lo que llevo a la creación del plan Calles en 1931. Este consto en una reforma al sistema monetario que desmonetizo el oro para circulación interna, permitió su libre exportación y estableció el peso plata como unidad del sistema monetario nacional.

Además, dejo fluctuar al peso, dándole un respiro a la economía. El banco de México se convirtió en el único emisor de billetes y definió las funciones del banco central como una institución de control económico por parte del estado, dejando así de prestar funciones de banco privado. A pesar de ello, las políticas monetarias seguían siendo restrictivas, mismo que acentuó el impacto de la crisis.

El gobierno mexicano logro encaminarse, y sobrevivir a la gran depresión, por varios factores entre ellos, la extraordinaria acuñación de plata como respuesta a los planes del gobierno de Estados Unidos de aumentar sus reservas, segundo la restructuración del Banco de México que implico la unificación de la emisión de billetes, tercero a las políticas expansionistas fundamentales para salir de la gran depresión, como el aumento del gasto en infraestructura, finalmente una reforma al sistema tributario y reforma a la ley monetaria de 1931.