DocumentC4

Embed Size (px)

Citation preview

  • Daniela Barreras Trejo

    Cuaderno 4. Primera parte

    Ejercicio 6. Incoterms2010

    La logstica internacional tiene vital relevancia en la movilidad, trnsito y llegada de las

    mercancas internacionales; porque de ella dependern la rapidez y agilidad con la que arriben

    a su destino final. Por esta razn es importante detectar y analizar los Incoterms2010 ms

    utilizados en el comercio internacional.

    Instrucciones:

    a. Seleccione cinco pases, uno de cada continente.

    b. Investigue el tipo de Incoterms2010 que utilizan en cada pas y el tipo de mercancas que

    comercializan. Cite las fuentes de consulta.

    Pas Tipo de Incoterms2010 Mercancas que comercializan

    1. Mxico FOB Tequila Caballito

    2. Per CIF Pisco Peruano

    3. Brasil CFR, CIF Productos cermicos

    4. Chile FOB, CFR Vinos, uvas, minera

    5. Venezuela CIF, FOB, CFR Maz, cacao, algodn, azcar.

    c. Indique, con base la investigacin realizada, el tipo de Incoterms2010 ms empleado en

    el comercio internacional y por qu.

    FOB es uno de los ms usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga general

    (bobinas) cuando no se transporta en contenedores. El vendedor entrega la mercanca sobre el

    buque. El vendedor contrata el transporte a travs de un transitorio o un consignatario, pero el

    coste del transporte lo asume el comprador.

    EXW (para cualquier modalidad de transporte) En Fbrica implica que el vendedor pone la

    mercanca (debidamente embalada y etiquetada) en sus instalaciones a disposicin del

    comprador para que la recoja con el medio de transporte que haya elegido. Es el INCOTERM

    que menos obliga al vendedor ya que incluso los trmites aduaneros de exportacin son por

    cuenta del comprador, aunque puede pactarse en el contrato que la carga de la mercanca

    corra a cuenta del vendedor.

    CIF (este para el transporte martimo) El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos

    el transporte principal y el seguro, hasta que la mercanca llegue al puerto de destino

    convenido. Aunque el seguro lo haya contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el

  • Daniela Barreras Trejo

    comprador. En cuanto a los riesgos de la mercanca los asume el comprador en el pas de

    origen a partir del momento que la mercanca haya sido cargada en el barco.

    Segunda parte

    Ejercicio 7. Certificado de origen

    La expedicin de certificados de origen est dirigida a productos fabricados en el pas y que se

    exportan hacia pases con los que Mxico tiene o no firmado algn acuerdo comercial o tratado

    de libre comercio. Es un requisito no arancelario establecido en los pases de destino para

    comprobar o certificar que el producto es originario de Mxico.

    La manera de tramitarlo es mediante el llenado y presentacin de un formato en la Secretara

    de Economa y no tiene ningn costo. Adems de los datos generales que se piden en el

    formato, se debe presentar copia legible de la factura comercial que ampare la exportacin. El

    trmite es rpido y es obtenido en un da hbil y tendr una vigencia de un ao a partir de la

    fecha de su expedicin.

    Consulte en Bancomext y/o en la Secretara de Economa los elementos que integran el

    certificado de origen y descrbalos en las siguientes lneas.

    1. Expedidor; tiene que contener los datos ms importantes como, nombre y direccin

    completa.

    2. Destinatario; igual en este punto poner nombre y direccin completa del comprador en

    el extranjero (al que se exportara)

    3. Pas de origen: a qu lugar ser exportado el producto

    4. Informacin relativa al transporte: especificar por cual medio de transporte se enviar.

    5. Observaciones: Este espacio puede ser empleado para indicaciones que no

    correspondan a otros epgrafes, y que puedan servir a la identificacin de la expedicin.

    Un punto muy importante es especificar aqu las fracciones arancelarias

    6. Designacin de las mercancas: Las mercancas deben estar obligatoriamente descritas

    segn su denominacin comercial habitual en la lengua del Estado Miembro emisor, y

    las especificaciones tcnicas tambin pueden figurar.

    7. Cantidad: este punto nos indica la cantidad, como peso volumen etc., del producto a

    exportar.

    8. Visado de la autoridad competente: Este espacio est reservado para la impresin de

    los sellos y firmas de los organismos (Cmaras de Comercio e Industria, consulados,

    etc.) que autentifiquen el certificado. Llenar os datos ms importantes (nombre,

    domicilio, etc.) sobre las personas que llevan acabado este criticado de origen

    Tercera parte

    Ejercicio 8. Documentos que se emplean en las operaciones de recepcin y salida de

    mercancas

  • Daniela Barreras Trejo

    Todas las operaciones de trfico internacional requieren adecuarse a una serie de disposiciones

    legales establecidas en los mercados mundiales para que las mercancas puedan transitar de un

    pas a otro. La intencin de este ejercicio es reconocer los documentos bsicos y necesarios en

    la salida y llegada de los productos por los diferentes recintos fiscales.

    Instrucciones:

    1. Seleccione dos productos de las opciones que se presentan en la tabla de la siguiente

    pgina.

    2. Elija un pas adonde desee exportar los productos que eligi.

    3. Realice una bsqueda documental y/o electrnica sobre los documentos de embarque

    y cobro que se necesitan para las operaciones de importacin y/o exportacin.

    4. Indique los documentos de embarque y cobro necesarios para la salida del producto.

    Producto Pas Documentos

    Meln

    Honduras

    Formulario de Declaracin de

    Exportacin si la exportacin es

    (Proporcionado por CENTREX).

    Un timbre fiscal de un Lempira

    Copia de la factura comercial

    Constancia de inspeccin por

    cada embarque, esta constancia

    indica que el producto rene los

    requisitos fitosanitario exigidos.

    Dicha inspeccin es extendida

    por un inspector de cuarentena

    de proteccin y sanidad vegetal

    de la SAG.

    Certificado del convenio sobre

    el comercio internacional de Lo

    puede obtener en Secretara de

    Agricultura y Ganadera.

    Certificado de Anlisis de

    residuos de plaguicidas original y

    copia, (Solamente para

    exportaciones de frutas y

    vegetales a Europa y Estados

    Unidos).

    Madera

    Honduras

    Formulario nico Aduanero

    (exportaciones a cualquier pas

    de Centro Amrica)

    Proporcionado por CENTREX

    Permiso de COHDEFOR

  • Daniela Barreras Trejo

    (madera de color)

    Formulario de declaracin

    En caso de explotar

    directamente el bosque se

    necesita un permiso ambiental y

    un permiso de COHDEFOR. (El

    permiso medio Ambiental lo

    proporciona la Secretaria del

    Medio Ambiente)

    R.T.N.

    Cuarta parte

    Ejercicio 9. Barreras arancelarias y no arancelarias

    En el desarrollo del comercio internacional, los pases crean y aplican barreras arancelarias y no

    arancelarias con el objetivo de proteger sus sectores productivos estratgicos y generar una

    libre movilidad de las mercancas como medidas regulatorias para cuidar el correcto

    desempeo de la produccin interna. Por tanto, es importante conocer y analizar los diferentes

    casos en donde surge este tipo de restricciones comerciales.

    Instrucciones:

    1. Realice una bsqueda en diferentes fuentes (revistas, peridicos, libros, red, etc.) sobre un

    caso en donde se aplique una barrera no arancelaria a un producto mexicano y descrbalo

    brevemente.

    Aplican a Chile barreras no arancelarias.

    Estados Unidos aplica barreras no arancelarias para las exportaciones mexicanas a travs de las

    acusaciones por infeccin en productos agrcolas, afirm Jaime Yesaki, presidente saliente del

    Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

    http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65661.html

    2. Explique, con base en el ejemplo que eligi, las razones por las cuales se est aplicando

    esta barrera.

    Despus de descartar la presencia de salmonela en tomates mexicanos, autoridades sanitarias

    estadounidenses sealaron que la bacteria se detect en chiles jalapeos originarios de nuestro

    pas.