86
Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café PROCAFE Modulo de Capacitaciòn No. I TEMA: MANEJO DE CAFETALES Y ARBOLES DE SOMBRA Gerencia Tècnica Santa Tecla, Abril de 2004

Cafe de El Salvador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cafe de El Salvador

Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café

PROCAFE

Modulo de Capacitaciòn No. I

TEMA:MANEJO DE CAFETALES Y ARBOLES DE

SOMBRA

Gerencia Tècnica

Santa Tecla, Abril de 2004

Page 2: Cafe de El Salvador

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 1

II. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL CAFÉ EN EL SALVADOR……….. 2

1. Importancia ecológica……………………………………………………… 2

2. Importancia socioeconómica …………………………………….………. 4

III. SISTEMAS DE PODA DEL CULTIVO DEL CAFÉ……………………..… 5

Poda del cafeto………………………………………………………….……… 5

Factores a considerar para realizar la poda ……………………………… 7

Objetivos de la poda………………………………………………………….… 7

Sistema de poda o manejo de tejido productivo……………………………. 9

1. Sistema de parras……………………………………………………………. 9

2. Sistema de múltiples verticales……………………………………………. 10

3. Sistema de recepas………………………………………………….………. 11

3.1 Recepa por surco………………………………………………………. 12

3.2 Recepa intercalada……………………………………………………. 14

3.3 Recepa total por lote o parcela………………………………….…… 15

3.4 Recepa selectiva por planta……………………………………..…... 16

3.5 Recepa con pulmón……………………………………………..………. 16

IV. RECURSOS DE LOS SISTEMAS DE PODA …………………………….. 17

a. Deshije……………………………………………………………...………. 17

b. Agobio……………………………………………………………..……….. 18

c. Descope……………………………………………………………………… 21

d. Capado……………………………………………………………………… 21

V. SISTEMAS DE PODA MODIFICADOS………………….………………… 22

1. Sistema de poda tres alterno…………………………………….………. 22

2. Sistema de Recepa con descope previo…………………………………. 23

VI. PODA DE CAFETOS EN FORMA MECANIZADA………………………. 24

Características de la motosierra evaluada por PROCAFE………………. 24

Condiciones de la motoguadaña evaluada por PROCAFE……………… 24

CONTENIDO

Página

Page 3: Cafe de El Salvador

Condiciones para su uso……………………………………………………… 25

Cuidados en el uso y manejo de la motosierra y motoguadaña………..…. 26

Resultados obtenidos…………………………………………………………..… 26

Ventajas de la mecanización…………………………………………………… 27

VII. MANEJO DE ARBOLES DE SOMBRA EN CAFETALES ………………. 27

Efectos de la sombra en cafetales………………………………………….... 27

Tipos de sombra ………………………………………………………………... 28

1. Sombra temporal ……………………………………………………….. 28

2. Sombra semi permanente ……………………………………………… 30

Semilleros de sombra semi permanente ……………………………... 32

Siembra de sombra semi permanente ………………………………... 32

3. Sombra permanente ……………………………………………………. 33

Características que deben tener los árboles usados como sombra

permanente……………………………………………………………………. 34

Siembra de arboles para sombra ……………………………………………. 36

Poda de arboles de sombra…………………………………………………… 38

Modalidades de la poda de sombra…………………………………………. 38

Cuidados fitosanitarios en el manejo de arboles de sombra…………….. 39

Prevención ……………………………………………………………………... 41

VIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 42

Page 4: Cafe de El Salvador

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zonas cafetaleras de El Salvador……………………………………… 3

Figura 2. Conos de producción del cultivo del café…………………………….. 6

Figura 3. Curva de crecimiento del cafeto……………………………………….. 8

Figura 4. Sistema de parras……………………………………………………….. 10

Figura 5. Sistema de Múltiples verticales……………………………………….. 10

Figura 6. Altura y corte de la recepa…………………………………………….. 12

Figura 7. Recepa por surco en ciclo de 4 en 4 año……………………………. 13

Figura 8. Esquema de tres variantes de recepas intercaladas………………. 14

Figura 9. Recepa total por lote o parcela……………………………………… 15

Figura 10. Recepa con pulmón………………………………………………….… 17

Figura 11. Planta agobiada……………………………………………………….. 19

Figura 12. Agobio de alambre……………………………………………………. 19

Figura 13. Agobio de raíz…………………………………………………………. 20

Figura 14. Planta descopada……………………………………………………… 21

Figura 15. Secuencia del sistema de recepa por surco, con descope previo… 23

Figura 16. Utilización de sombra temporal de crotalaria……………………. 29

Figura 17. Utilización de sombra semi permanente de cuernavaca………… 31

Figura 18 Sombra permanente de pepeto (Inga sp)………………………….. 35

Figura 19. Poda de arboles de sombra con “esqueleteado”………………… 40

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Empleo generado por el cultivo del café (D/H/MZ)……………….. 4

Cuadro 2. Secuencia a seguir en el ciclo de poda tres alterno………………... 22

Cuadro 3. Resultados de eficiencia y costos de la mecanización de la poda

de Cafetos y la poda manual………………………………………….. 26

Cuadro 4. Semillas por fruto por onza y período de germinación de las

Principales especies de sombra temporal y semipermante……….. 33

Page 5: Cafe de El Salvador

I. INTRODUCCION

La caficultura en El Salvador se caracterizó en sus inicios por ser un cultivo con

poblaciones bajas de siembra por unidad de área cafetalera, sin simetría, con predominio

de la variedad Arábiga y sin un manejo determinado.

Posteriormente con la introducción del Bourbón, éste desplazó poco a poco al arábigo por

su mejor producción, por lo que su cultivo se extendió considerablemente en las

diferentes altitudes del país, a tal grado que en la actualidad las plantaciones de Arábigo

se encuentran reducidas a pequeñas áreas dispersas en el país.

Con el aparecimiento de la variedad Pacas, con características de mejor adaptabilidad

y producción en zonas de bajío, el bourbón ha sido gradualmente sustituido en algunas de

estas zonas, existiendo todavía un alto porcentaje de fincas cultivadas con esta variedad,

la cual en ciertos lugares ha demostrado ser adecuada para sus altitudes muy bajas.

En la actualidad se considera que la mayor parte de los cafetales del país tienen más

de 30 años, por lo tanto habrá que evaluar cuales fincas del parque cafetalero

necesitan ser renovadas. Consecuentemente hay varios cafetales que no responden

adecuadamente a los manejos agronómicos y entonces la producción cada año es variable.

Toda plantación o finca de café, debe ser concebida como una empresa productiva y

debe tratarse como tal, a fin de que la actividad agrícola sea rentable. Esta rentabilidad

se podrá lograr con el uso de una tecnología de manejo de sus cafetales, apropiada a las

condiciones de la ubicación de su empresa.

Page 6: Cafe de El Salvador

2

II. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL CAFÉ EN EL SALVADOR

El cultivo del café es la principal fuente de empleo para la población rural y la

actividad agrícola más importante en la generación de divisas; además, contribuye

en forma significativa a mantener el balance ecológico y energético del país. Es por ello,

que muy acertadamente se le ha dado en llamar al café, el "eje y sostén" de la economía

nacional.

Las plantaciones de café ocupan actualmente un área aproximada de 229,921 manzanas, de las

cuales el 53% del área cafetalera está distribuida en la tierra de bajío, el 32%

corresponde a media altura y el 15% a estricta altura. La distribución del área cafetalera

en El Salvador es de la siguiente manera (figura 1):

Región I (Zona Occidental) : 119,828.88

manzanas Región II (Zona Central):

66,132 manzanas Región III (Zona Oriental) :

43,960.48 manzanas Total:

229,921.36 manzanas

1. Importancia ecológica

Desde el punto de vista ecológico y de la biodiversidad, el café es de vital importancia,

pues es el principal contribuyente en el mantenimiento de la cobertura de los suelos y ha

sustituido a diferencia de otros cultivos el bosque original por un sistema arbóreo

adecuado, constituido por cafetales, árboles de sombra, cortinas rompevientos, hierbas,

otros; por lo que se le considera en la clasificación de Holdridge como un "Bosque Húmedo

Subtropical" (bh-St).

Page 7: Cafe de El Salvador

3

Figura 1. Zonas Cafetaleras de El Salvador

En el Salvador los cafetales cubren aproximadamente el 8% del territorio nacional y

se encuentran en Las 3 zonas del país, a partir de los 500 metros sobre el nivel del mar

(m.s.n.m.) hasta los 1,600 metros de altura. Es en estas altitudes donde el cafeto crece

y se desarrolla favorablemente, debido al efecto de las condiciones ambientales. Por

esta localización se hacen las diferenciaciones de calidad en los estratos siguientes: de 500

a 800 m.s.n.m. (bajío), de 800 a 1,200 m.s.n.m. (media altura) y de 1,200 a 1,600 m.s.n.m.

(estricta altura).

Los cafetales albergan gran parte de la biodiversidad salvadoreña, formada por

especies animales y vegetales, cuya presencia hace que el ecosistema sea más estable.

La multitud de cadenas alimenticias existentes, impide que un solo organismo se multiplique

aceleradamente, esto es importante ya que ayuda al mantenimiento del material

genético diverso y por ende a la flora y fauna.

El bosque en sus diferentes expresiones es un sistema complejo, capaz de generar Oxígeno,

almacenar agua, generar nuevos suelos y guardar en sus especies la diversidad de la vida

Page 8: Cafe de El Salvador

4

en la tierra. En nuestro país, "hablar de cafetales es hablar de bosques".

Page 9: Cafe de El Salvador

5

2. Importancia socioeconómica

a) Generador de empleo

El cultivo del café es la fuente más importante de empleo rural del país, ya que la

elevada generación de empleo se refleja en la cantidad de días-hombre utilizados en la

fase agrícola del cultivo, que se ha estimado en 64.51 días-hombre por manzana y en la

fase de recolección de 66 días-hombre por manzana, para una finca con una

producción promedio de 14.83

quintales oro por manzana (Cuadro 1).

FASE DEL CULTIVO DIAS-HOMBRE

Agrícola 64.51

Recolección 66.00

TOTAL 130.51

Fuente: Cos tos de producción, ciclo 1995/96 PROCAFE.

Cuadro 1. Empleo generado por el cultivo del café (Días-hombre por manzana)

b) Fuente generadora de divisas

El café es un rubro cuya producción genera divisas al país, Las cuales son el principal

sostén de la actividad económica de El Salvador.

c) Importancia de tipo energético

Las plantaciones de café constituyen la principal fuente de leña del país y ésta es la

principal fuente de combustible que utilizan en el campo. De acuerdo a estimaciones

realizadas por MADELEÑA, en El Salvador se consumen 4,500,000 toneladas métricas

de leña al año, de Las cuales los cafetales proveen alrededor del 45%.

Page 10: Cafe de El Salvador

6

Otras fuentes de energía que se obtienen del café son la cascarilla y la pulpa; la

cascarilla ha sido utilizada como energético en los beneficios, representando un

sensible ahorro de combustible derivado del petróleo.

III. SISTEMAS DE PODA DEL CULTIVO DEL CAFÉ

Poda del cafeto

Esta práctica consiste en eliminar parte de la planta o cambiar su forma normal

de crecimiento, para obtener brotes que permitan mejorar la producción. En

muchas oportunidades se destaca la importancia y la necesidad de podar Las plantas de

café, pues es una práctica cultural necesaria, por medio de la cual se renuevan Las

zonas productivas agotadas y se mejora la distribución de luz dentro del cafetal.

La poda es necesaria porque el cafeto presenta las características siguientes:

a) Produce solo una vez en una zona determinada de su área vegetal.

b) La zona productiva de un año se desarrolla el anterior y sufre una reducción del 50%

anual.

c) Se necesitan 18 meses para que un crecimiento vegetativo llegue a ser productivo.

d) No todas las flores que se forman se convierten en fruto; los porcentajes de

"pegue" dependen de la variedad y varían entre 50% y 70%.

Después de 3 o 4 cosechas, Las zonas productivas nuevas se reducen a niveles

considerables que no permiten producciones altas, razón por la cual ésta planta o brote

debe podarse para provocar nuevos crecimientos. Estos crecimientos son por lo

tanto, cien por ciento productivos.

Al no podar, se puede causar lo que se llama "cafetales engalerados", que son

Page 11: Cafe de El Salvador

7

poco productivos y con marcados ascensos y descensos en sus volúmenes de producción.

Page 12: Cafe de El Salvador

8

Este efecto en el comportamiento de la planta, indica la necesidad de podar

anualmente, conscientes de que al efectuarla estaremos garantizando altas y uniformes

cosechas.

Las plantas de café presentan dos tipos de crecimiento:

1. El vertical u ortotrópico, que constituye el tallo central y generalmente solo

produce yemas vegetales.

2. El horizontal o plagiotrópico, que se desarrolla a partir del tallo central,

constituye las bandolas o laterales y en sus nudos crecen Las yemas florales;

estas ramas laterales pueden dar origen a bandolas secundarias o terciarias

llamadas "crinolinas", que también son productivas.

El cafeto presenta en su desarrollo, una estructura o conformación de conos

superpuestos llamados "conos de producción" (figura 2); mientras el volumen de

producción de cada uno de ellos aumenta o posteriormente se mantenga, no será

necesario efectuar podas de renovación.

Para mantener las producciones estables en un cafetal, la clave está en mantener

diferentes estados de desarrollo, para que cuando a los crecimientos agotados les llegue su

turno de ser podados, la producción futura inmediata quede bajo la responsabilidad de

los brotes más jóvenes y así sucesivamente.

Page 13: Cafe de El Salvador

9

Figura 2. Conos de producción del cultivo del café.

Page 14: Cafe de El Salvador

10

El máximo aprovechamiento se logra cuando se adopta un sistema de poda que elimina

una parte de los crecimientos totales de un área determinada y deja una cantidad

suficiente (el máximo posible) de brotes productivos, al mismo tiempo que permite el

desarrollo de los nuevos, provocados por la poda misma.

Factores a considerar para realizar la poda

Se conocen varios sistemas de poda que nos permiten ejecutarla en forma racional, los

cuales se aplican considerando:

- Nivel de producción actual.

- Edad de la plantación.

- Altura sobre el nivel del mar.

- Variedad de café.

- Densidad de cafetos y árboles de sombra.

- Presencia de plagas y enfermedades.

- Disponibilidad de recursos financieros.

- Sistemas de podas utilizados en años anteriores.

Objetivos de la poda

1. Modificar el hábito natural de crecimiento de la planta, suprimiendo aquellas

partes que han perdido capacidad de producción. De esta manera se logra

renovar el área productiva y mantener el equilibrio entre la producción y el

material vegetativo. Como resultado se mejora la calidad del grano, se regulan y

aumentan las producciones, y disminuye la tendencia bienal del cafeto.

2. Proporcionar al cafeto una estructura adecuada con el fin de realizar eficiente control

de plagas y enfermedades. Esto mejora las condiciones para aumentar el

rendimiento de la mano de obra en el resto de labores.

3. Proporcionar sanidad al cafetal, por medio de la aireación y luminosidad,

estableciendo un ambiente adverso a la incidencia de plagas y enfermedades.

Por otra parte, al momento de efectuar la poda, se realiza un control cultural de las

mismas.

Page 15: Cafe de El Salvador

11

Herramientas utilizadas en la poda

1. Tijeras de podar. Sirven para cortar ramas con poco grosor y para eliminar "hijos"

que hayan brotado naturalmente, por daños mecánicos o por efecto de la poda.

2. Sierra cola de zorro. Se utiliza para realizar el corte o recepa; deben estar bien afiladas

para no dañar la corteza y la madera.

3. Lima y piedra de afilar. Se usa para afilar herramientas.

4. Machete. Se emplea para cortar ramas altas y así evitar daños al momento de

hacer la recepa.

5. Cambiador especial para cola de zorro.

6. Motosierras.

7. Motoguadañas.

Epoca de poda

La mejor época para podar el cafeto es después de la recolección; es decir, cuando la

planta se encuentra en una especie de reposo vegetativo (Figura 3).

Figura 3. Curva de crecimiento del cafeto

Page 16: Cafe de El Salvador

12

Sistema de poda o manejo de tejido productivo

El sistema de poda o manejo de tejido productivo es la aplicación de la poda en una

plantación determinada, con el objetivo de regular la cantidad de brotes productivos

(madera joven), que una planta puede sostener, a fin de mantener una producción

adecuada y sostenida, sin llegar al agotamiento.

Los sistemas básicos de poda son:

1. Parras

2. Múltiples verticales

3. Recepas

En este orden, presentan cada vez mejor distribución de luz, facilidad de ejecución de

otras prácticas y especialmente con las recepas se suprime la dependencia del criterio del

trabajador que realiza la poda; por lo que puede mecanizarse. También, esta evolución de

los sistemas ha permitido el empleo de altas poblaciones de cafetos por manzana.

1. Sistema de parras

Sistema muy antiguo que se utiliza en un buen número de fincas. Consiste en darle al

cafeto la forma de una parra por medio de agobios y reagobios (Figura 4), que cuando

no es bien manejado conduce a cafetales engalerados. Este sistema es de tipo

conservador con poblaciones bajas, ya que la planta utiliza gran espacio; su

mantenimiento depende mucho del criterio del podador. El distanciamiento empleado en este

sistema es de 2.5x 2.5 metros (3 x 3 varas).

Este sistema de poda no se recomienda en el establecimiento de nuevas siembras o

renovación de cafetales, ya que las producciones al inicio son bajas, alcanzándose las

aceptables después de 7 a 8 años de sembrados, lo que retrasa la recuperación de la inversión.

Page 17: Cafe de El Salvador

1010

Figura 4. Sistema de parras

2. Sistema de múltiples verticales

Se caracteriza por que la planta se forma generalmente por 4 a 5 brotes verticales

(Figura 5), con mayor recogimiento y menor área de cubrimiento individual,

logrando aumentar la población de plantas al reducir los distanciamientos de siembra.

Se establece por medio de agobio en plantías de dos años y la eliminación de la "cola

dos a tres años después, o por recepa en cafetos adultos; se mantiene por poda apreciativa

de brotes agotados para lograr un desarrollo escalonado".

Figura 5. Sistema de múltiples verticales

Page 18: Cafe de El Salvador

1111

Su mantenimiento depende del criterio del podador; pero en menor cuantía que en el

sistema de parras. La recuperación de la inversión es más rápida, ya que la cantidad de

plantas por unidad de área es mayor. Las poblaciones que se adaptan a este sistema son de

2,222 a 3,333 plantas por manzana.

Ventajas

Algunas ventajas que ofrece este sistema, comparado con el sistema de parras son:

- La planta ocupa menos espacio, lo que permite aumentar el número de

cafetos por manzana.

- Mejora la distribución de luz y ventilación dentro del cafetal.

- Facilita las labores agrícolas, al favorecer la movilización.

- Reduce la dependencia del criterio del podador, para decidir cual brote o

rama eliminar.

- Favorece la producción.

3. Sistema de recepas

La modernización de la caficultura con sus altas poblaciones, cultivares de porte pequeño,

repoblaciones y renovación de cafetales, demanda de un sistema de poda que sea

eficiente en la distribución de luz y aire dentro del mismo, logrando tal propósito con

el sistema de recepas.

La recepa consiste en la eliminación total de la planta a una altura de 25 a 30

centímetros sobre el nivel del suelo (Figura 6); alturas mayores de 30 centímetros se

utilizan en plantas viejas, que dan la sensación de tener baja cantidad de yemas en el

tronco y por razones de seguridad, se sube la altura de la recepa. El corte debe hacerse a

un centímetro arriba de las yemas seleccionadas.

Este sistema permite establecer ciclos de poda; la duración depende de la altitud sobre el

nivel del mar en que se encuentra el cafetal, del sacrificio de plantas a receparse cada año y

Page 19: Cafe de El Salvador

1212

de la población con que se cuenta. Generalmente, la recepa se recomienda para

plantaciones con más de 3,000 cafetos por manzana.

Page 20: Cafe de El Salvador

1313

Figura 6. Altura y corte de la recepa

Ventajas

- Disminuye el uso de mano de obra.

- Permite la mecanización.

- Estabiliza Las cosechas.

- Facilita el combate de plagas y enfermedades.

- Mejora la distribución de luz y aireación.

- Promueve la renovación de tejido vegetativo en forma uniforme.

- Facilita la recolección.

- Facilita la circulación dentro del cafetal.

3.1 Recepa por surco

Consiste en podar un surco completo cada año o cada dos años; puede tener

variantes dependiendo de la duración del ciclo de poda que se utilice. Ejemplo:

Ciclo de 3 en 3

años. Ciclo de 3 en

4 años. Ciclo de 4

en 4 años. Ciclo de

4 en 5 años. Ciclo

de 5 en 5 años.

Ciclo de 6 en 3

Page 21: Cafe de El Salvador

1414

años.

Page 22: Cafe de El Salvador

1515

En el ciclo de 4 en 4 años, los surcos se numeran del 1 al 4 sucesivamente, hasta cubrir el

lote. El primer año se podan los surcos "1", el segundo los número "3", el tercer año los

"2" y los surcos "4" el cuarto año (figura 7). Lo anterior significa que el ciclo será

cerrado en el número de años seleccionado. Cuando el ciclo no concuerda con el

número de años, como ejemplo ciclo de 4 en 5 años, significa que el quinto año será de

"gracia", es decir, no se hará recepa.

Figura 7. Recepa por surco en ciclo de 4 en 4 años

Page 23: Cafe de El Salvador

1616

3.2 Recepa intercalada

Consiste en podar los cafetos de un surco en forma alterna; pueden ser una, dos o

cuatro plantas las que se podan en esta forma, dependiendo de la densidad de plantas

del cafetal (Figura 8).

Figura 8. Esquema de tres variantes de recepas intercaladas

Page 24: Cafe de El Salvador

1717

Para implementar la recepa intercalada es necesario que exista una buena simetría del

cafetal, ya que su efectividad se basa en lograr una buena distribución de luz dentro del

mismo, pues su modalidad intercalada provoca la formación de espacios libres que

influencian a todos los cafetos sin poda, estimulando el desarrollo de yemas vegetativas y de

fructificación latente.

3.3 Recepa total por lote o parcela

Consiste en recepar totalmente Las plantas comprendidas en un área determinada del total

de un lote o tablón. Esta modalidad también permite realizarla en ciclos anuales (Figura 9).

Figura 9. Recepa total por lote o parcela

Page 25: Cafe de El Salvador

1818

Ventajas de la recepa por lote

1. Mayor facilidad para ejecutarla, ya que se selecciona un área determinada.

2. Permite sistematizar la poda en cafetales con simetría confusa o poco definida.

3. Las plantas recepadas se exponen a iguales condiciones de luz y aireación,

promoviendo el crecimiento y desarrollo uniforme de brotes.

4. Existe poco daño de brotes al momento de la cosecha, ya que al no existir

producción, el cortador no tiene que entrar al lote recepado.

5. Puede mecanizarse la poda y otras actividades agronómicas, ya que ofrece menos

obstáculos.

6. Se emplea en cafetales completamente agotados.

3.4 . Recepa selectiva por planta

Este sistema consiste en la selección e identificación de cafetos a podar dentro del

cafetal, basándose en su agotamiento, característica que es mostrada por sí misma.

Con esta modalidad no se conoce un número determinado de plantas a podar,

especialmente en los primeros años. Posteriormente es muy fácil conocer que plantas hay

que podar, ya que el agotamiento es similar para los cafetos podados en un mismo año.

3.5 . Recepa con pulmón

Consiste en hacer el corte de la recepa a una altura de 30 a 40 centímetros sobre el

suelo y dejar todas las bandolas o laterales que existen en el tronco que queda abajo de

donde se hizo el corte de la recepa, siempre y cuando la planta lo permita (figura 10).

No confundir que el "pulmón" son bandolas y no los brotes verticales.

Page 26: Cafe de El Salvador

1919

Figura 10. Recepa con pulmón

El propósito que se persigue con esta poda es obtener brotes con mejor desarrollo, ya que

el pulmón protege a los nuevos brotes de la radiación solar y de posibles daños

mecánicos ocasionados por el hombre; combatir las malezas y promover la

emisión de ramas secundarias o crinolinas, que aumenten la producción con respecto

a la recepa tradicional; Además, de proteger Las yemas que emerjan y disminuir la

muerte de las raíces del cafeto; por lo tanto, habrá una mejor oportunidad de nutrición.

IV. RECURSOS DE LOS SISTEMAS DE PODA

Son prácticas culturales que favorecen y complementan cualquier sistema de poda,

pero no pueden sostener producciones adecuadas en forma prolongada; entre ellos tenemos:

a) Deshije

Es la eliminación del exceso de brotes generados por la poda, con el propósito de dejar

los necesarios y más vigorosos.

El número de brotes o hijos a dejar por cafeto depende:

- De la época en que se realiza el deshije.

- Sistema de poda.

- Distanciamiento de siembra.

- Altura sobre el nivel del mar.

Page 27: Cafe de El Salvador

2020

En el sistema de múltiples verticales, el número de brotes debe fijarse entre 3 y 6,

prefiriendo aquellos que se desarrollan opuestos y que por su vigor ofrecen

perspectivas de buenos productores. En el sistema de recepas, el número de brotes debe

fijarse entre 1 y 3, tomando en cuenta la densidad de siembra.

La época del primer deshije es en mayo-junio (3 a 4 meses después de la poda),

dejando 2 brotes más de los necesarios en calidad de reserva para una reposición futura,

debido a daños imprevistos. El segundo deshije se hará en los meses de agosto-

septiembre, dejando definitivamente la cantidad de brotes a trabajar.

Muchos caficultores acostumbran realizar un solo deshije al año, lo que no es muy

aconsejable a pesar de reducir los costos de mano de obra, ya que los brotes presentan

problemas de crecimiento y desarrollo debido a:

- Competencia por luz y aire entre los brotes, resultando un crecimiento "ahilado"

(brotes débiles y alargados).

- El deshije tardío en algunos casos dificulta la decisión para la eliminación de brotes.

- La producción de los brotes se retarda como efecto del desarrollo débil y poca luminosidad.

No deshijar o deshijar mal, ocasiona desarrollo de brotes malos que repercutirán en una

baja producción. El criterio general que debe prevalecer a la hora de deshijar, es el

distanciamiento de la plantación; ya que a mayor número de plantas por área deberá

corresponder un número menor de brotes por planta.

b) Agobio

Consiste en inclinar la planta hasta formar un ángulo de 45 grados con relación al

suelo (figura 11), con el propósito de obtener varios brotes o verticales, en el cual se

estimulan las yemas latentes por efecto de la inclinación.

Page 28: Cafe de El Salvador

2121

Se conocen dos formas de agobio:

1. Agobio de alambre

Se emplea alambre de amarre o cualquier otro material resistente y una estaca que se

introduce en el suelo para sujetar el tallo en la nueva posición; la época de hacerlo es

en abril-mayo; recomendándose solo en plantas de 2 ó 3 años de edad, que tengan

cierta flexibilidad para evitar quebraduras de tallo (Figura 11).

Figura 11. Planta agobiada

Figura 12. Agobio de alambre

Page 29: Cafe de El Salvador

2020

2. Agobio de raíz

Consiste en inclinar la planta hacia una excavación que se hace en la base del tronco,

en la dirección hacia donde se desee orientar el árbol. El tamaño de la excavación

depende de la edad de la planta, pero generalmente entre 40 a 50 centímetros de largo,

20 a 30 centímetros de ancho y 30 centímetros de profundidad, es suficiente para

debilitar la planta e inclinarla (Figura 13).

Terminada la operación se llena nuevamente con la tierra sacada y se comprime el suelo

con un ligero pisoteo. El agobio de raíz se practica en plantas mayores de 2 años, que han

perdido su flexibilidad y se realiza en los meses de junio-julio, cuando hay buena humedad en el

suelo.

Figura 13. Agobio de raíz

Page 30: Cafe de El Salvador

2121

c) Descope

Consiste en eliminar la parte terminal de la planta, para estimular el crecimiento de

bandolas secundarias y terciarias ("crinolinas"), ya que ayudarán a aumentar la

producción; se realiza cuando la planta alcanza una altura aproximada de 1.70 metros (Figura

14).

Figura 14. Planta descopada

El descope es ocupado en zonas con problemas de viento y se hace en los meses de

marzo- abril; su mantenimiento consiste en eliminar los "chupones" o brotes jóvenes

terminales que nacen continuamente a la altura del descope y aquellos que se desarrollan en el

eje principal.

El efecto más significativo del descope se logra en la segunda cosecha después de

haberlo ejecutado. Como auxiliar en la recepa, el descope se realiza dos años antes de efectuar

la poda.

d) Capado

Consiste en eliminar la parte terminal de las plantas de vivero y plantía, para obtener

más de un eje por planta.

Page 31: Cafe de El Salvador

2222

V. SISTEMAS DE PODA MODIFICADOS

1. Sistema de poda tres alterno

En el ciclo de poda tres alterno, se divide el lote o tablón en una serie de franjas

compuestas de 6 surcos; éstos a su vez se subdividen en 2 franjas con 3 surcos cada

una, los surcos se numeran del 1 al 6.

En cada una de estas dos franjas se implementará una recepa alta de 1.20 metros de

altura y una recepa baja de 0.30 metros sobre el nivel del suelo.

La secuencia se da de la siguiente manera (Cuadro 2):

1° año: Recepa alta en surco 1 y recepa baja en surco 4.

2° año: Recepa alta en surco 2 y recepa baja en surco 5.

3° año: Recepa alta en surco 3 y recepa baja en surco 6.

4° año: Recepa baja en surco 1 y recepa alta en surco 4.

5° año: Recepa baja en surco 2 y recepa alta en surco 5.

6° año: Recepa baja en surco 3 y recepa alta en surco 6.

AñosSurcos N°

1 2 3 4 5 61 0 --- --- * --- ---2 --- 0 --- --- * ---3 --- --- 0 --- --- *4 * --- --- 0 --- ---5 --- * --- --- 0 ---6 --- --- * --- --- *

Page 32: Cafe de El Salvador

2323

O = Recepa alta; * = Recepa baja; --- = sin recepar

Cuadro 2. Secuencia a seguir en el ciclo de poda tres alterno

Page 33: Cafe de El Salvador

2424

2. Sistema de recepa con descope previo

El sistema de recepa con descope previo, es prácticamente un sistema de recepa por

surco, el cual se practica el descope a cada surco que será recepado dos años después.

La altura del descope es de 30 centímetros de la parte terminal hacia abajo (Figura 15).

El propósito del descope es obligar a la planta a emitir "crinolinas" o bandolas

secundarias, que posteriormente favorezcan la productividad del cafeto que será recepado, en

otras palabras exprimir la planta antes de ser podada. Este descope también permite el

engrosamiento del tallo, condición favorable para los futuros brotes o hijos que se

obtendrán de la recepa. Generalmente este sistema es usado en cafetales que den

muestras prematuras de un futuro agotamiento.

Figura 15. Secuencia del sistema de recepa por surco, con descope previo.

Page 34: Cafe de El Salvador

2525

VI. PODA DE CAFETOS EN FORMA MECANIZADA

La poda del café en alguna medida se ha intentado mecanizar con el uso de la motosierra; sin

embargo, mucho se cuestiona que la respuesta de la recepa es influenciada

negativamente por la poda mecanizada, dando como resultado mala brotación; que los

costos del equipo y su mantenimiento son elevados, otros; todo ello ha contribuido a

limitar la adopción de esta tecnología.

Para realizar la poda de cafetos en forma mecanizada, existen actualmente en el mercado

una serie de marcas, tamaños, modelos y precios que hacen accesible la adquisición de

cualquier equipo. En la evaluación llevada a cabo por PROCAFE, se usó una

motosierra y una motosegadora o motoguadaña, que presentaban las siguientes características:

Características de la motosierra evaluada por PROCAFE

- Motor con 1.5 HP (caballos de fuerza) de potencia.

- Combustible de mezcla de 25:1 (gasolina: aceite fuera de borda).

- Capacidad del tanque de combustible de 750 centímetros cúbicos (cc).

- Cilindrada de 35.2 centímetros cúbicos.

- Lubricación con aceite 40.

- Peso total aproximado de 9.9 libras.

- Espada de 14 pulgadas de longitud.

- Sierra tipo cadena.

Características de la motoguadaña evaluada por PROCAFE

- Motor de 1.9 HP (caballos de fuerza) de potencia.

- Combustible de mezcla de 25.1 (gasolina: aceite fuera de borda).

- Capacidad del tanque de combustible de 750 centímetros cúbicos (cc).

- Cilindrada de 35.2 centímetros.

- Peso total aproximado de 17.4 libras.

- Diámetro de la sierra de 20 centímetros.

Page 35: Cafe de El Salvador

2626

- Lanza de 2 metros de longitud; al final posee una sierra circular con dientes

tipo excopeo o excoplo, para aserrar madera, hierbas de porte bajo y matorrales

leñosos.

Condiciones para su uso

Entre las diferentes condiciones a tomar en cuenta para el uso de la motosierra y

Motoguadaña están:

1. Sistema de poda

Es necesario que el cafetal sea manejado a través de un sistema de poda cíclico, como

recepa por surco, intercalada o recepa por lote; ya que la eficiencia se ve muy disminuida en

cafetales manejados por apreciación, para el caso de la motosierra; y nula, para la

motoguadaña.

2. Pendiente

En cafetales con pendientes muy pronunciadas y sin terrazas continuas, la

motoguadaña no podrá utilizarse. La motosierra puede ser utilizada en terrenos con

pendientes moderadas a suaves, aunque con menor rendimiento que los cafetales de terreno

plano o semi-plano.

3. Grosor del tallo

El diámetro o grosor que presenta el tallo, influye en la selección de la

motosierra o motoguadaña; si el diámetro es mayor de 10 centímetros se usará la

motosierra y no podrá utilizarse la motoguadaña; para diámetros menores de 10

centímetros es indiferente usar cualquiera de las dos.

4. Capacitación del operario

Es necesario que la persona que operará el equipo se capacite y adiestre en su manejo,

mantenimiento y cuidados; con ello se logrará seguridad personal, eficiencia, rentabilidad y

durabilidad del equipo.

Page 36: Cafe de El Salvador

Localidad

(fincas)

Sistema de

Poda

Recep as p or hora Costo p or recep a (¢ ) Edad Cafeto

(años)

Grosor Tallo

(cm)CZ M S M G CZ M S M G

Santa Elena Recep a p or Tablón 14 41 18 0.30 0.18 0.54 25-30 M ay or de 12

Buena Vista Recep a p or Surco 13 40 35 0.33 0.17 0.26 10 6-8

San Felip e Recep a p or Surco 8 37 29 0.49 0.22 0.38 35 10

El molino Recep a p or Surco 85 14 10 0.06 0.05 0.08 8 4-6

2727

Cuidados en el uso y manejo de la motosierra y motoguadaña

- Leer el manual de instrucciones del equipo, antes de usarlo.

- El equipo viene provisto con dispositivo de protección para evitar golpes por

objetos lanzados por la sierra al cortar, el cual no debe ser quitado.

- Es necesario llevar la protección para los ojos (anteojos), oídos y cabeza, ya

que algunos objetos pueden ser lanzados y causar daño.

- Evitar que la cuchilla haga contacto con objetos duros como piedras o metales.

- Al usar la motoguadaña, no deben ponerse personas delante del operador, para

ello debe dejarse un espacio de aproximadamente 12 metros de distancia.

- Para hacer los cortes de recepa es necesario que la motosierra y la motoguadaña

entren y salgan aceleradas; es decir, trabajando, de esta manera se evitará causar

lesiones (astillas) a las recepas.

- Debe conservarse la dirección del corte ( de derecha a izquierda), ya que al hacerlo

en forma contraria, la sierra rebota y además se desenrosca, lo que puede ocasionar

daños al operador u otra persona cercana.

Resultados obtenidos

Durante 1996, PROCAFE realizó evaluaciones de la mecanización de la poda de

Cafetos, obteniendo resultados preliminares bastante satisfactorios, que se presentan a

continuación:

CZ=Cola de zorro MS= Motosierra MG=Motoguadaña

Cuadro 3. Resultados de eficiencia y costos de la mecanización de la poda de

cafetos y la poda manual

Page 37: Cafe de El Salvador

2828

Ventajas de la mecanización

1. Ayuda a resolver el problema de mano de obra existente en algunas zonas

cafetaleras del país, al aumentar su eficiencia.

2. Favorece la disminución de los costos de producción, tanto de estas labores como

de otras complementarias en la finca. Por ejemplo, la motosierra además de usarse

para la poda del café, puede utilizarse para la poda de árboles de sombra; para la

preparación de leña gruesa proveniente de la eliminación de árboles de sombra o

de la poda. La motoguadaña puede ser usada en el combate de malezas, tanto del

cafetal como de las calles o áreas verdes de la finca.

VII. MANEJO DE ARBOLES DE SOMBRA EN CAFETALES

El cafeto es originario de Etiopía, donde se encontró creciendo bajo sombra a altitudes

que oscilaban entre los 900 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de

1.500 a

2.000 milímetros anuales; por estas razones se ha venido cultivando bajo

sombra, especialmente en aquellos países o regiones con características climáticas y

edáficas similares al lugar de origen.

Desde su introducción a El Salvador, el cafeto ha sido cultivado bajo condiciones de

sombra, haciéndose uso de diferentes tipos de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo.

Efecto de la sombra en el cafetal

La sombra reduce la actividad fotosintética del cafeto, al interceptar la incidencia directa

de la luz, lo que da la pauta para regular las cosechas con el ajuste de su intensidad

mediante prácticas adecuadas de poda. De igual forma, la regulación de la sombra ayuda

Page 38: Cafe de El Salvador

2929

a minimizar el efecto de algunas enfermedades o plagas.

Page 39: Cafe de El Salvador

3030

La sombra regula la temperatura del aire, provocando durante la noche

temperaturas superiores a las de zona sin sombra, sucediendo lo contrario durante el

día. Esto resulta importante, ya que se considera que en la planta de café, por cada

grado centígrado arriba de

24°, se puede esperar una disminución del 10% en la producción de materia seca, de la cual

depende en gran parte el rendimiento. En consecuencia, a temperaturas de 34° C,

ésta producción se acerca a cero; pero también, se ha determinado que la sombra

excesiva disminuye la producción de materia seca.

En plantaciones establecidas, la sombra contribuye a disminuir la erosión al formar

con el cafeto y las hierbas, diferentes estratos que conjuntamente con las hojas que caen,

amortiguan el golpe de la gota de agua; la penetración de sus raíces en el suelo

ayuda a reducir la escorrentia y profundiza la infiltración de la lluvia.

Con la disminución de la luz mediante el uso de sombra, se requiere menor

cantidad de fertilizantes al reducirse el metabolismo de la planta, menor costo por control

de malezas y de algunas plagas o enfermedades.

Tipos de sombra

1. Sombra temporal

Dentro de esta clasificación pueden incluirse plantas que se utilizan para dar

sombra al cafeto, generalmente durante su primer y segundo año de vida. Entre

las plantas más usadas se encuentran la Crotalaria (Crotalaria longirostrata), Gandul

(Cajarnus cajan), Higuerillo (Ricirnus comunis), Retama o Tephrosia (Tephrosia

sp) y la Vara Negra (Cordia cana). Las dos primeras son las más usadas porque

son de fácil propagación, rápido crecimiento, adaptables a los diferentes tipos de

suelo o condiciones climáticas del país; además, ayudan al enriquecimiento del suelo

por ser incorporadas del nitrógeno del aire.

Page 40: Cafe de El Salvador

3131

La época de siembra de la Crotalaria y el Gandul es desde el mes de junio hasta agosto,

recomendándose la siembra por postura, cuando se dispone de poca semilla, colocando

de

3 a 5 semillas en el caso de la Crotalaria y de 2 a 3 en el Gandul, cada 20 ó 40

centímetros de acuerdo a las condiciones de fertilidad del suelo, dejando el

distanciamiento más amplio en suelos fértiles. La siembra a chorro seguido se usa

cuando se cuenta con suficiente semilla. En ambos sistemas de siembra, los surcos

deben colocarse al centro de la calle o a cada lado de las hileras de cafetos,

separados de éstos a 80 centímetros, cuando las calles sean amplias (Figura 16).

Para formar una barrera compacta y resistente a la acción del viento, es

recomendable mantenerla a una altura de 2 metros mediante descopes; así mismo,

debe realizarse la eliminación de ramas laterales, cuando éstas interfieran en el

desarrollo del cafeto (plomeado).

Al inicio de las lluvias del siguiente año, es necesaria la eliminación total de la

sombra temporal para acelerar el desarrollo del cafeto y aprovechar mejor los

fertilizantes; esta eliminación deberá acompañarse con nueva siembra o dejar los

troncones para que emerjan nuevos brotes, en los casos de Gandul y Vara Negra.

Figura 16. Utilización de sombra temporal de crotalaria

Page 41: Cafe de El Salvador

3030

El uso de Higerillo como sombra temporal, es recomendable únicamente cuando

no se dispone de semilla de Crotalaria o Gandul, por considerarse que compite mucho

con el cafeto por humedad y nutrimentos. Por otra parte, el Higuerillo tiene una caída

temprana de las hojas, quedando las plantas de café sin protección de los rayos solares

durante la época seca; además, esta planta no resiste al viento y por tener frutos

dehiscentes se propaga con facilidad, volviéndose invasora. La época de siembra

puede ser al comienzo de la época lluviosa en caso de siembra directa al campo, o en

el mes de agosto cuando se trate de transplante. El distanciamiento puede ser de 4.2 a 5

metros (5 a 6 varas) de calle y 2.1 a 2.5 metros ( 2.5 a 3 varas) entre plantas.

La vara negra es utilizada como como sombra temporal, su uso más frecuente es en

zonas de media altura, donde se emplea también como barrera contra el viento en

siembras nuevas. Al igual que el Higuerillo, su uso es recomendable sólo cuando no

se dispone de semilla de Crotalaria o Gandul, puesto que estas plantas compiten mucho

con el cafeto. Su propagación se hace por estacas y su distanciamiento de siembra es de 5

a 6 varas de calle y 2.5 a 3 varas entre planta.

2. Sombra semipermanente

La constituyen aquellas plantas que por su duración y características dan la sombra

necesaria al café durante los primeros 3 a 7 años de vida, mientras la sombra permanente

se desarrolla. Entre las especies más utilizadas se encuentran la Cuernavaca (Solanum sp)

y el Lavaplatos (Solanum verbascifolium); sin embargo, existen otras especies que

pueden utilizarse, entre ellas la Flor Amarilla (Cassia siamea), Chaquiro

(Collubrina ferruginosa), Leucaena (Leucaena glauca), Papayo (Carica papaya) y la Balsa

(Ochroma lagopus).

La Cuernavaca es la más usada en el país, pues su forma de desarrollo ofrece una

buena distribución de luz, además de ser rápido crecimiento y de adaptarse a

diferentes tipos de suelo y clima. Su reproducción es por semilla, siendo éstas similares a

Page 42: Cafe de El Salvador

3131

las del tomate; su flor

Page 43: Cafe de El Salvador

3232

es morada inicialmente, pero con el tiempo va cambiando de tonalidad hasta tomar el

color blanco. Los frutos son verdes y rígidos, cuando alcanzan su madurez se vuelven

amarillentos y suaves al tacto. Se calcula que un solo fruto posee aproximadamente 450

semillas y que una onza de éstas contiene alrededor de 6.000. La semilla se libera apretando

los frutos maduros, debiendo lavarse y secarse a la sombra para que la germinación sea normal.

Figura 17. Utilización de sombra semi-permanente de Cuernavaca

El Lavaplatos, Tapalayote, Orqueta o Tabaquillo, es una especie que por su forma de

desarrollo, rápido crecimiento y buena adaptabilidad se ha utilizado como

sombra semipermanente; ofrece mayor resistencia al viento que la Cuernavaca y su poda

es similar, aunque no necesita deshijarse.

La Balsa es de crecimiento similar a la Cuernavaca y Lavaplatos, pues ramifica en

porque de orqueta, crece rápido en condiciones de bajío y media altura, alcanzando una

altura superior a los 6 metros.

Page 44: Cafe de El Salvador

3333

Semilleros de sombra semipermanente

Estos pueden hacerse en eras o en bolsas plásticas. Cuando se hace en eras, el

semillero deberá hacerse durante los meses de febrero y marzo, por lo que es necesario

contar con un lugar donde exista facilidad de riego; para su realización puede utilizarse

tierra o arena, siendo necesario un tratamiento preventivo contra plagas y

enfermedades, especialmente cuando se ocupe tierra. Deben hacerse eras de un metro

de ancho, colocando la semilla a chorrillo en surcos separados de 10 a 12 centímetros y

con una profundidad no mayor de un centímetro; luego tapar con una capa delgada de

tierra o arena según el caso, cubriéndola con zacate u otro material apropiado que evite

que la semilla sea descubierta por el agua de riego. Las plantitas deberán permanecer en el

semillero de 60 a 75 días para que alcancen la altura necesaria para su transplante al campo, a

raíz desnuda (en escoba).

Para realizar semilleros en bolsas plásticas se recomienda usar bolsa de 12.5 x

17.5 centímetros (5 x 7 pulgadas), llenándolas con tierra y colocándolas en bloques de un

metro de ancho por el largo necesario. Se siembran 2 ó 3 semillas por bolsa y se protegen

del salpique del agua de riego, en igual forma que en las eras. Al alcanzar las

plantitas unos 10 centímetros de altura, se seleccionan dejando una planta por bolsa,

la cual al llegar a una altura de 20 centímetros, puede llevarse al campo.

Siembra de sombra semipermanente

La siembra de la sombra semipermente se recomienda hacerla con un año de anticipación

a la del café, colocándola preferentemente sobre el surco de siembra de éste. Los

distanciamientos más recomendables para los árboles de sombra semipermanente varían de

3.3 a 5 metros (4 a

6 varas) al cuadro, dependiendo de la separación entre árboles de sombra permanente, de

tal manera que queden intercalados entre los surcos y árboles de este último tipo de sombra.

Page 45: Cafe de El Salvador

3434

Desde su primer año de desarrollo, debe dárseles la forma adecuada mediante la poda, ya

que por su hábito de crecimiento las plantas se bifurcan, debiéndose eliminar todos

aquellos brotes de crecimiento vertical que se originen, tratando de mantener aquellas

ramas que por su posición den una adecuada distribución de luz.

Es conveniente acelerar el desarrollo de las plantas, por lo que se recomienda

fertilizarlos durante su primer año en el campo, según los resultados del análisis de suelos

realizados para el cultivo del café.

La eliminación de este tipo de sombra se hará cuando la sombra permanente haya

desarrollado lo suficiente para proteger a los cafetos, lo que generalmente sucede a los

5 ó 6 años de

establecida.

Nombre común Semillas por fruto Semillas por onzaDías paragerminar

Gandul 2 a 6 162 4 a 6

Crotalaria 12 1.230 8 a 10

Higuerillo 3 35 8 a 10

Cuernavaca 450 6.244 16 a 18

Lavaplatos 390 50.400 16 a 18

Balsa 380 4.497 12 a 15

Cuadro.4 Semillas por fruto por onza y período de germinación de las principales

especies de sombra temporal y semipermanente.

3. Sombra permanente

Este tipo de sombra comprende aquellas plantas que por su naturaleza de permanentes y

sus hábitos de crecimiento, conviven con los cafetos, proporcionándoles sombra

Page 46: Cafe de El Salvador

3535

regulable para

Page 47: Cafe de El Salvador

3636

favorecer su fotosíntesis. La condición de mitad sombra y mitad luz durante la época

lluviosa, se ha encontrado como la más indicada para la zona de bajío. Al aumentar la

altura sobre el nivel del mar, el sombreamiento deberá ser menor.

Características que deben los árboles usados como sombre permanente

1. De crecimiento rápido

2. Gran capacidad de regeneración.

3. Sistema radical profundo

4. Mantenimiento de hojas durante la época seca.

5. Resistentes al viento.

6. Que su madera sea utilizable.

7. Que las hojas sirvan como fuente de materia orgánica del suelo.

8. Resistentes al ataque de plagas y enfermedades.

9. Que su desarrollo sea en forma de copa.

10. Que no compitan con las plantas de café por agua y nutrientes.

Dentro de las leguminosas, el género Inga tiene varias especies que llenan en mejor

forma estas características deseables, por lo que en nuestro medio son las más

empleadas (Figura

18). La clasificación de las zonas cafetaleras por su altura sombre el nivel del mar,

determina una diferenciación en el uso de estas especies de sombra. Para el bajío se

recomienda Pepeto de Río o Pepeto Riyero (Inga vera); Cujín, Nacaspilo o Pepeto

Cuadrado (Inga minutula); Pepeto Negro o Guamito (Inga ruiziana) y Nacaspirol (Inga

Page 48: Cafe de El Salvador

3737

sapindoides). En media altura se recomienda Pepeto de Río, Pepeto Negro o Pepeto

Peludo (Inga punctata) y Paterno (Inga paterno) y en zonas de estricta altura se recomienda

Pepeto Peludo.

Todas estas especies de Inga ofrecen la ventaja de mantener suficiente cantidad de

hojas durante todo el año, a pesar de que botan muchas; Además, su desarrollo en

forma de sombrilla permite podarlas fácilmente. Su producción abundante de semilla en

los meses de mayo y junio facilita su propagación.

Page 49: Cafe de El Salvador

3838

El uso de la sombra ofrece algunas ventajas y desventajas de las cuales las más

importantes son:

Ventajas

- Disminuye el requerimiento de fertilizantes

- Retarda el agotamiento del cafeto al evitar sobreproducciones

- Disminuye la capacidad erosiva de la lluvia

- Mejora la calidad del grano

- Disminuye la incidencia de algunas plagas y enfermedades

- Abriga y alimenta la fauna silvestre.

- Provee de madera y combustible (leña)

- Reduce la pérdida por evaporación del agua del suelo.

Figura 18. Sombra permanente de pepeto (Inga sp.)

Page 50: Cafe de El Salvador

3939

Desventajas

- Aumenta la incidencia de algunas plagas y enfermedades

- Limita la producción al regular la actividad fotosintética del cafeto

- Aumenta el costo de mano de obra

- Contribuye a la pérdida de agua por transpiración

- Compite por agua y nutrimentos con el cafeto

- Aumenta el riesgo de accidentes de trabajo

- Daños al cafeto ocasionados por la poda

- Disminuye la cantidad de cafetos por unidad de superficie.

Siembra de arboles para sombra

Los métodos de siembra de semilla más comunes para plantar árboles de sombra

permanente son:

a) Directa al campo

Este es el método más rápido y barato pero menos efectivo, consiste en sembrar dos

semillas por postura, las que deben ser protegidas con estacas durante un año para

evitar que sean dañadas por la labor de deshierbo. Aproximadamente a los cuatro

meses después puede eliminarse una de las plantas.

b) En bolsas de polietileno

Lo ideal para sembrar s el uso de bolsas, aunque es más costoso. Para esto se pueden

utilizar bolsas de polietileno de 9 x 12 pulgadas, colocando dos semillas por bolsa, para

seleccionar posteriormente una planta, la cual permanecerá en el vivero hasta que sea

transplantada al año siguiente a su lugar definitivo en el campo, al inicio de las

lluvias. Este método puede seguirse en lugares donde el suelo guarda suficiente

humedad, pero utilizando bolsas de menor dimensión (6 x 9 pulgadas), ya que el

transplante al lugar definitivo puede hacerse a los

2 y medio ó 3 meses después de haberse sembrado la

Page 51: Cafe de El Salvador

4040

semilla.

Page 52: Cafe de El Salvador

4141

c) En semilleros al suelo

La siembra en semilleros consiste en poner la semilla directamente al suelo, el cual debe

ser previamente removido en sus primeros 10 a 15 centímetros; la semilla se coloca a

un distanciamiento de 20 a 25 centímetros al cuadro. Después de un año, las

plantas son trasladadas en escoba (a raíz desnuda) al lugar definitivo, donde deberán ser

protegidas con estacas.

La siembra en bolsas o directamente al suelo, puede hacerse bajo un 50 % de

sombra o expuesta al sol, dependiendo de las condiciones climáticas del lugar y de la

disponibilidad de agua para riego.

La distancia de siembra para los árboles de sombra permanente, variará de acuerdo a la

altura en que se encuentre el cafetal, a la fertilidad del suelo, especie del árbol, clima,

cultivar de café, etc. Un principio general que puede aplicarse es que a más altura sobre

el nivel del mar, la distancia entre árboles para sombra deberá ser mayor; así tenemos:

a) En bajío pueden utilizarse distanciamientos desde 8 x 8 metros (10 x10 varas a 12 x

12 varas), que equivale a tener entre 70 a 100 árboles de sombra por manzana.

b) En zonas de media altura de (10 x 10 metros a 12 x 12 metros) de 50 a 70 árboles de

sombra por manzana).

c) En condiciones de estricta altura de (12 x 12 metros a 15 x 15 metros) de 30 a 50

árboles por manzana.

La distribución de las plantas puede ser en cuadro o a “tresbolillo”. En todo caso,

es recomendable que los árboles para sombra se coloquen sobre el surco de siembra del

café, con el propósito de facilitar la circulación dentro del cafetal y de preferencia

sembrarlos en el campo con un año de anticipación a la siembra del café. Estos

árboles deberán fertilizarse durante los 2 ó 3 primeros años de siembra en el campo,

usando las mismas dosis de fertilizante empleadas para la planta de café y así lograr obtener

un crecimiento más rápido.

Page 53: Cafe de El Salvador

4242

Poda de árboles de sombra

Epoca

La función de la sombra es dar protección a los cafetos durante la época seca, para

disminuir el efecto negativo que podrían ocasionar las altas temperaturas que se

manifiestan en esa época; en otras palabras, la sombra cumple una función

termorreguladora, al mismo tiempo que protege de los rayos del sol, disminuyendo la

evaporación y transpiración. En virtud de su función, técnicamente la poda de sobra

debe realizarse al inicio de la época lluviosa (mayo- junio).

El propósito de podar la sombra en mayo o junio es:

- Obtener mejor productividad

- Lograr una maduración uniforme

- Mayor aprovechamiento de los fertilizantes

- Disminuir la incidencia de plagas como araña roja (Oligonychus punicae Hirst) y

Minador de la hoja (Leucoptera coffeella)

- Proporcionar luz cuando es necesaria.

La “poda temprana” (enero a marzo) generalmente se utiliza en árboles de “sombra

de montaña”, en la cual se podan y sacan ramas gruesas que ocasionan daño a los

cafetos, los cuales son arreglados al momento de podarlos.

Modalidades de la poda de árboles de sombra permanente

1. Poda formativa o de formación

Para que la planta utilizada como sombra haga mejor su función, ésta debe

estructurarse mediante la poda cuando esta joven, para formar un solo tronco de 2 a 4

metros de altura y arriba de ahí, la copa amplia y necesaria. En esta forma no estorbará

a los cafetos vecinos, ni la circulación de personas dentro del cafetal.

Page 54: Cafe de El Salvador

4343

2. Poda de mantenimiento

Se realiza anualmente para permitir suficiente luz y una buena distribución de la misma

en el cafetal. La poda de mantenimiento consiste en abrir la copa del árbol

semejando una sombrilla, eliminando ramas superpuestas (sombra sobre sombra) y brotes

con crecimiento vertical, para mantener la altura del árbol; por lo tanto, se deben escoger

las ramas que estén a una altura conveniente y una a la par de la otra alrededor del árbol.

A este tipo de poda llamada “Coronado2, hay que incorporarle la variante de dejar

algunas ramas en el centro del árbol, para evitar quemaduras en los “lomos” o ramas

gruesas, que propician la entrada de patógenos en detrimento del mismo; por lo que es

recomendable la poda “foqueada” por árbol y la eliminación del ramaje bajo “ventaneado”,

dejando aproximadamente de 2 a 3 metros entre la parte superior de los cafetos y las

ramas inferiores del árbol de sombra.

Al podar es recomendable dejar “tocones” para alargar la vida e los árboles al retardar

el proceso de pudrición; además de facilitar al podador al servir como puntos de apoyo.

3. Poda de esqueleteado

Se usa en lugares de mucha nubosidad y consiste en eliminar totalmente el follaje

existente, dejando únicamente el ramaje del árbol de sombra (Figura 19). Con esta

poda sólo se eliminan ramas pequeñas o jóvenes, con el propósito de eliminar

completamente el follaje en la época lluviosa y lograr un revestimiento rápido y denso

durante la época seca. Su ejecución es más difícil, aumenta los costos, pero el daño mecánico

a los cafetos desaparece.

Cuidados fitosanitarios en el manejo de árboles de sombra

La enfermedad conocida como “Podredumbre negra de la raíz al cafeto” que es causada por

el hongo Rosellinia sp., Se encuentra en los cafetales atacando a una gran diversidad de

plantas presentes en el cafetal a las que causa la muerte; entre ellas se encuentran

Page 55: Cafe de El Salvador

4444

plantas utilizadas para sombra como los Pepetos (Inga sp), Cítricos (Citrus sp), Madrecacao

(Gliricidia sepium),

Page 56: Cafe de El Salvador

4040

Lavaplato (Solanum verbascifolium), Manzana Rosa (Eugenia jambo), Capulin macho

(Trema micrantha), Aguacate (Persea americana), Leucaena (Leucaena sp), Higuerillo

(Ricinus communis), Copalchi (Crotos reflexifolius), Crotalaria (Crotalaria sp) y

algunas malezas como Epacina (Petiveria alliacea), Coyuntura de pollo (Iresine sp), Mora

(Solanum nigrum) y otras aún no determinadas.

Figura 19. Poda de arboles de sombra con “esqueleteado”

Los pepetos son susceptibles a este hongo y al igual que en los cafetos, Rosellinia

causa también en éstos una muerte regresiva. Son estos árboles el foco inicial de

infección; de aquí se disemina hacia los cafetos por el contacto entre las raíces enfermas

y sanas, como también por el arrastre de partículas de suelo infestadas.

La enfermedad se reconoce en el sistema radical, por una pudrición de la corteza bajo la

cual se notará el crecimiento del hongo en forma de estrías de color negro y blanco,

las cuales invaden todo el sistema radical y le causan pudrición.

Page 57: Cafe de El Salvador

4141

Prevención

Como para mucho hongos del suelo, la lucha contra Rosellinia es difícil, las

prácticas culturales siguientes, contribuyen en cierta medida a minimizar sus daños:

1. Cuando los árboles de sombra mueren, es necesario arrancarlos de raíz y quemarlos

fuera del cafetal, nunca dejar troncos secos y podridos de árboles de sombra

dentro de la plantación porque puede ser un foco para que se inicie la enfermedad.

2. El suelo de los “focos” donde las plantas murieron por la enfermedad debe ser

ahoyado y picado; dejarlo a plena exposición solar durante la época seca y

aplicar tratamiento químico, para posterior a ello volver a sembrar.

3. Eliminar malezas.

4. Evitar causar daños o lesiones mecánicas en los cafetos y árboles de sombra.

5. Combatir insectos del suelo y nematodos fitosanitarios.

Page 58: Cafe de El Salvador

4242

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. HENRIQUEZ, N. 1983. Poda y estructuración de cafetales. I n Técnicas modernas para el cultivo del café. Nueva San Salvador, El Salvador, C.A.ISIC. P. 44-55.

2. HOLDRIDGE, L.R. 1975. Mapa ecológico de El Salvador. San Salvador, El Salvador, C.A. PNUD/FAO. P. 21-36.

3. IRIGOYEN, J.N. 1991. Establecimiento del cafetal y renovación. I n Manual para el caficultor Salvadoreño. Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. PROCAFE. p. 32-45.

4. IRIGOYEN, J. N. 1991. Aspectos Biológicos del cafetal y renovación. I n Manual para el Caficultor Salvadoreño, ISIC. Nueva San Salvador, El Salvador, C. A. p. 11-16.

5. IRIGOYEN, J. N. 1997. Mejora de cafetales. I n Manual del Caficultor Salvadoreño.

PROCAFE. Nueva San Salvador, El Salvador. P 39-42.

6. PALMA, S. A. 1982. Repoblación. I n Técnicas Modernas para el cultivo del café. ISIC.

Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. p 62-77

7. . 1991. Siembra y renovación de cafetales. In Seminario sobre Técnicas modernas en la producción del café. Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. ISIC. p. 58 - 68,71 - 73.

8. . 1997. Establecimiento del cafetal. In Manual del Caficultor Salvadoreño. Nueva

San Salvador PROCAFE. San Salvador, El Salvador, C. A. p. 31-37.

9. Basagoitia, CR. 1983. Uso y manejo de sombra en cafetales. In Técnicas modernas para el cultivo del café. Nueva San Salvador, SV, Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café. p. 87-97.

10. CENICAFÉ (Centro Nacional de Investigaciones de Café, CO). Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, División Técnica. 1988. Tecnología del cultivo del café. 2 ed. Manizales, Caldas. 404 p.