14
1 EL VERBO 'SER' Y EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA Tomás Calvo Martínez (Publicación: "El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega", en: Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos I (DL. M-4947-2005). SEEC, Madrid, 2005, pp.253-74) I En el capítulo primero del libro cuarto de la Metafísica Aristóteles afirma de manera enfática: "Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es ὸὂν ν ῇὄ ), y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen" (1003a21-22). Esta rotunda proclama ha sido calificada a veces como el "manifiesto" de la metafísica occidental entendida en su máxima universalidad, es decir, entendida como ontología. Ciertamente, la palabra 'ontología' no fue utilizada por Aristóteles, ni tampoco por ningún otro filósofo griego, ni siquiera medieval, sino que sería acuñada más tarde, ya en la Modernidad, en el ámbito de la filosofía racionalista. Sin embargo, la palabra 'ontología' sirve adecuadamente para denominar esa ciencia que se ocupa de (τὸὂν ν ῇὄ ), ciencia máximamente universal que, como explica Aristóteles, «no se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Efectivamente, ninguna de las otras ciencias se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que algo que es (καθόλου περ το ντος ν) ῇὄ , sino que, tras seccionar de ello una parte, estudia los accidentes de esta; así, por ejemplo, las ciencias matemáticas» (ib., 1003a21-26). El núcleo de las cuestiones filosóficas de carácter más universal y más problemático se configuró en el pensamiento griego, de Parménides al aristotelismo, como "ontología". Esto quiere decir sencillamente que la reflexión sobre la realidad como tal, sobre el lenguaje en tanto que dice o es capaz de decir la realidad, y sobre la verdad como relación fundamental entre aquella y este se plantearon finalmente desde la perspectiva del verbo 'ser' (ε μί ) en sus distintas formas y usos. En mi exposición trataré de destacar algunas claves y momentos significativos en este proceso de constitución de la filosofía fundamental como "ontología". Y la primera de estas claves la constituyen los distintos usos, valores y significaciones del verbo 'ser' en la lengua griega. II Resulta, sin duda, difícil (si no imposible) establecer, para los distintos usos y acepciones del verbo ε μί , una clasificación que pueda resultar a la vez suficientemente comprehensiva y aceptable. Cualquier clasificación al respecto dependerá, en último término, de los criterios hermenéuticos, semánticos y sintácticos, que se utilicen. 1 Naturalmente, no pretendo revisar las distintas propuestas disponibles, ni mucho menos añadir otra más como alternativa. No obstante, sin pretensiones de exhaustividad y solamente a efectos de mi exposición, considero oportuno proponer algunas observaciones al respecto. 1. Dejando de lado ciertos usos y significados asociados a construcciones peculiares de la lengua griega que son ajenas a la nuestra, 2 quisiera recordar, en primer lugar y de manera general, que el verbo ε μί presenta dos usos fundamentales, especialmente importantes para el desarrollo del pensamiento griego: su uso copulativo y

Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

1

EL VERBO SER Y EL DESARROLLO DE LA FILOSOFIacuteA GRIEGA

Tomaacutes Calvo Martiacutenez

(Publicacioacuten El verbo ser y el desarrollo de la filosofiacutea griega en Actas del XI Congreso de la Sociedad Espantildeola de Estudios Claacutesicos I (DL M-4947-2005) SEEC Madrid 2005 pp253-74)

I

En el capiacutetulo primero del libro cuarto de la Metafiacutesica Aristoacuteteles afirma de manera enfaacutetica Hay una ciencia que estudia lo que es en tanto que algo que es (τ ὸ ὂν νῇ ὄ ) y los atributos que por siacute mismo le pertenecen (1003a21-22) Esta rotunda proclama ha sido calificada a veces como el manifiesto de la metafiacutesica occidental entendida en su maacutexima universalidad es decir entendida como ontologiacutea Ciertamente la palabra ontologiacutea no fue utilizada por Aristoacuteteles ni tampoco por ninguacuten otro filoacutesofo griego ni siquiera medieval sino que seriacutea acuntildeada maacutes tarde ya en la Modernidad en el aacutembito de la filosofiacutea racionalista Sin embargo la palabra ontologiacutea sirve adecuadamente para denominar esa ciencia que se ocupa de (τ ὸ ὂν νῇ ὄ ) ciencia maacuteximamente universal que como explica Aristoacuteteles laquono se identifica con ninguna de las denominadas particulares Efectivamente ninguna de las otras ciencias se ocupa universalmente de lo que es en tanto que algo que es (καθόλου περ το ὶ ῦ ντος ν)ὄ ῇ ὄ sino que tras seccionar de ello una parte estudia los accidentes de esta asiacute por ejemplo las ciencias matemaacuteticasraquo (ib 1003a21-26)

El nuacutecleo de las cuestiones filosoacuteficas de caraacutecter maacutes universal y maacutes problemaacutetico se configuroacute en el pensamiento griego de Parmeacutenides al aristotelismo como ontologiacutea Esto quiere decir sencillamente que la reflexioacuten sobre la realidad como tal sobre el lenguaje en tanto que dice o es capaz de decir la realidad y sobre la verdad como relacioacuten fundamental entre aquella y este se plantearon finalmente desde la perspectiva del verbo ser (ε μίἰ ) en sus distintas formas y usos

En mi exposicioacuten tratareacute de destacar algunas claves y momentos significativos en este proceso de constitucioacuten de la filosofiacutea fundamental como ontologiacutea Y la primera de estas claves la constituyen los distintos usos valores y significaciones del verbo ser en la lengua griega

II

Resulta sin duda difiacutecil (si no imposible) establecer para los distintos usos y acepciones del verbo ε μίἰ una clasificacioacuten que pueda resultar a la vez suficientemente comprehensiva y aceptable Cualquier clasificacioacuten al respecto dependeraacute en uacuteltimo teacutermino de los criterios hermeneacuteuticos semaacutenticos y sintaacutecticos que se utilicen 1

Naturalmente no pretendo revisar las distintas propuestas disponibles ni mucho menos antildeadir otra maacutes como alternativa No obstante sin pretensiones de exhaustividad y solamente a efectos de mi exposicioacuten considero oportuno proponer algunas observaciones al respecto

1 Dejando de lado ciertos usos y significados asociados a construcciones peculiares de la lengua griega que son ajenas a la nuestra 2 quisiera recordar en primer lugar y de manera general que el verbo ε μίἰ presenta dos usos fundamentales especialmente importantes para el desarrollo del pensamiento griego su uso copulativo y

2

su uso existencial

2 Quisiera recordar igualmente que a veces parece darse por supuesto (de manera impliacutecita o expliacutecita) que el rasgo o significacioacuten existencial corresponde de suyo y exclusivamente a una construccioacuten de caraacutecter absoluto en la cual el verbo ε μίἰ aparece con sujeto y sin predicado alguno Este presupuesto es a mi juicio absolutamente erroacuteneo y pernicioso

Es cierto que el verbo ε μίἰ tomado absolutamente (con sujeto sin predicado) se utiliza desde antiguo para expresar la existencia Como es bien sabido tal construccioacuten se encuentra en Homero en frases como γ ρ τ ἧ ὰ ἔ ε σίἰ (pues auacuten existen auacuten viven lttu padre y tu madregt Od15 433) o bien τεθνεότος hellip μηδ τ όντοςἔ ἐ ( que ha muerto y no existe ya ya no estaacute vivo Od1 289) etc Esta construccioacuten absoluta aparece frecuentemente con sujeto de persona (o de ser viviente) como en los ejemplos citados y de ahiacute que el verbo ε μίἰ suela traducirse en tales casos como vivir o estar vivo Sin embargo su uso no estaacute reducido a la existencia de las personas sino que tambieacuten se extiende a la existencia de cosas y tambieacuten a la ocurrencia de sucesos y situaciones 3

Siendo pues incuestionable la pertinencia de esta construccioacuten absoluta de ε μίἰ para expresar la existencia ha de sentildealarse que eacutesta mdashla existenciamdash se expresa muy a menudo tambieacuten por medio de construcciones copulativas de distinta iacutendole

(a) En primer lugar es muy frecuente que la existencia se exprese mediante construcciones del verbo ε μίἰ de caraacutecter locativo Un ejemplo canoacutenico (entre mil) nos lo proporciona la oracioacuten tantas veces citada de Homero στι πόλις φύρη μυχ ργεοςἔ Ἐ ῷ Ἄ πποβότοιοἱ hay una ciudad Eacutefira en el fondo de Argos o bien la ciudad de Eacutefira

estaacute en el fondo de Argos (Il 6 152) En construcciones como eacutesta que son muy frecuentes el matiz existencial estaacute fuertemente asociado a su significado locativo hasta el punto de que nos veriacuteamos tentados a traducir la frase citada recurriendo a nuestros dos verbos haber como existencial y estar como locativo hay una ciudad Eacutefira que estaacute en el fondo de Argos

Ejemplos de este tipo pueden hallarse abundantemente no solamente en Homero sino en toda la literatura posterior Todos ellos muestran que el uso locativo de ε μίἰ comporta en muchos casos un matiz marcadamente existencial 4 Maacutes auacuten podriacutea decirse seguacuten creo que para los griegos la idea misma de existencia estaacute originalmente asociada a la localizacioacuten que algo existe significa que lo hay en alguacuten sitio que puede ser encontrado en alguacuten lugar 5

(b) Otra construccioacuten que posee un significado claramente existencial es aquella en la cual el verbo ε μίἰ aparece con un sujeto indefinido (omitido a menudo) seguido de un relativo (ο κ) ὐ στι ς ἔ ὅ ε σ ν ο ἰ ὶ ἵ La forma completa de esta construccioacuten seriacutea del tipo (ο κ) ὐ στι ςἔ ὅ (τις) hay (o no hay) alguien que ο κ σθ ς σ ς γε κύνας κεφαλ ςὐ ἔ ὃ ῆ ῆ

παλάλκοιἀ (no hay qκien pueda apartar de tu cabeza a los perros Il 22 348) 6 Esta construccioacuten (hay alguien que no hay quien) como ha observado ChHKahn se halla muy proacutexima a la foacutermula loacutegica con cuantificador existencial ∍x (Fx) sim∍x (Fx) y por consiguiente puede ser considerada como la construccioacuten con ε μίἰ que es maacutes formalmente existencial 7

(c) Tambieacuten en fin los usos de ε μίἰ que se denominan copulativos sensu stricto (es decir con predicado nominal adjetivo o nombre) comportan el rasgo o matiz existencial al menos impliacutecitamente Esto se hace muy claramente perceptible por ejemplo en la utilizacioacuten del imperativo στωἔ como muestra el conocido verso de Homero que Aristoacuteteles cita al final del libro XII de su Metafiacutesica ο κ γαθ ν πολυκοιρανίη ε ςὐ ἀ ὸ ἷ

3

κοίρανος στω ἔ (Il 2204) donde el στωἔ puede ser interpretado a la vez como copulativo (que el soberano sea uno solamente) y como existencial (que haya un uacutenico soberano) En general puede decirse que en el griego comuacuten el uso copulativo del verbo ε μί ἰ se haya fuertemente asociado a su significado existencial y viceversa en efecto la predicacioacuten comporta siempre la afirmacioacuten de la existencia del sujeto al cual se atribuye el predicado y a su vez la afirmacioacuten de la existencia de una persona o cosa remite a alguacuten tipo de predicacioacuten sobre ella a menudo expliacutecitamente y otras veces de modo contextual o impliacutecito La existencia se afirma siempre bajo alguacuten rasgo o descripcioacuten del sujeto 8

3 Anteriormente al referirme al significado existencial de la construccioacuten absoluta de ε μίἰ (con sujeto sin predicado) he indicado que el sujeto de tal construccioacuten puede ser un individuo (persona o cosa en general) y tambieacuten una situacioacuten o suceso Esta distincioacuten aparece ampliamente recogida en los diccionarios y leacutexicos Como ejemplo de su utilizacioacuten para hechos o sucesos suele proponerse 9 aquel verso de la Iliacuteada en que se ensalza la clarividencia de Calcante afirmando ς δη τά τ όντα τά τ σσόμενα πρόὃ ᾔ ἐ ἐ τ όνταἐ (Il 170) en este caso no parece que se trate del conocimiento de los individuos (personas y cosas) sino maacutes bien de los hechos o acontecimientos pasados presentes y futuros es decir de cuanto ha sucedido sucede y sucederaacute

Esta doble posibilidad de referirse alternativamente tanto a individuos como a hechos es especialmente notable en el caso del participio (τ ὸ ν τ νταὄ ὰ ὄ ) y daraacute lugar a una ambiguumledad estimulante para la reflexioacuten de los filoacutesofos como tendremos ocasioacuten de comprobar posteriormente

4 Tambieacuten en el participio se muestra a menudo con claridad otro aspecto importante del verbo ε μίἰ su vinculacioacuten con la nocioacuten de verdad Esto ocurre muy especialmente cuando aparece relacionado con expresiones relativas al decir Asiacute νὁ ὢ λόγος es el discurso verdadero el que dice coacutemo son realmente las cosas lo que realmente sucede o ha sucedido Son bien conocidas y reconocidas expresiones como τ ν ὸ όντα λόγον λέγειν ἐ (Hdt 195116) decir la verdad decir lo que realmente es o sucede Este matiz enfaacutetico aparece igualmente en el uso absoluto del participio λέγειν τὸ

ν ὄ significa decir lo que realmente es o sucede frente a lo que parece ser o bien frente a lo que la gente cree o dice que es Este sentido enfaacutetico de ser desvinculado de referencias expliacutecitas al decir cristalizaraacute en expresiones reduplicativas como la platoacutenica de τ ὸ ντως νὄ ὄ para referirse a lo que verdaderamente es a lo realmente real

No ha de pensarse en mi opinioacuten que la vinculacioacuten sentildealada entre el verbo ε μίἰ y la nocioacuten de verdad se reduce a estas construcciones especiacuteficas Ha de pensarse maacutes bien seguacuten creo que estas construcciones especiacuteficas resultan posibles a partir de una permanente vinculacioacuten semaacutentica del verbo ε μίἰ con la nocioacuten de verdad Aristoacuteteles que era especialmente sensible respecto de los significados y matices de las palabras y expresiones y lo era muy particularmente respecto del verbo ε μίἰ recoge expresamente como uno de sus significados el de ser verdadero (que)

laquoAdemaacutes ser y es significan que algo es verdadero ( τι τ ε ναι σημαίνει κα τ στιν τιἔ ὸ ἶ ὶ ὸ ἔ ὅ ληθέςἀ ) y no ser que no es verdadero sino falso lo mismo en la afirmacioacuten que en la negacioacuten

Asiacute que Soacutecrates es muacutesico significa que es verdad (ο ον τι στι Σωκράτης μουσικός τι ληθέςἷ ὅ ἔ ὅ ἀ ) o bien que Soacutecrates es no-blanco significa que es verdad por el contrario que la diagonal no es conmensurable significa que es falso que lo searaquo (MetV 7 1017a31-35)

Aristoacuteteles no ofrece ninguacuten criterio sintaacutectico que permitiera delimitar este uso o sentido veritativo del verbo ser Maacutes auacuten el ejemplo que utiliza es el de una construccioacuten tiacutepica y trivialmente copulativa Soacutecrates es muacutesico Seguramente

4

Aristoacuteteles no propone criterio alguno para delimitar este uso veritativo del verbo ε μίἰ porque considera que este matiz o significacioacuten estaacute asociado a todos sus usos y significados 10

5 Acabamos de ver coacutemo el verbo ser presenta un matiz fuerte y enfaacutetico como expresioacuten de la auteacutentica realidad frente a las apariencias o a los discursos falsos τ ὸ νὄ significa entonces lo que es realmente lo que verdaderamente es Este matiz fuerte y enfaacutetico del verbo ε μίἰ se destacaraacute igualmente en ciertos contextos mdashparticularmente en contextos filosoacuteficosmdash en los cuales resulta relevante la oposicioacuten linguumliacutestica entre ser y devenir

Como es bien sabido el verbo por excelencia para expresar el devenir es en griego γίγνομαι En su oposicioacuten a ε μίἰ este uacuteltimo significa ser y estar mientras que γίγνομαι significa devenir o llegar a ser Esta oposicioacuten se hace presente en todos los usos mdashparalelosmdash de ambos verbos por ejemplo tanto en su uso existencial (en el cual el estar en la existencia se opone al venir a la existencia) como en su uso copulativo (en el cual ser X se opone a llegar a ser X)

Su oposicioacuten a γίγνομαι en fin permite destacar dos rasgos o matices que pertenecen originalmente al significado de ser como verbo el rasgo de permanencia o duracioacuten (el verbo ser expresa duracioacuten) y el rasgo de presencia (relacionado con la raiz indoeuropea es-) Desde esta perspectiva tiene razoacuten Heidegger a mi juicio al destacar que los griegos experimentaron el ser como estar presente y mantenerse en la presencia 11 Ambos rasgos valen originalmente para todos los usos de ε μίἰ

Tras este recorrido (esquemaacutetico pero espero que suficiente) por los usos y significados del verbo ε μίἰ podemos proponer las siguientes consideraciones de especial intereacutes para nuestro tema (1) que el verbo ε μίἰ comporta originalmente en su significado los rasgos de presencia (estar presente) y de duracioacuten (permanecer) (2) que en sus distintos usos se muestran estrechamente conectadas las nociones de realidad de lenguaje y de verdad (3) que originalmente no existe escisioacuten (o al menos no existe la escisioacuten establecida posteriormente por la loacutegica) entre sus usos copulativo y existencial y en fin (4) que en determinadas oposiciones (serapariencia serdevenir) se enfatiza el significado original de ε μίἰ como ser verdaderamente o ser realmente recurrieacutendose incluso (aunque no necesariamente) a reduplicaciones como ντως ν ντως ε ναιὄ ὄ ὄ ῖ y otras foacutermulas semejantes

III

Las consideraciones anteriores muestran a mi juicio coacutemo la complejidad y el entrelazamiento de los distintos usos y significaciones de ε μίἰ ofreciacutean la posibilidad de que la reflexioacuten acerca de la realidad se constituyera como ontologiacutea 12 Y sin embargo la filosofiacutea griega no surgioacute originalmente como ontologiacutea sino como investigacioacuten acerca de la naturaleza (περ φύσεως ὶ στορίαἱ )

La filosofiacutea constituida como investigacioacuten acerca de la naturaleza se configuroacute desde el principio como un proyecto ampliamente compartido por los filoacutesofos denominados presocraacuteticos Mediante ella se trataba de explicar (1) toda la realidad actualmente existente y el modo en que existe (2) como resultado de un proceso (3) a partir de un estado primero en el que solamente habriacutean existido alguna sustancia o algunas sustancias primordiales Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad 13 y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso

5

Debemos subrayar que en las explicaciones de los presocraacuteticos no aparece en principio conflicto alguno entre el ser y el devenir o desde el punto de vista linguumliacutestico entre la utilizacioacuten de los verbos ε μίἰ y γίγνομαι Como prueba de ello citareacute solamente un ejemplo el fg 29 de Jenoacutefanes en que se dice γ κα δωρ πάντ σθ σα γίνοντ(αι)ῆ ὶ ὕ ἐ ὅ

δ φύονταιἠ ὲ tierra y agua son ( στινἔ ) todas las cosas que se generan (γίνονται) o crecen 14 Se trata de un tipo de afirmacioacuten coherente con la orientacioacuten de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ y cualquier presocraacutetico podriacutea decir exactamente lo mismo con soacutelo sustituir el agua y la tierra en cada caso por la sustancia primordial que cada cual propugnaba (el fuego el aire o lo indeterminado) La expresioacuten todas las cosas que se generan hace referencia por su parte a las muacuteltiples y diversas sustancias individuales (plantas animales seres humanos etc) que pueblan el universo

No obstante una afirmacioacuten de este tipo podiacutea resultar paradoacutejica De acuerdo con el marco conceptual de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ las cosas generadas (las sustancias existentes) continuacutean siendo tierra y agua Ahora bien aunque procediera del agua y de la tierra mediante las transformaciones pertinentes a todas luces un olivo no es agua y tierra el agua es agua la tierra es tierra y un olivo es un olivo Fue Parmeacutenides como es bien sabido quien explotoacute esta paradoja enfatizando el sentido fuerte de ser que como vimos anteriormente se destaca de manera especial en la oposicioacuten entre ε μίἰ y γίγνομαι Fue Parmeacutenides quien sacariacutea a la luz este conflicto contraponiendo dos formas de discurso

Por una parte estaacute el discurso del ser que se expresa mediante el presente del indicativo de ε μίἰ στινἔ (es) y mediante el participio del presente όν τ όνἐ ὸ ἐ (lo que es) foacutermulas mediante las cuales se expresa la permanencia la autoidentidad de ldquolo que esrdquo La absolutez de la afirmacioacuten ( στιἔ ) no solamente excluye todo no ser sino que excluye tambieacuten las formas temporales del pasado y del futuro ο δέ ποτ ν ο δ σται πε ν νὐ ἦ ὐ ἔ ἐ ὶ ῦ στιν μο π νἐ ὁ ῦ ᾶ ni alguna vez era (pasado) ni seraacute (futuro) sino que es (presente)

ahora todo simultaacuteneamente (fg 85) De este modo quedan absolutizados los rasgos de ldquopresenciardquo y de ldquopermanenciardquo inmutables de lo que es en un presente intemporal quedando suprimidos a una la geacutenesis y el tiempo ε γ ρ γεντ ο κ στ ο δ ε ἰ ὰ ἔ ὐ ἔ ὐ ἴ ποτε μέλλει σεσθαιἔ pues si se generoacute (ε γεντο) ἰ ἔ no es (ο κ στι) ni tampoco si va a serὐ ἔ alguna vez (fg8 20)

Frente al discurso del ser la segunda parte del Poema nos presenta el discurso del devenir Se trata del discurso incoherente caracteriacutestico de la filosofiacutea de la naturaleza en el cual se introduce el verbo γίγνομαι ( ξεγένοντοἐ fg 103 γίγνεσθαι fg 114) junto al verbo ε μίἰ (π ν πλέον στ ν μο φάεος κα νυκτ ς φάντουᾶ ἐ ὶ ὁ ῦ ὶ ὸ ἀ todo estaacute ( στ νἐ ὶ ) lleno a la vez de luz y de noche oscura fg 9) Con el verbo γίγνομαι se recuperan tambieacuten las formas gramaticales del pasado y del futuro con lo cual se hace posible articular el discurso de la cosmogeacutenesis en forma de narracioacuten como muestra el uacuteltimo de los fragmentos del Poema ο τω τοι κατ δόξαν φυ τάδε καί νυν ασι κα μετέπειτ πὕ ὰ ἔ ἔ ὶ ἀ ὸ το δε τελευτήσουσι τραφένταῦ Seguacuten la opinioacuten asiacute nacieron ( φυἔ pasado) estas cosas y son ahora (νυν ασιἔ presente) y tras haberse desarrollado a partir de esta situacioacuten llegaraacuten a su fin (τελευτήσουσι futuro) (fr 19) 15

IV

La obra de Parmeacutenides produjo un impacto descomunal y decisivo En primer lugar lo produjo en las teoriacuteas περ φύσεωςὶ obligando a los filoacutesofos de la naturaleza a

6

abandonar el monismo a replantearse las propiedades de las sustancias primordiales y a reconsiderar las ideas mismas de transformacioacuten y de γένεσις Ademaacutes y en relacioacuten con la dimensioacuten semaacutentica del lenguaje el impacto de Parmeacutenides planteoacute urgentemente una doble necesidad la necesidad de un anaacutelisis riguroso del lenguaje del λόγος y la necesidad especiacutefica de una reconsideracioacuten del verbo ε μίἰ

Por lo que se refiere al anaacutelisis del lenguaje emprendido por los filoacutesofos (particularmente por Platoacuten y por Aristoacuteteles) ha de sentildealarse que no se trata de un anaacutelisis estrictamente gramatical aunque en eacutel comparezcan categoriacuteas gramaticales como las de nombre o verbo o predicado Los filoacutesofos analizaraacuten el lenguaje desde el punto de vista apofaacutentico es decir en la medida en que el lenguaje permite hablar acerca de la realidad mostrando queacute es y coacutemo es Lo que verdaderamente importa a los filoacutesofos es determinar las condiciones bajo las cuales un λόγος puede ser verdadero o falso De ahiacute que su intereacutes se centre en el lenguaje enunciativo declarativo El anaacutelisis del verbo ε μίἰ por su parte es inseparable de este tipo de anaacutelisis del lenguaje dado el papel fundamental de la coacutepula en la articulacioacuten del λόγος ποφαντικόςἀ

El anaacutelisis del logos con vistas a determinar bajo queacute condiciones es posible que sea verdadero o falso resultaba especialmente acuciante para hacer frente a la tesis mdashmuy difundida especialmente en ciacuterculos sofisticosmdash seguacuten la cual ninguacuten enunciado puede ser falso El argumento a favor de esta tesis expuesto esquemaacuteticamente era el siguiente un logos (declarativo) o bien dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) en cuyo caso es verdadero o bien dice lo que no es (λέγει τ μ ὸ ὴ νὄ ) Pero como sentildeala Eutidemo en el diaacutelogo platoacutenico del mismo nombre lo que no es no puede ser objeto de accioacuten alguna y por tanto no puede hablarse de ello Un logos que dijera lo que no es no pasariacutea de ser una mera sucesioacuten de sonidos que a nada refieren y por consiguiente no seriacutea realmente logos (Platoacuten Eutidemo 284B-C Tambieacuten Sofista 237B-E) La conclusioacuten inmediata de ello es que no puede haber enunciados falsos 16

Este paradoacutejico argumento tiene sin duda un origen parmeniacutedeo En todo caso y para desentrantildear su estructura conviene que volvamos a una caracteriacutestica del verbo ser a la cual me he referido en la primera parte de mi exposicioacuten que ε μίἰ como verbo de existencia puede usarse tanto para individuos como para hechos Esta doble posibilidad daraacute lugar a una ambiguumledad peculiar especialmente en el caso del participio iquestQueacute significa λέγειν τ ὸ νὄ decir lo que es iquestSignifica nombrar a un individuo (una cosa) o significa enunciar un hecho Veamos lo que ocurre cuando se trata de nombrar si alguien en esta sala gritara oye Polijacinto y resultara que no hay nadie que se llama asiacute en realidad no estariacutea nombrando a nadie y podriacuteamos decir que Polijacinto no es realmente un nombre puesto que no nombra nada Pues bien el paradoacutejico argumento de Dionisodoro funciona de un modo similar sobre la base de un doble equiacutevoco de una parte el enunciado se interpreta erroacuteneamente como si fuera un nombre (el nombre del hecho que enuncia) y a su vez correlativamente el hecho enunciado se interpreta como si fuera una cosa un individuo Asiacute el hecho de que Soacutecrates estaacute sentado se interpreta como un todo individual como una realidad unitaria que seriacutea Soacutecrates-sentado lo que es el πρ γμα ᾶ 17 la cosa de que se habla no seriacutea en realidad Soacutecrates sino Soacutecrates-sentado Y por su parte el enunciado correspondiente Soacutecrates (estaacute) sentado se interpreta como un nombre como una expresioacuten linguumliacutestica igualmente unitaria e inarticulada cuya referencia seriacutea ese presunto πρ γμα A esta interpretacioacuten contribuiacuteaᾶ sin duda la construccioacuten nominal sin coacutepula caracteriacutestica de la lengua griega En efecto frases como Ε θύδημος λέγει Σωκράτην καθεύδοντα ὐ (sin coacutepula) inducen a interpretar las palabras de Eutidemo como si eacuteste dijera Soacutecrates-sentado sin ninguacuten tipo de articulacioacuten

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 2: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

2

su uso existencial

2 Quisiera recordar igualmente que a veces parece darse por supuesto (de manera impliacutecita o expliacutecita) que el rasgo o significacioacuten existencial corresponde de suyo y exclusivamente a una construccioacuten de caraacutecter absoluto en la cual el verbo ε μίἰ aparece con sujeto y sin predicado alguno Este presupuesto es a mi juicio absolutamente erroacuteneo y pernicioso

Es cierto que el verbo ε μίἰ tomado absolutamente (con sujeto sin predicado) se utiliza desde antiguo para expresar la existencia Como es bien sabido tal construccioacuten se encuentra en Homero en frases como γ ρ τ ἧ ὰ ἔ ε σίἰ (pues auacuten existen auacuten viven lttu padre y tu madregt Od15 433) o bien τεθνεότος hellip μηδ τ όντοςἔ ἐ ( que ha muerto y no existe ya ya no estaacute vivo Od1 289) etc Esta construccioacuten absoluta aparece frecuentemente con sujeto de persona (o de ser viviente) como en los ejemplos citados y de ahiacute que el verbo ε μίἰ suela traducirse en tales casos como vivir o estar vivo Sin embargo su uso no estaacute reducido a la existencia de las personas sino que tambieacuten se extiende a la existencia de cosas y tambieacuten a la ocurrencia de sucesos y situaciones 3

Siendo pues incuestionable la pertinencia de esta construccioacuten absoluta de ε μίἰ para expresar la existencia ha de sentildealarse que eacutesta mdashla existenciamdash se expresa muy a menudo tambieacuten por medio de construcciones copulativas de distinta iacutendole

(a) En primer lugar es muy frecuente que la existencia se exprese mediante construcciones del verbo ε μίἰ de caraacutecter locativo Un ejemplo canoacutenico (entre mil) nos lo proporciona la oracioacuten tantas veces citada de Homero στι πόλις φύρη μυχ ργεοςἔ Ἐ ῷ Ἄ πποβότοιοἱ hay una ciudad Eacutefira en el fondo de Argos o bien la ciudad de Eacutefira

estaacute en el fondo de Argos (Il 6 152) En construcciones como eacutesta que son muy frecuentes el matiz existencial estaacute fuertemente asociado a su significado locativo hasta el punto de que nos veriacuteamos tentados a traducir la frase citada recurriendo a nuestros dos verbos haber como existencial y estar como locativo hay una ciudad Eacutefira que estaacute en el fondo de Argos

Ejemplos de este tipo pueden hallarse abundantemente no solamente en Homero sino en toda la literatura posterior Todos ellos muestran que el uso locativo de ε μίἰ comporta en muchos casos un matiz marcadamente existencial 4 Maacutes auacuten podriacutea decirse seguacuten creo que para los griegos la idea misma de existencia estaacute originalmente asociada a la localizacioacuten que algo existe significa que lo hay en alguacuten sitio que puede ser encontrado en alguacuten lugar 5

(b) Otra construccioacuten que posee un significado claramente existencial es aquella en la cual el verbo ε μίἰ aparece con un sujeto indefinido (omitido a menudo) seguido de un relativo (ο κ) ὐ στι ς ἔ ὅ ε σ ν ο ἰ ὶ ἵ La forma completa de esta construccioacuten seriacutea del tipo (ο κ) ὐ στι ςἔ ὅ (τις) hay (o no hay) alguien que ο κ σθ ς σ ς γε κύνας κεφαλ ςὐ ἔ ὃ ῆ ῆ

παλάλκοιἀ (no hay qκien pueda apartar de tu cabeza a los perros Il 22 348) 6 Esta construccioacuten (hay alguien que no hay quien) como ha observado ChHKahn se halla muy proacutexima a la foacutermula loacutegica con cuantificador existencial ∍x (Fx) sim∍x (Fx) y por consiguiente puede ser considerada como la construccioacuten con ε μίἰ que es maacutes formalmente existencial 7

(c) Tambieacuten en fin los usos de ε μίἰ que se denominan copulativos sensu stricto (es decir con predicado nominal adjetivo o nombre) comportan el rasgo o matiz existencial al menos impliacutecitamente Esto se hace muy claramente perceptible por ejemplo en la utilizacioacuten del imperativo στωἔ como muestra el conocido verso de Homero que Aristoacuteteles cita al final del libro XII de su Metafiacutesica ο κ γαθ ν πολυκοιρανίη ε ςὐ ἀ ὸ ἷ

3

κοίρανος στω ἔ (Il 2204) donde el στωἔ puede ser interpretado a la vez como copulativo (que el soberano sea uno solamente) y como existencial (que haya un uacutenico soberano) En general puede decirse que en el griego comuacuten el uso copulativo del verbo ε μί ἰ se haya fuertemente asociado a su significado existencial y viceversa en efecto la predicacioacuten comporta siempre la afirmacioacuten de la existencia del sujeto al cual se atribuye el predicado y a su vez la afirmacioacuten de la existencia de una persona o cosa remite a alguacuten tipo de predicacioacuten sobre ella a menudo expliacutecitamente y otras veces de modo contextual o impliacutecito La existencia se afirma siempre bajo alguacuten rasgo o descripcioacuten del sujeto 8

3 Anteriormente al referirme al significado existencial de la construccioacuten absoluta de ε μίἰ (con sujeto sin predicado) he indicado que el sujeto de tal construccioacuten puede ser un individuo (persona o cosa en general) y tambieacuten una situacioacuten o suceso Esta distincioacuten aparece ampliamente recogida en los diccionarios y leacutexicos Como ejemplo de su utilizacioacuten para hechos o sucesos suele proponerse 9 aquel verso de la Iliacuteada en que se ensalza la clarividencia de Calcante afirmando ς δη τά τ όντα τά τ σσόμενα πρόὃ ᾔ ἐ ἐ τ όνταἐ (Il 170) en este caso no parece que se trate del conocimiento de los individuos (personas y cosas) sino maacutes bien de los hechos o acontecimientos pasados presentes y futuros es decir de cuanto ha sucedido sucede y sucederaacute

Esta doble posibilidad de referirse alternativamente tanto a individuos como a hechos es especialmente notable en el caso del participio (τ ὸ ν τ νταὄ ὰ ὄ ) y daraacute lugar a una ambiguumledad estimulante para la reflexioacuten de los filoacutesofos como tendremos ocasioacuten de comprobar posteriormente

4 Tambieacuten en el participio se muestra a menudo con claridad otro aspecto importante del verbo ε μίἰ su vinculacioacuten con la nocioacuten de verdad Esto ocurre muy especialmente cuando aparece relacionado con expresiones relativas al decir Asiacute νὁ ὢ λόγος es el discurso verdadero el que dice coacutemo son realmente las cosas lo que realmente sucede o ha sucedido Son bien conocidas y reconocidas expresiones como τ ν ὸ όντα λόγον λέγειν ἐ (Hdt 195116) decir la verdad decir lo que realmente es o sucede Este matiz enfaacutetico aparece igualmente en el uso absoluto del participio λέγειν τὸ

ν ὄ significa decir lo que realmente es o sucede frente a lo que parece ser o bien frente a lo que la gente cree o dice que es Este sentido enfaacutetico de ser desvinculado de referencias expliacutecitas al decir cristalizaraacute en expresiones reduplicativas como la platoacutenica de τ ὸ ντως νὄ ὄ para referirse a lo que verdaderamente es a lo realmente real

No ha de pensarse en mi opinioacuten que la vinculacioacuten sentildealada entre el verbo ε μίἰ y la nocioacuten de verdad se reduce a estas construcciones especiacuteficas Ha de pensarse maacutes bien seguacuten creo que estas construcciones especiacuteficas resultan posibles a partir de una permanente vinculacioacuten semaacutentica del verbo ε μίἰ con la nocioacuten de verdad Aristoacuteteles que era especialmente sensible respecto de los significados y matices de las palabras y expresiones y lo era muy particularmente respecto del verbo ε μίἰ recoge expresamente como uno de sus significados el de ser verdadero (que)

laquoAdemaacutes ser y es significan que algo es verdadero ( τι τ ε ναι σημαίνει κα τ στιν τιἔ ὸ ἶ ὶ ὸ ἔ ὅ ληθέςἀ ) y no ser que no es verdadero sino falso lo mismo en la afirmacioacuten que en la negacioacuten

Asiacute que Soacutecrates es muacutesico significa que es verdad (ο ον τι στι Σωκράτης μουσικός τι ληθέςἷ ὅ ἔ ὅ ἀ ) o bien que Soacutecrates es no-blanco significa que es verdad por el contrario que la diagonal no es conmensurable significa que es falso que lo searaquo (MetV 7 1017a31-35)

Aristoacuteteles no ofrece ninguacuten criterio sintaacutectico que permitiera delimitar este uso o sentido veritativo del verbo ser Maacutes auacuten el ejemplo que utiliza es el de una construccioacuten tiacutepica y trivialmente copulativa Soacutecrates es muacutesico Seguramente

4

Aristoacuteteles no propone criterio alguno para delimitar este uso veritativo del verbo ε μίἰ porque considera que este matiz o significacioacuten estaacute asociado a todos sus usos y significados 10

5 Acabamos de ver coacutemo el verbo ser presenta un matiz fuerte y enfaacutetico como expresioacuten de la auteacutentica realidad frente a las apariencias o a los discursos falsos τ ὸ νὄ significa entonces lo que es realmente lo que verdaderamente es Este matiz fuerte y enfaacutetico del verbo ε μίἰ se destacaraacute igualmente en ciertos contextos mdashparticularmente en contextos filosoacuteficosmdash en los cuales resulta relevante la oposicioacuten linguumliacutestica entre ser y devenir

Como es bien sabido el verbo por excelencia para expresar el devenir es en griego γίγνομαι En su oposicioacuten a ε μίἰ este uacuteltimo significa ser y estar mientras que γίγνομαι significa devenir o llegar a ser Esta oposicioacuten se hace presente en todos los usos mdashparalelosmdash de ambos verbos por ejemplo tanto en su uso existencial (en el cual el estar en la existencia se opone al venir a la existencia) como en su uso copulativo (en el cual ser X se opone a llegar a ser X)

Su oposicioacuten a γίγνομαι en fin permite destacar dos rasgos o matices que pertenecen originalmente al significado de ser como verbo el rasgo de permanencia o duracioacuten (el verbo ser expresa duracioacuten) y el rasgo de presencia (relacionado con la raiz indoeuropea es-) Desde esta perspectiva tiene razoacuten Heidegger a mi juicio al destacar que los griegos experimentaron el ser como estar presente y mantenerse en la presencia 11 Ambos rasgos valen originalmente para todos los usos de ε μίἰ

Tras este recorrido (esquemaacutetico pero espero que suficiente) por los usos y significados del verbo ε μίἰ podemos proponer las siguientes consideraciones de especial intereacutes para nuestro tema (1) que el verbo ε μίἰ comporta originalmente en su significado los rasgos de presencia (estar presente) y de duracioacuten (permanecer) (2) que en sus distintos usos se muestran estrechamente conectadas las nociones de realidad de lenguaje y de verdad (3) que originalmente no existe escisioacuten (o al menos no existe la escisioacuten establecida posteriormente por la loacutegica) entre sus usos copulativo y existencial y en fin (4) que en determinadas oposiciones (serapariencia serdevenir) se enfatiza el significado original de ε μίἰ como ser verdaderamente o ser realmente recurrieacutendose incluso (aunque no necesariamente) a reduplicaciones como ντως ν ντως ε ναιὄ ὄ ὄ ῖ y otras foacutermulas semejantes

III

Las consideraciones anteriores muestran a mi juicio coacutemo la complejidad y el entrelazamiento de los distintos usos y significaciones de ε μίἰ ofreciacutean la posibilidad de que la reflexioacuten acerca de la realidad se constituyera como ontologiacutea 12 Y sin embargo la filosofiacutea griega no surgioacute originalmente como ontologiacutea sino como investigacioacuten acerca de la naturaleza (περ φύσεως ὶ στορίαἱ )

La filosofiacutea constituida como investigacioacuten acerca de la naturaleza se configuroacute desde el principio como un proyecto ampliamente compartido por los filoacutesofos denominados presocraacuteticos Mediante ella se trataba de explicar (1) toda la realidad actualmente existente y el modo en que existe (2) como resultado de un proceso (3) a partir de un estado primero en el que solamente habriacutean existido alguna sustancia o algunas sustancias primordiales Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad 13 y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso

5

Debemos subrayar que en las explicaciones de los presocraacuteticos no aparece en principio conflicto alguno entre el ser y el devenir o desde el punto de vista linguumliacutestico entre la utilizacioacuten de los verbos ε μίἰ y γίγνομαι Como prueba de ello citareacute solamente un ejemplo el fg 29 de Jenoacutefanes en que se dice γ κα δωρ πάντ σθ σα γίνοντ(αι)ῆ ὶ ὕ ἐ ὅ

δ φύονταιἠ ὲ tierra y agua son ( στινἔ ) todas las cosas que se generan (γίνονται) o crecen 14 Se trata de un tipo de afirmacioacuten coherente con la orientacioacuten de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ y cualquier presocraacutetico podriacutea decir exactamente lo mismo con soacutelo sustituir el agua y la tierra en cada caso por la sustancia primordial que cada cual propugnaba (el fuego el aire o lo indeterminado) La expresioacuten todas las cosas que se generan hace referencia por su parte a las muacuteltiples y diversas sustancias individuales (plantas animales seres humanos etc) que pueblan el universo

No obstante una afirmacioacuten de este tipo podiacutea resultar paradoacutejica De acuerdo con el marco conceptual de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ las cosas generadas (las sustancias existentes) continuacutean siendo tierra y agua Ahora bien aunque procediera del agua y de la tierra mediante las transformaciones pertinentes a todas luces un olivo no es agua y tierra el agua es agua la tierra es tierra y un olivo es un olivo Fue Parmeacutenides como es bien sabido quien explotoacute esta paradoja enfatizando el sentido fuerte de ser que como vimos anteriormente se destaca de manera especial en la oposicioacuten entre ε μίἰ y γίγνομαι Fue Parmeacutenides quien sacariacutea a la luz este conflicto contraponiendo dos formas de discurso

Por una parte estaacute el discurso del ser que se expresa mediante el presente del indicativo de ε μίἰ στινἔ (es) y mediante el participio del presente όν τ όνἐ ὸ ἐ (lo que es) foacutermulas mediante las cuales se expresa la permanencia la autoidentidad de ldquolo que esrdquo La absolutez de la afirmacioacuten ( στιἔ ) no solamente excluye todo no ser sino que excluye tambieacuten las formas temporales del pasado y del futuro ο δέ ποτ ν ο δ σται πε ν νὐ ἦ ὐ ἔ ἐ ὶ ῦ στιν μο π νἐ ὁ ῦ ᾶ ni alguna vez era (pasado) ni seraacute (futuro) sino que es (presente)

ahora todo simultaacuteneamente (fg 85) De este modo quedan absolutizados los rasgos de ldquopresenciardquo y de ldquopermanenciardquo inmutables de lo que es en un presente intemporal quedando suprimidos a una la geacutenesis y el tiempo ε γ ρ γεντ ο κ στ ο δ ε ἰ ὰ ἔ ὐ ἔ ὐ ἴ ποτε μέλλει σεσθαιἔ pues si se generoacute (ε γεντο) ἰ ἔ no es (ο κ στι) ni tampoco si va a serὐ ἔ alguna vez (fg8 20)

Frente al discurso del ser la segunda parte del Poema nos presenta el discurso del devenir Se trata del discurso incoherente caracteriacutestico de la filosofiacutea de la naturaleza en el cual se introduce el verbo γίγνομαι ( ξεγένοντοἐ fg 103 γίγνεσθαι fg 114) junto al verbo ε μίἰ (π ν πλέον στ ν μο φάεος κα νυκτ ς φάντουᾶ ἐ ὶ ὁ ῦ ὶ ὸ ἀ todo estaacute ( στ νἐ ὶ ) lleno a la vez de luz y de noche oscura fg 9) Con el verbo γίγνομαι se recuperan tambieacuten las formas gramaticales del pasado y del futuro con lo cual se hace posible articular el discurso de la cosmogeacutenesis en forma de narracioacuten como muestra el uacuteltimo de los fragmentos del Poema ο τω τοι κατ δόξαν φυ τάδε καί νυν ασι κα μετέπειτ πὕ ὰ ἔ ἔ ὶ ἀ ὸ το δε τελευτήσουσι τραφένταῦ Seguacuten la opinioacuten asiacute nacieron ( φυἔ pasado) estas cosas y son ahora (νυν ασιἔ presente) y tras haberse desarrollado a partir de esta situacioacuten llegaraacuten a su fin (τελευτήσουσι futuro) (fr 19) 15

IV

La obra de Parmeacutenides produjo un impacto descomunal y decisivo En primer lugar lo produjo en las teoriacuteas περ φύσεωςὶ obligando a los filoacutesofos de la naturaleza a

6

abandonar el monismo a replantearse las propiedades de las sustancias primordiales y a reconsiderar las ideas mismas de transformacioacuten y de γένεσις Ademaacutes y en relacioacuten con la dimensioacuten semaacutentica del lenguaje el impacto de Parmeacutenides planteoacute urgentemente una doble necesidad la necesidad de un anaacutelisis riguroso del lenguaje del λόγος y la necesidad especiacutefica de una reconsideracioacuten del verbo ε μίἰ

Por lo que se refiere al anaacutelisis del lenguaje emprendido por los filoacutesofos (particularmente por Platoacuten y por Aristoacuteteles) ha de sentildealarse que no se trata de un anaacutelisis estrictamente gramatical aunque en eacutel comparezcan categoriacuteas gramaticales como las de nombre o verbo o predicado Los filoacutesofos analizaraacuten el lenguaje desde el punto de vista apofaacutentico es decir en la medida en que el lenguaje permite hablar acerca de la realidad mostrando queacute es y coacutemo es Lo que verdaderamente importa a los filoacutesofos es determinar las condiciones bajo las cuales un λόγος puede ser verdadero o falso De ahiacute que su intereacutes se centre en el lenguaje enunciativo declarativo El anaacutelisis del verbo ε μίἰ por su parte es inseparable de este tipo de anaacutelisis del lenguaje dado el papel fundamental de la coacutepula en la articulacioacuten del λόγος ποφαντικόςἀ

El anaacutelisis del logos con vistas a determinar bajo queacute condiciones es posible que sea verdadero o falso resultaba especialmente acuciante para hacer frente a la tesis mdashmuy difundida especialmente en ciacuterculos sofisticosmdash seguacuten la cual ninguacuten enunciado puede ser falso El argumento a favor de esta tesis expuesto esquemaacuteticamente era el siguiente un logos (declarativo) o bien dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) en cuyo caso es verdadero o bien dice lo que no es (λέγει τ μ ὸ ὴ νὄ ) Pero como sentildeala Eutidemo en el diaacutelogo platoacutenico del mismo nombre lo que no es no puede ser objeto de accioacuten alguna y por tanto no puede hablarse de ello Un logos que dijera lo que no es no pasariacutea de ser una mera sucesioacuten de sonidos que a nada refieren y por consiguiente no seriacutea realmente logos (Platoacuten Eutidemo 284B-C Tambieacuten Sofista 237B-E) La conclusioacuten inmediata de ello es que no puede haber enunciados falsos 16

Este paradoacutejico argumento tiene sin duda un origen parmeniacutedeo En todo caso y para desentrantildear su estructura conviene que volvamos a una caracteriacutestica del verbo ser a la cual me he referido en la primera parte de mi exposicioacuten que ε μίἰ como verbo de existencia puede usarse tanto para individuos como para hechos Esta doble posibilidad daraacute lugar a una ambiguumledad peculiar especialmente en el caso del participio iquestQueacute significa λέγειν τ ὸ νὄ decir lo que es iquestSignifica nombrar a un individuo (una cosa) o significa enunciar un hecho Veamos lo que ocurre cuando se trata de nombrar si alguien en esta sala gritara oye Polijacinto y resultara que no hay nadie que se llama asiacute en realidad no estariacutea nombrando a nadie y podriacuteamos decir que Polijacinto no es realmente un nombre puesto que no nombra nada Pues bien el paradoacutejico argumento de Dionisodoro funciona de un modo similar sobre la base de un doble equiacutevoco de una parte el enunciado se interpreta erroacuteneamente como si fuera un nombre (el nombre del hecho que enuncia) y a su vez correlativamente el hecho enunciado se interpreta como si fuera una cosa un individuo Asiacute el hecho de que Soacutecrates estaacute sentado se interpreta como un todo individual como una realidad unitaria que seriacutea Soacutecrates-sentado lo que es el πρ γμα ᾶ 17 la cosa de que se habla no seriacutea en realidad Soacutecrates sino Soacutecrates-sentado Y por su parte el enunciado correspondiente Soacutecrates (estaacute) sentado se interpreta como un nombre como una expresioacuten linguumliacutestica igualmente unitaria e inarticulada cuya referencia seriacutea ese presunto πρ γμα A esta interpretacioacuten contribuiacuteaᾶ sin duda la construccioacuten nominal sin coacutepula caracteriacutestica de la lengua griega En efecto frases como Ε θύδημος λέγει Σωκράτην καθεύδοντα ὐ (sin coacutepula) inducen a interpretar las palabras de Eutidemo como si eacuteste dijera Soacutecrates-sentado sin ninguacuten tipo de articulacioacuten

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 3: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

3

κοίρανος στω ἔ (Il 2204) donde el στωἔ puede ser interpretado a la vez como copulativo (que el soberano sea uno solamente) y como existencial (que haya un uacutenico soberano) En general puede decirse que en el griego comuacuten el uso copulativo del verbo ε μί ἰ se haya fuertemente asociado a su significado existencial y viceversa en efecto la predicacioacuten comporta siempre la afirmacioacuten de la existencia del sujeto al cual se atribuye el predicado y a su vez la afirmacioacuten de la existencia de una persona o cosa remite a alguacuten tipo de predicacioacuten sobre ella a menudo expliacutecitamente y otras veces de modo contextual o impliacutecito La existencia se afirma siempre bajo alguacuten rasgo o descripcioacuten del sujeto 8

3 Anteriormente al referirme al significado existencial de la construccioacuten absoluta de ε μίἰ (con sujeto sin predicado) he indicado que el sujeto de tal construccioacuten puede ser un individuo (persona o cosa en general) y tambieacuten una situacioacuten o suceso Esta distincioacuten aparece ampliamente recogida en los diccionarios y leacutexicos Como ejemplo de su utilizacioacuten para hechos o sucesos suele proponerse 9 aquel verso de la Iliacuteada en que se ensalza la clarividencia de Calcante afirmando ς δη τά τ όντα τά τ σσόμενα πρόὃ ᾔ ἐ ἐ τ όνταἐ (Il 170) en este caso no parece que se trate del conocimiento de los individuos (personas y cosas) sino maacutes bien de los hechos o acontecimientos pasados presentes y futuros es decir de cuanto ha sucedido sucede y sucederaacute

Esta doble posibilidad de referirse alternativamente tanto a individuos como a hechos es especialmente notable en el caso del participio (τ ὸ ν τ νταὄ ὰ ὄ ) y daraacute lugar a una ambiguumledad estimulante para la reflexioacuten de los filoacutesofos como tendremos ocasioacuten de comprobar posteriormente

4 Tambieacuten en el participio se muestra a menudo con claridad otro aspecto importante del verbo ε μίἰ su vinculacioacuten con la nocioacuten de verdad Esto ocurre muy especialmente cuando aparece relacionado con expresiones relativas al decir Asiacute νὁ ὢ λόγος es el discurso verdadero el que dice coacutemo son realmente las cosas lo que realmente sucede o ha sucedido Son bien conocidas y reconocidas expresiones como τ ν ὸ όντα λόγον λέγειν ἐ (Hdt 195116) decir la verdad decir lo que realmente es o sucede Este matiz enfaacutetico aparece igualmente en el uso absoluto del participio λέγειν τὸ

ν ὄ significa decir lo que realmente es o sucede frente a lo que parece ser o bien frente a lo que la gente cree o dice que es Este sentido enfaacutetico de ser desvinculado de referencias expliacutecitas al decir cristalizaraacute en expresiones reduplicativas como la platoacutenica de τ ὸ ντως νὄ ὄ para referirse a lo que verdaderamente es a lo realmente real

No ha de pensarse en mi opinioacuten que la vinculacioacuten sentildealada entre el verbo ε μίἰ y la nocioacuten de verdad se reduce a estas construcciones especiacuteficas Ha de pensarse maacutes bien seguacuten creo que estas construcciones especiacuteficas resultan posibles a partir de una permanente vinculacioacuten semaacutentica del verbo ε μίἰ con la nocioacuten de verdad Aristoacuteteles que era especialmente sensible respecto de los significados y matices de las palabras y expresiones y lo era muy particularmente respecto del verbo ε μίἰ recoge expresamente como uno de sus significados el de ser verdadero (que)

laquoAdemaacutes ser y es significan que algo es verdadero ( τι τ ε ναι σημαίνει κα τ στιν τιἔ ὸ ἶ ὶ ὸ ἔ ὅ ληθέςἀ ) y no ser que no es verdadero sino falso lo mismo en la afirmacioacuten que en la negacioacuten

Asiacute que Soacutecrates es muacutesico significa que es verdad (ο ον τι στι Σωκράτης μουσικός τι ληθέςἷ ὅ ἔ ὅ ἀ ) o bien que Soacutecrates es no-blanco significa que es verdad por el contrario que la diagonal no es conmensurable significa que es falso que lo searaquo (MetV 7 1017a31-35)

Aristoacuteteles no ofrece ninguacuten criterio sintaacutectico que permitiera delimitar este uso o sentido veritativo del verbo ser Maacutes auacuten el ejemplo que utiliza es el de una construccioacuten tiacutepica y trivialmente copulativa Soacutecrates es muacutesico Seguramente

4

Aristoacuteteles no propone criterio alguno para delimitar este uso veritativo del verbo ε μίἰ porque considera que este matiz o significacioacuten estaacute asociado a todos sus usos y significados 10

5 Acabamos de ver coacutemo el verbo ser presenta un matiz fuerte y enfaacutetico como expresioacuten de la auteacutentica realidad frente a las apariencias o a los discursos falsos τ ὸ νὄ significa entonces lo que es realmente lo que verdaderamente es Este matiz fuerte y enfaacutetico del verbo ε μίἰ se destacaraacute igualmente en ciertos contextos mdashparticularmente en contextos filosoacuteficosmdash en los cuales resulta relevante la oposicioacuten linguumliacutestica entre ser y devenir

Como es bien sabido el verbo por excelencia para expresar el devenir es en griego γίγνομαι En su oposicioacuten a ε μίἰ este uacuteltimo significa ser y estar mientras que γίγνομαι significa devenir o llegar a ser Esta oposicioacuten se hace presente en todos los usos mdashparalelosmdash de ambos verbos por ejemplo tanto en su uso existencial (en el cual el estar en la existencia se opone al venir a la existencia) como en su uso copulativo (en el cual ser X se opone a llegar a ser X)

Su oposicioacuten a γίγνομαι en fin permite destacar dos rasgos o matices que pertenecen originalmente al significado de ser como verbo el rasgo de permanencia o duracioacuten (el verbo ser expresa duracioacuten) y el rasgo de presencia (relacionado con la raiz indoeuropea es-) Desde esta perspectiva tiene razoacuten Heidegger a mi juicio al destacar que los griegos experimentaron el ser como estar presente y mantenerse en la presencia 11 Ambos rasgos valen originalmente para todos los usos de ε μίἰ

Tras este recorrido (esquemaacutetico pero espero que suficiente) por los usos y significados del verbo ε μίἰ podemos proponer las siguientes consideraciones de especial intereacutes para nuestro tema (1) que el verbo ε μίἰ comporta originalmente en su significado los rasgos de presencia (estar presente) y de duracioacuten (permanecer) (2) que en sus distintos usos se muestran estrechamente conectadas las nociones de realidad de lenguaje y de verdad (3) que originalmente no existe escisioacuten (o al menos no existe la escisioacuten establecida posteriormente por la loacutegica) entre sus usos copulativo y existencial y en fin (4) que en determinadas oposiciones (serapariencia serdevenir) se enfatiza el significado original de ε μίἰ como ser verdaderamente o ser realmente recurrieacutendose incluso (aunque no necesariamente) a reduplicaciones como ντως ν ντως ε ναιὄ ὄ ὄ ῖ y otras foacutermulas semejantes

III

Las consideraciones anteriores muestran a mi juicio coacutemo la complejidad y el entrelazamiento de los distintos usos y significaciones de ε μίἰ ofreciacutean la posibilidad de que la reflexioacuten acerca de la realidad se constituyera como ontologiacutea 12 Y sin embargo la filosofiacutea griega no surgioacute originalmente como ontologiacutea sino como investigacioacuten acerca de la naturaleza (περ φύσεως ὶ στορίαἱ )

La filosofiacutea constituida como investigacioacuten acerca de la naturaleza se configuroacute desde el principio como un proyecto ampliamente compartido por los filoacutesofos denominados presocraacuteticos Mediante ella se trataba de explicar (1) toda la realidad actualmente existente y el modo en que existe (2) como resultado de un proceso (3) a partir de un estado primero en el que solamente habriacutean existido alguna sustancia o algunas sustancias primordiales Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad 13 y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso

5

Debemos subrayar que en las explicaciones de los presocraacuteticos no aparece en principio conflicto alguno entre el ser y el devenir o desde el punto de vista linguumliacutestico entre la utilizacioacuten de los verbos ε μίἰ y γίγνομαι Como prueba de ello citareacute solamente un ejemplo el fg 29 de Jenoacutefanes en que se dice γ κα δωρ πάντ σθ σα γίνοντ(αι)ῆ ὶ ὕ ἐ ὅ

δ φύονταιἠ ὲ tierra y agua son ( στινἔ ) todas las cosas que se generan (γίνονται) o crecen 14 Se trata de un tipo de afirmacioacuten coherente con la orientacioacuten de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ y cualquier presocraacutetico podriacutea decir exactamente lo mismo con soacutelo sustituir el agua y la tierra en cada caso por la sustancia primordial que cada cual propugnaba (el fuego el aire o lo indeterminado) La expresioacuten todas las cosas que se generan hace referencia por su parte a las muacuteltiples y diversas sustancias individuales (plantas animales seres humanos etc) que pueblan el universo

No obstante una afirmacioacuten de este tipo podiacutea resultar paradoacutejica De acuerdo con el marco conceptual de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ las cosas generadas (las sustancias existentes) continuacutean siendo tierra y agua Ahora bien aunque procediera del agua y de la tierra mediante las transformaciones pertinentes a todas luces un olivo no es agua y tierra el agua es agua la tierra es tierra y un olivo es un olivo Fue Parmeacutenides como es bien sabido quien explotoacute esta paradoja enfatizando el sentido fuerte de ser que como vimos anteriormente se destaca de manera especial en la oposicioacuten entre ε μίἰ y γίγνομαι Fue Parmeacutenides quien sacariacutea a la luz este conflicto contraponiendo dos formas de discurso

Por una parte estaacute el discurso del ser que se expresa mediante el presente del indicativo de ε μίἰ στινἔ (es) y mediante el participio del presente όν τ όνἐ ὸ ἐ (lo que es) foacutermulas mediante las cuales se expresa la permanencia la autoidentidad de ldquolo que esrdquo La absolutez de la afirmacioacuten ( στιἔ ) no solamente excluye todo no ser sino que excluye tambieacuten las formas temporales del pasado y del futuro ο δέ ποτ ν ο δ σται πε ν νὐ ἦ ὐ ἔ ἐ ὶ ῦ στιν μο π νἐ ὁ ῦ ᾶ ni alguna vez era (pasado) ni seraacute (futuro) sino que es (presente)

ahora todo simultaacuteneamente (fg 85) De este modo quedan absolutizados los rasgos de ldquopresenciardquo y de ldquopermanenciardquo inmutables de lo que es en un presente intemporal quedando suprimidos a una la geacutenesis y el tiempo ε γ ρ γεντ ο κ στ ο δ ε ἰ ὰ ἔ ὐ ἔ ὐ ἴ ποτε μέλλει σεσθαιἔ pues si se generoacute (ε γεντο) ἰ ἔ no es (ο κ στι) ni tampoco si va a serὐ ἔ alguna vez (fg8 20)

Frente al discurso del ser la segunda parte del Poema nos presenta el discurso del devenir Se trata del discurso incoherente caracteriacutestico de la filosofiacutea de la naturaleza en el cual se introduce el verbo γίγνομαι ( ξεγένοντοἐ fg 103 γίγνεσθαι fg 114) junto al verbo ε μίἰ (π ν πλέον στ ν μο φάεος κα νυκτ ς φάντουᾶ ἐ ὶ ὁ ῦ ὶ ὸ ἀ todo estaacute ( στ νἐ ὶ ) lleno a la vez de luz y de noche oscura fg 9) Con el verbo γίγνομαι se recuperan tambieacuten las formas gramaticales del pasado y del futuro con lo cual se hace posible articular el discurso de la cosmogeacutenesis en forma de narracioacuten como muestra el uacuteltimo de los fragmentos del Poema ο τω τοι κατ δόξαν φυ τάδε καί νυν ασι κα μετέπειτ πὕ ὰ ἔ ἔ ὶ ἀ ὸ το δε τελευτήσουσι τραφένταῦ Seguacuten la opinioacuten asiacute nacieron ( φυἔ pasado) estas cosas y son ahora (νυν ασιἔ presente) y tras haberse desarrollado a partir de esta situacioacuten llegaraacuten a su fin (τελευτήσουσι futuro) (fr 19) 15

IV

La obra de Parmeacutenides produjo un impacto descomunal y decisivo En primer lugar lo produjo en las teoriacuteas περ φύσεωςὶ obligando a los filoacutesofos de la naturaleza a

6

abandonar el monismo a replantearse las propiedades de las sustancias primordiales y a reconsiderar las ideas mismas de transformacioacuten y de γένεσις Ademaacutes y en relacioacuten con la dimensioacuten semaacutentica del lenguaje el impacto de Parmeacutenides planteoacute urgentemente una doble necesidad la necesidad de un anaacutelisis riguroso del lenguaje del λόγος y la necesidad especiacutefica de una reconsideracioacuten del verbo ε μίἰ

Por lo que se refiere al anaacutelisis del lenguaje emprendido por los filoacutesofos (particularmente por Platoacuten y por Aristoacuteteles) ha de sentildealarse que no se trata de un anaacutelisis estrictamente gramatical aunque en eacutel comparezcan categoriacuteas gramaticales como las de nombre o verbo o predicado Los filoacutesofos analizaraacuten el lenguaje desde el punto de vista apofaacutentico es decir en la medida en que el lenguaje permite hablar acerca de la realidad mostrando queacute es y coacutemo es Lo que verdaderamente importa a los filoacutesofos es determinar las condiciones bajo las cuales un λόγος puede ser verdadero o falso De ahiacute que su intereacutes se centre en el lenguaje enunciativo declarativo El anaacutelisis del verbo ε μίἰ por su parte es inseparable de este tipo de anaacutelisis del lenguaje dado el papel fundamental de la coacutepula en la articulacioacuten del λόγος ποφαντικόςἀ

El anaacutelisis del logos con vistas a determinar bajo queacute condiciones es posible que sea verdadero o falso resultaba especialmente acuciante para hacer frente a la tesis mdashmuy difundida especialmente en ciacuterculos sofisticosmdash seguacuten la cual ninguacuten enunciado puede ser falso El argumento a favor de esta tesis expuesto esquemaacuteticamente era el siguiente un logos (declarativo) o bien dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) en cuyo caso es verdadero o bien dice lo que no es (λέγει τ μ ὸ ὴ νὄ ) Pero como sentildeala Eutidemo en el diaacutelogo platoacutenico del mismo nombre lo que no es no puede ser objeto de accioacuten alguna y por tanto no puede hablarse de ello Un logos que dijera lo que no es no pasariacutea de ser una mera sucesioacuten de sonidos que a nada refieren y por consiguiente no seriacutea realmente logos (Platoacuten Eutidemo 284B-C Tambieacuten Sofista 237B-E) La conclusioacuten inmediata de ello es que no puede haber enunciados falsos 16

Este paradoacutejico argumento tiene sin duda un origen parmeniacutedeo En todo caso y para desentrantildear su estructura conviene que volvamos a una caracteriacutestica del verbo ser a la cual me he referido en la primera parte de mi exposicioacuten que ε μίἰ como verbo de existencia puede usarse tanto para individuos como para hechos Esta doble posibilidad daraacute lugar a una ambiguumledad peculiar especialmente en el caso del participio iquestQueacute significa λέγειν τ ὸ νὄ decir lo que es iquestSignifica nombrar a un individuo (una cosa) o significa enunciar un hecho Veamos lo que ocurre cuando se trata de nombrar si alguien en esta sala gritara oye Polijacinto y resultara que no hay nadie que se llama asiacute en realidad no estariacutea nombrando a nadie y podriacuteamos decir que Polijacinto no es realmente un nombre puesto que no nombra nada Pues bien el paradoacutejico argumento de Dionisodoro funciona de un modo similar sobre la base de un doble equiacutevoco de una parte el enunciado se interpreta erroacuteneamente como si fuera un nombre (el nombre del hecho que enuncia) y a su vez correlativamente el hecho enunciado se interpreta como si fuera una cosa un individuo Asiacute el hecho de que Soacutecrates estaacute sentado se interpreta como un todo individual como una realidad unitaria que seriacutea Soacutecrates-sentado lo que es el πρ γμα ᾶ 17 la cosa de que se habla no seriacutea en realidad Soacutecrates sino Soacutecrates-sentado Y por su parte el enunciado correspondiente Soacutecrates (estaacute) sentado se interpreta como un nombre como una expresioacuten linguumliacutestica igualmente unitaria e inarticulada cuya referencia seriacutea ese presunto πρ γμα A esta interpretacioacuten contribuiacuteaᾶ sin duda la construccioacuten nominal sin coacutepula caracteriacutestica de la lengua griega En efecto frases como Ε θύδημος λέγει Σωκράτην καθεύδοντα ὐ (sin coacutepula) inducen a interpretar las palabras de Eutidemo como si eacuteste dijera Soacutecrates-sentado sin ninguacuten tipo de articulacioacuten

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 4: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

4

Aristoacuteteles no propone criterio alguno para delimitar este uso veritativo del verbo ε μίἰ porque considera que este matiz o significacioacuten estaacute asociado a todos sus usos y significados 10

5 Acabamos de ver coacutemo el verbo ser presenta un matiz fuerte y enfaacutetico como expresioacuten de la auteacutentica realidad frente a las apariencias o a los discursos falsos τ ὸ νὄ significa entonces lo que es realmente lo que verdaderamente es Este matiz fuerte y enfaacutetico del verbo ε μίἰ se destacaraacute igualmente en ciertos contextos mdashparticularmente en contextos filosoacuteficosmdash en los cuales resulta relevante la oposicioacuten linguumliacutestica entre ser y devenir

Como es bien sabido el verbo por excelencia para expresar el devenir es en griego γίγνομαι En su oposicioacuten a ε μίἰ este uacuteltimo significa ser y estar mientras que γίγνομαι significa devenir o llegar a ser Esta oposicioacuten se hace presente en todos los usos mdashparalelosmdash de ambos verbos por ejemplo tanto en su uso existencial (en el cual el estar en la existencia se opone al venir a la existencia) como en su uso copulativo (en el cual ser X se opone a llegar a ser X)

Su oposicioacuten a γίγνομαι en fin permite destacar dos rasgos o matices que pertenecen originalmente al significado de ser como verbo el rasgo de permanencia o duracioacuten (el verbo ser expresa duracioacuten) y el rasgo de presencia (relacionado con la raiz indoeuropea es-) Desde esta perspectiva tiene razoacuten Heidegger a mi juicio al destacar que los griegos experimentaron el ser como estar presente y mantenerse en la presencia 11 Ambos rasgos valen originalmente para todos los usos de ε μίἰ

Tras este recorrido (esquemaacutetico pero espero que suficiente) por los usos y significados del verbo ε μίἰ podemos proponer las siguientes consideraciones de especial intereacutes para nuestro tema (1) que el verbo ε μίἰ comporta originalmente en su significado los rasgos de presencia (estar presente) y de duracioacuten (permanecer) (2) que en sus distintos usos se muestran estrechamente conectadas las nociones de realidad de lenguaje y de verdad (3) que originalmente no existe escisioacuten (o al menos no existe la escisioacuten establecida posteriormente por la loacutegica) entre sus usos copulativo y existencial y en fin (4) que en determinadas oposiciones (serapariencia serdevenir) se enfatiza el significado original de ε μίἰ como ser verdaderamente o ser realmente recurrieacutendose incluso (aunque no necesariamente) a reduplicaciones como ντως ν ντως ε ναιὄ ὄ ὄ ῖ y otras foacutermulas semejantes

III

Las consideraciones anteriores muestran a mi juicio coacutemo la complejidad y el entrelazamiento de los distintos usos y significaciones de ε μίἰ ofreciacutean la posibilidad de que la reflexioacuten acerca de la realidad se constituyera como ontologiacutea 12 Y sin embargo la filosofiacutea griega no surgioacute originalmente como ontologiacutea sino como investigacioacuten acerca de la naturaleza (περ φύσεως ὶ στορίαἱ )

La filosofiacutea constituida como investigacioacuten acerca de la naturaleza se configuroacute desde el principio como un proyecto ampliamente compartido por los filoacutesofos denominados presocraacuteticos Mediante ella se trataba de explicar (1) toda la realidad actualmente existente y el modo en que existe (2) como resultado de un proceso (3) a partir de un estado primero en el que solamente habriacutean existido alguna sustancia o algunas sustancias primordiales Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad 13 y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso

5

Debemos subrayar que en las explicaciones de los presocraacuteticos no aparece en principio conflicto alguno entre el ser y el devenir o desde el punto de vista linguumliacutestico entre la utilizacioacuten de los verbos ε μίἰ y γίγνομαι Como prueba de ello citareacute solamente un ejemplo el fg 29 de Jenoacutefanes en que se dice γ κα δωρ πάντ σθ σα γίνοντ(αι)ῆ ὶ ὕ ἐ ὅ

δ φύονταιἠ ὲ tierra y agua son ( στινἔ ) todas las cosas que se generan (γίνονται) o crecen 14 Se trata de un tipo de afirmacioacuten coherente con la orientacioacuten de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ y cualquier presocraacutetico podriacutea decir exactamente lo mismo con soacutelo sustituir el agua y la tierra en cada caso por la sustancia primordial que cada cual propugnaba (el fuego el aire o lo indeterminado) La expresioacuten todas las cosas que se generan hace referencia por su parte a las muacuteltiples y diversas sustancias individuales (plantas animales seres humanos etc) que pueblan el universo

No obstante una afirmacioacuten de este tipo podiacutea resultar paradoacutejica De acuerdo con el marco conceptual de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ las cosas generadas (las sustancias existentes) continuacutean siendo tierra y agua Ahora bien aunque procediera del agua y de la tierra mediante las transformaciones pertinentes a todas luces un olivo no es agua y tierra el agua es agua la tierra es tierra y un olivo es un olivo Fue Parmeacutenides como es bien sabido quien explotoacute esta paradoja enfatizando el sentido fuerte de ser que como vimos anteriormente se destaca de manera especial en la oposicioacuten entre ε μίἰ y γίγνομαι Fue Parmeacutenides quien sacariacutea a la luz este conflicto contraponiendo dos formas de discurso

Por una parte estaacute el discurso del ser que se expresa mediante el presente del indicativo de ε μίἰ στινἔ (es) y mediante el participio del presente όν τ όνἐ ὸ ἐ (lo que es) foacutermulas mediante las cuales se expresa la permanencia la autoidentidad de ldquolo que esrdquo La absolutez de la afirmacioacuten ( στιἔ ) no solamente excluye todo no ser sino que excluye tambieacuten las formas temporales del pasado y del futuro ο δέ ποτ ν ο δ σται πε ν νὐ ἦ ὐ ἔ ἐ ὶ ῦ στιν μο π νἐ ὁ ῦ ᾶ ni alguna vez era (pasado) ni seraacute (futuro) sino que es (presente)

ahora todo simultaacuteneamente (fg 85) De este modo quedan absolutizados los rasgos de ldquopresenciardquo y de ldquopermanenciardquo inmutables de lo que es en un presente intemporal quedando suprimidos a una la geacutenesis y el tiempo ε γ ρ γεντ ο κ στ ο δ ε ἰ ὰ ἔ ὐ ἔ ὐ ἴ ποτε μέλλει σεσθαιἔ pues si se generoacute (ε γεντο) ἰ ἔ no es (ο κ στι) ni tampoco si va a serὐ ἔ alguna vez (fg8 20)

Frente al discurso del ser la segunda parte del Poema nos presenta el discurso del devenir Se trata del discurso incoherente caracteriacutestico de la filosofiacutea de la naturaleza en el cual se introduce el verbo γίγνομαι ( ξεγένοντοἐ fg 103 γίγνεσθαι fg 114) junto al verbo ε μίἰ (π ν πλέον στ ν μο φάεος κα νυκτ ς φάντουᾶ ἐ ὶ ὁ ῦ ὶ ὸ ἀ todo estaacute ( στ νἐ ὶ ) lleno a la vez de luz y de noche oscura fg 9) Con el verbo γίγνομαι se recuperan tambieacuten las formas gramaticales del pasado y del futuro con lo cual se hace posible articular el discurso de la cosmogeacutenesis en forma de narracioacuten como muestra el uacuteltimo de los fragmentos del Poema ο τω τοι κατ δόξαν φυ τάδε καί νυν ασι κα μετέπειτ πὕ ὰ ἔ ἔ ὶ ἀ ὸ το δε τελευτήσουσι τραφένταῦ Seguacuten la opinioacuten asiacute nacieron ( φυἔ pasado) estas cosas y son ahora (νυν ασιἔ presente) y tras haberse desarrollado a partir de esta situacioacuten llegaraacuten a su fin (τελευτήσουσι futuro) (fr 19) 15

IV

La obra de Parmeacutenides produjo un impacto descomunal y decisivo En primer lugar lo produjo en las teoriacuteas περ φύσεωςὶ obligando a los filoacutesofos de la naturaleza a

6

abandonar el monismo a replantearse las propiedades de las sustancias primordiales y a reconsiderar las ideas mismas de transformacioacuten y de γένεσις Ademaacutes y en relacioacuten con la dimensioacuten semaacutentica del lenguaje el impacto de Parmeacutenides planteoacute urgentemente una doble necesidad la necesidad de un anaacutelisis riguroso del lenguaje del λόγος y la necesidad especiacutefica de una reconsideracioacuten del verbo ε μίἰ

Por lo que se refiere al anaacutelisis del lenguaje emprendido por los filoacutesofos (particularmente por Platoacuten y por Aristoacuteteles) ha de sentildealarse que no se trata de un anaacutelisis estrictamente gramatical aunque en eacutel comparezcan categoriacuteas gramaticales como las de nombre o verbo o predicado Los filoacutesofos analizaraacuten el lenguaje desde el punto de vista apofaacutentico es decir en la medida en que el lenguaje permite hablar acerca de la realidad mostrando queacute es y coacutemo es Lo que verdaderamente importa a los filoacutesofos es determinar las condiciones bajo las cuales un λόγος puede ser verdadero o falso De ahiacute que su intereacutes se centre en el lenguaje enunciativo declarativo El anaacutelisis del verbo ε μίἰ por su parte es inseparable de este tipo de anaacutelisis del lenguaje dado el papel fundamental de la coacutepula en la articulacioacuten del λόγος ποφαντικόςἀ

El anaacutelisis del logos con vistas a determinar bajo queacute condiciones es posible que sea verdadero o falso resultaba especialmente acuciante para hacer frente a la tesis mdashmuy difundida especialmente en ciacuterculos sofisticosmdash seguacuten la cual ninguacuten enunciado puede ser falso El argumento a favor de esta tesis expuesto esquemaacuteticamente era el siguiente un logos (declarativo) o bien dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) en cuyo caso es verdadero o bien dice lo que no es (λέγει τ μ ὸ ὴ νὄ ) Pero como sentildeala Eutidemo en el diaacutelogo platoacutenico del mismo nombre lo que no es no puede ser objeto de accioacuten alguna y por tanto no puede hablarse de ello Un logos que dijera lo que no es no pasariacutea de ser una mera sucesioacuten de sonidos que a nada refieren y por consiguiente no seriacutea realmente logos (Platoacuten Eutidemo 284B-C Tambieacuten Sofista 237B-E) La conclusioacuten inmediata de ello es que no puede haber enunciados falsos 16

Este paradoacutejico argumento tiene sin duda un origen parmeniacutedeo En todo caso y para desentrantildear su estructura conviene que volvamos a una caracteriacutestica del verbo ser a la cual me he referido en la primera parte de mi exposicioacuten que ε μίἰ como verbo de existencia puede usarse tanto para individuos como para hechos Esta doble posibilidad daraacute lugar a una ambiguumledad peculiar especialmente en el caso del participio iquestQueacute significa λέγειν τ ὸ νὄ decir lo que es iquestSignifica nombrar a un individuo (una cosa) o significa enunciar un hecho Veamos lo que ocurre cuando se trata de nombrar si alguien en esta sala gritara oye Polijacinto y resultara que no hay nadie que se llama asiacute en realidad no estariacutea nombrando a nadie y podriacuteamos decir que Polijacinto no es realmente un nombre puesto que no nombra nada Pues bien el paradoacutejico argumento de Dionisodoro funciona de un modo similar sobre la base de un doble equiacutevoco de una parte el enunciado se interpreta erroacuteneamente como si fuera un nombre (el nombre del hecho que enuncia) y a su vez correlativamente el hecho enunciado se interpreta como si fuera una cosa un individuo Asiacute el hecho de que Soacutecrates estaacute sentado se interpreta como un todo individual como una realidad unitaria que seriacutea Soacutecrates-sentado lo que es el πρ γμα ᾶ 17 la cosa de que se habla no seriacutea en realidad Soacutecrates sino Soacutecrates-sentado Y por su parte el enunciado correspondiente Soacutecrates (estaacute) sentado se interpreta como un nombre como una expresioacuten linguumliacutestica igualmente unitaria e inarticulada cuya referencia seriacutea ese presunto πρ γμα A esta interpretacioacuten contribuiacuteaᾶ sin duda la construccioacuten nominal sin coacutepula caracteriacutestica de la lengua griega En efecto frases como Ε θύδημος λέγει Σωκράτην καθεύδοντα ὐ (sin coacutepula) inducen a interpretar las palabras de Eutidemo como si eacuteste dijera Soacutecrates-sentado sin ninguacuten tipo de articulacioacuten

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 5: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

5

Debemos subrayar que en las explicaciones de los presocraacuteticos no aparece en principio conflicto alguno entre el ser y el devenir o desde el punto de vista linguumliacutestico entre la utilizacioacuten de los verbos ε μίἰ y γίγνομαι Como prueba de ello citareacute solamente un ejemplo el fg 29 de Jenoacutefanes en que se dice γ κα δωρ πάντ σθ σα γίνοντ(αι)ῆ ὶ ὕ ἐ ὅ

δ φύονταιἠ ὲ tierra y agua son ( στινἔ ) todas las cosas que se generan (γίνονται) o crecen 14 Se trata de un tipo de afirmacioacuten coherente con la orientacioacuten de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ y cualquier presocraacutetico podriacutea decir exactamente lo mismo con soacutelo sustituir el agua y la tierra en cada caso por la sustancia primordial que cada cual propugnaba (el fuego el aire o lo indeterminado) La expresioacuten todas las cosas que se generan hace referencia por su parte a las muacuteltiples y diversas sustancias individuales (plantas animales seres humanos etc) que pueblan el universo

No obstante una afirmacioacuten de este tipo podiacutea resultar paradoacutejica De acuerdo con el marco conceptual de la investigacioacuten περ φύσεωςὶ las cosas generadas (las sustancias existentes) continuacutean siendo tierra y agua Ahora bien aunque procediera del agua y de la tierra mediante las transformaciones pertinentes a todas luces un olivo no es agua y tierra el agua es agua la tierra es tierra y un olivo es un olivo Fue Parmeacutenides como es bien sabido quien explotoacute esta paradoja enfatizando el sentido fuerte de ser que como vimos anteriormente se destaca de manera especial en la oposicioacuten entre ε μίἰ y γίγνομαι Fue Parmeacutenides quien sacariacutea a la luz este conflicto contraponiendo dos formas de discurso

Por una parte estaacute el discurso del ser que se expresa mediante el presente del indicativo de ε μίἰ στινἔ (es) y mediante el participio del presente όν τ όνἐ ὸ ἐ (lo que es) foacutermulas mediante las cuales se expresa la permanencia la autoidentidad de ldquolo que esrdquo La absolutez de la afirmacioacuten ( στιἔ ) no solamente excluye todo no ser sino que excluye tambieacuten las formas temporales del pasado y del futuro ο δέ ποτ ν ο δ σται πε ν νὐ ἦ ὐ ἔ ἐ ὶ ῦ στιν μο π νἐ ὁ ῦ ᾶ ni alguna vez era (pasado) ni seraacute (futuro) sino que es (presente)

ahora todo simultaacuteneamente (fg 85) De este modo quedan absolutizados los rasgos de ldquopresenciardquo y de ldquopermanenciardquo inmutables de lo que es en un presente intemporal quedando suprimidos a una la geacutenesis y el tiempo ε γ ρ γεντ ο κ στ ο δ ε ἰ ὰ ἔ ὐ ἔ ὐ ἴ ποτε μέλλει σεσθαιἔ pues si se generoacute (ε γεντο) ἰ ἔ no es (ο κ στι) ni tampoco si va a serὐ ἔ alguna vez (fg8 20)

Frente al discurso del ser la segunda parte del Poema nos presenta el discurso del devenir Se trata del discurso incoherente caracteriacutestico de la filosofiacutea de la naturaleza en el cual se introduce el verbo γίγνομαι ( ξεγένοντοἐ fg 103 γίγνεσθαι fg 114) junto al verbo ε μίἰ (π ν πλέον στ ν μο φάεος κα νυκτ ς φάντουᾶ ἐ ὶ ὁ ῦ ὶ ὸ ἀ todo estaacute ( στ νἐ ὶ ) lleno a la vez de luz y de noche oscura fg 9) Con el verbo γίγνομαι se recuperan tambieacuten las formas gramaticales del pasado y del futuro con lo cual se hace posible articular el discurso de la cosmogeacutenesis en forma de narracioacuten como muestra el uacuteltimo de los fragmentos del Poema ο τω τοι κατ δόξαν φυ τάδε καί νυν ασι κα μετέπειτ πὕ ὰ ἔ ἔ ὶ ἀ ὸ το δε τελευτήσουσι τραφένταῦ Seguacuten la opinioacuten asiacute nacieron ( φυἔ pasado) estas cosas y son ahora (νυν ασιἔ presente) y tras haberse desarrollado a partir de esta situacioacuten llegaraacuten a su fin (τελευτήσουσι futuro) (fr 19) 15

IV

La obra de Parmeacutenides produjo un impacto descomunal y decisivo En primer lugar lo produjo en las teoriacuteas περ φύσεωςὶ obligando a los filoacutesofos de la naturaleza a

6

abandonar el monismo a replantearse las propiedades de las sustancias primordiales y a reconsiderar las ideas mismas de transformacioacuten y de γένεσις Ademaacutes y en relacioacuten con la dimensioacuten semaacutentica del lenguaje el impacto de Parmeacutenides planteoacute urgentemente una doble necesidad la necesidad de un anaacutelisis riguroso del lenguaje del λόγος y la necesidad especiacutefica de una reconsideracioacuten del verbo ε μίἰ

Por lo que se refiere al anaacutelisis del lenguaje emprendido por los filoacutesofos (particularmente por Platoacuten y por Aristoacuteteles) ha de sentildealarse que no se trata de un anaacutelisis estrictamente gramatical aunque en eacutel comparezcan categoriacuteas gramaticales como las de nombre o verbo o predicado Los filoacutesofos analizaraacuten el lenguaje desde el punto de vista apofaacutentico es decir en la medida en que el lenguaje permite hablar acerca de la realidad mostrando queacute es y coacutemo es Lo que verdaderamente importa a los filoacutesofos es determinar las condiciones bajo las cuales un λόγος puede ser verdadero o falso De ahiacute que su intereacutes se centre en el lenguaje enunciativo declarativo El anaacutelisis del verbo ε μίἰ por su parte es inseparable de este tipo de anaacutelisis del lenguaje dado el papel fundamental de la coacutepula en la articulacioacuten del λόγος ποφαντικόςἀ

El anaacutelisis del logos con vistas a determinar bajo queacute condiciones es posible que sea verdadero o falso resultaba especialmente acuciante para hacer frente a la tesis mdashmuy difundida especialmente en ciacuterculos sofisticosmdash seguacuten la cual ninguacuten enunciado puede ser falso El argumento a favor de esta tesis expuesto esquemaacuteticamente era el siguiente un logos (declarativo) o bien dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) en cuyo caso es verdadero o bien dice lo que no es (λέγει τ μ ὸ ὴ νὄ ) Pero como sentildeala Eutidemo en el diaacutelogo platoacutenico del mismo nombre lo que no es no puede ser objeto de accioacuten alguna y por tanto no puede hablarse de ello Un logos que dijera lo que no es no pasariacutea de ser una mera sucesioacuten de sonidos que a nada refieren y por consiguiente no seriacutea realmente logos (Platoacuten Eutidemo 284B-C Tambieacuten Sofista 237B-E) La conclusioacuten inmediata de ello es que no puede haber enunciados falsos 16

Este paradoacutejico argumento tiene sin duda un origen parmeniacutedeo En todo caso y para desentrantildear su estructura conviene que volvamos a una caracteriacutestica del verbo ser a la cual me he referido en la primera parte de mi exposicioacuten que ε μίἰ como verbo de existencia puede usarse tanto para individuos como para hechos Esta doble posibilidad daraacute lugar a una ambiguumledad peculiar especialmente en el caso del participio iquestQueacute significa λέγειν τ ὸ νὄ decir lo que es iquestSignifica nombrar a un individuo (una cosa) o significa enunciar un hecho Veamos lo que ocurre cuando se trata de nombrar si alguien en esta sala gritara oye Polijacinto y resultara que no hay nadie que se llama asiacute en realidad no estariacutea nombrando a nadie y podriacuteamos decir que Polijacinto no es realmente un nombre puesto que no nombra nada Pues bien el paradoacutejico argumento de Dionisodoro funciona de un modo similar sobre la base de un doble equiacutevoco de una parte el enunciado se interpreta erroacuteneamente como si fuera un nombre (el nombre del hecho que enuncia) y a su vez correlativamente el hecho enunciado se interpreta como si fuera una cosa un individuo Asiacute el hecho de que Soacutecrates estaacute sentado se interpreta como un todo individual como una realidad unitaria que seriacutea Soacutecrates-sentado lo que es el πρ γμα ᾶ 17 la cosa de que se habla no seriacutea en realidad Soacutecrates sino Soacutecrates-sentado Y por su parte el enunciado correspondiente Soacutecrates (estaacute) sentado se interpreta como un nombre como una expresioacuten linguumliacutestica igualmente unitaria e inarticulada cuya referencia seriacutea ese presunto πρ γμα A esta interpretacioacuten contribuiacuteaᾶ sin duda la construccioacuten nominal sin coacutepula caracteriacutestica de la lengua griega En efecto frases como Ε θύδημος λέγει Σωκράτην καθεύδοντα ὐ (sin coacutepula) inducen a interpretar las palabras de Eutidemo como si eacuteste dijera Soacutecrates-sentado sin ninguacuten tipo de articulacioacuten

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 6: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

6

abandonar el monismo a replantearse las propiedades de las sustancias primordiales y a reconsiderar las ideas mismas de transformacioacuten y de γένεσις Ademaacutes y en relacioacuten con la dimensioacuten semaacutentica del lenguaje el impacto de Parmeacutenides planteoacute urgentemente una doble necesidad la necesidad de un anaacutelisis riguroso del lenguaje del λόγος y la necesidad especiacutefica de una reconsideracioacuten del verbo ε μίἰ

Por lo que se refiere al anaacutelisis del lenguaje emprendido por los filoacutesofos (particularmente por Platoacuten y por Aristoacuteteles) ha de sentildealarse que no se trata de un anaacutelisis estrictamente gramatical aunque en eacutel comparezcan categoriacuteas gramaticales como las de nombre o verbo o predicado Los filoacutesofos analizaraacuten el lenguaje desde el punto de vista apofaacutentico es decir en la medida en que el lenguaje permite hablar acerca de la realidad mostrando queacute es y coacutemo es Lo que verdaderamente importa a los filoacutesofos es determinar las condiciones bajo las cuales un λόγος puede ser verdadero o falso De ahiacute que su intereacutes se centre en el lenguaje enunciativo declarativo El anaacutelisis del verbo ε μίἰ por su parte es inseparable de este tipo de anaacutelisis del lenguaje dado el papel fundamental de la coacutepula en la articulacioacuten del λόγος ποφαντικόςἀ

El anaacutelisis del logos con vistas a determinar bajo queacute condiciones es posible que sea verdadero o falso resultaba especialmente acuciante para hacer frente a la tesis mdashmuy difundida especialmente en ciacuterculos sofisticosmdash seguacuten la cual ninguacuten enunciado puede ser falso El argumento a favor de esta tesis expuesto esquemaacuteticamente era el siguiente un logos (declarativo) o bien dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) en cuyo caso es verdadero o bien dice lo que no es (λέγει τ μ ὸ ὴ νὄ ) Pero como sentildeala Eutidemo en el diaacutelogo platoacutenico del mismo nombre lo que no es no puede ser objeto de accioacuten alguna y por tanto no puede hablarse de ello Un logos que dijera lo que no es no pasariacutea de ser una mera sucesioacuten de sonidos que a nada refieren y por consiguiente no seriacutea realmente logos (Platoacuten Eutidemo 284B-C Tambieacuten Sofista 237B-E) La conclusioacuten inmediata de ello es que no puede haber enunciados falsos 16

Este paradoacutejico argumento tiene sin duda un origen parmeniacutedeo En todo caso y para desentrantildear su estructura conviene que volvamos a una caracteriacutestica del verbo ser a la cual me he referido en la primera parte de mi exposicioacuten que ε μίἰ como verbo de existencia puede usarse tanto para individuos como para hechos Esta doble posibilidad daraacute lugar a una ambiguumledad peculiar especialmente en el caso del participio iquestQueacute significa λέγειν τ ὸ νὄ decir lo que es iquestSignifica nombrar a un individuo (una cosa) o significa enunciar un hecho Veamos lo que ocurre cuando se trata de nombrar si alguien en esta sala gritara oye Polijacinto y resultara que no hay nadie que se llama asiacute en realidad no estariacutea nombrando a nadie y podriacuteamos decir que Polijacinto no es realmente un nombre puesto que no nombra nada Pues bien el paradoacutejico argumento de Dionisodoro funciona de un modo similar sobre la base de un doble equiacutevoco de una parte el enunciado se interpreta erroacuteneamente como si fuera un nombre (el nombre del hecho que enuncia) y a su vez correlativamente el hecho enunciado se interpreta como si fuera una cosa un individuo Asiacute el hecho de que Soacutecrates estaacute sentado se interpreta como un todo individual como una realidad unitaria que seriacutea Soacutecrates-sentado lo que es el πρ γμα ᾶ 17 la cosa de que se habla no seriacutea en realidad Soacutecrates sino Soacutecrates-sentado Y por su parte el enunciado correspondiente Soacutecrates (estaacute) sentado se interpreta como un nombre como una expresioacuten linguumliacutestica igualmente unitaria e inarticulada cuya referencia seriacutea ese presunto πρ γμα A esta interpretacioacuten contribuiacuteaᾶ sin duda la construccioacuten nominal sin coacutepula caracteriacutestica de la lengua griega En efecto frases como Ε θύδημος λέγει Σωκράτην καθεύδοντα ὐ (sin coacutepula) inducen a interpretar las palabras de Eutidemo como si eacuteste dijera Soacutecrates-sentado sin ninguacuten tipo de articulacioacuten

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 7: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

7

Solamente en el marco de esta interpretacioacuten seguacuten creo adquiere relevancia y sentido el argumento sofiacutestico En efecto si se interpreta la oracioacuten nominal Σωκράτης καθεδων como el nombre de lo enunciado una de dos o bien existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado dice lo que es (λέγει τ ὸ νὄ ) y por consiguiente es verdadero o bien no existe Soacutecrates-sentado en cuyo caso el enunciado no menciona nada real es logos de nada (λέγειν τ μ ὸ ὴ νὄ ) y por tanto no es realmente logos al igual que el Polijacinto de nuestro ejemplo no es realmente un nombre mientras no haya alguien que se llame asiacute Platoacuten se enfrentoacute con este paradoacutejico argumento en repetidas ocasiones y solamente en el Sofista propuso la salida adecuada y definitiva sencillamente que el enunciado no es un nombre Un enunciado no constituye un todo indiviso sin articulacioacuten sino que comporta la articulacioacuten o combinacioacuten de dos elementos heterogeacuteneos νομαὄ y μαῥῆ nombre y verbo respectivamente 18 El verbo sirve como expresioacuten (δήλωμα) de las acciones que realiza el sujeto el nombre por su parte sirve como signo identificador (σημε ονῖ ) del sujeto que las realiza (Sof 262A) Solamente en la combinacioacuten de ambos elementos tiene lugar el enunciado cuya forma elemental es la unioacuten de un nombre con un verbo por ejemplo un hombre aprende ( νθρωποςἄ μανθάνει) (ib 262C) Y es en esta articulacioacuten de nombre y verbo (por ejemplo al decir que Teeteto vuela) donde se abre un lugar para la falsedad La falsedad tiene lugar seguacuten sentildeala Platoacuten cuando del sujeto (de Teeteto) se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D)

Esta definicioacuten platoacutenica de la falsedad nos situacutea en ciertos aspectos centrales de la ontologiacutea de Platoacuten En primer lugar obseacutervese que en ella (lo que no es como si fuera) se introduce el no-ser en pie de igualdad con el ser Y se introduce no meramente en el aacutembito del enunciado sino en el aacutembito de la realidad en efecto Teeteto es un poeta es un enunciado falso porque en la realidad Teeteto no es un poeta Hay por tanto un no-ser que afecta realmente a Teeteto Esta exigencia de incluir el-no ser como algo real habiacutea sido ya enfatizada mucho antes paacuteginas atraacutes en el propio diaacutelogo al iniciarse la discusioacuten sobre la falsedad (Sofista 237A ss) Frente al dicho de Parmeacutenides seguacuten el cual jamaacutes por la fuerza haraacutes que las cosas que no son sean (Parm fg 7 Sofista 237A) el Extranjero asume que habraacute que forzar a lo que no es a que sea respecto de algo y reciacuteprocamente a lo que es a que de alguacuten modo no sea ( ib 241D) Y no hay maacutes remedio que hacerlo ya que un enunciado falso es precisamente aquel que dice que las cosas que no son son y que las cosas que son no son (θάτερα ς τ α τ καὡ ὰ ὐ ὰ ὶ μ ντα ς νταὴ ὄ ὡ ὄ ib 241A)

Pero volvamos a la definicioacuten de falsedad que recogiacuteamos maacutes arriba hay falsedad veiacuteamos cuando del sujeto se dice lo otro como si fuera lo mismo y lo que no es como si fuera (θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ ib 263D) Esta definicioacuten incluye como puede verse no solamente al no-ser junto al ser sino tambieacuten las nociones de Mismidad o Identidad (τα τόνὐ ) y de Alteridad o Diversidad ( τὸ τερονἕ ) Y es que el problema del no-ser se habiacutea planteado previamente en el Sofista dentro del marco de la ontologiacutea de las Formas o Ideas En efecto una concepcioacuten parmeniacutedea de las Ideas o Esencias seguacuten la cual cada una de ellas es autoideacutentica y sin comunicacioacuten alguna con las demaacutes excluiriacutea cualquier tipo de enunciado que no fuera pura y duramente tautoloacutegico como el hombre es hombre el animal es animal etc ( ib 251B-C) No seriacutea posible formular ni enunciados no-tautoloacutegicos (como el hombre es animal) ni enunciados negativos (como el hombre no es planta) ya que en ambos casos se ponen en relacioacuten unas Formas con otras El problema para Platoacuten seraacute mostrar que hay Formas que comunican con otras Formas y las hay que no comunican con otras ( ib 251E-54B) 19 Para mostrarlo introduce Platoacuten tres Formas o Geacuteneros supremos Ser (τὸ

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 8: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

8

νὄ ) lo Mismo (τα τόνὐ ) y lo Otro ( τὸ τερονἕ ) juntamente con las Ideas generales de Reposo (στάσις) y de Movimiento (κίνησις) que son incompatibles entre siacute que no se mezclan ni participan la una de la otra (el Reposo no es Movimiento y el Movimiento no es Reposo) (ib 254B ss) El resultado maacutes significativo del anaacutelisis seraacute finalmente la interpretacioacuten del no-ser como diversidad o alteridad El Reposo no es Movimiento significa que es otra cosa ( τερονἕ ) que el Movimiento De este modo de cualquier Esencia o Forma podraacute decirse que es puesto que participa de la Idea de Ser (μετέχει το ῦ ντοςὄ ) pero podraacute decirse tambieacuten y con toda razoacuten que no es ya que es distinta es otra que la Idea de Ser (κατ πάντα γ ρ θατέρου φύσις τερον περγαζομένη τοὰ ὰ ἡ ἕ ἀ ῦ

ντος καστον ο κ ν ποιεὄ ἕ ὐ ὂ ῖ) (ib 256D-E) Platoacuten trata de superar la posicioacuten de Parmeacutenides mdashque reconociacutea solamente un no-ser absoluto entendido como lo contrario (contradictorio) del sermdash proponiendo la realidad del no-ser relativo entendido como diversidad πόταν τ μ ν λέγωμεν ς οικεν ο κ ναντίον τι λέγομεν το ντος λλὉ ὸ ὴ ὂ ὡ ἔ ὐ ἐ ῦ ὄ ἀ τερον μόνον ἕ (ib256B) 20

V

Parmeacutenides habiacutea instaurado la ontologiacutea reclamando un uacutenico sentido ― absolutomdash del verbo ser ( στι τ ἔ ὸ νὄ ) asiacute como del no-ser en tanto que negacioacuten absoluta de aqueacutel Platoacuten como hemos visto introdujo un segundo sentido de ser y de no ser entendiendo eacuteste no ya como negacioacuten absoluta del ser sino como alteridad relativa de cada Forma respecto de las demaacutes Aristoacuteteles por su parte iraacute maacutes lejos auacuten afirmando que el verbo ser tiene no ya uno ni siquiera dos sino muchos sentidos τ ὸ ν λέγεταιὄ πολλαχ ςῶ ldquola expresioacuten algo que es se dice de muchas manerasrdquo 21 La pluralidad de sentidos del verbo ser constituye un dato incuestionable a partir del cual ha de comenzar la reflexioacuten ontoloacutegica Naturalmente no nos es posible exponer ahora la pluralidad de los sentidos que Aristoacuteteles reconoce para el verbo ser ni tampoco el modo en que esta pluralidad se articula estructuraacutendose en una cierta unidad Me limitareacute para concluir mi exposicioacuten a delinear brevemente cuaacutel es la posicioacuten aristoteacutelica ante el verbo ε μίἰ para contextualizar desde esta perspectiva su ontologiacutea

Es a mi juicio un meacuterito notable de Aristoacuteteles el haber vinculado su consideracioacuten del verbo ε μίἰ al estudio del verbo en general Asiacute lo hace en su pequentildeo tratado De Interpretatione dedicado al examen de los enunciados En su consideracioacuten de la estructura de los enunciados Aristoacuteteles sigue sustancialmente la propuesta platoacutenica del Sofista (261D-263D) recurriendo a la distincioacuten fundamental entre el nombre ( νομα)ὄ y el verbo ( μαῥῆ ) 22

Aristoacuteteles define el verbo por oposicioacuten al nombre 23 El nombre ( νομαὄ ) se caracteriza por los siguientes rasgos ldquoes (1) una voz (2) que posee significado (3) por convencioacuten (4) que no indica tiempo (5) y ninguna de sus partes posee significado por separadordquo (De int 16a19-21) El verbo ( μαῥῆ ) a su vez comparte todos estos rasgos con el nombre excepto el sentildealado en cuarto lugar al contrario que el nombre el verbo hace referencia al tiempo cosignifica tiempo (ῥ μα δέ στι τ προσσημα νον χρόνον hellipῆ ἐ ὸ ῖ λέγω δ τι ὅ προσσημαίνει χρόνον ib 16b6 y 8) La preposicioacuten πρός de προσσημαίνειν (que solemos traducir a traveacutes del latiacuten como ldquoco-significarrdquo) indica que la referencia temporal es algo que se antildeade a un significado previamente dado 24 Este significado es el del nombre correspondiente Asiacute carrera y corre poseen el mismo significado expresan la misma nocioacuten Cuando esta nocioacuten se expresa mediante una forma verbal se le antildeade la referencia temporal

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 9: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

9

A pesar de que la cosignificacioacuten temporal aparece como el rasgo maacutes obvio del verbo frente al nombre no constituye su uacutenica co-significacioacuten Aristoacuteteles subraya tambieacuten que el verbo cosignifica la predicacioacuten ldquoes signo de lo que se dice de otra cosardquo ( στι δ τ ν καθ τέρου λεγομένων σημε ονἔ ὲ ῶ ἑ ῖ ib 16b7) Aunque nosotros pensariacuteamos que esta caracteriacutestica del verbo no es ya de orden semaacutentico sino de orden sintaacutectico Aristoacuteteles utiliza tambieacuten el verbo προσσημαίνειν en este caso al sentildealar que el verbo cosignifica una siacutentesis o combinacioacuten (προσσηεμαίνει σύνθεσιν τινα ib 16b24) Aristoacuteteles quiere decir seguramente que la exigencia de un sujeto es expresada mediante los morfemas verbales de nuacutemero y persona A estas dos cosignificaciones temporal y sinteacutetica se antildeade en fin una tercera y fundamental la cosignificacioacuten asertiva mediante la cual se co-significa la actualizacioacuten de la nocioacuten significada por el verbo ldquopor ejemplo salud ( γίειαὑ ) es un nombre mientras que estaacute sano ( γιαίνειὑ ) es un verbo en efecto cosignifica que la salud se da existe ahorardquo (προσσημαίνει γ ρ τὰ ὸ ν ν ῦ πάρχεινὑ ib 16b8-9) Esta cosignificacioacuten asertiva o teacutetica es la maacutes importante A ella estaacute asociado el valor de actualizacioacuten o existencia actual de lo expresado en la nocioacuten del predicado y con eacuteste el valor veritativo (afirmacioacuten de la verdad del enunciado) que como vimos Aristoacuteteles considera un significado del verbo ser y que en general es una (co)significacioacuten de cualquier verbo en la predicacioacuten

Vayamos pues al verbo ser Seguacuten Aristoacuteteles las tres cosignificaciones verbales en su estado puro corresponden al verbo ser ε μίἰ en su funcioacuten copulativa Aristoacuteteles sostiene que mediante el uso perifraacutestico de ε μίἰ cualquier enunciado con predicado verbal puede ser transformado en un enunciado de predicado nominal salvo sensu es decir sin que menguumle aumente o se altere el significado ldquono hay diferencia alguna entre decir un hombre pasea y un hombre estaacute paseaacutendose (ο δ ν γ ρ διαφέρειὐ ὲ ὰ ε πε ν νθρωπον βαδίζειν νθρωπον βαδίζοντα ε ναιἰ ῖ ἄ ἢ ἄ ἶ ib 21b9-10) Esto es asiacute porque cuando transformamos una predicacioacuten verbal en una predicacioacuten nominal lo que hacemos es sencillamente dividir en dos partes el contenido significativo total del verbo ― de una parte la nocioacuten significada y de otra parte las co-significaciones especiacuteficamente verbales ― transfiriendo la significacioacuten al predicado y las cosignificaciones al verbo copulativo-asertivo al verbo ser

La distincioacuten aristoteacutelica entre significacioacuten y cosignificacioacuten comporta mdashy esto es de una enorme transcendencia para la ontologiacutea aristoteacutelicamdash que el verbo ε μίἰ no posee significacioacuten propia alguna sino solamente las cosignificaciones especiacuteficamente verbales Con otras palabras podriacutea decirse que no posee otra significacioacuten que la que le aporta o transfiere el predicado en cada caso Esta es la perspectiva adoptada en Metafiacutesica V7 capiacutetulo en que Aristoacuteteles explica las distintas significaciones de ser En su segundo paacuterrafo afirma que

laquopor otra parte se dice que son ldquopor siacute mismasrdquo todas las cosas significadas por las distintas figuras de la predicacioacuten (καθ α τ δ ε ναι λέγεται σαπερ σημαίνει τ σχήματα τ ςὑ ὰ ὲ ἶ ὅ ὰ ῆ κατηγορίας) en efecto cuantas son las maneras en que eacutesta se expresa tantas son las significaciones de ser Ahora bien puesto que de los predicados unos significan queacute-es otros una cualidad otros una cantidad otros alguna relacioacuten otros un hacer o un padecer otros doacutende otros cuaacutendo ser significa lo mismo que cada uno de ellos ( κάστ τούτων τ ε ναι τα τἑ ῳ ὸ ἶ ὐ ὸ σημαίνει) Y es que no hay diferencia alguna entre `un hombre es(taacute) convaleciendo y `un hombre convalece ni entre `un hombre es(taacute) paseando o talando y `un hombre pasea o tala Y lo mismo tambieacuten en el caso de los demaacutes predicadosraquo (Met V7 1017a22-30) 25

Las categoriacuteas es decir los distintos geacuteneros de predicados constituyen las significaciones fundamentales de ser y por tanto expresan los distintos tipos de realidad tal como se manifiestan en el discurso apofaacutentico Aristoacuteteles como es bien

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 10: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

10

sabido distinguioacute otros sentidos de ser (ε μίἰ ) ldquoser accidentalmenterdquo (es decir ldquodarse la coincidencia de querdquo) ser ldquoactualmenterdquo y ser ldquopotencialmenterdquo (potencia y acto) asiacute como ser en el sentido de ldquoser verdad querdquo al que ya hemos aludido en la exposicioacuten Pero todos estos sentidos de ε μίἰ remiten a las categoriacuteas Las categoriacuteas en efecto constituyen la matriz fundamental de los muacuteltiples significados del verbo ser Las categoriacuteas son el lugar privilegiado donde se manifiestan tanto la incorregible dispersioacuten de los significados de ser como la unidad que los articula y unifica haciendo posible la ontologiacutea

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 11: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

1 Como prueba de ello basta con comparar entre siacute las distintas ordenaciones de las acepciones de ε μίἰ que presentan diccionarios de reconocida competencia como el de LSJ (A Greek-English Lexicon Oxford Clarendon Press) o el Diccionario Griego-Espantildeol dirigido por FR Adrados (vol VI Madrid CSIC 2002) y comparar eacutestas a su vez con otras por ejemplo con la ofrecida en el Lexicon Homericum de HEbeling (Leibzig 1880) o la propuesta por ChHKahn en su valioso y conocido estudio The Verb be in Ancient Greek (Dordrecht Reidel PubCo 1973)2 Ajenos a nuestra lengua son por ejemplo el uso posesivo de ε μίἰ (construccioacuten στιἔ + dativo) y su uso potencial ( στιἔ impersonal + infinitivo)3 Obseacutervese la siguiente enumeracioacuten que propone JLJ en el apartado A-I bajo la acepcioacuten exist de personas de cosas de ciudades de dinero de lugares y de (periacuteodos de) tiempo Puede verse infra en la n6 una referencia al uso del verbo ε μίἰ en aquel pasaje de Las troyanas de Euriacutepides en que el coro se lamenta porque la ciudad de Troya ya no existe (ο δ τ στι Τροίαὐ ἔ ἔ )

Por otra parte merece subrayarse que esta construccioacuten absoluta con significacioacuten existencial adquiriraacute posteriormente una relevancia singular particularmente en contextos y en discursos especiacuteficamente filosoacuteficos Los filoacutesofos en efecto se vieron en la necesidad de distinguir y de contraponer metoacutedicamente las cuestiones relativas a la existencia de una cosa (ε ἰ στιἔ ) de las cuestiones relativas a su esencia o propiedades ( τί στιἔ ) y para expresar la existencia recurrieron regularmente a la construccioacuten absoluta de ε μίἰ que venimos comentando Para confirmarlo no es necesario ir hasta Aristoacuteteles Recueacuterdese la ceacutelebre frase con que comenzaba el escrito de Protaacutegoras Acerca de los dioses περὶ μὲν θεῶν οὐκ ἔχω εἰδέναι οὔθ ὡς εἰσὶν οὔθ ὡς

οὐκ εἰσὶν οὔθ ὁποῖοί τινες ἰδέαν (acerca de los dioses no me es posible saber ni que existen ni que no existen ni queacute aspecto tienen fg4) La oposicioacuten entre la existencia (expresada mediante el εἰσὶν) y la naturaleza o cualidades ( ὁποῖοί τινες ἰδέαν) es expliacutecita en este texto4 Como ilustracioacuten podriacutea servir el siguiente ejemplo que en cierto modo constituye un caso liacutemite entre el locativo existencial y el meramente existencial puesto que en eacutel no aparece ninguna mencioacuten expliacutecita de lugar οὐ γὰρ ἔσαν λιμένες νηῶν ὀχοί οὐδ ἐπιωγαί pues no habiacutea puertos refugio de naves ni tampoco ensenadas (Od 5 404) Evidentemente el contexto indica la localizacioacuten adecuada ha de entenderse que no habiacutea puertos ni ensenadas alliacute es decir en aquel lugar de la costa al cual se aproximaba nadando Odiseo mientras oiacutea con terror el bramido de las olas estrellaacutendose contra las rocas5 Recueacuterdese que incluso Platoacuten cuyas Ideas o Formas se caracterizan por ser ajenas al espacio y al tiempo se vio inclinado (bien es cierto que en el marco de un mito) a situar su existencia en un lugar en un τόπος περουράνιοςὑ (Fedro 247C3) o τόπος νοητός (Repuacuteblica 509D2 etc)

El prof Imamichi me ha comentado que en chino el ser existencial se expresa mediante un verbo que significa ldquotenerrdquo (ser = tener) siendo el sujeto del ldquotenerrdquo el Universo (la esfera que envuelve al mundo) De modo que ldquox existe = el Universo tiene a x o tiene x En chino el teacutermino opuesto a ldquonadardquo no es ldquoserrdquo sino ldquotenerrdquo

Se trata seguramente de un uso linguumliacutestico que se halla proacuteximo a la vez al locativo griego y tambieacuten al uso de ε μίἰ con dativo (construccioacuten στιἔ + dativo =tener) a que me he referido en la n2 La peculiar contrapartida en griego seriacutea algo asiacute como στι τ οἔ ῷ ρανὐ ῷ si bien el sujeto gramatical en este caso es la cosa existente y no el universo6 Se trata de una construccioacuten muy utilizada desde Homero en adelante Y dicho sea de paso a ella corresponde la frase aristoteacutelica con la que comenzaba nuestra exposicioacuten στιν πιστήμη τις Ἔ ἐ ἣ θεωρε τ ν ν hellip ῖ ὸ ὂ ᾗ ὂ (Met IV 1 1003a21)7 Cf Charles HKahn oc pp 277 ss En esta monografiacutea pueden encontrarse abundantes ejemplos (especialmente homeacutericos) de los distintos usos de ε μίἰ asiacute como finos anaacutelisis sobre cada uno de ellos8 Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece a mi juicio Euriacutepides en Las Troyanas cuando el coro se lamenta de la destruccioacuten de Troya δ μεγαλόπολις πολις λωλεν ο δ τ στι Τροίαἁ ὲ ἄ ὄ ὐ ἔ ἔ (La gran ciudad ya no es ciudad Ha sucumbido y ya no existe Troya 1291- 2) Troya la gran ciudad ya no es una ciudad ya no existe como ciudad

Por lo demaacutes el doble valor de ε μίἰ copulativo y existencial es frecuente en las construcciones con el imperativo στω ἔ en contextos cientiacuteficos loacutegicos o geomeacutetricos En expresiones como στωἜ τρίγωνον τ ΑΒΓ μείζονα χονὸ ἔ τ ν π ΑΒΓ γωνίαν τ ς π ΒΓΑ el ὴ ὑ ὸ ῆ ὑ ὸ στωἔ es a la vez copulativo (que el triaacutengulo ABC tenga el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) y existencial (sea el triaacutengulo ABC que tiene el aacutengulo ABC mayor que el aacutengulo BCA) (Elementos119 3-4) En construcciones absolutas inequiacutevocamente existenciales (del tipo στω κύκλος ἔ ΑΒΓ ὁ ib 33 5) la expresioacuten existencial va normalmente seguida por la atribucioacuten de alguna caracteriacutestica o propiedad especiacutefica al objeto matemaacutetico introducido de esta manera

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 12: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

9 Este ejemplo aparece tanto en el diccionario de LSJ como en el Diccionario Griego-Espantildeol editado por el CSIC y dirigido por FRAdrados 10 Tal vez la posicioacuten inicial del στιἔ sirva para marcar enfaacuteticamente este matiz veritativo Cabe suponer por lo demaacutes que el significado de ser como ser verdad que resultariacutea enfatizado en situaciones en que alguien manifestara duda o extrantildeeza ante lo afirmado (o negado) por el que habla Supongamos una escena en que alguien afirma que Socrates estaacute en el aacutegora y su interlocutor lo pone en duda (pero iquestde verdad estaacute en el aacutegora) En semejante circunstancia la reiteracioacuten de la afirmacioacuten por parte de aqueacutel siacute Soacutecrates estaacute en el aacutegora equivaldriacutea a siacute es verdad que Soacutecrates estaacute en el aacutegora

ChKahn ha propuesto la existencia de un uso veritativo peculiar del verbo ε μίἰ que corresponderiacutea a una construccioacuten del tipo στι τα ταἔ ῦ o bien στι το τοἔ ῦ Desde el punto de vista sintaacutectico tal construccioacuten veritativa se caracterizariacutea porque (a) ε μίἰ se usa absolutamente exceptuada la inclusioacuten de adverbios como ο τως ὕ ς ὡ o δε ὧ (b) el sujeto es oracional (τα τα ῦ o τάδε remiten a algo dicho anteriormente) y (c) el adverbio ο τωςὕ oUcirctwj yo ςὡ introduce una comparacioacuten entre la clauacutesula con ε μίἰ y otra clauacutesula con un verbo de decir o menos frecuentemente de pensar (oc p337) Esta interesante propuesta me parece aceptable siempre y cuando se consideren tales construcciones como reduplicativamente veritativas y no como las uacutenicas que expresan el matiz veritativo de ε μίἰ Con otras palabras siempre que se reconozca lo establecido a mi juicio en el pasaje aristoteacutelico aducido que el rasgo veritativo estaacute presente en todos los usos y construcciones del verbo ε μίἰ11 El filoacutesofo MHeidegger ha insistido muy a menudo en ello Cf por ejemplo su Einfuumlhrung in die Metaphysik Tuumlbingen (3 Auflage) 1966 II 42-56 (= Introduccioacuten a la metafiacutesica Buenos Aires Ed Nova 1977 pp89-130)12 El conjunto de estas cuatro circunstancias (caracteriacutesticas del verbo griego ser) posibilitaron en efecto desde el punto de vista de la lengua que la filosofiacutea se desarrollara como ontologiacutea Esta por otra parte es sustancialmente la tesis de ChKahn quien concede una relevancia especial a la circunstancias sentildealadas en segundo y en cuarto lugar insistiendo en la conexioacuten de existencia predicacioacuten y verdad en la nocioacuten griega de ser Comparto plenamente esta su tesis fundamental13 La consideracioacuten usual de la filosofiacutea presocraacutetica como exclusivamente cosmoloacutegica constituye un insostenible error de perspectiva En la investigacioacuten περ φύσεωςὶ se pretendiacutea explicar todo absolutamente todo lo existente en primer lugar ciertamente el origen de universo (cosmogeacutenesis) pero no solamente eso sino tambieacuten y ulteriormente el origen de la vida (biogeacutenesis) de las plantas y animales asiacute como el de la propia especie humana (antropogeacutenesis) y una vez constituida eacutesta su evolucioacuten teacutecnica y poliacutetica hasta su estado actual

Este proyecto se caracterizaba pues por su universalidad y la idea central del proyecto era por su parte la idea de geacutenesis o proceso De ahiacute que los filoacutesofos presocraacuteticos se vieran en la necesidad de incorporar en sus explicaciones ciertas palabras de la lengua comuacuten tecnificaacutendolas como los teacuterminos φύσις ρχή κόσμοςἀ La palabra ρχήἀ vendriacutea a significar la sustancia o sustancias primordiales que constituyen el sustrato permanente a partir del cual se origina la geacutenesis universal La palabra κόσμος expresariacutea el orden u ordenamiento que constituye el resultado del proceso universal La palabra φύσις en fin veniacutea a definir el marco entero de la filosofiacutea como generacioacuten (juntamente con γένεσις y γίγνομαι) a partir del sustrato primordial como el sustrato primordial mismo del que se origina la generacioacuten y en el cual consisten uacuteltimamente todas las cosas generadas y en fin tambieacuten como la totalidad de lo existente en cuanto resultado de la geacutenesis universal

(Sobre el origen y la constitucioacuten de la filosofiacutea presocraacutetica como περ φύσεως ὶ στορίαἱ puede verse mi artiacuteculo ldquoLa nocioacuten de physis en los oriacutegenes de la filosofiacutea griegardquo en Daiacutemon Revista de filosofiacutea 21 2000 pp 21-38)14 Dejo de lado porque no hace a nuestro tema la cuestioacuten de cuaacutel era realmente la sustancia primordial para Jenoacutefanes teniendo en cuenta lo que se dice en otros fragmentos suyos particularmente en el fg2715 Sobre la contraposicioacuten de estas dos formas de discurso como perspectiva para la interpretacioacuten del Poema de Parmeacutenides puede verse mi artiacuteculo Truth and Doacutexa in Parmenides en Archiv fuumlr Geschichte der Philosophie 3 1977 pp 245-260

Entre los filoacutesofos posteriores Platoacuten recogeraacute esta dualidad de lenguajes propuesta por Parmeacutenides como muestra el siguiente texto del Timeo

laquo el era ( ν) y el ῆ seraacute ( σταιἔ ) son formas generadas del tiempo que de modo inadvertido y sin razoacuten atribuiacutemos erroacuteneamente a la entidad eterna ( π τ ν ίδιον ο σίανἐ ὶ ὴ ἀ ὐ ) En efecto decimos que era es y seraacute cuando seguacuten el razonamiento verdadero le conviene solamente el es ( στιἔ ) mientras que el era y el seraacute corresponde decirlos de la generacioacuten que discurre en el tiempo (περ τ ν ὶ ὴ νἐ χρόν γένεσιν ῷ ο σανἰ ῦ ) mdashpues ambos son movimientos mientras que a lo que es siempre ideacutentico sin

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 13: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

movimiento no le corresponde llegar a ser (γίγνεσθαι) maacutes viejo ni maacutes joven a traveacutes del tiempo y tampoco le conviene ni que en alguacuten momento fue generado (γενέσθαι) ni que estaacute generado ahora ( γεγονέναι νῦν) ni que lo seraacute maacutes adelante y ademaacutes de estas tambieacuten las expresiones siguientes que lo que ha sido generado es generado que lo que se genera estaacute generaacutendose y que lo que se generaraacute es algo que se generaraacute y que lo que no es es algo que no es ninguna de estas expresiones las decimos con rigorraquo (Timeo 37E-38B)

El Timeo de Platoacuten constituye la uacuteltima gran aportacioacuten (en el periacuteodo claacutesico) a la filosofiacutea περ φύσεωςὶ Como es sabido Platoacuten proyectoacute responder a las demandas de esta tradicioacuten mdashno solamente en lo que respecta a la cosmogeacutenesis sino tambieacuten en lo concerniente al desarrollo histoacuterico de la humanidadmdash en una trilogiacutea que estariacutea compuesta por tres diaacutelogos sucesivos el Timeo el Critias y el Hermoacutecrates De ellos el Timeo se compuso con eacutexito el Critias quedoacute interrumpido e incompleto y el Hermoacutecrates en fin no se compuso jamaacutes La primera gran cuestioacuten de la cosmogeacutenesis aparece planteada al inicio del Timeo si el Universo existe eternamente carente de principio o fue generado (πότερον ν εί hellip γέγονενἦ ἀ ἢ ) La respuesta categoacuterica e inmediata es gšgonen ldquofue generadordquo (Tim 28b) A partir de este momento se inicia el relato de la cosmogeacutenesis16 De esta tesis se sigue a su vez la paradoacutejica tesis seguacuten la cual es imposible la contradiccioacuten (ο κὐ στι ἔ ντιλέγεινἀ ) En efecto de dos enunciados supuestamente contradictorios sobre lo mismo o bien ambos dicen lo que es en cuyo caso dicen lo mismo y no se contradicen o bien uno de ellos dice lo que no es en cuyo caso no dice nada y por tanto no puede contradecir al otro o bien en fin cada uno dice lo que es pero respecto de cosas distintas en cuyo caso tampoco se contradicen (Cf Eudemo 285D ss) Esta posicioacuten fue sostenida seguramente desde supuestos distintos por diversos autores como Antiacutestenes y Protaacutegoras Estas dos tesis solidariamente suponen el rechazo del Principio de no-contradiccioacuten (Sobre este tema puede verse mi artiacuteculo El principio de No-Contradiccioacuten en Aristoacuteteles en Meacutethexis I 1988 pp53-71)17 Ademas de λέγειν τ ὸ νὄ se utiliza en este contexto la expresioacuten λέγειν τ πρ γμα (ὸ ᾶ Eut 286A-B) Pero la palabra πρ γμαᾶ presenta la misma ambiguumledad ya que puede entenderse como la cosa de que se habla y como el hecho que se enuncia18 BRussell en La filosofiacutea del atomismo loacutegico (1919) llamoacute la atencioacuten sobre esta distincioacuten entre el nombre y la proposicioacuten El cometido de un nombre estriba exactamente en nombrar un particular si no lo hace no se trataraacute en modo alguno de un nombre seraacute un mero sonido (La filosofiacutea del atomismo loacutegico I En JMuguerza (ed) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea I Madrid Alianza Univeridad 1974 p149) Y tambieacuten Es muy importante no pasar por alto determinadas observaciones como por ejemplo la de que las proposiciones no son nombres de hechos Tan pronto como Vs se ponen a pensarlo resulta completamente evidente que una proposicioacuten no es el nombre de un hecho por la simple razoacuten de que hay siempre dos proposiciones en relacioacuten con cada hecho Supoacutengase que es un hecho que Soacutecrates estaacute muerto Tienen Vs dos proposiciones Soacutecrates estaacute muerto y Soacutecrates no estaacute muerto Y ambas proposiciones corresponden al mismo hecho hay un solo hecho en el mundo que hace a la una verdadera y falsa a la otra (loc cit)19 Platoacuten encomienda a la dialeacutectica la tarea de determinar queacute Formas comunican y queacute Formas no comunican entre siacute (Sof 253B-E)20 Aunque Platoacuten hable expresamente de la Forma y del Geacutenero del No-ser (Sof 258D 260B ) ha de entenderse que el no-ser real no constituye una Forma maacutes a antildeadir a los cinco geacuteneros supremos sino que se identifica con la Alteridad o Diversidad ( τερονἕ ) De este modo es posible entender a mi juicio la foacutermula propuesta en el Sofista 263D como definicioacuten de la falsedad θάτερα ς τ α τ κα μ ντα ς νταὡ ὰ ὐ ὰ ὶ ὴ ὄ ὡ ὄ Cuando decimos que Teeteto vuela no estamos enunciando simplemente algo que no es Nuestro error consiste en que estamos relacionando a Teeteto (al sujeto) con una Forma con un predicado que es distinto ( τερονἕ ) de los predicados que le convienen como si fuera ideacutentico (τα τόνὐ ) con alguno de ellos

Por otra parte la universalidad de las nociones de Identidad (τα τόνὐ ) y de Diversidad ( τερονἕ ) en el contexto de una realidad plural habiacutea sido ya sugerida por el propio Parmeacutenides al inicio de la Viacutea de la Opinioacuten cuando tras introducir los dos principios de la cosmogeacutenesis afirma que cada uno de ellos es totalmente ideacutentico a siacute mismo pero no ideacutentico al otro ( ωυτ ιἑ ῶ πάντοσε τω τόν τ ι δ τέρωι μ τω τόὐ ῶ ἑ ὴ ὐ ν fg 8 57-8)21 La afirmacioacuten de que ser (ε ναι ἶ νταὄ ) se dice de muchas maneras aparece reiteradamente en Aristoacuteteles Cf en Met IV 2 1003a33 y ss en que Aristoacuteteles analiza las consecuencias de este hecho para la constitucioacuten de la ontologiacutea22 Hay sin embargo una diferencia (usualmente ignorada pero digna de consideracioacuten) entre Platoacuten y Aristoacuteteles en relacioacuten con el verbo Para Platoacuten el verbo es expresioacuten de acciones Aristoacuteteles por su parte no dice en ninguacuten lugar tal cosa no reduce la significacioacuten del verbo a las

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica

Page 14: Calvo Martínez, Tomás, El verbo 'ser' y el desarrollo de la filosofía griega

acciones aunque tradicionalmente se le asigna tal teoriacutea ya desde los comentaristas antiguos 23 En la Poeacutetica (20 1457a14) Aristoacuteteles propone otra definicioacuten de μα ῥῆ (tambieacuten en oposicioacuten a νομαὄ ) que coincide sustancialmente con la propuesta en el De Interpretatione Las diferencias entre ambas definiciones no son relevantes para nuestro tema

La oposicioacuten entre νομαὄ y μαῥῆ por su parte es de caraacutecter privativo El teacutermino no caracterizado es obviamente μαῥῆ (- νομαὄ + μαῥῆ ) De ahiacute que νομαὄ pueda ser utilizado (1) como un geacutenero que abarca a νομαὄ y μαῥῆ conjuntamente y tambieacuten (2) como une especie particular cuando su oposicioacuten a μαῥῆ resulta relevante textual o contextualmente En el primer caso el μαῥῆ es un νομαὄ en el segundo no lo es24 Desde los comentaristas antiguos se ha entendido que Aristoacuteteles contrapone ldquocosignificarrdquo a ldquosignificarrdquo con vistas a evitar cualquier confusioacuten entre los verbos y otros tipos de palabras (nombres adjetivos adverbios) que significan tiempo (ayer mes antildeo verpertino etc) Al contrario que estas palabras los verbos no significan el tiempo sino que lo co-significan 25 En mi artiacuteculo Releyendo a Aristoacuteteles iquestqueacute y de queacute son por siacute las categoriacuteas (en Revista de Filosofiacutea (3ordf eacutepoca) VIII (1995) 13 pp75-84) ofrezco un amplio anaacutelisis y discusioacuten de este importante pasaje de la Metafiacutesica