19
CARÁTULA DE T RABAJO N O TODO LO DORADO ES ORO, LAS MATEMÁTI CAS LO DEMUESTRAN Título del trabajo GOLDEN GI RLS Pseudónimo de integrantes M ATEMÁTI CAS ÁREA L OCAL CATEGORÍ A I NVESTI GACI ÓN EXPERI MENTAL MODALI DAD 7865325 Folio de Inscripción © 2017 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades | Hecho en México | Dudas e información: [email protected] Carátula de Trabajo http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1 de 1 06/03/2017 04:23 p.m.

C DE T - feriadelasciencias.unam.mx · una cifra exacta de árboles talados para manejar y analizar matemáticamente para obtener ... solo en la línea dorada, sino en todo el sistema

  • Upload
    lyminh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CARÁT ULA DE TRABAJO

NO TODO LO DORADO ES ORO, LAS MATEMÁTI CAS LO DEMUESTRANTítulo del t rabajo

GOLDEN GI RLSPseudónim o de integrantes

M ATEMÁTI CASÁREA

LOCALCATEGORÍ A

I NVESTI GACI ÓN EXPERI MENTALMODALI DAD

7 865 325Folio de I nscripción

© 2017 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades | Hecho en México | Dudas e información: [email protected]

Carátula de Trabajo http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones

1 de 1 06/03/2017 04:23 p.m.

1

“No todo lo dorado es de oro”

Las matemáticas lo demuestran

CONTENIDO

Presentación_____________________________________________________2

Antecedentes_____________________________________________________3

Objetivo_________________________________________________________3

Metodología _____________________________________________________3

Hipótesis _______________________________________________________ 3

Marco contextual ________________________________________________ 3

Marco teórico___________________________________________________ 4

Plan experimental _______________________________________________ 6

Resultados ______________________________________________________7

Análisis en el contexto matemático _________________________________ 12

Conclusiones ___________________________________________________ 13

Alcances y perspectivas ___________________________________________ 14

Mesografía. Fuentes consultadas ____________________________________15

Anexos_________________________________________________________16

2

PRESENTACIÓN:

En este proyecto exponemos un estudio nuevo en el cual damos a conocer, en el momento

actual, la opinión de las personas respecto a un servicio, en este caso sobre el Sistema de

Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, específicamente de la línea 12. Se

muestra la valoración del servicio hacia la línea dorada que hace una muestra de la

población de usuarios, de diferentes edades, dándonos la pauta para definir las

consecuencias benéficas o desventajosas de la construcción de la línea del metro

anteriormente mencionada, con la elaboración de estadísticas y apoyo gráfico para

organizar y notificar nuestros resultados matemáticamente.

ANTECEDENTES:

Inicialmente nos habíamos planteado una diferente dirección para nuestro proyecto, que

consistía en saber el impacto ecológico que generó la obra de la línea 12 del metro de la

Ciudad de México. Especulamos que se habían talado cierta cantidad de árboles. Teníamos

los recursos que pensamos que nos servirían para justificar nuestra hipótesis, pero

adquiríamos una idea incorrecta. Como resultado nos percatamos de que no se podía saber

una cifra exacta de árboles talados para manejar y analizar matemáticamente para obtener

resultados y probar o rechazar nuestra hipótesis. Llegó un momento en el que nos era

imposible continuar con nuestra investigación, debido a la falta de fuentes de información

fidedignas en las cuales encontrar algo bueno para obtener datos específicos referente al

número de árboles que fueron arrasados por la construcción de la línea dorada.

Al ser ineficientes nuestras tácticas para conseguir nuestro objetivo anterior, decidimos

seguir nuestro proyecto con otra perspectiva, en la cual fuera más fácil experimentar y

obtener resultados fácilmente. A continuación, se muestra nuestro cambio de rumbo:

OBJETIVO:

Conocer la opinión sobre el impacto principalmente económico, que trajo a los usuarios del

Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, Metro, la construcción de la línea

dorada o línea 12.

3

METODOLOGÍA:

Por medio de una encuesta a los usuarios de la línea dorada, se trató de llegar al objetivo

anteriormente planteado, para así saber si nuestra hipótesis era correcta y analizar nuestros

resultados matemática y socialmente.

HIPÓTESIS:

La construcción de la línea 12, traerá efectos positivos a los usuarios de este servicio,

debido a que este transporte colectivo es el más rápido de la Ciudad de México, y conecta

diferentes comunidades, por lo que los usuarios obtendrán un ahorro económico y en

tiempo.

MARCO CONTEXTUAL (MATEMÁTICAS EN NUESTRO PROYECTO):

La estadística aplicada es una rama de las matemáticas que se encarga de representar la

realidad con modelos probabilistas. Para modelar, hace uso de la colección, organización,

análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos.

Estadística descriptiva. Comprende el conjunto de métodos para organizar, analizar,

resumir y presentar datos de manera informativa sobre el comportamiento de una población

o muestra. El análisis se lleva a cabo variable por variable.

Estadística inferencial. Comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades

(hacer inferencias) de una población, a partir de una pequeña parte de la misma (muestra).

Permite contrastar hipótesis, estimar parámetros o buscar relaciones entre variables. Se

emplea para hacer generalizaciones o tomar decisiones con base a una información parcial

o incompleta obtenida mediante técnicas descriptivas. Se puede hacer con diferentes tipos

de modelos y con diferentes supuestos. Siempre debe haber una validación de los modelos,

antes de la interpretación. Toda inferencia se acompaña de su probabilidad de acierto.

Nuestra investigación muestra cómo, con el apoyo de la estadística descriptiva, podemos

dar claridad a los resultados que obtuvimos en nuestra investigación mediante diversos

recursos gráficos que nos ayudaron a comprender la información recaudada. Las tablas de

datos nos facilitaron organizar la información por medio de categorías, para dar una mejor

4

idea de las tendencias de los datos. Con las tablas dibujamos gráficos de distintos tipos para

presentar mejor la información. Esto es, trabajamos con estas herramientas de

representación de la información que al fin y al cabo son modelos matemáticos sencillos.

Con los gráficos de barras mostramos los grupos de datos en el eje x, y la frecuencia de

éstos en el eje y. La ‘altura’ de cada barra muestra la frecuencia de los datos para cada

grupo.

El gráfico circular, por otro lado, muestra la información como secciones de un círculo;

cuanto más grande sea la sección del círculo, mayor cantidad de datos que representa.

MARCO TEÓRICO:

El metro se caracteriza por ser un medio de transporte masivo de pasajeros en las grandes

ciudades, uniendo diversas zonas y sus alrededores, con alta capacidad y frecuencia. Estos

sistemas operan sobre distintas líneas que componen una red, deteniéndose en estaciones no

muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos generalmente regulares.

Es el medio de transporte más útil en una ciudad de las magnitudes de la nuestra, por la que

transitan 3.5 millones de vehículos y se desplaza una gran cantidad de personas del DF y

los municipios conurbados, es el transporte que más incide en la reducción del tráfico

vehicular, de tiempos, costos de viaje, pérdidas hora-hombre y contaminación ambiental.

Asimismo, al ser el medio con mayor capacidad para transportar personas y el de menor

costo (inclusive a nivel mundial se encuentra en 1er lugar en cuanto a costos y en 3ero por

el número de pasajeros transportados) es con el que se obtiene el mayor beneficio social.

El metro de la Ciudad de México cuenta con 12 líneas, cada una con un número o letra y

color distintivo. El parque vehicular está formado por trenes de rodadura neumática en diez

líneas, y trenes férreos en las líneas A y 12. La longitud total de la red es de 226.488 km,

con 195 estaciones. El metro está construido de forma subterránea (115 estaciones),

superficial (54 estaciones) y viaducto elevado (26 estaciones).10 184 estaciones se

encuentran en la Ciudad de México y 11 en el Estado de México.

5

Su operación y explotación está a cargo del Sistema de Transporte Colectivo (STC), y su

construcción está a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal. Historia

de la construcción de las líneas del Metro de la Ciudad de México: La Ciudad de México

construye su propia red en 1969 e inaugura 3 líneas: la línea 1 de Zaragoza a Chapultepec;

la línea 2 de Tacuba a Taxqueña: y la línea 3 de Tlatelolco a Hospital General.

En el año de 1980, hay un cierto auge en el proyecto de ferrocarriles en México, ya que se

continua con su expansión al construirse e inaugurarse otras 5 líneas del Metro, sumando

así un total de 8 hasta entonces. Durante los años 1990, se ampliaron muchas redes ya

existentes, así también se construyeron otras 3 líneas en la Ciudad de México; la Línea A,

la Línea 8 y la Línea B.

En diciembre de 2006 se anunció la posible construcción de una nueva línea del metro, para

atender la demanda de servicio de transporte público al sur de la Ciudad de México, por lo

tanto, en 2007 se aplicó una encuesta denominada “Consulta Verde” para definir el trazo de

la nueva construcción. La encuesta propuso dos posibles rutas: Iztapalapa-Acoxpa e

Iztapalapa-Tláhuac, en donde la ruta Iztapalapa-Tláhuac resultó elegida.

El 8 de agosto de 2007 se presentó el proyecto de manera oficial ante la población con el

nombre de Línea 12: línea dorada, la línea del Bicentenario, iniciando de manera oficial su

construcción el 22 de septiembre de 2008. El proyecto final consideró la construcción de

una vía de longitud total de 24,475 km, de los cuales 20,278 km son para el servicio de

pasajeros y 4,197 km para servicio de mantenimiento. La vialidad es de oriente a poniente,

el formato de vialidad es el siguiente: 2,834 km en modo superficial, 12,068 km en

viaducto elevado, 2,807 km en cajón subterráneo y 6,766 km en túnel profundo.

El color oro como identidad gráfica. Fungiendo como rector para la construcción de nuevas

líneas y la ampliación de las ya existentes, se hace uso del “plan maestro” en la Ciudad de

México, el cual se trata de un instrumento utilizado para determinar metas de movilidad a

cubrir por el Sistema de Transporte Colectivo en diferentes horizontes a futuro, refiriéndose

a los puntos de origen-destino, en donde se mide el grado en el que se requiere construir

una nueva línea o ampliar una ya existente, además de integrarla a puntos de interés, zonas

de trabajo y comerciales.

6

El Metro se ha constituido como el medio de transporte preferido para seis de cada diez

capitalinos, la mayoría están convencidos de que representa un medio de transporte seguro,

rápido y económico; aunque también opinan que los servicios que proporciona son

insuficientes para atender la alta demanda de usuarios.

La mira central de este proyecto estará puesta en el resultado estadísticos de las encuestas

realizadas a los usuarios de la línea 12, 150 hombres y 150 mujeres, creando un total de 300

encuestas. Nuestro proyecto es distinto a los realizados con anterioridad porque damos

pauta a la interpretación matemática y social dando un amplio contexto del antes y el

después de la línea 12, sus beneficios y desventajas para la gente en sus alrededores y a los

usuarios mismos, utilizando la opinión de los propios usuarios.

PLAN EXPERIMENTAL

Se aplicó la encuesta a 300 usuarios de la línea 12 del metro. Los usuarios entrevistados

fueron escogidos al azar.

Nuestro equipo de trabajo, constó de 5 encuestadoras (estudiantes de primer año de

bachillerato).

El operativo del levantamiento de la encuesta se realizó en los andenes de la línea 12 del

Metro durante 3 días (sábado 11, domingo 12 y lunes 13, para contrastar dos días que

prácticamente se utiliza la línea para realizar alguna visita, y el lunes que es el día laboral)

en diferentes horarios.

7

RESULTADOS

A continuación, presentamos las gráficas con la información recabada en la encuesta.

1. Trabajar (99 personas)

2. Estudiar (93 personas)

3. De compras (15 personas)

4. Cuestiones de salud (14 personas)

5. Ir a su hogar (28 personas)

6. De paseo (32 personas)

7. Otro (19 personas)

*Los usuarios utilizan más el metro para

llegar a su trabajo y escuela, pero es

menos utilizado para llegar a destinos con

cuestiones de salud y de paseo.

1 33%

2 31%

3 5%

4 5%

5 9%

6 11%

7 6%

¿Cuál es el principal motivo para trasladarse por medio de la línea 12?

1

2

3

4

5

6

7

8

A. Microbús, combi, pesero,

colectivo. 34.33% de la muestra

B. Otra línea del metro 17.66% de la

muestra

C. Tren ligero 1.66% de la muestra

D. Camión, autobús, RTP 17.33% de

la muestra

E. Automóvil particular 11% de la

muestra

F. Metrobús 5% de la muestra

G. Taxi 3.66% de la muestra

H. Trolebús 3.33% de la muestra

I. Caminando 3.33% de la muestra

J. Bicicleta 1.66% de la muestra

K. Bicitaxi o mototaxi 1% de la

muestra

Transporte

público:

No. De personas que

usaban dicho transporte

Transporte

privado:

No. De personas que

usaban dicho transporte

Microbús, combi,

pesero, colectivo. 103

Automóvil

particular 33

Otra línea del metro 53 Taxi 11

Tren ligero 5 Caminando 10

Camión, autobús,

RTP 52 Bicicleta 5

Metrobús 15

Bicitaxi o

mototaxi. 3

Trolebús 10

TOTAL 238 TOTAL 62

*Los resultados obtenidos demuestran que las personas en general utilizaban el transporte

público colectivo antes de la construcción de la línea 12 para llegar a sus destinos.

103

53

5

52

33

15 11 10 10

5 3

A B C D E F G H I J K

N° d

e p

ers

onas

que indic

aro

n e

l ti

po d

e

transp

ort

e u

sado a

nte

rior

a la lín

ea

Medio de transporte

2.¿Cuál es el medio de transporte que usaba antes de la construcción de la línea 12 para

realizar el mismo trayecto?

9

*En esta gráfica se demuestra que la mayoría de los usuarios está conforme con las

instalaciones, trenes y servicios que ofrece la línea 12 del metro. Con un promedio

estadístico de 7.96 casi 8 que coincide al mismo tiempo con la moda (la respuesta más

frecuente).

Calificación dada:

- 1 (0.33% de la muestra)

- 2 (0.33% de la muestra)

- 3 (0.33% de la muestra)

- 4 (1.33% de la muestra)

- 5 (4.33% de la muestra)

- 6 (6.66% de la muestra)

- 7 (20% de la muestra)

- 8 (28.66% de la muestra)

- 9 (22% de la muestra)

- 10 (16% de la muestra)

1 1 1 4 13

20

60

86

66

48

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No.

de p

ers

onas

que c

alifi

caro

n l

a lín

ea

12

Calificación dada

3.¿Qué calificación le da usted, a las instalaciones, trenes y servicio de la

línea 12 del metro?

10

A. De 1 a 10 min. (3.66% de la

muestra)

B. De 11 a 20 min. (8.33% de la

muestra)

C. De 21 a 30 min. (17.66% de la

muestra)

D. De 31 a 40 min. (20.33% de la

muestra)

E. De 41 a 50 min. (23.33% de la

muestra)

F. De 51 a 60 min. (16% de la

muestra)

G. De una a dos horas. (9.33% de la

muestra)

H. Más de dos horas. (1.33% de la

muestra)

Anexo***

15 20

53

61

70

48

28

5

A B C D E F G H

No.

de p

ers

onas

que t

ard

an e

n lle

gar

a s

u

dest

ino e

n d

icho t

iem

po

Tiempo

4. Aproximadamente, ¿Cuánto tiempo tarda para llegar a su destino?

11

*Tomando en cuenta lo que gastaba antes de la cimentación de la línea dorada. Se ha

demostrado que la mayoría de los usuarios genera un ahorro económico al utilizarla.

a) Gastan más ahora (16 personas)

b) Gastan igual (88 personas)

c) Hacen un ahorro (169 personas)

d) Acceden gratis (27 personas)

De los 300 usuarios que fueron entrevistados en la línea 12 del metro de la CDMX, se

observó que la construcción de esta línea ha sido benéfica para la población debido a

que el 52% de los usuarios utilizan este medio de transporte para llegar a sus trabajos y

a su escuela, lo cual es algo bueno ya que es muy efectivo en tiempo y costo. El 28.66%

que fue la mayoría de los encuestados, piensa de manera más positiva que negativa

sobre esta línea, que a pesar de todos los problemas derivados de su construcción la

gente considera que las instalaciones de la línea se encuentran en buen estado

arrojándonos una calificación promedio estadística de 7.96, casi 8, coincidiendo con la

calificación más frecuente (moda).

En general y de acuerdo a nuestros resultados, antes de la construcción de la línea 12 la

población utilizaba como medio de transporte el microbús, la combi, el pesero o el

colectivo para llegar a su destino; con la construcción de esta línea la gente ha tenido

ahorros en sus gastos de traslado y en el tiempo que hacen para llegar a su destino,

debido a que el servicio que nos brinda el medio de transporte colectivo Metro, es el

más económico y rápido en la Ciudad de México.

5%

27%

57%

9%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

a b c d

No.

de p

ers

onas

Dinero invertido

5.Utilizando la línea 12 ¿usted gasta?*

12

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DENTRO DEL CONTEXTO

MATEMÁTICO:

Como habíamos planteado, nuestro objetivo era conocer si los usuarios eran

beneficiados por la construcción de la línea 12, y saber su perspectiva general hacia este

servicio.

Pudimos observar e identificar la moda (respuesta más frecuente) que había en las

respuestas de los usuarios. Al no tener un parámetro de edad de los usuarios, nuestros

resultados fueron completamente aleatorios, claro, que teníamos nuestra hipótesis, y nos

percatamos que nuestras expectativas fueron muy cercanas a los resultados obtenidos.

Nuestra muestra de población mostró un contraste muy claro, en las frecuencias

absolutas de cada una de las respuestas a las preguntas aplicadas, obtuvimos una

variable sin relación alguna, pero en la que se nota a simple vista cuáles respuestas

predominan. Sabiendo el porcentaje de la población de la muestra que contestó esa

misma respuesta, pudimos ver que nuestra hipótesis fue correcta, teníamos una clara

idea debido a que analizamos a la población que utiliza este transporte, con una previa

visita en equipo a los vagones de la línea dorada para darnos la idea de cómo serían

nuestros resultados.

También nos percatamos de que el motivo por el cual las personas utilizan la línea 12

del metro, tiene una relación del beneficio que les brindó la construcción de este metro,

ya que conecta a gran parte de la Ciudad de México, y eso hace posible que medio

millón de usuarios 1 se trasladen día a día.

El proyecto de la línea 12, a pesar de sus complicaciones, fue exitoso, es la línea más

“adorada” por la población, lo hemos visto, y ahora compartimos esta información para

que la gente pueda entenderlo de manera muy fácil.

CONCLUSIONES:

Al haber terminado la investigación, se puede concluir que, a causa de la gran

aglomeración en las ciudades, es necesario expandir las rutas de transporte, nuestra

investigación estuvo enfocada en el Sistema de Transporte Colectivo, comúnmente 1 Información aproximada tomando en cuenta las cifras de 2014 publicadas en: Díaz, C. (n.d.). La Línea 12 en cifras

http://www.milenio.com/df/linea_12_del_metro-linea_12-suspenden_linea_12-

metro_linea_12cifras_0_266373851.html

13

conocido como Metro, ya que es el medio de transporte más solicitado por su brevedad

y eficacia al moverse de un lugar a otro en un tiempo más corto, apoyando a la

economía y la comodidad, siguiendo una ruta convincente.

Nos centramos en la línea 12 la “Línea dorada” ya que fue inaugurada más

recientemente (año 2012), buscando encontrar las demandas de necesidades al tiempo

en que se está viviendo, principalmente en las causas sociales y económicas por las que

se ha vuelto una línea tan concurrida.

Diariamente ingresan en ella personas con destinos diferentes, para llegar al trabajo, a la

escuela o al hogar.

La apertura de nuevas rutas de transporte, como el Metro, es un avance tecnológico,

social y cultural, ya que permiten conectar a una comunidad con otra.

Se puede afirmar que el propósito de esta investigación se cumplió con éxito, puesto

que pudimos estudiar los porcentajes de afectaciones positivas y negativas de la

construcción de dicha línea y cuál fue el impacto resultante en los ciudadanos de la

CDMX que solicitan dicho servicio.

14

ALCANCES Y PERSPECTIVAS

Obstáculos superados y no superados

Cuando empezamos el estudio teníamos un enfoque ecológico, sin embargo, con esa

investigación no se pudo obtener con información sobre las medidas de las áreas verdes

que se destruyeron para la construcción de la línea 12. Mucha gente quedó de acuerdo

en recibir un poco de dinero a cambio de sus tierras, otros por falta de documentos el

gobierno arrebató tierras a las personas que vivían en esos lugares; a pesar de que la

gente se puso en huelga, el gobierno se impuso en su propósito. Como todas las cosas,

esta construcción tuvo sus aspectos buenos y malos ya que aunque la gente fue

desalojada de sus viviendas, ahora, miles de personas están siendo beneficiadas porque

se ve reflejado un cambio en su economía al mejorar el transporte colectivo.

Al cambiar nuestra orientación objetiva se nos facilitó conseguir información, mediante

un estudio de opinión, con las matemáticas pudimos procesar nuestra información de

manera exitosa, y pudimos valorar la potencia de esta ciencia en toda su eficiencia y

eficacia.

Alcances

Con esta investigación adquirimos conocimientos básicos de la estadística, siendo

nosotras, alumnas de primer año de bachillerato, lo cual nos favorece ya que en nuestro

curso no abordamos estos temas.

Además, aprendimos cómo llevar a cabo una exploración científica, que nos servirá de

pauta en un futuro no muy lejano, al desarrollar investigaciones en los siguientes años

de bachillerato, o hasta nivel licenciatura. Al contar con una experiencia previa, se nos

facilitará el trabajo, ya que sabremos el proceso de una investigación, y podremos

hacerla de manera exitosa.

Perspectivas

Esta investigación podría ser aprovechada por las autoridades del STC Metro de la

Ciudad de México, para valorar las opiniones de las personas y ver lo que han logrado

con su servicio e instalaciones. Eso resultados podrían emplearse para hacer mejoras no

solo en la línea dorada, sino en todo el sistema de transporte metro.

15

MESOGRAFÍA

Fuentes consultadas

Para la elaboración del trabajo anterior fue indispensable consultar las siguientes fuentes

de información, en algunos casos mis compañeras y yo acudimos personalmente a las

instalaciones de la Línea 12 del Metro a pedir informes que nos pudieran ayudar con

nuestro proyecto.

Cabe resaltar que hubo testimonios de mucho peso para nuestra investigación que, sin

ayuda de los interinos trabajadores del metro, no hubiéramos podido recolectar, su

opinión fue más que importante ya que son la voz del pueblo y sobre todo usuarios de la

Línea 12 del Metro.

ILICH VALDEZ. (2016). Ampliación de la Línea 12 del Metro está en marcha.. junio

07,2016, de MILENIO.COM Sitio web:

http://www.milenio.com/df/Linea_12_del_Metro-Metro_L12-ampliacion_L12-

obras_ampliacion_L12_0_751724972.html

Forbes Staff. (2014). Línea 12 del Metro falló en diseño y construcción. Septiembre

05,2014, de Forbes MÉXICO Sitio web: http://www.forbes.com.mx/linea-12- del-

metro-fallo-en- diseno-y- construccion/#gs.F9pdj=8

Spectron desarrollo. (2009). EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LÍNEA 12

DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. julio 03,2009, de Spectron México Sitio

web: http://www.spectron.com.mx/pdf/ACB_L12M_RE_20090703.pdf

STC. (2017). EL METRO ES TODOS. febrero 02, 2017, de SISTEMA DE

TRANSPORTE COLECTIVO METRO Sitio web:

http://www.metro.cdmx.gob.mx/red/linea12.html

EL UNIVERSAL. (2017). Avanzan trabajos de ampliación de Línea 12 del Metro.

Enero 01, 2017, de EL UNIVERSAL Sitio web:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/01/19/avanzan-

trabajos- de-ampliacion-de- linea-12- del-metro

STC. (2017). ALTERNATIVAS DE TRÁNSITO. febrero 28, 2017, de STC Sitio web:

http://www.metro.cdmx.gob.mx/imagenes/sabiasque/linea12/alternativas240908.pdf

Dulce María Cisneros, et al. (2011). CURSO ESTADÍSTICA APLICADA. Noviembre

10, 2011, Sitio web: http://dulceperalta55.blogspot.mx/2011/11/manual-de-estadistica-

basica.html?m=1

16

De 11 a 20 min. De 41 a 50 min.

Más de dos horas De 21 a 30 min. De 51 a 60 min.

De 1 a 10 min. De 31 a 40 min. De una a dos horas

Gastan más ahora Gastan igual Hacen un ahorro

Acceden gratis

ANEXOS

1. ENCUESTA APLICADA A USUARIOS DE LA LÍNEA 12 DEL METRO

1.- ¿Cuál es el principal motivo para trasladarse por medio de la línea 12?

2.- ¿Cuál es el medio de trasporte que usaba antes de la construcción de la línea 12

para realizar el mismo trayecto?

3.-

¿Qué

califi

cació

n le da usted a las instalaciones, trenes y servicio de la línea 12?

4.- Aproximadamente, ¿Cuánto tiempo tarda para llegar a su destino?

5.- Utilizando la línea 12 ¿usted gasta?

Trabajar Estudiar De compras Cuestiones de salud Ir a su hogar

De paseo, visita o esparcimiento Otro

Microbús, combi, pesero, colectivo Otra línea del metro Tren ligero

Camión, Autobús, RTP Automóvil particular Metrobús Taxi

Trolebús Caminando Bicicleta Bici taxi, mototaxi

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

v

17

2. ENCUESTA YA REALIZADA POR USUARIO DE LA LÍNEA DORADA

18

3.

4. TESTIMONIOS

De acuerdo con la ley de privacidad de datos, reservamos los nombres de las personas

que viven en San Lorenzo Tezonco, Delegación de Iztapalapa, quienes nos informaron

que antes de la línea 12 hacían dos horas para llegar a Villa de Cortés en la Delegación

Benito Juárez y que ahora con el metro llegan a hacer de 50ª 60 minutos. El ahorro de

tiempo, considerando la ida y y el regreso, es de poco más de dos horas.