24
Se pierde el pelo, no la creatividad Págs. 4 y 5 Las hojas secas no son basura Págs. 8 y 9 El “Daniel”, un agradecido de Dios Págs. 12 y 13 El Illia llega más lejos Pág. 20 Publicación gratuita de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba N° 13 - Año 4 - Junio de 2015 4.000 ejemplares 13 Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba: Alvear 15 - www.cajajubilaciones.cba.gov.ar - www.facebook.com/espacioarturoillia

Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba: Se pierde el pelo, no la ... · 2015-06-23 · 1 Junio 2015 Se pierde el pelo, no la creatividad Págs. 4 y 5 Las hojas secas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 Junio 2015

Se pierde el pelo,no la creatividadPágs. 4 y 5

Las hojas secas no son basura Págs. 8 y 9

El “Daniel”, unagradecido de Dios Págs. 12 y 13

El Illia llega más lejos Pág. 20

Publicación gratuita de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de CórdobaN° 13 - Año 4 - Junio de 2015 4.000 ejemplares

13

Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba: Alvear 15 - www.cajajubilaciones.cba.gov.ar - www.facebook.com/espacioarturoillia

2Junio 2015

3 Junio 2015

Entre nosotros

Autoridades y staffGOBERNADORJosé Manuel De la Sota

MINISTRO DE FINANZASÁngel Mario Elettore

SECRETARIO DE PREVISIÓN SOCIALOsvaldo Giordano

DIRECCIÓN PERIODÍSTICAMaría Sol Rodríguez Maiztegui

EQUIPO DE PRENSAJuan Pablo CarranzaSoledad ToledoLucía GregorczukPaulina Gómez

DISEÑOFacundo Díaz

Osvaldo GiordanoSecretario de Previsión Social de la Provincia

Titular de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.

Editorial

Transitando la mitad del año nos llena de satisfacción observar que se van cumpliendo las metas que nos pro-pusimos. Resulta gratificante comprobar que el esfuerzo desplegado se plasma en resultados concretos que sig-nifican ofrecer más y mejores servicios a los adultos may-ores de la provincia.Un hito muy importante es que ya está en funcionamiento la nueva página Web de la Caja. Se trata de una herramien-ta muy poderosa que brinda información de manera clara y amigable y da acceso a una gran cantidad de servicios. Parece mentiras que trámites que antes demandaban meses y en algunos casos años y que en muchos casos ll-evaban a contratar un tramitador, actualmente se pueden hacer sin concurrir a la sede de la Caja y son resueltos en pocos días. No está lejos el momento en que todos los trámites se podrán hacer desde la Web sin necesidad de concurría a una sede de la Caja.Mientras tanto, sorprende el vertiginoso crecimiento del Espacio Illia. Se multiplican la cantidad y variedad de ac-tividades y cada vez es más la gente que participa de el-las. El entusiasmo nos motiva a acelerar nuestros planes y redoblar esfuerzos en pos de aportar propuestas que contribuyen a una mayor calidad de vida de nuestros adultos mayores.Sería tedioso enumerar cada uno de los proyectos que

venimos desarrollando en los últimos meses. Tal vez la iniciativa que mejor resume la velocidad y la forma en que venimos creciendo es que ya firmamos con 55 centros de jubilados convenios de colaboración para que en sus locales se desarrollen actividades similares a las que re-alizamos en nuestras sedes de Córdoba y Río Cuarto.También han sido muy convocantes el ciclo “Años con Voz” conducido por el periodista Rony Vargas, las vela-das musicales denominadas “Caja Peñera” y la partici-pación de más de 60 adultos mayores en el Teatro Real en el marco del Festival “Pensar con Humor” desple-gando monólogos de fina ironía en los que demostraron que la risa no se oxida.Espero que disfruten este número de La Alegría de Vi-vir (LAV) y sigan participando en todas las actividades del Illia.

Un año de vertiginoso crecimiento

4Junio 2015

Cuando la creatividad suma experiencia

La creatividad no tiene límites. Su definición es precisamente eso: trascender las barreras de lo conocido para aventurarse sobre nuevos horizontes. Es falso entonces suponer que la edad es una

frontera para este proceso. En todo caso, el único motor para impulsar la imaginación es la motivación.

El arte es una las formas de mantener vivo ese fuego creativo, que lejos está de apagarse con los años. No se trata de realizar “obras maestras”, ni de convertirse en un artista de renombre –que también es posible-, sino de apelar la fantasía como un ejercicio lúdico, como un pasatiempo.

“La creatividad ha sido mejor definida como (…) una cuestión central de la experiencia humana, un recurso que permite la adaptación ante la irrupción de lo nuevo y a su vez un modo de integración de aquello que se presenta como extraño para volverlo propio”, afirma Ricardo Iacub, en su libro “Todo lo que usted siempre quiso saber sobre

Los años son una fuente inagotable para nutrir la imaginación. El sueño de convertirse en un artistita reconocido puede haberse diluido, pero la ilusión de mantener vigente en la vida cotidiana el fuego de la creación, no.

Reflexión

5 Junio 2015

su jubilación y no se animó a preguntar”.

La creatividad no se oxidaIncorporar nuevos saberes siempre es un desafío. Aprehenderlos y plasmarlos para componer una nueva idea, el reto siguiente. Pero hay una garantía, la imaginación nunca se oxida, basta con ponerla en funcionamiento para comprobar que es posible sorprenderse.“La creatividad es un aspecto del cerebro humano que pareciera que el envejecimiento normal respeta. Aún en edades muy avanzas se puede seguir siendo creativo. Lo que se llama plasticidad neuronal, la posibilidad de formar nuevas uniones de neuronas, sucede aún pasados los 90 años”, explica el especialista Carlos Presman.Ejemplos a lo largo de la historia hay de sobra: Pablo Picasso pintó más allá de los 90; Juan Filloy escribió más allá de los 100 años o Giuseppe Verdi, que compuso obras pasados los 70. Las ganas de construir nuevos conocimientos y experiencias son fundamentales para emprender cualquier tarea creativa desde la escritura, pasando por la pintura, hasta llegar a la gastronomía.

AfinaciónEntre los artistas cordobeses, el trabajo de Cristina Bajo puede tomarse como ejemplo para traspasar estos límites que falsamente supone la edad. Dedicada de lleno a su actividad literaria, la escritora comenzó su carrera de novelista profesional en 1996, a los 59 años, cuando publicó “Como vivido cien veces”.“Los años nos afinan el intelecto, nos dan cultura literaria; la lectura nos abre caminos a otras experiencias”, reflexiona la autora de la saga de los Osorio. Pero para ser creativo no hace falta convertirse en un artista de renombre. Aplicar la imaginación a la vida cotidiana es también un reto mayúsculo.“Ser creativo no es una cualidad específica de los artistas y científicos, sino que todos compartimos una obra maestra: nuestra vida, la cual puede estar matizada de actos creativos o quedar condenada a la repetición”, afirma Iacub.

Personal y autobiográficoMás que una barrera, conjugar la imaginación y la edad puede arrojar resultados igual de sorprendentes que en la juventud. “La óptica que aporta el adulto mayor en sus texto es lo que es creativo”, considera el escritor Jorge Felippa, quien dicta cursos de escritura; y agrega: “En los escritos de las personas mayores también hay mucho realismo. Es el recurso más cercano y hay que estimularlo. La abuelitud es otro tema muy

recurrente. Apelan mucho a la autobiografía. Yo estimulo que busquen en su historia”. El camino recorrido es una fuente inagotable de recursos. En este sentido, Bajo, autora de la saga de los Osorio, relata: “Comencé a investigar en 1956. A través de los años, mis archivos y mi biblioteca se enriquecieron con biografías, ensayos y memorias. También libros de folclore, poesía y narrativa. Sin esa base de información, no me hubiera atrevido a escribir mis novelas”.

InnovaciónLa experiencia personal puede ser punto de partida, un detonador para animarse a crear. Pero no es el único. Apelar a las nuevas tendencias puede ser otro camino para ayudar al fluir de la imaginación, quizás uno más complicado.¿Es posible imaginar a un adulto mayor aventurándose en una carrera de actuación pasados los 60, o convirtiéndose en una estrella de la música electrónica? Por supuesto que sí. En Inglaterra Ruth Flowers, quien se hizo famosa como DJ Mama, una referente de la noche londinense, transita sus veladas en las discos de culto haciendo bailar a todo el mundo.A sus 83 años, Flowers descubrió esta nueva pasión cuando vio a su nieto “pinchando discos” en un boliche de Londres. La fascinación la llevó directamente a incursionar en un rubro que algunos dirían que está vedado para los adultos mayores. Nada más desacertado. Si repasamos las glorias del rock and roll, vemos que Mick Jagger o David Bowie superan las fronteras de los 70 aún vigentes.Los años son una fuente inagotable para la creatividad. Encontrar una motivación para plasmarla, ponerla en juego y disfrutarla, es el desafío.

CREATIVIDADCon Raquel comenzamos yoga. Confieso que la osada fue ella. Se paró frente al cartel, tomó nota y al otro día ya nos había inscrito. Yo estaba un poco molesta. No me gustó que tomara esa decisión sin consultarme. Sin embargo ahora estoy feliz. Me siento mucho más flexible, equilibrada y hasta me compré zapatillas. Jamás había usado cámara de aire y un color tan chillón como el verde flúor. Me fui del tema. Este preludio es anecdótico. Lo que les quiero contarles tiene que ver con lo que vivimos la última clase. Llegamos al salón y en vez de colchonetas había sillas dispuestas en forma de círculo. En el medio un tambor. Nadie se animó a sentarse. Hasta que la profesora llegó nos quedamos charlando de pie. Junto a ella estaban dos jóvenes de pelo largo quienes nos pidieron a través de gestos y sin mediar palabra que nos fuésemos ubicando. En el centro y junto al tambor desplegaron una bolsa de arpillera llena de instrumentos de percusión, los más disímiles, raros y desconocidos (por lo menos para mí). Raúl estaba a mi lado. Enojado refunfuñaba por lo bajo: "para que pierdo el tiempo si al final no vamos a tener clase". Confieso que estábamos muy desconcertados. Nadie decía nada. Todos mirábamos el despliegue y hasta Marta, la más "brava" del grupo se había quedado muda. Al rato, uno de los peli largo nos pidió (también sin hablar) que nos acercásemos al centro a buscar algo de todo lo que allí había dispuesto. Salí primera, estaba ansiosa, y por supuesto tomé "el bombo" fabricado con un tarro de pintura coloreado de verde, amarillo y naranja fosforescente. Me llevé los palillos y regresé a mi lugar. Marta eligió un cajón peruano. Raúl una especie de rallador (güiro). Raquel se agenció otro tambor y así, uno a uno fuimos tomando entre nuestras manos algo de tanto.La hora de clase se multiplicó por cuatro. Las risas, el ruido, el compás, el disfrute inundó el ambiente. El calor sofocó la sala. Abrimos las ventanas. Nos descalzamos. Nos sacamos los abrigos. Me arremangué la camiseta. Las que pudieron, se ataron el pelo. Las que no, sacamos un pañuelo para secarnos la frente. Tomamos agua. Bailamos al compás. Nos miramos a los ojos. Me percaté de lo contagiosa que puede ser la sonrisa de Marta. Me permití admirar la profundidad de la mirada de Raquel; apreciar la agilidad de las manos de Raúl. Y... lo más revelador de todo, YO, la "tapia" de la familia, la que nunca tuvo oído pude ¡tocar, ejecutar, acariciar... el bombo! Vibré al ritmo de un pulso que me brotaba por los lugares más recónditos de mi cuerpo. Bailé al son de una música que era mía y de todos. Dejé de lado mis ataduras y me entregué a un placer que aún no puedo describir.Esa noche Santi, mi nieto menor, vino a dormir a casa. Esa noche jugamos a la batería con cucharas, cucharones, tenedores y cuchillitos de untar. Esa noche bailamos y reímos. Esa noche, dibujamos perros verdes; hablamos de marcianos y naves espaciales, de casamientos entre dinosaurios y delfines. Esa noche... descubrí a otra Porota y me gustó.

Porota

"(...)Cuando un número decisivo de personas transforme su actitud o comportamiento, la cultura en su totalidad también se transfor-mará y comenzará una nueva era (...) En el cír-culo no existen jerarquías y eso es igualdad, así se comporta una cultura cuando escucha y aprende de cada uno de sus integrantes (...)" (Jean Shinoda Bolen)

Reflexión

6Junio 2015

Esta expresión, “menos es más”, acuñada por el arquitecto alemán Mies Van Der Rohe, determinó la estética de la arquitectura contemporánea, dando origen a lo que hoy en día conocemos

como “minimalismo” y dictó la estética contemporánea, tanto en el diseño como en la arquitectura.Para el minimalismo, el espacio es una de las cualidades

más importantes de la arquitectura, por lo que centra su atención en las formas puras y simples.Esta definición hace pensar y relacionar la importancia que tiene en el campo de la salud.Mary Baker, autora del libro Ciencia y Salud, llega a la conclusión que “es más difícil sanar a un paciente que sea muy versado en teorías médicas que a uno que no

lo sea”.En tal sentido se puede citar el empleo un componente inocuo que en ciertos casos emplea la medicina, y es el denominado “placebo”.El placebo es la sustancia que carece de acción terapéutica por sí misma pero que, de todas formas, produce un efecto curativo en el paciente, sin acción farmacológica. Esto es posible porque el paciente recibe la sustancia, convencido de que ella posee realmente capacidad curativa.Esta manera simple y pura de suministrar una sustancia inocua pero que según la aceptación del paciente puede causar cambios y ser efectiva, es concluyente que a medida que haya “menos” uso de drogas o compuestos químicos en el uso de los medicamentos, “más” y mejores resultados se obtendrán.

Menos fármacos y más paseos por el bosque”, sostiene el doctor Francisco Barnosell, especialista en neurofisiología clínica, en una conferencia: “Otra medicina es posible”, donde dio prioridad al amor incondicional en el trato con los pacientes.Es la aceptación y confianza por parte del paciente lo que determina la efectividad de la dosis suministrada.

A veces "menos es más"

“La biodanza estimula la alegría de vivir…”Biodanza es un sistema de integración humana, que trabaja con todas las edades. Puede impartirse en escuelas, con niños; en centros de salud y en grupo de desarrollo personal, y es uno de los tallleres que dicta la Caja de Jubilaciones.

La excesiva preocupación por la salud puede jugarnos en contra al sugestionarnos con enfermedades inexistentes.

Los objetivos de la biodanza son fortalecer la identidad, revalorizar al colectivo, despojarse de los prejuicios sociales, devolver los potenciales y dar a conocer a la sociedad las potencialidades del

adulto mayor como individuo. También busca estimular el redescubrimiento de las motivaciones personales, trabajar sobre los vínculos afectivos y de contacto para poder establecernos de manera más clara con los otros, y elevar así el sistema inmunológico.Esta actividad no apunta al desarrollo físico, sino a la conexión con la emoción. Funciona como un sistema de auto regulación, las personas en biodanza hacen los ejercicios como pueden, dependiendo de sus posibilidades. “Cuando nos vamos poniendo más grandes pareciera que surgen más enfermedades. La biodanza no trabaja desde la enfermedad, trabaja desde la salud. Es decir, a través del ejercicio se potencia lo saludable para de alguna manera poder sanar lo que no está sano”,

explica Adriana Dequino, profesora del taller.Los beneficios que brinda esta actividad están centrados en la renovación orgánica, que permite activar procesos de reparación celular y reduce factores de desorganización y estrés; la reeducación afectiva se trabaja a través los ejercicios. La persona en este proceso logra ser una misma, encontrarse con el otro en un idioma no verbal, experimentar, y compartir afecto, respeto y calidez en un espacio de confianza y pertenencia; y por último el reaprendizaje de las funciones originarias de vida, que consisten en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, el movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.

En biodanza, sobre todo con adultos mayores, hay líneas de vivencia que se trabajan: vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia.Adriana considera que las líneas más trabajadas son

la creatividad, afectividad y la vitalidad. La vitalidad te conecta con la alegría; la creatividad para hacer cosas diferentes en cada acto de tu vida y la afectividad que trabaja mucho con el contacto, con la caricia. “A veces en los adultos mayores hay muchas pérdidas y muchas personas van quedando como muy solas y abandonadas, entonces lo que generamos acá es un lugar de encuentro”, reflexiona la tallerista.

Salud por Mayor

7 Junio 2015

Tenemos el derecho a cantar*¿A quién le sirve cantar y para qué? Esta pregunta halla respuesta en el interior de cada persona que siente necesidad de expresarse de ese modo o que,simplemente, lo disfruta.

¿Hay alguien que no haya cantado jamás en su vida y no lo haya disfrutado? ¿Ni de niño ni de grande, ni en el baño, ni en la cancha o en un cumpleaños para homenajear a un festejado?

Estoy convencido de que la respuesta es no.Todos lo hemos experimentado alguna vez o hemos deseado hacerlo. Lo que puede suceder, porque de hecho ocurre, es que nos hayan reprimido. A decir verdad, aunque nos parezca muy común, esta es cosa seria e injusta.Don Yehudi Menuhin, una de las personalidades musicales y humanistas “más sonoras, más cantarinas y brillantes” de nuestro siglo, escribió: “no logro concebir la música más que como algo inherente a cada ser humano, un derecho natural”.Y es ésta una idea básica a tener en cuenta: ¿tendremos verdadera conciencia cada una de las personas de esta tierra, de que cantar (no sólo escuchar) es un derecho natural de todos, así como el derecho a ser individuos, a expresarnos, a hablar, a aprender?Y vale hacer la siguiente pregunta: ¿a alguien le dijeron alguna vez: “no, vos no hables más en tu vida"? No

servís ni servirás para expresarte de ese modo, no lo haces bien”. Nadie en sus cabales toleraría que le dijeran algo semejante. Porque el derecho de hablar es un modo natural de expresión humana.Entonces, ¿por qué aceptamos, y hasta llegamos a creer, cuando nos dicen lo mismo sobre nuestro modo de expresarnos a través del canto?Posiblemente esta situación obedece a complejos factores que se suman y se potencian, pero en general, creo que también responde a que nos han convencido de creer y aceptar criterios de valoración, que priorizan aspectos esteticistas e individualistas de esta actividad.

Eso de “no tener voz”El aspecto más nocivo de esta concepción es que presupone que existen criterios legitimados de censura ante el canto. Quienes reciben este injusto mensaje y se lo apropian, “reconocen” que no tienen voz, han sido y son injustamente impedidos para desarrollar esas potencialidades que son inherentes a todos los seres

humanos. Es verdad que, excepto casos de anomalía, ¡todos tenemos voz o tenemos oído! Y estos son sentidos que, constantemente lo compruebo, nunca es tarde para volver a estimular.Estamos hablando del derecho natural de todo ser humano a expresarse y si lo desea, desarrollar sus potencialidades creativas.Y cantar en casa, en la cancha, con amigos o en un coro, estimula valores como la solidaridad y la reciprocidad, expresando con orgullo y “a los cuatro vientos”, nuestra esencial actitud lírica y nuestro inalienable derecho a la paz y a la esperanza.

Todos tenemos en algún rincón de la alacena alguna vieja taza que nos cansó y por eso casi no usamos. Hay formas de renovarla hasta convertirle en un objeto a estrenar y que además refleje nuestra personalidad.Es fácil. Te decimos cómo.

Para retirar el resto de material que queda en el recipiente debes dejarlo secar y con el palito lo colocas en la basura. El agua puede volver a utilizarse para decorar otra taza.

Cómo tomar el café en taza nueva

* Texto basado en fragmentos de “… De cuentos, cantos y otras yerbas”, del maestro Tristán G. Malbrán

1 Colocar agua hasta la mitad del bowl o tupperware que vayas a utilizar, sacude los esmalte de uñas sobre el agua, dejando caer un poco.

2 Con un palito, y revolviendo suavemente sin hundirlo mucho, mezcla los colores.

3 Toma la taza por la manija, colocala a 45º grados y sumergila en el recipiente hasta la mitad, sin que el esmalte toque el borde por donde tomamos, y retirala

4 Dejar secar 20 minutos sobre un diario, y listo. A tomar un té con una taza original!

Lo que se aprende

8Junio 2015

Dos maneras de convertir las hojas secas en vitamina para las plantasLas hojas comienzan a caer y a cubrir el suelo en esta época son mucho más que simple hojarasca. De hecho puedenconvertirse en un eslabón fundamental de la cadena de la vida para la próxima primavera.

Estamos en otoño, la estación donde la mayoría de los arboles pierden sus hojas. Dejar las hojas secas libres en el suelo no sólo da un hermoso marco paisajístico otoñal, sino que también ayuda a abonar y nutrir el suelo. Las hojas secas que se encuentran sobre la tierra, con el tiempo se irán rompiendo y degradando. En este

proceso intervienen factores climáticos como el agua y el viento y también intervienen

microorganismos que permiten que los pedacitos de hojas se vayan convirtiendo en un perfecto abono para la tierra, mejorándola y brindándole nutrientes.Mucha gente comienza a juntarlas para tirarlas o peor, a quemarlas, contaminando el ambiente con el humo producido. Para evitar esta contaminación o generar más basura te damos dos opciones para disponer de las hojas secas:

1- Colocar capas de hojas alrededor de nuestras plantas de verdura o alrededor de cualquier otra planta que tengamos en la tierra o bien en una maceta.Esa capa de hojas es lo que se conoce como Mulch o Mulching y es beneficioso porque tiene varias funciones:- La capa de hojas tapa y sombrea a las malezas que pudieran aparecer, lo que per-mite que éstas no reciban la luz del sol y por lo tanto desaparezcan- La capa de hojas actúa como una esponja que absorbe la humedad del agua de riego o lluvia. De este modo la planta siempre tendrá humedad disponible en mo-mentos de mucha sequedad.- El Mulching ayuda a amortiguar el golpe de las gotas o del chorro de agua sobre el suelo. Sin darnos cuenta las gotas de lluvia o el chorro de agua que echamos sobre el suelo va golpeando la tierra hasta llegar a compactarla. Poner unas capas de hojas amortigua el golpe y distribuye mejor la humedad en la tierra.- Las hojas como vimos al comienzo, se degradan con el tiempo y abonan de a poco la tierra, mejorándola.

2- En el caso de que no nos guste el aspecto de las hojas secas sobre el suelo podemos juntarlas y utilizarlas para hacer compost

¿Qué es el compost?Es la transformación de restos orgánicos en un abono orgánico denominado HUMUS que se obtiene de mezclar tierra, y residuos orgánicos como hojas, cascaras de verdura, de fruta, entre otras cosas.¿Cómo se prepara el compost?El compost se puede hacer dentro de un recipiente o bien formando una pila de residuos sobre el terreno.

Pasos:A) Se echan las hojas secas sobre el montón de tierra

por el Ingeniero Agrónomo Marcos Muñoz

Lo que se aprende

9 Junio 2015

B) Se comienza a remover la mezcla para airearla y facilitar la degradación de los residuos orgánicos

c- Humedecemos un poco la mezcla. (No se debe encharcar)

D) Se vuelve a remover.

Realizando la remoción y humedecimiento de la pila de residuos dos o tres veces por semana iremos acelerando su degradación para obtener el humus. Aproximadamente después de cuatro meses se llegará a obtenerlo adecuadamente.El humus es muy rico en nutrientes, podemos incor-porarlo a la tierra de nuestras macetas o canteros para mejorar el desarrollo de nuestras plantas

El ciclo del CompostQué no sirve para hacer un compost:

· Vidrios· Huesos enteros· Carnes· Grasas· Plásticos· Latas· Pañales· Excrementos de perro y gato

Qué sirve para hacer compost:

· Cáscara de frutas· Restos de verduras· Yerba, té y café· Hueso molido· Pasto seco· Papel· Guano de caballo, guano de gallina, conejo, cabra, oveja· Hojas

Lo que se aprende

10Junio 2015

La historia de "La Ramonita"

Se nos fue“El Gordo” Cognigni

Nace la Pumita,ícono cordobés

Por Marta Inés Kemps*

El 16 de junio de 1983 Córdoba perdía a uno de sus más grandes humoristas: Alberto “El Gordo” Cognigni. Oriundo de Bell Ville, el dibujante fue el creador de la revista “Hortensia”, el ícono del humor cordobés que traspasó las barreras provinciales provocando la admiración de todo el país. En su primera columna, “El Irresponsable”, Cognigni se excusaba: “(…) hay algo que nos consuela: ninguna revista sobrevivió demasiado tiempo en Córdoba”. El creador de “Negrazón y Chaveta” no se imaginaba que el éxito duraría más de 15 años.

El emblema del motociclismo argentino comenzó su gestación un 15 de junio de 1951, cuando las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) emprendieron el desarrollo en Córdoba del prototipo de la moto Puma primera serie. De baja cilindrada y económica, la Puma salió al mer-cado en 1952 y se convirtió prontamente en un éxito entre las clases populares que accedieron a su primer vehículo motorizado. Navegando por internet todavía se pueden encontrar modelos desde la primera a la quinta serie en venta.

Hoy y por pura casualidad transito el Pasaje Monte Carmelo, entre Caseros y Paso de Los Andes en barrio Quintas de Santa Ana. Nada es como entonces. Al fondo, en lo que quedo de

las barrancas, torres de varios pisos, shopping, bares y negocios. ¿Qué habrá sido de doña Antonia?, la dueña de aquel terreno bien metido adentro, rodeado de árboles que no dejaban ver, tras el alambrado un humilde caserío, humeante por un brasero a la leña que despedía distintos olores, pucheros, guisos, mate cocido, tortas fritas, según las horas del día. Llego al lugar y el alambrado se convirtió en un rústico muro con portero eléctrico. Mi curiosidad va en aumento y pulso el botón. Una joven voz atiende. “¿Aquí vive la señora Antonio Ordoñez?”, pregunto. “¿De parte de quién?”, responde. “Soy una vecina”, digo y y le doy mi nombre y apellido. “Pase”, me responden. Allí esta doña Antonia. Sentada en una mecedora, aún conserva sus rasgos que me sumergen en el pasado. Tras un abrazo,

conversamos largo rato sobre nuestras vidas. Doña Antonia sabe de misterios. Historia de miserias y leyendas de la Córdoba de antaño. Le contaba a mi madre cuando se encontraban en la verada de la verdulería, ella con su canasto de mimbre repleto de verdura, yerba, azúcar, pan y bien oculta, una botella de vino. Con mi vocación de reportera le pregunto si recuerda alguna de aquellas anécdotas… sus ojos se entrecierran y comienza: “¿Te acordás de las barrancas que rodeaban el paisaje?”“Allá bien arriba en ellas, se dice que, encerrada la noche un lamento de mujer se escucha”, cuenta Antonia.Se llamaba Ramona Moreno, pero como personaje le quedó “La Ramonita”. Vivió en la Córdoba de Jardín Florido, allí en la Cañada. En el año 1934, Ramona tenía 25 años y un fracasado matrimonio. La mayor parte se lo pasaba en la comisaría, porque era de muchos hombres. Raymundo Morales era su “loco enamorado” con cierto ímpetu la asesino. Tomó una tarde de lunes, la habitación

de Ramona que acababa de salir del calabozo. Ella contó que se iría de viaje a Buenos Aires de mucama con la familia Pueyrredón y en una fuerte discusión por no acordar, la estranguló. Ramona no emitió ningún sonido cuando Raymundo la tomo del cuello con un cinto y lo ajustó hasta ennegrecerle el rostro. Luego la tiró en un barranco bien al fondo de barrio Güemes y se fue, silbando como si hubiera enterrado un montón de recuerdos. Los vecinos comenzaron a encender velas por “el alma de la finadita” allí en el barranco donde apareció el cuerpo. Ritual que por aquel entonces, los lunes por la noche, se cubría de velas y rezos, pues decían que decían que “La Ramonita” intercedía luego de promesas cumplidas. En la actualidad, su tumba en el cementerio San Vicente es un altar cubierto de cientos de velas y gente arrodillada, rogando por algún milagro tan deseado.

¿Te acordás hermano...?

*Participante del Taller de Periodismo Gráfico del Espacio Illia Córdoba.

11 Junio 2015

Chispas de ilusiónLas fogatas de San Juan en el recuerdo

Por Juan Carlos Toledo

Mientras las llamas subían al cielo, iluminando la fría noche del invierno cordobés, las chispas crujientes que esparcía el viento, semejaban estrellas que se perdían en el

espacio. A su alrededor chicos y grandes contemplaban con algarabía el tradicional espectáculo de las fogatas de San Juan, o de San Pedro y San Pablo, comunes, hasta hace algunas décadas, en la liturgia barrial de los sectores mas populares de la Docta ciudad.Una tradición que se fue perdiendo con el tiempo, devorada por el progreso urbano que terminó con los grandes sitios baldíos, o las barrancas que generosamente aportaban su espacio, los yuyos y las ramas secas que alimentaban las famosas fogatas de junio.

La noche elegida para encender el fuego (24 de Junio San Juan o 29 de Junio San Pedro y San Pablo) era la

culminación de un esfuerzo compartido con la barra de amigos. Varios días antes nos olvidábamos de la “pulpito” o de la pelota de trapo, con las que jugábamos ardorosos partidos hasta llegada la noche, para salir a buscar los elementos necesarios para la fogata.El sitio baldío predilecto pertenecía a Raúl, uno de los miembros notable de la barra, cuyo terreno por sus dimensiones era nuestro campo deportivo así que siempre estaba preparado para cualquier acontecimiento. Allí llegamos a fumar los primeros cigarrillos, y mientras la tos nos permitía hablábamos sobre nuestros proyectos y las fogatas. Nos reuníamos en la medida que nuestras obligaciones estudiantiles o laborales lo permitían y ni bien apuntaba el mes de junio comenzábamos a organizar el trabajo para hacer de nuestra fogata la mejor de Córdoba, tarea que consistían no sólo en el acopio del material a quemar sino

en definir también la forma que le daríamos a la torre y al muñeco que debía coronarla. Siempre algún vecino que compartía nuestras ilusiones nos facilitaba la escalera que nos permitía ubicar en lo más alto al muñeco a quemar como símbolo elemental de las fogatas de junio.Hasta que el fuego lo consumía, los mas pequeños formaban una ronda en torno a la fogata y alentados por los mayores cantaban aquello de aserrín... aserrán, los maderos de San Juan…”

Entre cantos y risas, pasaba así otra noche en la que el viento elevaba al cielo las chispas que parecían jugar con las estrellas. Era el fin del espectáculo que nos demandó varias jornadas de esfuerzo, pero que ya nos hacía pensar que la próxima sería mejor, aunque hubiera que esperar otro año.

¿Te acordás hermano...?

12Junio 2015

Reflexión

“Soy un agradecido de Dios”

Daniel Willington estuvo en el Espacio Illia Córdoba en la apertura de “Años con voz”, un ciclo destinado a hablar, pensar y escuchar, del que también participaron los periodistas Rubén Torri y Ángel Stival con la conducción de Rony Vargas.

Entrevista a Daniel Willington

Rony Vargas: Contanos un poco de tus inicios.Daniel Willington: Nací en Santa Fe, al igual que todos mis hermanos . Éramos cuatro y todos sufríamos de asma crónica, con convulsiones. Entonces los médicos le aconsejaron a mi padre que nos viniéramos a Córdoba. En ese tiempo el aire todavía era bueno aquí así que todos nos mejoramos. Yo tenía cuatro años. Imaginá, ahora tengo 72. En el año 54 me agarró parálisis infantil. La famosa poliomielitis, y estuve seis meses internado en una cama del Hospital de Niños. Por eso me acuerdo del gran Perón y Evita, porque teníamos posibilidades de

tener un delantal, comida y una cama limpia. Me acuerdo también de las atenciones de los médicos. Me sacaban líquido raquídeo de la columna para hacer los análisis y para operarme. Me volvieron a estirar los músculos que se habían ido secando. Después Dios me dio la posibilidad de poder jugar a la pelota.RV: ¿Cuándo ingresas a Talleres?DW: En el año 58-59. Cuando papi deja de jugar al fútbol yo comienzo.RV: ¿Tenías 16 años?DW: Si, 16 ó 17 años.RV: Daniel Willington es considerado uno de los mejores jugadores, un auténtico ídolo. Contame tu vinculación con Oscar “Ringo” Bonavena.DW: Con Oscar éramos como hermanos. Una persona que era todo al revés de lo que la gente pensaba. Un tipo de

corazón muy noble, muy amigo y sano. Muy de su familia. No fumaba, no tomaba. Éramos como hermanos en el sentido que yo iba a su casa, comíamos los ravioles de Doña Dominga… Así me quedó el estómago por la salsa (Se ríe)… Lo conozco hace muchos años. Estaba en la “Bola Loca” que era un bowling del padre de Piero, en la calle San Martín en el centro de Buenos Aires. Iban los futbolistas. Y yo en ese tiempo jugaba muy bien al bowling y me cae Ringo y me desafía a jugar por una botella de whisky.- ¿Y qué whisky querés?, le pregunté.- Chivas, me dice, así con esa voz como hablaba él.- No – le digo- yo puedo jugar por un Old Smugler, no tengo guita para pagar.Le pegué un baile y le gané. Ahí empezó la amistad. Cómo sería que yo estaba en México cuando él fue a EE.UU a

13 Junio 2015

Reflexión

pelear con Cassius Clay, y se alquiló un auto para ir a visitarme con su familia a casa. Cuando murió lo sentí muy mucho. Justo ese día íbamos a representar a Córdoba en Santa Fe por el Campeonato Argentino. Y yo había llevado el televisor del club, y ahí me enteré que lo habían matado.RV: ¿Recuerdas el gol contra Belgrano de 42 metros?DW: Siempre entraba faltando 15 ó 20 minutos. Fue cuando tuve problemas con (Adolfo) Pedernera, el Director Técnico. Faltaban 20 minutos y me dice que entre. Íbamos cero a cero con Belgrano. Viene un foul y le digo a Cacho Taborda: Deja cuñado que la voy a patear yo.- Pero está lejos, me dice.- Este viejo cree que yo voy a hacer en 15 minutos lo que ustedes no han hecho en noventa. La voy a tirar a la mierda.Francamente, eso le dije- Puse la pelota, me agaché haciendo aspaviento, como pensando dónde la iba a tirar. Cinco en la barrera de Belgrano, un tiro a esa distancia. Cuando la patié veo una cosa blanca que se iba levantando.- ¿Irá donde yo la patié?, pensé.No fue a otro lado, fue al ángulo. Pero, cuando la vi donde iba levanté los brazos mirando a la hinchada. Y el referí no lo cobró. Mauro Bergonzi no lo cobró, lo cobró el linesman, porque la pelota pegó en el ángulo y salió para el medio de la cancha. Pienso que Dios me dio eso.RV: ¿Cómo es tu vida en la actualidad?DW: Creo de que el ser humano tiene su forma de vivir. Su forma de haber llevado su humanidad. Yo la llevé de una forma que no me explico cómo puede ser que haya jugado al futbol de la forma en que viví. Yo al fútbol lo disfruté. Nunca fue profesional. Sí practicaba, pero nunca me cuidé. Yo venía de Buenos Aires y me acostaba a las cinco de la mañana porque andaba de calavereada, pero antes me corría ocho o diez kilómetros y después me iba a dormir. Y ahora vivo con la ilusión de al otro día amanecer bien. Tengo mi costumbre. Todas las noches le agradezco a Dios por el día que me dio. Ésa es la forma en que llevo adelante mi vida, siendo un agradecido de Dios.

Una anécdota de Don Pepe Amalfitani Rony Vargas: Don José Amalfitani fue una especie de padre tuyo en Vélez Sarsfield.Daniel Willington: Yo tenía 17 años, fui uno de los primeros provincianos que llamó el técnico de juveniles para las olimpíadas en Roma del ‘60. Ése era Victorio Spinetto, el entrenador, quien me lo presenta a Amalfitani. Poco tiempo después vuelvo a Córdoba, y sigo en el juvenil de Talleres. Por esa época viene Boca a comprarme junto con Cacho Taborda que era mi cuñado, que hacíamos el ala izquierda. Pidieron referencias mías y qué pasó… Se lo llevaron a Cacho y a mí me dejaron. Claro, con la vida que llevaba. No paraba, era milonga y joda, nada más. Por eso mi viejo me daba cada biaba. Entonces me lleva Vélez. Cuando llego me encuentro que en la cancha había nueve pistas de baile con sus orquestas respectivas. Claro, aquí era vivo, pero en Buenos Aires era un gil de cuarta. Como sería que en el molinete del subte pasé la valija y yo me quedé atrás. Y eso que era vivo… La cuestión es que me voy a una de las pistas de baile, y estaba solo comiendo un panchito. Era Carnaval y tenía unas ganar de venirme a Córdoba porque quería joda. Y en Vélez no podía porque me estaba mirando todo el mundo. En ese momento apareció Don Pepe (Amalfit-ani) que venía con un montón de gente. Era bajito don Pepe y tenía esos lentes tan característicos.Cuando me ve me llama:- Veni que quiero hablar con vos. Tomá unos pesos andate de joda lejos, no quiero verte por el club y vení mañana que hablamos…Me fui con unos vagos del Mercado de Abasto a una milonga en Ezeiza.

RV: ¿Vos pasas de muy jovencito a jugar en Talleres?DW: Claro, mi papa era el técnico de Talleres. Y como siempre digo era el peor crítico que tenía. No me quería poner porque la gente iba a decir que lo hacía porque era mi padre. Fue Francisco Cabases, el intendente de Talleres, el que lo habló y lo convenció. En ese entonces yo cuidaba la cancha, regaba, en ese tiempo y me ganaba esos 50 pesos verdecitos, que son ahora. Pero primero me llevan a Catamarca. Imaginate con la Wanora Romero, Tato Sánchez, Ponce y todos esos jugando en Talleres. Entonces me fui a Catamarca para pasar la prueba de haber estado en otro equipo, y firmé en Talleres con 16 ó 17 años. Pero siempre me acuerdo que con 15 años, antes de firmar con Talleres, había ido a Avellaneda, andaba ondeando y me pusieron en un partido. Cuando se enteró mi padre que había jugado en ese club, Avellaneda, pasó lo que tenía que pasar, me metió un chirlo.RV: ¿Por qué?DW: Porque pensó que había firmado. En ese entonces te habían firmar cualquier cosa y ya eras del club.

Gomeras y un chirlo por andanzas en Avellaneda

14Junio 2015

Literatura

Para leer cuando nos abrimosa nuevas experienciasNo todos los libros son para cualquier momento. Hay situaciones o vivencias especiales que se acompañan mejor con ciertos textos. Por eso seguimos recomendado lecturas pensando en cuándo será mejor recibidas.

… amamos.Hay distintos tipos de amor, pero en este caso nos referiremos al de pareja, ése que nos brinda nuevos aprendizajes o que tenemos que reinventar cada día. Algunos sintieron el flechazo una única vez y aquí están, juntos y hasta el final, mientras otros se enamoraron varias veces, de otras personas o de la misma.Para estos casos donde el corazón es el que manda, dueño y señor de todas las emociones, te podemos recomendar a Isabel Allende.En el libro “Amor”, Isabel recopila una serie de fragmentos, capítulos y textos cortos, que retratan distintas fases de este hermoso sentimiento. Juega con las etapas de la vida, con los diferentes encuentros y momentos que se suceden en toda relación. Algunos textos son tiernos y reflexivos, otros terribles y duros de asimilar. Pero todos tienen su belleza.Y si le falta un poco de condimento a tu cocina, a tu relación o necesitas un postre que enamore, te recomendamos leer “Afrodita” un libro de recetas y cuentos afrodisíacos para saborear de a dos.

… atamos cabos sueltos.Lo divertido de los libros de misterio no es el final, porque si somos buenos detectives ya habremos solucionado el problema mucho antes de llegar a los últimos capítulos.El verdadero disfrute está en investigar junto a Miss Marple o Hércules Poirot, en ser sus ayudantes, ver lo que ellos ven, acompañar a estos personajes de la genial Agatha Christie en sus aventuras y atar todos los cabos sueltos antes de llegar al final.Abrimos las apuestas con nosotros mismos, anotamos el nombre del “criminal” en nuestro señalador de papel y nos embarcamos en la conclusión del caso. Cruzamos los dedos esperando ser los buenos detectives que queremos ser y… a veces acertamos, a veces no. Sin embargo recorrer las páginas, las situaciones y los eventos fue lo más divertido de todo.Te recomendamos que retomes esta serie de libros de la genial Christie, no sólo para disfrutar de gratos momentos de lectura, sino también para encontrar cabos y unirlos para entrenar tus habilidades cognitivas (y detectivescas).

Libros para leer cuando…

15 Junio 2015

Literatura

Escriben los amigos de La CajaEsta sección está abierta para que toda persona mayor de 55 años, jubilado o no, del ANSES o la Caja, participe con sus textos literarios.

¿POR QUÉ CANTO?Yo canto cuando estoy triste,como queriendo llorar,la pena que llevo dentro,intentando desahogar.

Canto cuando estoy feliz, es mi canto de alegría,pues siento que mi cantar,es un canto a la vida

Alba VallezAsiste al taller de Creación de canciones, musicalización de textos y poemas en guitarra, Illia Córdoba

EL NOMBRE AUSENTETe fuiste... te busca mi imposible soledad de recuerdos.Te fuiste...pero tu imagen, tu cálido aliento, asomado a mi tristeza lo siento tan dentro mío que alivia mi corazón mártir de amor.Te fuiste dejando mi alma repleta de dulces recuerdos, recuerdos que nunca volverán...Te has ido para siempre, pero estas en mi, como la marca de un doblez, en un libro que se cierra... Te has ido, pero estas en mi como una flor que se marchita, pero queda....Te fuiste... y como tantas cosas que están presentes aunque se hayan ido,así estas tu en mi vida, sigues siendo mi luz y cada atardecer sigo esperando... esperando si, que vuelvas nuevamente, por esa senda que tantas veces fuimos y a pesar del tiempo transcurrido no he podido borrarlo de mi mente.Te fuiste para siempre... pero yo se que estarás eternamente en mi...

Kuky Nóbile Asistente del Taller Literario del Espacio Illia Río Cuarto

Si quieres participar, tu texto debe ser breve, con tu nombre y apellido, centro de jubilados al que perteneces o Espacio al que asistes y actividades que realizas. Puedes entregarlo personalmente en las áreas de prensa del Espacio Arturo Illia Río Cuarto o Córdoba o escribirnos a: comunicació[email protected]

VICTORIASuave alondra que ascendiendo en su vagar,ambicionando alcanzar tan azul cielo, del firmamento rasgados los umbrales mutado en cóndor remonta su alto vuelo.Sucio ignorado gusano de la tierra trepadoapenas en un rosal reposa pacienteaguarda soñando el nuevo día de poder vestir al fin de mariposa.Ese pequeño ser que aleteandotoma la maravilla del sol sobre sus alas, e iluminada danzando por la fronda,bellos colores en sinfonía regala.Oh, cuán gloriosos los alcanzados sueños, arco iris regio de singular belleza,las ilusiones con alas de gaviota, la tempestad cruzada en raudo vuelo.

Martha Caunedo Campos Asistente del Taller Literario del Espacio Illia Río Cuarto

EN LOS PRADOSDEL SEÑORMi alma entera se deleitaen los prados del Señor,con sus flores de esperanzay sus fruto de perdón.

Y mi espíritu se elevaentre aromas celestialestan sereno, tan alegre,tan libre como las aves…

Que no le corten sus alas,que no le impidan el vueloni le nieguen el amor.Que siempre pueda ser libre,que siempre puedan elevarsehasta la gloria de Dios.

María Cristina BoschettiParticipa en los talleres de manualidades y muñequería, Historias de Vida y Hogareño, del Espacio Illia Córdoba

PROPUESTAEn el espejo, mi imagenbusco detalles, armonías,colores de impacto.Deseo enamorarte,cual ciervo erguido en la pradera,como agua cristalina entre las piedras,movimiento de pelo desatado,perfume de nardos en otoño.Te propongo entoncesarrebatar las primaveras que nos queden,cubrir la nieve de cobertores rojosy en afán de los días sólo nuestros,brindar por ellos, con elixir añejo.

Nilse Norma PellizaParticipa de los talleres de Computación y Creación de canciones, musicalización de textos y poemas en guitarra

16Junio 2015

La “Caja Peñera” comenzó a sonar en Córdoba y Río CuartoLa experiencia fue todo un éxito. La música, la risa y el baile llenaron los espacios Illia de Córdoba y Río Cuarto de la mano de artistas y grupos como Elvira Ceballos o Los Cumpas.En Río Cuarto, incluso en Río Cuarto, parte de la velada estuvo a cargo de los propios asistentes y talleristas del Espacio. Así fue como en la apertura un grupo de "viejas paisanas" le dio la la bienvenida al público y 30 músicos colmaron el escenario de la mano del tallerista Diego Pereyra.Más allá de la distancia que los separa, los Illia Córdoba y Río Cuarto estuvieron unidos por el entusiasmo y las ganas de divertirse que desbordaron los escenarios para llenar las pistas de baile y risas.

Caja de Jubilaciones

Al cierre de esta edición de La Alegría de Vivir, se estaba desarrollando el concurso “Humor, cosa de viejos”, organizado por la Caja de Jubilaciones de la Provincia y la Agencia Córdoba Cultura. En nuestro próximo número les contaremos detalles del certamen y quiénes fueron los ganadores.

“Humor, Cosa de

viejos”RIOIV

RIOIV

CORDOBA

CORDOBA

CORDOBA

17 Junio 2015

Un viejo que da vida aun personaje sin edad

Meryl Streep (66 años)

Con sus canas Ian McKellen le da brillo al celuloide. A los 76 años encarna a un Sherlock Holmes que revive añejas glorias.

No hay antecedentes que se puedan comparar a la trayectoria de Ian McKellen, de 76 años, quien ya fue nominado al Óscar en dos ocasiones y ganador de los premios Globo de

Oro y Tony.Prestigioso actor en el Reino Unido, un intérprete exquisito. Su labor en el teatro ha abarcado géneros de Shakespeare y moderno teatro popular con un estilo muy británico. Pasó de las obras de gran calidad y las películas de vasta producción cinematográfica a ser adorado por multitudes en sus últimos trabajos, como el bueno y valiente Gandalf en la saga "The Lord of the Rings" (El Señor de los Anillos), y como Magneto en "X-Men", un tipo duro en su sed de venganza, que despierta una constante simpatía en el público de todas las edades a lo que se suma su presencia en el polémico y fenómeno mundial, "El Código Da Vinci".A su edad sigue activo y afrontando nuevos desafíos.

En julio de 2015 se estrenará Mr. Holmes, una película basada en la novela de Mitch Cullin, en la que veremos a un Sherlock Holmes, mayor.

Reseña de la película:Es 1947, y el mítico detective tiene en esta ocasión 93 años. Está retirado en una granja de Sussex, donde vive con la Señora Munroe, su ama de llaves, y su hijo Roger. Consciente de su vejez y su progresiva pérdida de memoria, intenta recordar los casos que resolvió en sus diarios, mientras se dedica a cuidar de las abejas de la granja, una tarea que le mantiene al menos ocupado. El carácter y la paciencia de Roger provocará en Holmes un sentimiento de afecto, y el anciano detective se sumergirá en sus recuerdos al encontrarse con un caso de hace 50 años. Así pues, veremos a Sherlock Holmes en tres periodos de tiempo: cuando era adulto y estaba en lo más alto de su carrera, cuando estuvo de vacaciones en Japón, y a sus 93 años.

Es una de las actrices más conocidas y respetadas, con una carrera internacional que abarca el cine, el teatro y la televisión.Sintió la vocación artística desde muy joven, debutando a los 19 años en el papel de la reina Cleopatra en el drama homónimo de William Shakespeare.Es conocida por interpretar personajes complejos y ha recibido numerosos premios por sus impactantes y versátiles interpretaciones, que incluyen un Oscar por su trabajo en "La reina" (The Queen), en el año 2006.En abril de este año se estrenó su última película, "La Dama de Oro". El filme está basado en hechos reales de Maria Altman, mujer que de joven tuvo que escapar de Austria antes de la segunda guerra mundial.

Actualmente, Helen participa en constantes campañas relacionadas con la resolución de conflictos, la igualdad de género y la regulación del comercio de armas. Su implicación pública empezó en 1994, cuando apoyó el trabajo humanitario que Oxfam, una confederación de ONGs que desarrolla labores humanitarias en más de 90 países.

Ganadora de tres premios Oscar por su impecable trabajo en "Kramer contra Kramer", La decisión de Sophie y "La Dama de Hierro". Debutó en 1977 con "Julia" y desde entonces es considerada como la mejor actriz de su generación. Streep es tan camaleónica como la vida misma: llena de matices y altibajos. No importa de qué personaje se trate, qué acento deba tener,

o si, para encarnar un papel, deba cantar. Sus interpretaciones siempre se convierten en una referencia para los críticos especializados.En su última película Into the Woods, con la que fue nominada al Oscar como mejor actriz de reparto, interpretó a una malvada bruja que conspira para enseñar lecciones importantes a diversos personajes de cuentos infantiles .Una adaptación cinematográfica del musical de Broadway, producida por Walt Disney Pictures, basado en los cuentos clásicos de los hermanos Grimm, que descubre una nueva historia donde todos sus personajes han de convivir y luchar juntos para restablecer el orden en su mundo.La película se estrenó en diciembre del 2014. Streep afirma que le enorgulleció tener 65 años de edad y poder interpretar a mujeres mayores que ella, aunque sea una bruja.

Cine

Helen Mirren (70 años)

18Junio 2015

ActivaMente

Para mover las neuronasHay que potenciar nuestro poder cognitivo y ejercitar uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo: el cerebro. Por eso, te invitamos a resolver y disfrutar de estos desafíos.

Entrená la percepción del detalle y la observación atenta. Encontrá los 9 detalles diferentes en cada foto.

Aquí hay un objeto que quiso ser el único original y no se repitió. ¿Cuál es?

El juego de las diferencias:

Objeto NO repetido:

19 Junio 2015

ActivaMente

Cada palabra tiene su espacio designado, sólo hay que estar atentos y embocarlas a todas.

estas ciudades y países esconden otras palabras.

Córdoba _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _

Creta _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ Brasil_ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _

Ecuador_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _

París_ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _

Emboque de palabras:

Anagramas:

SOLUCIONES

El juego de las diferencias:

Anagramas:

Córdoba : brocado / cobrado

Creta : catre / terca

Brasil : silbar / libras

Ecuador: acuerdo/recaudo

París: prisa / pisar/piras

Objeto NO repetido:

Emboque de palabras:

20Junio 2015

“Comenzamos a saldar una deudahistórica que teníamos con el interior”La Caja de Jubilaciones de Córdoba suscribió acuerdos con 25 centros de jubilados de toda la provincia para la realización de talleres para adultos mayores en 20 ciudades cordobesas.

La Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba firmó el pasado 14 de abril convenios con 25 centros de jubilados de 20 ciudades de toda la provincia, en el que otorgó subsidios para la

realización de 118 talleres destinados a adultos mayores como parte del Programa de Extensión del Espacio Arturo Illia.Las disciplinas a impartirse en el interior serán Yoga, Pintura y Dibujo, Sociabilización, Reciclado, Telar, Estimulación Cognitiva, Computación, Mosaiquismo, Folclore, Manualidades, Teatro, Literatura, Coro, Tango y Milonga, Teatro, Folklore, Gimnasia, Expresión Corporal y Danzas.Para el cumplimiento de estos objetivos se suscribieron convenios con centros de jubilados de Laboulaye, Canals, Cruz del Eje, Villa Dolores, Cruz Alta, Marcos Juárez, General Baldissera, Villa de Soto, Cosquín, Isla Verde, Huanchilla, Pilar, Rio Primero, Serrezuela, Villa Rumipal, Huinca Renancó, Villa Huidobro, General Deheza, Serrano y Córdoba capital.En el acto de firma del acurerdo estuvieron presentes la vicegobernadora, Alicia Pregno, el titular de la Caja, Osvaldo Giordano, el presidente Provisorio de la Legislatura, Oscar González, el titular del bloque de UPC, Sergio Busso, y legisladores departamentales.“El Illia no hace ningún tipo de discriminación entre jubilados y pensionados de la Caja, ANSES o cajas profesionales y a partir de la firma de estos convenios tampoco lo hará entre quienes viven en las grandes ciudades y los que habitan en lugares más pequeños del interior de la provincia”, destacó Giordano.“Los cordobeses con mucha razón criticamos el centralismo porteño, estoy convencido que es uno de los principales factores que nos impide progresar y por eso es uno de los temas que tenemos

que discutir en profundidad en este año de transición política”, añadió.Por finalizar instó a “ser autocríticos y reconocer que desde el gobierno provincial muchas veces reproducimos las mismas malas prácticas que criticamos a nivel nacional, por lo que gracias a poner en funcionamiento estos convenios comenzamos a saldar una deuda histórica que teníamos con el interior de la provincia”.Por su parte, Pregno destacó su apoyo a este programa. “Estas actividades representan el continente afectivo para una etapa distinta de la vida como es la de los adultos mayores, que representa el volver a disfrutar cosas como fue en un principio, nuevas compañías y las alegrías que nos da una existencia activa”, concluyó.

ETI: EXTENSIÓN DETALLERES DEL ILLIA• Cruz del Eje - 6 talleres• Paso Viejo - 3 talleres• Villa de Soto - 5 talleres• Villa Dolores - 3 talleres• Cordoba capital - 20 talleres en 5 centros de jubilados• Cosquin - 3 talleres• Rio Primero - 11 talleres• Pilar - 5 talleres• Villa Rumipal - 5 talleres• Laboulaye - 15 talleres en 2 centros de jubilados• Villa Huidobro - 5 talleres• Huinca Renanco - 3 talleres• Serrano - 3 talleres• Cruz Alta - 8 talleres• Isla Verde - 4 talleres• Canals - 7 talleres• General Baldissera - 3 talleres• General Deheza - 4 talleres• Huanchilla - 2 talleres• Marcos Juarez - 3 talleres

Caja de Jubilaciones

21 Junio 2015

El Espacio Illia llegó a CanalsEl titular de la Caja de Jubilaciones, Osvaldo Giordano, el intendente local, Carlos Peiretti, y los legisladores provinciales Fernando Wingerter, Carmen Perugini y Carmen Ceballos, inauguraron las remodelaciones del centro de jubilados.

En el propósito de llegar al interior, Osvaldo Giordano, titular de la Caja de Jubilaciones, inauguró días pasados el Espacio Illia de Canals, un ámbito sociocultural destinado a la atención integral del

adulto mayor.En la ocasión estuvieron presentes además el intendente local, Carlos Peiretti, y los legisladores provinciales Fernando Wingerter, Carmen Perugini y Carmen Ceballos y la vicegobernadora Alicia Pregno.El objetivo del acto fue dejar habilitadas las obras de remodelación del Espacio, que consta de un Salón de Usos Múltiples (SUM) totalmente equipado con siete computadoras, un LED, un cañón proyector con pantalla gigante, y paneles corredizos para darle distinta funcionalidad al lugar.

El reacondicionamiento del edificio también incluyó salas para consultorio y enfermería, para el dictado de cuatro talleres de computación, y otros de expresión corporal, música, canto y yoga.Estas actividades se complementan con iguales actividades que ya se vienen desarrollando en espacios similares como el de Córdoba Capital y de Río Cuarto.Los fondos para las obras de refuncionalización del Espacio Illia de Canals provienen del Programa Centenario gestionado por la Caja de Jubilaciones y se nutre de partidas que derivan de la Ley 9.884, sancionada por la Legislatura provincial en el año 2011, explicó Giordano al dejar inaugurado el local.“Estos espacios tienen la función de incluir a los adultos mayores tanto de Capital como del interior, sin diferenciar

si se trata de jubilados nacionales o provinciales, dándoles la posibilidad de realizar actividades que contribuyan a una mejor calidad de vida”, acotó.En este mismo sentido, Peiretti destacó la importancia de la creación de lugares como el Espacio Illia de Canals, en los cuales las personas mayores tienen “la oportunidad de disfrutar de este tipo de actividades que hacen a la alegría de vivir”.Entre los presentes también estuvo la presidente del Centro de Jubilados de Canals, Imelda Cavanagh, la coordinadora del Espacio, Brenda Paoletti, y altas autoridades de la Caja de Jubilaciones.

Caja de Jubilaciones

La Caja abre un nuevoespacio en Laboulaye

La Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba inauguró en Laboulaye un nuevo Espacio Illia en el que se dictarán talleres para adultos mayores de acuerdo a los convenios firmados, el 14 de abril pasado, entre autoridades de la Provincia y de los distintos centros de jubilados de Córdoba Capital e interior.La actividad se realizó en el Centro de Jubilados del PAMI de Laboulaye y estuvo jerarquizado con la presencia de la vicegobernadora, Alicia Pregno, del jefe del bloque de Unión por Córdoba (UPC) en la Legislatura, Sergio Busso, del secretario de Previsión Social, Osvaldo Giordano y de autoridades locales.

22Junio 2015

Giordano inauguró refuncionalización del Espacio Illia Jorge NewberyEl titular de la Secretaría de Previsión Social de la Provincia cortó las cintas de remodelación del centro para adultos mayores de barrio Jorge Newbery.

Tras la firma del convenio con 25 centros de jubilados de 20 ciudades del interior provincial en el marco del Programa de Extensión de Talleres del Arturo Illia (ETI), se llevó a cabo la primera jornada de capacitación para voluntarios de los centros de jubilados donde se realizarán las actividades destinadas a la socialización y capacitación de los adultos mayores.El titular de la Caja de Jubilaciones, Osvaldo Giordano, remarcó la necesidad de que el “federalismo que tantas veces se le reclama a Buenos Aires no sea sólo una frase declamativa y que los adultos mayores de toda la provincia tengan oportunidad de participar en talleres similares a los que se dictan en Córdoba y Río Cuarto”

Capacitan a voluntarios de talleres en el interior

El secretario de Previsión Social de la Provincia, Osvaldo Giordano, inauguró las obras de refuncionalización del Espacio Illia Jorge Newbery. Acompañado por la vicegobernadora Alicia Pregno

y el diputado nacional y ex gobernador Juan Schiaretti, el funcionario destacó la inversión que se realizó en la entidad que participa de los cursos y talleres que brinda la Caja de Jubilaciones.“Las obras que estamos hoy inaugurando son un testimonio visible y palpable de que estamos trabajando juntos en favor de los adultos mayores y que lo seguiremos haciendo a futuro”, afirmó Giordano.En su discurso, el funcionario enfatizó el rol de la Provincia desde el Espacio Illia en pos de mejorar la calidad de vida de los jubilados y pensionados. “Venimos trabajando en potenciar el Illia desde hace casi ocho años. La presencia del ex gobernador Schiaretti y de la actual vicegobernadora Pregno, es mucho más que una mera formalidad; refleja la importancia que tienen los adultos mayores para el gobierno provincial”, destacó.La refuncionalización del Centro de Jubilados comprendió la refacción del espacio verde, convirtiéndolo en un área de recreación, deporte y esparcimiento exterior denominado “Patio Saludable” que ahora cuenta con nuevas sendas peatonales, equipamientos para realizar gimnasia, tres juegos de bancos, mesas de ajedrez y una mesa de ping pong.Además las obras incluyeron: la construcción de un muro medianero con cerco tipo olímpico; la disposición de dos

puertas nuevas; y la colocación de pisos, cielorraso de placa de yeso, nuevos artefactos de iluminación y una mesa de apoyo en el quincho. El trabajo se coronó con la pintura en todas las áreas intervenidas.Giordano también recordó los 25 años de trabajo del centro de jubilados: “Lo más importante fue tener claro desde el inicio de que el objetivo era contar con una herramienta de promoción de la calidad de vida de los adultos mayores. Gracias a eso, hoy es una institución activa, llena de vida y jugando un rol muy importante como factor de promoción de los adultos mayores”.“Los resultados están a la vista. Hoy el Illia transita una senda de vertiginosa expansión. Actualmente más de 10 mil adultos mayores de toda la provincia participan de sus actividades y nos sigue sorprendiendo el entusiasmo con el que diariamente más gente se sigue sumando”, apuntó el secretario de Previsión Social de la Provincia. Los miles de asistentes a los talleres se encuentran distribuidos en todo el territorio provincial, sin importar si son beneficiarios del sistema previsional cordobés o nacional.

Caja de Jubilaciones

23 Junio 2015

24Junio 2015