8

Click here to load reader

CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

CALCULOS OTILES

1. ESPESOR HUMEDO I ESPESOR SECO:

1.1. contenido en sólidos. en volumen:

Las pinturas están formuladas con dos tipos fundamentales de componentes:

Volátíles == DISOLVENTES No volátiles == RESINA SÓLIDA + PICMENTOS + CARCAS.

Durante el proceso de formación de pellcula, tras la aplicación de la pintura, los componentes volátiles se evaporan hacia la atmósfera, quedando en la peUcula seca los componentes no volátiles solamente.

Es decir, que del total del volumen de pintura usado en una aplicación, solamente una parte pasará a formar parte de la pelfcula seca, sobre la superficie pintada.

La proporción que representa el volumen de componentes no volátiles sobre el volumen total de pintura, es el CONTENIDO EN SÓLIDOS, POR VOLUMEN de la pintura en cuestión.

Este valor, puede expresarse en tanto por ciento o en tanto por uno.

Ejemplos:

contenido en sólidos por volumen

PRODUCTO En tanto por ciento En tanto por uno

POLlTEX EUROPOL

63 44

0,63 0,44

1.2. Influen·cfa de la dilución en el contenido en sólidos en el volumen:

Los datos sobre contenido en sólidos que se ofrecen en las hojas de caracterlsticas técnicas, hacen referencia al producto en su forma original de suministro.

En caso de efectuarse dilución de la pintura, el contenido en sólidos queda modificado, ya que la parte volátil del mismo queda consecuentemente aumentada. Veamos un ejemplo:

1 de 1

Page 2: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

POLlTEX:

C.S.V., según hoja de caracterlsticas: 63%.

Si anadimos un 10% de diluyente, tenemos:

volumen

IAntes de la diluciOn total pintura

100 Tras la diluciOn 110

Parte no volátil C.S.V.

63 63: 100 0,63 63 63: 110 0,57

De una forma general, podemos decir que el contenido en sOlidos por volumen de una pintura diluida puede expresarse por:

C.S.V. (sin diluir) x 100 C.S.V. (diluida) = 100 + Ofo dilución

para el caso anterior, seria:

63C.S.V. (diluida) = -~~~~- x100 :: 57,3%100 + 10

1.3. Relación espesor seco J espesor htlmedo:

El espesor húmedo y el espesor seco están relacionados en la forma siguiente:

ESPESOR SECO = C.S.V. (Tanto por uno)ESPESOR HUMEDO

Obien:

ESPESOR SECO (1)ESPESOR HUMEDO C.S.V. (tanto por uno)

O

ESPESOR SECO = ESPESOR HUMEDO x C.S.V. (2)

Ejemplos:

Aplicamos POLlTEX (C.S.V :: 63%).

Queremos obtener un espesor seco de 80 micras.

2 de 2

Page 3: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

¿Qué espesor húmedo hay Que aplicar?

Usamos la relación (1):

ESPESOR HUMEOO = __~8-==0:--_ = 126.98 micras0,63

Aplicamos POLlTEX (C.S.V. = 63%).

Hemos medido un espesor húmedo de 140 micras.

¿A Qué espesor seco corresponde?

Usamos la relación (2) :

ESPESOR SECO = 140 x 0,63 = 88,2 micras.

1.4. Algunos comentarlos con respecto a la medlcl6n de espesores en ha'imedo:

• Las mediciones en húmedo deben considerarse solamente como indicativas, nunca como definitivas. Deben confirmarse siempre mediante mediciones de espesor en seco.

• Debido a la poca precisión de los medidores de pelfcula húmeda, éstas no son aplicables para capas de bajo espesor, tal como los shop­primers.

• Tampoco se aconseja la medición de pelfcula húmeda en productos con disolventes muy vOlátiles, ya Que la rápida evaporación de los mismos puede falsear fácilmente la medición.

2. CALCULO DEL RENDIMIENTO TEÓRICO:

Conociendo el C.S.V. y el espesor de pelrcula a aplicar, puede calcularse el rendimiento teórico de una pintura mediante la relación:

e.s.v. (010) X 10Rendimiento teórico (m2./lItro) = ESPESOR SECO (micras)

3 de 3

Page 4: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

Ejemplos:

POLlTEX (C.S.V. 63%)

a 60 micras: 63 x 10 =10,5 m 2llltro.60

a 80 micras: 63 x 10 =7,87 m 2./IItro.80

a 100 micras: 63 x 10 =6,3 m 2./Iitro.100

Una capa de 40 micras de:

CORLES (CSV 50,3%) 50,3 x 10 =12,57 m2.1litro.40

SOLESMALT (CSV 40,9%) 40,9 x 10 =10,22 m2.1Htro.40

El rendimiento teórico no sirve para calcular directamente la cantidad de pintura necesaria para pintar una zona de superficie conocida. El rendimiento teórico seria de aplicación práctica solamente en el caso de Que toda la pintura usada se hubiera invertido en aplicar el espesor exacto previsto a la superficie. Este caso, por supuesto, no se da en la práctica.

3. EL RENDIMIENTO PRACTICO:

Hemos visto Que el rendimiento teórico se puede calcular mediante una relación sencilla.

El rendimiento práctico no puede calcularse de forma sencilla. LO único Que podemos hacer para este último es estimarlo a través de experiencias previas.

conceptualmente, podemos afirmar Que el rendimiento práctico resultarfa de descontar las pérdidas de aplicación al rendimiento teórico.

Dichas pérdidas provienen fundamentalmente de:

• Sobreespesores. • pulverización. • Restos de pintura en los botes. • Rugosidad del chorreado en primeras capas. • Etc.

4de4

Page 5: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

una forma práctica de estimar el rendimiento práctico, consiste en aplicar un determinado factor al rendimiento teórico, basado dicho factor en resultados anteriores conocidos, en condiciones parecidas.

Un valor usual para este factor es 0,6. Asl por ejemplo, para este caso tenemos:

POLlTEX

Rendimiento teórico a 80 micras: 7,87 m2/1itro. Rendimiento práctico a 80 micras: 7,87 x0,6 = 4,72 m2/litro.

MICROCLlMA:

El microclima puede definirse como el conjunto de condiciones flsicas, tales como temperatura del aire, humedad relativa, temperatura de la superficie, etc., en una zona pequena y localizada, como por ejemplo, el fondo de un dique, o incluso en diferentes partes del dique, ya que las condiciones de una zona del dique a otra pueden variar considerablemente.

Otros factores que pueden hacer variar el microclima son:

• luz (natural o artificial) • Ventilación (natural o forzada) • contaminación de la superficie. • Uso de calentadores oJy deshumidificadores.

PUNTO DE ROCIO:

El punto de roclo viene definido como la temperatura a la cual se comienza a formar condensación de agua en la superficie a pintar.

Ejemplo 1:

Temperatura del aire: 14Q C. Humedad relativa: 82%.

la temperatura a la cual se comienza a formar condensación en la superficie de este primer ejemplo estarfa en los 11 QC.

Ejemplo 2:

Temperatura del aire: 8 Q C. Humedad relativa: 73%.

5 de 5

Page 6: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

En este caso, la temperatura a la cual se comienza a formar condensación estarla en los 311 C.

Dicho de otra forma, se producirá condensación en forma de gotas o pelfcula de agua sobre aquellas superficies cuya temperatura sea igual o inferior al punto de roclo.

Para calcular la temperatura a la cual se produce el punto de roclo, es necesario conocer la temperatura del aire y la humedad relativa.

Una vez conocidas la temperatura del aire y la humedad relativa, es posible determinar el punto de roclo, ayudándonos o bien de una tabla, o bien de un calculador, especialmente preparado para este propósito.

Aunque hay otras causas por las cuales se puede producir condensación en las superficies a pintar, incluso a temperaturas ligeramente superiores al punto de roclo, hay una a la cual creemos que se le debe prestar una atención especial, ya que nos la encontramos con bastante frecuencia.

La causa a que nos estamos refiriendo no es otra que los restos de agua salada.

De todos es conocido el carácter higroscópico de los cloruros y su tendencia a la absorción de agua. por esta razón, las superficies a pintar deben estar completamente libres de sal, ya que como hemos dicho anteriormente, esto puede ser causa de condensación.

6de6

Page 7: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

Page 1 of2

Este mejor antes que el anterior mar,24 mayo, 2011 0921

Oe DavId Venegas <[email protected] p. Añadir a Contact<X-,

Para [email protected]

PREPARACION DE SUPERFICIE

El éXito de un trabajO de pinturas no SÓlO depende de una adecuada aplicación, sino que en mayor medida, de la preparación o trabajos prevIos que se realicen en la superficie antes de pintarla. Por "Preparación de Superficies" se entiende la limpieza que se efectúa, antes de aplicar la pintura. con el objeto de elimmar todo agente contaminante, partículas sueltas o mal adheridas, que sean ajenas o no a la superfiCie, dejándola apta para recibir una pintura El realizar una limpieza Inadecuada o poco cUidadosa puede provocar fallas prematuras en las pinturas, aunque las aplicaciones se realicen conforme a las Indicaciones Por esta razón se debe hacer especial hincapié en la limpieza de buena calidad y especificarse taxativamente para cada caso en particular En el presente texto se considera la preparación superficial para los materiales comúnmente utilizados en la Industria y en la construcción, como pauta útil para qUien debe realizar o espeCificar trabajos de esta naturaleza

Limpieza de Acero SI bien eXisten diversos Institutos y centros que han establecido normas o espeCificaCiones para la limpieza del acero, los mas conocidos y difundidos y que además han Sido homologados por ASTM e incluso ANSI son dos

• Steel Struclure Palntlng Councll SSPC (USA)

• Swedlsh Standard Instltute SIS 05 5900 La Identiflcacl6n clasificación de cada una de ellas su e ulvalencla es la SI ulente

DESCRIPCiÓN SSPC SIS 055900

limpieza con Sotventes SP 1

Limpieza Manual SP 2 Sl2

Limpieza MotriZ SP 3 Sl3

limpieza con Llama y Cepillado SP 4

Chorro AbrasIvo Metal Blanco SP 5 Sa 3

Chorro AbrasIvo Comercial SP6 Sa2

Chorro AbrasIvo Brush Off SP 7 Sa 1

Decapado spa

EXPOSICión Ambiental y Chorro AbrasIVO SP9

Chorro AbraSIVO Metal CasI Blanco SP 10 Sa 21/2

Definiciones básicas Cada una de las diferentes normas, pueden ser consultada en detalles en los documentos correspondientes Lo que en este texto se indica, son sólo las definiciones básicas

Limpieza con solventes SSPC-SP 1 Eliminar grasas, aceites, lubricantes de corte y toda otra presencia de material soluble de la superficie de acero utIlizando para estos efectos algunos de los slQuientes métodos escobillas o trapos limpiOS embebidos en solventes, pulverizaCión de solvente sobre la superficie, desengrase con vapor y solventes clorados, detergentes alcalinos, etc Esta limpieza se considera previa a todo tipo, ya que no deben existir grasas o aceites sobre la SuperfiCie que se protegerá

Limpieza Manual SSPC.sP2: Deberá eliminarse de la superficie de acero todo el ÓXido de laminaclón y la herrumbre que se encuentre sin adhem, al igual que la pintura vieja que no se encuentre firmemente adherida Finalmente se limpiara la superficie con aire limpiO y seco o un cepillo limpiO. La superficie debe adqUirir un suave bnllo metálico La Iimpeza se efec1uará con herramientas manuales en buen estado, tales como liJas, plcasales, cepillos de acero y otros aprobados por la ITO

Limpieza Manual Motriz SSPC - SP 3: Consiste en un raspado, cepillado o esmenlado a máqUina de una manera muy minUCiosa Se deberá eliminar todo ÓXido de lamlnaclón, la herrumbre y la pintura que no se encuentre bien adherida Al términO de la limpieza la superficie deberá presentarse rugosa y con un claro brillo metálico En este tipo de limpieza debe CUidarse de no brul"iir la superfiCie metálica a fin de lograr una buena adherenCia de las pinturas a la base

Limpieza con Llama SSPC - SP 4: Este método consiste en pasar una llama de oXlacetlleno de alta temperatura y a alta velOCidad sobre la superficie metálica, seguida de un cepillado enérgico con herramientas manuales o motrices para eliminar todo el ÓXido de lamlnacl6n y herrumbre que se suelte Se entiende que toda la materia perjudiCial será eliminada por este proceso, dejando una superfiCIe limpia y seca lista para reCibir la primera mano de pintura

Chorro abrasivo Metal Blanco SSPC - SP 5: Limpieza que se logra haciendo Impactar una partfcula abraSiva sobre la superficie, que al chocar suelta las partículas extrañas a la base dejando una huella en la zona de Impacto El grado de metal blanco consiste en una limpieza de manera tal que la superficie se apreciará de un color gris blanco uniforme y metálico La SuperfiCie mirada sin aumentos deberá estar libre de toda contaminaCión y apreciarse levemente rugosa para formar un perfil adecuado que permita un buen anclaje de los revestimientos

Chorro abrasivo Grado Comercial SSPC - SP6: Una superficie hmpia con chorro abrasivo comercial se define como una de la cual se ha eliminado toda materia extral'ia, herrumbre ÓXido de lamlnaclón y pmturas viejas Es permisIble que queden pequel"ias sombras, rayas y decoloraciones superficiales causadas por manchas de herrumbre o vestigios de óxido de laminación Pueden quedar además en la superficie restos de pinturas viejas firmemente adheridas La norma establece que por lo menos dos tercios de la superficie deberán estar libres de residuos y el resto sólo deberá presentar leves manchas, decoloraciones y restos de pintura antigua bien adherida

Decapado SSPC - SP 8: La limpieza química o decapado es aquella por mediO de la cual se remueve todo el ÓXido de lamlnaclón y la herrumbre, por reacción química con un ácido a un álcali,

Chorro abrasivo SSPC ~ SP 9: Este método ha Sido eliminado de la normalización americana. Consiste en exponer el acero a la intemperie dejando que se comience a soltar la escama de lamlnación, Incluso se recomienda mOjar las estructuras con una solUCión de agua y sal común a fin de acelerar el proceso. Este método es seguido por un chorreado abraSIVO posterior que segun se indicaba era más fácil de realizar

Chorro abrasivo Grado Metal Casi Blanco SSPC - SP 10: Se define como una limpieza en la cual se elimina toda suciedad, óXido de lamlnaclón, herrumbre, pintura y cualquier materia extraña de la superficie Se permiten pequeñas decoloraciones o sombras causadas por manchas de corrosión, óxidos de lamlnaclón o pequeñas manchas de restos de pinturas viejas Por lo menos un 95% de la SuperfiCie, deberá estar exenta de residuos a simple vista El 5% restante podrá solamente mostrar sombras donde eXistieron los productos antes mencionados

Limpieza de asbesto cemento. En asbesto cemento nuevo bastará con asegurarse que su frague este completo y se encuentre completamente seco. Antes de pintar, cepillar la superficie para eliminar cualqUier matena extraña suelta o mal adherida. En asbesto cemento vIeJo con su pintura en buen estado bastará un lavado con una solución detergente para ellmmar las posibles grasas o aceites y un lijado superficial para obtener una buena adherencia de la pintura nueva. En el caso de que la pintura vieja se aprecie en mal estado o mal adherida, deberá ser eliminada en su totalidad antes de pintar nuevamente

Limpieza de acero galvanizado: El acero galvanizado yparticularmente las cubiertas de tecno y los recolectores tales como bajadas de agua de llUVia, deben limpiarse preViamente, ya que es normal que posean grasa o acerte superficial, además de sales de zinc, que actúan como desmoldantes de las pinturas Se produce por esta razón entre otros problemas el descascaramiento tlpico de ellas, que es pOSible observar en muchas construcciones Para lograr un adecuado desengrase del material galvanizado se lavará la SuperfiCie con una solUCIón detergente particular Antes de pintar la superficie debe encontrarse totalmente limpia y seca Limpieza de metales no ferrosos (cobre-aluminlO-zlnc-plomo-estaño-antlmonlo): La limpieza de estos elementos metálicos no ferrosos y sus aleaciones, consiste en un desengrasado prevIo utilizando solventes tales como aguarrás mineral, bencina blanca u otros solventes (no utilizar bencina de automóvil, porque deja reSiduos), segUido de un lijado superficial hasta eliminar la pátina eXistente, dejando la superficie b(lllante y levemente rugosa Se debe eVitar el lijado en materiales con capa paSIVa, tales como aluminio anodlzado, acero InOXidable, etc Limpieza de maderas: La madera antes de pintarse deberá encontrarse libre de grasas, aceites y totalmente seca En el caso de madera con pmtura vieja en mal estado, es necesano eliminar totalmente la pintura vieja por medio de espátulas o lijadoras En la madera vieja con pintura en buen estado basta con lavar las SuperfICies con agua y detergentes para eliminar las grasas y aceites y lijar hasta borrar el brillo con el objeto de obtener una buena adherencia En maderas nuevas Sin pintura, para obtener terminaCiones finas y de buena calidad es necesario cepillar y lijar la madera en favor de la veta antes de protegerla hasta obtener una superfiCie lisa y suave El lijado se repite en forma más suave después del sellado o primera mano, para eliminar todas las pelUSillas que se levantan, desmejorando el aspecto estétiCO Limpieza de ladrillos: Eliminar toda presencia de material suelto y pintura vieja lTlal adhenda o

http://es.mg40.mai1.yahoo.comldc/1aunch?.gx=1&.rand=f4ttcmr4181n2 24/05/2011

Page 8: CÁLCULOS ÚTILES - Pintura

Page 2 of2

disgregada, por medio de cepillo de acero y con la ayuda de espátulas De la misma forma eliminar toda presencia de sales blancas (enorescenclas) y materias extrar'\as a la superficie Antes de pintar, es necesario que la superficie se encuentre totalmente /impla, hbre de grasas o aceites, seca y detenida la eflorescenCia Cabe hacer notar en este punlo que mientras los muros de ladrillos no estén completamente secos no será posible eVitar la apanclón de sales blancas

Limpieza de hormigón y mampostería: La preparación superficial del hormigón considera la ellmmaclón total de todo material suelto, mal adherido o disgregado, pintura vieja en mal estado y la presencia de sales blancas ¡eflorescencias), por mediO de herramientas manuales tales como' cepillos de acero, espátulas, etc, o mecániCOS especiales como máqUinas devastadoras (martillos rotativos), o por arenado de la superficie Al Igual que en el caso de los ladrillos mientras la superficie permanezca húmeda, no será posible eVitar la apanclón de sales blancas El ataque tradicional con áCido sólo elimina las sales y reSiduos alcalinos de la superilcle del hormigón y no Impiden la aparición de ellas. Por esta razón una buena y CUidadosa limpieza manual reemplaza perfectamente a este, siempre que el hormigón se encuentre totalmente fraguado. Antes de pintar la superfiCie, esta deberá encontrarse totalmente limpia, Sin grasas, sin enorescenClas y prinCipalmente seca

Limpieza de aislantes de poliestireno (Telgopor - Estiropor. Plumavit): El poliestlreno expandido es un material que es atacado rápidamente por los solventes, por lo que en el caso de que el material se encuentre contammado con grasas o aceites se podrá lavar solamente con una solUCión detergente y un cepillo de fibra blanda, enjuagando luego muy bien una vez termmado el lavado En el caso que contenga partículas extrañas como polvo o tierra, se cepillará con un cepillo de fibra blanda hasta que desaparezcan los elementos ajenos Antes de pintar asegurarse Que el material se encuentre totalmente seco

Jng. David A. Venegas Ojeda 693679 • 98144'2939 Mz. E Lt. 05 AA.HH Los Almendros - Castilla - Piura www.rosven.com.pe

____ Infonnación de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 6148 (20110524) _

ESET NüD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.

htto ii\.V\Vw.eset.com

http://es.rng40.rnail.yahoo.com/dc/launch?.gx=I&.rand=f4ttcrnr4181n2 24/05/2011