Cambio Climatico

Embed Size (px)

Citation preview

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIOANTE EL DESAFO DEL CAMBIO

    CLIMTICO

    AGOSTO DE 2012

    VOLUMEN I

  • MXICO: EL SECTORAGROPECUARIO ANTE EL

    DESAFO DEL CAMBIOCLIMTICO

  • Directorio

    SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIN

    SecretarioLic. Francisco Javier Mayorga Castaeda

    Subsecretario de Alimentacin y CompetitividadIng. Ernesto Fernndez Arias

    Directora General de Planeacin y EvaluacinLic. Liz Anglica Mora Flores

    Director General Adjunto de Evaluacin de ProgramasDr. Jos Luis Tinoco Jaramillo

    Directora de Diagnstico de Planeacin y ProyectosLic. Vernica Gutirrez Macas

    Subdirector de Anlisis y SeguimientoIng. Jaime Clemente Hernndez

    Subdirectora de EvaluacinLic. Silvia Urbina Hinojosa

  • Directorio

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y LAAGRICULTURA

    Representante de la FAO en MxicoNuria Urqua Fernndez

    Oficial Tcnico de RLCSalomn Salcedo Baca

    Director Tcnico Nacional del Proyecto de Evaluacin y Anlisis de PolticasAlfredo Gonzlez Cambero

    Coordinadora de Anlisis de PolticasIna Elvira Salas Casasola

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    i

    ContenidoRESUMEN EJECUTIVO................................ ................................ ............................. 1

    INTRODUCCIN ................................ ................................ ................................ ..... 3

    CAPTULO I EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO ............................. 7

    1.1 Predicciones para Mxico......................................................................................................... 7

    1.1.1 Vulnerabilidad de la agricultura ante eventos climatolgicos ......................................8

    1.1.2 Efectos sobre la produccin agrcola.............................................................................8

    1.1.3 Disponibilidad de recursos hdricos ...............................................................................9

    1.1.4 Estudios agroclimticos...............................................................................................11

    1.2 Esfuerzos de mitigacin del cambio climtico en Mxico ...................................................... 12

    1.3 Desafos del sector agropecuario mexicano frente al cambio climtico ................................ 15

    1.4 Relevancia y contribucin del sector agropecuario en Mxico .............................................. 17

    1.4.1 Abastecimiento de la demanda de alimentos de Mxico............................................18

    1.4.2 Fuentes de inestabilidad del cambio climtico hacia la agricultura ...........................23

    1.4.3 El medio rural proveedor de servicios ambientales.....................................................24

    CAPTULO II ENFOQUE RICARDIANO................................ ................................ ...... 25

    2.1 Resultados de las estimaciones de los modelos Ricardianos por Regin............................... 29

    2.1.1 Regin 1.......................................................................................................................29

    2.1.2 Regin 2.......................................................................................................................30

    2.1.3 Regin 3.......................................................................................................................31

    2.1.4 Regin 4.......................................................................................................................32

    2.1.5 Regin 5.......................................................................................................................33

    2.1.6 Regin 6.......................................................................................................................34

    2.1.7 Regin 7.......................................................................................................................35

    2.1.8 Regin 8.......................................................................................................................36

    2.2 Efectos esperados del cambio climtico en el valor de la tierra ............................................ 37

    2.2.1 Regin 1.......................................................................................................................38

    2.2.2 Regin 2.......................................................................................................................39

    2.2.3 Regin 3.......................................................................................................................40

    2.2.4 Regin 4.......................................................................................................................40

    2.2.5 Regin 5.......................................................................................................................41

    2.2.6 Regin 6.......................................................................................................................42

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    ii

    2.2.7 Regin 7.......................................................................................................................42

    2.2.8 Regin 8.......................................................................................................................43

    2.3 Proyecciones del modelo Ricardiano a nivel del pas ............................................................. 44

    2.3.1 Proyecciones al 2050 ...................................................................................................44

    2.3.2 Proyecciones al 2099 ...................................................................................................45

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    iii

    ndice de cuadrosCuadro 1. Emisiones de GEI (kt) .................................................................................................... 13Cuadro 2. Emisiones de GEI (t mtricas per cpita)...................................................................... 13Cuadro 3. Acciones de la Agenda de Transversalidad en el sector agropecuario ........................ 14Cuadro 4. Poblacin total segn tamao de localidad, 2000, 2005 y 2010.................................. 17Cuadro 5. Incidencia y nmero de personas segn situacin de pobreza por ingresos en el sector

    rural .............................................................................................................................. 18Cuadro 6. Regiones empleadas en el estudio de cambio climtico.............................................. 27Cuadro 7. Distribucin de las UER por Regin .............................................................................. 28Cuadro 8. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 1 ............................................................ 30Cuadro 9. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 2 ............................................................ 31Cuadro 10. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 3 ............................................................ 32Cuadro 11. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 4 ............................................................ 33Cuadro 12. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 5 ............................................................ 34Cuadro 13. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 6 ............................................................ 35Cuadro 14. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 7 ............................................................ 36Cuadro 15. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 8 ............................................................ 37

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    iv

    ndice de figurasFigura 1. Impactos esperados por el incremento en la temperatura media mundial ................... 16Figura 2. Localidades segn actividad econmica de sus habitantes............................................ 18Figura 3. Participacin porcentual del PIB agropecuario en el PIB total de Mxico...................... 19Figura 4. Exportaciones e importaciones de productos agroalimentarios de Mxico 1993-2010 20Figura 5. Productos agroalimentarios importados por Mxico en 2010. ...................................... 20Figura 6. Productos agroalimentarios exportados por Mxico en 2010 ....................................... 21Figura 7. Porcentaje de unidades de produccin con problemas para desarrollar la actividad

    agropecuaria y forestal ................................................................................................... 22Figura 8. Superficie agrcola segn disponibilidad de agua para riego y rea de temporal .......... 22Figura 9. Mxico: Regiones y Estados utilizados en el anlisis Ricardiano .................................... 29Figura 10. Regin 1: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 38Figura 11. Regin 2: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 39Figura 12. Regin 3. Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano. ......................... 40Figura 13. Regin 4: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 40Figura 14. Regin 5: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 41Figura 15. Regin 6: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 42Figura 16. Regin 7: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 43Figura 17. Regin 8: Ingreso neto proyectado de acuerdo al Modelo Ricardiano .......................... 43Figura 18. Variacin de Ingreso neto agropecuario de las UER a nivel estatal 2008 - 2050............ 44Figura 19. Variacin de Ingreso neto agropecuario de las UER a nivel estatal 2008 - 2099............ 45

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    v

    SIGLAS

    ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercializacin AgropecuariaBM Banco MundialCENAPRED Centro Nacional de Prevencin de DesastresCICC Comisin Intersecretarial de Cambio ClimticoCMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimticoCONAGUA Comisin Nacional del AguaCONAFOR Comisin Nacional ForestalCONAPESCA Comisin Nacional de Acuacultura y PescaCOTECOCA Comisin Tcnica Consultiva de Coeficientes de AgostaderoCOUSSA Componente de Conservacin y Uso Sustentable de Suelo y AguaENCC Estrategia Nacional de Cambio ClimticoFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la

    AgriculturaFIRCO Fideicomiso de Riesgo CompartidoFMI Fondo Monetario InternacionalGEI Gases de Efecto InvernaderoINE Instituto Nacional de EcologaINEGI Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e InformticaINIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y

    PecuariasIPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico

    (por sus siglas en ingls)MDL Mecanismo de Desarrollo LimpioNARR North American Regional ReanalysisOMM Organizacin Meteorolgica MundialPECC Programa Especial de Cambio ClimticoPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio AmbientePROGAN Produccin Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y

    ApcolaSEMARNAT Secretara del Medio Ambiente y Recursos NaturalesSIAP Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera.

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    1

    Resumen EjecutivoEn Mxico las actividades agropecuarias tienen una gran importancia en el medio rural comofuente de ingresos y proveedor de alimentos. El sector agropecuario desarrolla sus actividades engran parte de las localidades rurales y aprovecha los recursos naturales, constituyndose en unode los principales medios de empleo para la poblacin que reside en el medio rural.

    La produccin agropecuaria es muy sensible al cambio climtico. Algunos ejemplos de los impactosms importantes previstos para el sector agropecuario con relacin a la variacin de latemperatura son la disminucin de rendimientos de los cultivos en medios ms clidos debido alestrs causado por el calor, el aumento de plagas y enfermedades, el aumento de fuegosdevastadores, la reduccin en el suministro de agua, y problemas de calidad del agua yflorecimiento de algas. En cuanto a los fenmenos extremos como las sequas, las lluvias extremas,las granizadas y los ciclones, se tienen previstos daos severos a los cultivos, erosin del suelo,imposibilidad para cultivar por saturacin hdrica de los suelos, efectos adversos en la calidad delagua, estrs hdrico y aumento de la muerte del ganado, entre otros.

    Los resultados muestran que existirn predominantemente impactos negativos del cambio climticosobre los ingresos de las UER, y la produccin agrcola y pecuaria. En cuanto a los ingresos netosagropecuarios, se encontr que en la mayora de las regiones un aumento en la temperatura tieneefectos negativos sobre el valor de la tierra al afectar adversamente al ingreso neto obtenido porla unidad de produccin en su conjunto de actividades agropecuarias. Lo anterior, comoconsecuencia de la reduccin en las precipitaciones y el aumento en la temperatura derivado delcalentamiento global. En las Regiones 4 y 8 no se proyectan ingresos netos agropecuarios enpromedio negativos, aunque s hay una tendencia a la baja, la cual se acompaa de una granvolatilidad.

    En relacin con los impactos del cambio climtico a nivel de la produccin municipal, lasestimaciones indican que hacia el 2050 existirn prdidas en el valor de la produccin en losestados del sur del pas, mientras que en algunos estados del norte podran existir incrementos enla produccin, asociadas a la presencia de climas ms clidos. En la Pennsula de Yucatn algunosmunicipios llegan incluso a reportar prdidas totales de la produccin agrcola. De otro lado, seespera que los rendimientos de cultivos bsicos como el maz y el frijol muestren tendencias a labaja, adems de una pronunciada inestabilidad, lo cual tendr impactos negativos sobre el ingresoagrcola y generar vulnerabilidad en el consumo alimentario. Finalmente, se presentarnimpactos negativos por la reduccin de precipitaciones en la produccin de pastizales, lo cualincide de manera negativa sobre la produccin de carne y leche de bovinos.

    Si bien la cuantificacin de les efectos del cambio climtico puede variar a medida que se disponga demayor informacin climatolgica, las tendencias recientes hacen suponer que es indispensable que secontinen con los trabajos para mitigar los impactos futuros y que permitan una adaptacin hacia losescenarios futuros. En este sentido, el fortalecimiento de las acciones emprendidas por la SAGARPA enmateria de reduccin de emisiones y adaptacin al cambio climtico resultan indispensables. De igualmanera, es necesario seguir generando mayor informacin que permita realizar proyecciones con mayorcertitud y que permita anticipar las zonas que requieren de mayor atencin para mitigar los efectosadversos del cambio climtico.

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    3

    IntroduccinEl sector agropecuario en Mxico ha sufrido una serie de cambios y adaptaciones a lo largo de losaos, tanto por modificaciones en las condiciones de la tierra, las variaciones en el clima y loscambios en las demandas de la sociedad. En ocasiones esto se ha hecho al modificar las prcticasde manejo de las unidades agropecuarias y por la sustitucin de cultivos o razas, entre otrascausas. El cambio climtico revive este reto y las medidas analizadas en este trabajo dejan claroque existen los elementos para afrontarlo.

    Por cambio climtico se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a laactividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a lavariabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables1. Sus efectosson considerables sobre el sector agropecuario, ya que este es altamente dependiente del clima y,por lo tanto, vulnerable a los cambios del clima. Entre los efectos del cambio climtico se tiene elincremento en la temperatura, lo cual tiene efectos negativos en el desarrollo vegetativo de loscultivos y provoca la proliferacin de malas hierbas e insectos dainos, as como la aparicin oreemergencia de enfermedades. Tambin, como efecto del cambio climtico se registran eventosextremos como las sequas, las heladas y las inundaciones, las cuales afectan negativamente laproduccin agropecuaria por lo que, en el contexto de la actual crisis internacional de precios delos alimentos, los eventos climticos extremos juegan un papel importante.

    Diversos organismos internacionales como la Organizacin de las Naciones Unidas para laAlimentacin y la Agricultura (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial(BM) han expresado su especial preocupacin respecto del tema alimentario, en particular por susefectos sobre la poblacin bajo condiciones de pobreza. Sin embargo, los estudios realizadostambin mencionan cierta incertidumbre en cuanto a los impactos esperados por pases y porregiones.

    Dado lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo generar informacin sobre los efectosdel cambio climtico en el sector agropecuario mexicano a partir de la estimacin de los impactosde las variaciones de la temperatura y la precipitacin sobre la produccin agrcola y pecuariamexicana. De igual modo, se presentan proyecciones a futuro con miras a resaltar la necesidad derealizar acciones de poltica pblica para mitigar y reducir los efectos negativos del cambioclimtico en el largo plazo.

    En este estudio se presentan modelos de prediccin de los efectos del cambio climtico sobre elsector agropecuario de Mxico a nivel regional, para lo cual se realizaron estimaciones a nivel deunidades econmicas rurales y a nivel de municipios, empleando modelos diferenciados paraestimar la renta agrcola, y el volumen y valor de la produccin agrcola y pecuaria. El anlisisconcluye que el cambio climtico, estimado a travs de las variaciones en temperatura yprecipitacin y de la presencia de efectos climatolgicos extremos como heladas, sequas,huracanes y lluvias extremas afectarn de manera negativa el volumen y el valor de la produccinagropecuaria, as como los rendimientos de los cultivos en las diferentes regiones de Mxico. Loanterior da mayor relevancia a las acciones que viene desarrollando SAGARPA para mitigar losimpactos del cambio climtico y para promover la adaptacin del sector agropecuario anteescenarios futuros que muestran una mayor presencia de fenmenos climatolgicos adversos.

    1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992.

  • INTRODUCCIN

    4

    En el presente estudio se concluye que ante cambios en la precipitacin y la temperatura, losingresos netos agropecuarios decrecern considerablemente, aunque las cadas no sernhomogneas entre todos los estados. Por su parte, al existir menores niveles de rentas esperadas,y mayor riesgo en la actividad por la mayor inestabilidad en las rentas, se afectar tambin el valorde la tierra, perjudicando el patrimonio de los habitantes en el medio rural.

    A nivel de las regiones, en todas se presentan cadas en el valor de la produccin y losrendimientos, que adems vienen acompaados por niveles de volatilidad que introducen riesgosa los productores. Para el 2099, el modelo proyecta mayores prdidas en la produccin agrcola,con excepcin de algunos municipios del norte y centro de Mxico, principalmente.

    En el caso del sector pecuario, la reduccin en la oferta de pastizales muestra tambin un efectonegativo sobre la produccin de carne y leche, que si bien no guarda la misma proporcin al puntode eliminar la produccin, s podra representar en el largo plazo mayores costos para losproductores.

    En resumen, el cambio climtico afectar severamente la produccin y los ingresos agrcolas ypecuarios en Mxico. En algunas partes del pas la produccin de maz y frijol decrecer por elincremento de la temperatura y la reduccin de las precipitaciones, as como por la mayorrecurrencia de eventos extremos como sequas e inundaciones. Por su parte, el sector pecuariopresentar problemas ante la cada de forraje derivadas de una menor precipitacin y unincremento de la temperatura. Lo anterior impactar directamente a la produccin de carne yleche.

    Por lo antes mencionado, resulta necesario continuar con el desarrollo de medidas concretas demitigacin y adaptacin al cambio climtico, tanto para productos especficos como para todo elsector agropecuario. En este sentido, adems de los Programas de la SAGARPA ya existentes, seestima necesario formular estrategias estatales que incluyan estrategias como el desarrollo yadopcin de variedades vegetales y animales que sean resistentes al estrs hdrico y trmico, y aplagas y enfermedades. Tambin resulta conveniente rescatar variedades endmicas adaptadas,de manera natural a distintas condiciones climatolgicas y a plagas, y usarlas en distintas regionespara aprovechar sus propiedades, as como mantener un resguardo de manera ex situ, de formatal que puedan ser preservadas para su eventual uso en caso de ser necesario.

    Finalmente, se considera importante instrumentar un esquema de acopio de informacin quepermita el monitoreo y seguimiento de los impactos del cambio climtico en el pas. En estesentido, la provisin de un bien pblico como son los sistemas de monitoreo de la atmsfera y losfenmenos climatolgicos adversos contribuyen a anticipar eventos futuros y, por lo tanto, estaren capacidad de mitigar sus impactos.

    Con el propsito de analizar los posibles impactos futuros del cambio climtico, se presenta acontinuacin un anlisis de los efectos y costos futuros del cambio climtico en las actividadesagropecuarias, lo cual permite contar con elementos de juicio para proponer orientacionespreliminares para la adaptacin agropecuaria a los eventos extremos en regiones prioritarias deMxico.

  • INTRODUCCIN

    5

    Este documento presenta en el primer captulo un marco contextual de la presente investigacin. En elsegundo, se realizan las estimaciones de los impactos del cambio climtico sobre las unidadeseconmicas rurales con el objetivo de analizar el ingreso neto agropecuario como una variable que seaproxima al valor de la renta de la tierra. En el tercer captulo se presenta el anlisis del cambio climticoa nivel municipal; para ello se estiman funciones de produccin agrcola, pecuaria y de los cultivos de mazy frijol, as como de la naranja y del trigo para dos regiones. Finalmente, en el cuarto captulo sepresentan algunas recomendaciones en materia de adaptacin.

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    7

    Captulo IEl cambio climtico y el sector agropecuario

    De acuerdo a las investigaciones realizadas, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobreCambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls) ha reportado una serie de impactos del cambioclimtico en los cultivos. De acuerdo a las proyecciones realizadas, la productividad de los cultivosaumentar ligeramente en latitudes medias a altas para aumentos de la temperatura media, dehasta 1 a 3 C, en funcin del tipo de cultivo, para seguidamente disminuir por debajo de ese nivelen algunas regiones. De otro lado, en latitudes inferiores, especialmente en regionesestacionalmente secas y tropicales, la productividad de los cultivos disminuira para aumentos dela temperatura local an menores, de entre 1 y 2 C, que incrementaran el riesgo de falta dealimentos. Tambin se ha documentado que las industrias, asentamientos y sociedades msvulnerables son aquellas cuya economa est estrechamente vinculada a recursos sensibles alclima, siendo este el caso de las actividades agropecuarias.

    Desde de su conformacin, el IPCC ha informado que el incremento de gases efecto invernadero(GEI) en la atmsfera, como resultado de las actividades antropognicas a partir de la revolucinindustrial, est conformando cambios en el sistema climtico de la Tierra que afectanadversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad. En su cuarto informe de evaluacin,el IPCC sostiene que hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia para afirmar que,con las polticas actuales de mitigacin del cambio climtico y con las prcticas de desarrollosostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirn aumentando en losprximos decenios. De ah que la adaptacin ser necesaria para enfrentar los impactosresultantes del calentamiento global, que ya ste es inevitable debido a las emisiones del pasado.

    1.1 Predicciones para Mxico

    A nivel nacional, en las investigaciones realizadas para medir las posibles consecuencias delcambio climtico en Mxico es posible encontrar una variedad de estudios que abordan elproblema desde distintas perspectivas y sobre diversos sectores prioritarios para el pas. Deacuerdo a Villers y Trejo (1997) ms de la mitad del territorio del pas (entre el 50% y el 57%)cambiar sus condiciones de temperatura y precipitacin, de manera que el clima actual podraser clasificado en otro subtipo y los habitantes de los ecosistemas, incluida la poblacin humana,debern cambiar para adaptarse a las nuevas condiciones.

    La creencia generalizada es que los climas templados tendern a reducirse (Villers y Trejo, 2004;Halffter, 1992), mientras que los climas secos ocuparn mayores superficies. Lo anterior ejercerpresiones adicionales a las que los diversos ecosistemas y sus especies ya estn sometidos (Arriagay Gmez, 2004; Peterson, et al., 2002).

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    8

    Mxico resulta ser especialmente vulnerable a los efectos del cambio climtico al situarse en zonasque sern impactadas por sequas (Noroeste) e inundaciones (Sureste); por fenmenosmeteorolgicos extremos y por su dbil estructura social y econmica (INE-PNUD, 2008). Seestima que entre 2020 y 2050 los estados que pueden resentir mayores incrementos en sustemperaturas medias son Guanajuato, Estado de Mxico, San Luis Potos, Tlaxcala y Veracruz, loque afectar las actividades humanas, incluidas las agrcolas (SEMARNAT, 2009f).

    1.1.1 Vulnerabilidad de la agricultura ante eventos climatolgicos

    Las condiciones en que se desarrolla la agricultura en Mxico, tanto de temporal como de riego,determinan tambin su vulnerabilidad ante eventos climticos extremos. En particular, lasprcticas agrcolas de temporal son sensibles a cualquier alteracin en la precipitacin estacional.Desde la poca de la colonia, el fenmeno de El Nio es un evento climtico extremo que hatenido presencia constante, y al que se le atribuyen la mayora de las sequas de verano causantesde cuantiosas prdidas en la produccin agrcola. Durante El Nio de 1997 y 1998, la precipitacinse redujo al 50%, lo que ocasion una prdida del 14% a la produccin, estimada en cerca de2,000 millones de dlares (Magaa, 1999).

    Otra de las consecuencias ms evidentes del cambio climtico global es el aumento del nmero yla intensidad de ciclones y huracanes (Walsh y Pittock, 1998). Aunque sus efectos negativos sobrela produccin agrcola son evidentes, algunos estudios los han cuantificado estadsticamente.Olivera et al. (2009) muestran que la produccin de maz en el estado de Guerrero es altamentevulnerable al clima existente, as como al nmero de ciclones y huracanes que la afectan confrecuencia. En sus resultados, la presencia de huracanes incrementa el nmero de hectreasperdidas o no cosechadas. Al aplicar los modelos de cambio climtico generados, se observa queen promedio se perder el 8% la produccin e incluso puede llegar hasta el 46% en presencia dehuracanes de mayor categora.

    Esta elevada vulnerabilidad denota la importancia de pronosticar mejor eventos climticos comoEl Nio, pues ello conllevara a medidas que propiciaran una adaptacin ms oportuna, talescomo adopcin de variedades resistentes y eleccin adecuada de la poca de siembra, entre otras,que permitan mitigar sus efectos negativos (Conde et al., 2000). Se ha documentado que elcambio climtico trae consigo un incremento notable en la frecuencia y duracin de las sequasasociadas a El Nio (Hernndez et al., 2004; Trenberth, 1997). En este sentido, desde 2000 laOrganizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)realizan un estudio sobre la prediccin y atenuacin de los impactos de El Nio a fin deimplementar sistemas de alerta temprana que permitan reducir las prdidas socioeconmicas(Rueda y Gay, 2002).

    1.1.2 Efectos sobre la produccin agrcola

    De acuerdo a los pronsticos, en latitudes medias y altas un calentamiento de temperaturamoderado beneficiara los campos agrcolas y de pastoreo; mientras que en regiones secas y delatitudes bajas, aun pequeos aumentos en la temperatura disminuiran las cosechas estacionales.Las prdidas agrcolas tienen un efecto multiplicador que se traduce en la economa y en unamayor pobreza de las reas rurales en comparacin con las urbanas (INE-PNUD, 2008).

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    9

    Debido al impacto del cambio climtico, la modificacin de los componentes del ciclo hidrolgico,principalmente la evapotranspiracin y la precipitacin, tendr un efecto radical en las demandasde riego y en la gestin de los sistemas de riego. En un estudio realizado en el Distrito de Riego075, Ro Fuerte, Sinaloa se concluy que el mayor impacto por incremento de la temperatura seapreciar en la reduccin del ciclo fenolgico de los cultivos anuales (Ojeda et al.2011).

    De igual manera, el impacto sobre las variaciones en la disponibilidad de agua durante elcrecimiento de los cultivos alterar los rendimientos debido a que el inicio de la floracin semodificar. En el caso del caf en Veracruz se encontr que los escenarios de cambio climticoapuntan a serios riesgos en la produccin de caf; por ejemplo, un exceso en las condiciones dehumedad podra generar la aparicin de enfermedades como el mal de hilachas(Lourdes Villerset al., 2011).

    Otro de los efectos del cambio climtico es la modificacin en la distribucin de las plagas y lasenfermedades de los animales y las plantas. De acuerdo con el Sistema Nacional de VigilanciaEpidemiolgica Fitosanitaria (SINAVEF), la sequa prolongada y el incremento constante detemperaturas, al igual que otros fenmenos derivados del calentamiento global (ciclones ynortes), favorecer de manera general a las especies invasoras de insectos (transfronterizas), loque incrementara la presin de las plagas sobre los cultivos.

    Por otro lado, pronosticar la vulnerabilidad del rendimiento de cultivos en relacin con losescenarios existentes, generalmente no considera la alteracin de la fertilidad del suelo atribuibleal cambio climtico. Sin embargo, modificar la fertilidad del suelo puede cambiar el rendimientohasta en 20%, lo que indica su importancia en los pronsticos de los mismos (Castillo et al., 2011).

    Estudios realizados sealan que en el estado de Veracruz sealan que como consecuencia delaumento de la temperatura, el frijol es susceptible a ataques a nivel viral y la papaya amodificaciones en la biologa floral del cultivo2, lo que repercutir en un cambio en trminos dezonas de cultivos de ambas especies (Pineda-Lpez et al.).

    Para el caso de Veracruz, Gray et al. (2004), en un estudio se aplic un modelo economtrico paraexplorar la sensibilidad de la produccin de caf a cambios en variables climticas y econmicas.Los resultados sugieren que debido a la variacin climtica la situacin econmica de losproductores empeorar, lo cual conduce a incluir al cambio climtico en los planes de desarrolloagrcola.

    1.1.3 Disponibilidad de recursos hdricos

    De acuerdo al origen, el sector agropecuario ocupa el 80% de las aguas superficiales y el 70% delas aguas subterrneas representando el 77% del volumen total concesionado3. Si bien el pas ensu conjunto experimenta un bajo grado de presin sobre el recurso, existen ocho regioneshidrolgicas, de las 13 existentes, con un nivel de presin fuerte o muy fuerte4 por el recurso, las

    2 La combinacin de altas temperaturas (mayores de 35C) y la infeccin por el mosaico necrtico causan problemas defertilidad y rendimiento.

    3 CONAGUA. 20104 Nivel de presin fuerte: cuando la razn del volumen total de agua concesionada respecto al agua renovable es mayor

    a 40% y menor a 100%; muy alto: cuando la razn es mayor a 100%.

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    10

    cuales estn localizadas principalmente en la zona norte, noroeste y centro del pas. En la cuencaalta del Ro Pescados, en Veracruz, los escenarios de cambio climtico sealan una disminucin enla precipitacin del 10% y 20% y aumentos en la temperatura de 1C y 4C para 2020 y 2050,respectivamente (Monterroso et al., 2009). Estos cambios tienen una repercusin directa en losservicios ambientales de regulacin hdrica que la cuenca proporciona (cantidad y calidad de agua,fertilidad de suelos, paisaje, biodiversidad y fijacin de carbono, entre otros). De acuerdo con losmodelos de cambio climtico empleados, la evapotranspiracin (la cantidad de agua evaporadadesde el suelo y transpirada por las plantas) habr aumentado 34%, el escurrimiento (la cantidadde agua que fluye en los cauces existentes) habr disminuido hasta 10% y la infiltracin (lacantidad de agua que se infiltra en el subsuelo y recarga los mantos freticos) habr cado enpromedio 58% para 2050. Estas alteraciones en el clima y la regulacin hdrica conllevaran a undecremento de la aptitud de la cuenca para producir caf. Los impactos identificados sealan quela exposicin a la que se encuentran sometidos los servicios ambientales frente al cambioclimtico es alta y repercutir en toda la poblacin que habita en la cuenca y en especial enaqulla cuya actividad econmica depende del ecosistema.

    De manera similar, para 2050 los escenarios de cambio climtico sealan que en la cuenca del RoNazas se incrementar la temperatura hasta 3.2C en el mes de mayo y se reajustar ladistribucin de la precipitacin a lo largo de ese ao: en abril la precipitacin disminuir 34.9% yen septiembre aumentar hasta 11.5% (Tinoco et al., 2009). Estos cambios climticos se asocian auna disminucin en el escurrimiento de 50.7% o un incremento de ms del 100%, segn laseveridad del escenario climtico. De presentarse un escenario similar al que conlleva una prdidaen el nivel de escurrimientos, se comprometera la estructura y distribucin de las comunidadesvegetales, as como la disponibilidad de agua superficial y subterrnea para las poblaciones que seasienten en la superficie de la cuenca. Los autores recomiendan incluir en los programas hdricoslas posibles alteraciones del balance de agua originado por los cambios en las variables climticaspara que se pueda planear de manera oportuna y manejar el recurso adecuadamente, y asdisminuir el riesgo de desabastecimiento del lquido en las actividades productivas y en lasdomsticas. Estos resultados concuerdan con algunos anlisis del Instituto Nacional de Ecologa(INE) en los que se establece que las regiones hidrolgicas de la frontera norte pertenecen a laszonas que ms presin tendrn a causa del cambio climtico bajo las simulaciones empleadas para2030 (INE-SEMARNAT, 2006).

    En este sentido, algunos sectores en las zonas semiridas son vulnerables y necesitan agua parasus procesos industriales y agropecuarios. Al contar con menos lquido, debido al aumento de laevapotranspiracin sus niveles de produccin se veran afectados. Por otra parte, en estas zonas yen aqullas en las que la marginacin y la falta de servicios agraven la escasez, la poblacin sufrirade gran estrs hdrico.

    Por su parte, Mendoza et al. (2004) documentan una disminucin del 2.2%en el escurrimiento percpita en la cuenca del Ro Panuco (la ms poblada de las 12 cuencas hidrolgicas en la que losautores subdividen el pas) debido principalmente a la creciente presin sobre el recurso por elaumento ms que proporcional de la poblacin en comparacin con el crecimiento de laprecipitacin pluvial.

    La vulnerabilidad frente a la disponibilidad, consumo y almacenamiento de agua ante los distintosescenarios de cambio climtico depende de las condiciones de explotacin y clima actuales. En laregin noroeste de Mxico, donde las actividades agrcolas y ganaderas demandan una gran

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    11

    cantidad de agua, los escenarios de cambio climtico pronostican un aumento en la temperaturaen los meses de invierno de los prximos 20 aos, sin cambios notables en los meses de verano. Laprecipitacin podra aumentar en verano (Magaa et al., 1999), aunque, en general para Mxico,la mayor parte de los escenarios de cambios en precipitacin indican disminuciones de entre 5% y10% en precipitacin anual para fines de siglo (INE, 2007).

    Las estrategias a largo plazo para manejar la oferta y la demanda de los recursos hdricos podranincluir estrategias como la conservacin de las zonas de recarga (bosques y humedales), crearregulaciones y tecnologas para controlar directamente el uso del agua y la tierra, establecerincentivos e impuestos que incentiven un uso eficiente de los recursos hdricos y mejorar laoperacin de las instituciones encargadas de gestionar el agua, entre otras.

    1.1.4 Estudios agroclimticos

    El desarrollo de los llamados modelos agroclimticos ha permitido obtener estimaciones de losefectos de los escenarios climticos futuros. En Mxico, la diversidad de climas ocasiona que losefectos del cambio climtico en la agricultura se distingan segn la regin considerada. Debido aesto, la mayor parte de la literatura existente consiste en aplicar modelos en regionesagroclimticas seleccionadas como estudios de caso.

    El Estudio Pas: Mxico, (Conde et al., 1997; Gay, 2000), constituye una de las primerasaplicaciones de este tipo de modelos en el caso mexicano. La aplicacin de los escenarios decambio climtico mostr que la vulnerabilidad de la agricultura de maz de temporal aumentatanto por la reduccin de la superficie apta para el cultivo, como por las fuertes disminuciones enlos rendimientos de las diferentes localidades de los Estados incluidos en el estudio (Puebla,Veracruz y Jalisco). Slo las localidades del estado de Mxico muestran incrementos en laproduccin asociadas al cambio climtico debido a la reduccin del riesgo por heladas a causa deun aumento en las temperaturas mnimas.

    Para reducir la falta de variabilidad de las fuentes de ingreso y la elevada dependencia de losproductores al cultivo del maz, el cambio en los patrones de cultivos en ambientes controladospuede representar una medida adaptativa eficaz. El uso de los invernaderos reducira los riesgospor heladas, mientras que utilizar composta y riego por goteo podran ser medidas adaptativasante la degradacin del suelo y las sequas. Las proyecciones para la regin sealan un incrementoen los rendimientos de maz en la zona central del pas, principalmente asociados a reducir lasheladas consecuencia del aumento en las temperaturas mnimas. Sin embargo, prevalece el riesgode eventos climticos extremos como La Nia, cuyas inundaciones tendran efectos negativos enla produccin (Conde y Heakin, 2003).

    Existen otros modelos agroclimticos que miden el efecto directo que el cambio climtico sobre laproductividad y rendimientos de cultivos especficos. Sin embargo, una forma alternativa de medirsus resultados econmicos futuros es estudiar sus consecuencias directas en el ingreso de losproductores agrcolas. El modelo Ricardiano (Mendelsohn et al., 1994) permite establecer unarelacin funcional entre variables climticas y el flujo de ingresos netos generados por unasuperficie de cultivo; esto es, el valor de la tierra. Este modelo ha sido el principal para analizar losefectos directos del cambio climtico en el sector agrcola a nivel mundial.

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    12

    Para Mxico, Mendelsohn et al. encuentran prdidas estimadas para 2100 del orden del 42% o54% del valor de la tierra segn la severidad del escenario climtico empleado. Segn estosresultados, los impactos no muestran una distincin clara entre los efectos para pequeos ygrandes productores, pues vara de acuerdo con la severidad del escenario climtico que se utilice.En todos los casos, se pronostican prdidas en el ingreso para cualquier grupo de productores.

    Debido a que el cambio climtico es un fenmeno continuo y de largo plazo, con un elevado nivelde incertidumbre, se necesitan escenarios econmicos de largo plazo. Estudiar la evolucin delfenmeno surge de la difcil interaccin de un conjunto heterogneo de variables tanto climticascomo econmicas, sociales, tecnolgicas, demogrficas, polticas e incluso de polticainternacional. Adems, es necesario incluir la compleja matriz de interrelaciones entre losimpactos climticos y las estrategias de adaptacin y de mitigacin subsecuentes (Galindo, 2009).

    Dentro de los principales resultados del estudio sobre Economa de Cambio Climtico en Mxico(Galindo, 2009) es posible sealar que las consecuencias econmicas del cambio climtico sonheterogneas por regiones, e incluso se pueden observar ganancias temporales en algunas comoconsecuencia del incremento de la temperatura en zonas fras como resultado del calentamientoglobal. No obstante, las estimaciones realizadas en este estudio muestran que las consecuenciaseconmicas negativas superan a las ganancias en el largo plazo.

    En general, se observa que los costos econmicos de los impactos climticos a 2100 son al menostres veces superiores que los de mitigacin de 50% de las actuales emisiones, lo cual conduce apensar que los costos de la inaccin seran ms elevados que implementar estrategias de medianoy largo plazo. Las proyecciones climticas actuales sugieren que en un escenario inercial sealcanzarn al menos niveles de concentraciones de 550 ppm y de 650 ppm en 2050 y en 2100,respectivamente. As, concentraciones de 550 ppm se traduciran en aumentos de dos o tresgrados de temperatura, con una probabilidad del 99% y 69%, respectivamente (Galindo, 2009).

    Aunque en los estudios anteriores se cuentan los posibles efectos del cambio climtico en algunasde las zonas agrcolas del pas, permanece la necesidad de hacerlo a escala regional y que seincluya la gran diversidad de climas y ecosistemas existentes en Mxico. Estas investigacionesdeben servir para influir en el diseo de polticas nacionales o regionales encaminadas a reducir lavulnerabilidad y aumentar las estrategias de adaptacin. Adems de evidenciar y cuantificar losefectos del cambio climtico, se requiere que en dichos estudios se propongan medidas deadaptacin que brinden la posibilidad de reducir muchos impactos adversos y potenciar losimpactos benficos (IPCC, 2007; PNUMA-SEMARNAT, 2006).

    1.2 Esfuerzos de mitigacin del cambio climtico en Mxico

    En Mxico se generan el 1.5% de las emisiones globales de GEI (Cuadro 1) y las emisiones percpita se acercan al promedio mundial de 4.3 T/per cpita (Cuadro 2). En 2006, las emisiones enunidades de bixido de carbono equivalente (CO2 eq) para Mxico fueron de 709,005 Gg. Lacontribucin por categoras en trminos de CO2 eq es la siguiente: desechos: 14.1% (99,627.5 Gg);uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura: 9.9% (70,202.8 Gg); procesos industriales: 9%(63,526 Gg); agricultura: 6.4% (45,552.1 Gg); y energa: 60.7% (430,097 Gg) (SEMARNAT, 2009).

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    13

    Cuadro 1. Emisiones de GEI (kt)

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Total de pases 25,599,327.00 27,124,799.00 28,536,594.00 29,651,362.00 30,619,450.00 31,327,181.00 32,082,583.00Mxico 390,781.19 402,068.22 405,709.55 432,665.66 441,653.48 449,860.23 475,833.59Porcentaje deemisiones deMxicorespecto a lasemisionesglobales

    1.53% 1.48% 1.42% 1.46% 1.44% 1.44% 1.48%

    Cuadro 2. Emisiones de GEI (t mtricas per cpita)

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Total de pases 4.08 4.27 4.44 4.56 4.65 4.70 4.76Mxico 3.81 3.87 3.86 4.06 4.10 4.12 4.30Fuente: Banco Mundial. The World Data Bank (en lnea) Search data- climate change- CO2 emissions.http://data.worldbank.org/topic/climate-change

    Mxico es uno de los pases ms comprometidos con los esfuerzos globales de mitigacin delcambio climtico. Para ello, el pas firm la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climtico (CMNUCC) (1992) y el Protocolo de Kioto (1997), y ha diseado una EstrategiaNacional de Cambio Climtico (ENCC) en 2007. Adicionalmente, se ha conformado una ComisinIntersecretarial de Cambio Climtico (CICC) con el objeto de coordinar las acciones de laAdministracin Pblica Federal relativas a formular e instrumentar la poltica nacional paraprevenir, mitigar y adaptarse al cambio climtico (Banco Mundial, 2010). La CICC es responsablede trazar la ENCC e incluirla en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, cuyos objetivos setraducen en: a) reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y b) impulsar medidasde adaptacin a los efectos del cambio climtico (SAGARPA, 2010).

    Con base en las orientaciones de la ENCC, el Programa Especial de Cambio Climtico (PECC)desarrolla y concreta estrategias de mitigacin y adaptacin de cambio climtico en Mxico con elobjetivo de cumplir con las metas planteadas para la reduccin de emisiones. En el sectoragropecuario y forestal, la meta de reduccin de emisiones contemplada en el PECC es de 15.3 Mtde CO2 equivalente para finales del 2012. A finales de 2011 las metas de mitigacin en el sector sehaban cumplido en el 91.7%.

    Los objetivos del PECC en la categora de agricultura y ganadera son, en materia de mitigacin: Reconvertir tierras agropecuarias degradadas y con bajo potencial productivo, y

    siniestralidad recurrente a sistemas sustentables; Fomento de la cosecha en verde de la caa de azcar; Reducir emisiones provenientes del uso de fertilizantes; Fomentar prcticas agrcolas sustentables, como la labranza de conservacin para

    mantener las reservas de carbono e incrementar sus capacidades de captura; Recuperacin o mejoramiento de la cobertura vegetal a travs de la rehabilitacin

    de terrenos de pastoreo;

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    14

    Estabilizar la frontera forestal-agropecuaria para reducir las emisiones de GEIprovenientes de la conversin de superficies forestales a usos agropecuarios;

    Reducir la incidencia de incendios forestales provocados por quemasagropecuarias y forestales.

    Estos objetivos se traducen en acciones especficas descritas en la Agenda de Transversalidad. Lasacciones comprometidas en materia del sector agropecuario se presentan en el siguiente cuadrode acuerdo a las instancias o Programas encargados.

    Cuadro 3. Acciones de la Agenda de Transversalidad en el sector agropecuario

    INSTANCIA-PROGRAMA META

    ASERCA Apoyos y Servicios a laComercializacin Alimentaria

    Incorporar 2.175 millones de ha a esquemas de pago por servicios ambientales - 6.27MtCO2eImplementar proyectos ecolgicos sobre 61,995 ha de predios registrados en el padrnde PROCAMPO - 0.02 MtCO2e

    CONAPESCA- Programa deapoyo a la inversin en

    equipamiento einfraestructura; Programa de

    sustentabilidad de los recursosnaturales.

    Retirar del inventario pesquero 400 embarcaciones camaroneras, con abatimiento de lasobrepesca y un ahorro de 77.3 millones de litros de diesel anualmente - 0.22 MtCO2e

    Apoyar la sustitucin de 15,500 motores de embarcaciones pesqueras por motoresnuevos, lo que implica un ahorro anual de 53.3 millones de litros de gasolina -0.05MtCO2e

    SAGARPA, COTECOCA-Produccin pecuaria

    sustentable y ordenamientoganadero y apcola PROGAN.

    Sembrar en tierras de pastoreo 30 plantas (rboles de sombra, suculentas, arbustos,herbceas, etc.) por unidad animal con apoyo del PROGAN (aproximadamente 353millones de plantas) - 0.07 MtCO2e

    Aplicar pastoreo planificado en 5 millones de hectreas de agostadero a partir de 2009 -0.84 MtCO2e

    SAGARPA, Direccin generaladjunta de bioeconoma-

    Programa de sustentabilidadde los recursos naturales.

    Reconvertir 300,000 ha a cultivos que sirvan de insumos en la produccin debiocombustibles durante el periodo 2009-2012, sin comprometer la seguridadalimentaria o la integridad de los ecosistemas.

    FIRCO- Programa desustentabilidad de los recursos

    naturales

    Instrumentar 1,090 acciones para la eficiencia energtica y la utilizacin de energarenovable en proyectos del sector agrcola, pecuario y pesquero - 0.53 MtCo2e

    INIFAP- Programa desustentabilidad de los recursos

    naturales.

    Producir biofertilizantes para su aplicacin en un rea de 2 millones de hectreas en2012, con un ahorro del 15% en fertilizantes - 0.12 MtCO2e

    SAGARPA, Subsecretara deAgricultura- Programa de

    sustentabilidad de los recursosnaturales.

    Reconvertir 298,200 ha de tierras degradadas y con bajo potencial productivo ysiniestralidad recurrente, a cultivos perennes y diversificados - 0.26 MtCO2e

    SAGARPA, Subsecretara deAgricultura

    Cosechar en verde 188,000 ha de la superficie industrializable de caa de azcar - 0.14MtCO2e

    SAGARPA, Subsecretara deAgricultura y Subsecretara de

    Desarrollo Rural

    Introducir prcticas de labranza de conservacin de suelos en 250,000 ha de tierrasagrcolas mediante el apoyo para la adquisicin de maquinaria para labranza deconservacin (5,000 mquinas en el periodo, considerando una superficie de 50ha/mquina) - 0.09 MtCO2e

    SAGARPA, Subsecretara deDesarrollo Rural

    Instalar 100 mil estufas eficientes de lea en el marco del proyecto de sustitucin defogones abiertos por estufas ecolgicas - 1.62 MtCO2e

    SAGARPA, Subsecretara deDesarrollo Rural

    Reconvertir 125,000 ha de maz de autoconsumo a produccin forestal en coordinacincon el Programa Prorbol - 0.11 MtCO2e

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    15

    Por otro lado, hasta agosto de 2012, Mxico contribua con el 3.23% de los proyectos delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) registrados ante la CMNUCC, representando unareduccin anual de emisiones de 12,561,955 t CO2e, de los cuales el 13.2% proviene de proyectosrelacionados con el sector agrcola.

    El Gobierno de Mxico ha reconocido que el cambio climtico constituye el principal desafoambiental global de este siglo y que representa, a mediano y largo plazo, una de las mayoresamenazas para el proceso de desarrollo y el bienestar humano.

    1.3 Desafos del sector agropecuario mexicano frente al cambio climtico

    En los prximos aos el principal reto de los sistemas agroalimentarios del mundo, especialmentepara los pases en desarrollo, ser asegurar el suministro de alimentos frente a una demanda quese intensificar debido al crecimiento de la poblacin, mayor esperanza de vida y cambios en lospatrones de consumo. En contraste, se espera una mayor rigidez de la oferta a causa delagotamiento de la expansin de la tierra cultivable y una mayor volatilidad en los precios de losalimentos.

    Frente a esta situacin, se requiere de un incremento en la productividad agrcola a fin desatisfacer el consumo alimentario. Sin embargo, ampliar los rendimientos agrcolas estarsubordinado a los efectos negativos del cambio climtico tales como el incremento de latemperatura, la mayor frecuencia de eventos extremos y la reduccin de la precipitacin. En lasiguiente figura se muestran ciertos impactos negativos sobre la produccin de alimentosocasionados por incrementos en la temperatura derivados del calentamiento global. Se observaque a partir de un incremento de 3 C de temperatura con respecto al periodo 1980-1990 habruna mayor exposicin al estrs hdrico. De otro lado, un cambio en alrededor de 2.5 C ocasionaren latitudes bajas una disminucin de la productividad de los cereales. En las zonas costeras,frente a incrementos en la temperatura se esperan mayores daos por inundaciones y tormentas.

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    16

    Figura 1. Impactos esperados por el incremento en la temperatura media mundial

    Cambio de la temperatura media mundial0 1 2 3 4 5C

    AGUA

    Aumento de la disponibilidad de agua en los trpicos hmedos y en laslatitudes altas.

    Disminucin de las disponibilidad de agua y aumento dela sequa en las latitudes medidas y en las latitudessemiridas

    Aumento del estrs hdrico.

    ALIMENTOS

    Impactos negativos, complejos y localizados en pequeos propietarios, agricultoresde subsistencia y pescadores.

    Tendencia de la productividad decereales a disminuir en latitudesbajas

    Disminucin de la productividad detodos los cereales en latitudesbajas

    Tendencia de la productividad dealgunos cereales a aumentar enlatitudes medias y altas.

    Disminucin de la productividadde cereales en algunas regiones.

    COSTASAumento de los daos ocasionados por inundaciones y tormentas.

    Inundaciones costeras cada ao.Fuente: Cambio climtico 2007: Informe de sntesis. Contribucin de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe deevaluacin del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climtico. IPCC, 2007.

    De acuerdo a las predicciones realizadas por el IPCC en su cuarto informe, se prevn los siguientesimpactos del cambio climtico en el sector agropecuario:

    En el corto plazo, un ligero aumento del rendimiento de los cultivos en latitudes medias yaltas, cuando aumente la temperatura media local de 1 a 3 C, segn el tipo de cultivo yposteriormente una cada de los mismos.

    En latitudes ms bajas, principalmente en regiones tropicales estacionalmente secas, seprev la disminucin del rendimiento de los cultivos incluso cuando la temperatura localaumente ligeramente, lo cual puede aumentar el riesgo de hambruna.

    A nivel mundial se prev el aumento del potencial para la produccin de alimentos anteincrementos en la temperatura promedio local de 1 a 3 C, pero en adelante se proyectauna disminucin de la produccin.

    Una mayor frecuencia de sequas e inundaciones que afectarn de manera negativa laproduccin local de cultivos, principalmente los sectores de subsistencia en latitudesbajas.

    Cambios regionales en la distribucin y produccin de especies especficas de pecesdebido al calentamiento continuo del mar, lo cual tendra efectos adversos para laacuicultura y pesqueras.

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    17

    En Amrica Latina se espera que en las zonas ms secas el cambio climtico provoque lasalinizacin y desertificacin de la tierra agrcola. De igual manera, se prev la disminucinde la productividad de algunos cultivos importantes y de la ganadera, con consecuenciasadversas para la seguridad alimentaria. Finalmente, se pronostica que los cambios en laspautas de las precipitaciones y la desaparicin de los glaciares afecten significativamente ala disponibilidad de agua para consumo humano, la agricultura y la generacin deelectricidad.

    El IPCC ha estimado que las emisiones de GEI del pasado conllevan cierto calentamientoinevitable, incluso si la concentracin de gases se mantuviera en los niveles de 2000. As, laadaptacin al cambio climtico es necesaria para contrarrestar los impactos previstos de estefenmeno sobre el sector agropecuario y por tanto es necesario que a nivel nacional seintensifiquen los esfuerzos en este aspecto.

    1.4 Relevancia y contribucin del sector agropecuario en Mxico

    En Mxico el sector rural se conforma por localidades de hasta 2,500 habitantes5, las cualesrepresentan el 98.1% del total de localidades y el 23.2% de la poblacin total (26 millones) para elao 2010. Por su parte, la OCDE considera como sector rural de Mxico6, en una definicin amplia,a las poblaciones que cuentan con menos de 15,000 habitantes: 99.7% de las localidades y 42.1millones de personas (37.5% de la poblacin total).

    Cuadro 4. Poblacin total segn tamao de localidad, 2000, 2005 y 2010.

    AO

    LOCALIDADES (%) POBLACIN (%)Menos de

    2,500habitantes

    2,500 a 14,999habitantes

    15,000 yms

    habitantes

    Menos de2,500

    habitantes

    2,500 a14,999

    habitantes

    15,000 yms

    habitantes2000 98.5% 1.3% 0.3% 25.4% 13.6% 61.0%

    2005 98.3% 1.4% 0.3% 23.5% 13.7% 62.8%

    2010 98.1% 1.6% 0.3% 23.2% 14.3% 62.5%Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda, 2000 y 2010. II Conteo de Poblacin y Vivienda, 2005.

    En las zonas rurales una proporcin importante de los habitantes del sector rural se encuentran ensituacin de pobreza. En 2010, alrededor de 25.6 millones de personas padecan algn tipo depobreza derivado de un bajo nivel de ingresos. Es por ello que en el medio rural la dotacin de losrecursos naturales es importante, ya que su aprovechamiento general el sustento principal o nicopara millones de personas.

    5 INEGI. 2005. Poblacin Rural y Rural Ampliada en Mxico, 2000.6 OCDE. 2007. Estudios de poltica rural. Mxico.

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    18

    Cuadro 5. Incidencia y nmero de personas segn situacin de pobreza por ingresos enel sector rural

    AOPORCENTAJE NMERO DE PERSONAS

    Alimentaria Capacidades Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio1992 34.0 44.1 66.5 11,778,518 15,261,823 22,997,9511996 53.5 62.6 80.7 19,432,686 22,717,044 29,302,3321998 51.7 59.0 75.9 19,280,503 22,002,734 28,268,3122000 42.4 49.9 69.2 16,223,318 19,110,747 26,498,5202005 32.3 39.8 61.8 12,454,723 15,348,682 23,828,6382008 31.3 38.5 60.3 12,828,076 15,795,508 24,745,299

    2010 29.3 37.8 60.8 12,330,478 15,940,050 25,618,738Fuente: CONEVAL. Medicin de la pobreza en Mxico, 2010.

    En las localidades con menos de cinco mil habitantes se tienen como actividades econmicasprioritarias las correspondientes al sector primario en el 79.3% del total de estas localidades. Portanto, la vulnerabilidad del sector rural ante cambios climticos es importante, ya que laestabilidad econmica, ambiental, y por ende social, depende en gran medida de los fenmenosmeteorolgicos debido a la naturaleza de las actividades econmicas que se desarrollan.

    Figura 2. Localidades segn actividad econmica de sus habitantes

    Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI. Censo de Poblacin y vivienda 2010.Nota: Se consideran 173,614 localidades. Excluye 16,819 localidades sin informacin por ausencia de informante adecuado al momentode la visita. Total de personas consideradas: 30.7 millones.

    1.4.1 Abastecimiento de la demanda de alimentos de Mxico

    La contribucin del sector agropecuario al Producto Interno Bruto (PIB) fue del 3.6% en 2010. Sinembargo, est resulta mayor cuando se considera al sector rural como proveedor de serviciosambientales derivados de la conservacin de los recursos naturales que se convierten en oxigeno yagua, elementos indispensables para la vida en el planeta.

    79.3%

    14.6%4.6%

    1.6%

    Primario

    Secundario

    Terciario

    No especificado

    Sector econmico

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    19

    Figura 3. Participacin porcentual del PIB agropecuario en el PIB total de Mxico

    Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI. Cuentas nacionales. Producto Interno Bruto.a. Dato preliminar.

    En las dos ltimas dcadas el Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) ha crecido lentamente,2% en promedio anual. El mayor avance se registr en el subsector pecuario y en las actividadesagroindustriales, con una tasa de crecimiento promedio anual del 3.6% y 3.2%, respectivamente.

    En relacin con la superficie cultivada, en las ltimas dos dcadas (1990-2010) la productividadagrcola en Mxico apenas ha crecido un 1.5% anual. Se observa una mayor dinmica en losproductos orientados hacia el mercado externo, mientras que los cultivos de la dieta diaria de losmexicanos registran una tendencia descendente. Los rendimientos de los principales cultivosmuestran a los frutales con el mayor aumento, con 5.6%, seguido de las hortalizas con 4.3%. Por elcontrario, las oleaginosas presentan la baja ms pronunciada con -9.7%, seguidas de los cerealescon -7.4% y los cultivos industriales con -2.3%.

    En cuanto a la productividad laboral agropecuaria, entre 1990-2010 sta tuvo un incremento del2.2%, registrando el mayor crecimiento entre 2000 y 2010, a 4.1% anual, debido en parte a lasalida de mano de obra familiar no remunerada que se encontraba subempleada, a una moderadaincorporacin de tecnologa y al apoyo de algunos programas gubernamentales. As, laproductividad agrcola creci ms que el estancado conjunto de la economa.

    Por otra parte, es importante resaltar que el sector agropecuario no est generando los alimentosen cantidad suficiente para alimentar a la poblacin. A partir de 1995 se tiene una balanzacomercial agroalimentaria deficitaria.

    3.6

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    3.6

    3.7

    3.8

    3.9

    4.0

    4.1

    4.2

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    a

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    20

    Figura 4. Exportaciones e importaciones de productos agroalimentarios de Mxico 1993-2010

    Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de AdministracinTributaria y la Secretara de Economa. En 2010 se presentan datos al mes de noviembre.

    Los principales productos agroalimentarios que se importan son los productos bsicos comocereales, carne, semillas y frutos oleaginosos con 15.3%, 14.9% y 13.8%, respectivamente, delvalor total de las importaciones.

    Figura 5. Productos agroalimentarios importados por Mxico en 2010

    Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio deAdministracin Tributaria y la Secretara de Economa.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Mile

    s de

    mill

    ones

    de

    dla

    res

    Exportaciones Importaciones

    14.9% 5.9%3.3%

    15.3%

    13.8%5.8%

    4.6%1.9%

    2.1%2.2%

    4.6%

    3.7%

    4.8%17.0%

    Carne y despojos comestibles

    Leche, lcteos, huevo y miel

    frutas y frutos comestibles

    Cereales

    Semillas y frutos oleaginosos

    Grasas animales y vegetales

    Azcar y productos de confitera

    Cacao y sus preparaciones

    Preparaciones de cereales o leche

    Preparacin de hortalizas, frutas yplantasPreparaciones alimenticias diversas

    Bebidas y vinagre

    Residuos de industrias alimentarias

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    21

    Por su parte, los principales productos exportados son hortalizas, races y tubrculos con el 23.6%del valor total de las exportaciones, y bebidas y vinagre con el 17.1%.

    Figura 6. Productos agroalimentarios exportados por Mxico en 2010

    Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio deAdministracin Tributaria y la Secretara de Economa.

    En el medio rural, de acuerdo al censo agropecuario del 2007 existieron 3.2 millones de unidadesde produccin que enfrentaron problemas para su actividades agropecuarias o forestales. Deestas, el 77.8% identific que las prdidas por cuestiones climticas son su principal problema y el24.8% considera que su principal problema es la prdida de fertilidad del suelo.

    2.8%3.5% 3.4%

    23.6%

    13.1%2.4%7.0%

    2.9%5.8%

    4.8%

    4.1%

    17.1%

    9.4%

    Animales vivos

    Carne y despojos

    Pescados moluscos y crustceos

    Hortalizas, races y tubrculos

    Frutas y frutos comestibles

    Caf y t

    Azcares y artculos de confitera

    Cacao y sus preparaciones

    Preparaciones de cereales o leche

    Preparaciones de hortalizas, frutos yplantasPreparaciones alimenticias diversas

    Bebidas y vinagre

    Otros

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    22

    Figura 7. Porcentaje de unidades de produccin con problemas para desarrollar la actividadagropecuaria y forestal

    Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI. Censo agropecuario 2007.NOTA. La suma de los parciales no es igual al total, dado que una misma unidad de produccin puede reportar mltiples problemaspara el desarrollo de la actividad.

    Los fenmenos climatolgicos generan gran impacto en la produccin de alimentos debido, enparte, a que el 82% de la produccin se desarrolla bajo condiciones de temporal y nicamente el18% cuenta con disponibilidad de agua para riego.

    Figura 8. Superficie agrcola segn disponibilidad de agua para riego y rea de temporal

    Fuente: INEGI. Censo agropecuario 2007.

    PRDIDADE FERTILIDAD DEL

    SUELO

    PRDIDAS PORCUESTIONESCLIMTICAS

    ORGANIZACINPOCO APROPIADA

    PARA LAPRODUCCIN

    INFRAESTRUCTURAINSUFICIENTE PARA

    LA PRODUCCIN

    ALTO COSTODE INSUMOSY SERVICIOS

    FALTA DECAPACITACIN Y

    ASISTENCIATCNICA

    24.8%

    77.8%

    5.3% 9.5%

    33.0%

    11.7%

    DE RIEGO18%

    DE TEMPORAL82%

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    23

    Por otra parte, en el Programa Nacional Hdrico se seala que los daos asociados a los huracanesson cada vez mayores debido a la ubicacin de asentamientos humanos irregulares en las zonasaledaas a los cauces, as como a la falta de aplicacin de ordenamientos territoriales. Por suparte, las sequas se presentan en diferentes regiones del pas y su duracin es variable. La reginms afectada es el norte. Entre 1980 y 2006, el territorio nacional ha sido impactado por 47huracanes, 33 en las costas del Pacfico y 14 en las del Atlntico. Del total, 11 huracanes seubicaron entre las categoras de 3 a 5 con vientos superiores a 180 kilmetros por hora. Podraestimarse que entre la dcada de los ochenta y la de los noventa la economa mexicana perdiaproximadamente 10.310 millones de dlares debido a eventos climatolgicos adversos(CENAPRED, 2001).

    De manera menos brusca que la destruccin provocada por los huracanes, secularmente se hanpresentado fenmenos que significan la prdida de recursos como los suelos, bosques yvegetacin. Entre las ms importantes se destaca, en primer trmino, la prdida de fertilidad delsuelo, seguida por la erosin hdrica y elica, as como la salinizacin. Se estima que 47.7% de lossuelos en Mxico estn degradados, lo que significa la prdida de 540 millones de toneladas deazolves, la inutilizacin de 10,000 hectreas de las mejores tierras de riego y la deforestacinacelerada, entre otros impactos.

    1.4.2 Fuentes de inestabilidad del cambio climtico hacia la agricultura

    El cambio climtico a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podra afectar a laagricultura en diversas formas, y casi todas representan un riesgo para la seguridad alimentaria delas personas ms vulnerables del mundo:

    Sera menos previsible el clima en general, lo que complicara la planificacin de lasactividades agrcolas.

    Podra aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo ms presin en los sistemas agrcolasfrgiles.

    Los extremos climticos que son casi imposibles de prever podran hacerse msfrecuentes.

    Aumentara el nivel del mar, lo que sera una amenaza para la valiosa agricultura de lascostas, en particular en las islas pequeas de tierras bajas.

    La diversidad biolgica se reducira en algunas de las zonas ecolgicas ms frgiles, comolos manglares y las selvas tropicales.

    Las zonas climticas y agroecolgicas se modificaran, obligando a los agricultores aadaptarse, y poniendo en peligro la vegetacin y la fauna.

    Empeorara el actual desequilibrio que hay en la produccin de alimentos entre lasregiones templadas y fras y las tropicales y subtropicales.

    Se modificara espectacularmente la distribucin y cantidades de pescado y de otrosproductos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras establecidas de lospases.

    Avanzaran las plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes noexistan.

  • EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO

    24

    El calentamiento del planeta tambin podra tener algunos efectos positivos para los agricultores.El aumento del bixido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementalas tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilizacin del agua. Pero los expertos sealan que lasnumerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen ms peso que susposibles beneficios.

    1.4.3 El medio rural proveedor de servicios ambientales

    Uno de los principales servicios ambientales que proporciona el medio rural es ser custodio de unode los reservorios de carbono del planeta, el suelo, capaz de mitigar el cambio climtico. Losbosques y selvas y la capa vegetal absorben el bixido de carbono emitido por otras actividades.Asimismo, regulan la provisin de agua, protegen los suelos, alimentan los mantos freticos ymantienen la biodiversidad de la Tierra.

    Entre los sectores productivos, el agropecuario y forestal son los nicos que tiene la propiedad decapturar GEI de la atmsfera a travs de los ciclos biogeoqumos del carbono y el nitrgeno. En2002 las emisiones de GEI en Mxico alcanzaron las 643.1 millones de toneladas de bixido decarbono equivalente7. De ese total, el sector energa emiti el 61% y la agricultura el 7%. En loreferente a la absorcin total de carbono por la recuperacin de reas forestales se obtuvo unacifra de 3,513.8 GgC por ao o 12,883 GgCO2, principalmente proveniente de las reasabandonadas entre 1993 y 2002. Dicha absorcin represent la compensacin de casi 3.3% de lasemisiones de GEI del sector energa en 2002.

    En un estudio reciente (Ruiz, 2010), realizado con la metodologa de la matriz de insumo-producto,se confirma que la agricultura, ganadera y actividades forestales no tienen encadenamientos niconsumen energa en forma desproporcionada como para ser relevantes en la transmisin deefectos contaminantes sobre el resto de las actividades productivas. Por el contrario, lasactividades agropecuarias y silvcolas y los recursos agua, bosques y suelos son estratgicamenterelevantes como generadores de los servicios ambientales mencionados y de biodiversidad ygeneracin de energa entre otros.

    Con el objetivo de cuantificar los efectos de cambio climtico sobre el sector agropecuario, acontinuacin se presentan las estimaciones de los efectos del cambio climtico mediante dosenfoques: el Ricardiano y el de la funcin de produccin.

    7 Los siguientes datos fueron tomados de Eco Securities Group plc, Mercado de Carbono en Mxico. Inventario deEmisiones, Mxico 2006.

  • MXICO: EL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    25

    Captulo IIEnfoque Ricardiano

    El sector agropecuario es muy sensible a cambios en el clima. El efecto de los cambios entemperatura y precipitacin es variable y puede ir desde pequeos decrementos en laproductividad hasta prdidas significativas en la produccin obtenida, que pueden exacerbarsepor fenmenos climatolgicos extremos como ciclones, sequas o heladas.

    El enfoque Ricardiano permite estimar los impactos del cambio climtico, as como el de otrasvariables, sobre el valor de la tierra. Bajo este enfoque, es posible modelar el valor de la tierra paraanalizar los impactos directos del clima sobre los rendimientos de diferentes cultivos y lasustitucin de insumos, as como la introduccin de otras actividades y medidas de adaptaciones aclimas distintos. Adicionalmente, este enfoque permite analizar las posibilidades de respuestaante futuros cambios en el clima mediante la bsqueda de una mayor renta de la tierra a travs dediferentes usos de la misma.

    La ventaja del enfoque Ricardiano sobre el enfoque de la funcin de produccin, es que permite elanlisis de las respuestas econmicas, fsicas y biolgicas a los ajustes de produccin yrendimientos, ya que por su naturaleza esttica la funcin de produccin asla el impacto delcambio ambiental y no toma en cuenta posibles adaptaciones de los productores agropecuarios alas condiciones ambientales. Por lo tanto, el enfoque de la funcin de produccin puede tener unsesgo inherente con lo cual se tiende a sobreestimar los efectos del cambio climtico al noincorporar cambios econmicos, adaptaciones y/o nuevas actividades de los agricultores cuandolas condiciones ambientales cambian (Mendelsohn y Neumann, 2004). Este enfoque parte delmodelo Ricardiano en el cual se asume que los productores agropecuarios maximizan su ingresoneto, el cual est dado por la siguiente funcin objetivo:

    = Pi Qi (X, F, Z ) - Px X (1)

    donde denota el ingreso neto, Pi es el precio de mercado del cultivo Qi, X es un vector deinsumos, Px, el vector de precios de los insumos, F el de variables climticas y Z representa unvector de otras variables que afectan la produccin del cultivo i. Los productores eligen X paramaximizar el ingreso neto de cada cultivo dado el resto de caractersticas intrnsecas a la unidad deproduccin (temperatura, precipitacin, tipo de suelo, acceso a mercados, etc.). La funcinresultante de este proceso de maximizacin es la siguiente:

    )P,Z,F,P(f Xi* (2)

    donde * denota el ingreso mximo. El modelo Ricardiano utiliza la especificacin anterior (2) paradeterminar de qu forma los cambios en variables exgenas contenidas en F y Z afectan laproductividad neta de la tierra y el hecho de que el valor de la tierra est dado por el valorpresente del flujo de ingresos netos:

  • ENFOQUE RICARDIANO

    26

    dteV rt*t

    0

    (3)

    donde r representa la tasa de inters del mercado. Este modelo fue desarrollado para explicar lavariacin del valor de la tierra por hectrea entre diferentes zonas climticas8. La implementacinemprica del modelo se representa mediante la siguiente ecuacin:

    eZPPTTV jj

    j 2432210 (4)

    La variable dependiente es el valor de la tierra por hectrea; T y P representan la temperatura y laprecipitacin, respectivamente; Z representa un conjunto de variables socioeconmicasrelevantes, k y j son los parmetros a ser estimados y e es el trmino de error. Los trminoscuadrticos de las variables climticas indican la concavidad de la funcin Ricardiana.Mediante la estimacin de los parmetros de la ecuacin (4) es posible aislar el cambio en el valorde la tierra debido al cambio en alguna de las variables climticas. En el caso de cambios en laprecipitacin, por ejemplo, el cambio en el valor de la tierra est dado por:

    TTV

    21 2 (5)

    Existen dos formas de estimar el modelo Ricardiano. Una de ellas consiste en utilizar el valor de latierra como variable dependiente y, la otra, usando el ingreso neto agrcola anual como variablede inters. Ambas alternativas han sido utilizadas en la literatura y su uso depende en gran medidade la disponibilidad de datos. En este estudio se opt por utilizar la segunda alternativa, puestoque en Mxico no se cuenta con la informacin requerida para estimar el valor de la tierra a nivelmunicipal.

    El cambio en el valor de la tierra resultado del cambio del escenario climtico C0 a C1 se obtendrpor:

    )C(V)C(VV 01 (6)

    Es decir, una vez estimada la relacin funcional del valor de la tierra y las variables climticas,basta evaluar la funcin Ricardiana en los escenarios climticos para obtener el monto monetarioque afectar el valor de la tierra o el flujo neto de ingresos.

    Partiendo de la ecuacin (4) planteada en la seccin anterior, la especificacin general que seutiliz en este estudio se expresa por la siguiente ecuacin:

    = + + + . (7)8 Mendelsohn et al., 1994.

  • LOS PROGRAMAS Y LAS ACCIONES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN MXICO

    27

    Donde la variable dependiente V se refiere al ingreso neto agropecuario y las variablesindependientes se clasifican de la siguiente manera:

    C es un conjunto de variables climticas (temperatura y precipitacin), de las cuales seespera una relacin positiva o negativa dependiendo de su influencia en los ingresosnetos. Adicionalmente se incluyen variables de eventos climatolgicos extremos.

    S es un conjunto de variables de carcter productivo que afectan directamente losingresos netos.

    G es un conjunto de variables geogrficas que estn relacionadas con la produccinagropecuaria.

    Los vectores k, j y l son los correspondientes parmetros a estimar. En este estudio, se utiliza lametodologa de desviaciones absolutas y MCO. La metodologa de desviaciones absolutas fueimplementada en las regiones que presentaban valores atpicos en los datos de precipitacin otemperatura, ya que este mtodo es robusto ante la presencia de este tipo de valores. Para lasdems regiones, se utiliz el mtodo de MCO ya que permiten obtener estimadores eficientes yconsistentes.

    La matriz de diseo para este anlisis de regresin es una matriz de datos de seccin cruzada, esdecir; todos los datos para cada unidad de anlisis son de corte transversal. Dada la naturaleza deestos datos, es muy comn la presencia de heterocedasticidad, as que para la correccin de estefenmeno se estimaron las regresiones utilizando del mtodo de errores robustos9.

    Para la estimacin de los efectos de variaciones en el clima sobre el sector agropecuario medianteel enfoque Ricardiano, el pas se dividi en ocho regiones geogrficas debido la extensinterritorial y las diferencias climticas, geogrficas y econmicas del pas (Cuadro 6 y Figura 9).

    Cuadro 6. Regiones empleadas en el estudio de cambio climticoREGIN Nmero de Regin

    Tabasco y Veracruz. 1Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. 2Chiapas, Guerrero y Oaxaca. 3Nuevo Len y Tamaulipas. 4Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Nayarit y Quertaro. 5Campeche, Quintana Roo y Yucatn. 6Aguascalientes, Hidalgo, Mxico, Morelos, Puebla, San Luis Potos y Tlaxcala. 7Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. 8Fuente: Elaboracin propia.

    9 Para ms informacin acerca de este mtodo se recomienda consultar Wooldridge (2006) pgina 272-278.

  • LOS PROGRAMAS Y LAS ACCIONES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN MXICO

    28

    A nivel de observaciones se consideraron 23,645 UER agropecuarios distribuidas en las regiones,conforme se presenta en el Cuadro 7.

    Cuadro 7.Distribucin de las UER porRegin

    REGIN UER1 2,7332 2,8983 3,9734 1,6505 3,2586 1,3577 5,7168 2,060

    Total 23,645

    Para generar la funcin de ingresos netos se incluyeron datos econmicos, demogrficos,geogrficos y climticos para el ao 2008. Los datos sobre las UER se obtuvieron de la Lnea deBase 2008 de los Programas de SAGARPA. La informacin geogrfica: latitud, longitud, altitud ysuperficie en km proviene del Marco Geoestadstico Nacional (INEGI). Los datos sobre el nivel demarginacin de los municipios se obtuvieron del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO). Elanlisis incluye datos mensuales de temperatura promedio as como de precipitacin acumuladaque proporcion el Grupo de Cambio Climtico y Radiacin Solar del Centro de Ciencias de laAtmsfera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Los datos se agruparonanualmente y por estaciones, a fin de capturar el cambio anual de las variables climticas. Losdatos de los eventos climatolgicos extremos se obtuvo del Atlas Nacional de Riesgos del CentroNacional de Prevencin de Desastres.

  • LOS PROGRAMAS Y LAS ACCIONES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN MXICO

    29

    Figura 9. Mxico: Regiones y Estados utilizados en el anlisis Ricardiano

    Fuente: Elaboracin propia.

    Con el fin de analizar el impacto del cambio climtico en el sector agropecuario, en este captulo sereportan los resultados empricos de las estimaciones de las funciones de produccin y los efectosproyectados del cambio climtico utilizando el modelo MIROC de alta resolucin. Este modelo esel ms avanzado en la modelacin de los procesos terrestres y su mdulo para simular estosprocesos tiene el doble de la resolucin espacial de la parte atmosfrica.

    2.1 Resultados de las estimaciones de los modelos Ricardianos por Regin

    2.1.1 Regin 1

    Los resultados de la estimacin emprica del modelo Ricardiano para esta Regin sugieren que elvalor de la tierra, manifestado a travs del ingreso neto obtenido por las unidades agropecuarias,se ve afectado por las variables climticas. En ese sentido, aumentos en la temperatura registradaen los municipios que componen la Regin tienen efectos negativos sobre el valor de la tierra alafectar adversamente al ingreso neto obtenido por la unidad de produccin en su conjunto deactividades agropecuarias. Se infiere, por lo tanto, que el aumento en la temperatura derivado delcalentamiento global generar estrs por calor en las plantas y los animales. Asimismo, de acuerdoal parmetro estimado, la precipitacin del ciclo Primavera-Verano (P-V) juega un papelimportante en el desarrollo vegetativo. En particular, en esta Regin, al tratarse de una zona

  • LOS PROGRAMAS Y LAS ACCIONES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN MXICO

    30

    substancialmente hmeda, mayor precipitacin durante el ciclo productivo no tiene efectospositivos. Es decir, los resultados indican que incrementos tanto de precipitacin como detemperatura en el ciclo P-V no seran benficos para la produccin agrcola de la Regin, de lo quese infiere que los cultivos que ya se desarrollan pueden encontrarse en los niveles de toleranciaclimtica mximos de modo que incrementos adicionales podran decrecer su productividad, msan tratndose de una Regin cuya temperatura tiende a aumentar sustancialmente en estapoca del ao.

    Cuadro 8. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 1

    NMERO DE OBSERVACIONES = 2,733F( 11, 2721) = 7.65

    PROBABILIDAD > F = 0.0000R-CUADRADA = 0.4186

    RAZ CUADRADA DE MSE = 1.5E+05INGRESO NETO

    AGROPECUARIO COEFICIENTEERROR

    ESTNDAR T P>|T|INTERVALO AL 95% DE

    CONFIANZASuperficie total 742.625 256.8612 2.89 0.004 238.9622 1246.288Infraestructura 0.9697957 0.4978006 1.95 0.051 -0.0063097 1.945901Crdito 97988.85 44812.61 2.19 0.029 10118.67 185859Riego 217386.9 66654.63 3.26 0.001 86688.08 348085.7ndice de marginacin -2156.378 5361.778 -0.40 0.688 -12669.95 8357.191Altitud 9.75475 11.41671 0.85 0.393 -12.63156 32.14106Precipitacin acumulada(Primavera - Verano)

    -234.4099 81.31624 -2.88 0.004 -393.8578 -74.96210.178891 0.0663164 2.70 0.007 0.0488554 0.3089266

    Temperatura promedio (anual)95877.63 42619.98 2.25 0.025 12306.83 179448.40.178891 0.0663164 2.70 0.007 0.0488554 0.3089266

    Inundaciones -5936.965 5367.184 -1.11 0.269 -16461.13 4587.204Constante -1040057 524942.9 -1.98 0.048 -2069384 -10729.78Nota: Algunas variables fueron incluidas en los modelos en forma logartmica y de manera lineal y cuadrtica. Se puedenconsultar las salidas economtricas completas y el diccionario de variables en el Anexo 5 del presente documento.

    2.1.2 Regin 2

    Los resultados de la estimacin emprica del modelo Ricardiano para esta Regin sugieren que elingreso neto obtenido por las unidades agropecuarias se ve afectado negativamente por lasvariables climticas, lo cual incidir en el valor de la tierra. Los aumentos en la temperaturapromedio PrimaveraVerano registrada en los municipios que componen la Regin tienen efectosadversos sobre el valor de la tierra al afectar negativamente el ingreso neto agropecuario obtenidopor la unidad de produccin. Asimismo, el aumento en la temperatura derivado del calentamientoglobal generar estrs por calor en las plantas y los animales en la Regin. De igual forma, deacuerdo al modelo estimado, la precipitacin durante el ciclo Primavera-Verano juega un papelimportante en las rentas agrcolas y pecuarias, ya que una disminucin de la precipitacin enPrimavera-Verano en esta Regin afecta de manera negativa el ingreso neto agropecuario de lasunidades de produccin.

  • LOS PROGRAMAS Y LAS ACCIONES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN MXICO

    31

    Cuadro 9. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 2

    NMERO DE OBSERVACIONES = 2898F( 11, 2886) = 6.45

    PROBABILIDAD > F = 0.0000R-CUADRADA = 0.1900

    RAZ CUADRADA DE MSE = 2.4E+05INGRESO NETO

    AGROPECUARIO COEFICIENTEERROR

    ESTNDAR T P>|T|INTERVALO AL 95% DE

    CONFIANZASuperficie total 129.9349 69.32086 1.87 0.061 -5.988471 265.8583Infraestructura 0.1644612 0.0666253 2.47 0.014 0.0338231 0.2950992Crdito 150985.1 54789.08 2.76 0.006 43555.4 258414.8Riego 53012 39833.54 1.33 0.183 -25093.06 131117.1

    ndice de marginacin -10802 4183.557 -2.58 0.010 -19005.06 -2598.939

    Latitud 28164.8 12068.21 2.33 0.020 4501.62 51827.98

    Longitud -18072.26 9813.039 -1.84 0.066 -37313.53 1169.016

    Precipitacin acumulada(Primavera-Verano) 122.2797 65.96002 1.85 0.064 -7.053781 251.6132

    Temperatura promedio(Primavera-Verano)

    43766.38 36054.73 1.21 0.225 -26929.24 114462

    -1136.068 802.9707 -1.41 0.157 -2710.522 438.3865

    Lluvias extremas -9995.089 9730.624 -1.03 0.304 -29074.76 9084.586

    Constante 675399.3 515652.5 1.31 0.190 -335685.1 1686484Nota: Algunas variables fueron incluidas en los modelos en forma logartmica y de manera lineal y cuadrtica. Sepueden consultar las salidas economtricas completas y el diccionario de variables en el Anexo 5 del presentedocumento.

    2.1.3 Regin 3

    Los resultados presentados en el Cuadro 10 corresponden al Modelo Ricardiano estimado para laRegin 3, integrada por los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. El modelo estimado muestraque la superficie total sembrada, el acceso al crdito, la existencia de sistemas de riego y el valorde infraestructura contribuyen de manera positiva al ingreso agropecuario neto que obtienen lasUER. Lo anterior refleja que en el caso de las UER que cuentan con herramientas para reducir sudependencia a las precipitaciones, tales como un sistema de riego, tendrn mejores ingresos quelas UER de temporal. De otro lado, las variables climticas presentan la relacin esperada, ya queen un inicio el incremento de ambas variables tendr efectos positivos en el ingreso netoagropecuario, pero despus de cierto punto el incremento de la temperatura y el aumento de laprecipitacin empezarn a tener efectos negativos en el ingreso de las UER. Tambin en estaRegin se puede apreciar que los eventos climatolgicos extremos, como inundaciones y lluviasextremas, generan prdidas en los ingresos netos agropecuarios de las UER.

  • LOS PROGRAMAS Y LAS ACCIONES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO EN MXICO

    32

    Cuadro 10. Modelo Ricardiano estimado para la Regin 3

    NMERO DE OBSERVACIONES = 3973F( 14, 3958) = 8.68

    PROBABILIDAD > F = 0.0000R-CUADRADA = 0.0319

    RAZ CUADRADA DE MSE = 1.2E+05INGRESO NETO

    AGROPECUARIO COEFICIENTEERROR

    ESTNDAR T P>|T|INTERVALO AL 95% DE

    CONFIANZASuperficie total 219.0189 146.8971 1.49 0.136 -68.98208 507.02Crdito 7790.219 12736.32 0.61 0.541 -17180.14 32760.58Riego 53310.22 20664.78 2.58 0.010 12795.61 93824.83Infraestructura 0.1803323 0.0798149 2.26 0.024 0.02385 0.3368145Precipitacin acumulada(anual)

    152.147 144.1824 1.06 0.291 -130.5317 434.8258-0.0513981 0.0241078 -2.13 0.033 -0.0986629 -0.0041333

    Temperatura promedio(anual)

    15956.53 27063.87 0.59 0.556 -37103.92 69016.97-395.2937 515.1561 -0.77 0.443 -1405.29 614.7025

    Interaccin temperatura yprecipitacin -0.4618094 3.652705 -0.13 0.899 -7.62317 6.699552

    Altitud -9.846889 3.707003 -2.66 0.008 -17.1147 -2.579073Latitud -14648.88 4009.687 -3.65 0.000 -22510.13 -6787.636Longitud -2705.402 655.2411 -4.13 0.000 -3990.043 -1420.76Inundaciones -8830.68 10075.05 -0.88 0.381 -28583.46 10922.1Lluvias extremas -6386.993 6762.942 -0.94 0.345 -19646.17 6872.184Constante 280718.5 356885.9 0.79 0.432 -418978.9 980416

    Nota: Algunas variables fueron incluidas en los modelos en forma logartmica y de manera lineal y cuadrtica. Se puedenconsultar las salidas economtricas completas y el diccionario de variables en el Anexo 5 del presente documento.

    2.1.4 Regin 4

    Para la Regin 4, conformada por los estados de Tamaulipas y Nuevo Len, el modelo estimado deingresos netos refleja una relacin estrecha entre las variables climticas y econmicas (Cuadro11). En el modelo se puede ver la relacin positiva que guardan la superficie total de la UER, elnivel de infraestructura, el acceso al crdito y la presencia de infraestructura con la generacin delingreso neto agropecuario. De otro lado, existe una relacin negativa entre el nivel de marginaciny la generacin de ingresos. Es decir, a medida que una UER se encuentra en un municipio conaltos niveles de