Calidad Capella - Copia

  • Upload
    jlvive

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CALIDAD DE LA EDUCACION

CALIDAD DE LA EDUCACIONJorge Capella RieraEn la filosofa subyacente de la modernidad, segn Casassus (1997), tenemos conceptos como calidad de: productos, vida y de educacin. La idea de calidad evoca, por una parte, lo til y pragmtico propio de la racionalidad moderna, pero, por otra parte, tambin hace alusin a un "algo ms" que es aquello que califica la calidad. Calidad de la educacin constituye una constante preocupacin a todo nivel, en las instancias polticas del sector educativo, en el quehacer propiamente pedaggicoy en las investigaciones sobre la materia.EL nfasis se ha ido desplazando de la industrializacin hacia la transformacin productiva, a la equidad y a la educacin de calidad (CEPAL/UNESCO 1992).Calidad en educacin est ligada al tema de la equidad. Todos tienen derecho a una educacin de calidad. Es por ello que en los momentos actuales, la calidad es crear nuevas formas de organizar el sistema educativo y repensar el proceso de aprendizaje.1. Calidad de la Educacin.Se dice de la calidad que es fcil de reconocer pero difcil de definir. (Marcelo, 1997)Segn RAE, la calidad es la "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten juzgar su valor."La heterogeneidad y complejidad del fenmeno educativo hacen difcil, por no decir imposible, hablar de un concepto unvoco de calidad de la educacin. Parece ms lgico postular, como lo hace Miranda (1983), el concepto de calidad como "multidimensional". 1.1. Concepcin global de la calidad de la educacin.Hoy, dice Casassus (1997), todas las formulaciones de poltica educativa en Amrica Latina sitan a la calidad de la educacin como un concepto estratgico en torno al cual se estructuran las otras polticas. Es importante destacar esta coincidencia, pero ms notable an es el hecho de que en el centro de las polticas educativas se sita un concepto que tiene un status socialmente ambiguo.Esta ambigedad se debe a que tanto la educacin como la calidad son objetos culturales. Edwards (1991) plantea esta situacin como un problema terico en el cual es necesario construir y explicitar en cada caso el significado de calidad.En el lenguaje cotidiano, el trmino calidad est relacionado con el problema de si lo que se aprende en la escuela es (o no es) aprendizaje de calidad. Tcnicamente se concibe la calidad de la educacin como un concepto vectorial que resulta de la suma geomtrica de fuerzas impelentes, retardantes, estabilizadoras e impelentes que tienen su origen en concepciones valricas o referentes empricos que determinan su magnitud, su direccin y su sentido.Desde el punto de vista operacional calidad es el porcentaje de logro de los objetivos pedaggicos. En este lenguaje tcnico, el objetivo pedaggico no se pone en cuestin. Se da por supuesto que es como corresponde que sea. En relacin al trabajo pedaggico, se reconoce universalmente que la calidad de la educacin est dada por la calidad del curriculum, del profesorado, por los mtodos que se emplean y por los alumnos.Podramos concluir que la calidad de la educacin es la pertinencia de los sistemas educativos para responder a las demandas socioculturales y por ende para mejorar la vida de todos los ciudadanos, para garantizar la mxima participacin en la toma de decisiones polticas en sociedades cada vez ms abiertas y para demostrar que tiene capacidad para compensar las desigualdades sociales y culturales de la poblacin.Ello supone que la educacin sea pertinente, relevante y funcional y por lo tanto hay que considerar la docencia de calidad como un proceso organizado, intencional y sistemtico a travs del cual se promueven y facilitan aprendizajes significativos capaces de favorecer el desarrollo integral de la persona humana y de la sociedad ("formacin de personas" y "transformacin de la sociedad") en base a una concepcin valrica de una determinada institucin.1.2. Concepciones especficas.Al definir este concepto Tedesco (1985) resalta su condicin de producto histrico, Magendzo (1984) enfatiza la relacin directa entre calidad y cultura, Rodrguez (1987) centra su concepcin en el clima acadmico. Y al explicitar la definicin hay autores que, por su especializacin o inters, se interesan preferentemente por los factores de la calidad (Dez Hochleitner, 1996); por sus dimensiones (Schiefelbein, 1990; Arancibia, 1992); Frigerio, Poggi y Tiramonti, 1992; Espnola, 1994), por sus componentes (Chafee, Sherr 1992, Sallis 1993), por los requisitos imprescindibles (Mayorga, 1996); por los indicadores (Sheldon y Park, 1975; Ruby, 1989; Darling-Hammond, 1991; Nuttall, 1991) por los principios para desarrollar un sistema de indicadores (Nuttall, 1991), por la filosofa y herramientas de la calidad total; etc.Veamos a continuacin algunas de estas posiciones: Tedesco (1985) seala que al abordar el tema de la educacin de calidad es necesario considerar dos aspectos: en primer lugar cuando se habla de calidad de la enseanza superior estamos en un nivel de anlisis muy general que incluye tanto los aspectos especficos del proceso de aprendizaje (donde la calidad se mide por logros cognitivos) como los aspectos institucionales y sistmicos (donde la calidad se mide tambin por logros en trminos de productos sociales tales como correspondencia con el mercado de trabajo, desempeo ocupacional, socializacin de valores, actitudes); en segundo lugar la calidad en los niveles de generalidad sealados en el punto anterior, es un producto histrico. Dicho en otras palabras, el significado de lo que se valora como cualitativamente alto o bajo cambia segn los contextos histricos y los intereses sociales que se consideren. Magendzo (1984), enfatiza la relacin directa entre calidad y cultura. Afirma que se incrementa la calidad de la educacin en la medida en que sta es capaz, a travs del curriculum, de valorizar y hacer suyas las formas de pensar y sentir de una comunidad para enfrentar y darle significado a su cotidianidad. Allard, Garzn y otros (1986) consideran que, por ser parte del proceso de transformacin, la educacin debe incorporar en sus currculos la realidad de la cultura, la ciencia y la tecnologa, la vida moderna y el conocimiento del desarrollo de la sociedad, en forma tal, que sea adecuada a los intereses y circunstancias del educando. En una perspectiva del desarrollo integral la educacin debe estimular las aptitudes del estudiante para ser un objeto social activo, partcipe reflexivo del proceso productivo y participante creador y con capacidad de decisin autnoma en los distintos ambientes en que debe actuar. El mismo Allard (1987) insiste en los procesos de regionalizacin educativa especialmente en lo que se denomina "adecuacin curricular", "replanificacin" o "readaptacin". Es evidente que entre los objetivos de un proceso regionalizado de educacin, tiene especial vinculacin con la calidad de la educacin el relativo a la formulacin de programas y contenidos adecuados a las distintas realidades regionales y locales en que se aplica. Esto se relaciona con distintos aspectos tales como: la realidad urbana o rural, marginal o central del rea de que se trate; sus caractersticas culturales; los recursos naturales y las posibilidades econmicas y de empleo. Pero tambin hay una corriente que considera que la calidad representa un atributo esencial de la educacin que se expresa principalmente en la relevancia de fines y en la eficacia de los medios para su logro. En esta corriente se inscribe el trabajo de Rodrguez (1987) quien centra su concepcin de calidad en el calidad ambiental de la institucin o "clima acadmico", cuyas dimensiones incluyen su ecologa, es decir las variables fsicas y materiales que son externas a los participantes (edificios, equipamiento, dependencias de apoyo), su medio, o sea, las caractersticas de los individuos de la escuela (satisfaccin, bienestar general, compromiso), su sistema social, que comprende aquellas variables relativas a patrones o reglas (formales e informales de operar e interactuar en el centro de formacin (formalidad, afiliacin, consideracin), y su cultura, constituda por variables que reflejan normas, sistemas de valores, estructuras cognoscitivas y significado de las personas dentro de la institucin (status, identidad, ...).1

En realidad, como dice Casassus (1996), el tema de la calidad de la educacin constituye una revolucin en el pensamiento pues implica crear nuevas formas de organizar el sistema educativo y repensar el proceso de aprendizaje. Una revolucin que en la Amrica Latina de inicios de los 90 pone nfasis en la transformacin productiva, la equidad, la ciudadana moderna, la competitividad y calidad total en la gestin. (CEPAL/UNESCO 1992) Considero que tanto la educacin como la calidad son objetos culturales. Por ello, no se posee hoy una definicin universalmente aceptada del concepto de calidad. Edwards (1991) plantea esta situacin como un problema terico en el cual es necesario construir y explicitar en cada caso el significado de calidad.La calidad de la educacin es un juicio sobre el resultado o sobre algn aspecto del proceso educativo y tiene variadas dimensiones. Y para obtener un juicio vlido acerca de la calidad de la educacin en la escuela recin mencionada - o en cualquiera otra - hay que considerar dos elementos: primero, el juicio debe ser fundamentado y, segundo, debe ser formulado por un sujeto dotado de algn tipo de autoridad para hacerlo. 2. La calidad de la educacin como juicio de valor.La calidad de la educacin, dice Casassus (1997), es un juicio sobre el resultado o sobre algn aspecto del proceso educativo.2.1. Elementos.Para que este juicio sea vlido hay que considerar dos elementos: debe ser fundamentado y formulado por un sujeto dotado de algn tipo de autoridad para hacerlo. En cuanto a la fundamentacin Echevarra (1994) distingue lo siguiente:+ deben hacerse "por o para algo", para que permitan tomar acciones: "la escuela es de mala calidad, por lo tanto retirar a mi nia de ella";+ se pueden cotejar con lo que la comunidad espera que ocurra: "la escuela debe servir para proteger a los nios durante el da y enseanrles a leer y escribir";+ son especficos, es decir, no se basan en generalidades: "en esta escuela los nios conversan mucho; debe ser una mala escuela";+ debe ser posible formular afirmaciones sobre lo que se est juzgando: "esa escuela es buena, el 90% de sus alumnos pasa de ao pese a que no hay all una promocin automtica", y+ que sea posible revisar el fundamento del juicio contrario al fundar un determinado juicio: "esa escuela es mala porque el 50% de los nios repite ao". Si esto slo ha ocurrido este ao por motivos especiales, y los cinco aos anteriores slo un 10% repite de ao, el juicio original est mal fundado. Y respecto a la autoridad o cualificacin Livingstone y Zeiky (1982) sugieren que los jueces sean personas que cumplan, por lo menos, con los siguientes requerimientos: + que ellas estn calificadas por conocimientos, experiencia o posicin, para formular los juicios en las dimensiones que se les solicita; + que los juicios emitidos tengan sentido para las personas que los formula, y + que el juez tenga en cuenta el mbito y el propsito para el cual se solicita el juicio, pues stos varan.2

2.2. Criterios y estndares.Para Casassus (1997), el juicio de calidad depende de criterios y estndares. Los criterios sealan el dominio de accin en el cual se formula el juicio. Por ejemplo, el criterio puede apuntar al dominio laboral, otro al campo cognoscitivo, otro al dominio de los valores. La determinacin de estndares requiere tambin de juicios y como ocurre con los juicios, la determinacin del estndar depende del sujeto que lo formula. En el documento Marco Conceptual del Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (UNESCO, 1995) se destaca que, a pesar de la diversidad de visiones, todas ellas pueden catalogarse en dos grupos: aqullas que consideran estndares como constructos ligados a los objetivos pedaggicos, y las que vinculan los estndares a la medicin/evaluacin.Los juicios sobre calidad de la educacin son socialmente construidos y varan segn las culturas y estratos sociales. La calidad es histrica, es decir, tiene sentido en una situacin concreta y no abstracta. Por lo tanto, no es un concepto absoluto sino que es cambiante y dinmico y esto hace que los criterios y los estndares varen segn las circunstancias.Cada uno tiene una idea diferente de la calidad porque los criterios que se utilizan son diferentes, porque sus necesidades, su historia y sus miradas son diferentes. (Casassus, 1997)A lo dicho quiero agregar los aportes de Gento (1996) y Mayorga (1996) por considerarlos pertinentes y sintetizadores desde todo punto de vista.Gento, que parte de una concepcin holstica y sistmica, define la calidad como la realizacin individual autntica, integral y suprema de las posibilidades reales de un ser determinado. Y desde un enfoque ms operativo la considera como un "rasgo atribuible a entidades individuales o colectivas cuyos componentes estructurales y funcionales responden a los criterios de idoneidad mxima que cabe esperar de las mismas, produciendo como consecuencia aportaciones o resultados valorables en grado mximo, de acuerdo con su propia naturaleza" Para Mayorga (1996) una educacin es de calidad cuando facilita: el avance cognoscitivo de los educandos, incluyendo no slo la comprensin de los fenmenos observables con arreglo a los mtodos propios de los distintos campos del conocimiento, sino la dimensin prxica del saber, es decir, saber hacer, o destrezas de todo tipo derivadas de la aplicacin del conocimiento; La asimilacin consciente de valores socialmente consensuados, que contribuyen a la formacin tica y ciudadana de las personas, como pueden ser los valores asociados a la responsabilidad individual, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, la vivencia de la democracia, la proteccin del ambiente y el sentido de pertenencia a determinada identidad cultural. el dominio de un pensamiento lgico, de comunicacin inteligente, de capacidad de trabajo colectivo. Y finalizo este apartado subrayando con Dez Hochleitner (1996) que los valores ticos y estticos deben orientar toda accin educativa y que, por tanto, son determinantes de la calidad total. De esta suerte la educacin es til para la vida, relevante para el trabajo y potenciadora de todas las facultades humanas.3. Componentes para el anlisis de la calidad.Cabe sealar con Casassus (1997) que los resultados de los procesos educativos lejos de provenir de una causa unidimensional, son causados por el tejido de interacciones en las que se encuentran sumidos los alumnos. Ellas abarcan una multiplicidad de procesos que incluyen, entre otros, los dominios afectivos, ticos, sociales y estticos. Por eso, la preocupacin por los logros cognoscitivos de los alumnos conduce a la indagacin de otros dominios donde radican los factores que determinan los resultados. La preocupacin por el resultado anima la exploracin de los distintos factores que conducen hacia l. Ms adelante veremos algunas de las interacciones que se deben examinar si se desea mejorar la educacin. Este autor (1997) refiere que algunos estudiosos (Chafee, Sherr 1992, Sallis 1993) identifican tres componentes de la calidad en educacin: Calidad en el diseo: se refiere tanto al diseo de los resultados como al de los procesos. Cuando hablamos de calidad del diseo del resultado, nos referimos a la determinacin de lo que se desea lograr con la actividad educativa. Calidad en los procesos: se refiere a la manera cmo se organizan los distintos factores que conducen al logro del resultado. En realidad, todo lo que ocurre en educacin son procesos. Un proceso bien diseado, con informacin acerca de lo que ocurre, estableciendo controles de calidad incorporados a lo largo del mismo, producir calidad en los resultados. Calidad de los resultados. trata de qu y cunto han aprendido los laumnos, qu porcentaje de logro han alcanzado.Estos componentes pueden y, de hecho, han sido considerados separadamente. Sin embargo, si en la planificacin de las acciones de las instituciones educativas se toman en conjunto, pasan a constituirse en un circuito de mejoramiento contnuo de la calidad. (Casassus, 1997)4. Indicadores y sistemas de indicadores para la evaluacin de la eficacia del proceso educativo.El desempeo del proceso educativo se evala a travs de los indicadores o sistemas de indicadores y varios autores como Sheldon & Park (1975), Ruby (1989), Darling-Hammond (1991) o Nuttall (1991) sealan que los indicadores, por su capacidad para apuntar hacia aquello que requiere un anlisis mayor o una accin, nos permiten mejorar la forma en la cual planteamos los problemas, diseanos nuevas lneas de accin y nos formulamos nuevas preguntas.Para el Estado -creador y principal financista del sistema educativo- el desempeo del sistema consiste en la creacin de una ciudadana educada. Wise y Darling-Hammond (1984) sealan que ello implica objetivos en tres rdenes: socializar las nuevas generaciones en una cultura comn (introducirlas a los cdigos de la comunidad y satisfacer las necesidades sociales comunes); socializarlas en valores y prepararlas para la ciudadana (para satisfacer las necesidades polticas); prepararlas para la vida del trabajo (para satisfacer las necesidades econmicas).Nuttall (1991), luego de una revisin extensa de la literatura sobre el tema, sugiere tomar en cuenta los siguientes principios al desarrollar un sistema de indicadores: considerar los objetivos de la poltica (evaluacin y seguimiento de la reforma, de programas o metas especficas); desarrollar indicadores que sean de fcil manejo para la toma de decisiones de poltica (que den informacin oportuna, global y que sean pocos); trabajar con indicadores justificables, es decir, sustentados en los resultados de la investigacin y que las variables puedan cambiarse como resultado de la accin); definir indicadores tcnicamente bien construidos (vlidos y confiables) y, que el sistema de indicadores pueda ser aplicado con bajo costo.

5. Dimensiones de la calidadSchiefelbein (1990) plantea las dimensiones de la calidad a nivel internacional adoptando una perspectiva macro, Arancibia (1992), G. Frigerio, M. Poggi y G. Tiramonti (1992), V. Espnola (1994) lo hacen a nivel de escuela.Casassus (1997) en un intento por reducir e integrar dimensiones opta por seis reas o dimensiones estratgicas donde es relativamente fcil observar, distinguir, buscar informaciones, ubicar indicadores, formular juicios y desarrollar acciones de mejoramiento de la calidad. Algunas estn referidas a procesos; otras, a los resultados. objetivos y metas del sistema o de la institucin educativa: en ellos se defne el "producto" o el tipo de servicio que se busca entregar. estilos de planificacin, de gestin y de evaluacin y su relacin con las expectativas de resultados: la forma cmo se determina hacia adnde se va, cmo se llegar all y cmo se constatar el progreso es un rea de procesos. facilidades de acceso al aprendizaje. docentes y su actividad. ambiente emocional. cultura de la escuela. relacin "vital". vnculos con los padres y apoderados de los alumnos. (Casassus, 1997)6. Dimensiones o parmetros para operacionalizar la evaluacin de la calidad de la docencia a nivel superior. En los estudios efectuados por CINDA (1991), se concibe la calidad de la enseanza como un concepto multifactico que slo tiene sentido en comparacin a ciertos patrones de referencia, los cuales siempre tienen un carcter tico. En efecto, cada institucin da a dichos patrones determinada orientacin de acuerdo con su opcin axiolgica.Las dimensiones de la calidad de la docencia y los factores que las componen son las siguientes: La "relevancia" se refiere a la coherencia con los grandes fines de la funcin docente, estableciendo, como criterio de referencia, el "para qu" se educa. Se expresa a travs de las orientaciones curriculares, por la definicin de las polticas y de los perfiles. Est dada en funcin de los intereses de los participantes del proceso: alumnos y profesores, la institucin y la sociedad.La relevancia, entre otros aspectos, considera la "pertinencia", que es el grado de correspondencia de los fines con los requerimientos externos; el "impacto", que est dado por el grado de influencia que se ejerce en el contexto interno; y la "adecuacin", dada por la capacidad de responder o adecuarse a situaciones coyunturales o a objetivos no explcitos o emergentes. La "afectividad" se refiere a los logros y productos, es decir a la congruencia de los propsitos y objetivos con los resultados, sin cuestionar si aqullos eran adecuados o no al contexto o medio en que se realiz la accin. Responde a "qu se logr" por medio de la adecuacin y se cuantifica por la medida en que se alcanzaron las metas y objetivos planteados por los estudiantes, la institucin y la sociedad. Ello puede estar referido al aprendizaje, al crecimiento institucional o al cumplimiento de ciertos compromisos preestablecidos con el Estado o la sociedad. La "disponibilidad de los recursos adecuados" tiene que ver "con qu" elementos se cuenta para lograr los fines de la docencia: el aprendizaje y la formacin.Se trata de la disponibilidad de "recursos humanos" para satisfacer los estndares prefijados, tales como las caractersticas de los estudiantes; criterios de seleccin y retencin, idoneidad de los profesores; su disponibilidad en cuanto a nmero y tiempo dedicado a los alumnos, y la disponibilidad de personal administrativo.3

Se refiere tambin a la disponibilidad de "recursos de apoyo a la docencia" tales como infraestructura, equipamiento de aulas, talleres, laboratorios, biblioteca y computacin, as como los medios y materiales didcticos de apoyo.Por ltimo debe considerarse la disponibilidad de los "recursos de informacin". Es decir si, en funcin de los aprendizajes definidos como relevantes, se cuenta con los saberes requeridos y se conocen y manejan adecuadamente sus lgicas e interrelaciones. La "eficiencia" corresponde al anlisis de "cmo" se usan los medios en funcin del perfeccionamiento del producto o resultado del proceso: en este caso el egresado de la institucin.En primer lugar se puede considerar una "eficiencia pedaggica", medible por el "rendimiento acadmico" en trminos de tasas de desercin, tasas de aprobacin y repitencia. La eficiencia pedaggica se refleja tambin en el tiempo real ocupado por los alumnos para completar sus estudios y en relacin al tiempo planificado y estipulado por los planes de estudio.En segundo lugar est la "eficiencia administrativa", que se puede medir por medio de indicadores tales como: costo por alumno, infraestructura, equipamiento y materiales por alumno; y nmero de estudiantes por docente, todo en relacin al nivel de los logros esperados. La "eficacia" es la dimensin que permite establecer las relaciones de "congruencia entre los medios y los fines". Es decir, si para lograr los resultados obtenidos fue apropiada la seleccin, distribucin y organizacin de los recursos usados. Esta dimensin puede medirse por medio de indicadores de costo-beneficio y costo-efectividad. La dimensin "procesos", por ltimo , da cuenta "de qu manera" se lograron los resultados, o sea, cmo se manej el conjunto de factores coadyuvantes, impedientes y retardantes para obtener los fines. El anlisis se refiere aqu a: lo administrativo-organizacional; a lo administrativo-docente (horarios, administracin curricular, etc.); y a lo pedaggico (exigencias acadmicas, mtodos docentes, sistematicidad, relacin entre profesores y estudiantes, y a las relaciones con el sector productivo y con la comunidad, entre otros)Estas seis dimensiones permiten dar una visin ms integradora y holstica de la calidad de la educacin, sobre la bases de criterios tanto pragmticos como tericos y ticos.7. Calidad y medios.Como es natural crece inters por el aprendizaje situacional o situado y por las innovaciones a sistemas multimedia, basados en computadoras, para mejorar el desarrollo de las estrategias instruccionales. (Dick, 1991)Desde Dewey (1972) los tericos han argumentado que el aprendizaje debe tener lugar en contextos significativos donde los alumnos trabajen cooperativamente para solucionar problemas cotidianos. Ms recientemente, esta idea ha proporcionado la base para un sinnmero de enfoques educativos, incluyendo el aprendizaje cognitivo (Brown, Collins, y Duguid, 1989), aprendizaje basado en proyectos (Blumenfield, Soloway, Marx, Krajcik, Guzdial & Palincsar, 1991), ambientes de aprendizaje intencional apoyado por computadora (Scardamalia, Bereiter, McLean, Swalow, Woodruff, 1989) y enseanza recproca (Brown & Campione, 1990).Se defiende la idea de que "el entendimiento se desarolla a travs del uso continuo y situacional". Se ha sugerido que el aprendizaje cognitivo debe ser diseado de modo que los alumnos se vean inmersos en la cultura de los dominios.Para los defensores de los enfoques de aprendizaje situado, la provisin de actividades autnticas en el aula es una manera de aumentar el compromiso cognitivo, apoyar el aprendizaje significativo y facilitar la transferencia.De acuerdo con Cunnimgham (1984) una simulacin duplica algn aspecto esencial de la realidad para propsitos de experimentacin, prediccin, evaluacin o aprendizaje. Una simulacin educativa est diseada para incrementar la habilidad para responder apropiadamente en un mundo real o ambiente de transferencia. Ello permite al aprendiz practicar la toma de desiciones, solucin de problemas y/o prctica de roles en el contexto de una representacin o modelo controlado, de una situacin real (Smith, 1986).4

Dentro del contexto de Pea (1985 y 1993) de inteligencia distribuida, las simulaciones asistidas por computadora tienen el potencial de reorganizar los procesos mentales por medio del "cierre de los vacos temporales entre pensamiento y accin [y] entre la hiptesis y el experimento".En contraste, Smith (1986) cree que el factor de la realidad, esencial en una simulacin, no es su forma sino las demandas de progresos de informacin que impone en el alumno. El ha llamado a esto su "realismo cognitivo", el grado hasta el cual la simulacin compromete a los participantes en una toma de decisin o proceso de solucin de problemas que sea paralelo a la actividad mental requerida en la situacin de transferencia.Carrol (1990) ha sugerido que, para facilitar la transferencia, promover el aprendizaje afectivo y metacognitivo, apoyar un patrn motivacional de aprendizaje adaptable y fomentar un alto grado de pertenencia y relevancia personal, los educadores deben brindar entrenamiento en tareas reales. Similarmente, Spiro, Vispoel, Schmitz, Samarapungavan y Boeger (1987) creen que "los casos y ejemplos deben ser estudiados como ellos realmente ocurren, en sus contextos naturales, no como "ejemplos de libros" que ilustran convenientemente algn principio". Desde esta perspectiva, el rol de la instruccin cambia del control del aprendizaje del alumno a travs de la imposicin de una estructura simplificada del ambiente, al desarrollo de "andamios", incluyendo nuevas estrategias, herramientas y recursos que apoyen al alumno para funcionar dentro del contexto de aprendizaje autntico.Los tericos sostienen una variedad de puntos de vista acerca de cuando mantener la complejidad de la situacin de transferencia dentro de la situacin de aprendizaje y cuando simplificar esta situacin. El concepto de Vigotsky (1978) concerniente a la inteligencia distribuida aparece particularmente relevantes acerca de esto. Las zonas de desarrollo prximo (ZPD) representa los lmites del desarrollo de un individuo definida como la distancia entre solucin independiente de problemas y lo que una persona puede lograr bajo la gua de un adulto o en colaboracin con compaeros ms capaces (Vigotsky, 1978). Pea ha sugerido que la tecnologa, en trminos Vigotskianos, puede expandir ZPD, posibilitando que los principiantes se enrrolen en actividades de solucin de problemas que podran permanecer de otra manera lejos de su alcance. Desde esta perspectiva, la inteligencia podra ser distribuida a travs de un sistema, no slo a travs de esfuerzos colaborativos sino tambin como resultado de la sociedad entre el aprendiz y la computadora. Esto sugiere el siguiente principio: "La complejidad de la situacin de aprendizaje no debe exceder la capacidad del ambiente de expandir adecuadamente la ZPD a travs de estructuras tecnolgicas y sociales".La nocin de actividad autntica est basada en la idea de que la situacin de aprendizaje debe ayudar a los aprendices a desarrollar formas de pensamiento de accin que caracterizan a la cultura objetivo o comunidad profesional. Esto no significa, sin embargo, que el diseado para actividades de aprendizaje con el ambiente de transferencia. Como es explicado a travs del ejemplo de Tripp (1994), el diseo para el aprendizaje autntico concierne tambin con los valores que el ambiente de aprendizaje apoya y modela, y si el aprendiz practica lo que es esencial para la situacin de transferencia.As, la autenticidad es principalmente una cualidad del ambiente de tarea mayor, segn como lo entiende el alumno.La orientacin del individuo hacia el aprendizaje es parte del contexto de aprendizaje. Esta orientacin abarca las creencias de un individuo acerca de la naturaleza del conocimiento y como se adquiere tambin como metas personales, expectativas y actitudes. Considerando como un todo, estos factores influencian el compromiso cognitivo de los alumnos y las actividades de aprendizaje que emplean.Segn la filosofa y prctica constructivista, el pensamiento de alto nivel, logro de la motivacin y ambientes de aprendizaje colaborativo apoyados por computadora, se han identificado tentativamente una serie de valores interrelacionados que podran guiar a los educadores en el diseo de ambientes de aprendizaje autntico. Segn lo que Doll (1989) describe como una emergente agenda postmoderna para el currculo, los valores tradicionales de replicabilidad, confiabilidad, comunicacin y control (Heinich, 1984) aparecen crecientemente restrictivos. Un juego alternativo de valores (y no necesariamente mtuamente exclusivo) ha emergido, incluyendo investigacin mutua, colaboracin, perspectivas mltiples, pluralismo, autonoma personal, actividad, reflexin, generatividad, autenticidad, complejidad, relevancia personal, autorregulacin, pertenencia y transformacin (Lebow, 1993). Estos valores estn apoyados por un creciente cuerpo de investigacin educativa y teora que defiende los enfoques generativos y holsticos y el uso de tecnologa para ayudar a los alumnos en el desarrollo de pensamiento de alto nivel y disposiciones importantes para el largo plazo, hacia el aprendizaje.Los ms significativos son: Colaboracin (Collaboration): Brinda oportunidades a los alumnos para comprometerse con actividades tradicionalmente reservadas para profesores por medio de (a) cambio de "todos los alumnos aprendiendo las mismas cosas" a "diferentes alumnos aprendiendo diferentes cosas", (b) creando situaciones grupales de solucin de problemas, que dan a los alumnos responsabilidad para contribuir con el aprendizaje de todos, y (c) ayudando a los alumnos a ver el valor de lo que ellos estn aprendiendo y a compartir ese valor. Pertenencia (Ownership): Apoya el desarollo de la autoconciencia reflexiva y otras habilidades de aprendizaje autorreguladas, como base para asumir responsabilidades personales para el aprendizaje, por medio de (a) brindar nueva estructura, procesar retroalimentacin relevante y suficiente tiempo para apoyar la reflexin acerca de aprendizaje y ayudar a los alumnos a experimentar el valor del monitoreo personal, (b) modelando y ofreciendo prctica dirigida para la autopregunta y otras habilidades metacognitivas para el desarrollo, tanto de las habilidades de pensamiento crtico y el control ejecutivo de las actividades de aprendizaje para la evaluacin intelectual de productos, incluyendo el propio, y (c) promoviendo actividades metaefectivas para aumentar la habilidad para concentrarse y perseverar. Significado (Meaning): Apoya el desarrollo de un aprendizaje, versus orientacin gradual a la empresa acadmica y ayudar a los aprendices a construir la responsabilidad hacia sus metas, por medio de, (a) fijando las razones para el aprendizaje de algo dentro de la situacin de aprendizaje y ayudando a los alumnos a aprender algo en una manera que incluya la experimentacin de su significancia o funcin, y (b) brindando oportunidades para que los alumnos experimenten cmo aumentar el compromiso cognitivo est atado al logro de metas personales relevantes. Prctica (Practice): Apoya el desarrollo de flexibilidad cognitiva brindando (a) experiencia en solucin de problemas en contextos de casos mltiples y desde perspectivas variadas dentro del mismo contexto, y (b) practica repetida en ambientes similares a aquellos en los cuales los aprendices usarn sus habilidades de solucin de problemas (Spiro et al., 1991).En resumen, la actividad autntica es consistente con un punto de vista de un aprendizaje y motivacin generativos y holsticos, que pone nfasis en el aprendizaje autodirigido y en el desarrollo de habilidades metacognitivas necesarias para apoyarlo. Desde esta perspectiva, la grieta tradicional entre lo cognitivo y lo afectivo es vista como una frecuente aplicacin improductiva del pensamiento reduccionista. Cuando la actividad autntica es el modelo para la actividad de aprendizaje apropiada, las percepciones del alumno y los posibilidades del ambiente representan un inseparable e integral contexto de alumno/ambiente. Las implicancias para la instruccin son principalmente tres: El diseo debe apoyar al alumno en el establecimiento de una empresa de aprendizaje dentro de un ambiente de tarea global mayor. La situacin de aprendizaje debe posibilitar las clases de actividades esenciales para tener xito en el ambiente de transferencia. El diseo instruccional debe basar las decisiones de diseo en valores consistentes con los principios constructivistas de enseanza y aprendizaje.Con el desarrollo de nuevas tecnologas, existe un creciente inters en la realidad virtual. La realidad virtual podra definirse como cualquier ambiente generado por computadora, que posee ciertas virtudes fsicas, como tres dimensiones e interaccin realstica, donde el participante es una parte del ambiente con el que l o ella esta trabajando. La realidad virtual es una clase de simulacin, y como todas las simulaciones, tiene dimensiones de fidelidad; sin embargo, en ambientes virtuales generados por computadora, el usuario llega a ser un objeto en el ambiente en que esta interactuando (Brill, 1993). Los sistemas virtuales pueden brindar experiencias individuales y compartidas (Bricken, 1991; Nugent, 1991), con la opcin grupal que permite que mltiples participantes interactuen simultneamente en el mismo ambiente audio-visual.Todos estos simuladores tienen algo en comn: son expresiones de realidad virtual, son modelos de un ambiente real.Mientras que muchos educadores estn entusiasmados acerca de la capacidad de video sincronizado totalmente interactivo entre los lugares conectados, otros piensan que la caracterstica ms poderosa de Internet es la capacidad asincrnica para interaccin y colaboracin a conveniencia de los usuarios.Hay momentos cuando la comunicacin sincrnica podra necesitarse, cuando exista discusin de problemas, o cuando se est discutiendo una decisin inminente, pero para la mayora de cosas que discutimos, la interaccin en tiempo real no es demasiado importante. Actualmente hay un nmero de funciones que no se brindan muy bien por la tecnologa Internet, que sin embargo est cambiando cada da, y nuevos desarrollos prometen que pronto Internet ser capaz de la realidad virtual, an cuando no sabemos exactamente que hacer con ella.Las dimensiones importantes del aprendizaje basado en problemas que podran ser afectados por la realidad virtual pueden incluir conceptos y principios donde la manipulacin y exploracin son parte importante del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, establecer un experimento de fsica o qumica, donde la manipulacin del equipo causa que algo suceda. El ambiente virtual es seguro, y trabajar de la misma manera para cada aprendiz. Podra ser menos caro que el ambiente real si estn involucrados materiales expendibles.Una paradoja de los nuevos ambientes de instruccin orientados al alumno, donde el aprendiz tiene la libertad de explorar y aprender de simulaciones casi reales, es que una gran cantidad de estructuras, en la forma de una cubierta instruccional, es necesario para brindar el soporte que el aprendiz necesita para empezar. Se observa que en clases centradas en el aprendizaje, donde los aprendices estn trabajando en una asignacin en la forma de un complejo proyecto de diseo, que el ambiente en el que estn trabajando tiene que estar bien estructurado para apoyar una actividad productiva. No es suficiente que tengan el acceso y dejarlos aprender. Sospechamos que lo mismo ser verdad acerca del aprendizaje de ambientes virtuales.Adems, el grupo virtual, como el que ahora esta disponible a travs de Internet, ofrece una nueva dimensin en educacin a distancia que permite la exploracin de nuevos modelos de instruccin centrados en el alumno. Nosotros, como educadores, debemos estar interesados en explorar los usos para esta tecnologa, no para liberar el saln de clases virtual, pero para ofrecer ambientes virtuales para el aprendizaje que vayan ms all de lo que ahora podemos hacer con nuestras actuales facilidades educacionales.8. La cooperacin centro educativo-empresa como escenario educativo.Contreras y Schink (1995) plantean que en un mundo, como el contemporneo, caracterizado por cambios tan acelerados, persisten mrgenes de incertidumbre muy importantes acerca del futuro. Esta situacin impide que puedan ser definidos los conocimientos y las habilidades materiales, necesarias para el desempeo eficaz en situaciones ms all de plazos relativamente cortos. Esta dificultad debe ser superada por el desarrollo de las competencias formales (el Informe de la "Comisin Brunner" las denomina "esenciales" y en la discusin pedaggica en Alemania se conocen como competencias claves que permitirn a la persona ser partcipe activo de los cambios -no solamente en el sentido de lograr las adaptaciones sucesivas requeridos (a travs de acciones de educacin recurrente, capacitacin y perfeccionamiento por ejemplo), sino tambin para ser sujeto de stos.5

Segn estos autores, el ncleo pedaggico central de la conceptualizacin moderna de la Formacin Dual se encuentra efectivamente en el concepto de la Competencia para la Accin. Este se remonta tanto a los postulados de la Escuela Histrica Cultural del siclogo sovitico Leontiew como a corrientes tributarias del pensamiento cognitivista (p. ej.; Hans Aebli). Ambas corrientes tericas se caracterizan por el rasgo comn que enfatizan la estrecha relacin entre el pensar y el actuar en el ser humano.El planteamiento pedaggico orientado en el desarrollo de Competencias para la Accin, parte de la idea de la fecundidad pedaggica de problemas complejos, como aparecen en las situaciones reales de vida (sobre las diversas dimensiones de estos problemas y su mediacin pedaggica volveremos tambin ms abajo). Importante es subrayar precisamente el carcter complejo de stas y que comprometen una compleja y amplia gama de competencias en las personas que las enfrentan en su actuar. Enfrentada a un problema, una persona se ve obligada a movilizar sus conocimientos previos relacionados y si stos no son suficientes debe buscar la informacin adicional requerida. Debe disear posibles alternativas de solucin, tomar una decisin sobre el camino a tomar y planificar su realizacin. Despus, hay que realizar las operaciones y planificar su realizacin. Luego hay que realizar las operaciones requeridas o coordinar su ejecucin. Y finalmente, hay que recolectar los datos sobre el resultado de la operacin, para compararlos con los valores previstos en el diseo original. Tal actividad pone en juego las fuerzas de la persona entera: aparte de las competencias de la especialidad como conocimiento y destrezas, compromete competencias personales como autonoma, iniciativa y responsabilidad, por ejemplo, y habilidades mentales (competencias metodolgicas). Adems, obliga a esfuerzos mancomunados y por ende a la movilizacin de competencias sociales centradas en dominios de comunicacin y tcnicas de cooperacin.Se supone que "arreglos" pedaggicos organizados convenientemente alrededor de tales problemas complejos, permitirn a su vez tambin el desarrollo de una gama de competencias de alta complejidad.Para Contreras y Schink (1995), los postulados de una pedagoga orientada hacia el logro de Competencias para la Accin, desarrollan su fecundidad en dos direcciones: El actuar prctico se constituye en una fuente para la construccin y/o asimilacin del conocimiento a travs de un enfrentamiento intencional con la realidad. Esta intencionalidad estara -en los procesos de aprendizaje sistemticamente organizados- pedaggicamente mediada. De este modo, la Formacin Dual rescata tambin las mejores tradiciones del pragmatismo en la lnea de Dewey y otras tradiciones del pensamiento pedaggico, que subrayan la actividad prctica del educando como elemento esencial en los procesos de percepcin y de enseanza-aprendizaje. El pensar, a su vez, es visto como la bsqueda y/o actualizacin de conocimientos relevantes, su ordenamiento y la elaboracin de planes para el actuar. De esta manera, el pensar tiene, por mediatizado que sea, su intencionalidad en el actuar; est ligado a un sujeto que se enfrenta de manera prctica/activa con el mundo circundante. En consecuencia, su desarrollo puede ser logrado de manera ptima, a travs de actividades de aprendizaje en ambiente pedaggicamente organizados y culturalmente significativos. Por el contrario, si el acto pedaggico se constituye en una prctica democrtica de construir el conocimiento, participativa y creativamente, entonces el producto y el proceso aprendido ser el democrtico.Segn lo entiende Pinto (1995), el acto pedaggico es el proceso de constitucin del sujeto social que tarde o temprano se integra a la sociedad. Si este acto se constituye en una prctica democrtica de construir el conocimiento, participativa y creativamente, entonces el producto y el proceso aprendido ser el democrtico.En trminos de Saviani (1984), la actividad educacional tiene esta caracterstica: el producto no es separable del acto de produccin. La actividad de formar en el aula, por ejemplo, es alguna cosa que supone al mismo tiempo la presencia del profesor y la presencia del alumno. O sea, el acto de formar es inseparable del acto de produccin de la formacin y del consumo del mismo. El conocimiento es, pues, producido y consumido inmediatamente por el profesor y los alumnos. En consecuencia, por la naturaleza del acto formativo, lo pedaggico es lo que permite obtener uno u otro producto social.6

Lo anterior nos lleva a caracterizar las funciones que le corresponderan al profesor de Educacin Media para lograr un producto social democrtico y modernamente calificado. Veamos algunos de estos rasgos: Facilitador del aprendizaje del educando. Debe estimular y fomentar la capacidad de razonamiento y de conceptualizacin para la accin social del educando. Favorecedor de la autonoma cognoscitiva del educando. Debe, mediante una atencin personalizada del educando, estimular a que ste desarrolle iniciativas de autoconocimiento personal y social. Robustecedor del desarrollo integral del educando. Particularmente importante para los cambios que provoca la modernidad econmica e institucional del pas es el desarrollo de las estructuras mentales, afectivas y activas bsicas del educando. Orientador personalizante del educando. Debe orientar hacia la independencia de criterio del educando para que ste adquiera la capacidad de seleccionar las posibilidades de accin social que ms convengan a su inters. Animador de variados procesos formativos en el aula. Debe ser capaz de seleccionar sus estrategias metodolgicas y las tcnicas educativas que potencien con mayor eficacia su funcin de enseante. Colaborador principal en la elaboracin institucional del curriculum. Conjuntamente con otras instancias institucionales, debe participar activamente en la elaboracin del currculum y ser responsable directo del plan curricular en el aula. Utilizador informado de la tecnologa educativa. Particularmente pertinentes son las tecnologas informativas y de elaboracin de imgenes que el educador debe manejar y dominar. Tales tecnologas contribuyen con ms fuerza a la estructuracin de procesos cognoscitivos y activos. Investigador participativo de la realidad contextual. La bsqueda del conocimiento cientfico debe orientar el quehacer indagativo permanente del educador. Articulador institucional de otras instancias formativas del contexto local. Debe buscar las maneras de colaboracin formativa con otras instancias que existan en el medio local. Debe ser un animador permanente de esta articulacin. En fin, ser un agente promotor del cambio educativo. Este Cambio educativo se expresa en el clima institucional, en la prctica formativa, en las estructuras pedaggicas, as como en la bsqueda permanente de un mayor compromiso colectivo de los educadores para influir en el cambio de la sociedad.9. Destrezas y cualidades que el trabajo demanda a la escuela.El Informe Scans (1992), al analizar los posibles cambios en el mundo del trabajo y las implicaciones que estos tienen para el aprendizaje, llega a que las destrezas bsicas, las destrezas racionales y las cualidades personales que el trabajo requiere de lasescuelas son las siguientes: Destrezas bsicas: Lee, escribe, realiza clculos aritmticos y matemticos, escucha y se expresa.+ Lectura. Localiza, entiende e interpreta datos escritos ordinarios y en documentos tales como manuales, grficos y programas.+ Redaccin. Comunica los procedimientos, las ideas, la informacin y los mensajes por escrito; crea documentos tales como cartas, instrucciones manuales, informes, grficos y diagramas de de flujo.+ Aritmtica/Matemtica. Realiza cmputos bsicos y trata los problemas prcticos al escoger adecuadamente entre varias tcnicas matemticas.+ Escucha. Recibe, atiende, interpreta y responde a mensajes verbales y otras indicaciones.+ Expresin. Organiza las ideas y las comunica oralmente. Destrezas racionales: Piensa creativamente, toma decisiones, resuelve problemas, visualiza, cabe aprender y razonar.+ Pensar innovador. Genera nuevas ideas.+ Toma de decisiones. Especifica las metas y las limitaciones, genera alternativas, piensa en los riesgos y evala y escoge la mejor alternativa.+ Solucin de problemas. Reconoce los problemas y presenta e implementa planes de accin.+ Visualizacin. Organiza y procesa smbolos, ilustraciones, grficos, objetos y otros datos.+ Saber aprender. Usa tcnicas de aprendizaje apropiadas para adquirir y aplicar nuevos conocimientos y destrezas.+ Razonamiento. Descubre una regla o un principio que es la base de la relacin entre dos o ms objetos y los aplica en la solucin de problemas. Cualidades personales: Demuestra responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autocontrol e integridad y honradez.+ Responsabilidad. Hace un gran esfuerzo y persiste hasta lograr metas.+ Autoestima. Cree en su propia vala y mantiene una opinin positiva de s mismo.+ Sociabilidad. Demuestra comprensin, simpata, inters en los problemas ajenos y cortesa al estar en grupos.+ Autocontrol. Se evala atinadamente, establece metas personales tienen pendiente del progreso y demuestra autocontrol.+. Integridad/honradez. Obra de acuerdo a los principios.10. La calidad total y la educacin.Tal como seala tambin Casassus (1997) el debate sobre la calidad se aproxima al tipo de preocupaciones que se encuentran en los pases que se preocupan por la ciudadana moderna y la competitividad y compiten en el contexto de la globalizacin. "Calidad Total", "administracin de calidad total", "reingeniera", "premio Malcolm Baldrige", "ISO 9000", "defectos cero" marketing son slo unas cuantas de las etiquetas contemporneas que han sido utilizadas para adecuar las campaas de mejora de calidad en el mercado norteamericano.En muchas partes las instituciones educativas estn rediseando sus procesos de trabajo, sus sistemas de interaccin humana y su visin y estrategias a largo plazo, con las herramientas y filosofa de la Gerencia de Calidad Total.10.1. La concepcin de calidad total.En las empresas se discute ampliamente el concepto de calidad total en la gestin. Inspirado en los trabajos de Deming (Principios Gerenciales), Juran (Triloga), Ishikawa (Pensamiento Revolucionario) y en las teoras de Drucker, Crosby, Senge y otros, se instala el tema de la calidad en la sociedad con la preocupacin por el resultado del proceso productivo. (Casassus, 1997)En el caso de la educacin, se habla de calidad total como la calidad de cada objeto que est involucrado en ella. Segn Bostingl (1992), sta es una una concepcin en la que el estudiante es el cliente principal de la institucin educativa y es tambin un trabajador, cuyo producto es esencialmente su propio desarrollo y crecimiento continuo. En este contexto se est desarrollando una cultura de la evaluacin o control de calidad que no debe confundirse con una fiscalizacin coercitiva y entenderse ms bien como una estrategia de retroalimentacin de los procesos que se siguen para llevar cabo los propsitos educativos.En la medida en que los responsables de la educacin adoptan la calidad total como filosofa operacional comienzan a descubrir sus ventajas. La verdadera recompensa comienza a emerger cuando las ideas y prcticas se sumergen en la cultura de la organizacin, es decir, en el trabajo diario de su gente y sus sistemas. La calidad se convierte, simplemente, en "la forma en que hacemos las cosas aqu". Sus grandes beneficios aparecen como pare natural del proceso de implementacin de un programa de mejoramiento continuo, en una manera permanente y consistente.Estos beneficios son tangibles: las personas se sienten mejor con ellas mismas, con sus esfuerzos y sienten un gran orgullo por su trabajo. En la institucin, las relaciones interpersonales son ms honestas y abiertas. Los administradores se sienten menos aislados, ms comprendidos y menos presionados . La productividad aumenta en la medida en que los procesos mejoran continuamente. Con el cambio organizacional, llegan las oportunidades para el crecimiento personal y profesional, conjuntamente con la recompensa y el orgullo que conlleva el ser mejor cada da y ayudar a otros a hacerlo igual.10.2. La gestin desde la perspectiva de la calidad total.En este tipo de gestin hay que tener presente que: La institucin educativa debe centrarse primero y ante todo en sus clientes, es decir, en sus estudiantes. En el aula, el equipo docente-alumno es equivalente a los trabajadores de la lnea de produccin en la industria. El producto exitoso del trabajo en conjunto, es el desarrollo de las capacidades, los intereses y el carcter del estudiante. en cierta manera, el estudiante es el cliente del docente, ya que recibe los servicios educativos para su crecimiento y desarrollo. Desde este enfoque, el docente y la institucin son proveedores de las herramientas, el ambiente y los sistemas para el aprendizaje efectivo de los estudiantes, quienes son los clientes principales. Por otro lado, el estudiante es tambin un trabajador, cuyo producto es esencialmente su propio desarrollo y crecimiento continuos. Los accionistas del de la institucin y los clientes secundarios (padres, familias, empresarios, miembros de la comunidad y otros contribuyentes) tienen el legtimo derecho de esperar el desarrollo de las capacidades, competencias y carcter del estudiante, a fin de que ste pueda convertirse en un ciudadano sensible y responsable. Cada quien en la institucin, debe dedicarse al mejoramiento continuo, personal y colectivamente. Si se desea que las universidades sean verdaderas organizaciones capaces de aprender deben asignar los recursos, especialmente tiempo y dinero, para entrenamiento, crculos de calidad, investigacin y comunicacin con sus "accionistas". Una verdadera dedicacin al mejoramiento continuo de todos los estudiantes requerir que todos los docentes revisen sus prcticas de calificacin y evaluacin. La distribucin normal (y otros sistemas de calificacin) tienen el efecto, tal vez no intencionado, de establecer limitaciones innecesarias y contraproducentes para que el estudiante sea exitoso en ambientes competitivos y orientados al perder-ganar. Los alumnos no tardan mucho tiempo en darse cuenta en qu lugar de la distribucin normal se encuentran y la pobre imagen acadmica que tienen de s mismos se ve envuelta, muy frecuentemente, en una profeca auto-alimentada a travs de toda su vida. Los docentes deben analizar los mltiples efectos que tienen sobre los alumnos, la imposicin de evaluaciones externas sobre las capacidades de crecimiento, aprendizaje y en calidad de su trabajo y el trabajo de otros. Actualmente, muchos centros estn implementando nuevas estrategias de evaluacin como parte del Plan de Calidad, incluyendo demostraciones y exposiciones de los procesos e incluso celebraciones del progreso de los estudiantes a travs del ao acadmico. La institucin debe considerarse como un sistema y el trabajo que las personas realizan dentro del sistema debe ser visto como un proceso continuo.Deming y otros plantean que gran parte de las fallas de cualquier institucin son directamente atribuibles a la forma en que el sistema y los procesos organizacionales funcionan. Como consecuencia, los docentes y los alumnos son los menos responsables por los errores que genera el mismo sistema, caracterizado por un patrn aparentemente inmutable de expectativas, actividades, percepciones, asignacin de recursos, estructura del poder, valores y la cultura de la escuela tradicional. Por lo tanto, el sistema es lo que merece la mayor atencin. 7

En el nuevo paradigma de educacin, el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje reemplazar el anticuado modelo de instruccin "ensear y evaluar" La calidad de los procesos de enseanza-aprendizaje se refleja en los resultados del aprendizaje. Por lo tanto, centrar la atencin en los resultados es prematuro e inclusive contraproducente, sin una revisin previa y centrada en los procesos que originan los resultados esperados. El xito de la gerencia de calidad es responsabilidad de la alta gerencia. Los lderes de las instituciones que generan un ambiente de calidad total saben que el mejoramiento de los resultados en los test y las evaluaciones es menos importante que el progreso inherente al proceso de aprendizaje de los estudiantes, docentes, administradores y todos los dems accionistas de la escuela.Desde esta perspectiva los principios de Deming podran aplicarse al trabajo educativo: Creando una constancia de propsito: el desarrollo y xito de alumnos en y sobre el centro educativo deben ser el centro de atencin. Adoptando una nueva filosofa: esto implica cambiar de ensear asignaturas a ensear a los estudiantes, de estrategias presupuestales a estrategias manejadas por presupuesto. Cesando la dependencia de inspeccin masiva para lograr calidad: no evaluar a los estudiantes y profesores en base a calificaciones constantes, prcticas y cumplimiento con programacin, mas bien cambiar a autoevaluacin con base de datos y aprendizaje individual basado en una misin general de xito en mas all del centro educativo. Terminando con la prctica de premiar al estudiante individual en la clase por su desarrollo (pasando exmenes, contestando preguntas orales), y premiar ms bien la comprensin total y logros generales del grupo. En vez de enfocar la performance en los cursos, fijarse en logros totales dentro y fuera de la institucin educativa. Poner nfasis en los resultados y no en la materia prima y los procedimientos. Mejorando constantemente el sistema de enseanza, aprendizaje, apoyo educativo y servicio. Instituyendo la capacitacin en el trabajo: capacitacin de tpicos y reas que generan crecimiento y autodesarrollo. Instituyendo liderazgo: sustituir niveles jerrquicos de calificacin y supervisin y moverse constantemente hacia la sociedad derivada en destinos compartidos. Eliminando temores: los riesgos razonables deben de ser premiados (con o sin xito) si se tomaron para lograr objetivos organizacionales. El fracaso es para aprender y subsanar, no para culpar. Eliminando las barreras entre departamentos. Eliminan lemas, exhortaciones, y objetivos numricos. Eliminando las cuotas administracin por objetivos: el manejo y competencia es ms importante que aprender (un proceso) y aprender es ms importante que asistir y cumplir. Eliminando currculas rgidas y arbitrarias incluyendo guas, reglas, estndares, y horarios. Reuniendo, analizando y proveyendo datos para autoevaluacin de progreso y problemas. Eliminando barreras que limitan a los educadores, administradores, estudiantes y padres su derecho a tener orgullo por sus logros y contribuciones de ellos y de otros. Elaborando un programa vigoroso de resultados referidos a capacitacin educativa y automejora de todos los estamentos; usando evaluaciones para mejorar, sin culpar. Haciendo que todos los que estn en el sistema trabajen para lograr la transformacin; todos hacen su contribucin a la visin y a la misin compartidas.Considero que Albert (1984), Scholes (1988), Greenly (1989, Hax y Majluf (1990) y sobre todo Himmel (1992) han proporcionado interesantes aportes a la educacin universitaria.8

No pretendo referirme al tema en detalle, pero me parece que vale la pena recordar algunos trminos que se van incorporando a la gestin curricular: Visin, filosofa y misin corporativas (principios bsicos que orientan el comportamiento corporativo, es decir, los valores, las polticas y normas de la institucin). Cultura organizacional (conjunto complejo de supuestos bsicos y creencias, profundamente arraigadas, que son compartidas por todos los miembros del grupo e influyen y condicionan de un modo importante el comportamiento individual). Estrategia corporativa (misin de la institucin y conjunto de valores que sustenta su accin y su presencia en el medio). Estrategia funcional (operacionalizacin de la precedente). Planificacin estratgica (metodologa explcita para traducir la estrategia corporativa en un conjunto articulado de planes y programas de accin para cada una de las unidades de la institucin).Hay que tener presente que la planificacin estratgica y la administracin de calidad no son simplemente procesos o mtodos sino una forma de vida organizada. Como quiera que la mayora de las administraciones tenga equipos de planificacin estratgica y de administracin de calidad estn perdiendo la sinergia entre ellos. Ambos tienen objetivos externos al bienestar del cliente y el bienestar social, como su propsito principal. Ambos utilizan datos sobre el funcionamiento para la toma de decisiones. Tiene sentido combinar a estos dos equipos fragmentados con el objeto de unirlos en su propsito comn, dando como resultado mejoramiento organizacional sinergtico.