16
Ante una campaña complicada en términos de resultado presupuestado, el negocio agrícola en campo arrendado se ha ido cerrando en las últimas campañas hasta llegar al difícil presente de 2014/15. Se enfrentan costos en suba, como el gasoil, que encarece todas las labores, la cosecha y el flete. En general insumos dolarizados en un contexto de devaluación leve, pero sin pausa y que, encarece los costos en pesos. Pág. 2 Ejemplar gratuito DICIEMBRE 2014 Campaña 2014/15 Según resultados de ensayos de larga duración a campo, que son parte de la red de nutrición vegetal de la Asociación Civil Fertilizar, se confirmó la respuesta significativa que existe cuando se fertiliza con fós- foro (P) y azufre (S) al cultivo de soja. Las dosis y el modo importan a una exitosa cosecha. Pág. 8 Fertilización y Buenas Prácticas Agrícolas Al cuidado del suelo, mayor producción Se estima que la cosecha 2014-2015 de trigo será de 11,5 M de t. Al tomar la pro- ducción estimada y multiplicarla por la diferencia de precios que se registra en este momento, surge que la transferencia de dinero de los productores a los moli- nos y exportadores será de $ 7.000 M., aproximadamente. Habilitan más expor- tación. Pág. 9 Transferencia Lo que se conocía como un rumor fir- me, cobró cuerpo. La directiva del Ban- co Nación Argentina a cerrar el acceso a crédito o facilidades a productores que posean soja guardada de su pro- ducción ya es una certeza. La sucursal de Monte Cristo, en Córdoba así lo ex- hibe, lo cual contradice su Carta Orgá- nica. Pág. 16 Es del BNA Rara negativa Trigo El aumento en el rinde permita reducir el costo por tonelada producida

Campo Abierto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diciembre 2014

Citation preview

Page 1: Campo Abierto

Ante una campaña complicada en términos de resultado presupuestado, el negocio agrícola encampo arrendado se ha ido cerrando en las últimas campañas hasta llegar al difícil presente de2014/15. Se enfrentan costos en suba, como el gasoil, que encarece todas las labores, la cosechay el flete. En general insumos dolarizados en un contexto de devaluación leve, pero sin pausa yque, encarece los costos en pesos. Pág. 2

Ejemplar gratuitoDICIEMBRE 2014

Campaña 2014/15

Según resultados de ensayos de larga duración a campo, que son parte de la red de nutrición vegetal dela Asociación Civil Fertilizar, se confirmó la respuesta significativa que existe cuando se fertiliza con fós-foro (P) y azufre (S) al cultivo de soja. Las dosis y el modo importan a una exitosa cosecha. Pág. 8

Fertilización y BuenasPrácticas Agrícolas

Al cuidado del suelo, mayor producción

Se estima que la cosecha 2014-2015 detrigo será de 11,5 M de t. Al tomar la pro-ducción estimada y multiplicarla por ladiferencia de precios que se registra eneste momento, surge que la transferenciade dinero de los productores a los moli-nos y exportadores será de $ 7.000 M.,aproximadamente. Habilitan más expor-tación. Pág. 9

TransferenciaLo que se conocía como un rumor fir-me, cobró cuerpo. La directiva del Ban-co Nación Argentina a cerrar el accesoa crédito o facilidades a productoresque posean soja guardada de su pro-ducción ya es una certeza. La sucursalde Monte Cristo, en Córdoba así lo ex-hibe, lo cual contradice su Carta Orgá-nica. Pág. 16

Es del BNA

Rara negativaTrigo

El aumento en el rinde permita reducir el costo por tonelada producida

Page 2: Campo Abierto

Entre expectativas y realidades

Encaramos una campaña almenos complicada, en tér-minos de resultado presu-

puestado. El resultado del ne-gocio agrícola en campo arren-dado se ha ido estrangulandoen las últimas campañas hastallegar a la campaña 2014/15.Costos en suba, de la mano delgasoil, insumo que encarecetodas las labores, la cosecha yel flete. Insumos dolarizadosen un contexto de devaluaciónleve, pero sin pausa. Esta deva-luación encarece los costos enpesos.Finalmente, un capítulo espe-cial merece dedicarse al arren-damiento, variable que; en pro-medio de toda la Pampa húme-da constituye el 50 % del capi-tal que se entierra en una hec-tárea agrícola. Sin dudas, queno ha bajado en la proporciónnecesaria para hacer un nego-cio sustentable.

Mirando el contexto local, te-nemos desde 2007 el Mercadode Trigo y Maíz intervenido ysólo la soja copia bastante decerca el precio internacional.Se observa en el contexto in-ternacional que, Estados Uni-dos está terminando de cose-char una histórica campañaque inundará de maíz y soja almundo y, esta situación ha ge-nerado que desde fin de juniohayamos visto una caída deprecios en Chicago que hacíatiempo no veíamos. Hasta acá podríamos hablar dela tormenta perfecta, pero el la-do positivo en medio de estasituación es que la demandaestá traccionando como nuncaen la historia comprando volú-menes de producto, por ejem-plo del complejo sojero, que niel más optimista esperaba aesta altura del año. EstadosUnidos ya vendió a la fecha, el

80 % del total del poroto desoja que estima exportar du-rante todo el año. Al productor, en este contextola sugerencia firme es pragma-tismo. Con esto queremos de-cir que; seguramente tenga-mos durante la campaña algu-na o varias oportunidades decaptar precios que nos permi-tan ganar dinero, como los tu-vimos en trigo desde marzohasta julio de este año. La dife-rencia entre los empresariosestará en la capacidad de to-mar la decisión de venta. No esuna campaña para quedarsedurmiendo la siesta esperandoque los árboles lleguen hasta elcielo. Finalmente recuerden laley número uno de la comer-cialización de Granos: No per-sigas el mejor precio sino turentabilidad objetivo.

Ing. Hernán Fernández MartínezEnrique R. Zeni SACIAFeI

2 DICIEMBRE 20142

Campaña 2014/15

En Noviembre, Biogénesis Bagó renovó sucertificado de normas ISO 9001 y 14001,que junto a la certificación de Buenas Prác-

ticas de Manufactura (BPM) obtenidas en el año2006, reafirman su liderazgo en la calidad de susprocesos, productos, servicios y el cuidado delmedio ambiente.La Dra. Alejandra Suárez, Gerente de Calidad dellaboratorio explicó la importancia de estas certi-ficaciones: “Las normas ISO brindan un marco degestión acorde a estándares internacionales y asegu-ran un adecuado control sobre los procesos produc-tivos, garantizando la trazabilidad de los mismosdesde la compra de las materias primas, la entregade nuestros productos y la asistencia técnica a nues-tros clientes. Las BPM son un conjunto de normasenfocadas en “producir calidad” garantizando laconsistencia en la calidad de los procesos y los pro-ductos”.Por su parte el Dr. Esteban Turic, Director de In-novación, aseguró que: “desde que SENASA co-menzó a certificar en el año 2006 las normas GMPy hasta la fecha, Biogénesis Bagó es el único labora-torio instalado en Argentina en contar con esta cer-

tificación para elaboración de vacunas veterinarias,y eso nos pone muy por encima en términos de cali-dad respecto de las vacunas veterinarias que se pro-ducen localmente”.Además agregó que, “la implementación de estossistemas implica un compromiso integral de la com-pañía, que va desde la generación de la política decalidad, hasta la provisión de los recursos necesarios-tanto humanos como de infraestructura- para elcumplimiento de los mismos. Este es un proceso queiniciamos hace más de 20 años con la gestión de lossistemas de calidad y estamos convencidos de habertomado el camino correcto.“Las tendencias en ganadería siguen siendo hacia laintensificación de la producción y trabajar en la pre-vención es fundamental. Pero también es clave queel veterinario cuente con productos certificados, por-que así el margen de error se reduce bastante.“La ganadería Argentina tiene grandes oportunida-des por delante pero también desafíos, y contar conproductos obtenidos de procesos certificados es esen-cial para incrementar la producción pecuaria, y enBiogénesis Bagó estamos preparados para acompa-ñarlos” finalizó.

Calidad en vacunas veterinarias

Page 3: Campo Abierto

DICIEMBRE 2014 33

La Bolsa de Comercio de Rosario elaboró uninforme para conocer la posición de la Argen-tina en el mercado mundial de granos, finali-

zada campaña 2013/2014, con datos estadísticosde la producción mundial y comercio exterior degranos, aceites y subproductos.Hace varios años informes de la FAO (Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación) posicionaban a nuestro país en eloctavo lugar como productor mundial de alimen-tos, y la Organización Mundial de Comercio la ubi-caba séptima en el ranking de exportadores mun-diales de alimentos. Según el Departamento deAgricultura de los Estados Unidos (Usda) y de OilWorld Statistic, las posiciones argentinas son:Primer exportador mundial de harina de soja, con25 M de t vendidas, superando a Brasil, que des-pachó cerca de 14 M de t y a los Estados Unidos,con 10,4 M de t. Primer exportador mundial deaceite de soja con 4 M de t, cuando Brasil ocupó el

2do lugar con 1,3 M t. Segundo productor mun-dial de biodiesel a base de aceite de soja, siendosuperada por Estados Unidos 2,5 M de t. Tercerproductor mundial de poroto de soja, con 54 Mde t., mientras que USA produce 91,3 M de t.Tercer exportador mundial de harina de girasolcon 250.000 t. El 1ro es Ucrania con 3,7 M de t.Cuarto exportador mundial de maíz, con 15,5 M de t.Cuarto exportador mundial de aceite de girasol, atrásde Turquía que lo hace por 550.000 t. Quinto pro-ductor mundial de semilla de girasol con 2,1 M de t.Décimo exportador mundial de trigo, con 2,2 M de t.Decimotercero como productor mundial de trigocon 10,3 M de t.Argentina tiene una participación del 11,4% en elcomercio mundial y exporta cerca de 75 M de tnde granos y productos derivados de su industriali-zación. Esto representa una participación relativadel 11,4% en el comercio mundial medido en vo-lúmenes físicos, 653 M de tn.

Argentinaen elmundo

Page 4: Campo Abierto

En un trabajo que analizó grandes cantidades dedatos, precisamente sobre la base del Panora-ma Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Ce-

reales de Buenos Aires desde el año 2000 al 2014tiene lugar el lanzamiento de la página webwww.ruraldata.com.ar En lo que se da como unatendencia innovadora del periodismo, el desafíoconsiste en analizar grandes cantidades de datos yexpresarlos en forma visual para una rápida com-prensión. Los periodistas se apoyan en un equipode trabajo del que participan programadores y dise-ñadores para arribar a la propuesta investigativa demodo ameno.Así, el caso del lanzamiento trata un trabajo queanalizó desde el fin de la Convertibilidad –Campaña2000/01- el análisis de siembra y cosecha de loscultivos de Maíz, Trigo, Girasol y Soja hasta la Cam-paña 2013/14. Para ello se limpió una base de datos

de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con varioscampos, refinando los resultados sobre Rendimien-tos, medidos en quintales por hectáreas, Produc-ción lograda registrada en toneladas y Pérdidas enhectáreas resultantes entre siembra y cosecha. Entodos los casos es a nivel país y se cruzó con otravariable, en el caso de la siembra, que enseña la in-cidencia de toma de decisión de siembra de los pro-ductores al momento de conocer el precio Futuropara el tiempo de la cosecha. De esta manera, seconoce el comportamiento del caso.A la brevedad el mismo trabajo discriminará la defi-nición geográfica, que se conoce, según esquemaoriginal del Panorama Agrícola Semanal (PAS), yque lleva data por esos períodos en las distintas re-giones agronómicas. Otro tanto, se contempla condiversas variables, como precios de insumos, nivelde demanda y, la incidencia del gasoil, entre otros.

4 DICIEMBRE 20144

Evaluación decampañas

Lanzamiento de Rural data

La Mesa Agropecuaria de la provincia deBuenos Aires, integrada por la SociedadRural Argentina, Federación Agraria Argen-

tina, Coninagro y Carbap, se reunió con el mi-nistro de Asun-tos Agrarios dela Provincia deBuenos AiresEntre los temasse trató la nece-sidad de avanzaren las obras delPlan Maestro dela Cuenca delSalado, cuyo es-tado de situa-ción se desco-noce, pese a que las autoridades de infraestruc-tura provincial se comprometieron a enviar uninforme a los productores en la reunión quemantuvieron con el gobernador Daniel Scioli es-te año, indicaron desde la Mesa Agropecuaria.El financiamiento triguero y, el retraso del Ban-co Provincia en la asignación de atribuciones alas áreas de gerencia respecto del financiamien-to a los productores damnificados por las inun-daciones fueron parte de la agenda. La Emer-gencia Agropecuaria Provincial decretada con-templaba agilidad y créditos especiales de con-

tingencia para los productores con camposinundados.Al mismo tiempo, la falta de cumplimiento porparte del titular de ARBA, Iván Budassi, en dar

operatividad delos decretos deEmergencia y/de-sastre, compro-misos que el Go-bernador asumiócon las entidades,también ha provo-cado que los be-neficios impositi-vos consensua-dos para atenuarel impacto de la

inclemencias climáticas no sean tales. Por caso,la resolución de emergencia agropecuaria fueemitida tarde y a destiempo lo que impidió quemuchos productores se puedan acoger a los be-neficios de esa instancia. Tampoco se puso enmarcha la operatoria para la desgravación porEmergencia del mal llamado Inmobiliario Com-plementario.Las entidades destacan la actitud dialoguista delministro Rodríguez, pero el gesto queda opaca-do por la falta de cumplimiento de los compro-misos asumidos.

Agenda en Buenos Aires

Hablar de un mercado, significainterpretar los comportamientossocio económicos que se gene-ran en un momento determina-do, acerca de un bien en particu-lar. Esto quiere decir, que el mer-cado lo determina las distintasactitudes que toma gente frentea determinado producto. Al deci-dir una venta o una compra porel motivo que fuera, de algunamanera, cada uno aporta su pe-queño granito de arena ayudan-do a marcar tendencia. Está claroque estas, suelen definirse por-que un gran número de perso-nas, se inclina a tomar una deci-sión por algún motivo en parti-cular sobre el cual, masivamente

se sospecha o intuye que las co-sas irán en una dirección deter-minada. No obstante, en losmercados libres y transparentes,no existen las certezas. Todo esvariable. Cuando el valor de unbien, como es en el caso de loscampos, no depende de un solofactor, sino de varios, cada indi-viduo deberá ponderar según sucriterio cual factor tendrá mayorpreponderancia sobre la evolu-ción del valor de la tierra, para apartir de ahí, actuar en conse-cuencia. La tendencia actual ge-neralizada, pareciera hacer quesobre una base de precios, quehan sufrido una baja con respec-to al 2011, los mismos permane-

cerán estables. Pero si esta esta-bilidad se viera modificada en unfuturo mediato, sería más proba-ble que lo hiciera hacia la alza, esdecir recuperando el terreno per-dido, que hacia la baja. Si bienestamos en vísperas de un añoelectoral y por ende, estos no secaracterizan por ser años dondepredomine la volatilidad de losprecios, no debe descartarse que2015, sea un año activo en cuan-to a la dinámica y operatoria delmercado, si la balanza se empie-za a inclinar para el lado de quie-nes prevén un 2016 con un nue-vo gobierno que muestre una ca-ra más amistosa para el agro.

Mercado de campos

Asuntos Agrarios

* Por Mariano Maurette

* Operador de la firma Alzaga Unzué y Cía. Tel.: (011) 4394-1360. E-mail: [email protected]

Page 5: Campo Abierto

DICIEMBRE 2014 55

Page 6: Campo Abierto

Emergencia Agropecuaria

6 DICIEMBRE 20146

Retracción en Futuros

De acuerdo al cierre de precios y las siembras que se vayan dando comienza a trazarse un pa-norama en el mercado agrícola local. A pesar de la caída de precios, tanto los productores

de Argentina como de Brasil siguen apostado a la soja y para el mundo va a ser muy difícil so-portar dos producciones muy abultadas: la de Estados Unidos que va a estar en el orden de los110 M de toneladas, y la de Brasil que va a superar las 90 M de t. sumado, a la de Argentinaque, se calcula en 55 M de t. La perspectiva desalienta los precios Futuros.

Perspectivas de mercado

En Buenos Aires

El Mercado a Término de Buenos Aires(Matba), donde se negocian las posicio-nes de Futuro de los granos, se calcula,

sufrirá este año un retracción de hasta 5 M detoneladas negociadas que destaca especial-mente el efecto que tuvo entre los operadoresla decisión del Gobierno de que la compra ven-ta de granos sea controlada por la ComisiónNacional de Valores, un agente externo al mer-cado de granos.Ricardo Baccarín, director del MATBA calculaque cerrará con una merma de 3 a 4 M de to-neladas respecto del año pasado, cuando huboentre 24,5 y 25 M de toneladas negociadas.

Este año calcula entre 20 a 21 M.En la caída tuvo que ver la normativa de la nue-va Ley de Capitales que entorpeció la operato-ria, que muchos operadores encontraron muyengorroso el proceso de trámites que habíaque realizar. Al mismo tiempo los exportadorestemieron verse alcanzados por el artículo 20,que implica un control de la Comisión Nacionalde Valores sobre sus empresas, creando unasituación de incertidumbre y caída en el volu-men operado. Así, de 90 operadores activos,quedaron cerca de 75, lo que tiene su inciden-cia directa en el nivel de operaciones.

El gobierno bonaerense de-cretó este martes la emer-gencia y desastre agrope-

cuario para explotaciones rura-les de 20 municipios afectadaspor inundaciones, a la vez queamplió la declaración a otros 39distritos de la provincia.Las declaraciones, publicadasen el Boletín Oficial, fueron dis-puestas a través de los decretos978 y 987 del ministerio deAsuntos Agrarios y alcanza alos productores que desarrollencomo actividad principal la ex-plotación agropecuaria.Las tierras afectadas por inun-daciones declaradas en emer-gencia corresponden a los mu-nicipios de Balcarce, BenitoJuárez, Maipú, Necochea, Mag-dalena, Lobería y Chascomús,con un período que va del 1rode agosto al 31 de diciembre deeste año.

Asimismo, fueron declaradasbajo desastre y emergencia pro-ducciones de Adolfo GonzálezChaves, San Cayetano, GeneralAlvear, Brandsen, Coronel Do-rrego, Coronel Pringles, GeneralLavalle, General Madariaga, Ge-neral Pueyrredón, Laprida, Pun-ta Indio, Tordillo y Bolívar.En tanto, el gobierno dispusomodificar la fecha de finaliza-ción de la emergencia, exten-diéndola hasta el 31 de diciem-bre, para parcelas ubicadas en25 de Mayo, 9 de Julio, AdolfoGonzález Chaves, Alberti, Aya-cucho, Azul y Bolívar.También para explotaciones ycircunscripciones de Bragado,Cañuelas, Carlos Casares, Cas-telli, Chacabuco, Coronel Suá-rez, Daireaux, Dolores, GeneralAlvear, General Belgrano, Gene-ral Guido, General La Madrid yGeneral Las Heras.

Por último, se aplicará la mismamedida General Paz, Guaminí,Hipólito Irigoyen, Las Flores,Lezama, Lobos, Marcos Paz,Monte, Navarro, Olavarría, Pila,Rauch, Roque Pérez, Saladillo,San Cayetano, Suipacha, Tandil,Tapalqué y Tres Arroyos.En las resoluciones se aclaraque los productores rurales al-canzados por la emergencia odesastre “deberán presentarsus declaraciones juradas en unperíodo máximo de diez días, apartir de la fecha de publicacióndel presente decreto en el Bole-tín Oficial”.La declaración de Emergenciapermite a los productores al-canzados postergar el pago delos impuestos provinciales ycréditos tomados, mientras quela de “Desastre” ofrece exencio-nes permanentes en los tributosy deudas.

Page 7: Campo Abierto

DICIEMBRE 2014 77

Page 8: Campo Abierto

8 DICIEMBRE 2014

Según los resultados ob-servados a campo enensayos de larga dura-

ción que son parte de la redde nutrición vegetal de laAsociación Civil Fertilizar, seconfirmó una vez más la res-puesta significativa que existecuando se fertiliza con fósforo(P) y azufre (S) la oleaginosa.La asociación busca pro-mover en todo el país el usoracional de fertilizantes y laconservación del recurso sue-lo a través de la difusión deinformación técnico-científi-ca adaptada a la realidad lo-cal, que promueva las venta-jas agronómicas y económi-cas del adecuado balance denutrientes sobre la producti-vidad de cultivos y pasturas ysobre la fertilidad del suelo,contribuyendo para el logrode una agricultura sustenta-ble.De los estudios surge quepara lograr mayores rendi-mientos no solo se debe in-crementar las dosis emplea-das, sino que también es im-portante la forma en queaplican los nutrientes. En talsentido, destacaron que lasmayores respuestas en rendi-miento del cultivo se mani-

festaron cuando la aplicaciónde la dosis alta -25 unidadesde fósforo- se realizó de la si-guiente manera: 70 % al vo-leo, en invierno, y el restante30 % en el surco al momentode la siembra.Para María Fernanda Gon-zález Sanjuan, gerente ejecu-tivo de la entidad: “En la últi-ma campaña de la red incor-poramos la aplicación de mi-cronutrientes al tratamientode dosis altas segmentada y,como resultado, obtuvimosuna respuesta de 150 kg/haadicionales. Queda claro quela incorporación de micronu-trientes a estas dosis de fósforoy azufre representa una alter-nativa de mejora en los rendi-mientos del cultivo”.En los resultados del cuartoaño de la red de ensayos desoja se observaron aumentosmedios de rendimientos de13 % ó 419 kg/ha. Con estosincrementos, por otra parte,se manifiesta que al fertilizarel cultivo con adecuadas do-sis de fósforo y azufre, se ge-nera un efecto dilución de laconcentración de proteína enlos granos, lo que se ve ate-nuada por la mayor cantidadde granos cosechados.

En coincidencia con esasapreciaciones, los técnicosFernando Miguez e Inés Da-verede, de la Facultad deCiencias Agrarias de la UCA,hicieron un análisis económi-co de la soja y sostienen que“para una dosis de reposicióny en base a las respuestas es-perables, la rentabilidad de lafertilización con fósforo ensoja está entre $ 1,8 y $ 2,2por cada peso invertido”.Según explican los técni-cos, lo relevante no es sola-mente la rentabilidad de lapráctica en sí, sino tambiénque el aumento en el rindepermita reducir el costo portonelada producida al diluirlos costos fijos que los pro-ductores tienen al momentode sembrar.Los técnicos destacan que,resulta claro que el rendi-miento de un cultivo sin ferti-lizar -podría ser de 36 qq/haen zona núcleo- no es sufi-ciente para cubrir los costosen un campo arrendado. Deesta forma, el aumento en elrinde esperado por la fertili-zación permite no perdermargen en campo arrendadoy mejorar aun más la rentabi-lidad en campo propio.

Al cuidado del sueloFertilización y prácticas agrícolas

Page 9: Campo Abierto

Habilitan exportaciones

El Poder Ejecutivo Nacional, a través de un comunicado de los ministerios de Economíay Agricultura, habilitó 1 M de t más para la exportación de trigo. Esto implica 2,5 M entretrigo y harina habilitados para este ejercicio.

DICIEMBRE 2014 9

Transferencia del Trigo

Con la estimación de la cosecha de trigo2014-2015 de 11,5 M de toneladas y, altomar la producción estimada y multipli-

carla por la diferencia de precios que se regis-tra en este momento, surge que la transferen-cia de dinero de los productores a los molinosy exportadores será de $ 7.000 M aproximada-mente.La especulación surge de analizar el precio dereferencia (FAS teórico) o precio de equilibriodel “trigo pan” que diariamente publica el Mi-nisterio de Agricultura, el cual en estos días esde $ 1.550 por tonelada, en tanto que la expor-tación y la molinería están pagando al produc-tor alrededor de $ 850 y $ 1000 para trigo concalidad superior.En noviembre del 2014 el diferencial entre elmercado doméstico -por debajo del valor teó-rico- y el valor que surge del FOB oficial, deu$s 255 por tonelada, asciende a los u$s 60por tonelada.Si la oferta argentina de trigo 2014-2015 fuerade 11,5 M de toneladas, y tomando como refe-rencia un consumo local de 6 M de toneladas ystocks iniciales de 1,5 M de toneladas, enton-

ces el saldo exportable podría ubicarse en tor-no a 5,5 M toneladas.El Ejecutivo liberó en cuotas 1,5 M de tonela-das, cuando la exportación ya tenía compradaesa mercadería, por lo tanto no incentiva a lademanda a pagar precios razonables, menosaun cuando los mismos empiezan a sentir lapresión de la cosecha.La intervención protege a multinacionales ex-portadoras y a la molinería, en perjuicio de losproductores.Al referirse al tema, el Jefe de Gabinete, advir-tió que se pueden producir dos distorsiones,por un lado en el precio de la harina que tienesu impacto sobre el pan como un bien de con-sumo esencial. Y por otro, y a corto plazo entreel precio FOB y FAS teórico. Nosotros entende-mos que en tanto y en cuanto se verifique queel volumen total de cosecha proyectada esefectivamente lo que se cosecha y se asegurael abastecimiento del mercado interno, enton-ces es posible incrementar autorizaciones paraembarques, e ir corrigiendo las distorsionesentre el precio FOB y el FAS teórico, y eso es loque vamos a hacer de aquí en más.

Es por $ 7.000.- M

Page 10: Campo Abierto

10 DICIEMBRE 2014

Carne aviarEn crecimiento

La exportación de sorgoforrajero a China que-dó oficialmente abier-

ta, tras la firma en Beijing delProtocolo Fitosanitario, quehabilita el ingreso de estegrano al país asiático y, luegode la aprobación de la Admi-nistraciónGenera lde Super-visión deCalidad,I n s p e c -ción yCuaren-t e n a(AQSIQ).Otro tan-to suce-derá conla ventade maízconfitero.Mientras,se infor-mó queq u e d óoperativoel Proto-colo Fito-sanitariopara laExportación de Peras y Man-zanas de Argentina a China,firmado en julio de 2014 enBuenos Aires.Hasta 2012, las importacio-nes chinas de sorgo no supe-raban las 100.000 toneladaspor año, que estaban esen-cialmente destinadas a laproducción de aguardiente.La necesidad china de apro-visionarse de granos forraje-ros para acompañar la de-manda del sector productorde aves y cerdos, llevó a que

en 2013 las importaciones desorgo crecieran a 1 M de t.por un valor de u$s 369 M y aque en los primeros siete me-ses de 2014 ya superaran los2,4 M de t. por u$s 689 M.Zhi Shuping, administradordel organismo chino similar

al Senasa local, anunció queArgentina ya se encuentrahabilitada para comenzar aexportar girasol confitero aChina, tras haberse concluidoel análisis de riesgo corres-pondiente. Cuatro nuevas plantas frigo-ríficas argentinas quedaronhabilitadas para exportar car-ne vacuna deshuesada a Chi-na, elevando a 23 el númerode establecimientos registra-dos para la comercialización.En esa materia, las partes

acordaron abrir negociacio-nes de carne vacuna deshue-sada enfriada, aunque Ar-gentina propuso se permitaexportar carne vacuna conhueso y, carne y despojosporcinos.Los asiáticos se comprome-

tieron acomple-tar elprocesode regis-tro de lasp l an t a sexporta-doras defórmulasl á c t e a sinfanti-les, luegode la visi-ta de ins-pecc iónque tuvolugar enjulio.En enero,técnicosde AQ-SIQ visi-tarán elpaís para

avanzar en la comercializa-ción de uvas de mesa, alfalfa,stevia y arvejas secas, en vis-tas a concluir las respectivasnegociaciones de acceso enel primer semestre del próxi-mo año.En tanto, se retomarán lasnegociaciones para el ingresode limón argentino, paraliza-das por discrepancias técni-cas desde el 2012 y, se avan-zará en el análisis de las soli-citudes de acceso para arán-danos y cerezas.

Apertura China

Durante la última década, y de acuerdo con lasestimaciones del Registro Nacional de Multipli-cadores e Incubadores Avícolas (Renavi), lasexistencias totales de reproductoras pesadas al30 de septiembre de 2014, se encuentran un 3,1% por encima de los valores interanual. La can-tidad de gallinas en recría y en postura -líneaspesadas- se calcula en 3,47 M y 5,30 M respec-tivamente, totalizando 8,77 M de aves reproduc-toras de 1° y 2° ciclo.La producción de carne aviar alcanzó 1,43 M tnpara el periodo enero-septiembre de 2014. Encuanto a las exportaciones, el volumen alcanza-do fue de 255.000 tn con una retracción del 8 %y un valor de u$s 476 M FOB que contrajo un0,6 %. Los principales destinos de exportación del po-llo entero han sido: Venezuela, Chile, Angola,Arabia Saudita, entre otros. El 81 % de lo expor-tado corresponde a productos comestibles -aves enteras, gallina procesada, pata/muslo y

otros-, el 9 % a garras y el resto a productos nocomestibles como harina de plumas y otros.El 82,1 % de la producción se destina al consu-mo interno. El consumo per cápita durante losprimeros 9 meses del año 2014, alcanzaría unpromedio de 39,66 kg/persona/año.Para la producción de huevos, la cantidad ingre-sada en plantas industrializadoras con habilita-ción de SENASA durante los primeros 9 mesesdel año 2014 aumentó 6,3 % en comparacióncon el mismo período del año 2013, totalizando770 M de huevos.Durante los primeros 9 meses del año se impor-taron 236 tn de huevo industrializado (polvo),62% más que en el mismo período del 2013,por un valor de 436 mil u$s FOB (+81%).La composición de los envíos es la siguiente:58% Huevo de Uso Industrial, 21% Albúmina y20% de yema. Los principales destinos de lasmismas fueron: Japón, Rusia, Cuba, Austria yBolivia, entre otros.

Page 11: Campo Abierto

DICIEMBRE 2014 11

Page 12: Campo Abierto

12 DICIEMBRE 2014

Tras seis años de distanciamiento, SAN-COR volverá a ser parte de CONINA-GRO, en febrero de 2015. Luego de

haberse retirado durante la protesta que elcampo llevó contra el Gobierno, por la Re-solución 125, que pretendíaretenciones móviles del44 % a la soja, entreotros cultivos. La solicitud deSANCOR fueaceptada en la úl-tima reunión depresidentes y con-sejeros de CONINA-GRO. La formalizaciónse efectivizará recién en2015 y luego del recambio de au-toridades.El motivo que llevó a la salida de SANCORde CONINAGRO comenzó en el año 2008cuando el entonces titular, Fernando Gioino,por entonces presidente de la intercoopera-tiva, participó de una reunión a solas con lapresidente Cristina Fernández que intentabaseducirlo para quebrar la unidad de la Co-

misión de Enlace de la Entidades Agrope-cuarias. En cuestión de horas el Consejo di-rectivo llamó la atención a su presidente pa-ra que vuelva sobre sus pasos.Al día siguiente la entidad hizo saber que su

postura se mantenía con lagente del campo en línea

con las otras tres en-tidades representa-tivas del sector.La lucha internale valió la con-ducción ejecutivade la entidad a

Carlos Garetto nibien finalizó la protes-

ta y que, llevó un rol másactivo durante la misma.

Estos sucesos pagaron el costo con la sali-da de SANCOR de la intercooperativa, quepor entonces tomó un crédito del gobiernode Venezuela debido a una difícil situacióneconómica. El regreso de SANCOR a CONINAGRO es ellugar natural para defender la postura delos cooperativistas.

SANCOR vuelve

En el país se está utilizando un producto relativamente nuevo, que proviene del destilado de maíz parala producción de etanol.Lo que queda de la molienda, que se hace para producir el biocombustible que se usa para mezclarcon las naftas, es lo que se conoce como burlanda. Se entiende utilizarla de una manera de que nocompita la producción de alimentos con la de energía, dado que el maíz es apto para ambos usos. Tiene un alto poder nutricional porque es un concentrado. De cada 23 kilos de maíz se producen 7,7kilos de burlanda, que aporta a la dieta proteínas y energía en cantidades iguales o mayores que elmaíz.Como contra, el producto no tiene fibras, pero reemplaza perfectamente otras fuentes de proteína co-mo el pellet de girasol o el expeller de soja.Es una excelente fuente de energía, apta para vacas secas, para recría y lactancia, que tiene buenasposibilidades de almacenamiento y se puede agregar en un 15 % a un 25 % en las dietas del rodeovacuno.

Agenda avícola

El consumo de carnede pollo en Argenti-na cerrará este año

en 39 kilos por habitantepor año, un nivel “muy altoque responde al precio delproducto al público”, dijoel presidente del Centro deEmpresas ProcesadorasAvícolas (CEPA), RobertoDomenech.El directivo mantuvo unareunión con el ministro deAgricultura, Carlos Casa-miquela, quien remarcó laimportancia de la articula-ción público-privada para“compatibilizar intereses ynecesidades que beneficien

al productor y potencien laactividad, generando valoragregado en origen”.Durante el encuentro seavanzó sobre diferentespropuestas para afianzar elcrecimiento sostenido delsector avícola, tales comola apertura de nuevos mer-cados, herramientas pro-ductivas, líneas de finan-ciamiento, un análisis másprofundo sobre la situaciónactual y perspectivas de ca-ra al futuro.“Hablamos sobre la próxi-ma visita que el ministroestará realizando a China,nosotros tenemos varias

plantas que ya han sidoauditadas y China es unmercado muy importantepara el sector, porque es elsegundo destino de nues-tras exportaciones”, desta-có Domenech, quien estu-vo acompañado en la reu-nión por el gerente, CarlosA. Sinesi y el tesorero de lamisma, Francisco Santán-gelo.También, dialogaron sobreel proyecto de Ley del nue-vo IPCA (Instituto de Pro-moción de las Carnes Ar-gentinas), que transforma-ría al actual IPCVA de car-nes vacunas.

La burlanda toma fuerza

Page 13: Campo Abierto

DICIEMBRE 2014 13

Page 14: Campo Abierto

14 DICIEMBRE 2014

Page 15: Campo Abierto

DICIEMBRE 2014 15

Extraña dirección para la gestión de estaera de Gobierno. Las políticas agrícolasintegraron la estrategia de sustitución deimportaciones priorizadas por los Kirch-ner que entienden que la demanda inter-na, abastecida por la producción local,debe ser la principal fuente de ingresospara sostener un crecimiento económicoy social. De esta manera desestiman lasexportaciones mediante una apertura co-mercial, capaz de pagar un poco más im-pulsando una tracción genuina en la eco-nomía que, sostenida en largo plazo sevuelve virtuosa.

Ejemplos de esta gestión son: mantenerprecios internos de los productos agrope-cuarios inferiores a los de exportación ycontrolar el precio de productos prima-rios con el objetivo de contener el de losalimentos, sin lograrlo. Así, también segeneraron transferencias de ingresos.Una exportación dosificada en cupos. Al-tos impuestos a la exportación de produc-tos agropecuarios, en un contexto de altainflación.En tal sentido se expresa una retirada enlos mercados externos de trigo y carne,por ejemplo. En el último caso las conse-cuencias más visibles son el cierre deplantas frigoríficas, dejando miles deobreros en la calle.La espiral viciosa, finalmente lleva a unacaída en el uso de tecnologías y menor in-versión que limitan la capacidad de pro-ducir. Claramente, la meta del Plan Estra-tégico Agroalimentario no puede ser posi-ble en el sentido que se pretende.El aliento a la demanda externa es un cla-ro ejemplo de desarrollo en otros paísesque, sin ir más lejos basta referirnos a loslimítrofes de Argentina con mercados quecrecen mientras la capacidad económicalocal se estrecha sin pausa.

Por Bernardo Basombrío

Edi

tori

al

La nueva Serie S, deJohn Deere que seráproducida en la plan-

ta de Granadero Baigorria,Santa Fe, incorpora tecno-logía de vanguardia paraoptimizar el trabajo y laproductividad está integra-da por cuatro modelos dis-tintos. Estas cosechadoras son

componente clave de lassoluciones integrales queJohn Deere ofrece en la Ar-gentina, manteniendo losestándares y la calidad quecaracterizan a la compañía.Para Fernán Zampiero, ge-rente de ventas de John De-ere en el país: “Argentinatiene un rol clave para la

producción global de ali-mentos, con un potencialenorme para los agriculto-res, por lo que seguimosapostando por nuestro cre-cimiento y el del país”.Esta maquinaria de últimageneración es más produc-tiva, porque incrementa un15 % la cantidad de hectá-reas cosechadas por día,

más económica, porque re-duce un 17% el consumode combustible utilizado -hasta un litro y medio me-nos por hectárea-, más in-teligente, porque cuentacon todo el paquete deagricultura de precisión yajustes automáticos, y mássencilla, porque implica un

55 % menos de tiempo deajuste y mantenimiento.Entre otras de sus caracte-rísticas se destacan una ma-yor capacidad de tolva, pi-loto automático y mapeo decosecha, además de unanueva cabina con mayor vi-sibilidad, tecnología inte-grada y mayor confort, en-tre otras grandes noveda-

des. La nueva Serie S se en-cuentra disponible con lossiguientes modelos, poten-cias y plataformas: S550 –271 hp – Plataforma de 30pies; S660 – 320 hp – Plata-forma de 30 o 35 pies; S670– 373 hp – Plataforma de 35o 40 pies; S680 – 473 hp –Plataforma de 40 pies.

Con nueva serieJohn Deere y las cosechadoras

Page 16: Campo Abierto

16 DICIEMBRE 2014

Copyright Campo Abierto es marca registrada. Una publicación de El cencerro editora [email protected]

RN PI N° 441292 - Ti ra da de es ta edi ción: 40.000 ejem pla res - Año XI Nº 138

En abierta contradicción con el Artículo 3 de suCarta Orgánica el Banco de la Nación Argen-tina comunica en sus sucursales que: “Se pone

en vuestro conocimiento que este banco ha dispues-to atender hasta el 31/12/2014 en forma normal se-gún lo pactado para cada uno de los clientes. Luegode dicha fecha sólo se atenderán a aquellos produc-tores que acrediten no tener existencia de soja, paralo que deberán presentar acuse de recibo para exis-tencias informadas al 31/08/2014 y los comproban-tes de ventas respectivos que verifiquen no poseenexistencia de dicho grano.”En la Carta Orgánica, Artículo 3, puede leerse: “El

Banco tendrá por objeto primordial prestar asisten-cia financiera a las micro, pequeñas y medianas em-presas, cualquiera fuere la actividad económica en laque actúen. En tal sentido deberá: a) Apoyar la pro-ducción agropecuaria, promoviendo su eficiente de-senvolvimiento. (..)”En algunas sucursales la comunicación se venía

transmitiendo en forma verbal. De esta manera, elGobierno busca que los productores vendan su soja,apuntando a cerrarles cualquier financiamiento.En enero de 2014 el Banco Nación comenzó a

restringir el financiamiento a los productores de so-ja, recortando los límites de créditos a quienes pro-ducen la oleaginosa y después avanzó sobre los queaún no la comercializaron. Al ser consultado el Jefe de Gabinete, Jorge Capi-

tanich, indicó que: “Se advierte que muchos produc-tores han efectuado retenciones y han perdido dine-ro porque se han dejado influenciar por una presun-ta evolución del tipo de cambio. Entonces, decíanque era posible mantener el precio internacional dela soja con un tipo de cambio más favorable y costoshundidos de la cosecha preexistente. Esto equivale adecir que no tenían necesidades de financiamiento

de corto plazo. Que, pe-se a advertencias que elprecio iba a ca-er, aún re-tuvieronsoja. Es-pecularoncon unavariación del tipo de cambio que no fue. Por lo tanto,deberían esos productores, repudiar las recomenda-ciones de sus asesores y/o consultores.”En ese contexto, lo que nosotros tenemos como

política financiera es: ayudar, precisamente, a lossectores que más necesitan financiamiento. Si hayun sector que efectivamente tiene excedentes y tienecapacidad de liquidar parte de sus excedentes paraestablecer un mecanismo de financiamiento, tantopara capital fijo como para capital de trabajo, evi-dentemente, la política financiera tiene que estarorientada a otros sectores que más lo necesitan. Escorrecta la orientación de una política financiera porparte del Banco de la Nación Argentina, como bancaestatal y de fomento, de inducir a procesos de asig-nación crediticia para aquellos sectores que más ne-cesitan financiamiento y que no disponen de reser-vas, como en este caso, acumulación de stock de so-ja que pueden perfectamente liquidar. Es de absolu-ta racionalidad lo que hace el Banco de la NaciónArgentina y es de absoluta racionalidad el diseño deuna política crediticia que pretende asignar recursosa los sectores que no los tienen. A los sectores quedisponen de recursos, obviamente, deberán liquidarlos mismos”.Se estima que, aún quedan sin vender unos 14,3

M de toneladas de soja, que representa poco másdel 25 % de la última cosecha, un valor efectivo deu$s 6000 M.

Es del Banco NaciónRara negativa

Juan Ignacio Forlon