32

Cact ceas y Suculentas Mexicanas - cactuspro.com · de manejo y aprovechamiento de dichas semillas, así como a la conservación de estas especies. Se germinaron semillas de diferentes

  • Upload
    buidieu

  • View
    232

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2

    Cact ceas y Suculentas Mexicanas es una revista trimestral de circu-laci n internacional y arbitrada, publicada por la Sociedad Mexicana de Cactologa, A.C. desde 1955, su finalidad es promover el estudio cientfico y despertar el inters en esta rama de la botnica.

    El contenido de los artculos es responsabilidad exclusiva de los au-tores. Se autoriza su reproducci n total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

    La revista Cact ceas y Suculentas Mexicanas se encuentra registrada en los siguientes ndices: cab Abstracts, Periodica y Latindex.

    The journal Cact ceas y Suculentas Mexicanas is a publication of the Mexican Society of Cactology, published since 1955.

    Complete or partial copying of articles is permitted only if the original reference is cited.

    The journal Cact ceas y Suculentas Mexicanas is registered in the following indices: cab Abstracts, Periodica and Latindex.

    Direcci n editorial (editor s address): Cact ceas y Suculentas Mexi-canas, Instituto de Ecologa, unam, Aptdo. Postal 70-275, Cd. Universitaria, 04510, Mxico, D.F.

    Correo electr nico: [email protected]

    El costo de suscripcin a la revista es de $400.00 para Mxico y 40 USD o 30 para el extranjero. Pago de suscripciones a la cuenta no. 148-6353704 de Banamex. Subscription rates: 40.00 USD or 30.00 . Payment in cash, bank transfer or International Postal Money Order (only from the usa).Los comprobantes bancarios, la documentaci n pertinente y cualquier correspondencia debern ser enviados a (Payments and correspondence to): Sociedad Mexicana de Cactologa, A.C. Aptdo. Postal 19-090, San Jos Insurgentes, 03901, Mxico, D.F.

    [email protected]/laboratorios/dinamica_de_poblaciones/cac-sucmex/cacsucmex_main.html

    Volumen 57 No. 1Enero-marzo 2012

    Editor FundadorJorge Meyrn

    Consejo EditorialAnatom a y Morfolog a

    Dra. Teresa TerrazasInstituto de Biologa, unam

    Ecolog aDr. Arturo Flores-Martnez

    Escuela Nacional de Ciencias Biol gicas, ipnDr. Pablo Ortega-Baes

    Universidad de Salta Argentina

    Etnobot nicaDr. Javier Caballero NietoJardn Botnico ib-unam

    Evoluci n y Gen ticaDr. Luis Eguiarte

    Instituto de Ecologa, unam

    Fisiolog aDr. Oscar Briones

    Instituto de Ecologa A. C.

    Flor sticaDra. Raquel Galvn

    Escuela Nacional de Ciencias Biol gicas, ipn

    Qu mica y Biotecnolog aDr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa

    Instituto de Biotecnologa, unam

    Sistemas ReproductivosDr. Francisco Molina F.

    Instituto de Ecologa Campus Hermosillo, unamDr. Jafet Nassar

    Instituto Venezolano deInvestigaciones Cientficas

    Taxonom a y Sistem ticaDr. Fernando Chiang

    Instituto de Biologa, unamDr. Roberto KieslingCRICYT, Argentina

    EditoresDr. Jordan Golubov

    uam-XochimilcoDra. Mara C. Mandujano Snchez

    Instituto de Ecologa, unam

    Asistente editorialM. en C. Mariana Rojas Archiga

    Instituto de Ecologa, unam

    Dise o editorial y versi n electr nicaPalabra en Vuelo, S.A. de C.V.

    Impresi nImpresora M ltiple SA de CV

    Se imprimieron 1 000 ejemplares, marzo de 2012

    SOCIEDAD MEXICANA DE CACTOLOG A, A.C.Presidenta Fundadora

    Dra. Helia Bravo-Hollis

    Presidente Omar Gonzlez Zorzano

    VicepresidenteAlberto Pulido Aranda

    Bibliotecario Raymundo Garca A.

    Fotograf a de portada:Mammillaria huitzilopochtli

    Salvador Arias

    La Sociedad Mexicana de Cactologa, A.C. agra-dece el financiamiento para esta publicacin a los fondos obtenidos por los suscriptores y donativos por material de divulgaci n.

  • Vol. 57 No. 1 2012 3

    Volumen 57 No. 1 enero-marzo 2012

    ContenidoGerminaci n y latencia comparativa de especies del g nero Mammillaria (Cactaceae) del Valle de Tehuacn -Cuicatln , Puebla, M xicoLustre S nchez H & Manzanero Medina GI ............................................. 4

    Nota sobre la distribuci n taxon mica de Turbinicarpus nieblae (Cactaceae) una especie end mica de Tamaulipas, M xicoMart nez valos JG, Mart nez Gallegos R & Bergmann Backer K ............ 16 Rese a del libro: Cat logo de las principales variantes silvestres y cultivadas de Opuntia en la Altiplanicie Meridional de M xicoMandujano S nchez MC ....................................................................... 25

    Lista de revisores durante 2011 ......................................................29

    Normas editoriales ............................................................................ 30

    Ferocactus glaucescens (DC.) Britton & RoseAltamirano V zquez HG & Arroyo Cosultchi G ..................................... 32

    ContentsGermination and dormancy of species from genus Mammillaria (Cactaceae) from Valle de Tehuacn -Cuicatln , Puebla, M xicoLustre S nchez H & Manzanero Medina GI ............................................. 4

    Note on the taxonomic distribution of Turbinicarpus nieblae (Cactaceae) an endemic species of Tamaulipas,M xicoMart nez valos JG, Mart nez Gallegos R & Bergmann Backer K ............ 16 Book review: Cat logo de las principales variantes silvestres y culti-vadas de Opuntia en la Altiplanicie Meridional de M xicoMandujano S nchez MC ....................................................................... 25

    Reviewers during 2011 ...................................................................29

    Instructions for authors .................................................................... 30

    Ferocactus glaucescens (DC.) Britton & RoseAltamirano V zquez HG & Arroyo Cosultchi G ..................................... 32

  • 4 Cact Suc Mex (2012) 57(1):4-15

    1 Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto Polit cnico Nacional, Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotl n, Oaxaca, c.p. 71230.*Autor de correspondencia: [email protected]

    Germinaci n y latencia comparativa de especies del g nero Mammillaria (Cactaceae) del Valle de

    Tehuacn -Cuicatln , Puebla, M xico

    Lustre S nchez Hermes1* & Manzanero Medina Gladys Isabel1*

    Resumen

    Se determin la influencia de la longevidad ecolgica de las semillas en la creacin de bancos de germoplasma en el suelo de tres especies del g nero Mammillaria end micas del Valle de Tehuacn-Cuicatln, con la finalidad de que los resultados contribuyan a disear alternativas de manejo y aprovechamiento de dichas semillas, as como a la conservacin de estas especies. Se germinaron semillas de diferentes edades para tres especies de este gnero, y los resultados indican que tanto las semillas de M. huitzilopochtli, como las de M. oteroi y M. kraehenbuehlii mantienen un porcentaje medio de germinacin mayor del 50 % durante 2 aos, por lo que sus semillas son viables y pueden generar bancos de semillas persistentes a corto plazo. Palabras clave: Germinacin, latencia, longevidad, Mammillaria, bancos de germoplasma.

    Abstract

    We determined the influence of seed longevity on soil seed bank formation by three Mammillaria species, endemic to the Tehuacan-Cuicatlan Valley; to use the results to design alternative management use for these seeds to help in the conservation of these species. The seeds were germinated at different ages for each of the three species and the results showed that M. huitzilopochtli, M. oteroi and M. kraehenbuehlii maintain an average germination of above 50% over 2 years, and therefore their seeds are viable and can be able to create a short-term persistent seed banks.Key words: Germination, dormancy, longevity, Mammillaria, seed banks.

    Introduccin

    La familia Cactaceae presenta un gran nmero de especies, que tpicamente se encuentran en los ambientes ridos de Am-rica del Norte y del Sur. Las especies de esta familia son naturalmente raras y propensas a

    la extincin. A pesar de que el comportamien-to de sus semillas es uno de los principales elementos que afectan la dinmica de la poblacin (Mandujano et al. 2005; Ramrez- Padilla y Valverde 2005), rara vez se toma en cuenta para la conservacin y gestin de especies de cactus en peligro.

  • Vol. 57 No. 1 2012 5

    Las poblaciones de cactceas frecuen-temente est n compuestas de individuos distribuidos de manera agregada (Valiente-Banuet et al. 1991; Larrea- Alczar & So-riano 2008; Ramos-Lpez 2008). Entre las posibilidades que explican esta distribucin espacial, podra ser que estas especies hayan ocupado una mayor extensin en el pasado, o bien que ocupe sitios con caractersticas ambientales especficas, donde un aspecto fundamental para el mantenimiento de las poblaciones regionales sera la dispersin de semillas entre las distintas poblaciones locales o la posible colonizacin de nuevos sitios (Valverde et al. 2004), dada la elevada probabilidad de extincin de algunas es-pecies locales. En ambos casos un aspecto importante es saber si estas especies son capaces de formar bancos de semillas en el suelo o si la velocidad de prdida de viabili-dad de estas semillas con el paso del tiempo, puede influir en los mecanismos de regula-cin de la germinacin de estas especies, ya

    que esta fase seguida del establecimiento de plntulas constituyen junto con la disper-sin, las etapas ms vulnerables en el ciclo de vida de estas plantas (Del Castillo 1986; Moreno et al. 1992; Mandujano et al. 1997).

    La germinacin y el establecimiento son procesos cruciales en el ciclo de vida de una planta en ambientes ridos y semiridos. La capacidad de las semillas de tolerar de-secacin extrema es una de las respuestas adaptativas ms significativas de las plantas superiores (Leprince et al. 1993).

    El contenido hdrico de las semillas y su capacidad para perder agua naturalmente son factores crticos que determinarn la longevidad y capacidad de almacenamiento de las semillas (Baskin & Baskin 1998). Las semillas viables disponibles para la germi-nacin potencial y reclutamiento de nuevas plantas constituyen el banco de semillas (Baskin & Baskin 2001).

    La longevidad y latencia de las semillas son probablemente los factores ms im-

    FOTO 1. Mammillaria huitzilopochtli.

    Eric

    k G

    arc

    a

  • 6

    portantes en el control de germinacin y la formacin de bancos de semillas (Bowers 2000; Baskin & Baskin 2001; Rojas-Archiga & Batis 2001; Flores et al. 2005; Mandu-jano et al. 2005). Estos dos factores son especialmente relevantes para especies que viven en ambientes heterogneos (espacial y temporalmente), porque las condiciones que promueven la germinacin y permiten el establecimiento de plntulas se presentan ocasionalmente (Nobel 1984; Franco & Nobel 1989). En los ambientes desrticos, las semillas a menudo responden a las com-binaciones especficas de luz, temperatura y humedad del suelo que son ms favorables para su establecimiento; sin embargo, estas condiciones no se pueden producir cada ao. Por lo tanto, las caractersticas que podran llevar a un banco de semillas viables son atributos importantes a largo plazo para el xito de la especie en los desiertos (Mandu-jano et al. 1997; Rojas-Archiga & Vzquez-Yanes 2000; De la Barrera & Nobel 2003).

    El estudio de la longevidad ecolgica es muy importante ya que un banco de semillas solo es funcional si las semillas que lo conforman mantienen su viabilidad (Bakker 1989). La reserva de semillas del suelo es interesante para el estudio de la historia reciente de la vegetacin (Har-per 1977), pero tambin tiene un papel fundamental al condicionar su futuro, especialmente tras alteraciones naturales o deliberadas de la misma (Roberts 1981).

    Esta doble informacin que aporta el banco justifica su importancia en el man-tenimiento de la diversidad gentica y de la estabilidad de las poblaciones al funcionar como un reservorio de genes (Baskin & Baskin 2001).

    El objetivo del presente trabajo fue de-terminar la influencia de la longevidad de las

    semillas en la creacin de un banco de semi-llas en el suelo de las especies Mammillaria huitzilopochtli, M. oteroi y M. kraehenbuehlii, end micas del Valle de Tehuac n-Cuicatl n, lo que permitir desarrollar tcnicas me-todolgicas para su propagacin, manejo y aprovechamiento de dichas semillas, as como la conservacin de estas especies, las cuales se encuentran en la NOM-059-SE-MARNAT-2010.

    Materiales y Mtodos

    Especies de estudioMammillaria huitzilopochtli D.R. HuntPlantas simples, rara vez cespitosas, con ramifica-ciones dicotmicas o bastona. Tallos 8.0-13.0 cm de alto, 4.0-6.0 (9.0) cm de ancho, globosos a cortamente claviformes; con jugo semilechoso, blanco-amarillento, no espeso; tubrculos 5.0-7.0 mm largo, base ca. 5.0 mm ancho, cnico ciln-dricos, verde oscuros, axilas con lana solo en la base frtil; areolas 1.0-2.0 mm de largo elpticas; espinas radiales 14-30, 2.0-3.5 mm largo, acicula-res, rectas, blanco-amarillentas; espinas centrales 0-2 (-9), 0.4-1.5 (-5.0) cm de largo, aciculares, ascendentes, divergentes, rectas o retorcidas, no uncinadas, pardo oscuras a negras. Flores 1.2-1.7 cm de largo, infundibuliformes; pericarpelo ca. 2.0 mm largo, ca. 2.0 mm ancho, verde claro; tubo receptacular ca. 2.0 mm largo, base verde claro, pice rojo-carmn; tpalos externos ca. 1.0 cm largo, ca. 1.5 mm ancho, lanceolados rojos-carmn; t palos internos ca. 1.0 cm largo ca. 5.0 mm ancho, lanceolados, rojos-carmn; estambres ca. 5.0 mm largo, filamentos con base blanca, pice rosa; estilo 1.0-1.1 cm largo, base blanca, pice rojo, lbulos del estigma 4-6, ca. 1.5 mm largo, rosas o amarillos. Frutos 1.5-2.5 cm largo, ca 5.0 mm ancho, claviformes, rojos; semillas 0.7-0.8 (-1.4) mm largo, 0.3-0.5 (-0.7) mm ancho, reniformes, pardo claras a pardo rojizas; testa foveolada, pare-des celulares sinuosas (Arias et al. 1997) (Foto 1).

  • Vol. 57 No. 1 2012 7

    Mammillaria kraehenbuehlii (Krainz) KrainzPlantas cespitosas. Tallos 3.0-12.0 cm alto, 2.5-3.5 cm ancho, cortamente cilndricos, erectos; con jugo acuoso; tubrculos 0.5-1.0 cm largo, base 0.5-0.6 cm ancho, las axilas desnudas; aro-las ca. 2.0 mm ancho, circulares; espinas radiales 12-24, 0.3-1.0 cm largo, ascendentes, ligeramente setosas, blancas; espina central 0-1 (-2), 0.1-1.4 cm largo, ascendente, recta, no uncinada, ligeramente setosa, blanca, pice pardo-rojizo. Flores 1.8-2.0 cm largo, campanulado-infundi-buliformes; pericarpelo ca. 3.0 mm largo, ca. 2.0 mm ancho, verde; tubo receptacular 5.0-6.0 mm largo, base verde, pice purpura; tpalos externos 0.8-1.0 cm largo, ca. 0.2 cm ancho, espatulados, pice mucronado, margen aserrado rojo carmn, franja media lila; tpalos internos 0.8-1.1 cm lar-go, ca. 0.2 cm ancho, lanceolados, pice mucro-nado, rojo carmn, margen entero a ligeramente aserrado, rojo carmn; estambres 3.0-6.0 mm largo, filamentos blancos; estilo 0.8-1.0 cm lar-go, blanco, lbulos del estigma 4-5, 1.0-1.5 mm largo, blanco-amarillentos. Frutos 1.2-2.0 cm largo, 0.4-0.5 cm ancho, rojos; semillas 1.0-1.5 mm largo, ca.1.0 mm ancho, reniformes, negras, testa foveolada, paredes celulares ligeramente sinuosas (Arias et al. 1997) (Foto 2).Mammillaria oteroi Glass & R. A. Foster.Plantas cespitosas. Tallos 2.0-3.0 cm alto, 3.0-4.0 cm ancho, globosos, pice no deprimido; con jugo acuoso; tubrculos 8.0-9.0 mm largo, base ca. 4.0 mm ancho, ligeramente cilndricos en seccin transversal, consistencia suave, verde claros, axilas con lana y cerdas escasas; areolas ca. 1.0 mm largo, circulares; espinas radiales 10-14, 5.0-8.0 mm largo, aciculares, ascendentes, delgadas, flexibles, blancas, espina central (-0) 1, cuando presente 0.8-1.2 cm largo, acicular, ascendente, uncinada, pardo-rojiza. Flores 1.4-1.6 cm largo campanulado-infundibuliformes; pericarpelo 2.0-3.0 mm largo, 1.5-2.0 mm an-cho, verde; tubo receptacular ca. 3.0 mm largo;

    t palos externos 4.0-5.0 mm largo, 1.5-2.0 mm ancho, oblanceolados a oblongos, pice cuspi-dado, blanco-amarillentos, margen ligeramente fimbriado, blanco, franja media rojo claro; tpa-los internos 5.0-6.0 mm largo, ca. 1.5 mm ancho, oblongos, pice agudo a enmarginado, margen ligeramente fimbriado, blanco, franja media rojo claro; estambres 2.0-4.0 mm largo, filamentos blancos; estilo 7.0-8.0 mm largo, blanco, lbulos del estigma 3-5, 1.0-1.2 mm largo, verde claros. Frutos 0.6-0.8 (-1.2) cm largo, 0.6-0.7 (-1.0) cm ancho, globosos, rojos; semillas 1.0-1.2 (-1.5) mm largo, 0.6-0.7 mm ancho, piriformes, negras, testa foveolada (Arias et al. 1997) (Foto 3).

    Pruebas de germinacin Se utilizaron semillas de frutos de plantas pro-venientes de la Seccin de Cactceas y otras Su-culentas (zona del Valle de Tehuac n-Cuicatl n) del Jardn Botnico Regional Cassiano Conzatti del ciidir-ipn Oaxaca. Para el caso de M. huitzi-lopochtli se utilizaron semillas de

  • 8

    Ger

    min

    aci

    n (%

    )

    Tiempo (das)

    01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90a

    b

    c

    de

    ff

    100

    10 a os 8 a os 6 a os 3 a os 2 a os 1 a o

  • Vol. 57 No. 1 2012 9

    Ger

    min

    aci

    n (%

    )

    Tiempo (das)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

    10 a os8 a os

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    FIGURA 3. Porcentaje de germinacin acumulada en semillas de M. oteroi.

    FOTO 2. Mammillaria kraehenbuehlii.

    Om

    ar Z

    orza

    no

  • 10

    partir de la fecha de siembra. Con base en estos datos se determin el porcentaje de semillas germinadas por da (Foto 4 y 5). Se realiz mediante un an lisis de varianza (anova) de una va, para determinar si presen-tan diferencias estadsticas significativas entre los diferentes tratamientos, para esto se utiliz el paquete estadstico Statistical Analisis System (sas), versin 2002.

    Resultados

    Los resultados de germinacin de las semillas en sus diferentes edades fueron estadstica-mente diferentes en M. huitzilopochtli. El an lisis de varianza con un P=0.05, revel diferencia entre los tratamientos (F6,43= 187.99, P

  • Vol. 57 No. 1 2012 11

    porcentaje de 68% a esta edad y despus de los dos aos de edad, su porcentaje de germinacin es menor al 50%, por lo que se supone que estas semillas solo pueden formar bancos de semillas persistentes a corto plazo de acuerdo con la clasificacin de Bakker et al. (1991). Durante el primer ao, las semillas de M. huitzilopochtli pierden significativamente su viabilidad (de 93.97 a 68 %), Flores-Martnez y Manzanero (2003) mencionan que est prdida signi-ficativa de viabilidad durante el primer ao, las hace ms vulnerables de desaparecer despus de una poca desfavorable para la germinacin.

    Flores-Martnez et al. (2008) reportan que en semillas menores de 7 meses de M. huitzilopochtli el porcentaje de germinacin es elevado (entre 93 y 99 %), pero en semillas con m s de 12 meses de edad este porcentaje se reduce, de acuerdo a esto y con los resul-tados obtenidos en este estudio se sugiere que las semillas de M. huitzilopochtli pueden mantener la viabilidad con porcentajes de germinacin superiores al 50% por lo menos dos aos, lo que implica que estas semillas no tienen latencia inducida (Harper 1977). Debido al elevado porcentaje de germina-cin en semillas frescas (< 1 ao de edad) tambin sugieren un mecanismo que puede superar las condiciones impuestas por las zonas ridas donde habitan.

    Cabe destacar que en el presente estudio se present un porcentaje de germinacin un poco mayor en semillas de seis aos de edad, que en semillas de tres aos de edad (slo cerca del 5%), lo que nos indica que en M. huitzilopochtli la prdida de viabilidad de sus semillas no se presenta en forma continua, sino en periodos de tiempo, que en este caso parece que abarca los siguientes periodos de tiempo: un bloque de menos de

    un ao de edad, otro bloque de 1 a 2 aos (la diferencia entre ambos aos no es muy grande), otro bloque de 3 a 5 aos, otro bloque de 7 a 9 aos, y otro bloque de 10 aos o mayor, que implica la prdida de la capacidad de germinacin. Futuros estudios pueden validar esta propuesta.

    Flores-Martnez y Manzanero (2003) reportan que en M. oteroi, las semillas re-cientes de 4 meses de edad presentan un porcentaje de germinacin de 77%, a los 5-6 meses se incrementa a 97%, en este estudio observamos que las semillas de 5 aos de edad tuvieron un elevado porcentaje de germinacin (85.8 %), por lo se sugiere, que a los 6 meses es cuando se alcanza el ptimo de maduracin de la semilla y se mantiene viable durante 5 aos.

    Las semillas de M. oteroi pueden tener diferentes respuestas de germinacin des-pus de la colecta, es evidente que entre menos tiempo tengan de ser colectadas, resulta ms difcil su germinacin debido a que presentan algn tipo de latencia (Mar-tnez et al. 2004). Por todo esto puede de-cirse que las semillas de M. oteroi requieren de un periodo de postmaduracin, pues el embrin no se encuentra totalmente desarrollado al momento de su dispersin. Este periodo de postmaduracin puede ser un requisito muy importante para que se pueda llevar a cabo la formacin y perma-nencia de un banco de semillas. Entonces las semillas de M. oteroi, al principio de su dispersin presentan una latencia fisiol-gica (Baskin & Baskin 2001) que se pierde con el almacenamiento en seco.

    En contraste con Martnez et al. (2004), Flores-Martnez et al. (2008) quienes men-cionan que las semillas de M. oteroi pueden ser almacenadas por un tiempo mayor a 5 meses, pero sin pasar de un ao para lograr

  • 12

    un mximo porcentaje de germinacin. Este estudio revela que con 5 aos de almacena-miento de las semillas puede lograrse un porcentaje alto en la germinacin de estas semillas. Martnez et al. (2004) supone que posiblemente la longevidad de las semillas afecta de forma positiva el porcentaje de germinacin y que la dormicin fisiolgica leve se pierde despus de haber permanecido secas durante alg n tiempo en esta especie. Sin embargo, pierden su viabilidad a los 8 aos de edad, ya que estas semillas no mos-

    traron germinacin alguna. Por lo tanto, las semillas de M. oteroi al igual que M. huitzilo-pochtli pueden formar un banco de semillas persistente a corto plazo (Bakker et al. 1991).

    Cabe destacar que a diferencia de M. huitzilopochtli, que se establece en ambien-tes semi ridos, M. oteroi se encuentra en sitios templados o templados c lidos, con encinos como especies acompaantes, y donde la humedad no es un factor limi-tante. Esto puede explicar la diferencia en la longevidad entre ambas especies.

    FOTO 3. Mammillaria oteroi.

    Eric

    k G

    arc

    a

  • Vol. 57 No. 1 2012 13

    En experimentos con semillas de de 8 y 10 aos de edad de Mammillaria kraehenbue-hlii se reporta un 10.4% de germinacin en las primeras, mientras que las segundas no lograron germinar, lo que indica que a una edad avanzada (de 10 aos o mayor) pierden su viabilidad. Flores-Martnez et al. (2008) reportan que en semillas de esta especie se presenta un porcentaje entre 71 y 78% de germinacin en semillas de 5 meses. En pruebas de germinacin con semillas viejas de 30 meses de edad (> 2 aos), se obtuvo

    el 60% de germinacin (Flores-Martnez & Manzanero 2003). Por lo que puede dedu-cirse que las semillas de M. kraehenbuehlii pueden formar bancos de semillas persis-tentes a corto plazo (Bakker et al. 1991), debido a que muestran un porcentaje de germinacin arriba del 50 % cuando las semillas tienen poco mas de 2 aos, ya que pierden totalmente su viabilidad entre los 9 y 10 aos.

    Cabe destacar que, al igual que en el caso anterior, y a diferencia de M. huitzilopochtli,

    37

    Foto 4 y 5. Plntulas de Mammillaria huitzilopochtli (izquierda) y Mammilaria oteroi (derecha)

    Her

    mes

    Lus

    tre

    Snc

    hez

  • 14

    que se establece en ambientes semiridos, M. kraehenbuehlii se encuentra en sitios templados, donde la humedad no es un factor limitante y donde son frecuentes temperaturas fras. Esto puede explicar la diferencia en la longevidad entre ambas especies.

    La respuesta germinativa nivel de fa-milia y de gnero es muy variable y sugiere que, al menos en la familia Cactaceae, la germinacin de las semillas est m s aso-ciada a la heterogeneidad ambiental (Jurado & Flores 2005).

    Una manera eficaz de conservar estas es-pecies en peligro de extincin por m todos ex situ es en el caso de M. oteroi y M. krae-henbuehlii mediante la creacin de un banco de germoplasma o semilla que podra man-tener las semillas viables si se colocan bajo condiciones controladas. De esta manera, se podra mantener la viabilidad durante un largo periodo de tiempo, sin embargo, en M. huitzilopochtli deben emplearse otras estrategias que no impliquen las semillas como mecanismo de conservacin. En este caso, si se utilizan semillas, y tomando en cuenta los resultados obtenidos, se sugiere que estas semillas deben ser utilizadas en un tiempo no mayor a 2 aos ya que despus de este tiempo pierden significativamente su potencial germinativo.

    Agradecimientos

    Agradecemos especialmente al Dr. Alejandro Flores Martnez (q.e.p.d) por las sugerencias para la mejora de este trabajo, al Dr. Raymundo En-rquez del Valle y al Dr. Leonardo Len Enrquez, por la revisin al mismo, al Centro Interdiscipli-nario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, por la prestacin de las instalaciones.

    Literatura citada

    Arias MS, Gama LS & Guzmn CLU. 1997. Flora del Valle de Tehuac n-Cuicatl n. Fascculo 14, Cactaceae A. L. Juss. Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxi-co. Mxico.

    Bakker J, Bos A, Hoogveld J & Muller H. 1991. The role of the seed bank in restoration management of semi-natural grasslands. En O Ravera, (ed.). Terrestrial and aquatic ecosystems: perturbation and recovery. New York: Ellis Horwood Limited.

    Bakker J. 1989. Nature Management by Grazing and Cutting. On the Ecological Significance of Grazing and Cutting Regimes applied to Restore species-rich Grassland Communi-ties in the Netherlands. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

    Baskin C & Baskin JM. 2001. Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. 2 ed. Academic Press. Nueva York. USA.

    Baskin C & Baskin JM. 1998. Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. Academic Press. San Diego, CA.

    Bowers JE. 2000. Does Ferocactus wislizeni (Cac-taceae) have a between-year seed bank? J Arid Environ 45:197-205.

    De la Barrera E & Nobel PS. 2003. Physiological ecology of seed germination for the colum-nar cactus Stenocereus queretaroensis. J Arid Environ 53:297-306.

    Del Castillo RF. 1986. Semillas, germinacin y establecimiento de Ferocactus histrix. Cact Suc Mex 31:5-11.

    Flores J, Arredondo A & Jurado E. 2005. Com-parative seed germination in species of Turbinicarpus: An endangered cacti genus. Nat Areas J 25:183-187.

    Flores-Martnez A & Manzanero MGI. 2003. Germinacin comparativa de especies del

  • Vol. 57 No. 1 2012 15

    g nero Mammillaria end micas de Oaxaca, Mxico. Cact Suc Mex 48:36-51.

    Flores-Martnez A, Manzanero MGI, Rojas- Ar-chiga M & Mandujano MC. 2008. Seed age germination responses and seedling survi-val of an endangered cactus that inhabits cliffs. Nat Areas J 28:51- 57.

    Franco AC & Nobel PS. 1989. Effect of nurse plants on the microhabitat and growth of cacti. J Ecol 77: 8708 86.

    Guzmn U, Arias S & Dvila P. 2007. Cat logo de Cactaceas Mexicanas CONABIO-UNAM. Mxico.

    Harper J. 1977. Population Biology of Plants. London: Academic Press.

    Jurado E & Flores J. 2005. Is seed dormancy under environmental control or bound to plant traits? J Veg Sci 16:559-564.

    Larrea-Alczar DM & Soriano PJ. 2008. Colum-nar cacti-shrub relationships in an Andean semiarid valley in western Venezuela. Plant Ecol 196:153-161

    Leprince O, Gaf AF & Mckersie BD. 1993. The mechanism of desiccation tolerance in developing seeds. Seed Sci Res 13:539-546.

    Mandujano MC, Montaa C & Rojas-Archiga M. 2005. Breaking seed dormancy in Opun-tia rastrera from the Chihuahuan desert. J Arid Environ 62:15-21.

    Mandujano MC, Golubov J & Montaa C. 1997. Dormancy and endozoochorous dispersal of Opuntia rastrera in the Southern Chi-huahuan Desert. J Arid Environ 36: 259 266.

    Martnez D, Flores-Martnez A, Lpez F & Manzanero MGI. 2004. Evaluacin de tc-nicas de propagacin de Mammillaria oteroi Glass y R. Foster. Naturaleza y Desarrollo Vol. 21:5-12.

    Moreno N, Lpez J & Arce L. 1992. Aspectos sobre las semillas y su germinacin de Echinomastus mariposensis Hester. Cact Suc Mex 37:212 7.

    Nobel PS. 1984. Extreme temperatures and thermal tolerances for seedling of desert succulents. Oecologia 62:310-317.

    Ramrez-Padilla C & Valverde T. 2005. Germi-nation responses of three congeneric cactus species (Neobuxbaumia) with differing degrees of rarity. J Arid Environ 61:333-343.

    Ramos- Lpez A, 2008. Estudio poblacional de Mammillaria dixanthocentron Backeb. ex Mot-tram en el Valle de Cuicatl n, Oaxaca. Tesis de maestra. CIIDIR IPN Oaxaca, Mxico.

    Roberts HA. 1981. Seed banks in soils. In: Coaker, T.H. (ed.). London: Academic Press. Adv Appl Biol 6: 1-55.

    Rojas-Archiga M & Batis A. 2001. Las semillas de cactceas forman bancos en el suelo? Cact Suc Mex 46:76-82.

    Rojas-Archiga M. & Vzquez-Yanes C. 2000. Cactus seed germination: a review. J Arid Environ 44:85-104.

    semarnat. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-ecol-2010. Diario Oficial de la Federacin. 2a. Seccin. 30 de diciembre de 2010.

    Valiente-Banuet A, Vite F & Zavala-Hurtado J. 1991. Interaction between the cactus Neobuxbaumia tetetzo and the nurse shrub Mimosa luisana. J Veg Sci 2:11-14.

    Valverde T, Quijas S, Lpez-Villavicencio M & Castillo S. 2004. Population dynamics of Mammillaria magnimamma Haworth (Cac-taceae) in a lava-field in Central Mexico. Plant Ecol 170:1671 84.

    Recibido: diciembre 2011; aceptado: febrero 2012.Received: December 2011; Accepted: February 2012.

  • 16 Cact Suc Mex (2011) 57(1):16-24

    Nota sobre la descripci n taxon mica de Turbinicarpus nieblae (Cactaceae) una especie end mica de

    Tamaulipas, M xico

    Mart nez- valos Jos Guadalupe1*, Mart nez Gallegos Rodolfo2, Bergmann Backer Kurt3

    Resumen

    Se presenta un resumen sobre la descripcin de Turbinicarpus nieblae desde su publicacin original. Esta planta es una cactcea endmica de Tamaulipas y una de las primeras especies que se reporta creciendo fuera de la gran regin del Desierto Chihuahuense. La descripcin taxonmica fue realizada con base en material biolgico de la nica localidad existente en la zona norte de Tamaulipas. Es comparada con T. hoferi, T. laui, T. lophophoroides y T. swobodae, por presentar algunas similitudes morfolgicas y por tratarse de especies que presentan una distribucin geogrfica cercanas a la localidad tipo de T. nieblae. La especie hoy descrita, presenta numerosas caractersticas morfolgicas que sustentan el registro del nuevo taxn. Entre las caractersticas ms sobresalientes destacan la presencia de un tallo subterrneo, tubrculos piramidales a romboides muy altos, espinas radiales muy numerosas y de mayor tamao, flores ms grandes en dimetro y longitud, de color blanco a rosado con una lnea violcea muy fuerte, un mayor nmero de filamentos y lbulos del estigma, segmentos del perianto (internos y externos) de mayor longitud.Palabras clave: end mica, Tamaulipas, Turbinicarpus.

    Abstract

    We made a review on Turbinicarpus description since its first publication. This plant is an endemic species to Tamaulipas and it is one of the first Turbinicarpus species growing outside the Chihuahuan Desert. The taxonomic description was made with specimens from the unique site that exists in the north region of Tamaulipas. It is compared with T. hoferi, T. laui, T. lophophoroides and T. swobodae because they share some morphological characteristics and because these species inhabit close to where the type locality of T.nieblae is. The species here described shows several morphological characteristics such as the presence of a subterranean stem, pyramidal to romboid tubercles, several and larger radial spines, larger flowers in diameter and length, of white to pinkish color with a dark violet line, a greater number of filaments and lobes of the stigma and longer perianth segments (inner and outer).Keywords: endemic, Tamaulipas, Turbinicarpus.

    1 Instituto de Ecologa y AlimentosUAT, 13 Blvd. Lpez Mateos 928. Cd. Victoria, Tamaulipas, C.P 87040 Mxico.2 Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios No. 24, 22 y 23 Carrera Torres #650 Ciudad Victoria, Tamaulipas, CP: 87000 Mxico.3 Presidente de la Asociacin Cactolgica Tamaulipeca A. C, Calle Hidalgo 104 Zona Centro.Cd. Victoria, Tamaulipas, C.P 87000 Mxico.* Autor de correspondencia: [email protected]

  • Vol. 57 No. 1 2012 17

    Introduccin

    El gnero Turbinicarpus (Backeb.) Buxb. Et Backeb es un grupo perteneciente a la Tribu Cacteae (Butterworth et al. 2002) y com-prende cerca de 30 especies (Hunt 2006). Aunque presenta variaciones morfolgicas muy marcadas (Mosco 2009), los estudios taxonmicos del g nero revelan constantes cambios a nivel de infra especies (Anderson 1986; Lthy 2002; Donati & Zenovello 2004; Sotomayor et al. 2004).

    Desde la publicacin de Turbinicarpus nieblae L. J. Garca-Morales, J. G. Martnez- valos et K. Bergmann Becker en el ao 2004, poco se sabe sobre la especie. Turbi-nicarpus nieblae, es una cact cea end mica de la zona norte del estado de Tamaulipas y es la primera especie de ste gnero que se reporta fuera de la regin del Desierto

    Chihuahuense. A pesar de conocer slo la localidad tipo, la poblacin all presente, se encuentra en buen estado debido a que sta se ubica en un rea privada. El objetivo de este trabajo, consiste en presentar un resu-men sobre la descripcin original de la espe-cie, y mencionar algunos comentarios sobre la distribucin de la especie y su relacin con otras especies del g nero Turbinicarpus.

    Turbinicarpus nieblae L. J. Garca-Morales, J. G. Martnez-valos et K. Bergmann Becker.Caulis simplex, depresso-globosus, 20-70 mm diametro, 15-35 mm altus, tuberculis conico-pyramidalibus, leviter 4- ad 7-angulatis, viridi- glaucis ad ochraceis, 5-8 mm altis, base 6-15 mm latis, dispositis in 8:13 spiris; radix napiformis, ramis fibrosis; areolae ellipticae, 2-4 mm longae, 1-2.5 mm latae, juventute lana alba; spinae marginales 6-7 (-9), aciculares, vitreae, 3.5-7 mm longae, radiantes, rectae vel leviter reflexae;

    FOTO 1. Turbinicarpus nieblae sp. nov., a). Flor mostrando los ptalos rosados con una banda de color rosa tenue a violeta fuerte en la parte central b). Planta mostrando la forma cuadrangular de los tubrculos c). Planta de T. nieblae sobresaliendo escasos centmetros del suelo.

    a

    c b

    Jos

    Gpe

    . Mar

    tne

    z-A

    valo

    sJo

    s G

    pe. M

    art

    nez-

    Ava

    los

    Jos

    Gpe

    . Mar

    tne

    z-A

    valo

    s

    Jos

    Gpe

    . Mar

    tne

    z-A

    valo

    s

  • 18

    spina centralis singularis, acicularis, vitrea, apice atrobrunnea, 6-15 mm longa, ascendens ad adpressa et leviter reflexa; flores infundibu-liformes ad campanulati, 30-47 mm diametro, 27-32 mm longi, albi cum linea mediana rosea ad violacea; fructus globosus ad obovatus, squamis pusillis, 5 mm diametro, 5-7 mm longus, viridis, maturitate desiccatus et dehiscens. Semen pyrifor-me, tuberculatum, nigrum, 0.9-1.2 mm longum, 0.8-1.1 mm diametro. Florescencia hieme.

    Mexico, Tamaulipas, Municipio de San Carlos, 400 m, 15.5.2000, L. Garca-Morales 557. Holotipo UAT.

    Descripcin de la especieTallo aplanado a subgloboso, en plantas jvenes es completamente aplanado, con abundantes tricomas en la zona apical, de 15 a 35 mm de altura y 20 a 70 mm de dimetro, de color caf ocre a verde azulado en ocasiones es completa-mente ocre cuando est expuesto al sol; con raz subterranea (Foto 1). Tubrculos dispuestos en 6 a 14 series espiraladas, piramidales o cnicos con la base cuadrangular y las aristas redondeadas, formando de 4 a 7 ngulos, de 3 a 9 mm de altura y de 4. 5 a 9 mm de espesor en la base. Arolas ovales, de 2.5 a 3 mm de largo por 1 a 2.5 mm de ancho, siempre con abundante lana blanca que cubre toda la arola, en tubrculos viejos las arolas no presentan lana. Espinas dimrficas, diferenciadas en radiales y centrales, las radiales pectinadas y aciculares, de 6 a 10 (-17) de 2 a 7 mm de longitud, cilndricas de color blanco algo amarillento con la punta oscura de color castao oscuro o negro, centrales 1, solamente en plantas adultas, de 4 a 15 mm de longitud con la base ms gruesa, de seccin cilndrica a ligeramente aplanada ventralmente, de color caf oscuro, sta de mayor tamao que las ra-diales, curvadas hacia la planta. Flores brotando en las arolas de los tubrculos jvenes cercanos al pice de la planta, infundibuliformes, de 29 -

    41 mm de longitud y hasta 47 mm de dimetro durante la antesis, de color blanco con una lnea media muy fina de color rosada que vara a viola-ceo fuerte. Segmentos externos del perianto 12, hasta 24 mm de longitud por 4 a 5 mm de ancho, lanceolados, con el pice agudo, de color blanco rosado con la lnea media externa de color caf rojizo a violeta p rpura, los segmentos internos del perianto de 12 a 13, de igual tamao, forma y color que los internos; estambres de 6 9 mm de largo, los filamentos blanco rosados; anteras de color amarillo intenso; estilo de 11 13 mm de longitud, de color rosado; lbulos del estigma 4-5, de 2.5 mm de longitud y 1.5 mm de ancho de color blanco cremosos. Fruto en baya, globoso a oblongo, desnudo o con pequeas escamas, de 5 mm de dimetro y 7 mm de longitud, al principio de color rojizo, despu s verde seco, con dehiscencia lateral. Semillas piriformes de 0.9 a 1.2 mm de longitud y de 0.8 a 1.1 mm de dime-tro, de color negro opaco, la periferia con quilla; borde expandido alrededor del hilo; clulas de la testa abruptamente ms pequeas hacia el hilo, isodiamtricas; paredes anticlinales acanaladas, rectas; relieve convexo, formando domos bajos; paredes periclinales con microrrelieves finamente estirado; hilo largo, basal, impreso, micrpilo ad-junto pero separado por una banda esclerificada, la regin hilo-micropilar oval (Foto. 2).

    TIPO: Mxico, Tamaulipas: norte del Estado de Tamaulipas, 15 mayo 2000, Garca-Morales 557 (Holotipo: UAT, Isotipos por distribuir).

    Material adicional revisado: Mxico: Norte de Tamaulipas. 27 enero 2001, Martnez-valos 890 (UAT).

    Etimologa Se dedica al Ing. Sergio Niebla lvarez quien encontr por primera vez este taxn, por el gran inters que muestra por las plantas suculentas y por la conservacin de este grupo de plantas en el noreste de Mxico.

  • Vol. 57 No. 1 2012 19

    Discusin

    Distribucin geogrfica y hbitatEl gnero Turbinicarpus est restringido al Desierto Chihuahuense, en climas muy secos, sin embargo T. nieblae presenta una distribucin geogrfica en dos sitios al nor-

    te de Ciudad Victoria (Provincia Bitica de la Llanura Costera del Golfo Norte), fuera del lmite de la zona desrtica antes mencionada. Las dos poblaciones conocidas se encuentran en pequeos cerros, en una superficie no mayor a 500 m2, a 400 msnm.. La zona donde habita T. nieblae corresponde

    FIGURA 1. Mapa del noreste de Mxico, mostrando la distribucin geogrfica de Turbinicarpus hoferii , T. laui , T. lophophoroides , T. nieblae y T. swobodae .

  • 20

    al matorral espinoso o matorral espinoso tamaulipeco (Gonzlez-Medrano 1972), conformado principalmente por especies como: Agave americana, Acacia farnesiana, A. rigidula, Cordia boissieri, Castela erecta

    Diospyros texana, Helietta parvifolia, Jatropha dioica, Karwinskia humboldtiana, Koeberlinia spinosa, Lantana sp., Parkinsonia aculeata, Pitecelobium ebano, Prosopis tamaulipana, Yucca filifera, y Y. treculeana, entre las espe-cies de cact ceas asociadas a la especie se encuentran: Astrophytum asterias, Ariocarpus retusus subsp. trigonus, Echinocactus texensis, Echinocereus pentalophus subsp. procumbens, E. papillosus subsp. papillosus, Echinocereus pectinatus subsp. pectinatus, Ferocactus hamatacanthus subsp. sinuatus, Mammilla-ria heyderii, Neolloydia conoidea, Opuntia engelmannii var. lindheimerii y Sclerocactus scherii. Geolgicamente el sitio se encuentra ubicado sobre rocas del Cretcico Superior, en suelos profundos, ligeramente oscuros y muy pedregosos del tipo de los litosoles. El clima forma parte de los semisecos muy c lidos con un porcentaje de precipitacin entre 5 y 10.2 % en el invierno (BS1(h )hw). La temperatura promedio anual flucta entre los 24 a 26 C y la zona registra pre-cipitaciones promedio anual entre los 700 a 800 mm (Annimo 1998).

    Fenologa La especie florece a finales del invierno. En su hbitat natural, presenta diferentes formas y tamaos del tallo y de raz. Por ejemplo, cuando los individuos se encuen-tran bajo la sombra de arbustos, stos son de un tamao mayor a 7 cm de dimetro, los tubrculos son ms piramidales y muy prolongados de 0.7 mm de alto, con espi-nas radiales (7), ligeramente retorcidas de 0.6 mm de largo, la central (1), de 14 mm de largo. La raz es tuberculada, y el pice ligeramente hundido con abundante lana blanca. Por su parte, en sitios abiertos, los individuos presentan un tallo de color verde oscuro de aproximadamente 2 cm

    FOTO 2. Semilla de T. nieblae en MEB. A- semilla vista lateral; B- Regin hilo-micropilar; C- detalle de las c lulas de la testa en la regin lateral.

    Hel

    mut

    Rog

    ozin

    ski

  • Vol. 57 No. 1 2012 21

    de di metro con la parte apical aplanada, tubrculos menos piramidales de 5 mm de alto, con m s de 7 espinas radiales pecti-nadas, muy curvadas hacia el tallo de color blanco amarillento, de aproximadamente 0.6 mm de largo y con una raz cespitosa.

    Turbinicarpus nieblae, es morfolgicamen-te cercano a T. hoferi, T. laui, T. lophophoroides y T. swobodae por presentar un tallo simple, aplanado a subgloboso no mayor a los 70 mm de di metro, de color verde a verde azulado, con tubrculos piramidales hasta de 10 mm de espesor en la base, arolas con abundante lana blanca, espinas radiales en su mayora pectinadas, las centrales de mayor tamao, pungentes con la punta negra y curvadas hacia el tallo. Se caracterizan por presentar flores infundibuliformes, frutos en baya, con dehiscencia lateral y con es-camas, y con semillas negras tuberculadas. Sin embargo, T. niebla difiere de las especies sealadas por la forma y tamao de la planta, el arreglo, forma y tamao de las espinas, as como por algunos caracteres de la flor (Cuadro l). Por ejemplo T. nieblae presenta un tallo subterrneo, de 2 a 7 cm de dimetro y de 15 a 35 mm, de altura aunque algunos individuos ubicados bajo arbustos son de mayor tamao ( 50 mm) de longitud. Estas variantes en tamao y color, proba-blemente son una respuesta a la sombra proporcionada por los arbustos y al efecto del sol en espacios abiertos. Los tubrculos, son romboides de 3-9 mm de alto, mientras que el resto de las especies presentan tubrculos menores de 5 mm de alto. Adem s, la especie difiere del resto por presentar ms espinas radiales y stas de mayor tamao. Las flo-res en T. nieblae, se caracterizan por ser de tamao ms grande en dimetro y longitud (4 cm), mientras que las otras especies son de 3 cm de longitud y dimetro. Los colores

    de las flores en T. nieblae son blanco-rosado con una lnea violcea, mientras que en las especies restantes las flores son de color blanco con algunos tintes rosado o bien de color verde limn y de tamaos menores a de 35 mm de dimetro y 25 mm de longitud. Turbinicarpus nieblae presenta mayor nmero de filamentos (100-120) y nmero de lbulos del estigma (6-7), adem s, los segmentos del perianto (internos y externos) son de mayor longitud (24 mm).

    Siguiendo los criterios de varios autores (Anderson 1986, Anderson 2001, 1986; Bravo-Hollis & Snchez-Mejorada 1991; Glass & Foster 1977; Kladiwa et al. 1971-1972; Zachar et al. 1996; 2004); la distribu-cin de todas las especies de Turbinicarpus, incluyendo Turbinicarpus hoferi, T. laui, T. lophophoroides y T. swobodae, se concentra en la regin del Desierto Chihuahuense (Fig 1.). Sin embargo, T. nieblae es, seg n el conocimiento actual, la nica especie que se desarrolla en una zona donde la altitud sobre el nivel del mar no rebasa los 500 m, es decir muy por debajo de la altitud donde prosperan el resto de las especies, lo ante-rior, muestra que sta especie es nueva para la ciencia y que es endmica a una pequea regin del norte del estado de Tamaulipas.

    Datos demogrficos En un censo preliminar se encontraron cerca de 500 individuos adultos y decenas de pln-tulas de diferentes tamaos en una superficie de aproximadamente media hectrea. As mismo, se pudo reconocer a Acacia rigidula como el arbusto nodriza ms dominante en la zona. Lo restringido del hbitat y lo alterado de la zona por actividades ganade-ras son algunos de los riesgos que corren las poblaciones de T. nieblae. Afortunadamente por tratarse de una especie del g nero Turbini-

  • 22

    Tur

    bini

    carp

    us n

    iebl

    aeT

    urbi

    nica

    rpus

    laui

    Tur

    bini

    carp

    us

    loph

    opho

    roid

    esT

    urbi

    nica

    rpus

    hof

    eri

    Tur

    bini

    carp

    us

    swob

    odae

    Tal

    lo

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )A

    ltur

    a (m

    m)

    Col

    or

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 20

    -70

    15-3

    5 C

    af

    ocre

    a v

    erde

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 35

    15

    V

    erde

    azu

    lado

    Sim

    ple,

    hem

    isf

    rico

    40

    -45

    25-3

    5 A

    zul g

    lauc

    o gr

    isc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Apl

    anad

    o, g

    lobo

    so30

    -50

    (-70

    ) 50

    V

    erde

    gri

    sce

    o

    Solit

    ario

    , sem

    iglo

    boso

    50

    30

    V

    erde

    gris

    ceo

    a

    verd

    e az

    ulad

    oT

    ubr

    culo

    s

    Form

    a

    Alt

    ura

    (mm

    )Es

    peso

    r en

    la

    base

    (mm

    )D

    ispo

    sici

    nC

    olor

    Cua

    dran

    gula

    r a c

    nic

    os

    3-9

    4.5-

    96-

    14 L

    nea

    s es

    pira

    lada

    sV

    erde

    azu

    lado

    a c

    af

    ocre

    o

    verd

    e

    Rom

    boid

    es

    5 10

    5-8

    Lne

    as e

    spir

    alad

    asV

    erde

    a m

    edio

    opa

    co

    Tet

    rago

    nal o

    hex

    agon

    al

    ampl

    ios y

    apl

    anad

    os2

    4

    10

    Ver

    de o

    scur

    o

    Base

    rm

    bica

    , aqu

    illad

    os

    4-7

    4-10

    5-

    8V

    erde

    gri

    sce

    os

    Cn

    icos

    a

    pira

    mid

    ales

    3-5

    4-10

    5-8

    Ver

    de g

    risc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Ar

    ola

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )O

    vale

    s 2

    .5-3

    Obl

    onga

    s 1

    Obl

    onga

    s1

    Obl

    onga

    s 1

    Circ

    ular

    es a

    ova

    les

    1.5-

    3

    Espi

    nas

    rad

    iale

    s

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    n

    Col

    or

    Espi

    nas

    cent

    rale

    s

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    nC

    olor

    6-10

    2-7

    Aci

    cula

    r, pe

    ctin

    adas

    Rg

    idas

    6 In

    feri

    ores

    y 4

    sup

    erio

    res

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to 1 4-

    15

    Rec

    tas,

    cur

    vada

    s R

    gid

    aC

    urva

    da h

    acia

    arr

    iba

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to

    6-7

    4-8

    Aci

    cula

    res,

    radi

    adas

    Rg

    idas

    3 In

    feri

    ores

    y 3

    -4

    supe

    rior

    esV

    tre

    as

    1 10 Rec

    ta, c

    urva

    da

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aV

    tre

    as

    3-5

    4-8

    Subu

    lada

    s, d

    elga

    das

    Rg

    idas

    Blan

    quec

    inas

    1 10 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aN

    egro

    a b

    lanc

    o gr

    isc

    eo

    6-13

    2-20

    Pect

    inad

    as, d

    elga

    das,

    re

    ctas

    Rg

    idas

    2-4

    Infe

    rior

    es y

    7

    supe

    rior

    esBl

    anco

    1 20 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Secc

    in

    tran

    sver

    sal

    Gri

    sce

    o

    4-5

    4-13

    Seto

    sas,

    recu

    rvad

    as

    Rg

    idas

    3 In

    ferio

    r y 2

    su

    perio

    rN

    egro

    , bla

    nco

    gris

    ceo

    Sin

    espi

    na

    CU

    AD

    RO

    1. C

    ompa

    raci

    n d

    e la

    s ca

    ract

    ers

    tica

    s m

    orfo

    lgi

    cas

    de T

    urbi

    nica

    rpus

    nie

    blae

    con

    T. h

    ofer

    i Lt

    hy et

    Lau

    , T. l

    aui,

    Gla

    ss et

    Fos

    ter,

    T. lo

    phop

    horo

    ides

    (Wer

    der.)

    Bu

    xb. e

    t. B

    acke

    berg

    . y T

    . sw

    obod

    ae D

    iers

    .

    Tur

    bini

    carp

    us n

    iebl

    aeT

    urbi

    nica

    rpus

    laui

    Tur

    bini

    carp

    us

    loph

    opho

    roid

    esT

    urbi

    nica

    rpus

    hof

    eri

    Tur

    bini

    carp

    us

    swob

    odae

    Tal

    lo

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )A

    ltur

    a (m

    m)

    Col

    or

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 20

    -70

    15-3

    5 C

    af

    ocre

    a v

    erde

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 35

    15

    V

    erde

    azu

    lado

    Sim

    ple,

    hem

    isf

    rico

    40

    -45

    25-3

    5 A

    zul g

    lauc

    o gr

    isc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Apl

    anad

    o, g

    lobo

    so30

    -50

    (-70

    ) 50

    V

    erde

    gri

    sce

    o

    Solit

    ario

    , sem

    iglo

    boso

    50

    30

    V

    erde

    gris

    ceo

    a

    verd

    e az

    ulad

    oT

    ubr

    culo

    s

    Form

    a

    Alt

    ura

    (mm

    )Es

    peso

    r en

    la

    base

    (mm

    )D

    ispo

    sici

    nC

    olor

    Cua

    dran

    gula

    r a c

    nic

    os

    3-9

    4.5-

    96-

    14 L

    nea

    s es

    pira

    lada

    sV

    erde

    azu

    lado

    a c

    af

    ocre

    o

    verd

    e

    Rom

    boid

    es

    5 10

    5-8

    Lne

    as e

    spir

    alad

    asV

    erde

    a m

    edio

    opa

    co

    Tet

    rago

    nal o

    hex

    agon

    al

    ampl

    ios y

    apl

    anad

    os2

    4

    10

    Ver

    de o

    scur

    o

    Base

    rm

    bica

    , aqu

    illad

    os

    4-7

    4-10

    5-

    8V

    erde

    gri

    sce

    os

    Cn

    icos

    a

    pira

    mid

    ales

    3-5

    4-10

    5-8

    Ver

    de g

    risc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Ar

    ola

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )O

    vale

    s 2

    .5-3

    Obl

    onga

    s 1

    Obl

    onga

    s1

    Obl

    onga

    s 1

    Circ

    ular

    es a

    ova

    les

    1.5-

    3

    Espi

    nas

    rad

    iale

    s

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    n

    Col

    or

    Espi

    nas

    ce

    ntr

    ales

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    nC

    olor

    6-10

    2-7

    Aci

    cula

    r, pe

    ctin

    adas

    Rg

    idas

    6 In

    feri

    ores

    y 4

    sup

    erio

    res

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to 1 4-

    15

    Rec

    tas,

    cur

    vada

    s R

    gid

    aC

    urva

    da h

    acia

    arr

    iba

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to

    6-7

    4-8

    Aci

    cula

    res,

    radi

    adas

    Rg

    idas

    3 In

    feri

    ores

    y 3

    -4

    supe

    rior

    esV

    tre

    as

    1 10 Rec

    ta, c

    urva

    da

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aV

    tre

    as

    3-5

    4-8

    Subu

    lada

    s, d

    elga

    das

    Rg

    idas

    Blan

    quec

    inas

    1 10 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aN

    egro

    a b

    lanc

    o gr

    isc

    eo

    6-13

    2-20

    Pect

    inad

    as, d

    elga

    das,

    re

    ctas

    Rg

    idas

    2-4

    Infe

    rior

    es y

    7

    supe

    rior

    esBl

    anco

    1 20 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Secc

    in

    tran

    sver

    sal

    Gri

    sce

    o

    4-5

    4-13

    Seto

    sas,

    recu

    rvad

    as

    Rg

    idas

    3 In

    ferio

    r y 2

    su

    perio

    rN

    egro

    , bla

    nco

    gris

    ceo

    Sin

    espi

    na

  • Vol. 57 No. 1 2012 23

    Tur

    bini

    carp

    us n

    iebl

    aeT

    urbi

    nica

    rpus

    laui

    Tur

    bini

    carp

    us

    loph

    opho

    roid

    esT

    urbi

    nica

    rpus

    hof

    eri

    Tur

    bini

    carp

    us

    swob

    odae

    Tal

    lo

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )A

    ltur

    a (m

    m)

    Col

    or

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 20

    -70

    15-3

    5 C

    af

    ocre

    a v

    erde

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 35

    15

    V

    erde

    azu

    lado

    Sim

    ple,

    hem

    isf

    rico

    40

    -45

    25-3

    5 A

    zul g

    lauc

    o gr

    isc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Apl

    anad

    o, g

    lobo

    so30

    -50

    (-70

    ) 50

    V

    erde

    gri

    sce

    o

    Solit

    ario

    , sem

    iglo

    boso

    50

    30

    V

    erde

    gris

    ceo

    a

    verd

    e az

    ulad

    oT

    ubr

    culo

    s

    Form

    a

    Alt

    ura

    (mm

    )Es

    peso

    r en

    la

    base

    (mm

    )D

    ispo

    sici

    nC

    olor

    Cua

    dran

    gula

    r a c

    nic

    os

    3-9

    4.5-

    96-

    14 L

    nea

    s es

    pira

    lada

    sV

    erde

    azu

    lado

    a c

    af

    ocre

    o

    verd

    e

    Rom

    boid

    es

    5 10

    5-8

    Lne

    as e

    spir

    alad

    asV

    erde

    a m

    edio

    opa

    co

    Tet

    rago

    nal o

    hex

    agon

    al

    ampl

    ios y

    apl

    anad

    os2

    4

    10

    Ver

    de o

    scur

    o

    Base

    rm

    bica

    , aqu

    illad

    os

    4-7

    4-10

    5-

    8V

    erde

    gri

    sce

    os

    Cn

    icos

    a

    pira

    mid

    ales

    3-5

    4-10

    5-8

    Ver

    de g

    risc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Ar

    ola

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )O

    vale

    s 2

    .5-3

    Obl

    onga

    s 1

    Obl

    onga

    s1

    Obl

    onga

    s 1

    Circ

    ular

    es a

    ova

    les

    1.5-

    3

    Espi

    nas

    rad

    iale

    s

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    n

    Col

    or

    Espi

    nas

    cent

    rale

    s

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    nC

    olor

    6-10

    2-7

    Aci

    cula

    r, pe

    ctin

    adas

    Rg

    idas

    6 In

    feri

    ores

    y 4

    sup

    erio

    res

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to 1 4-

    15

    Rec

    tas,

    cur

    vada

    s R

    gid

    aC

    urva

    da h

    acia

    arr

    iba

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to

    6-7

    4-8

    Aci

    cula

    res,

    radi

    adas

    Rg

    idas

    3 In

    feri

    ores

    y 3

    -4

    supe

    rior

    esV

    tre

    as

    1 10 Rec

    ta, c

    urva

    da

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aV

    tre

    as

    3-5

    4-8

    Subu

    lada

    s, d

    elga

    das

    Rg

    idas

    Blan

    quec

    inas

    1 10 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aN

    egro

    a b

    lanc

    o gr

    isc

    eo

    6-13

    2-20

    Pect

    inad

    as, d

    elga

    das,

    re

    ctas

    Rg

    idas

    2-4

    Infe

    rior

    es y

    7

    supe

    rior

    esBl

    anco

    1 20 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Secc

    in

    tran

    sver

    sal

    Gri

    sce

    o

    4-5

    4-13

    Seto

    sas,

    recu

    rvad

    as

    Rg

    idas

    3 In

    ferio

    r y 2

    su

    perio

    rN

    egro

    , bla

    nco

    gris

    ceo

    Sin

    espi

    na

    Tur

    bini

    carp

    us n

    iebl

    aeT

    urbi

    nica

    rpus

    laui

    Tur

    bini

    carp

    us

    loph

    opho

    roid

    esT

    urbi

    nica

    rpus

    hof

    eri

    Tur

    bini

    carp

    us

    swob

    odae

    Flor Fo

    rma

    Di

    met

    ro (m

    m)

    Long

    itud

    (mm

    )C

    olor

    Infu

    ndib

    ulifo

    rme

    47 29-4

    1 Bl

    anco

    rosa

    do c

    on u

    na l

    nea

    med

    ia d

    e co

    lor r

    osad

    o

    Infu

    ndib

    ulifo

    rme

    35 18-2

    5 Bl

    anco

    con

    tin

    tes

    rosa

    do

    Infu

    ndib

    ulifo

    rme

    35

    25

    Banc

    o a

    rosa

    do

    Infu

    ndib

    ulifo

    rme

    15-2

    0 2

    5V

    erde

    lim

    n

    Infu

    ndib

    ulifo

    rmes

    13-2

    210

    -16

    Blan

    co c

    rem

    a.

    Frut

    o

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )Lo

    ngit

    ud (m

    m)

    Deh

    isce

    ncia

    Col

    or

    Glo

    boso

    5 7 Late

    ral

    Roj

    izo

    a ve

    rde

    seco

    Glo

    boso

    5 6 Late

    ral

    Ver

    doso

    a c

    af

    Glo

    boso

    4 6 Late

    ral

    Ver

    de o

    scur

    o a

    rojiz

    o

    Glo

    boso

    3.5-

    45-

    7 La

    tera

    lV

    erde

    osc

    uro

    Glo

    boso

    3.5-

    4 5

    -7La

    tera

    lV

    erde

    a c

    af

    oscu

    ro

    Sem

    illa

    Form

    a de

    la t

    esta

    Anc

    ho (m

    m)

    Larg

    o (m

    m)

    Col

    or

    Tub

    ercu

    lada

    0.8-

    1.1

    0.9

    Neg

    ro o

    paco

    Tub

    ercu

    lada

    0.9

    1.1

    Neg

    ro

    Tub

    ercu

    lada

    con

    la t

    esta

    fina

    men

    te

    rugo

    sa0.

    91 N

    egro

    Tub

    ercu

    lada

    0.9

    0.5

    Caf

    os

    curo

    Tub

    ercu

    lada

    0.8-

    091.

    2-1.

    3C

    af

    oscu

    ro a

    neg

    roD

    istr

    ibuc

    in

    Tam

    aulip

    asSa

    n lu

    is p

    otos

    Sa

    n lu

    is p

    otos

    N

    uevo

    len

    Nue

    vo le

    n

    Tur

    bini

    carp

    us n

    iebl

    aeT

    urbi

    nica

    rpus

    laui

    Tur

    bini

    carp

    us

    loph

    opho

    roid

    esT

    urbi

    nica

    rpus

    hof

    eri

    Tur

    bini

    carp

    us

    swob

    odae

    Tal

    lo

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )A

    ltur

    a (m

    m)

    Col

    or

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 20

    -70

    15-3

    5 C

    af

    ocre

    a v

    erde

    Apl

    anad

    o, s

    ubgl

    obos

    o 35

    15

    V

    erde

    azu

    lado

    Sim

    ple,

    hem

    isf

    rico

    40

    -45

    25-3

    5 A

    zul g

    lauc

    o gr

    isc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Apl

    anad

    o, g

    lobo

    so30

    -50

    (-70

    ) 50

    V

    erde

    gri

    sce

    o

    Solit

    ario

    , sem

    iglo

    boso

    50

    30

    V

    erde

    gris

    ceo

    a

    verd

    e az

    ulad

    oT

    ubr

    culo

    s

    Form

    a

    Alt

    ura

    (mm

    )Es

    peso

    r en

    la

    base

    (mm

    )D

    ispo

    sici

    nC

    olor

    Cua

    dran

    gula

    r a c

    nic

    os

    3-9

    4.5-

    96-

    14 L

    nea

    s es

    pira

    lada

    sV

    erde

    azu

    lado

    a c

    af

    ocre

    o

    verd

    e

    Rom

    boid

    es

    5 10

    5-8

    Lne

    as e

    spir

    alad

    asV

    erde

    a m

    edio

    opa

    co

    Tet

    rago

    nal o

    hex

    agon

    al

    ampl

    ios y

    apl

    anad

    os2

    4

    10

    Ver

    de o

    scur

    o

    Base

    rm

    bica

    , aqu

    illad

    os

    4-7

    4-10

    5-

    8V

    erde

    gri

    sce

    os

    Cn

    icos

    a

    pira

    mid

    ales

    3-5

    4-10

    5-8

    Ver

    de g

    risc

    eo a

    ve

    rde

    azul

    ado

    Ar

    ola

    Form

    aD

    im

    etro

    (mm

    )O

    vale

    s 2

    .5-3

    Obl

    onga

    s 1

    Obl

    onga

    s1

    Obl

    onga

    s 1

    Circ

    ular

    es a

    ova

    les

    1.5-

    3

    Espi

    nas

    rad

    iale

    s

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    n

    Col

    or

    Espi

    nas

    ce

    ntr

    ales

    Nm

    ero

    Long

    itud

    (mm

    )Fo

    rma

    Con

    sist

    enci

    aD

    ispo

    sici

    nC

    olor

    6-10

    2-7

    Aci

    cula

    r, pe

    ctin

    adas

    Rg

    idas

    6 In

    feri

    ores

    y 4

    sup

    erio

    res

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to 1 4-

    15

    Rec

    tas,

    cur

    vada

    s R

    gid

    aC

    urva

    da h

    acia

    arr

    iba

    Blan

    co a

    mar

    illen

    to

    6-7

    4-8

    Aci

    cula

    res,

    radi

    adas

    Rg

    idas

    3 In

    feri

    ores

    y 3

    -4

    supe

    rior

    esV

    tre

    as

    1 10 Rec

    ta, c

    urva

    da

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aV

    tre

    as

    3-5

    4-8

    Subu

    lada

    s, d

    elga

    das

    Rg

    idas

    Blan

    quec

    inas

    1 10 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Cur

    vada

    hac

    ia a

    rrib

    aN

    egro

    a b

    lanc

    o gr

    isc

    eo

    6-13

    2-20

    Pect

    inad

    as, d

    elga

    das,

    re

    ctas

    Rg

    idas

    2-4

    Infe

    rior

    es y

    7

    supe

    rior

    esBl

    anco

    1 20 Cur

    vada

    Rg

    ida

    Secc

    in

    tran

    sver

    sal

    Gri

    sce

    o

    4-5

    4-13

    Seto

    sas,

    recu

    rvad

    as

    Rg

    idas

    3 In

    ferio

    r y 2

    su

    perio

    rN

    egro

    , bla

    nco

    gris

    ceo

    Sin

    espi

    na

  • 24

    carpus, sta podra formar parte del Apndice 1, de la cites, en la categora de En Peligro de Extincin (E) de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) y especie amenazada por la Norma Oficial Mexicana nom-059.

    Agradecimientos

    Agradecemos al Sr. Anton Hofer por facilitar ma-terial bibliogrfico y a Helmut Rogozinski por la microscopia electrnica de semillas. As mismo, agradecemos a Jonas Lthy por la diagnosis al latn en la versin original de la descripcin de la especie, y a Mariana Rojas por la traduccin del resumen al ingls. Damos los crditos a Turbi-nov por permitir usar material fotogrfico de la descripcin original de la especie.

    Literatura citada

    Annimo. 1998. Carta topogrfica del estado de Tamaulipas. Instituto Nacional de Estadsti-ca, Geografa e Informtica. Aguascalientes, Mxico.

    Anderson EF. 2001. The Cactus Family. Timber Press Portland, Oregon, USA.

    Anderson EF. 1986. A revision of the genus Neo-lloydia B. & R. (Cactaceae). Bradleya 4:1-28.

    Butterworth C, Cota-Sanchez JH & Wallace RS. 2002. Molecular systematics of tribe Cac-teae (Cactaceae: Cactoideae): a phylogeny based on rpl16 intron sequence variation. Syst Bot 27:257-270.

    Bravo-Hollis H. & Snchez-Mejorada H. 1991. Las Cact ceas de M xico. Tomo II. UNAM. Mxico, D. F.

    Donati, D. and C. Zanovello. 2004. Knowing, understanding, and growing Turbinicarpus-Ra-picactus. Cactus Trentino Sdtirol, Trento.

    Garca-Morales L, Martnez-valos JG & Berg-mann Becker K. 2004. Turbinicarpus nieblae

    L. J. Garca-Morales, J. G. Martnez-valos et K. Bergmann Becker, una nueva especie de Cactaceae para el noreste de Mxico / eine neue Kakteenart aus dem Nordosten Mexikos, Turbi-Now 17:42-51.

    Glass, C. & R. Foster. 1977. A revision of the genus Turbinicarpus (Backberg) Buxb. & Backberg. Cact Succ J (USA). 49:161-176.

    Gonzlez-Medrano F. 1972. La vegetacin del Nordeste de Tamaulipas. Anales del Instituto de Biolog a, Mxico. Serie Botnica. 43:11-50

    Hunt D. 2006. The New Cactus Lexicon. DH Books, Milborne Port.

    Kladiwa L. & Fittkau HW. 1971-1972. Gat-tung Neolloydia. In: Krainz, H., (ed.), Die Kakteen, Lfg.

    Lthy J. M. 2002. Further comments on Turbi-nicarpus and a key to species. Cactaceae Syst Initiatives 14:21-25.

    Mosco A. 2009. Micro-morphology and ana-tomy of Turbinicarpus (Cactaceae) spines Micromorfologa y anatoma de las espinas de Turbinicarpus (Cactaceae). Rev Mex Bio-div 80:119-128.

    Sotomayor JM, Arredondo Gmez A, Snchez Barra FR & Martnez Mndez M. 2004. Il genere Turbinicarpus in San Luis Potos . Cactus and Co, Tradate (Va).

    Zachar M. 2004. The genus Turbinicarpus. VID and Spolocnost C actaceae etc, Bratislava.

    Zachar M, Stank R, Lux A, Drb I. 1996. Rod Turbinicarpus: Die Gattung Turbinicarpus / The genus Turbinicarpus. Europrint. Bra-tislava, Cesk Republika.

    Recibido: diciembre 2011; aceptado: febrero 2012.Received: December 2011; Accepted: February 2012.

  • Vol. 57 No. 1 2012 25

    Rese a del libro: Cat logo de las principales variantes silvestres y cultivadas de Opuntia en la Altiplanicie

    Meridional de M xico

    Mandujano S nchez Mar a del Carmen1

    Resea: Reyes-Agero J. A., Aguirre Rivera J.R., Carln Casteln F. & A. Gonzlez Dur n. 2009. Cat logo de las principales variantes silvestres y cultivadas de Opuntia en la Altiplanicie Meridional de M xico. uaslp, sagarpa y conacyt, San Luis Potos, S.L.P. Mxico. 350 p.

    El diccionario de la Real Academia Espa-ola menciona que el vocablo catlogo viene del latn catalgus, y del griego , que significan lista, registro o relacin ordena-da en la que se incluyen o describen de forma individual diferentes cosas relacionadas entre s: como por ejemplo, libros, documentos, personas, objetos, estrellas, plantas, etc., y en el libro objeto de esta resea, se hace un cat logo de nopales.

    En la literatura botnica tenemos diver-sos catlogos de plantas muy importantes, por ejemplo, Maximino Martnez fue un gran conocedor de la flora de Mxico y tiene catlogos sobre las pinceas, plantas tiles y medicinales, euforbiceas, entre otras y destaca el Cat logo de nombres vulgares y cientficos de plantas mexicanas (1979). Otra referencia importante es el Cat logo de Cac-t ceas Mexicanas de Guzm n et al. (2001) y el Cat logo de plantas tiles de la Sierra Norte de Puebla, M xico de Martnez-Alfaro et al. (1995). Adems existen numerosas publica-

    ciones que catalogan las especies, pero no guardan el sustantivo en su ttulo; como el libro de Anderson (2001) The cactus family o la obra monumental en 3 volmenes de Ja-cobsen (1960) A Handbook of succulent plants: descriptions, synonyms and cultural details for succulents other than Cactaceae. Los cat logos de plantas son la base para cualquier trabajo en un grupo bien definido, por ejemplo, plantas tiles, medicinales, de ornato, etc. porque son fuentes de informacin elemen-tales en la bsqueda de nuevos recursos tiles a la industria, la alimentacin, la cultura, el coleccionismo y el conocimiento. No obstante, este tipo de contribucin es mucho m s relevante cuando el grupo no est tan bien definido (taxonmicamente

    1 Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510 Mxico, D.F.Correo electrnico: [email protected]

  • 26

    hablando) como es el caso de los nopales (Opuntia, Nopalea; prickly pear, cacuts pear).

    Un buen catlogo debe definir criterios de inclusin para poder ordenar o enlistar el conjunto que se va a incluir en la relacin o conjunto. El inters puede ser la presen-cia en una regin, el poseer un atributo o caracterstica, es decir, los criterios para pertenecer a un grupo. As, en el trabajo Reyes Agero et al. (2009) plantean dos criterios de inclusin: catalogan las varian-tes silvestres y cultivadas de nopales que se localizan en la Altiplanicie Meridional de Mxico, que incluy algunos municipios de los estados de Mxico, D. F., Hidalgo, Gua-najuato, Jalisco, San Luis Potos, Zacatecas y Nuevo Len; y segn los registros de sus localidades entre los 19 30 y 23 42de latitud N y 98 45y 100 60 longitud Oeste. Documentan 18 especies de Opuntia y 126 variantes de esas especies. Del total de ca. 83 especies silvestres de Opuntia presentes en Mxico (Guzmn et al. 2003; Golubov et al. 2005) esta contribucin repre-senta al 22% de las especies en una regin muy concentrada del pas, por lo que se ha considerado un centro de biodiversidad para los nopales (Golubov et al. 2005). Adem s de la descripcin taxonmica detallada, los autores publican el nombre comn de especies y variantes, de las cuales hasta hace poco tiempo, algunas no contaban con una categora cientfica (descripcin taxonmica) y solamente eran conocidos en plantaciones o en extensiones de nopaleras silvestres por su nombre comn. El trabajo de campo y de herbario que respalda esta publicacin es slido y de cerca de 10 aos de investigacin. Los autores destacan los aspectos metodolgicos, en primer lugar, los formatos usados para la descripcin morfolgica de las variantes silvestres y cul-

  • Vol. 57 No. 1 2012 27

    tivadas que incluye 7 unidades de inters, 1) aspectos de la forma de vida (vital) con 5 campos (4 mediciones de las plantas de altura, anchura) y si 6 posibles formas de vida cualitativas bien tipificadas como si es arbrea, arbustiva, rastrera, etc. 2) Incluye una valoracin cuantitativa y cualitativa de los tallos, corteza y ramas; 3) de los clado-dios maduros (tallos aplanados de dos a m s aos de edad), los cuales se sabe que difieren en sus propiedades nutricionales, comesti-bles y demogrficas (Mandujano et al. 2001) y que presentan mucha variacin dentro de individuos y entre individuos y mucho ms, entre las especies; consideran tambin la presencia de arolas y su caracterizacin cuantitativa, las espinas, las glquidas (espinas muy pequeas que se encuentran en las arolas y son la caracterstica de la subfamilia Opuntioideae, comnmente, aguates); 4) las caractersticas del nopalito (el tallo o cladodio reci n producido en la temporada de crecimiento, que es la parte aprovechable para consumo humano); 5) las caractersticas de las flores, las arolas de las flores, las hojas, espinas o glqui-das presentes en el pericarpelo de la flor, los segmentos de perianto con caracteres principalmente cualitativos pero valorados con mucha precisin (14 variables); 6) las caractersticas del fruto cuentan con la recoleccin de informacin en 23 campos que incluye su tamao, grosor de la cscara, color con la clave Munsell, el peso, el color de la pulpa, la consistencia y la cantidad de azcar en grados Brix y finalmente 7) a las semillas, en donde se describe el color de la testa (5 posibles y la opcin de describir otro), las medidas de longitud, anchura, dureza, peso, una medida de el n mero de semillas estriles, el total de semillas y su dureza. Toda esta informacin fue evaluada

    para 18 especies aceptadas taxonmicamen-te (O. artropes, O. cochinera, O. jaliscana, O. leucotricha, O. rzedowskii, O. velutina, O duranguensis, O. lindheimeri, O. Phaeacantha y O. robusta, O. joconostle, O. lasiacantha, O. chavena, O. hyptiacantha, O. streptacantha, O. ficus-indica, O. albicarpa y O. megacantha) y 126 variantes.

    Esta conclusin resulta del anlisis de y colecta de cerca de 400 colectas, con 6 r plicas o duplicados por recolecta, de los ejemplares evaluados. Adem s, los autores determinaron muestrear poblaciones y no individuos, seleccionando plantas proto-tpicas de la poblacin y excluyeron los extremos y adems, prepararon un ejemplar de herbario para cada variante, los cuales es-tn depositados en el herbario del Instituto de Investigacin de Zonas Des rticas de la Universidad Autnoma de San Luis Potos (slpm), en el Herbario mexu (Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico) y en el herbario chap (Divisin de Ciencias Forestales de la Universidad Autnoma de Chapingo).

    Encontraron varias especies que solo tienen uns o dos variantes, las especies con mayor nmero de variantes son O. megacantha con 34, y O. albicarpa con 22 y O. ficus-indica con 15. Este resultado es muy importante porque refleja el poder de variacin intra-especie que se ha conservado en los solares y plantaciones de las casas y que en condiciones silvestres posiblemente no resistiran a la herbivora, o a la falta de agua. Tambin permite abrir la interrogante de cu l es la especie m s usada o domesti-cada, pues O. ficus-indica no fue la especie con el mayor nmero de variantes.

    El catlogo presenta fotografas de la forma de vida, el fruto y el cladodio para las variantes descritas. Desafortunadamente

  • 28

    varias fotografas estn fuera de foco, lo cual demerita un poco la calidad de la publica-cin. Igualmente, el lector se queda con la inquietud de qu ms?, cmo preservar?, dnde hay que mantener la diversidad? o cmo entablar programas para conservar estas variantes?, entre muchas ms.

    Posiblemente los autores pretenden do-sificar sus hallazgos para que no perdamos la pista de su trabajo, pues es de una enorme calidad y su contribucin al conocimiento de la taxonoma de los nopales es la ms importante en la poca actual.

    Literatura citada

    Golubov J, Mandujano MC & Mandujano F. 2005. Diversidad alfa y beta en Opuntia y Agave. Captulo 17, PP. 221-230. En: Halffter G, J Sobern, P Koleff & A Melic. (editores). Sobre Diversidad Biolgica: El significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. conabio-sea-Diversitas-Mxico-conacyt.

    Guzmn U, S Arias & P Dvila. 2003. Cat logo de Cact ceas Mexicanas. conabio-unam, Mxico.

    Jacobsen H. 1960. A Handbook of succulent plants: descriptions, synonyms and cultural details for succulents other than Cactaceae. Vol. I. A

    bromeitella to Euphorbia. Blandford Press, Poole Dorset, Great Britain.

    Jacobsen H. 1960. A Handbook of succulent plants: descriptions, synonyms and cultural details for succulents other than Cactaceae. Vol. II. Ficus to Zygophyllum. Blandford Press, Poole Dorset, Great Britain.

    Jacobsen H. 1960. A Handbook of succulent plants: descriptions, synonyms and cultural details for succulents other than Cactaceae. Vol. III. Mes-embryanthemums (Ficoidaceae). Blandford Press, Poole Dorset, Great Britain.

    Mandujano M C, C. Montaa, M. Franco, J. Go-lubov & A. Flores-Martnez. 2001. Integra-tion of demographic annual variability in a clonal desert cactus. Ecology 82: 344-359.

    Martnez Alfaro M , Evangelista Oliva E, Mendoza Cruz M, Morales Garca G, To-ledo Olazcoaga G & A Wong Len. 1995. Cat logo de plantas tiles de la Sierra Norte de Puebla, Mxico. Instituto de Biologa, UNAM, Mxico.

    McCune B. y Mefford MJ. 1999. pc-ord. Multi-variate Analysis of Ecological Data, Version 4. MjM Software Design, Gleneden Beach, OR, USA.

    Recibido: diciembre 2011; aceptado: febrero 2012.Received: December 2011; Accepted: February 2012.

    Planta, fruto y cladodio de O. ficus-indica cv. Copena V1.

  • Vol. 57 No. 1 2012 29

    Lista de revisores durante el 2011

    Los editores de la revista Cact ceas y Suculentas Mexicanas agradecen a los miembros del consejo editorial y a los siguientes rbitros que generosamente dieron su tiempo para la revisin de los manuscritos que fueron sometidos a dictamen durante el ao 2011.

    Dr. Salvador Arias Jard n Bot nico, Instituto de Biolog a, UNAMDr. Oscar Briones Instituto de Ecolog a, A.C.Dr. Javier Caballero Jard n Bot nico, Instituto de Biolog a, UNAMDr. Alejandro Casas Centro de Investigaci n en Ecosistemas, UNAMDr. Fernando Chiang Instituto de Biolog a, UNAMDr. Arturo Flores Martnez Secretar a de Medio Ambiente y Recursos NaturalesDr. Luis Eguiarte Fruns Instituto de Ecolog a, UNAMDra. Raquel Galvn Escuela Nacional de Ciencias Biol gicas, IPN Dr. Jordan Golubov Universidad Aut noma Metropolitana-Xochimilco Dra. Cecilia Jim nez Sierra Universidad Aut noma Metropolitana- Iztapalapa Dra. Mara C. Mandujano Snchez Instituto de Ecolog a, UNAMBil. Concepcin Martnez Instituto de Ecolog a, UNAMDr. Francisco Molina Instituto de Ecolog a, UNAM-Campus HermosilloDr. Jafet Nassar Instituto Venezolano de Investigacin CientficaDr. Pablo Ortega Baes Universidad de Salta, Argentina Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa Instituto de Biotecnolog a, UNAM M. en C. Mariana Rojas Archiga Instituto de Ecolog a, UNAMDra. Teresa Terrazas Instituto de Biolog a, UNAM

    Asimismo, invitamos a la comunidad de expertos que estn interesados en participar en el proceso de revisin de manuscritos que versan sobre plantas suculentas a que enven su currculum vitae y su rea de especializacin o inters a: [email protected]

  • 30

    Normas editoriales

    (Instructions for authors)

    Cact ceas y Suculentas Mexicanas es una revista trimestral de circulacin internacional que publica la Sociedad Mexicana de Cactologa, A.C. Esta revista est disponible para toda con-tribucin original cientfica o de divulgacin sobre las cactceas y otras plantas suculentas.

    TextoPresentarlo en hojas tamao carta a doble espa-cio (incluyendo cuadros), con mrgenes de 2.5 cm, numeradas consecutivamente, sin errores tipogrficos, usando fuente Times New Roman de 12 puntos. Las contribuciones pueden ser en espaol o en ingls. Los nombres cientficos para la familia Cactaceae, seguir n la nomenclatura de Guzmn U, Arias S & Dvila P. 2003. Ca-t logo de cact ceas mexicanas. UNAM, Conabio. Mxico, D.F. y para las crasulceas: Meyrn J & Lpez L. 2003. Las crasul ceas de M xico. Sociedad Mexicana de Cactologa, A.C. Mxico, D.F. Los nombres cientficos se anotarn con cursivas ci-tando el gnero sin abreviar la primera vez que se mencione en el cuerpo del texto, las subsecuentes podr abreviarse el gnero. Los encabezados de las secciones debern estar en negritas y centrados. El texto deber incluir los siguientes puntos: T -tulo. Autor(es): Apellido y nombre (sin negritas) e indicar con superndices numerados la referencia a la institucin de adscripcin y adems con un asterisco el autor de correspondencia. El nombre y direccin del autor(es) debe incluirse como nota al pie de pgina, incluyendo el correo electrni-co del autor de correspondencia. Resumen: En espaol, mximo de 150 palabras. Abstract: En ingls debe proporcionar informacin detallada del trabajo, mencionando el objetivo, la especie y el sitio de estudio, breve metodologa, resultados y conclusin. Palabras Clave: Mximo de seis, en ambos idiomas y ordenadas alfabticamente. Introducci n: La introduccin debe de mencio-nar las razones por las que se hizo el trabajo, la naturaleza de las hiptesis y los antecedentes esenciales. Material y m todos: sta seccin debe de describir en suficiente detalle las tcnicas utilizadas para que pueda ser repetido. Debern incluirse descripcin de la(s) especie(s) de estudio y del sitio del estudio y enviar fotografas de las especies. Resultados: Los resultados deben en-focarse a los detalles importantes de las tablas y

    figuras y describir los hallazgos ms relevantes. Discusi n: Debe de resaltar el significado de los resultados en relacin a las razones por las que se hizo el trabajo y ponerlas en el contexto de otros trabajos. Agradecimientos: En forma breve. Lite-ratura citada. Cuadros, figuras, fotos y encabe-zados de cuadros, pies de figura y pies de foto. Se debe usar el sistema internacional de medicin (SI) con las siguientes abreviaturas: min (minu-tos), h (horas), d (das), mm (milmetros), cm (centmetros), m (metro(s)), km (kilmetro(s)), ha (hectarea(s)), ml (mililitro(s)), l (litro(s)); para los smbolos estadsticos EE (error estndar), g. l. (grados de libertad), N (tamao de muestra), CV (coeficiente de variacin) y poner en cursivas los estimadores (p. ej. r2, prueba de t, F, P). Para abreviaturas poco frecuentes, aclarar el significado la primera vez que se mencionan en el texto (p. ej. Km, Ki constante de Michaels y constante de inhibicin, respectivamente). Enviar tres copias del texto de buena calidad y una copia en disco para PC, en formato Word 6.0 o posterior, ASCII o RTF. Notas o reseas de libros son bienvenidos, con una longitud m xima de 2,000 (dos mil) palabras incluyendo el ttulo de la publicacin o la nota y la adscripcin de los autores.

    Cuadros, figuras y fotosCada cuadro, figura y fotografa debe de presen-tarse en una hoja nueva e ir numerado conse-cutivamente conforme se le hace referencia en el texto. Dentro del texto las citas aparecer n entre par ntesis como Cuadro n mero, Fig. nmero y Foto nmero. La primera letra de cada entrada en cada columna o rengln de los cuadros debe ir en mayscula.

    Encabezados de cuadro, pies de figura y pies de fotoDeben contener informacin suficiente para entenderse sin ayuda del texto principal. Las

  • Vol. 57 No. 1 2012 31

    especies (en letra cursiva) y los sitios de estudio deben escribirse sin abreviaturas. Cada tipo deber enlistarse en hojas separadas a doble espacio siguiendo el formato: FIGURA o FOTO o CUADRO nmero, punto y enseguida el texto con mayscula al inicio y con punto final.Las fotografas, mapas e ilustraciones debern mandarse en original. Los mapas, diagramas y otras ilustraciones se presentarn en hojas separadas, numeradas y en tinta negra (lnea con un mnimo de 2 puntos). Las fotografas pueden enviarse en papel o de preferencia transparencia de buen contraste. Anote el nombre del autor y el nmero de la ilustracin al reverso de la misma. Las ilustraciones pueden enviarse en formato electrnico con las siguientes carac-tersticas: formato Tiff de al menos 1200 dpi en tamao carta, las fotografas en el mismo formato con una resolucin mnima de 300 dpi a tamao carta desde la digitalizacin. No se aceptar el material fotogrfico o de im-genes incertadas en word o en power point. Literatura citadaLa literatura citada en el texto debe de seguir el siguiente formato: un autor Buxbaum (1958), o (Buxbaum 1958), dos autores Cota y Wallace (1996) o (Cota & Wallace 1996), tres o m s autores Chase et al. (1985) o (Chase et al. 1985). Referencias mltiples deben de ir en orden cronolgico, separadas por punto y coma (Buxbaum 1958; Chase et al. 1985). La literatura citada deber estar en orden alfabtico segn el siguiente formato:

    Bravo-Hollis H & Snchez-Mejorada H. 1991. Las Cact ceas de M xico. Vol 3. UNAM. D.F. Mxico.

    Buxbaum F. 1958. The phylogenetic division of the subfamily Cereoideae, Cactaceae. Madro o 14:27-46.

    Nolasco H, Vega-Villasante F & Daz Rondero A. 1997. Seed germination of Stenocereus thurberi (Cactaceae) under different solar irradiation levels. J Arid Environ 36:123-132.

    Milligan B. 1998. Total DNA isolation, pginas 29-36. En A. R. Hoelzel (ed.). Molecular Genetic Analysis of Populations. IRL Press. Oxford, England.

    Arias S & Terrazas T. 2002. Filogenia y monofi-lia de Pachycereus, pgina 82. En Memorias

    de III Congreso Mexicano y II Latinoa-mericano y del Caribe sobre cactceas y otras plantas suculentas. Ciudad Victoria, Tamps. Mxico.

    Plascencia-Lpez LMT. 2003. Biologa reproducti-va de Opuntia bradtiana (Cactaceae) en Cua-tro Ci negas, Coahuila. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Mxico, D.F.

    IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened species. http://www.iucnredlist.org. Fecha de cuando se consult la p gina de Internet.

    El nombre de las revistas se debe abreviar y en cursivas. Para verificar la abreviacin del ttulo de las revistas se debe consultar la siguiente pgina en red: http://library.caltech.edu/reference/abbreviations/

    La revista Cact ceas y Suculentas Mexicanas se deber abreviar: Cact Suc Mex

    Las