146
CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL, CALIDAD DE VIDA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON EPOC, CON DIFERENTES RANGOS DE VEJEZ, QUE CULMINARON UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR DE UNA CLÍNICA DE CUARTO NIVEL DE SANTIAGO DE CALI MARÍA CAMILA CANO LASPRILLA JACKLIN ASTRID MARTÍNEZ VALENCIA ALEXANDRA OSORIO CASTAÑEDA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD PROGRAMA FISIOTERAPIA ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA SANTIAGO DE CALI 2019

CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

1

CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL,

CALIDAD DE VIDA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON

EPOC, CON DIFERENTES RANGOS DE VEJEZ, QUE CULMINARON

UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR DE UNA CLÍNICA

DE CUARTO NIVEL DE SANTIAGO DE CALI

MARÍA CAMILA CANO LASPRILLA

JACKLIN ASTRID MARTÍNEZ VALENCIA

ALEXANDRA OSORIO CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA FISIOTERAPIA

ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA

SANTIAGO DE CALI

2019

Page 2: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

2

CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL,

CALIDAD DE VIDA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON

EPOC, CON DIFERENTES RANGOS DE VEJEZ, QUE CULMINARON

UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR DE UNA CLÍNICA

DE CUARTO NIVEL DE SANTIAGO DE CALI

MARÍA CAMILA CANO LASPRILLA

JACKLIN ASTRID MARTÍNEZ VALENCIA

ALEXANDRA OSORIO CASTAÑEDA

DIRECTOR

JHONATAN BETANCOURT PEÑA

CODIRECTOR

JUAN CARLOS ÁVILA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA FISIOTERAPIA

ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA

SANTIAGO DE CALI

2019

Page 3: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

3

Tabla de Contenido

1. Introducción .................................................................................................... 5

2. Problema De Investigación .......................................................................... 8

2.1. Planteamiento Del Problema ..................................................................... 8

3. Justificación .................................................................................................. 16

4. Objetivos ....................................................................................................... 20

4.1. Objetivo General: .................................................................................. 20

5. Estado Del Arte ............................................................................................ 22

5.1. Marco Referencial................................................................................. 29

5.1.1. Marco Legal ....................................................................................... 29

5.1.2. Modelo Biopsicosocial ............................................................... 34

5.2.1. Bases Teóricas .............................................................................. 36

5.2.1.1. Definición EPOC ......................................................................... 36

5.2.1.2. Epidemiologia Y Mortalidad ............................................... 36

5.2.3. Patogenia.................................................................................... 37

5.1.3. Inflamación Celular en la EPOC............................................... 38

5.1.4. Remodelado Pulmonar.............................................................. 39

5.1.5. Fisiopatología ............................................................................. 39

5.1.6. Diagnóstico De La EPOC ......................................................... 40

5.1.8. Opciones Terapéuticas ............................................................. 44

5.2. Clasificación cronológica de la vejez ................................................. 53

6. Metodología................................................................................................. 55

6.1. Diseño De Estudio ............................................................................... 55

6.1.1. Tipo De Estudio ............................................................................ 55

6.2. Población Y Muestra ............................................................................ 56

6.2.1. Criterios De Inclusión .................................................................... 57

6.2.2. Criterios De Exclusión ................................................................... 58

6.3. Variables Del Estudio ...................................................................... 58

6.4. Fases Del Estudio................................................................................. 64

Page 4: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

4

6.4.1. Fase 1; Preparación del diseño ................................................... 64

6.4.2. Fase 2; Selección de los datos .................................................... 64

6.4.3. Fase 3; Implementación ................................................................ 64

6.4.4. Fase 4; Procesamiento de la información ................................... 65

6.4.5. Fase 5; Resultados........................................................................ 65

7. Aspectos Éticos ........................................................................................ 67

8. Resultados ................................................................................................ 70

9. Discusión................................................................................................... 78

10. Conclusiones ........................................................................................ 95

Bibliografía ........................................................................................................ 98

Anexos ............................................................................................................ 110

Anexo 2 ....................................................................................................... 112

Anexo 2 ....................................................................................................... 120

Anexo 3 ....................................................................................................... 123

Anexo 4 ....................................................................................................... 124

Anexo 5 ....................................................................................................... 128

Anexo 6 ....................................................................................................... 129

Anexo 7 ....................................................................................................... 137

Page 5: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

5

1. Introducción

La Guía mundial para el manejo de la enfermedad obstructiva crónica

(GOLD) 1 define a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

como una enfermedad común, prevenible y tratable, que se caracteriza por

síntomas respiratorios persistentes, con limitación del flujo aéreo que se

debe a las vías respiratorias y /o anormalidades alveolares por lo general

causada por la exposición significativa a partículas o gases nocivos. El

estudio de la prevalencia de la EPOC en Colombia PREPOCOL2 (2005)

realizado por la Fundación Neumológica Colombiana, concluyó que a nivel

nacional 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tenían EPOC, según

las cifras de mortalidad del 2010 presentadas por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cerca de 4500 muertes en

Colombia fueron por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores atribuidas al consumo de tabaco2.

La EPOC es la causa más frecuente de disnea, limita la actividad física,

repercute de manera directa en la calidad de vida3, y tiene una incidencia

alta de trastornos de ansiedad o depresión4. Basados en el estudio Calidad

de vida en pacientes con EPOC5 realizado en el año 2014 con pacientes de

la ciudad de Medellín, al evaluar calidad de vida y los aspectos relacionados

con la enfermedad, encontraron que quienes padecen la enfermedad en un

estado grave tienen 3,059 veces más riesgo de tener altas o máximas

Page 6: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

6

alteraciones en su calidad de vida en comparación con quienes tienen la

enfermedad en un grado leve; esto puede interpretarse como que los

pacientes que están dentro de la población de ancianidad (mayores de 80

años) experimentan mayores alteraciones en su calidad de vida

comparados con pacientes más jóvenes, ya que la EPOC es una

enfermedad crónica que con el paso del tiempo tiende a agravarse.

La rehabilitación pulmonar (RP) o rehabilitación respiratoria (RR) es uno de

los enfoques clave recomendados en el tratamiento de la EPOC, pues

puede mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en este tipo de

pacientes. En la declaración de la American Thoracic Society / European

Respiratory Society (ATS/ERS) se recomienda el componente educacional

de la RP en las habilidades de autocuidado, sobre todo en el manejo de las

reagudizaciones, tanto para su detección como para su tratamiento6. Según

la GOLD, la RP tiene evidencia tipo A en el manejo no farmacológico de la

EPOC. Esto es en general para todos los pacientes que tienen la

enfermedad.

La EPOC es una enfermedad común en la práctica clínica como

fisioterapeutas especialistas en rehabilitación cardiopulmonar, su

tratamiento y seguimiento es de interés para los profesionales de esta

materia; por ello surgió la necesidad de describir los beneficios de la RP en

Page 7: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

7

diferentes edades o si es igual su beneficio para toda la población que

padece esta enfermedad.

Por lo anterior la presente investigación evidencia los cambios posteriores a

un programa de RP en pacientes con EPOC en diferentes rangos de vejez,

por medio del análisis de diferentes variables empleadas en dicho proceso.

Los resultados concuerdan con la evidencia científica (metaanálisis,

consensos, revisiones de las bases de datos disponibles en línea y otras

revisiones de la literatura médica) que describen dichos beneficios.

Page 8: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

8

2. Problema De Investigación

2.1. Planteamiento Del Problema

La EPOC es actualmente la cuarta principal causa de muerte en el mundo,

pero está proyectada a ser la tercera principal causa de muerte en el 20201.

Más de 3 millones de personas murieron de EPOC en el 2012

representando el 6% de todas las muertes en el mundo. Esto se debe a la

exposición de agentes tóxicos, como principal causa el humo de tabaco y

otras exposiciones ambientales como al combustible de biomasa y otros

contaminantes.

La GOLD1 la define como una enfermedad común, prevenible y tratable, que

se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes, con limitación del

flujo aéreo que se debe a las vías respiratorias y /o anormalidades

alveolares por lo general causada por la exposición significativa a partículas

o gases nocivos, combinado con una variedad de factores del huésped

incluyendo genética, hipersensibilidad de las vías aéreas y pobre

maduración pulmonar durante la infancia.

La prevalencia de la EPOC, morbilidad y mortalidad varía según los países

y los diferentes grupos dentro de los países. A medida que aumenta la

longevidad más personas expresarán los efectos a largo plazo de la EPOC1.

Uno de los mayores retos en el ámbito de la salud a nivel mundial y que

parece ser inevitable debido al aumento evidente en la proporción de la

Page 9: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

9

población adulta mayor es la identificación y el manejo de las enfermedades

crónicas no transmisibles que son particularmente prevalentes en este

grupo poblacional. Entre estas se encuentra la EPOC. Su prevalencia varía

considerablemente entre países, en un rango que se calcula entre el 7,8%

y el 19,7%, y presenta mayor prevalencia en los adultos mayores de 60 años

de edad2.

Muchas personas padecen esta enfermedad por años y mueren

prematuramente a causa de esta o sus complicaciones; según el Ministerio

de Salud y Protección Social, en Colombia el cálculo de años de vida

potencialmente perdidos en EPOC es de 136.863, equivalente al 2.45% de

todas las enfermedades no transmisibles. También estimaron la incidencia

anual para EPOC que fue de 38,26 por 100.000 habitantes. La mortalidad

es de 24.01 por 100.0003.

La prevalencia de la EPOC en Colombia según el Ministerio de Salud,

descrito en el año 2013 por parte de la dirección de promoción y prevención

– subdirección de enfermedades no transmisibles- fue de 9 de cada 100

personas mayores de 40 años padecen de EPOC, porcentaje que se

distribuyó en 8,5% en Bogotá, 6,2% en Barranquilla, 7,9% en Bucaramanga,

8,5% en Cali y 13,5% en Medellín, para un total de 1'033.394 pacientes con

EPOC. Según las cifras de mortalidad del 2010 presentadas por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cerca de

Page 10: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

10

4500 muertes en Colombia fueron por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores atribuidas al consumo de tabaco4.

En la encuesta SABE- Bogotá33, la cual responde a lo definido por

Colciencias en el Plan Estratégico de Investigación para Colombia 2010-

2020, describen que la EPOC es una enfermedad que genera importantes

alteraciones en la salud y funcionalidad física, así como en la esfera mental.

Es importante tomar en cuenta que existe una prevalencia de depresión en

ancianos de alrededor del 40% y que la presencia de esta es una de las

condiciones de mayor impacto sobre la calidad de vida del adulto mayor. En

el estudio nombrado los resultados muestran que la población que

trasciende los 80 años tiene una prevalencia mayor de depresión con un

33.1% comparados con los pacientes entre los 71 y 80 años y que los que

se encuentran entre los 60 y 70 años con un porcentaje de 27% y 21%

respectivamente. Esta tendencia puede ser explicada por los cambios

fisiopatológicos asociados a la EPOC, que generan alteraciones en la

vasculatura cerebral que se han relacionado con depresión y que aumentan

con la edad. La presencia de EPOC se ha asociado con sentimientos de

inutilidad, pérdida del rol social y disminución en la libido, síntomas más

marcados que en otras patologías crónicas. De igual manera, la presencia

concomitante de depresión en pacientes con EPOC incrementa el riesgo de

admisiones hospitalarias y empeora el curso de la enfermedad5.

Page 11: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

11

La EPOC es la causa más frecuente de disnea, limita la actividad física,

repercute de manera directa en la calidad de vida6 y tiene una incidencia

alta de trastornos de ansiedad o depresión7. A medida que la enfermedad

progresa, algunos pacientes desarrollan manifestaciones sistémicas,

incluida una limitación al ejercicio, disfunción muscular periférica,

hipertensión pulmonar, marcada desnutrición y exacerbaciones recurrentes

que dan lugar a hospitalizaciones. Las enfermedades respiratorias crónicas,

y en especial la EPOC, tienen una expresión clínica común: la disnea, la

cual provoca una limitación progresiva en las actividades de la vida cotidiana

de los pacientes y una pérdida de autonomía, lo que origina un importante

grado de invalidez, con los trastornos físicos, emocionales y sociales que

ello conlleva.

Actualmente se considera que la EPOC es una enfermedad sistémica que

implica varios órganos, fundamentalmente pulmón, corazón y músculos

respiratorios. El tratamiento ha de ser amplio y a menudo debe ir más allá

del tratamiento farmacológico. Debe centrarse en reducción de síntomas,

control de las agudizaciones, enlentecimiento del deterioro funcional y

aumento en la capacidad para realizar actividades cotidianas8.

Actualmente se sabe que, aunque la EPOC tiene un componente

irreversible, un adecuado diagnóstico y tratamiento puede modificar su

historia natural. De hecho, datos recientes de nuestro entorno confirman una

Page 12: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

12

reducción de los ingresos hospitalarios por exacerbaciones y de la

mortalidad por EPOC2. Además, posiblemente por la disponibilidad de

mejores tratamientos, es posible observar una estabilización de la función

pulmonar en una elevada proporción de pacientes, rompiendo el mito de

que la EPOC es una enfermedad que irremediablemente tiene una

evolución progresiva2. La RP es uno de los enfoques clave recomendados

en el tratamiento de todos los pacientes que padecen de EPOC sin

discriminar los rangos de vejez, sin embargo, hay que tener en cuenta que

a medida que avanza la enfermedad y la edad hay cambios

morfofuncionales que limitan la capacidad al ejercicio lo que puede suponer

un beneficio diferente según el rango de edad.

La Sociedad Torácica Americana (ATS) y la Sociedad Respiratoria Europea

(ERS) definen la RR o la RP como una intervención multidisciplinaria y

global que ha demostrado ser eficaz desde la perspectiva de la medicina

basada en la evidencia para pacientes con enfermedades respiratorias

crónica, que a menudo han disminuido las actividades de la vida diaria. La

RP debe formar parte de un tratamiento individualizado del paciente dirigido

a reducir los síntomas, optimizar la capacidad funcional, incrementar la

participación y reducir los costes sanitarios, estabilizando o revirtiendo las

manifestaciones sistémicas de la enfermedad. Asimismo, dicho consenso

señala que los programas de RR deben contemplar la evaluación del

Page 13: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

13

paciente, el entrenamiento para el ejercicio, la educación, la intervención

nutricional y el soporte psicosocial8.

Las sociedades científicas de reconocido prestigio como el American

College of Chest Physicians y la American Association of Cardiovascular

and Pulmonary Rehabilitation, la American Thoracic Society/European

Respiratory Society (ATS/ERS), la Canadian Thoracic Society, la Sociedad

Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Asociación

Latinoamericana del Tórax (ALAT), así como el proyecto Global Initiative for

Obstructive Lung Disease (GOLD) incluyen la rehabilitación como parte del

tratamiento básico de la EPOC. La RP no debe entenderse como una

intervención alternativa, sino complementaria al tratamiento farmacológico.

Para alcanzar los objetivos de la RP, los tratamientos aplicados deben tener

una indicación correcta, ser multidimensionales, abarcando todos los

aspectos derivados de la enfermedad e interdisciplinarios, exigiendo un

trabajo de coordinación entre los diversos profesionales implicados9.

Actualmente, puede afirmarse con una alta evidencia científica que los

programas hospitalarios o domiciliarios de RR que incluyen educación,

entrenamiento muscular soporte ventilatorio mejoran la disnea, la capacidad

de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la

EPOC. Sobre esta evidencia, la RR ha llevado a las sociedades científicas

y profesionales a recomendarla como un tratamiento en la práctica clínica.

Page 14: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

14

Sin embargo, la evidencia clínica disponible, tanto de nuestro país como del

resto de América Latina o Europa, muestra que la adherencia a la RP está

muy distante de lo que debería ser considerando su eficacia. Para promover

en América Latina, y especialmente en Colombia, una atención de calidad

tanto para pacientes con EPOC como en otras enfermedades respiratorias,

es necesario examinar en los profesionales de fisioterapia, que ejercen un

papel asistencial con estos pacientes, el conocimiento de los grados de

recomendación y niveles de evidencia en los planes de intervención

específicos para el tratamiento integral de la EPOC y la RP10.

La prevalencia de la EPOC, ya descrita en los diferentes estudios

nombrados, es a partir de los 45 años. En la encuesta SABE - Bogotá33

incluyen la descripción de la población de ancianos a partir de los 60 años

y la mayoría de estudios que describen los beneficios de la RP en pacientes

con EPOC no incluyen la población más joven. La falta de evidencia que

incluya las edades entre los 45 a 60 años es lo que impulsó la necesidad de

describir el comportamiento de la RP en toda la población de Vejez y

compararlo entre los diferentes rangos de vejez (prevejez, ancianidad y

senectud) en los que se presenta la EPOC.

Por tal motivo la pregunta que se planteó es la siguiente, ¿Cuáles son los

cambios en las variables disnea, capacidad funcional, ansiedad y

depresión en pacientes con EPOC, con diferentes rangos de vejez, que

Page 15: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

15

culminan un programa de rehabilitación pulmonar de una clínica de

cuarto nivel de Santiago de Cali?

Page 16: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

16

3. Justificación

Según el Ministerio de Salud y Protección Social y el Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano, la EPOC es una entidad

que causa una gran carga desde el punto de vista económico y de la

morbimortalidad a nivel mundial y en el país. Se relaciona con discapacidad

en muchos de sus casos mostrando claramente el impacto negativo en el

paciente y sus familias. En Colombia, la prevalencia total del tabaquismo,

factor influyente de gran importancia en la morbilidad de la EPOC, de

acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2007), es de 12,8%, De

manera similar, se pudo establecer que el 21,2% de la población colombiana

entre los 18 y 69 años de edad ha fumado 100 cigarrillos o más en la vida

y, de ellos, el 60% fuma en la actualidad; eso significa que el 8,4% de la

población es exfumadora. La prevalencia en hombres es del 19,5% y en

mujeres, del 7,4%; Al igual que en otras encuestas, la ENS 2007 evidencia

que se mantiene la tendencia a disminuir el consumo de tabaco en la medida

en que aumenta el nivel educativo11.

Lo anterior, por supuesto, se encuentra ligado a las acciones definidas del

Plan Nacional de Salud Pública cuyo ámbito de intervención son los factores

de riesgo distales al asegurador y cuyo propósito se centra en cambios de

comportamiento e incorporación de hábitos saludables12.

Page 17: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

17

En el Plan Decenal de Salud Pública 2012-202128 interpone en sus objetivos

favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a

los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de

vida y dar un manejo integral a las enfermedades No Transmisibles (ECN).

Según el análisis de la situación de salud del Departamento del Valle del

Cauca (ASIS – 2010 - 2011) la génesis de las enfermedades crónicas está

relacionada con aspectos de diferente complejidad, aspectos estructurales

“determinantes”, los cuales pueden ser de orden socioeconómico, cultural

y/o ambiental; también están descritos factores de nivel individual como los

comportamientos de riesgo para desarrollar alguna enfermedad crónica; El

comportamiento ascendente de la mortalidad por enfermedades

cardiopulmonares, así como la mortalidad prematura (en personas en edad

productiva menores de 65 años) por estas causas, se relaciona además con

aspectos problemáticos de la prestación de los servicios de salud, tales

como: baja adherencia a los programas de control, problemas en la

oportunidad y calidad de la atención.

Enfrentados a un grupo de enfermedades con elevada prevalencia, cuyos

principales factores de riesgo son difíciles de controlar y que generan una

gran limitación funcional y psicosocial en el paciente que las sufre, la RP ha

surgido como una excelente alternativa de manejo integral que

complementa el tratamiento médico logrando disminuir el impacto de las

enfermedades respiratorias crónicas (ERC) sobre las personas que la

Page 18: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

18

sufren y disminuir también sus consecuencias sociales y económicas.

Actualmente, existen varios programas de RP en Colombia los cuales

sustentan sus intervenciones a partir de guías internacionales basadas en

la evidencia apoyando incluso los procesos médicos de alta complejidad

como el trasplante pulmonar realizados en hospitales de Medellín, Bogotá y

Cali. El Congreso Nacional de Neumología en el 2004 en el estudio sobre

el Impacto de un Programa de RP en la utilización de recursos hospitalarios

en pacientes con ERC, permitió que los datos obtenidos fueran utilizados

por los directivos de la Fundación Santafé de Bogotá, para sustentar ante el

entonces Ministerio de la Protección Social (MPS) los beneficios

funcionales, psicosociales y económicos de la RP, con lo cual se logró la

emisión de la Circular Externa No. 0094 del 6 de diciembre de 2004 en

donde se describe la cobertura de servicios para la RP. Este hecho marcó

de forma importante el desarrollo de los programas de RP en Colombia dado

que una de las primeras barreras para su implementación era la ausencia

de cubrimiento de estas intervenciones en el plan de beneficios13.

Este trabajo tiene una importancia desde el punto de vista teórico ya que el

efecto es diferencial por grupos de vejez con una implicación teórica que

invita a llenar el vacío que hasta el momento existe especialmente en el

grupo de prevejez.

Page 19: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

19

Dado que la EPOC es una enfermedad común en el quehacer de la

fisioterapia cardiopulmonar este trabajo de investigación tiene un efecto

importante para aportar en la práctica clínica como fisioterapeutas

especialistas en rehabilitación cardiopulmonar, ya que con los resultados de

este estudio se podrán ajustar las intervenciones de los programas de RP

de acuerdo a la respuesta obtenida de cada grupo poblacional (prevejez,

senectud y ancianidad) posterior a la RP. Se espera que a futuro el impacto

de esta investigación tenga efectos no solo en la institución en la cual se

realizó la investigación, sino que se tome como referencia en otras

entidades para el abordaje de cada paciente, teniendo en cuenta las

diferencias en los resultados descritos en este estudio para cada grupo.

Page 20: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

20

4. Objetivos

4.1. Objetivo General:

• Describir los cambios en disnea, capacidad funcional, ansiedad y

depresión en pacientes con EPOC, con diferentes rangos de vejez, que

culminaron un programa de rehabilitación pulmonar de una clínica de

cuarto nivel de Santiago de Cali

4.2. Objetivos Específicos:

• Caracterizar sociodemográfica y clínicamente la población objeto de

estudio.

• Describir los cambios en la disnea, según la escala de mMRC

aplicada a los pacientes con diferentes rangos de vejez, que

culminaron un programa de rehabilitación pulmonar de una clínica de

cuarto nivel de Santiago de Cali.

• Analizar los cambios en la capacidad funcional del Test de Caminata

de 6 minutos aplicado a los pacientes con diferentes rangos de vejez,

que culminaron un programa de rehabilitación pulmonar de una

clínica de cuarto nivel de Santiago de Cali.

Page 21: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

21

• Describir los niveles de ansiedad y depresión del cuestionario HAD

aplicado a los pacientes con diferentes rangos de vejez, que

culminaron un programa de rehabilitación pulmonar de una clínica de

cuarto nivel de Santiago de Cali.

• Describir los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud

analizados en los test de St. George (SGRQ) y CRQ en los pacientes

con diferentes rangos de vejez, que culminaron un programa de

rehabilitación pulmonar de una clínica de cuarto nivel de Santiago de

Cali.

Page 22: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

22

5. Estado Del Arte

El envejecimiento es un proceso inevitable y progresivo con disminución de

la capacidad para adaptarse, ajustarse y sobrevivir. Hace parte del ciclo vital

y se divide en diversas fases, cada una de estas son delimitadas por una

serie de cambios o características. La vejez hace referencia a un periodo de

la vida humana muy amplio y variante, que puede abarcar más de 40 años

de la vida del ser humano. Actualmente, hay varios autores que clasifican

las etapas de la tercera edad dependiendo del enfoque. Para este estudio,

se tomará la clasificación cronológica de la Sociedad de Gerontología de

México en donde especifican que la prevejez está entre los 45 y 59 años, la

senectud entre los 60 y 79 años y la ancianidad son los mayores a 80 años14.

Esta clasificación por edades de la población de la tercera edad también

está descrita en un estudio de tipo descriptivo del cual se extrae la

información de la base de datos para esta investigación. En dicho estudio

se definieron las diferencias en la condición clínica, capacidad funcional,

ansiedad y depresión de un grupo de pacientes con EPOC, que ingresaron

a un programa de RP y los clasificaron entre prevejez, senectud y

ancianidad15.

Los beneficios del ejercicio en la población de la tercera edad están

descritos en la literatura. En el 2015 Bouaziz y colaboradores, realizaron

una búsqueda sistemática de estudios observacionales y de intervención

Page 23: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

23

que evaluaron la relación entre los ciclos de ejercicios y la salud de los

adultos mayores. Eligieron 25 estudios publicados entre abril de 1983 y

junio de 2013. Encontraron que, en cuanto a la función cardiovascular,

según estos estudios, un entrenamiento con cicloergómetro a una

intensidad moderada a alta durante 30 minutos al día al menos dos veces a

la semana en un período de nueve semanas parece ser útil para mejorar la

condición cardiorrespiratoria en adultos mayores de más de 70 años16. Los

resultados anteriores concuerdan con el estudio “Health benefits of aerobic

training programs”, publicado en el año 2016, por Walid Bouaziz, Thomas

Vogel y colaboradores, en el cual hicieron una revisión sistemática de

enfermedades cardiovasculares, metabólicas, resultados funcionales,

cognitivos y de calidad de vida, resultantes de un programa de

entrenamiento aeróbico en adultos mayores de 70 años, para evaluar el

nivel de evidencia con respecto a su beneficio en cinco de las principales

condiciones relacionadas con la salud. La función cardiorrespiratoria fue

parte de las condiciones evaluadas en el estudio descrito. Uno de los

resultados de dicha revisión fue que el consumo máximo de oxígeno

(VO2max) era la variable más comúnmente informada en todos los estudios

y que en 13 informes la VO2máx mejoró significativamente en los grupos de

intervención en comparación con los grupos de control. Entonces,

concluyen que un programa de entrenamiento aeróbico contribuye a mejorar

las funciones cognitivas globales y específicas de los pacientes evaluados

y tienen un impacto significativo en su calidad de vida.17

Page 24: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

24

En el 2015 Naglaa Bakry Elkhateeb y colaboradores realizaron un estudio

el cual tenía como objetivo evaluar el papel de un programa de RP para

pacientes con EPOC. Describieron que la EPOC tiene efectos

extrapulmonares significativos como pérdida de peso, anomalías

nutricionales y disfunción del músculo esquelético. Concluyeron que los

programas de RP son beneficiosos para mejorar la capacidad de ejercicio,

la fuerza muscular, los síntomas y la calidad relacionada con la salud.

Incluso si la duración del programa no supera las 8 semanas, todavía puede

beneficiar a pacientes con EPOC18.

En el estudio de Paula Repetto y colaboradores del 2011 sugieren que la

prevalencia de depresión clínica en pacientes con EPOC está en un rango

entre 10 y 42% y que la presencia de ansiedad estaría en un rango entre 10

y 19%. Al realizar una revisión de la literatura sobre los aspectos

psicológicos de la RP en pacientes con EPOC, concluyen que la evidencia

ha confirmado que la RP es eficaz para reducir los síntomas de ansiedad y

depresión en pacientes con EPOC moderada a grave19.

En el 2017 Faris A. Alsaraireh y Sami M. Aloush realizan un análisis

secundario retrospectivo de los registros de los pacientes de un centro de

RP en ClevelandEstados Unidos, entre el año 2010 y 2014. Incluyeron

participantes mayores de 70 años con diagnóstico de EPOC que hubieran

Page 25: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

25

asistido a al menos a 6 sesiones de RP. Encontraron una mejoría

clínicamente significativa entre el nivel basal de depresión y después de

completar la RP, evaluados con el test de depresión de Beck. La RP indujo

un alivio clínicamente significativo en la depresión entre los participantes

con EPOC mayores de 70 años.20

En el estudio publicado en octubre del 2016 acerca de la respuesta de RP

en pacientes de edad avanzada y pacientes jóvenes con EPOC, Alev

Gurgun y colaboradores exponen la necesidad de investigar la efectividad

de la RP en personas de edad avanzada y los más jóvenes diagnosticados

con EPOC21. Posterior a dividir la población entre jóvenes (< de 65 años)

y mayores (> de 65 años), los sometieron a un programa de RP de 8

semanas; encontraron que ambos grupos de edad mostraron mejoras

similares en la disnea, las variables de ansiedad y depresión disminuyeron

significativamente después de la RP en pacientes más jóvenes y en esta

misma población hubo aumento de metros recorridos en el Test de

Caminata de 6 minutos (TC6min) comparados con los pacientes mayores a

65 años. Concluyeron que los pacientes ancianos con EPOC se benefician

de la RP tanto como los pacientes más jóvenes y no deben ser excluidos

por la edad.

La disnea como uno de los síntomas centrales de la EPOC puede jugar un

papel importante en la relación causal entre la EPOC y la depresión, razón

Page 26: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

26

por la cual en este trabajo se tomará como una variable de importancia al

igual que la depresión por su relación directa. Estudios transversales y

longitudinales demostraron que la peor disnea está relacionada con

síntomas de depresión más altos22. Sin embargo, la disnea debe

considerarse como un complejo multidimensional, se define como una

“experiencia de disconfort respiratorio que consiste cualitativamente en

distintas sensaciones que varían en intensidad”.

En una actualización realizada en el 2015 de los pacientes ancianos con

trastorno de ansiedad, los autores encontraron en la revisión bibliográfica

que las enfermedades respiratorias que cursan con disnea son causa

frecuente de ansiedad, sobre todo las más limitantes de la deambulación.

Además, describen como causas de la ansiedad algunas condiciones

crónicas respiratorias en las que incluyen la enfermedad obstructiva crónica,

que se asocia con cierta frecuencia con el trastorno de angustia. Los

broncodilatadores usados para el tratamiento de la EPOC, según el estudio,

produce un efecto ansiógeno23.

Recientemente en el estudio Prevalence of anxiety and depression in

patients with airway obstruction using hospital anxiety and depression scale

(HADS) in different localities of Saudi Arabia, publicado en el 2017, los

autores destacan que la escala de ansiedad y depresión hospitalaria -

HADS-fue diseñada para proporcionar una herramienta simple y confiable

Page 27: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

27

para evaluar el estado psicológico de los pacientes con EPOC y Asma24.

Estas enfermedades tienen un impacto directo en las actividades generales

de los pacientes, lo que en muchos casos puede causar ansiedad y

depresión. La escala de HADS fue evaluada por un grupo psiquiátrico local

y validada como una herramienta simple y confiable para su uso en la

práctica médica, además de ser aplicada en asistencia pulmonar

ambulatoria. El estudio en mención incluyó a 420 sujetos, 300 pacientes con

vías respiratorias obstructivas crónicas que se dividieron por igual según su

diagnóstico. Al grupo 1 asma y al grupo 2 paciente con EPOC. Los otros

120 sujetos no tenían síntomas respiratorios y se incluyeron en este estudio

como grupo control. Dentro de los resultados los autores encontraron que

la ansiedad y la depresión tienen una fuerte correlación negativa con la

función pulmonar y una fuerte correlación positiva con la edad, el índice de

tabaquismo, el número de exacerbaciones por año y la duración de la

enfermedad. Concluyeron que los pacientes con asma y EPOC son más

propensos a la ansiedad y la depresión que las poblaciones normales.

También manifiestan que la ansiedad y la depresión son comorbilidades

importantes bien reconocidas en la EPOC y que las condiciones

psiquiátricas no se diagnostican regularmente en pacientes respiratorios y

no están bien tratadas. La conciencia de la presencia y severidad de

desórdenes psiquiátricos en pacientes con afecciones respiratorias crónicas

anima a los pacientes y clínicos a tomar las medidas necesarias para el

tratamiento. Los problemas psiquiátricos influyen negativamente en la

Page 28: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

28

gravedad de la enfermedad lo que repercute directamente en la calidad de

vida de los pacientes. Un trastorno psiquiátrico recurrente que incluye

ansiedad y depresión puede complicar la calidad de vida de un paciente con

obstrucción crónica de la vía aérea. Por otro lado, las investigaciones en las

que basan su estudio muestran que el bienestar psiquiátrico puede mejorar

la respuesta de la función pulmonar24.

En cuanto la descripción de la ansiedad y depresión en los diferentes rangos

de vejez en pacientes de la tercera edad con EPOC no existe mucha

evidencia. En el estudio base de esta investigación15 (Diferencias en la

condición clínica, capacidad funcional, ansiedad y depresión en un grupo de

pacientes que se encuentran entre la pre vejez, senectud y la ancianidad

diagnosticados con EPOC que ingresan a un programa de RP en una clínica

de la ciudad de Cali) realizan una comparación entre los grupos de edad de

los pacientes con EPOC y las variables ansiedad y depresión. Encuentran

que para ninguna hay una diferencia estadísticamente significativa. Sin

embargo, hay una leve tendencia a una mayor ansiedad y depresión en el

grupo de pre - vejez comparados con el grupo de senectud y ancianidad.

Una de las grandes inquietudes en este estudio es determinar si hay

diferencias entre los resultados obtenidos en diferentes grupos de edad. En

un estudio realizado en el 2012 por el Departamento de Rehabilitación

Respiratoria del Centro Hospitalario Universitario de Lieja, Bélgica25, en el

Page 29: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

29

cual se intervinieron un total de 116 pacientes, los cuales se dividieron en 3

grupos: grupo A (<65 años), grupo B (65–74 años) y grupo C (≥ 75 años).

Todos los pacientes recibieron un programa educativo y de formación

individualizado. La eficacia de la RP se evaluó a los 6 meses de tratamiento

y a los 12 meses posteriores al tratamiento. A los tres grupos se les midieron

las mismas variables: TC6min, CRQ, fuerza isométrica en cuádriceps y

músculos respiratorios y la cicloergometría; encontrándose resultados

favorables en los 3 grupos; en el TC6min, se encontró un aumento

significativo en todos los grupos; A: 84.7% por encima de la inicial; B: 70%

por encima de la inicial; C: 82.4% por encima de la inicial. En cuanto al VO2,

también se encontraron aumentos significativos en los tres grupos; en el

grupo A 41.2 (6.9), en el grupo B 42.5 (± 5.8), y en el grupo C 42.4 (± 9.5).

5.1. Marco Referencial

5.1.1. Marco Legal

Para el desarrollo de la presente investigación se tuvieron en cuenta los

siguientes lineamientos establecidos dentro de las siguientes leyes:

Resolución número 8430 de 1993. En el ARTICULO 11, se determinan

las categorías de riesgo según la investigación, para efectos de este

reglamento este estudio se considera una investigación sin riesgo; puesto

que es una revisión documental retrospectiva y en la cual no hay ninguna

intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,

Page 30: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

30

fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el

estudio26.

La ley 528 de 1999, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión

de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras

disposiciones que reglamentan el ejercicio de nuestra profesión, a

continuación, se citaran los artículos más pertinentes para este estudio:

“La fisioterapia es una profesión liberal, del área de la salud, con

formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la

familia y la comunidad, en el ambiente en donde se desenvuelven”. Su

eje es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano,

como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta

sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del

movimiento, así como a la prevención y recuperación de sus alteraciones

y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin de

optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta

su ejercicio profesional en los conocimientos de las ciencias biológicas,

sociales y humanísticas, así como en sus propias teorías y tecnologías27.

En el artículo 2o de dicha ley, se consideran los principios de carácter

universal que advierten el desarrollo, alcance e interpretación de las normas

reglamentarias del ejercicio de la profesión de fisioterapia en Colombia y

sirven de fundamento a las disposiciones sobre ética en esta materia:

Page 31: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

31

a) Las actividades inherentes al ejercicio de la fisioterapia imponen un

profundo respeto por la dignidad de la persona humana y por sus fueros y

derechos individuales, ¡sin distingos de edad, sexo o nacionalidad ni de

orden racial, cultural, económico, político o religioso.

b) Las formas de intervención que se utilicen en desarrollo del ejercicio

profesional deberán estar fundamentadas en los principios científicos que

orientan los procesos relacionados con el movimiento corporal humano

que, por lo mismo, constituyen la esencia de la formación académica del

fisioterapeuta.

c) El estudio de los usuarios de los servicios de fisioterapia, como personas

individualmente consideradas, debe hacerse en un ámbito integral. Por lo

tanto, constituye deber previo a cualquier tipo de acción profesional, una

evaluación que involucre los aspectos históricos, familiares, ¡sociales,

económicos y culturales de los mismos.

d) La participación del fisioterapeuta en cualquier tipo de investigación

científica que involucre seres humanos, deberá ajustarse a los principios

metodológicos y éticos que permiten el avance de la ciencia, sin sacrificar

los derechos de la persona.

Page 32: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

32

e) La relación entre el fisioterapeuta y los usuarios de sus servicios se inspira

en un compromiso de mutua lealtad, autenticidad y responsabilidad que

debe estar garantizado por adecuada información, privacidad,

confidencialidad y consentimiento previo a la acción profesional por parte

de aquellos. La atención personalizada y humanizada constituye un deber

ético permanente.

f) El ejercicio de la fisioterapia impone responsabilidades frente al desarrollo

social y comunitario. Las acciones del fisioterapeuta se orientan no sólo

en el ámbito individual de su ejercicio profesional, sino hacia el análisis del

impacto de éste en el orden social.

En el artículo 3o. se dictan los ámbitos del ejercicio de la profesión de

fisioterapia:

Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinar o

interdisciplinar, destinada a la renovación o construcción de conocimiento

que contribuya a la comprensión de su objeto de estudio y al desarrollo de

su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y

sociales.

En el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, se establecen las

intervenciones que deben ser implementadas tanto a nivel nacional como

local para la prevención, detección temprana, tratamiento y rehabilitación de

Page 33: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

33

la EPOC. Esto puede lograrse, a partir de la implementación de tecnologías

costo-efectivas como cuestionarios prediseñados para la detección

temprana, así como fortalecer el conocimiento de los médicos generales

para diagnosticar y tratar la enfermedad 28.

Entre las intervenciones que pueden ser desarrolladas para la prevención y

control de la EPOC, se encuentra; Fortalecer la capacidad del talento

humano en salud para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de esta

enfermedad, lo cual hace pertinente este estudio, puesto que es necesario

realizar estudios a nivel nacional sobre los cambios que se pueden

encontrar en las personas que son sometidas a un programa de RP.

También, cabe destacar uno de los objetivos de este, el cual consiste en:

“Desarrollar capacidades de investigación y evaluación en exposición,

resultados, intervenciones y capacidad de respuesta en Enfermedades

crónicas no transmisibles (ECNT)”.

En el año 2014, siendo la EPOC una de las ECNT con mayor prevalencia

en la población, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, crea la

guía de atención al paciente con EPOC para dar respuesta a las

necesidades de esta población y disminuir los costos que traen consigo

esta. Las necesidades en salud de todos los habitantes del país son muy

altas y para ser atendidas, es necesaria una gran cantidad de recursos, lo

cual a enfrenta una grave crisis de sostenibilidad. La demanda de atención

Page 34: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

34

en salud siempre parece exceder la cantidad de recursos disponibles para

satisfacerla, por lo cual hace necesaria la adopción de diferentes

mecanismos para que el aporte y flujo de recursos sea suficiente, oportuno

y adecuado, y que, además, el gasto y la inversión sean razonables,

eficientes y proporcionados con los recursos disponibles. Para lo anterior,

una de las estrategias es hacer aseguramiento de la calidad de los procesos

asistenciales (aseguramiento de calidad, guías de práctica clínica).

Por lo anterior, se crea la “Guía de Atención al Paciente con EPOC del

Ministerio de Salud Colombia”; que da los lineamientos para el

diagnóstico, el manejo y el tratamiento en pacientes con EPOC. Esta tiene

como objetivo principal: “Determinar, basado en la mejor evidencia científica

disponible, cómo optimizar la atención en salud y la utilización de recursos

con relación a la prevención primaria en población a riesgo para desarrollar

la EPOC y a la prevención secundaria y terciaria, diagnóstico, tratamiento y

seguimiento de los pacientes con la EPOC29.”

5.1.2. Modelo Biopsicosocial

Este es un modelo o enfoque participativo en salud descrito por primera vez

en 1997 por Engel que se enmarca en la teoría de sistemas que asume de

manera explícita la multiplicidad de las causas de la salud. Este modelo es

una propuesta integradora, comprehensiva y sistemática de los niveles

biológicos, psicológicos y sociales del individuo30.

Page 35: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

35

Figura

1:

Adaptación del modelo biopsicosocial y posibles variables que podemos

encontrar en los pacientes con EPOC.

Este modelo nos ayuda a comprender la complejidad de las personas que

cursan con esta patología, puesto que ella compromete varios

componentes, desde las limitaciones en la actividad para desenvolverse en

su entorno y realizar las actividades diarias, el rol dentro de su familia,

trabajo y entorno social, así como también la ansiedad y depresión producto

de las limitaciones en los roles anteriormente mencionados.

Factores psicológicos

• Ansiedad

• Depresión

Factores Sociales

• Estrato socioeconómico

• Situación laboral

Factores Biológicos

• Edad

• Sexo

Page 36: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

36

5.2.1. Bases Teóricas

5.2.1.1. Definición EPOC

El documento de GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung

Disease 2019) define a la EPOC como “Una enfermedad común, prevenible

y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y

limitación del flujo de aire que se debe a anomalías de las vías respiratorias

y / o alveolares, generalmente causadas por una exposición significativa a

partículas o gases nocivos”1.

5.2.1.2. Epidemiologia Y Mortalidad

Datos A Nivel Mundial

• La EPOC es más común en países donde el consumo de cigarrillos

ha sido o sigue siendo, un problema de salud pública.

• En 2012 murieron por EPOC más de 3 millones de personas, lo cual

representa un 6% de todas las muertes registradas ese año.

• Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de

bajos y medianos ingresos.

• Afecta a más de 200 millones de personas y es la tercera causa de

muerte en el mundo.

• En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte debido

al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres.

• Es la única enfermedad que va en aumento en prevalencia en todo

el mundo33.

Page 37: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

37

• Existe un sub-diagnóstico del 72 a 93%. Cifras En Colombia31.

• Es la cuarta causa de muerte en Colombia.

• 38 personas mueren diariamente a consecuencia de esta

enfermedad.

• 6.619 muertes por EPOC se presentan anualmente y son atribuidas

a tabaco.

• 70.299 personas enferman por EPOC anualmente a consecuencia

del tabaco.

• 850.000 millones de pesos gasta el SGSSS para atender los casos

de EPOC como consecuencia del tabaco.

5.2.3. Patogenia

Los pulmones humanos contienen una rica red de fibras que contienen

elastina y otras proteínas de la matriz que confieren integridad estructural y

elasticidad a las paredes alveolares. La respuesta inflamatoria frente a la

inhalación de partículas o gases y principalmente componentes del humo

del tabaco pueden provocar un aumento de la actividad de proteasas o

disminución de la actividad antiproteasa, así como un desequilibrio

oxidante/antioxidante en los mecanismos del estrés oxidativo y una

reparación pulmonar defectuosa. La deficiencia grave de α1-antitripsina,

potente inhibidor de la elastasa neutrofílica y de otras proteinasas de serina,

se asocia a la aparición de enfisema panacinar grave en seres humanos32.

Page 38: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

38

5.1.3. Inflamación Celular en la EPOC

Las vías centrales y periféricas presentan una respuesta inflamatoria en el

fumador con EPOC.

En dicha respuesta participan células polimorfonucleares, eosinófilos y

macrófagos. Existe también una respuesta inmunitaria mediada por

linfocitos CD-8+ diferente a la presentada en el asma32.

Como respuesta progresiva al humo de cigarrillo las células inflamatorias

pueden liberar proteasas, oxidantes y otros mediadores inflamatorios que

desencadenarán una reacción de estrés oxidativo que modificará la matriz

extracelular haciéndose más sensible a las proteasas, generando infiltración

neutrofílica e inactivando y disminuyendo los inhibidores de proteasa y

alterando la reparación alveolar. Las respuestas inflamatoria e inmunitaria

se expresarán a través de dos factores de transcripción clave que son el

NF-kB y la proteína activadora 1 (AP-1) y de la liberación de citoquinas entre

las que destacan TNF-α, IL-1-β y TGF-β. Estos mediadores explican, entre

otros, la proliferación de fibroblastos, la liberación de neutrófilos o la

remodelación que se produce en la enfermedad. La inflamación en la vía

aérea explicaría la tos y expectoración, relacionándose con la aparición de

agudizaciones infecciosas frecuentes.

Page 39: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

39

5.1.4. Remodelado Pulmonar

La obstrucción en la EPOC se ocasionará por la afectación de las vías

aéreas y el parénquima pulmonar. En la vía aérea de la periferia pulmonar

se producirá una pérdida de la retracción elástica junto a una remodelación

del tejido conectivo peribronquiolar y alteraciones vasculares. El

remodelado es un proceso continuo de degradación y síntesis que en el

caso del colágeno llevará a una desestructuración y aumento de su

depósito. Hay además una pérdida de elastina. Estos cambios, que generan

enfisema, se verán más o menos acentuados según el tipo del mismo. En

el centroacinar, más específico de la exposición al humo de tabaco, habrá

una disminución de flujos pulmonares mayor que en el panacinar32.

5.1.5. Fisiopatología

Las características fisiopatológicas más importantes en la EPOC serán, por

una parte, la pérdida del retroceso elástico normal (el pulmón en

condiciones normales tiende a desinflarse después de una insuflación) y,

por otra, la limitación al flujo aéreo espiratorio. Esto será debido a la lesión

de las fibras elásticas y a la pérdida del área superficial alveolar, así como

a la resistencia viscosa al flujo aéreo en las vías respiratorias pequeñas. El

paciente con EPOC tiene una limitación al flujo respiratorio máximo incluso

en reposo y debe respirar a volúmenes pulmonares mayores para optimizar

Page 40: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

40

el flujo aéreo espiratorio. La hiperinsuflación pulmonar precisa un mayor

trabajo respiratorio porque el pulmón y la pared torácica son más rígidos a

volúmenes mayores. Este efecto se intensifica en el ejercicio aumentando

más el volumen teleinspiratorio. Es lo que se llama hiperinsuflación dinámica

y es un mecanismo importante de la limitación al ejercicio y la disnea.

El desequilibrio entre la ventilación y perfusión, debido a cambios en las vías

respiratorias y en los vasos, es el responsable de la hipoxemia que puede

detectarse de forma leve ya en fases tempranas de la enfermedad. En la

EPOC existen regiones pulmonares que tienen un flujo sanguíneo pulmonar

insuficiente para su ventilación. La hipercapnia solo aparece en casos de

EPOC grave, aunque puede llegar a estar ausente en estadios avanzados

5.1.6. Diagnóstico De La EPOC

5.1.6.1. Espirometría

Para hacer el diagnóstico de la EPOC, es indispensable realizar una

espirometría pre y post broncodilatador y la característica funcional esencial

en estos pacientes es la obstrucción persistente al flujo aéreo, la cual se

evalúa con la relación VEF1 /CVF (capacidad vital forzada) disminuida.

Hasta la actualidad la estrategia GOLD 2011 continúa utilizando la relación

VEF1 /CVF < 70% para diagnosticar a un sujeto con EPOC. El grado de

Page 41: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

41

obstrucción se determina usando el VEF1 (Volumen espiratorio forzado en

el primer segundo).

5.1.7. Otras Ayudas Diagnósticas

Radiografía de tórax

No es útil para establecer un diagnóstico en la EPOC, pero es valiosa para

excluir diagnósticos alternativos y establecer la presencia de comorbilidades

significativas tales como respiratorio concomitante (fibrosis pulmonar,

bronquiectasia, enfermedades pleurales), esquelético (p. Ej., Cifoescoliosis)

y enfermedades cardíacas (p. ej., cardiomegalia). Los cambios radiológicos

asociados con la EPOC incluyen signos de hiperinflación pulmonar

(diafragma aplanado y un aumento en el volumen del espacio aéreo

retroesternal), hiperlucidez de los pulmones y disminución rápida de las

marcas vasculares.

La tomografía computarizada (TAC) del tórax

No se recomienda de forma rutinaria, excepto para la detección de

bronquiectasias y pacientes con EPOC que cumplen los criterios para la

evaluación del riesgo de cáncer de pulmón. La presencia de enfisema en

particular puede aumentar el riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón. Sin

embargo, la tomografía computarizada puede ser útil en el diagnóstico

diferencial cuando existen enfermedades concomitantes. Además, si se

Page 42: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

42

contempla un procedimiento quirúrgico como la reducción del volumen

pulmonar o una reducción del volumen pulmonar con base cada vez más

no quirúrgica, es necesario realizar una tomografía computarizada del tórax

ya que la distribución del enfisema es uno de los determinantes más

importantes de la idoneidad quirúrgica. También se requiere una tomografía

computarizada para los pacientes que están siendo evaluados para

trasplante de pulmón.

Volúmenes Pulmonares Y Capacidad de Difusión

Los pacientes con EPOC exhiben atrapamiento de gas (un aumento en el

volumen residual) desde las primeras etapas de la enfermedad y, a medida

que empeora la limitación del flujo de aire, se produce una hiperinflación

estática (un aumento en la capacidad pulmonar total). Estos cambios se

pueden documentar mediante pletismografía corporal, o con menos

precisión mediante la medición del volumen pulmonar con dilución de helio.

Estas mediciones ayudan a caracterizar la gravedad de la EPOC, pero no

son esenciales para el manejo del paciente. La medición de la capacidad de

difusión (DLCO) proporciona información sobre el impacto funcional del

enfisema en la EPOC y suele ser útil en pacientes con disnea que pueden

parecer desproporcionados al grado de limitación del flujo de aire.

Page 43: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

43

Oximetría y medición de gases en sangre arterial

La oximetría de pulso se puede usar para evaluar la saturación de oxígeno

arterial de un paciente y la necesidad de terapia de oxígeno suplementaria.

La oximetría de pulso se debe utilizar para evaluar a todos los pacientes con

signos clínicos que sugieran insuficiencia respiratoria o insuficiencia

cardíaca derecha. Si la saturación de oxígeno arterial periférico es <92%,

deben evaluarse los gases de sangre arterial o capilar.

Pruebas de ejercicio y valoración de la actividad física

El deterioro del ejercicio medido objetivamente, evaluado por una reducción

en la distancia al caminar a ritmo personal o durante las pruebas de ejercicio

incrementales en un laboratorio, es un indicador poderoso del deterioro del

estado de salud y predictor del pronóstico; la capacidad de ejercicio puede

disminuir en el año anterior a la muerte. Las pruebas de caminata pueden

ser útiles para evaluar la discapacidad y el riesgo de mortalidad y se utilizan

para evaluar la efectividad de la RP. Se puede utilizar tanto la prueba de

caminata de la lanzadera de ritmo como la prueba de la caminata de 6

minutos sin espacios. Como la duración del curso tiene un impacto

sustancial en la distancia recorrida, las ecuaciones de referencia existentes

establecidas para un curso de 30 metros no se pueden aplicar para predecir

la distancia lograda en cursos más cortos. Las pruebas de laboratorio que

usan ergometría en ciclo o en cinta rodante pueden ayudar a identificar

Page 44: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

44

condiciones coexistentes o alternativas, por ejemplo, diagnósticos

cardíacos.

5.1.8. Opciones Terapéuticas

5.1.8.1. Terapia Farmacológica Inhalatoria

La terapia farmacológica se emplea para disminuir los síntomas de la EPOC,

el número de exacerbaciones y mejorar el estado de salud; esta es

personalizada de acuerdo con la clasificación realizada en la examinación

clínica. Las clases de medicamentos de uso común son los agonistas beta

2, anticolinérgicos, teofilina o la combinación depende de la respuesta

individual en términos de alivio de los síntomas y efectos secundarios. Los

broncodilatadores inhalados de acción prolongada son efectivos en producir

un alivio sostenido de los síntomas en comparación con los

broncodilatadores de acción corta. El tratamiento habitual con

corticoesteroides inhalados mejora los síntomas, la función pulmonar y la

calidad de vida disminuyendo la frecuencia de las exacerbaciones. La

elección del dispositivo inhalador dependerá de la disponibilidad, el costo,

la prescripción de un médico, y las habilidades y la capacidad del paciente.

5.1.8.2. Terapia No Farmacológica

Page 45: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

45

A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico, hasta el momento

no se ha obtenido una molécula capaz de disminuir la mortalidad, y ni

siquiera de ralentizar la caída del FEV1. Sin embargo, las consideradas

medidas “no farmacológicas” son las únicas que han demostrado un cambio

en la supervivencia de la enfermedad: deshabituación tabáquica, RP,

oxigenoterapia continua, educación y cirugía.

5.1.8.3. Rehabilitación Pulmonar (RP)

Los programas de RP incluyen el ejercicio como un componente clave;

algunos programas contienen otras intervenciones como la evaluación que

permite valorar cada paciente según sus necesidades individuales y

mejorar la eficacia de la RP. Antes del inicio del programa, se realiza una

evaluación clínica y funcional para identificar, valorar y seleccionar las

intervenciones necesarias a realizar en los programas de RP, es

imprescindible llevar a cabo una buena anamnesis y exploración clínica,

así como detectar eventuales contraindicaciones. Con respecto a la

anamnesis, la historia clínica debe recoger de manera sistemática

antecedentes familiares, personales, hábitos tóxicos, síntomas

respiratorios, comorbilidades, situación funcional previa, entorno

sociofamiliar, utilización de recursos sanitarios para determinar la

incidencia de visitas a los servicios de urgencias y/o ingresos hospitalarios.

Page 46: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

46

La exploración física debe incluir datos antropométricos: talla, peso, índice

de masa corporal (IMC), perímetro de la cintura abdominal, medición del

pliegue cutáneo, auscultación cardiaca y pulmonar, signos de congestión

cardiaca, fuerza de músculos periféricos y respiratorios teniendo en cuenta

los recursos del centro de rehabilitación. Pruebas de función respiratoria,

cómo Gold Standard la espirometría, capacidad de difusión del monóxido

de carbono, gasometría arterial, valoración de la disnea con la escala

determinada por cada institución, valoración de la capacidad del ejercicio y

evaluación funcional de los músculos respiratorios teniendo en cuenta los

recursos de cada institución además de la educación, el apoyo psicológico

y el asesoramiento nutricional. La RP es uno de los enfoques clave

recomendados en el tratamiento de la EPOC31.

Ya que una valoración adecuada permite seleccionar las intervenciones

según las necesidades individuales de cada paciente, se han

implementado instrumentos de medición que complementan dicha

valoración y permiten evaluar los resultados del programa de RP. La disnea

predice mejor la supervivencia en los estadios graves que el FEV1. Para su

evaluación se han utilizado escalas clínicas que se clasifican en

unidimensionales y multidimensionales.31

Escalas Unidimensionales:

Page 47: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

47

Las escalas unidimensionales consideran la magnitud de la tarea capaz de

provocar la aparición de disnea. Las más extendidas en la práctica clínica,

en investigación y relevante en este estudio es:

Escala de Disnea Modificada del Medical Research Council (mMRC)

Es la medida objetiva de la disnea más utilizada en la evaluación de la

gravedad y el pronóstico de los pacientes con EPOC. Es un cuestionario

simple y fácil de responder, con una elevada correlación con las actividades

de la vida diaria (AVD). También se correlaciona con las pruebas de

esfuerzo submáximas y con las escalas de calidad de vida1.

Test de Caminata de los 6 minutos (TC6min)

Prueba de ejercicio submáxima sencilla, de baja tecnología, más

relacionadas en general con la capacidad para realizar las AVD. Están

indicadas en la valoración de la discapacidad y para evaluar los resultados

de los programas de RP. El TC6min mide la máxima distancia que pueda

caminar el individuo durante 6 minutos. Los valores normales se refieren a

la edad y el sexo. Debe realizarse en un pasillo entre 20 y 40 metros con o

sin refuerzo del examinador. La prueba puede ser detenida por el

explorador o por el paciente si presenta cualquier molestia. Si el paciente

disminuye la velocidad de la marcha o para con el fin de descansar, no se

debe detener la cuenta del tiempo. Al iniciar y al finalizar la prueba, se mide

el grado de disnea y de fatiga muscular con una escala visual. Algunos

Page 48: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

48

grupos complementan la valoración de la prueba con la determinación de

la tensión arterial, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca,

también se recomienda utilizar un registro continuo de la saturación de

oxígeno.1,29

Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS)

La Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), conformada por

14 ítems, fue creada por Zigmond A.S. y Snaith R.P. (1983) y permite

detectar trastornos de ansiedad y depresión en un medio hospitalario no

psiquiátrico o en medios de atención primaria. El contenido de la HAD está

referido a los aspectos psicológicos de la ansiedad y depresión. La

exclusión de síntomas somáticos (insomnio, fatiga, pérdida de apetito, etc.)

es especialmente interesante y evita equívocos de atribución cuando se

aplica a individuos con algún tipo de enfermedad. La HAD está

estructurada como una escala de tipo Likert que va de 0 a 3, en donde los

pacientes tienen que describir los sentimientos que han experimentado

durante la última semana. Esta breve escala consta de dos subescalas de

7 ítems intercalados. La subescala de depresión está centrada en el

concepto de anhedonia como síntoma nuclear de este cuadro clínico y que

diferencia primordialmente la ansiedad de la depresión. Tanto para la

puntuación de ansiedad como de depresión se considera de cero a siete

normal, de ocho a diez dudoso, y de once o más problema clínico.57

Page 49: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

49

Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ)

Consta de 50 ítems repartidos en 3 escalas: síntomas (frecuencia y

severidad de los síntomas respiratorios), actividad (limitación de la

actividad a causa de la disnea) e impacto (alteraciones psicológicas y de

funcionalismo social producidas por la enfermedad respiratoria). Ha sido

validado y traducido al español y se puntúa de 0 (mejor estado de salud) a

100 (peor estado).58

Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ)

El CRQ está constituido por 20 preguntas o ítems, divididos en 4 áreas o

dimensiones: disnea (5 ítems), fatiga (4 ítems), función emocional (7 ítems)

y sentimiento de control de la enfermedad (4 ítems). Cada ítem tiene una

escala de respuesta tipo Likert de 7 puntos, siendo 1 la peor función y 7 la

mejor función. Del cuestionario se pueden obtener 5 puntajes, uno por cada

área y uno de resumen; ellos corresponden al promedio de los puntajes

obtenidos en los ítems correspondientes, los que son expresados también

en la escala de 1 a 7. Una característica importante es que las preguntas

en la dimensión de disnea son individualizadas, pudiendo el paciente definir

actividades de la vida diaria que le causan disnea desde una lista de 20

alternativas, para luego priorizarlas y asignarles puntaje según las

alternativas en la escala de Likert. 59

Page 50: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

50

Teniendo en cuenta lo anterior, se establecieron en el presente estudio 5

objetivos específicos dentro de los cuales encontramos:

• Caracterizar sociodemográficamente a la población objeto de estudio

con las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, lugar de

residencia y estrato socioeconómico. Clínicamente con las variables:

uso de oxígeno domiciliario (Oxígeno domiciliario), consulta a

urgencias a causa de la EPOC (Urgencias), hospitalizaciones a

causa de la EPOC (Hospitalizaciones), consulta a urgencias en el

último año (urgencias último año), hospitalizaciones en el último año

(hospitalizaciones último año), VEF1, CVF, VEF1/CVF, IMC al iniciar

el programa (IMC) y las comorbilidades de la población estudio

(Comorbilidades de la población).

• Describir los cambios en la disnea, según la escala mMRC aplicada

a los pacientes con diferentes rangos de vejez que culminan un

programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en

la ciudad de Cali con la variable.

• Analizar los cambios en la capacidad funcional con el TC6min con las

variables distancia recorrida, VO2 estimado y METS aplicado a los

pacientes con diferentes rangos de vejez que culminaron un

Page 51: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

51

programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en

la ciudad de Cali.

• Describir los niveles de ansiedad y depresión con la escala HAD

aplicada a los pacientes con diferentes rangos de vejez que

culminaron un programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de

cuarto nivel en la ciudad de Cali.

• Describir los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud

analizados en los test de SGRQ y CRQ, en los pacientes con

diferentes rangos de vejez que culminaron un programa de

rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de

Cali.

5.1.8.3.1. OBJETIVOS PROGRAMAS RP

Según el caso y de acuerdo con el compromiso fisiológico del paciente, los

objetivos del programa son:

o Disminuir los síntomas respiratorios, como la disnea (grado de

recomendación A).

o Lograr en el paciente la mayor capacidad funcional por medio de

conseguir una mejor tolerancia posible al ejercicio (grado de

recomendación A) permitiéndole reintegrarse a sus actividades

familiares y sociales.

Page 52: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

52

o Optimizar su autonomía e incrementar su participación en las actividades

de la vida diaria, mejorando la calidad de vida del paciente (grado de

recomendación A).

o Optimizar la utilización de los recursos en salud al disminuir los costos

(grado de recomendación A) generados por múltiples ingresos

hospitalarios, hospitalizaciones prolongadas y utilización inadecuada de

recursos médicos.

5.1.8.3.2. Indicaciones de la RP.

En forma general, el Programa de RP está indicado en cualquier paciente,

adulto o niño, cuya enfermedad pulmonar de lugar a repercusiones físicas

o emocionales que limiten progresivamente su desempeño a nivel laboral,

escolar, familiar, social o en sus actividades básicas cotidianas.

Específicamente se benefician los pacientes con enfermedad pulmonar

crónica que estando estables y con tratamiento adecuado presenten:

• Disnea o fatiga que interfiere con la actividad diaria del paciente.

• Disminución de la tolerancia al ejercicio.

• Aumento persistente de los síntomas y de la disnea a pesar de

tratamiento.

• Incremento del uso de recursos médicos (episodios recurrentes de

exacerbación, hospitalización, consultas a urgencias, etc.).

Page 53: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

53

• Dificultad para el cumplimiento del tratamiento médico (falta de

adherencia).

5.2. Clasificación cronológica de la vejez

La importancia de clasificar los beneficios de la RP por rangos de vejez en

pacientes con EPOC se basa en varias razones:

1. La prevalencia de la EPOC a nivel mundial es en adultos a partir de los

40 años. La mayoría de estudios evidencian los beneficios de la RP en

pacientes mayores de 60 a 70 años, es decir no se incluyen los pacientes

entre los 40 y 60 años que padecen de EPOC.

2. Se conoce que existe una declinación de las funciones que se acentúan

al avanzar la vejez y se relacionan con la EPOC. Por ejemplo, a nivel

musculoesquelético la osteoporosis tiene como factores de riesgo la

edad, el género, el hábito tabáquico, el uso de glucocorticoides

sistémicos, el riesgo de caídas y el sedentarismo, muchos de los cuales

están presentes en la EPOC. La pérdida de la masa muscular se asocia

con la EPOC a importantes limitaciones funcionales que llevan a un

deterioro de la calidad de vida y pronóstico. También a nivel pulmonar y

cardiovascular existe deterioro, el cual se relaciona con el padecimiento

de EPOC11. Esto podría conllevar a que los beneficios de la RP en

Page 54: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

54

pacientes con EPOC no sean iguales en las personas más mayores. Se

desconoce la diferencia del beneficio de la RP por rangos de vejez para

esta población.

3. En el Documento Metodológico Encuesta Nacional de Salud, Bienestar

y Envejecimiento (SABE) realizado en Colombia en el año 201833,

caracterizan el estado general de los determinantes del envejecimiento

activo en la población colombiana a partir de los 60 años. No incluyen a

la población menor de 60 años, por ello en esta investigación se tomó

como referencia la clasificación cronológica de la vejez de la sociedad

de geriatría y gerontología de México. La cual incluye a los adultos a

partir de los 45 años.

Page 55: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

55

6. Metodología

6.1. Diseño De Estudio

6.1.1. Tipo De Estudio

Este estudio es de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo.

Por lo anterior, en su desarrollo no hubo intervención en las variables por

parte de los investigadores, se analizaron y se describieron los cambios de

la disnea, capacidad funcional, calidad de vida, ansiedad y depresión en

registros de pacientes con EPOC, posterior a participar en un programa de

RP en una clínica de la ciudad. Dicho programa cumplió con un protocolo

de intervención con duración de 8 semanas, el cual está descrito en el

ANEXO1.

El diseño de este estudio es retrospectivo, puesto que la información

proviene de una base de datos previamente recolectados en los cuales se

desglosa la información a través de una intervención ya realizada utilizando

los resultados obtenidos en los instrumentos de medición dentro de los

cuales se encuentran la escala mMRC, el TC6min, CRQ, SGRQ y la HADS.

Se realizó un análisis de fuentes secundarias. La recolección de la

información se hizo a través de la base de datos del estudio “DIFERENCIAS

EN LA CONDICIÓN CLÍNICA, CAPACIDAD FUNCIONAL, ANSIEDAD Y

DEPRESIÓN EN UN GRUPO DE PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN

Page 56: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

56

ENTRE LA PREVEJEZ, SENECTUD Y LA ANCIANIDAD

DIAGNOSTICADOS CON EPOC QUE INGRESAN A UN PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN PULMONAR EN UNA CLÍNICA DE LA CIUDAD DE CALI

EN EL AÑO 2018”, el cual contó con el aval del comité de la clínica y que a

su vez se encuentra anclado al macroproyecto denominado:

“DESCRIPCIÓN DE LA SOBREVIDA EN PACIENTES QUE ACUDEN A UN

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR EN UNA UNIDAD

REHABILITACIÓN CARDIACA”. Las variables que se analizaron fueron:

La capacidad aeróbica con el TC6min, la disnea con la escala de la mMRC,

la calidad de vida con los test de CRQ - SGRQ y el nivel de ansiedad y

depresión con la escala de HADS. Este análisis se realizó en dos tiempos:

antes y después de la aplicación de la RP a los pacientes con EPOC. Por

ello es un estudio de tipo longitudinal.

6.2. Población Y Muestra

En cuanto la muestra para la presente investigación se tomaron los registros

de la población que participó del estudio de intervención, ya anteriormente

mencionado, y que aceptaron participar en él. Dicho proyecto fue realizado

en una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Cali, el análisis se realizó en

el periodo comprendido de enero 2019 a agosto 2019.

En total se analizaron 73 registros de la base de datos del macroproyecto al

cual está ligado este estudio. De 129 participantes correspondientes al

Page 57: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

57

trabajo de grado titulado: “DIFERENCIAS EN LA CONDICIÓN CLÍNICA,

CAPACIDAD FUNCIONAL, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN UN GRUPO DE

PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN ENTRE LA PREVEJEZ, SENECTUD

Y LA ANCIANIDAD DIAGNOSTICADOS CON EPOC QUE INGRESAN A

UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR EN UNA CLÍNICA DE

LA CIUDAD DE CALI”, se usaron para este estudio los datos de 73

pacientes, los cuales culminaron el programa de RP y cumplieron con los

criterios de inclusión de esta investigación.

6.2.1. Criterios De Inclusión

Se tomaron en cuenta los siguientes registros de intervención para la

realización del presente estudio:

● Registros de pacientes con diagnóstico de EPOC confirmado por

alteración en los patrones ventilatorios de la espirometría.

● Registros de pacientes que habían ingresado por primera vez a un

programa de RP.

● Registros de pacientes con diagnóstico de EPOC con edades de 45

a 80 y más años de edad.

● Registros de pacientes que completaron las 24 sesiones de RP.

● Registros de pacientes a quienes se les evaluó ansiedad y depresión

durante su estancia en el RP.

Page 58: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

58

● Registros de pacientes a quienes se les evaluó la condición clínica.

● Registros de pacientes a quienes se les evaluó la capacidad

funcional.

● Registros de paciente a quienes se les evaluó la calidad de vida.

● Registros de los pacientes a quienes se les evaluó ansiedad y

depresión.

6.2.2. Criterios De Exclusión

No se incluyeron los registros de los pacientes que se retiraron sin culminar

el programa de RP, ni cuyos registros estuvieron incompletos.

6.3. Variables Del Estudio

Se tomaron en cuenta las siguientes variables:

Page 59: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

59

OBJETIVO VARIABLES INSTRUMENTO

DE MEDICION POSIBLES VALORES

NIVEL DE MEDICIÓN

DEFINICIÓN INSTRUMENTO DE

RECOLECCION INFORMACION

Caracterizar sociodemo- gráficamente y clínicamente a la población objeto de estudio.

Sexo

Masculino Femenino

Cualitativa nominal

Expresión que hace referencia al conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos

Base de datos/Formato de

recolección de datos

Régimen de salud

Contributivo, Subsidiado, no asegurado

Categoría nominal Tipo de aseguramiento en salud del paciente

Estado civil

Soltero (a) Casado (a) Unión libre Separado(a) Viudo (a)

Categoría nominal

Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.

Estrato socio económico

0 a 6 Cualitativa ordinal

Clasificación de los inmuebles

Edad

45 años – en adelante

Cuantitativa de ordinal

Tiempo de vida transcurrido desde el nacimiento hasta la actualidad.

Oxigeno domiciliario

Si / No Cualitativa nominal

Gas inoloro e incoloro que se administra a pacientes con problemas

Page 60: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

60

respiratorios o a personas que vuelan a altitudes elevadas

Visitas a urgencias

Si / No Cualitativa nominal

Cantidad de ingresos a urgencias en un año

Hospitalizaciones

Si / No Cualitativa nominal

Cantidad de hospitalizaciones en un año

Días hospitalizado

0 - En adelante

Cualitativa continua Cantidad de días de estancia hospitalaria

Función pulmonar

VEF1

0% -100% Cualitativa de razón Volumen espirado forzado en el primer segundo

CVF 0% -100% Cualitativa de razón Capacidad vital forzada, espiración forzada

VEF1/VF 0% -100% Cualitativa de razón

Indica el porcentaje del volumen total espirado durante el primer segundo

Composición Corporal

IMC Inicio programa

16-40 Cualitativa continua

Índice sobre la relación entre el peso y la altura, generalmente utilizado para clasificar el peso

Analizar los cambios en la capacidad funcional en los

pacientes con diferentes rangos de edad que culminan un

Capacidad funcional

Distancia recorrida TC6 MIN

Metros Cuantitativa continua

Medir la distancia

máxima que puede recorrer un sujeto en 6 minutos

Base de datos/Formato de recolección de datos

VO2

Estimado ml/kg/min Cuantitativa continua

Estimación de consumo de oxigeno utilizando el TC6 MIN. Se va a utilizar la fórmula (velocidad x 0.1ml/kg./min + 3.5 ml/kg./min)*

Page 61: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

61

programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali.

METS TC6 MIN

ml/kg/min Cuantitativa continua

Unidad de medida del índice metabólico. Conversión de VO2 estimado a METS. Estimación de consumo de oxigeno dividido por los METS alcanzados en la prueba.

Describir los cambios en la disnea en los pacientes con diferentes rangos de edad que culminan un programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali.

Disnea Escala mMRC

0

1

2

3

4

Cualitativa ordinal

Es un instrumento que establece la gravedad de la disnea en relación con diversas tareas físicas. Consta de 5 ítems y su valor se establece en un rango de 0 (no disnea o solo con grandes esfuerzos) a 4 (disnea de reposo)

Base de datos/Formato de recolección de datos

Describir los niveles de ansiedad y depresión en los pacientes con diferentes rangos de

Ansiedad HADS 0 - 20 Cuantitativa de razón

(1) Presencia o ausencia de ansiedad, se considera que entre 0 y 7 no indica caso, entre 8 y 10 sería un caso dudoso y las puntuaciones superiores a 11 son,

Base de datos/Formato de recolección de datos

Page 62: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

62

edad que culminan un programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali.

probablemente, casos en cada una de las

subescalas

Depresión

HADS 0 - 20

Cuantitativa de razón

(2) Presencia o ausencia de depresión, se considera que entre 0 y 7 no indica caso, entre 8 y 10 sería un caso dudoso y las puntuaciones superiores a 11 son probablemente casos en cada una de las subescalas

Describir los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con diferentes rangos de edad que culminan un programa de rehabilitación pulmonar en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali.

Calidad de vida

CRQ

Cada pregunta tiene una escala de 7 puntos (1= peor función y 7= mejor función)

Cuantitativa de razón

Calidad de Vida relacionada con salud CRQ (The Chronic Respiratory Disease Questionnaire) Evalua 4 areas: Disnea (5 items), fatiga (4 items), función emocional (7 items), control de la enfermedad (4 items)

Formato de recolección de datos

SGRQ 0 - 100 Cuantitativa de razón

St. George’s Respiratory Questionnaire, (SGRQ). Consta de 50 ítems divididos en tres escalas: síntomas, actividad e impacto. La puntuación es desde 0 (sin alteración

Page 63: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

63

de la calidad de vida) hasta 100 (máxima alteración de la calidad de vida).

* Estimación de consumo de oxigeno utilizando el Test de Caminata de 6 minutos. Fuente:

American College of Sport Medicine 1986

1. Tomada como: condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo

o preocupación

2. Definida como: enfermedad o trastorno mental que se caracteriza con una profunda tristeza,

decaimiento anímico, baja autoestima, perdía de interés por todo y disminución de las funciones

psíquicas.

Page 64: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

64

6.4. Fases Del Estudio

6.4.1. Fase 1; Preparación del diseño

Esta fase consiste en dos partes; la primera es la preparación para el

estudio, en la cual se hizo una presentación del estudio a las directivas de

la entidad en la cual se desarrolló el estudio anterior, seguido de ello,

durante este tiempo se realizó el diseño, la selección y el ajuste de los

instrumentos que se emplearon para la recolección y posterior análisis de

los datos. Una vez realizado el documento final, se realizó la presentación

del proyecto de investigación al comité de ética de la universidad del valle.

6.4.2. Fase 2; Selección de los datos

En esta fase se realizó la revisión de los registros obtenidos en el

macroproyecto denominado: “Descripción de la sobrevida en pacientes que

acuden a un programa de rehabilitación pulmonar en una unidad

rehabilitación cardiaca”, y posteriormente, se realizó la recolección de los

datos de interés para este estudio (variables a estudiar).

6.4.3. Fase 3; Implementación

En esta fase se realizaron tres actividades: la primera es la transcripción de

los datos, en la cual se digitalizó la información recolectada en la fase

anterior, seguidamente, se realizó la sistematización de los datos para así

continuar con la organización de los resultados.

Page 65: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

65

6.4.4. Fase 4; Procesamiento de la información

La información obtenida en la base de datos se le realizó una crítica para

identificar posibles errores y datos perdidos; posteriormente se exportó a un

programa estadístico de versión gratuita SPSS versión 18, con el fin de

realizar los análisis correspondientes. Para las variables cualitativas se

presentaron los resultados en frecuencia y porcentaje; para las variables

cuantitativas se les realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para

determinar la distribución de las mismas. Para aquellas paramétricas se

presentaron en medias y desviación estándar, para las no paramétricas en

medianas y amplitud intercuartílica. Para determinar los cambios post

rehabilitación luego de la RP en ambos grupos se realizó en las variables

paramétricas la prueba T para muestras pareadas y Wilcoxon para las que

no sean paramétricas. Para comparar las diferencias antes y después entre

los 3 grupos de pacientes con EPOC según grupo de edad se realizó en las

variables paramétricas la prueba ANOVA y para aquellas con distribución

no paramétrica se realizó la prueba Kuskall-Wallis. En todos los casos se

asumió un valor estadísticamente significativo menor a 0.005.

6.4.5. Fase 5; Resultados

Finalmente, en esta fase se realizó la divulgación o socialización de los

resultados ante la Escuela de rehabilitación humana de la universidad del

valle, y ante el coordinador del servicio de fisioterapia cardiaca y pulmonar

de la clínica de la cual se obtuvieron los datos para el presente estudio, así

Page 66: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

66

como también la entrega del documento final ante las entidades ya

mencionadas.

Page 67: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

67

7. Aspectos Éticos

Para la realización de este trabajo, se tuvieron en cuenta los aspectos éticos

que enmarcan el ejercicio de la investigación para procurar la no vulneración

de los derechos humanos. Este trabajo, es una revisión de fuentes de datos

secundarias, es decir, no hay intervención propiamente dicha. Sin embargo,

por tratarse de documentos privados y sometidos a reserva, podemos

acceder a estos, gracias al consentimiento informado que fue firmado por

cada uno de ellos, sabiendo de antemano, la finalidad de los datos

administrados. Los datos personales como nombre y número de

identificación, así como información de contacto, no fueron usados, cada

formato fue identificado con un número serial que nos permitió identificarlo,

lo anterior nos permitió mantener la confidencialidad de los participantes del

estudio.

Guías Internacionales

Código de Nuremberg

(1947) marcó una de las primeras medidas de protección de las personas

humanas en pro del ejercicio de la autonomía; en él se señala que el

consentimiento voluntario es esencial y que, en ausencia de la posibilidad

de ejercerla, si fuere necesario, deberá existir un representante legal; no

podrá haber coacción, fraude, engaño o presión sobre los probandos.

Obliga al investigador a proporcionar una información comprensible

Page 68: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

68

relacionada con la naturaleza, la duración, el propósito, el método utilizado,

las molestias, los inconvenientes, los daños y los efectos en la salud de las

personas que participen en un protocolo de investigación. Para este trabajo,

se utilizó la base de datos recolectada por el estudio anteriormente

mencionado, para el cual, se realizó un formato de consentimiento

informado que fue firmado por cada uno de los pacientes que participaron y

que se verificó antes de la recolección de datos.

Declaración de Helsinki (1964)

Declara que la finalidad de la investigación biomédica con sujetos humanos

debe ser el "mejoramiento de los métodos diagnósticos, terapéuticos y

profilácticos y el conocimiento de la etiología y la patogenia de la

enfermedad". También considera que la importancia del objetivo a alcanzar

debe ser mayor a los riesgos de la investigación; que deberán evaluarse los

riesgos previsibles y los beneficios tanto para el sujeto como para otras

personas; que es fundamental respetar el derecho a salvaguardar la

intimidad y la integridad personal; que sólo deberán realizarse

investigaciones cuando los riesgos inherentes sean previsibles; que es

preciso respetar la exactitud de los resultados en la publicación y que no

deberá existir coacción en la obtención del consentimiento informado.

Page 69: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

69

Guías Nacionales

Resolución 008430 de octubre 4 de 1993: por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud,

Titulo II: de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I: de los Aspectos

Éticos de la Investigación en Seres Humanos: en toda investigación en la

que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del

respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar (Artículo

5).

Además, siendo este estudio una revisión secundaria de base de datos, se

consideran la Ley 23 de 1981, la Resolución 13437 de 1991, la

Resolución 1995 de 1999 y, más recientemente, la Ley 1751 de 2015,

las cuales establecen las condiciones en que debe administrarse,

conservarse, custodiarse y mantener la confidencialidad de tal información.

Reglamento Universidad Del Valle. Se tomaron en cuenta las

consideraciones del ACUERDO No. 023 Marzo 18 de 2003 " en la cual se

expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual en la Universidad del Valle”

para la creación de investigaciones en la universidad.

Page 70: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

70

8. Resultados

A continuación, se describen los resultados obtenidos de la sistematización

y posterior procesamiento de la información obtenida de la base de datos

de los registros que cumplieron con los criterios de inclusión.

Características sociodemográficas:

Al programa de RP se vincularon 73 pacientes que se dividieron en tres

grupos por edades, el grupo de prevejez contó con 10 participantes que en

su mayoría fueron hombres (60.0%), el 90% eran casados y en su totalidad

residían en la ciudad de Cali (100%). En el grupo de senectud predominaron

también los hombres con un 75% de los cuales el 48.1% eran casados y el

92.3% vivían en la ciudad de Cali. Para el grupo de ancianidad al igual que

en los dos grupos anteriores predominó la población masculina con un

81.8% de los cuales el 45,5% estaban casados, el otro 45,5% separados y

el 9% restante eran viudos. En cuanto al estrato socioeconómico de la

población total el 72,6% pertenecían al estrato 2 y 3 respectivamente.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población.

EDAD GÉNERO (M= mujer

H= hombre)

ESTADO CIVIL*

LUGAR DE RESIDENCIA**

ESTRATO SOCIECONOMICO

Page 71: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

71

PREVEJEZ (45- 59 años)

n= 10

53.9 ± (2.9)

H= 6 (60%) M= 4 (40%)

C = 9 (90%) UL= 1 (10%)

CA = 10 (100%)

1 = 1 (10%) 2 = 6 (60%) 3 = 1 (10%)

5 = 2 (20%)

SENECTUD (60 -79 años)

n=52

71.1 ± (4.6)

H= 39 (75%) M= 13 (25%)

C =25 (48.1%) SO = 10

(19.2%) SP = 4 (7.7%) UL = 6 (11.5%)

V = 7(13.5%)

CA = 48 (92.3%)

J = 1 (1.9%) T = 1 (1.9%) B = 1 (1.9%)

1 = 6 (11.5%) 2 = 13 (25.0%)

3 = 23 (44.2%) 4 = 6 (11.5%) 5 = 3 (5.8%)

6 = 1 (1.9 %)

ANCIANIDAD

(80> años) n=11

83.1 ± (2.0)

H= 9

(81.8%) M= 2

(18.2%)

C = 5 (45.5%)

SO = 5 (45.5%) V = 1 (9.1%)

CA = 9 (92.3%)

B = 1 (1.9%) Y = 1 (1.9%)

2 = 5 (45.5%)

3 = 5 (45.5%) 4 = 1 (9.0%)

*Estado civil: Casado (C), Soltero (SO), Separado (SP), Viudo (V), Unión

libre (UL)

**Lugar de residencia: Cali (CA), Jamundí (J), Yumbo (Y), Tuluá (T),

Buenaventura (B)

Características clínicas:

En la Tabla 2 se realizó la comparación de las características clínicas entre

los tres grupos poblacionales. Los ítems ¨Urgencias¨ y ¨Hospitalizaciones¨

corresponden a las consultas al servicio de urgencias y hospitalizaciones a

causa de la EPOC. La mitad del grupo de prevejez utilizaba oxígeno

domiciliario (50.0%), el 80% ingresaron a urgencias y el 70% estuvieron

hospitalizados a causa de la EPOC. En cuanto a la población

correspondiente a senectud el 51.9% no eran oxigenodependientes, el

65.4% estuvieron en urgencias y el 53.8% estuvieron hospitalizados. En la

población de ancianidad 6 de 11 pacientes no usaban oxígeno (54.5%), el

72.7% ingresaron a urgencias y el 45.5% estuvieron hospitalizados. Los

pacientes del grupo de prevejez fueron los que más acudieron urgencias

Page 72: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

72

con un valor de 3.10 ± (6.10) y presentaron mayor cantidad de

hospitalizaciones en el último año con un valor de 1.30 ± (1.767).

Tabla 2: Caracterización Clínica

GRUPOS

OXIGENO DOMICILIO

SI (S)

NO (N)

URGENCIAS SI (S)

NO (N)

URGENCIAS ÚLTIMO AÑO

HOSPITALIZACIONES SI (S)

NO (N)

HOSPITALIZACIONES ULTIMO

AÑO

DIAS HOSPITALIZAC

IÓN

PREVEJEZ (45- 59 años)

n= 10

**S = 5 (50.0%) N = 5

(50.0%)

S = 8 (80.0%) N = 2 (20.0%)

*3.10 ± (6.1) S = 7 (70%) N = 3 (30%)

1.30 ± (1.767) 9.70 ± (10.53)

SENECTUD (60 -79 años)

n=52

S = 25 (48.1%) N = 27

(51.9%)

S = 34 (65.4%)

N =18 (34.6%)

*1.2 ± (1.8) S = 28 (53.8%) N = 24 (46.2%)

0.87 ± (1.284) 8.60 ± (11.79)

ANCIANIDAD (80>

años) n=11

S =5 (45.5%)

N = 6 (54.5%)

S = 8 (72.7%)

N = 3 (27.3%) *1.0 ± (0.8)

S = 5 (45.5%)

N = 6 (54.5%) *1.00 ± (0.894) 4.09 ± (5.243)

* Variable presentada en media ± estándar (Comportamiento paramétrico).

** S: Si, N: no

En la tabla 3, se realizó la comparación de las características clínicas entre

los tres grupos, especificando la función pulmonar y corporal al inicio de la

RP. Según la desviación estándar el grupo de prevejez obtuvo el valor más

bajo del VEF1 correspondiente a 36.8, al igual que el VEF1/CVF equivalente a

55.7. En cuanto al IMC según los valores establecidos por la OMS los grupos

de prevejez y senectud se encontraron en normopeso con valores de 23.3 y

24.8 según la desviación estándar; y el grupo de ancianidad en sobrepeso.

Page 73: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

73

Tabla 3: Caracterización Clínica (función pulmonar y corporal al inicio del

programa).

GRUPOS VEF1 CVF VEF1/CVF IMC

PREVEJEZ (45- 59 años)

n= 10 36.8 ± (18.43) 63.2 ± (22.45) 55.7 ± (11.72) 23.3 ± (1.868)

SENECTUD (60 -79 años)

n=52 45.3 ± (13.52) 70.7 ± (17.46) 62.5 ± (9.393) 24.8 ± (5.119)

ANCIANIDAD (80> años)

n=11 44.2 ± (14.34) 67.9 ± (20.07) 62.9 ± (6.137) 26.2 ± (6.538)

El grupo de senectud presentó mayor cantidad de comorbilidades como lo

evidencia la Tabla 4, encontrando que en este grupo de pacientes el mayor

porcentaje de antecedentes patológicos correspondió a hipertensión arterial

con un 72,4%, 42.9% en la población de ancianidad y 20% en los que se

encontraban en prevejez. El hallazgo de enfermedades crónicas se

evidenció mayormente en la población de ancianidad comparado con los

otros dos grupos, con evidencia del 42.9% de presencia de hipertensión

arterial, 42.9% de diabetes mellitus, 28.6% de dislipidemia y 14.3% de

obesidad.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos

en cuanto a las características mencionadas en la Tabla 4, aunque no son

significativas clínicamente.

Page 74: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

74

Tabla 4: Comorbilidades de la población.

GRUPOS ANTECENTES QUIRURGICOS

ENFERMEDADAES PULMONARES /

CARDIACAS OTROS

PREVEJEZ (45- 59 años)

n= 10

Asma 20% Bronquiectasia 20% Cor pulmonar 20% Hipertensión arterial 20%

Otros tipos de cáncer 20%

SENECTUD (60 -79 años)

n=52

Recambio valvular mitral 17.2% Cardiodesfibrilador + marcapaso tricameral 10.3% Pre – post cirugía de volumen pulmonar 3.4%

Hipertensión arterial 72.4% Tromboembolismo pulmonar 13.8% Cor pulmonar 10.3% Falla cardiaca 6.9% Fibrilación auricular 6.9% Asma 3.4% Bronquiectasia 3.4% Fibrosis pulmonar 3.4% Derrame pleural 3.4% Hipertensión pulmonar 3.4% Atelectasia 3.4% Comunicación interauricular 3.4% Angina de pecho 3.4%

Diabetes mellitus 2 - 6.9% Obesidad 6.9% Síndrome depresivo 6.9% Otros tipos de cáncer 3.4% Cifoescoliosis 3.4% Hipotiroidismo 3.4% Diabetes mellitus 1- 3.4% Dislipidemia 3.4% Síndrome mielodisplásico 3.4% Bocio 3.4% Enfermedad renal crónica 3.4%

ANCIANIDAD ( > 80 años)

n=11

Hipertensión arterial 42.9% Hipertensión pulmonar 14.3% Cor pulmonar 14.3% Fibrosis pulmonar 14.3% Comunicación interauricular 14.3%

Diabetes mellitus 2- 42.6% Sedentarismo 28.6% Bocio 14.3% Hipotiroidismo 14.3%

El grupo de prevejez obtuvo una mejoría en cuanto a la distancia recorrida

en el TC6min comparando el inicio y final de la RP con una diferencia de

80.70 metros, en cuanto a la percepción de la disnea evaluada con la escala

de mMRC hubo una disminución posterior a la RP de 0.80 ± (0.63) puntos.

El ítem ahogo en CRQ fue el de mayor cambio entre el inicio y final de la RP

para esta población. Referente al SGRQ en los ítems síntomas, impacto y

Page 75: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

75

total fue en donde se evidenció mejoría entre el antes y el después de la

RP. Ver tabla 5.

Tabla 5: Análisis de las variables antes y después del programa de RP en

el grupo de prevejez.

PREVEJEZ n= 10 (45- 59 años)

VARIABLES INICIO FINAL DIFERENCIA DE

MEDIAS VALOR–

P

IMC Distancia recorrida FC Reposo FC al Final de la prueba SaO2 reposo SaO2 al Final de la prueba % de Desaturación Vo2 TC6min MET TC6 min mMRC HAD Ansiedad HAD Depresión CRQ Ahogo CRQ Fatiga CRQ Emocional CRQ control CRQ Promedio SGRQ Síntomas SGRQ Actividades SGRQ Impacto SGRQ Total

23.30 ± (1.87) 312.50 ± (157.90) 84.10 ± (12.67) 109.40 ± (19.94) 94.20 ± (1.32) 87.80 ± (6.18) 6.40 ± (5.87) 8.47 ± (2.96) 2.41 ± (0.84) 3.00 ± (1.15) 6.30 ± (4.85) 5.50 ± (4.45) 2.40 ± (1.31) 4.17 ± (1.42) 4.52 ± (1.33) 4.00 ± (0.66) 2.82 ± (2.08) 63.13 ± (11.20) 66.50 ± (29.42) 50.38 ± (20.20) 60.38 ± (16.25)

22.77 ± (1.870) 393.20 ± (136.90) 83.40 ± (10.31) 115.40 ± (23.26) 94.90 ± (2.64) 86.00± (9.39) 8.90 ± (7.52) 10.06 ± (2.27) 2.89 ± (0.648) 2.20 ± (1.03) 6.00 ± (4.19) 4.60 ± (4.11) 4.000 ± (0.60) 4.333 ± (2.13) 4.803 ± (1.41) 4.750 ± (1.89) 3.350 ± (2.49) 51.13 ± (17.58) 59.75 ± (37.71) 39.38 ± (15.69) 49.63± (18.60)

0.53 ± (1.66) -80.70 ± (103.50) 0.70 ± (7.861) -6.00 ± (12.46) -0.70 ± (2.00) 1.80 ± (4.85) -2.50 ± (3.81) -1.59± (1.69) -0.48 ± (0.47) 0.80 ± (0.63) 0.30 ± (2.26) 0.90 ± (2.47) -1.60 ± (1.22) -0.17 ± (0.72) -0.28 ± (0.24) -0.75 ± (1.80) -0.52 ± (0.50) 12.00 ± (18.80) 6.75 ± (18.14) 11.00 ± (13.57) 10.75 ± (9.50)

0.338 0.036 0.785 0.162 0.298 0.271 0.068 0.016 0.011 0.003 0.685 0.279 0.150 0.728 0.184 0.546 0.126 0.114 0.328 0.056 0.015

*Distancia recorrida: Distancia en metros recorrida en el TC6min, FC: Frecuencia

Cardiaca, SaO2: Saturación de oxígeno.

El grupo senectud obtuvo cambios significativos en el TC6min entre el

inicio y el final de la RP enfatizando en las siguientes variables: distancia

recorrida (en la cual se evidenció una ganancia de 51,83 metros al finalizar

la RP) y VO2 con una diferencia de media de 1.44 ± (1.91). Con respecto a

la percepción de la disnea hubo una mejoría en la diferencia de media entre

Page 76: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

76

el inicio y el final de la RP de 0.86 ± (0.98). En cuanto a la valoración de la

calidad de vida con el CRQ se evidenció mejoría en todos los ítems,

predominando la variable CRQ ahogo con una diferencia de media de 0.67

± (1.07). En la evaluación de SGRQ el ítem síntomas fue el que tuvo mayor

cambio en el resultado con una diferencia de media de 12.65 ±(21.67).

Tabla 6: Análisis de las variables antes y después del programa de RP en

el grupo de senectud.

SENECTUD n=52 (60 -79 años)

VARIABLES INICIO FINAL DIFERENCIA DE MEDIAS

VALOR–P

IMC Distancia recorrida FC Reposo FC al Final de la prueba SaO2 reposo SaO2 al Final de la prueba % de Desaturación VO2 TC6min MET TC6 min mMRC HAD Ansiedad HAD Depresión CRQ Ahogo CRQ Fatiga CRQ Emocional CRQ control CRQ Promedio SGRQ Síntomas SGRQActividades SGRQ Impacto SGRQ Total

24.97 ± (5.16) 309.00 ± (108.00) 83.24 ± (12.79) 107.70 ± (15.43) 93.50 ± (3.54) 87.48 ± (6.42) 6.12 ± (5.05) 7.97 ± (2.17) 2.27 ± (0.62) 3.06 ± (1.03) 6.02 ± (4.14) 4.56 ± (3.85) 3.95 ± (1.15) 4.61 ± (1.30) 5.18 ± (1.02) 4.99 ± (1.14) 4.32 ± (1.52) 46.34 ± (21.26) 60.57 ± (20.69) 37.23 ± (16.79) 47.07 ± (15.47)

24.79 ± (4.73) 360.90 ± (99.88) 83.10 ± (10.78) 107.30 ± (15.54) 94.40 ± (2.98) 87.52 ± (6.53) 6.62 ± (5.48) 9.41 ± (1.86) 2.69 ± (0.53) 2.20 ± (1.12) 4.90 ± (4.13) 3.58 ± (2.45) 4.62 ± (1.11) 5.17 ± (1.05) 5.60 ± (0.84) 5.45 ± (1.08) 4.80 ± (1.60) 33.68 ± (20.71) 49.20 ± (20.12) 28.70 ± (16.88) 38.18 ± (16.59)

0.17 ± (1.87) -51.83 ± (48.70) 0.14 ± (13.42) 0.38 ± (12.65) -0.90 ± (2.31) -0.04 ± (3.96) -0.50 ± (4.48) -1.44 ± (1.91) -0.41 ± (0.54) 0.86 ± (0.98) 1.12 ± (3.54) 0.989 ± (2.96) -0.67 ± (1.070) -0.56 ± (1.24) -0.43 ± (0.753) -0.46 ± (0.98) 0.48 ± (0.65) 12.65 ± (21.67) 11.36 ± (21.09) 8.52 ± (15.99)

8.87 ± (15.04)

0.520 0.000 0.942 0.833 0.008 0.943 0.418 0.000 0.000 0.000 0.033 0.027 0.001 0.012 0.002 0.010 0.000 0.000 0.001 0.001 0.000

*Distancia recorrida: Distancia en metros recorrida en el TC6min, FC: Frecuencia

Cardiaca, SaO2: Saturación de oxígeno.

El grupo de ancianidad en la distancia recorrida en el TC6min obtuvo una

ganancia de 43.90 metros al finalizar la RP, en la percepción de disnea

hubo una diferencia de media de 1.00 ± (0.94). En la escala HAD ansiedad

Page 77: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

77

hubo una disminución en el total de puntuación de 2.80 puntos y en la

evaluación de la calidad de vida con CRQ en el ítem ahogo tuvo una

desviación estándar de 1.33 ±(1.56). En la valoración de SGRQ síntomas

hubo una mejoría al finalizar la RP de 15.55 puntos.

Tabla 7: Análisis de las variables antes y después del programa de RP en

el grupo de ancianidad.

ANCIANIDAD n= 11 (80> años)

VARIABLES INICIO FINAL DIFERENCIA DE MEDIAS

VALOR–P

IMC Distancia recorrida FC Reposo FC al Final de la prueba SaO2 reposo SaO2 al Final de la prueba % de Desaturación Vo2 TC6min MET TC6 min mMRC HAD Ansiedad HAD Depresión CRQ Ahogo CRQ Fatiga CRQ Emocional CRQ control CRQ Promedio SGRQ Síntomas SGRQ Actividades SGRQ Impacto SGRQ Total

26.23 ± (6.54) 205.3 ± (128.0) 75.00 ± (10.67) 98.45 ± (11.01) 94.09 ± (1.70) 88.36 ± (4.41) 5.73 ± (3.95) 6.56 ± (2.74) 1.89 ± (0.79) 3.30 ± (1.16) 8.60 ± (6.67) 6.10 ± (3.48) 3.33 ± (1.10) 4.55 ± (1.18) 4.61 ± (0.64) 4.53 ± (1.29) 4.25 ± (0.83) 51.44 ± (16.14) 57.67 ± (19.70) 44.11 ± (10.10) 54.56 ± (11.06)

26.02 ± (6.66) 249.2 ± (128.8) 81.00 ± (16.96) 106.0 ± (18.25) 94.09 ± (2.74) 88.09 ± (4.89) 6.00 ± (5.08) 7.65 ± (2.14) 2.187 ± (0.61) 2.30 ± (1.16) 5.80 ± (5.53) 6.40 ± (5.34) 4.671 ± (0.98) 4.964 ± (0.60) 5.67 ± (0.849) 5.53 ± (1.63) 5.21 ± (0.86) 35.89 ± (16.23) 53.11 ± (19.12) 32.67 ± (19.41) 41.00 ± (18.00)

0.21 ± (0.98) -43.90 ± (60.74) -6.00 ± (18.82) -7.64 ± (12.46) 0.00 ± (2.10) 0.273 ± (2.00) -0.27 ± (2.28) -1.09 ± (1.43) -0.30 ± (0.42) 1.00 ± (0.94) 2.80 ± (5.90) -0.30 ± (4.64) -1.33 ± (1.56) -0.41 ± (1.11) -1.06 ± (0.63) -1.00 ± (1.36) -0.95± (0.59) 15.55 ± (21.33) 4.56 ± (29.79) 11.44 ± (14.22)

13.55 ± (13.69)

0.482 0.037 0.315 0.070 1.000 0.661 0.700 0.029 0.041 0.008 0.168 0.843 0.064 0.364 0.004 0.100 0.005 0.060 0.659 0.042 0.018

*Distancia recorrida: Distancia en metros recorrida en el TC6min, FC: Frecuencia

Cardiaca, SaO2: Saturación de oxígeno.

Page 78: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

78

9. Discusión

En el presente estudio se pretendió determinar los cambios en los

resultados de un programa de RP obtenidos entre diferentes grupos de edad

en pacientes con EPOC, que asistieron a un programa de RP de 8 semanas

de duración donde los grupos iniciaron con características homogéneas y

culminaron con resultados similares, sin embargo, hubo mejora en la

capacidad aeróbica y la calidad de vida en los tres grupos de edad.

En la descripción sociodemográfica se incluye la caracterización general de

la población por edades, en donde se clasificó a la población en tres grupos:

prevejez entre los 45-60 años, senectud entre los 60-79 años y ancianidad

mayores de 80 años; basados en el estudio de la Sociedad de Geriatría y

Gerontología de México13. La presente investigación se realizó basada en

el estudio ̈ Diferencias en la condición clínica, capacidad funcional, ansiedad

y depresión en un grupo de pacientes que se encuentran entre la prevejez,

senectud y la ancianidad RP diagnosticados con EPOC que ingresan a un

programa de en una clínica de la ciudad de Cali¨ en el cual la población de

estudio tuvo la siguiente distribución: Prevejez 16 sujetos con una media de

edad de 53.5 años, senectud: 89 participantes y edad media de 71.1 años

y ancianidad: 24 personas en total con 82.9 años de edad media, con un

total de 129 participantes.15 En nuestro estudio a pesar de que la población

Page 79: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

79

disminuyó en cada uno de los grupos por la deserción del programa de RP,

las edades medias no se modificaron.

En los resultados se encontró que el total de la población que culminó el

programa de RP fue de 73 personas, es decir que del total de los pacientes

que iniciaron la RP el 56,5% finalizaron el programa y el 43.5% desertaron

de la intervención. Hubo un abandono a este tratamiento del 37.5% en el

grupo de prevejez, para el grupo de senectud del 41,6% y en ancianidad la

no adherencia fue del 54,2%. Contexto esperado ya que a pesar de que los

beneficios de los programas de RP han sido demostrados en pacientes con

EPOC, la adherencia a esta intervención es baja; en un estudio realizado

en el año 201634, en el cual evalúan el perfil de los pacientes que

abandonan un programa de RR encontraron que la tasa de abandono al

programa fue del 38,5% con una edad media de 67.2 años, situación que

se relaciona con el porcentaje de deserción de la población del grupo de

prevejez. Se evidencia que al aumentar los años de edad en este estudio,

hay un mayor porcentaje de no adherencia a la RP. Esto puede ser

explicado porque el perfil de paciente que abandona la rehabilitación, según

la investigación ya referenciada34, está relacionado con las peores pruebas

funcionales y más exacerbaciones; lo cual coincide con nuestra

investigación ya que el grupo de ancianidad fue el que obtuvo las peores

puntuaciones en el TC6min y en la encuesta de St George (SGRQ en

actividades). En concordancia con Duran D, Wilches E y cols35 quienes

Page 80: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

80

describen que las causas de abandono se encuentran relacionadas con

diversas limitaciones, entre ellas; económicas, de tiempo, por reagudización

frecuente y complicación de comorbilidades.

En la distribución de la población se evidenció que hubo menor cantidad de

participantes en el grupo de prevejez (10 personas) comparados con los

otros dos grupos: senectud (52) y ancianidad (11), esto se pudo dar por el

subdiagnóstico o diagnóstico tardío de la enfermedad, por eso la mayor

participación en el programa de rehabilitación se observó en la población

mayor de 60 años. Esta tendencia está descrita por el Ministerio de salud

de Colombia en el año 201436. En esta resolución del ministerio afirma que

el asma y la EPOC se caracterizan por establecerse de manera paulatina,

con alta frecuencia de subdetección y de diagnóstico tardío, lo cual conduce

a mayor carga de morbimortalidad por internaciones y tratamiento

inadecuado. Si bien existen otras enfermedades respiratorias crónicas, la

mayor carga de prevalencia y morbimortalidad es atribuible a las

enfermedades obstructivas.

En la actualidad, según el estudio de Prevalencia de la EPOC en Colombia

(PREPOCOL)2 se evidencia que esta enfermedad afecta casi por igual a

ambos sexos, explicado en parte por el aumento del consumo de tabaco

entre las mujeres de los países de ingresos elevados; situación que no se

correlaciona con esta investigación, ya que en los tres grupos de edad la

Page 81: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

81

mayoría fueron hombres, de igual forma se presenta discordancia con una

investigación cuantitativa observacional descriptiva, en un centro de

Rehabilitación de la ciudad de Pereira donde la población y muestra se

constituyó con un total de 129 pacientes que asistieron a un programa de

RP en el periodo de estudio. Se incluyeron pacientes mayores de 45 años,

de ambos sexos, con prescripción médica para RP. Los factores

sociodemográficos de los pacientes adherentes al programa dentro del

periodo estudiado, mostraron una adherencia a este superior al 50%. En los

factores sociodemográficos se encontró una relación H:M cercana a 1:1, con

leve predominio del género femenino para un 52% total de mujeres y 45%

población masculina, la edad más prevalente correspondió a los pacientes

del rango de 60-70 años. Esto pone de manifiesto que pueden incidir

diferentes factores para mantener la adherencia al tratamiento en pacientes

con EPOC, sin embargo en esta investigación es posible que la adherencia

sea menor debido a la mayor cantidad de población de hombres mayores

de 60 años lo que supone un grupo con mayores comorbilidades que

ocasionan la no adherencia a la mayoría de tratamientos terapéuticos.37

La evidencia demuestra que en el tratamiento farmacológico las mujeres

tienen mayor adherencia que los hombres, como lo señala el estudio de

Veliz-Rojas L38, en el cual explican que este aspecto se debe a factores

culturales, en los cuales el rol de la mujer se enmarca como cuidadora en el

contexto familiar, lo que podría ser significativo al momento de tomar

Page 82: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

82

decisiones en el seguimiento del tratamiento farmacológico. Llegando a la

conclusión de que presentan menos exacerbaciones y requieren menos

asistencia a los programas de RP. En las investigaciones realizadas por

Anne Bruce y col39 sobre adherencia a programas de atención a pacientes

crónicos, encontraron que los factores estudiados relacionados con esta

difieren mucho y en la mayoría no toman en cuenta las variables

sociodemográficas como las que fueron evaluadas en la presente

investigación, además las condiciones propias del medio actual colombiano

en las que se puede dar explicación a la falta de adherencia, no son las

mismas estudiadas en la literatura mencionada anteriormente, es por esto

que los resultados vistos en el comportamiento de la adherencia para

hombres debe suponer que estos le dan mayor importancia a la orientación

al logro, a la competición y a la liberación de energía, características

desarrolladas con la práctica del ejercicio físico40. Por otro lado, un estudio

realizado en España, la Coruña41 muestra que, en cuanto a la práctica

deportiva, el hecho de que el género femenino ocupe la mayor parte de su

tiempo libre en los quehaceres domésticos podría ser una de las razones

que explica la reducción en la frecuencia de su participación en actividades

deportivas o físicas, siendo los hombres los que realizan significativamente

más ejercicio físico. Con la llegada de la jubilación y liberados de

responsabilidades domésticas, los varones dispondrían de una jornada de

ocio más dilatada en comparación con el sexo opuesto. Siendo la RP una

alternativa de actividad física y ejercicio para los pacientes que la requieren.

Page 83: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

83

Con respecto al estrato socioeconómico dentro de la caracterización

sociodemográfica de este estudio, se encontró que la mayoría de los

pacientes del grupo prevejez pertenecían a estrato 2 correspondiente al

60%, 44.2% del grupo de senectud a estrato 3, y el grupo de ancianidad

45.5% a estrato 2 y 3 respectivamente; lo cual se asemeja a un estudio

descriptivo exploratorio realizado en Medellín, Colombia, donde se observa

que el 50% de la muestra pertenece a un estrato bajo y medio43. Por eso es

importante recordar que la muestra de personas con EPOC de esta

investigación pertenecía sobre todo a estratos bajos del Valle del Cauca,

encontrando similitud con el estudio de Vinaccia S y cols51 en el que el nivel

del estrato socioeconómico colombiano también fue bajo (92,5%). A pesar

de lo descrito por el Ministerio de Protección Social de Colombia donde

establece el conjunto de acciones y componentes de los programas de

rehabilitación pulmonar señalados por la Asociación Colombiana de

Neumología y Cirugía de Tórax, los cuales se encuentran incluidos en las

normas que definen las prestaciones que conforman el Plan Obligatorio de

Salud del Régimen Contributivo, se presentan problemas de adherencia y

deserción en este tipo de programas que dan explicación al problema en el

acceso que puedan tener estos pacientes a recursos para el cuidado de

salud y también debido a que las consecuencias asociadas con la EPOC

pueden ser aún más devastadoras si, por ejemplo, debe dejar de trabajar y

recibir ingresos43.

Page 84: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

84

La mayoría de pacientes que asistieron al programa de RP residían en la

ciudad de Cali; esto se debe a que estos programas están ubicados en las

grandes ciudades, situación reportada en la investigación realizada por

Duran y cols35, en la cual realizan la descripción y el análisis de los

programas asistenciales de la RP en cuatro ciudades de Colombia y

describen el pobre reconocimiento por parte del sistema de salud frente a la

implementación y subsidio a los programas de RP, además de la falta de

cobertura y problemas de accesibilidad, ya que la mayoría de estos

programas en Colombia cubren personas que pueden subsidiar esta

intervención de manera particular. Por lo anterior se espera que acudan más

las personas residentes de la cuidad que aquellos que viven en la periferia

o zona rural, en parte por las dificultades que trae consigo el desplazamiento

hasta la ciudad y los costos inherentes al transporte.

La media del índice de masa corporal (IMC) para el grupo de prevejez fue

de 23.3 kg/m2, de senectud 24.8 kg/m2 y de ancianidad 26.2 kg/m2,

situación que se asemeja con el estudio de Ávila-Valencia y cols44, en el

cual tampoco se encontraron variaciones sustanciales con respecto al IMC

antes y después del programa de rehabilitación pulmonar de similares

características; es por esto que según Orellana G. y cols45, se recomienda

establecer el diagnóstico nutricional por medio del índice de masa corporal

(IMC) y el riesgo nutricional, conjunto con la elaboración de un plan de

alimentación individual y educación alimentaria, considerando las

Page 85: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

85

comorbilidades, los factores socioeconómicos y culturales, con una duración

mínima de 12 semanas o durante toda la permanencia en el programa de

RP.

En cuanto a la comparación de las características clínicas entre los tres

grupos de pacientes con EPOC, en nuestro estudio la mayoría ha visitado

urgencias 8(80.0%) y han estado hospitalizados 7(70.0%). En cuanto a la

población correspondiente a senectud 34 (65,4%) han estado en urgencias

a causa de la enfermedad y 28 (53.8%) han estado hospitalizados. En la

población de ancianidad 8(72.7%) han visitado urgencias por

exacerbaciones del EPOC y 5 (45.5%) han estado hospitalizados. Pacientes

con EPOC más jóvenes son los que más acuden a urgencias con un valor

de 3.10 ± (6.10) y han presentado mayor cantidad de hospitalizaciones en

el último año 1.30 ± (1.767). Similar a lo que presenta el estudio Gómez

Sáenz y colaboradores (2014),46 el cuál evidencia que el impacto sanitario

de la EPOC es causante del 10% de las consultas de atención primaria el

40% de las consultas externas en Neumología, suponiendo el 7% de las

hospitalizaciones al año y el 35% de las incapacidades laborales

permanentes, por lo que el impacto sanitario, social y económico es muy

elevado. Se considera que este hecho podría estar relacionado con la

inexperiencia del manejo de las exacerbaciones de la enfermedad, ya que

los pacientes más ancianos durante el avance de su patología han tenido la

posibilidad de educarse acerca del tratamiento de la EPOC y no tienen tanta

Page 86: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

86

necesidad como los pacientes más jóvenes de consultar a los servicios de

salud para su atención.

El AUDIPOC, estudio español realizado en 200747, identificó las

características de los pacientes ingresados con diagnóstico de agudización

de la EPOC (AEPOC) donde se aprecia una amplia variabilidad en relación

con casi todos los ítems a estudio (adherencia a las guías, readmisiones y

mortalidad). Los factores más significativos son la edad mayor de 65 años,

la alteración funcional muy grave (VEF1 < 35%), el nivel de disnea, una

comorbilidad significativa, más de 4 exacerbaciones en los últimos 12

meses, el ingreso en el hospital por una agudización en el año previo, el

empleo de oxigenoterapia crónica domiciliaria, el uso de corticoesteroides

por vía sistémica en los últimos 3 meses y el tratamiento antibiótico

inadecuado. La edad media de los pacientes fue de 73,5 años y el 87% eran

varones, un 75% de los casos tenían ingresos previos por la misma causa

y hasta un 13% habían ingresado por el mismo motivo en 4 o más ocasiones

en el último año. Realizando un paralelo de lo anterior con el presente

estudio, se encuentra que hay relación entre la VEF1 disminuida y el

incremento de días de hospitalización, pero no con la edad ya que los

valores de VEF1 más bajos se encuentran en el grupo de edad de prevejez

(menores de 60 años). Este comportamiento puede ser explicado por el

hecho de que los pacientes jóvenes no tienen el manejo de la enfermedad

como los pacientes que ya llevan más tiempo con ella, por ende, se

Page 87: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

87

exacerban más y son remitidos con mayor frecuencia a los servicios de

hospitalización.

Las comorbilidades con mayor porcentaje en este estudio fueron la

hipertensión arterial con 72,4% en el grupo de senectud, 42,9% para el

grupo de ancianidad y la diabetes mellitus 2 tuvo un porcentaje del 42,9%

en la población de ancianidad. Situación que se correlaciona con el estudio

ya mencionado38 en el cual el 78% de los pacientes refirieron padecer

comorbilidades asociadas, siendo la hipertensión arterial la más común

(72%), un 7% presentaba diabetes mellitus y el 17% refirió infección previa

de tuberculosis. Esta correlación entre los estudios se explica porque la

EPOC es una enfermedad crónica que se presenta en personas mayores

que por su deterioro biológico por envejecimiento se ven afectados por este

tipo de patologías.

La GOLD considera al cuestionario de British Medical Research Council

(mMRC) adecuado para evaluar la disnea del paciente con EPOC, ya que

muestra una buena relación con otras medidas del estado de salud y predice

el riesgo futuro de mortalidad. En cuanto la RP menciona que esta aporta

una mejora en cuanto la disnea, con un nivel de evidencia A.1 Situación que

se cumple en este estudio, ya que en los tres grupos de edad hubo una

disminución de la sensación de disnea, destacando al grupo de mayor edad

(ancianidad) con la mayor diferencia de media. En el estudio ¨Disnea y

Page 88: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

88

psicopatología en el paciente anciano con EPOC¨48 los resultados arrojaron

que a medida que aumenta el nivel de disnea avanza la enfermedad y por

ello argumentan que el aumento de la edad se relaciona con la severidad

en los niveles de obstrucción de la EPOC y los niveles de disnea

incrementan por el progreso del daño pulmonar. Lo anterior se evidencia en

los resultados del presente estudio ya que la media de la evaluación de

disnea con la escala a de la mMRC para el grupo de prevejez fue de 3.0,

para senectud aumentó a 3.06 y finalmente 3.30 para el grupo de

ancianidad. Confirmando la relación entre el aumento de la edad y la

sensación de disnea.

En el estudio reportado en la Revista Española de Geriatría y

Gerontología48, afirman que la disnea puede ser percibida de forma

diferente por pacientes con igual grado de obstrucción bronquial, además

de no correlacionarse enteramente con las medidas de función pulmonar y

que esta discordancia con algunos parámetros funcionales se explica

porque en su génesis y evolución coexisten factores fisiológicos,

ambientales, sociales y psicológicos implicados. Entre estos factores se

puede destacar el sexo ya que, entre los pacientes mayores con EPOC, las

mujeres muestran en el estudio de Dowson y colaboradores49 grados de

disnea más elevados que los hombres. Lo anterior se relaciona con el

presente estudio ya que el grupo de prevejez, que es el que tiene mayor

porcentaje de mujeres (40%) tiene el menor cambio de los valores de disnea

Page 89: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

89

entre el inicio y final de la RP, comparado con el grupo de senectud

(porcentaje de mujeres del 25%) y con ancianidad (19% de la población

femenina); Este último grupo obtuvo el valor más favorable de cambio de

los valores de disnea entre el inicio de la RP y el final. Este resultado afirma

el hecho de que las mujeres perciben un grado de disnea mayor que los

hombres48.

Respecto a los resultados en el VEF1 para el grupo prevejez fue de 36.8 %,

para el grupo de senectud fue de 45.3 %, y ancianidad 44.2 %, donde se

evidencia un grado de obstrucción mayor en los pacientes más jóvenes, al

igual que estos presentan mayores comorbilidades dentro de las cuales

prevalecen el asma (20%), bronquiectasias (20%), otros tipos de cáncer

(20%), hipertensión (20%), falla cardiaca (20%) y cor pulmonar (20%),

similar a lo que presenta el estudio multicéntrico poblacional PLATINO50,

con una población 759 sujetos con diagnóstico de EPOC, donde las

comorbilidades reportadas en orden decreciente de frecuencia fueron:

cualquier enfermedad cardiovascular (41,5%), hipertensión (37,2%),

enfermedad úlcero-péptica (31,8%), asma (22,8%), enfermedad cardíaca

(13,7%), diabetes (8,4%), accidente cerebrovascular (3,2%) y cáncer de

pulmón (1,1%). Sin embargo, es importante señalar que es difícil la

comparación entre estudios debido a diferencias en las muestras de

poblaciones incluidas. Aunque en nuestro estudio predominan estas

comorbilidades en la población más joven, este aumento con la edad ha

Page 90: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

90

sido reportado tanto en estudios de población general como en sujetos con

EPOC52. Esto podría ser explicado en parte por la presencia de inflamación

sistémica en la EPOC y, como sostienen algunos autores, a que la

asociación entre EPOC y comorbilidades sería el resultado del

desbordamiento del proceso inflamatorio pulmonar en el torrente circulatorio

(permaneciendo la enfermedad en el centro del proceso).54

La capacidad funcional medida en el test de caminata de seis minutos

mostró una mejoría en la distancia recorrida con diferencia de medias para

el grupo de prevejez de 80.70 metros, senectud 51.83 metros y ancianidad

de 43.90 metros, el cual se considera un resultado importante ya que el

cambio en la distancia recorrida durante esta prueba es un dato relevante

al evaluar la tolerancia al esfuerzo, así como el pronóstico y respuesta al

tratamiento en los pacientes con EPOC. El cambio de medias de 80.70

metros generado en el TC6min para el grupo de prevejez es compatible con

estudios previos, 53 donde se encuentra que debe haber un cambio de 25 a

54 metros mínimo para notar una diferencia funcional en el estado de salud

de pacientes con EPOC, además de evidenciar que los pacientes

pertenecientes a este grupo a pesar de tener más comorbilidades y un VEF1

más disminuida 36.8 L ± (18.43) son los que más mejoría presentan en

cuanto a distancia recorrida. Esto puede ser explicado bajo la premisa de

que el VEF1 evidencia principalmente el deterioro estructural y no se

relaciona con la funcionalidad del paciente54.

Page 91: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

91

En un estudio publicado por Alev Gurgun y colaboradores en el 2016,21 en

el cual describen las diferencias de la respuesta de la RP en pacientes de

edad avanzada y más jóvenes con EPOC, encontraron que los resultados

en la encuesta de HAD mejoró significativamente en los pacientes más

jóvenes después de la RP, situación que no se correlaciona con nuestro

estudio, ya que la mayor diferencia de medias de los resultados entre inicio

y el final de la RP se dio en los pacientes de mayor edad (ancianidad). Esta

discordancia entre los resultados de los dos estudios puede estar explicada

por el hecho de que en nuestra investigación el mayor porcentaje de mujeres

se encontraba en el grupo de prevejez y ellas tienden a tener mayores

niveles de ansiedad y depresión, comparados con los hombres; DiMarco y

colaboradores55 publicaron un estudio en el que se analizaron diferencias

de género en la prevalencia de trastornos ansioso- depresivos, en el cual

confirman dicha hipótesis.

En una revisión sistemática56 en la cual evaluaron los efectos de la RP

después de las exacerbaciones de la EPOC sobre los ingresos hospitalarios

y sobre otros resultados importantes para los pacientes (mortalidad, calidad

de vida relacionada con la salud y capacidad para el ejercicio) los autores

encontraron que algunos estudios mostraron efectos grandes y otros

efectos más pequeños, pero estadísticamente significativos en la mejora de

la calidad de vida posterior a la RP. Situación que se relaciona con esta

investigación, ya que para los tres grupos de edad hubo una diferencia

Page 92: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

92

estadística y clínicamente significativa en el cuestionario St George (SGRQ)

antes de la intervención y posterior a la RP, encontrando para la población

de prevejez un valor p=0.015, para los de ancianidad p=0.000 y senectud

p=0.018. En los resultados de calidad de vida analizados con SGRQ el

dominio más afectado fue el de actividades para los pacientes más ancianos

y en el CRQ el mismo grupo de ancianidad tuvo peores resultados en el

dominio de ahogo comparados con los otros dos grupos de edad. Esto

puede ser explicado desde la fisiopatología de la enfermedad, ya que a

medida que avanza la EPOC hay mayor daño estructural y repercute en la

limitación de las actividades de los pacientes8. En cuanto el CRQ en

pacientes más jóvenes (prevejez) el dominio más afectado con relación a

los otros 2 grupos de vejez fue el emocional. La hipótesis que se lanza en

este estudio frente a estos resultados es que los pacientes más jóvenes se

ven más afectados emocionalmente por la enfermedad, por el hecho de que

están en el inicio de la misma y se encuentran en el proceso de aprender su

manejo. 38

Este estudio mostró que entre más jóvenes los pacientes los resultados

previos y posteriores a la RP fueron más favorables para los valores de

calidad de vida, la mayor mejora se dio en los grupos de senectud y prevejez

comparados con los más ancianos. Esto no se puede interpretar como que

entre más jóvenes hay mayor beneficio de la RP en cuanto la calidad de

Page 93: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

93

vida, ya que el grupo que se benefició mayormente en estas variables de

calidad de vida fue el grupo de senectud.

Limitaciones: Se evidencia que una limitación de este estudio fue el

número de la muestra, debido a la alta deserción del programa de RP. Se

deja abierta la invitación para la realización de futuras investigaciones con

un mayor tiempo para lograr una cantidad mayor en la muestra y de esta

forma obtener más datos para conocer la evidencia de resultados

significativos entre los cambios que pueden generarse entre los tres

grupos de estudio.

Fortalezas: Con los valores obtenidos se puede afianzar lo descrito en la

literatura y lo evidenciado en otros estudios que evalúan las mismas

variables en pacientes con EPOC que fueron sometidos a un programa de

RP acerca de los beneficios que estos obtienen; así mismo se muestra que

la edad no es una limitación para obtener los mismos; pero si un

componente importante para estratificar el tratamiento de estos pacientes

por grupos de vejez teniendo en cuenta que sus características varían

ampliamente según la edad, comorbilidades y otros factores que suman

importancia en el momento de plantearse una intervención individualizada.

Se deja abierta la invitación para la realización de futuros estudios que se

estructuren con un mayor tiempo y acompañamiento interdisciplinario con

un número más grande de participantes y de esta forma obtener más

Page 94: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

94

información para evaluar si existe una brecha mayor de los cambios que

pueden generarse entre los tres grupos a estudio.

Page 95: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

95

10. Conclusiones

De los participantes de este análisis se encontró que en los tres grupos de

vejez la mayoría de los pacientes fueron hombres, siendo el grupo de

senectud (60 a 79 años) quienes presentaban el mayor número de

participantes (52) y la mayoría tanto mujeres como hombres, eran casados,

residentes principalmente en la ciudad de Cali y la mayoría pertenecían a

estrato 2.

El grupo de senectud fue el que presentó más comorbilidades. La

distribución por porcentajes tuvo mayoría en el grupo de pacientes más

jóvenes (prevejez), en cuanto al asma, las bronquiectasias, cáncer, falla

cardiaca y corpulmonar. La hipertensión arterial la presentó en su mayoría

el grupo de senectud seguido del grupo ancianidad (mayores de 80 años),

para otras enfermedades crónicas como: fibrosis pulmonar, diabetes

mellitus tipo 2, sedentarismo e hipotiroidismo el porcentaje de

comorbilidades fue mayor en el grupo de ancianidad.

En cuanto las condiciones clínicas analizadas casi la mitad de los

participantes usaban oxígeno domiciliario, la mayoría refirieron haber

visitado urgencias y haber estado hospitalizados, con gran tendencia a la

población más joven (prevejez) en comparación con los otros dos grupos de

edad. El índice de masa corporal tuvo una distribución homogénea en los

Page 96: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

96

tres grupos participantes. La VEF1, la CVF y la VEF1/CVF presentaron

mayor deterioro en el grupo de prevejez.

El grupo que refirió al inicio del programa mayor puntuación de disnea en la

escala de la mMRC fueron los más ancianos; también fue la población que

mayormente tuvo cambios positivos en la percepción de disnea entre el

inicio del programa y el final.

En cuanto la capacidad funcional se encontró que la menor distancia

recorrida en el TC6min fue para el grupo de senectud y que el mayor cambio

de distancia recorrida y consumo de oxígeno (VO2) lo obtuvo el grupo de

pacientes más jóvenes.

Con respecto a los niveles de ansiedad, no se encontró compromiso clínico

en ninguna de las subescalas en el cuestionario HADS, pese a ello el mayor

cambio luego de la RP se dio en el grupo de pacientes de mayor edad

(ancianidad).

Referente a la Calidad de Vida Relacionada con la Salud hubo una

diferencia estadística y clínicamente significativa en el cuestionario St.

George (SGRQ) antes de la intervención y posterior a la RP para los tres

grupos de edad, encontrando que para la población de prevejez el valor

p=0.015, para los de ancianidad p=0.000 y senectud p=0.018.

Page 97: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

97

Sólo la puntuación total del cuestionario SGRQ tuvo diferencias

significativas al final de la RP, por ello se recomienda en futuros estudios

incrementar la población con el fin de determinar mejorías significativas en

las otras categorías del cuestionario SGRQ ya que las categorías con más

diferencias estadísticas fueron para las categorías síntomas y actividades

en el grupo de senectud.

En los tres grupos de vejez hubo cambios beneficiosos en cuanto la disnea,

la capacidad funcional, la calidad de vida, la ansiedad y la depresión

posterior a la RP. Aunque la población total se benefició de la RP, sí hubo

diferencias en cada grupo al inicio y al finalizar la intervención. Por eso es

importante que en la intervención de RP se enfatice en el tratamiento

dependiendo de las falencias de cada paciente reportadas en los resultados

de este estudio.

Page 98: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

98

Bibliografía

1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. (2019). [ebook] GOLD.

Disponible en:

https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2018/11/GOLD-2019-POCKET-GUIDE-

FINAL_WMS.pdf [Acceso 10 Nov. 2018].

2. Caballero, A., Torres-Duque, C., Jaramillo, C., Bolívar, F., Sanabria, F.,

Osorio, P., Orduz, C., Guevara, D. and Maldonado, D. (2008). Prevalence of COPD

in Five Colombian Cities Situated at Low, Medium, and High Altitude (PREPOCOL

Study). Chest, [online] 133(2), pp.343-349. Disponible en:

http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/51998428/prepocol.pdf [Acceso 8

Nov. 2018].

3. Observatorio Nacional De Salud. Primer informe observatorio nacional de

salud. Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud,

mortalidad y discapacidad en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud y

Observatorio Nacional de Salud; 2013. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informefin

al.pdf

4. Ministerio de salud y protección social. Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica - EPOC. Bogotá, Colombia: Dirección de Promoción y Prevención.

Page 99: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

99

Subdirección de enfermedades no transmisibles; 2013. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/epoc.pdf

5. Pineda Higuita S, Ramos Melchor V, Cadavid Carmona D. Calidad de vida

en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva. Universidad y Salud.

2016;18(3):482.

6. Troosters T, Casaburi R, Gosselink R, Decramer M. Pulmonary Rehabilitation

in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. American Journal of Respiratory and

Critical Care Medicine [Internet]. 2005 [citado 8 Noviembre 2018]; 172(1):19-31.

Disponible en:

https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.200408-1109SO#readcube-epdf.

7. Rubio M, Hermosa J, Nebreda M. Ansiedad y EPOC. Archivos de

Bronconeumología [Internet]. 2009 [citado 6 Noviembre 2018];45(54):51-53.

Disponible en:

https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289609728650

8. Prunera-Pardell M, Padín-López S, Domenech-del Rio A, Godoy-Ramírez A.

Efectividad de un programa de rehabilitación respiratoria en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Enfermería Clínica. 2018;28(1):5-12.

9. Marco E, Coll-Artés R, Marín M, Coll-Fernández R, Pascual M, Resa J et al.

Recomendaciones sobre programas de rehabilitación pulmonar en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la Sociedad de Rehabilitación

Cardiorrespiratoria. Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 1 Noviembre

Page 100: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

100

2018];50(4):233-262. Available from:

https://gt.csap.cat/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=95.

10. Chapeton O, Duran-Palomino D, Cubillos V, Martínez-Santa J, Campos A,

Ramírez-Vélez R. Variability in hospital care. Pulmonary rehabilitation in Colombia |

Variabilidad en la asistencia hospitalaria. El caso de la rehabilitación respiratoria en

Colombia. Fisioterapia. 2014;36(2):65-72.

11. Ministerio de la Protección Social. Gobierno de la Republica de Colombia.

Encuesta Nacional de 2007: Resultados Nacionales. Bogotá, Colombia: Ministerio

de la Protección Social, Interventoría: Colciencias; 2009.

12. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-

2010. Bogotá, Colombia: Dirección General de Salud Pública;2007.

13. Ministerio de Salud y Protección Social en convenio con la Organización

Panamericana de la Salud. Intervenciones Para Un Programa De Rehabilitación

Pulmonar. Bogotá, Colombia: Gobierno de la República de Colombia, Ministerio de

Salud; 2016.

14. Ocampo Chaparro J, Londoño A I. Ciclo Vital Individual: Vejez. Revista

Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría [Internet]. 2007 [citado 6

Noviembre 2018];21(3). Disponible en: http://acgg.org.co/pdf/pdf_revista_07/21-

3.pdf#page=36.

15. Carvajal Riascos A, Peñaranda Ospina E, Betancourt Peña J, Benavides V.

Diferencias en la condición clínica, capacidad funcional, ansiedad y depresión en un

Page 101: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

101

grupo de pacientes que se encuentran entre la pre vejez senectud y la ancianidad

diagnosticados con EPOC que ingresan a un programa de rehabilitación pulmonar

en una clínica de la ciudad de Cali [Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar].

Universidad del Valle.

16. Bouaziz, W., Lang, P. O., Schmitt, E., Kaltenbach, G., Geny, B., & Vogel, T.

(2016). Health benefits of multicomponent training programmes in seniors: a

systematic review. International journal of clinical practice, 70(7), 520-536.

17. Bouaziz, W., Vogel, T., Schmitt, E., Kaltenbach, G., Geny, B., & Lang, P. O.

(2017). Health benefits of aerobic training programs in adults aged 70 and over: a

systematic review. Archives of gerontology and geriatrics, 69, 110-127.

18. Elkhateeb N, Elhadidi A, Masood H, Mohammed A. Pulmonary rehabilitation

in chronic obstructive pulmonary disease. Egyptian Journal of Chest Diseases and

Tuberculosis [Internet]. 2015 [cited 12 November 2018];64(2):359-369. Disponible

en:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0422763815000254?token=73705B71A3

B82A27544616B3EEA8D53C2EB0ADD7944D5ADE87D648E45447A393731C854

7C5A3D83B5037F0C3CF81C160

19. Repetto L P, Bernales S M, González T M. Aspectos psicológicos de la

rehabilitación pulmonar en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

[Internet]. Scielo. 2019 [citado 13 Noviembre 2018]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v27n2/art11.pdf

Page 102: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

102

20. Alsaraireh F, Aloush S. Does pulmonary rehabilitation alleviate depression in

older patients with chronic obstructive pulmonary disease. Saudi Medical Journal

[Internet]. 2017 [citado 12 November 2018];38(5):491-496. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5447209/pdf/SaudiMedJ-38-

491.pdf.

21. Gurgun A, Korkmaz Ekren P, Elmas Uysal F, Karapolat H, Tuncel S.

Pulmonary Rehabilitation Response in Elderly and Younger Patients With COPD.

Chest [Internet]. 2016 [citado 12 Noviembre 2018];150(4):1125A. Disponible en:

https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(16)57433-9/pdf

22. Fernández A, Granados J. Trastornos de ansiedad en el paciente anciano.

Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.

2015;11(84):5022-5030.

23. Livermore N, Dimitri A, Sharpe L, McKenzie D, Gandevia S, Butler J.

Cognitive behaviour therapy reduces dyspnoea ratings in patients with chronic

obstructive pulmonary disease (COPD). Respiratory Physiology & Neurobiology.

2015;216:35-42.

24. Allam A, Rawy A, Abdeldayem O, Mogahed M, Abdelazeem E. Prevalence of

anxiety and depression in patients with airway obstruction using hospital anxiety and

depression scale (HADS) in different localities of Saudi Arabia. Egyptian Journal of

Chest Diseases and Tuberculosis. 2017;66(4):617-622.

Egyptian Journal of Chest Diseases and Tuberculosis, 66(4), 617-622

Page 103: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

103

25. Corhay, J., Nguyen, D., Duysinx, B., Graas, C., Pirnay, F., Bury, T. and Louis,

R. (2012). Should we exclude elderly patients with chronic obstructive pulmonary

disease from a long-time ambulatory pulmonary rehabilitation programme?. Journal

of Rehabilitation Medicine, 44(5), pp.466-472.

26. RESOLUCION NUMERO 8430. Bogotá, Colombia: Gobierno De La

República De Colombia, Ministerio De Salud; 1993.

27. LEY 528 DE 1999.Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de 1999.

Gobierno De La República De Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social.

28. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-

2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá, Colombia; 2013.

29. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de práctica clínica.

Basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento

de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en población adulta - Guía

No. 28. Bogotá. Colombia; 2014. Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

30. Acosta, F. J. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad,

multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological

Research, 4(1), 70-79.

31. Página Web: Ministerio de salud de la república de Colombia. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/MinSalud-promueve-control-

deenfermedadpulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica---EPOC.aspx

Page 104: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

104

32. Gómez Basilio, M.R, 6 septiembre 2018, MITEpoc; wiki de Medicina Interna

sobre las Enfermedades Pulmonares. Disponible en:

https://www.mitepocwiki.net/glosario/epidemiologiafisiopatologiala-epoc-2/

33. Gobierno de la república de Colombia, Ministerio de Salud y Protección

Social. Dirección de Epidemiología y Demografía. Documento Metodológico

Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE Colombia.

Bogotá,2018. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/doc

metodolog ia-sabe.pdf

34. Pacheco, V. A., Masa, M. P., Fernández, A. P. G. B., Rodríguez, A. M. M.,

Moreno, R. T., & Rubio, T. M. (2017). Perfil de pacientes que abandonan un

programa de rehabilitación respiratoria. Archivos de Bronconeumología, 53(5), 257-

262

35. Duran Palomino, Diana, Wilches Luna, Esther Cecilia y Martínez Santa,

Jaime Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de

rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia. Revista Ciencias de la

Salud. 2010;8(1): [fecha de Consulta 12 de Agosto de 2019]. ISSN: 1692-7273.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56216305005"

36. Gobierno de la república de Colombia, Ministerio de Salud y Proteccion

Social, Ministerio de Salud salud publica Resolución 1083/2009, disponible en:

http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/resolucion-1083-2009-

Page 105: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

105

estrategianacional-para-la-prevencion-y-control-de-enfermedades-no-

transmisibles.pdf

37. Co, w. A. E. Factores sociodemográficos y adherencia a un programa de

rehabilitación cardiopulmonar, pereira, colombia

38. Veliz-Rojas, L., Mendoza-Parra, S., & Barriga, O. A. (2015). Adherencia

terapéutica en usuarios de un programa de salud cardiovascular de atención

primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,

32(1), 51-57

39. CY., C., R., A. and JH., L. (2014). Development and Validation of Non-

Adherence to Pulmonary Rehabilitation Questionnaire: A Clinical Tool for Patients

with Chronic Obstructive Pulmonary Diseases. Clin Ter, [online] 165(3). Disponible

en:

https://www.researchgate.net/profile/Leonard_Joseph/publication/263746517_Dev

elopment_and_Validation_of_Non-

Adherence_to_Pulmonary_Rehabilitation_Questionnaire_A_Clinical_Tool_for_Pati

ents_with_Chronic_Obstructive_Pulmonary_Diseases/links/54fd00270cf20700c5e

9daeb/Development-and-Validation-of-Non-Adherence-to-Pulmonary-

Rehabilitation-Questionnaire-A-Clinical-Tool-for-Patients-with-Chronic-Obstructive-

Pulmonary-Diseases.pdf.

40. Azofeifa, Elmer Garita. "Motivos de participación y satisfacción en la

actividad física, el ejercicio físico y el deporte." MHSalud 3.1 (2006): 1-16.

Page 106: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

106

41. del Carmen Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J. J., del Mar Molero, M., &

Mercader, I. (2012). Un estudio de campo sobre el envejecimiento activo en función

de la actividad física y ejercicio físico. Revista iberoamericana de psicología y salud,

3(1), 19-37.

42. Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Zapata, C., Obesso, S., & Quintero, D. C. (2006).

Calidad de vida relacionada con la salud y emociones negativas en pacientes con

diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Psicología desde

el Caribe, (18), 89-108.

43. Di Marco, F., Verga, M., Reggente, M., Casanova, F. M., Santus, P., Blasi,

F., ... & Centanni, S. (2006). Anxiety and depression in COPD patients: the roles of

gender and disease severity. Respiratory medicine, 100(10), 1767-1774.

44. Avila-Valencia, J. C., Muñoz-Erazo, B. E., Sarria, V., Cordoba, V. B., &

Betancourt-Peña, J. (2016). Cambios en el Bode-Bodex de pacientes con Epoc al

culminar un programa de rehabilitación pulmonar. Revista colombiana de

rehabilitacion, 15(1), 40-47.

45. Orellana, X., Mendoza, L. (2011). Manejo nutricional en los programas de

rehabilitación respiratoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 27(2), 139-143.

46. Gómez Sáenz, J. T., Quintano Jiménez, J. A., Hidalgo Requena, A., González

Béjar, M., Gérez., Callejas, M. J., Zangróniz Uruñuela, M. R., Hernández García, R.

Page 107: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

107

(2014). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: morbimortalidad e impacto

sanitario. SEMERGEN - Medicina de Familia, 40(4), 198–204.

47. Pozo-Rodríguez, F., Álvarez, C. J., Castro-Acosta, A., Moreno, C. M.,

Capelastegui, A., Esteban;C., & Agustí, A. (2010). Auditoria clínica de los pacientes

hospitalizados por exacerbación de EPOC en España (estudio AUDIPOC): método

y organización del trabajo. Archivos de Bronconeumología, 46(7), 349-357

48. Amorós, M. M. M., Tous, C. M., Pérez, V. F., López, B. M., Quetglas, C. A., &

Sotorra, F. R. (2011). Disnea y psicopatología en el paciente anciano con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Española de Geriatría y

Gerontología, 46(1), 21-26.

49. Dowson, L. J., Guest, P. J., Hill, S. L., Holder, R. L., & Stockley, R. A. (2001).

High-resolution computed tomography scanning in α1-antitrypsin deficiency:

relationship to lung function and health status. European Respiratory Journal, 17(6),

1097-1104.

50. López Varela, M. V., Montes de Oca, M., Halbert, R., Muiño, A., Tálamo, C.,

Pérez-Padilla, R. Menezes, A. M. B. (2013). Comorbilidades y estado de salud en

individuos con y sin EPOC en 5 ciudades de América Latina: Estudio PLATINO.

Archivos de Bronconeumología, 49(11), 468–474.

51. Puhan, M. A., Gimeno‐Santos, E., Cates, C. J., & Troosters, T. (2016).

Pulmonary rehabilitation following exacerbations of chronic obstructive pulmonary

disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12).

Page 108: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

108

52. Anecchino C, Rossi E, Fanizza C, de Rosa M, Tognoni G, Romero M, working

group ARNO project. Prevalence of chronic obstructive pulmonary disease and

pattern of comorbidities in a general population. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis.

2007;2:567–74.

53. Barnes, P. and Celli, B. (2009). Systemic manifestations and comorbidities

of COPD. European Respiratory Journal, 33(5), pp.1165-1185.

54. Redelmeier, D., Bayoumi, A., Goldstein, R. and Guyatt, G. (1997).

Interpreting small differences in functional status: the Six Minute Walk test in chronic

lung disease patients. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine,

155(4), pp.1278-1282.

55. F. Di Marco, M. Verga, M. Reggente, F. Casanova, P. Santus, S. Blasi, et

al.Anxiety and depression in COPD patients, The roles of gender and disease

severity. Resp Med, 100 (2006), pp. 1767-1774.

56. Izquierdo, J. L., Miravitlles, M., Esquinas, C., Pérez, M., Calle, M., Campos,

J. L. L., & de Lucas, P. (2018). Características de los pacientes con EPOC tratados

en neumología en España según grupos GOLD y fenotipos clínicos Ges EPOC.

Archivos de Bronconeumología, 54(11), 559-567.

57. Rico, J. L., Restrepo, M., & Molina, M. (2005). Adaptación y validación de la

escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes

con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Avances en

medición, 3(1), 73-86.

Page 109: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

109

58. Fernández Vargas, A. M., Bujalance Zafra, M. J., Leiva Fernández, F., Martos

Crespo, F., García Ruíz, A. J., de la Cuesta, S., & Alarcón, F. (2001). Salud

autopercibida, apoyo social y familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. Medifam, 11(9), 44-53.

59. Serón, P., Riedemann, P., Sanhueza, A., Doussoulin, A., & Villarroel, P.

(2003). Validación del Cuestionario de la enfermedad respiratoria crónica en

pacientes chilenos con limitación crónica del flujo aéreo. Revista médica de Chile,

131(11), 1243-1250.

Page 110: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

110

Anexos

Anexo 1

Protocolo de rehabilitación pulmonar clínica de cuarto nivel de la ciudad de

Cali

Semana 1-8

Entrenamiento muscular:

miembros superiores e inferiores 4 series de 12 repeticiones al 50% de la carga máxima incrementando según tolerancia.

Entrenamiento de los músculos respiratorios y de flexibilidad:

Técnicas de respiración y RMSG 2 series de 12 repeticiones

Pacientes con diagnóstico de EPOC

3 sesiones / 8 semanas 60 minutos cada sesión

Sesiones grupales: Se manejan temas

como: vivir con asma, medicación, conservación de la energía, manejo respiración, manejo de crisis asmáticas, manejo de factores ambientales, y manejo

de ansiedad y estrés.

Entrenamiento aeróbico: caminata en banda sin fin x 30 minutos, a 60% del VO2 que se incrementó según escala Borg modificada entre 3

(moderada) y 5 (severa)

Sesiones individuales: Prevención y

síntomas de EPOC, movimiento y

respiración tranquila, plan de acción para

la vida diaria, actividad física en la vida

diaria, manejo de estrés y ansiedad,

educación para el paciente con EPOC.

3. McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K, Murphy

E, Lacasse Y. Pulmonary rehabilitation for chronic

obstructive pulmonary disease. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD003793. DOI: 10.1002/14651858.CD003793.pub3.

Sesiones educativas

4. Egan, C., Deering, B. M., Blake, C., Fullen, B.

M., McCormack, N. M., Spruit, M. A., & Costello,

R. W. (2012). Short term and long term effects of

pulmonary rehabilitation on physical activity in

COPD. Respiratory medicine, 106(12), 1671-1679.

Betancourt-Peña, J., Tonguino-Rosero, S., Rosero-

Carvajal, H. E., & Hurtado, H. (2018). Diferencias de la

rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC, con y

sin indicación de oxígeno domiciliario a largo

plazo. Fisioterapia, 40(4), 169-177.

Betancourt-Peña, J., Torres-del Castillo, N., Ávila-

Valencia, J. C., & Benavides-Córdoba, V. (2018).

Pulmonary rehabilitation in moderate pulmonary

hypertension. Australasian Medical Journal (Online), 11(7), 384-389.

PR

OT

OC

OL

O D

E R

EH

AB

ILIT

AC

IÓN

PU

LM

ON

AR

Page 111: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

111

El Programa de RP fue realizado en una Clínica de cuarto nivel de la ciudad

de Cali por un fisioterapeuta especialista en Rehabilitación Cardiaca y

Pulmonar a cargo del programa, con una duración de 8 semanas

distribuidas en 24 sesiones 3 veces por semana. Se realizó el entrenamiento

al 60 % del consumo máximo de oxígeno (V02) obtenido en el TC6M,

manteniendo puntuación de 3 a 5 en la escala de BORG modificada para

disnea y fatiga (Egan et al., 2012). El fortalecimiento de miembros

superiores e inferiores consistió en realizar de 3 series de 8 a 12

repeticiones con intensidades que van del 50 % de la resistencia máxima

RM incrementando a tolerancia del paciente (Betancourt-Peña, y Hurtado-

Gutiérrez, 2015). El componente educativo se realizó con sesiones grupales

en temas como: medicación, conservación de la energía, manejo

respiración, manejo de crisis, oxigeno domiciliario, manejo de ansiedad,

estrés y sesiones individuales en temas como: prevención y síntomas

exacerbaciones, movimiento y respiración tranquila, plan de acción para la

vida diaria, actividad física en la vida diaria, manejo de estrés y ansiedad.

(McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K, Murphy E, Lacasse Y. Pulmonary

rehabilitation for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2015.)

Page 112: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

112

Anexo 2

A. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO

IMPLEMENTACIÓN FORMATO DE EVALUACIÓN DE LOS

PARTICIPANTES.

1. Alcance y aplicabilidad

El formato de evaluación de los participantes es el diseñado por el programa

de rehabilitación pulmonar de una clínica de cuarto nivel de la ciudad de

Cali, el cual será utilizado para obtener las variables que fueron

seleccionadas para realizar el estudio, con los resultados del formato

diligenciado se realizará el análisis y discusión de las variables más

significativas. El formato debe ser diligenciado en su totalidad, sin dejar

espacios en blanco, si algún espacio no se diligencia se debe registrar que

no aplica para evitar que se complete información que no corresponda a ese

ítem.

Este proyecto está encaminado a la determinación del efecto de la RP a

nivel de la capacidad funcional y la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud en pacientes con EPOC, para lo cual es de gran importancia y

relevancia la recolección de la información de las variables seleccionadas

como fuente de información para el estudio.

Page 113: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

113

Teniendo en cuenta que la recolección de información es una etapa

fundamental en la elaboración y desarrollo de una investigación y que se

debe tener exactitud y precisión en las respuestas al momento de diligenciar

el formato de evaluación de los participantes, de tal manera que se

minimicen errores en la recolección de información de las variables. Por lo

anterior se consideró necesario el diseño de un protocolo con el propósito

de disminuir sesgos durante las evaluaciones. El presente documento

define y describe el proceso que debe realizarse para la correcta

implementación del formato de evaluación de los participantes de tal manera

que los datos e información obtenida sean confiables y precisos, además

que se garantice la calidad y uniformidad en las actividades realizadas.

2. Espacio requerido

La realización de la medición se llevará a cabo en programa de RP de la

Clínica de Occidente, en Cali Colombia.

3. Materiales y equipos necesarios

Para la recolección de los datos es necesario lo siguiente:

• Consultorio

• Lapiceros

• Formatos de evaluación de los participantes

4. Procedimientos

Page 114: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

114

Para la recolección de la información de las variables se deben seguir los

siguientes pasos:

Selección de la población a evaluar

Criterios de Inclusión

• Participantes hasta los 85 años

• Participantes con diagnóstico de EPOC confirmado por cambios

pulmonares en los rayos X de tórax y alteración en los patrones

ventilatorios de la espirometría

• Participantes que acepten y firmen el consentimiento informado

Criterios de Exclusión

• Participantes que no culminaron el programa de RP.

• Participantes con alteraciones mentales o cognitivas que les impida

comprender y seguir instrucciones

• Participantes con limitaciones físicas que les impida la realización del

TC6M

• Participantes con enfermedades cardiacas y metabólicas no

controladas

• Otros diagnósticos de enfermedad respiratoria con patrones

obstructivos o restrictivos.

Durante la recolección

a. Durante la recolección se debe tener en cuenta que no se debe dejar

ningún espacio en blanco, y debe ser recolectada toda la información

solicitada en el formato.

Page 115: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

115

b. Para recolectar la información el participante debe haber firmado

previamente el consentimiento informado del macroproyecto.

c. La recolección se realizará en dos momentos, al ingreso del participante

al RP y al finalizarlo.

d. Sólo se recolectará la información que sea necesaria para completar el

formato de recolección de la información.

e. El registro de los datos debe realizarse en un lugar donde se asegure

poca distracción e interrupciones.

Preparación para el ingreso de los datos

a. Para el ingreso de los datos se diseñará previamente una base de datos

basada en los cuestionarios, pruebas y formatos aplicados.

Especificaciones

El formato de evaluación de los participantes tendrá todas las variables

necesarias para el desarrollo de la investigación, por lo cual será un

facilitador en el momento de realizar el análisis de resultados.

Page 116: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

116

B. Formato De Evaluación De Los Participantes

1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Número Código # # # #

Género □

M □ F

Edad (años)

Estado Civil

□Soltero(a) □Casado(a) □Unión libre □Separado □Viudo(a)

Ocupación

□Trabaja □Incapacidad Laboral □Jubilado □No Labora

Nivel Educativo □Ninguno □Primaria □Secundaria □Bachiller □Profesional

□SI □No Cuál? __________

Exposición Laboral

Ciudad

□Cali □Yumbo □Jamundí □Buga □Palmira □Tuluá □Buenaventura □Otra:____________

Departamento

□ Valle □ Cauca □Otro: __________

Lugar de residencia

□ Urbano □ Rural

Estrato socioeconómico

□1 □2 □3 □4 □5 □6

EPS □Pública □ Privada Cuál?_________________________

Remite □Neumólogo □Internista □Cx Tórax □Reumatólogo □Oncólogo □General □Intensivista □Fisiatra □Deportólogo □Cardiólogo

IPS que atiende

Antecedentes familiares

□SI □NO Cuales? □HTA □Diabetes □Enfermedad coronaria □IAM □Alcohol □ Tabaquismo □ Otros:____________________________________________

Page 117: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

117

Fumó □SI □NO Índice Paquete/Año

Fuma Actualmente

□SI □NO Exposición a Humo de Leña

□SI □NO

Número de años:________

Actividad Física □Inactivo □Bajo □ Medio □ Alto

Medicamentos

□B2 Acción corta □ B2 Acción Prolongada □Anticolinérgico □B2 Corto + Anticolinérgico □Antiinflamatorio Inhalado □B2 Prolongada + Antiinflamatorio □ Otros:____________________________________________

Oxigeno Domiciliario

□SI □NO

Pruebas Diagnósticas

□Espirometría Simple □Espirometría pre y post □Volúmenes Pulmonares □DLCO □Test de Caminata de 6 Minutos □Electrocardiograma □Prueba de Esfuerzo □Ecocardiograma □Cateterismo Coronario □Electromiografía de MMII

Otros:______________________________________________

Diagnóstico

□EPOC □Condiciones pulmonares crónicas diferentes a EPOC □Enfermedades Restrictivas □Alteraciones de la Pared Torácica y el Diafragma □Condiciones Quirúrgicas □Enfermedades Neuromusculares □Otras:_______________________________________________

Visita a Urgencias Último Año

□SI □NO Cuantas?_____

Hospitalizaciones Último Año

□SI □NO Cuantas?_____ Días___

Page 118: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

118

2. RESULTADOS PRUEBAS

Espirometría

VEF1:_________ Interpretación

CVF:__________

Clasificación Gravedad

VEF1/CVF:______

Antropometría

Peso (Kg):______ Talla (cm):_____ IMC:________ _

Clasificación IMC

□Delgadez □Normal □Preobeso □Obeso

Perímetro Cintura (cm):________

Perímetro cadera (cm):______

Índice cintura cadera:______

Tensión Arterial Inicial Sistólica:_______ Diastólica:______

Tensión Arterial Final Sistólica:_______ Diastólica:______

mMRC Inicial □0 □1 □2 □3 □4

HADS Inicial A:_______ D:_______

mMRC Final □0 □1 □2 □3 □4

HADS Final A:_______ D:_______

CRQ Inicial

Actividad:______

Ahogo:______

Fatiga:______

Emoción:______ Control:______

Total:_______ Promedio:____

CRQ Final

Actividad:______

Ahogo:______

Fatiga:______

Emoción:______ Control:______

Total:_______

Promedio:____

Page 119: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

119

SGRQ Inicial

Síntomas:________

Actividad:_________

Impacto:_____

Total:___________

SGRQ Final

Síntomas:________

Actividad:_________

Impacto:_____

Total:___________

LINQ Inicial

Conocimiento:________ Medicamentos:___________

Autocuidado:_________ Ejercicio:___________

Dieta:_________ Fumar:_________ Total:________

LINQ Final

Conocimiento:________ Medicamentos:___________

Autocuidado:_________ Ejercicio:___________

Dieta:_________ Fumar:_________ Total:________

3. OTRAS CONSIDERACIONES

TERMINÓ RH

□SI □NO

Por Qué No? __________________________________________

____________________________

Número de sesiones Días en el Programa

Nivel de Actividad Física Final

□Inactivo □Bajo □ Medio □ Alto

Tipo entrenamient o

□Interválic o

□Contínuo

Tipo de Educativo

Programa □Individual □Grupal

□Individual y Grupal □ Sólo Ejercicio

Page 120: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

120

Anexo 2

FORMATO DE TEST DE CAMINATA DE LOS 6 MINUTOS

TEST DE CAMINATA DE LOS 6 MINUTOS

Nombre del Usuario: C.C:

Fecha: Sexo: M___ F___

Etnia: Blanca ( ) Negra ( ) Indígena ( )

Mulato ( ) Mestizo ( ) Zambo ( )

Edad:

Teléfono Acudiente: No Evaluación:

Talla: Peso: IMC:

Page 121: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

121

Fracción

Inspirada de

Oxigeno

Page 122: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

122

Síntomas Si No

Angina

Fatiga

Dolor en cadera

Dolor en piernas

Dolor del tórax

Otros

PREDICHO

Distancia Hombre: (7.57 x altura cm.) - (5.02x edad años) - (1.76 x peso Kg) –

309=

Distancia mujer: (2.11 x altura cm.) – (2.29 x peso Kg) – (5.78 x edad años)+667=

Page 123: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

123

Observaciones:

Anexo 3

ESCALA DE BORG MODIFICADA

ESCALA DE BORG MODIFICADA

0 Nada

0.5 Muy, muy leve

1 Muy leve

2 Leve

3 Moderada

4 Algo severa

5 Severa

6

7 Muy severa

8

9 Muy, muy severa (casi máxima)

10 Máxima

Page 124: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

124

Anexo 4

CUESTIONARIO HADS

A.1. Me siento tenso/a o nervioso/a:

3. Casi todo el día

2. Gran parte del día

1. De vez en cuando

0. Nunca

D.1. Sigo disfrutando de las cosas como siempre:

1. Igual que antes

2. No tanto como antes

3. Solamente un poco

4. Ya no disfruto con nada

A.2. Siento una especie de temor como si algo malo fuera a suceder:

3. Sí, y muy intenso

2. Sí, pero no muy intenso

1. Sí, pero no me preocupa

0. No siento nada de eso

D.2. Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas:

1. Igual que siempre

2. Algo menos

Page 125: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

125

3. Mucho menos

4. En absoluto

A.3. Tengo la cabeza llena de preocupaciones:

3. Casi todo el día

2. Gran parte del día

1. De vez en cuando

0. Nunca

D.3. Me siento alegre:

3. Nunca

2. Muy pocas veces

1. En algunas ocasiones

0. Gran parte del día

A.4. Soy capaz de permanecer sentado/a tranquilo/a y relajado/a:

1. Siempre

2. A menudo

3. Raras veces

4. Nunca

Page 126: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

126

D.4. Me siento lento/a y

torpe: 3. Gran parte del

día

2. A menudo

1. A veces

0. Nunca

A.5. Experimento una desagradable sensación de “nervios y

hormigueos” en el estómago:

1. Nunca

2. Sólo en algunas ocasiones

3. A menudo

4. Muy a menudo

D.5. He perdido el interés por mi aspecto personal:

3. Completamente

2. No me cuido como debería hacerlo

1. Es posible que no me cuide como debiera

0. Me cuido como siempre lo he hecho

A.6. Me siento inquieto/a como si no pudiera parar de moverme:

3. Realmente mucho

2. Bastante

Page 127: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

127

1. No mucho

0. Nunca

D.6. Me siento con esperanzas respecto al futuro

1. Como siempre

2. Algo menos que antes

3. Mucho menos que antes

4. En absoluto

A.7. Experimento de repente sensaciones de gran angustia o temor:

3. Muy a menudo

2. Con cierta frecuencia

1. Raramente

0. Nunca

D.7. Soy capaz de disfrutar con un buen libro, un programa de radio o

TV:

1. A menudo

2. Algunas veces

3. Pocas veces

4. Casi nunca

Page 128: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

128

Anexo 5

TOTAL A

TOTAL D

Page 129: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

129

Anexo 6

Consentimiento Informado Macroproyecto:

Consentimiento Informado

Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito

mediante el cual el sujeto de investigación, o en su caso, su

representante legal autoriza su participación en la investigación, con

pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios,

y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin

coacción alguna; esta fase del proceso de investigación es esencial,

ya que permite involucrar al participante como objeto de estudio. Este

Consentimiento Informado se apoya en la Resolución Nº 008430 del 4

Octubre de 1993 del Ministerio de Salud, por el cual se establecen las

normas científicas y administrativas para investigación salud.

a) El

proyecto:

DESCRIPCIÓN DE LA SOBREVIDA EN PACIENTES

QUE ACUDEN A UN PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN PULMONAR

b) Investigadores:

Nombre(s) Apellidos Documento

de

Teléfono de

contacto

Page 130: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

130

identidad

JUAN CARLOS AVILA VALENCIA 16287027

3013369979

INFORMACION SOBRE EL PROYECTO

Se realizará una investigación acerca de los efectos de la RP mediante

una intervención sopesada en las necesidades de cada participante

Justificación: La RP ha demostrado un alto nivel de evidencia, en

mejora de la disnea, la capacidad funcional y la calidad de vida

relacionada con la salud en los pacientes con EPOC; también los

programas de RP son aplicables a cualquier otra enfermedad

respiratoria crónica, pero los estudios son muy escasos y poco

concluyentes.

Según la American Thoracic Society (ATS) y la European

Respiratory Society (ERS) mencionan que la RP se define como una

intervención basada en la evidencia, multidisciplinar para pacientes

con enfermedades respiratorias crónicas, quienes son sintomáticos

y usualmente han disminuido las actividades de la vida diaria;

diseñada para disminuir síntomas, optimizar estado funcional,

Page 131: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

131

incrementar capacidad de ejercicio y reducir los costos de cuidados

de salud estabilizando y reversando las manifestaciones sistémicas

de la enfermedad.

Se hace indispensable identificar las condiciones de ingreso de los

pacientes que ingresan a los programas de rehabilitación, pues los

factores asociados con la enfermedad, la calidad de vida,

sociodemográficos, del tratamiento, relacionados con el paciente y

los servicios médicos asistenciales, permiten orientar los servicios de

rehabilitación acorde a las necesidades de cada paciente.

• Los Procedimientos que van a usarse y su propósito son: La

presente investigación pretende establecer las condiciones de

ingreso de los participantes del programa de RP de la Clínica de

Occidente. Entre ellas se encuentran la caracterización

sociodemográfica, las características de las remisiones médicas,

las condiciones físicas, de disnea y de capacidad aeróbica de los

participantes, y la calidad de vida relacionada con la salud, por

último, compara estos resultados con las guías de manejo

actualizadas y establecer una intervención dirigida e

interdisciplinaria para obtener los mejores resultados de su

proceso de rehabilitación.

Page 132: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

132

• Las Molestias o riesgos esperados son: La investigación será

realizada con riesgo mínimo, requieren realizar una encuesta

dirigida, toma de peso, talla, signos vitales y realizar un test de

ejercicio continuo a moderada intensidad. No se considera que

representen un nivel alto de complejidad que pueda constituir alto

riesgo para la persona; si se llegara a presentar un accidente, la

conducta a seguir sería inicialmente la prestación de los primeros

auxilios seguida de la llamada al servicio de emergencias de la

entidad prestadora de servicios de salud a la que esté afiliada

usted como usuario, generando un informe detallado a usted y de

ser el caso a sus familiares de lo sucedido.

• Los Beneficios que obtendrá como participante de esta

investigación son: Al participar en la investigación obtendrá

beneficios directos para usted, pues a pesar de que no contará

con remuneración económica, con su participación lograremos la

consecución de los objetivos de nuestra investigación que

posiblemente será de gran ayuda para su calidad de vida.

Page 133: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

133

• Los Procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para

el participante son: Realizar sin costo alguno una valoración

completa por médico Fisiatra y Fisioterapeuta incluyendo los

siguientes test: calidad de vida, ansiedad y depresión, test de

caminata de 6 minutos, encuesta MRC; igualmente usted podrá

presenciar durante el procedimiento educación permanente y

estrategias que le ayudaran a reducir los niveles de ansiedad,

depresión, estrés y ahogo.

• La duración del participante en el estudio será de: La duración de

su participación en esta investigación se estima que será

aproximadamente de 60 minutos por cada encuentro.

La cantidad de participantes incluidos y forma de ingreso dentro

del estudio son: Todos los pacientes que ingresan al programa

de RP de la Clínica de Occidente y que en el momento de

realizar la encuesta acepten la participación en el mismo por

medio de la firma del consentimiento informado.

Page 134: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

134

El manejo dado a la información obtenida y que garantiza la

confidencialidad es: Durante la participación en este proyecto de

investigación, se le garantiza absoluta confidencialidad con la

información recolectada durante el proceso, pues esta

información será utilizada únicamente con fines académicos por

el investigador principal. Si usted lo desea, al finalizar el estudio

se le darán a conocer los resultados generales de la

investigación.

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

Este documento certifica que el participante(s) confirma por escrito su

decisión VOLUNTARIA de Participar en el presente estudio, después de

escuchar todo lo relativo a los objetivos y la metodología que se va a

utilizar durante su desarrollo. Se le ha solicitado el consentimiento al tiempo

que se le ha explicado que al otorgarlo, puede revocarlo en cualquier

momento cuando a juicio del participante o sus familiares lo consideren

oportuno sin perjuicio de la atención a su salud y que se garantiza la

confidencialidad de la información que sobre su salud se obtenga.

Yo, ______________________________________________________.

Conociendo todo lo anterior declaro que:

Page 135: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

135

1. Que toda la información brindada por mí es real y no estoy omitiendo

dato alguno que perjudique el desarrollo de la investigación.

2. Tengo derecho a negarme a dar el consentimiento de participar en esta

investigación, sin perjuicio de la atención que recibo en esta institución.

3. Se me ha explicado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y

propósito de este estudio.

4. Autorizo la realización de examen clínico o responder las preguntas o el

tratamiento que sean necesarias en los cuales el manejo de la

confidencialidad, privacidad e identidad serán acordes y permitidas por

Ley y no estarán a disposición pública.

5. Tengo derecho a recibir respuesta oportuna y veraz a cualquier pregunta

y a que se me aclare cualquier duda acerca de los procedimientos,

riesgos, beneficios, y otros asuntos relacionados con la investigación y

el tratamiento.

6. Además, se estableció el compromiso por parte de los investigadores de

proporcionar información actualizada obtenida durante el estudio,

aunque esta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar

participando.

7. Se dispondrá de tratamiento médico e indemnización a que legalmente

tendría derecho por parte de la institución responsable de la

investigación, en el caso de daños que le afecten directamente y que

sean causados en el desarrollo de la investigación.

Page 136: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

136

8. Me comprometo a entregar fotocopia del carnet de la EPS y cualquier

otro servicio de salud que tenga.

9. Autorizo que se puedan realizar posteriores análisis de la información

obtenida en futuras investigaciones, teniendo en cuenta que se

mantengan la confidencialidad de mis registros personales.

AUTORIZACION Y FIRMAS

He comprendido todo lo anterior perfectamente y por

ello Yo:

___________________________________________________

identificado con documento de identidad: _______________________

expedido en: ______________ doy mi consentimiento para que el

investigador principal JUAN CARLOS ÁVILA realice los procedimientos

descritos arriba, necesarios durante el desarrollo de este estudio, a juicio de

las personas que lo llevan a cabo.

A su vez, Yo: ________________________________________ con

documento de identidad: ___________________________ expedido en:

_______________ soy testigo de que este documento se firma en el día

____ del mes __________ del año _______________.

Finalmente, Yo: ______________________________________

Investigador principal del proyecto identificado con CC ________________

Page 137: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

137

de ______________ Número de contacto: __________________ certifico

la vinculación del participante en el proyecto de investigación, a su vez de

entregar copia de este documento al participante y/o persona a quien

delegue como responsable.

Anexo 7

OTRAS TABLAS

INICIO FINAL

VARIABLE

DIFERENCI

A DE

MEDIAS

EE

VALOR

–P

DIFEREN

CIA DE

MEDIAS

EE

VALO

R

–P

DISTANCIA

RECORRIDA

PREVEJEZ

Senectud 5.798 ±

(52.15)

0.999 32.29 ±

(45.51)

0.856

ancianidad 107.1 ±

(63.12) 0.280

143.9 ±

(58.18) 0.066

SENECTUD

Prevejez -5.798 ±

(52.15)

0.999 -32.29 ±

(45.51)

0.856

ancianidad 101.3 ±

(41.43) 0.082

111.6 ±

(41.29) 0.052

ANCIANIDAD Prevejez -107.1 ±

(63.12)

0.280 -143.9 ±

(58.18)

0.066

senectud -101.3 ±

(41.43)

0.082 -111.6 ±

(41.29)

0.052

FC REPOSO

PREVEJEZ

Senectud 0.408 ±

(4.306)

1.000 0.300 ±

(4.102)

1.000

ancianidad 9.100 ±

(5.449) 0.298

2.400 ±

(5.173) 1.000

Page 138: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

138

SENECTUD

Prevejez -0.408 ±

(4.306) 1.000

-0.300 ±

(4.102) 1.000

ancianidad 8.692 ±

(4.139) 0.118

2.100 ±

(3.943) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez -9.100 ±

(5.449) 0.298

-2.400 ±

(5.173) 1.000

senectud

0.118 -2.100 ±

(3.943) 1.000

FC AL FINAL DE

LA PRUEBA

PREVEJEZ

Senectud 1.000 8.060 ±

(5.947)

0.540

ancianidad 10.94 ±

(6.703) 0.321

9.309 ±

(7.502) 0.657

SENECTUD

Prevejez -1.708 ±

(5.297) 1.000

-8.060 ±

(5.947) 0.540

ancianidad 9.238 ±

(5.091) 0.222

1.249 ±

(5.718) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez -10.94 ±

(6.703) 0.321

-9.309 ±

(7.502) 0.657

senectud -9.238 ±

(5.091) 0.222

-1.249 ±

(5.718) 1.000

SAO2 REPOSO

PREVEJEZ

Senectud 0.681 ±

(1.061)

1.000 0.500 ±

(1.006)

1.000

ancianidad 0.109 ±

(1.343) 1.000

0.809 ±

(1.269) 1.000

SENECTUD

Prevejez -0.681 ±

(1.061) 1.000

-0.500 ±

(1.006) 1.000

ancianidad -0.572 ±

(1.020) 1.000

0.309 ±

(0.967) 1.000

ANCIANIDAD Prevejez -0.109 ± 1.000 -0.809 ± 1.000

Page 139: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

139

(1.343) (1.269)

senectud 0.572 ±

(1.020) 1.000

-0.309 ±

(0.967) 1.000

SAO2 AL FINAL

DE LA PRUEBA

PREVEJEZ

Senectud 0.396 ±

(2.092) 1.000

-1.520 ±

(2.348) 1.000

ancianidad -0.564 ±

(2.647) 1.000

-2.091 ±

(2.961) 1.000

SENECTUD

Prevejez -0.396 ±

(2.092) 1.000

1.520 ±

(2.348) 1.000

ancianidad -0.960 ±

(2.010) 1.000

-0.571 ±

(2.257) 1.000

ANCIANIDA D

Prevejez 0.564 ±

(2.647)

1.000 2.091 ±

(2.961)

1.000

senectud 0.960 ± (

2.010) 1.000

0.571 ±

(2.257) 1.000

% DE

DESATURACIÓN

PREVEJEZ

Senectud 0.285 ±

(1.736)

1.000 2.285 ±

(1.978)

0.756

ancianidad 0.673 ±

(2.197) 1.000

2.900 ±

(2.503) 0.752

SENECTUD

Prevejez -0.285 ±

(1.736) 1.000

-2.285 ±

(1.978) 0.756

ancianidad 0.388 ±

(1.669) 1.000

0.615 ±

(1.901) 1.000

ANCIANIDA D

Prevejez -0.673 ±

(2.197) 1.000

-2.900 ±

(2.503) 0.752

senectud -0.388 ±

(1.669) 1.000

-0.615 ±

(1.901) 1.000

VO2 TC6MIN PREVEJEZ Senectud 0.502 ±

(0.819)

1.000 0.656 ±

(0.764)

0.776

Page 140: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

140

ancianidad 1.910 ±

(1.037) 0.209

2.410 ±

(0.966) 0.064

SENECTUD

Prevejez -0.502 ±

(0.819) 1.000

-0.656 ±

(0.764) 0.776

ancianidad 1.408 ±

(0.787) 0.235

1.754 ±

(0.694) 0.070

ANCIANIDAD

Prevejez -1.910 ±

(1.037) 0.209

-2.410 ±

(0.966) 0.064

senectud -1.408 ±

(0.787) 0.235

-1.754 ±

(0.694) 0.070

MET TC6 MIN

PREVEJEZ

Senectud 0.135 ±

(0.233)

1.000 0.200 ±

(0.217)

0.739

ancianidad 0.524 ±

(0,295) 0.241

0.700 ±

(0.275) 0.058

SENECTUD

Prevejez -0.135 ±

(0.233) 1.000

-0.200 ±

(0.217) 0.739

ancianidad 0.389 ±

(0.224) 0.262

0.499 ±

(0.197) 0.070

ANCIANIDAD

Prevejez -0.524 ±

(0.295) 0.241

-0.700 ±

(0.275) 0.058

senectud -0.389 ±

(0.224) 0.262

-0.499 ±

(0.197) 0.070

MRC

PREVEJEZ

Senectud -0.135 ±

(0.371) 1.000

-0.004 ±

(0.386) 1.000

ancianidad -0.364 ±

(0.469) 1.000

-0.100 ±

(0.497) 1.000

SENECTUD

Prevejez 0.135 ±

(0.371)

1.000 0.004 ±

(0.386)

1.000

ancianidad -0.229 ± 1.000 -0.096 ± 1.000

Page 141: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

141

(0.356) (0.386)

ANCIANIDAD Prevejez 0.364 ±

(0.469)

1.000 0.100 ±

(0.497)

1.000

senectud 0.229 ±

(0.356)

1.000 0.096 ±

(0.386)

1.000

HADS

ANSIEDAD

PREVEJEZ

Senectud 0.454 ±

(1.571)

1.000 1.104 ±

(1.516)

1.000

ancianidad

0.909

0.200 ±

(1.950) 1.000

SENECTUD

Prevejez (1.571)

1.000 -1.104 ±

(1.516) 1.000

ancianidad -2.517 ±

(1.510) 0.300

-0.904 ±

(1.516) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez 2.064 ±

(1.988) 0.909

-0.200 ±

(1.950) 1.000

senectud 2.517 ±

(1.510)

0.300 0.904 ±

(1.516)

1.000

HADS

DEPRESION

PREVEJEZ

Senectud 1.038 ±

(1.318)

1.000 1.017 ±

(1.348)

0.834

ancianidad

1.000

-1.800 ±

(2.131) 0.783

SENECTUD

Prevejez (1.318)

1.000 -1.017 ±

(1.348) 0.834

ancianidad -1.266 ±

(1.267) 0.963

-2.817 ±

(1.724) 0.331

ANCIANIDAD Prevejez 0.227 ±

(1.668)

1.000 1.800 ±

(2.131)

0.783

Page 142: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

142

senectud 1.266 ±

(1.267)

0.963 2.817 ±

(1.724)

0.331

CRQ AHOGO

PREVEJEZ

Senectud -1.550 ±

(0.692) 0.091

-0.617 ±

(0.643) 1.000

ancianidad -0.935 ±

(0.794) 0.736

-0.671 ±

(0.738) 1.000

SENECTUD

Prevejez 1.550 ±

(0.692)

0.091 0.617 ±

(0.643)

1.000

ancianidad 0.614 ±

(0.476) 0.613

-0.054 ±

(0.443) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez 0.935 ±

(0.794)

0.736 0.671 ±

(0.738)

1.000

senectud

0.613 0.054 ±

(0.443) 1.000

CRQ FATIGA

PREVEJEZ

Senectud (0.776)

1.000 -0.834 ±

(0.647) 0.614

ancianidad -0.383 ±

(0.890) 1.000

-0.630 ±

(0.742) 1.000

SENECTUD

Prevejez 0.442 ±

(0.776)

1.000 0.834 ±

(0.647)

0.614

ancianidad

0.058 ±

(0.534) 1.000

0.203 ±

(0.445) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez 0.383 ±

(0.890)

1.000 0.630 ±

(0.742)

1.000

senectud

1.000

1.000

CRQ

EMOCIONAL PREVEJEZ

Senectud (0.597) 0.834 (0.527) 0.409

ancianidad -0.087 ± 1.000 -0.865 ± 0.480

Page 143: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

143

(0.685) (0.604)

SENECTUD

Prevejez 0.656 ±

(0.597)

0.834 0.800 ±

(0.527)

0.409

ancianidad

0.569 ±

(0.411) 0.520

-0.064 ±

(0.362) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez 0.087 ±

(0.685)

1.000 0.865 ±

(0.604)

0.480

senectud

0.520 0.064 ±

(0.362) 1.000

CRQ CONTROL

PREVEJEZ Senectud (0.687)

0.467 -0.700 ±

(0.735) 1.000

ancianidad -0.535 ±

(0.788) 1.000

-0.785 ±

(0.843) 1.000

SENECTUD

Prevejez 0.993 ±

(0.687)

0.467 0.700 ±

(0.735)

1.000

ancianidad 0.458 ±

(0.473) 1.000

-0.085 ±

(0.506) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez 0.535 ±

(0.788)

1.000 0.785 ±

(0.843)

1.000

senectud

1.000 0.085 ±

(0.506) 1.000

CRQ

PROMEDIO

PREVEJEZ

Senectud (0.843)

0.054 -1.324 ±

(0.908) 0.455

ancianidad -2.109 ±

(0.995) 0.152

-1.860 ±

(1.084) 0.279

SENECTUD Prevejez 2.487 ±

(0.843)

0.054 1.324 ±

(0.908)

0.455

Page 144: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

144

ancianidad 0.378 ±

(0.658) 0.916

-0.535 ±

(0.710) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez 2.109 ±

(0.995)

0.152 1.860 ±

(1.084)

0.279

senectud

0.916 0.535 ±

(0.710) 1.000

SGRQ

SÍNTOMAS

PREVEJEZ

Senectud 16.29 ±

(7.679)

0.114 17.44 ±

(7.609)

0.077

ancianidad 15.42 ±

(9.509) 0.330

15.23 ±

(9.619) 0.356

SENECTUD

Prevejez -16.29 ±

(7.679) 0.114

-17.44 ±

(7.609) 0.077

ancianidad -0.874 ±

(6.994) 1.000

-2.207 ±

(7.242) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez -15.42 ±

(9.509) 0.330

-15.23 ±

(9.619) 0.356

senectud 0.874 ±

(6.994)

1.000 2.207 ±

(7.242)

1.000

SGRQ

ACTIVIDADES

PREVEJEZ

Senectud 5.109 ±

(8.429)

1.000 10.54 ±

(8.783)

0.704

ancianidad 5.200 ±

(10.43) 1.000

6.639 ±

(11.10) 1.000

SENECTUD

Prevejez -5.109 ±

(8.429) 1.000

-10.54 ±

(8.783) 0.704

ancianidad 0.091 ±

(7.678) 1.000

-3.907 ±

(8.360) 1.000

ANCIANIDAD Prevejez -5.200 ±

(10.43) 1.000

-6.639 ±

(11.10) 1.000

Page 145: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

145

senectud -0.091 ±

(7.678) 1.000

3.907 ±

(8.360) 1.000

SGRQ

IMPACTO

PREVEJEZ

Senectud 12.31 ±

(6.653)

0.207 10.67 ±

(6.579)

0.331

ancianidad 7.975 ±

(8.238) 1.000

6.708 ±

(8.317) 1.000

SENECTUD

Prevejez -12.31 ±

(6.653) 0.207

-10.67 ±

(6.579) 0.331

ancianidad -4.335 ±

(6.060) 1.000

-3.962 ±

(6.262) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez -7.975 ±

(8.238) 1.000

-6.708 ±

(8.317) 1.000

senectud 4.335 ±

(6.060)

1.000 3.962 ±

(6.262)

1.000

SGRQ TOTAL

PREVEJEZ

Senectud 12.48 ±

(5.941)

0.119 11.44 ±

(6.551)

0.258

ancianidad 6.675 ±

(7.357) 1.000

8.625 ±

(8.282) 0.906

SENECTUD

Prevejez -12.48 ±

(5.941) 0.119

-11.44 ±

(6.551) 0.258

ancianidad -5.809 ±

(5.412) 0.862

-2.818 ±

(6.236) 1.000

ANCIANIDAD

Prevejez -6.675 ±

(7.357) 1.000

-8.625 ±

(8.282) 0.906

senectud 5.809 ±

(5.412)

0.862 2.818 ±

(6.236)

1.000

Page 146: CAMBIOS EN LAS VARIABLES DISNEA, CAPACIDAD FUNCIONAL

146