2
Real Monasterio de San Zoilo Camino Francés Municipio: Carrión de los Condes Provincia: Palencia Coordenadas: 42º 20’ 25.51” N, 4º 36’ 39.10” W Nivel de protección: BIC, Monumento. Forma parte del bien Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. Camino Francés Tras el puente sobre el río Carrión, al pie del Camino, se alza el conjunto monástico de San Zoilo, hito esencial del patrimonio jacobeo. Su aspecto actual es fruto de las grandes reformas acometidas entre los siglos XVI y XVIII, sustituyendo y enmascarando las construcciones medievales. Al Sur de la iglesia, sobre el primitivo románico, en 1537 comenzó a alzarse el soberbio claustro de dos pisos, el alto culminado en 1604. El claustro bajo, rematado en 1577, sigue las trazas de Juan de Badajoz el Mozo, y como el de San Marcos de León, la arquitectura aún goticista se reviste de ornato ya de gusto renaciente. Su impecable labor de cantería nos regala en la escultura de las 24 bóvedas de crucería que cubren sus tramos un fascinante muestrario iconográfico de exaltación de los modelos de virtud a seguir por los monjes, resumidos en profetas, Padres de la Iglesia, santos, reyes, y la herencia espiritual de San Benito, salida del cincel de Miguel de Espinosa y su taller. La iglesia monástica es obra barroca del siglo XVII, de nave única con tres tramos, transepto cupulado no destacado en planta y capilla mayor de testero plano. Bajo ella subyace buena parte del edificio medieval, salvo la antigua cabecera. La nave se alzó sobre los muros laterales del templo románico, de planta similar al de Frómista. Con empeño encomiable, va hoy emergiendo parte del antiguo conjunto. En 1993 fue liberada la portada occidental del templo, que le da acceso desde la galilea; sus dos parejas de capiteles emparentan la escultura de San Zoilo con los grandes centros artísticos jacobeos de fines del siglo XI. Más tarde, vieron la luz algunos de los capiteles de la colateral de la Epístola. Una reciente excavación ha desvelado el basamento de uno de sus potentes pilares. 2 1 P A T R I M O N I O M U N D I A L W O R L D H E R I T A G E P A T R I M O I N E M O N D I A L Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Parte de:

Camino Francés Real Monasterio de San Zoilo566366c... · Camino Francés Real Monasterio de San Zoilo Imágenes 1- Fachada septentrional de la iglesia, con su monumental portada

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Real Monasterio de San Zoilo

Camino Francés

Municipio: Carrión de los Condes Provincia: Palencia Coordenadas: 42º 20’ 25.51” N, 4º 36’ 39.10” W Nivel de protección: BIC, Monumento. Forma parte del bien Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993.

Camino Francés

Tras el puente sobre el río Carrión, al pie del Camino, se alza el conjunto monástico de San Zoilo, hito esencial del patrimonio jacobeo. Su aspecto actual es fruto de las grandes reformas acometidas entre los siglos XVI y XVIII, sustituyendo y enmascarando las construcciones medievales. Al Sur de la iglesia, sobre el primitivo románico, en 1537 comenzó a alzarse el soberbio claustro de dos pisos, el alto culminado en 1604. El claustro bajo, rematado en 1577, sigue las trazas de Juan de Badajoz el Mozo, y como el de San Marcos de León, la arquitectura aún goticista se reviste de ornato ya de gusto renaciente. Su impecable labor de cantería nos regala en la escultura de las 24 bóvedas de crucería que cubren sus tramos un fascinante muestrario iconográfico de exaltación de los modelos de virtud a seguir por los monjes, resumidos en profetas, Padres de la Iglesia, santos, reyes, y la herencia espiritual de San Benito, salida del cincel de Miguel de Espinosa y su taller.

La iglesia monástica es obra barroca del siglo XVII, de nave única con tres tramos, transepto cupulado no destacado en planta y capilla mayor de testero plano. Bajo ella subyace buena parte del edificio medieval, salvo la antigua cabecera. La nave se alzó sobre los muros laterales del templo románico, de planta similar al de Frómista. Con empeño encomiable, va hoy emergiendo parte del antiguo conjunto. En 1993 fue liberada la portada occidental del templo, que le da acceso desde la galilea; sus dos parejas de capiteles emparentan la escultura de San Zoilo con los grandes centros artísticos jacobeos de fines del siglo XI. Más tarde, vieron la luz algunos de los capiteles de la colateral de la Epístola. Una reciente excavación ha desvelado el basamento de uno de sus potentes pilares.

21

PATR

IMONIO MUNDIAL

• WO

RLD

HERITAGE • PATRIMOIN

E M

ON

DIA

L •

Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de Españainscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Parte de:

Real Monasterio de San ZoiloCamino Francés

Imágenes1- Fachada septentrional de la iglesia, con su monumental portada barroca abierta al Camino 2- Crujías oriental y septentrional del soberbio claustro procesional.3- Portada meridional de la iglesia, descubierta en 1993. 4- Panteón de los Beni Gómez, condes de Carrión, hoy bajo el coro, a los pies de la iglesia. Al fondo, muros Sur y Oeste del primitivo templo románico. 5- Interior de la iglesia monástica desde el coro, marcando los pilares del edificio románico. En primer término, basamento del pilar recientemente excavado [2018]Autor del texto y de las fotografías: José Manuel Rodríguez Montañés, Comisariado de los Caminos a Santiago por Castilla y León.

La reveladora toponimia de Carrión de los Condes anuncia uno de los enclaves históricos y artísticos esenciales del Camino. Asentada sobre la fértil vega del río Carrión, el avance repoblador de la Reconquista a principios del siglo X, bajo Alfonso III, erigió este asentamiento prerromano y romano como cabeza de uno de los más importantes condados leoneses y núcleo estratégico frente a Al-Andalus. Fue regido por los Beni Gómez, estirpe sintomáticamente conocida por su apelativo entre los árabes y cuyo nebuloso origen se remonta a mediados del siglo IX. Su poder militar y político marcó el paso tanto en la propia capital leonesa a fines del siglo X, como en una Córdoba debilitada tras la muerte del hijo de Almanzor. Su Panteón condal se sitúa a los pies de la iglesia del monasterio benedictino de San Zoilo y antes en la galilea o galería occidental. Más tarde, Carrión fue plaza vital en los territorios entre el Cea y Pisuerga durante las disputas dinásticas del siglo XII entre los reinos de León y Castilla, decantándose finalmente del lado castellano. Los fueros otorgados por Alfonso VI en 1086 ayudaron a su extraordinario desarrollo económico -llegó a poseer una ceca- y comercial, como etapa clave dentro del Camino de Santiago, que hizo de la ciudad un centro floreciente, cosmopolita y vital. A tal esplendor alude el poco pródigo en halagos, Liber peregrinationis o Libro V del Códice Calixtino, cuando se refiere a Carrión como “villa industriosa y muy buena y rica en pan, vino, carne y en toda clase de productos”. Mediando el siglo XIV contaba con unos 12.000 habitantes, diez parroquias y cinco conventos.

El conde Gómez Díaz, poderoso magnate de Fernando I, construyó el puente que salva el Carrión en dirección a Sahagún, próximo al monasterio de San Juan Bautista recibido del monarca, el cual transformaría en el centro político y religioso condal. Su advocación cambió por la de San Zoilo mediado el siglo XI, cuando su hijo Fernando Gómez trajo de Córdoba las reliquias de este mártir y, quizás, las soberbias telas que se exponen en la sacristía. Coincidiendo con el auge de las peregrinaciones compostelanas, su viuda, doña Teresa, lo entregó al abad Hugo de Cluny en 1076, terminando por convertirse en cabeza administrativa de la provincia cluniacense hispana y uno de los más importantes monasterios benedictinos peninsulares.

Tras breve abandono, resistió la Desamortización de 1835 encadenando usos no destructivos: entre 1852 y 1959 fue colegio, noviciado y seminario jesuita, luego diocesano, y desde 1991 las dependencias monásticas acogen una magnífica hospedería. Antesala de uno de los tramos más emblemáticos del Camino, sobre el apenas alterado trazado de la Vía Aquitana, las reformas postmedievales del conjunto siempre tuvieron presente su estrecha vinculación con el Camino de Santiago, al que se abre la monumental fachada septentrional del templo. Hoy se mantiene como jalón esencial jacobeo, dándole vida tanto la hospedería como la Biblioteca Jacobea y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia, que tienen aquí su sede.

53 43