16
ESPECIAL ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 5 septiembre de 2013 525 Pugnan por una bioética socialmente responsable Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (tercera parte) Pedro Krotsch y la universidad argentina La bioética y la parábola de la justicia

Campus 525

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 525 de Campus Milenio

Citation preview

Page 1: Campus 525

especialespecial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 5

septiembre de 2013 525

Pugnan por una bioética socialmente responsable

Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (tercera parte)

Pedro Krotsch y la universidad argentina

La bioética y la parábola de la justicia

Page 2: Campus 525

Pugnan por una bioéticasocialmente responsable

Felipe GarcíaBogotá[email protected]

La bioética debe ampliar sus ramajes disciplinarios con fines eminentemente humanísticos y sociales y poner distancia del

neoliberalismo utilitarista. Especialistas de diferentes

países congregados la capital colombiana coincidieron en señalar que la bioética debe ser una multidisciplina socialmente responsable y comprometida con la reflexión proactiva de los gran-des problemas que afectan a La-tinoamérica, una región donde 167 millones de personas están en situación de pobreza, cifra que equivale al 28.8 por ciento de los habitantes.

Convocados por el Departa-mento de Bioética de la Universi-dad El Bosque, médicos, filósofos, bioeticistas, politólogos y sociólo-gos asistieron el viernes y el sábado pasados al seminario internacio-nal “Dimensiones políticas de la bioética”, en el cual analizaron los desafíos que encara la bioética y la pertinencia de utilizar sus meto-dologías para abordar la compleja realidad social latinoamericana.

“Latinoamérica necesita una bioética vinculada a la sociedad, que debata sus problemas y se comprometa en la búsqueda de soluciones”, dijo el director del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, Jaime Es-cobar Triana.

El médico y filósofo colom-biano, uno de los pioneros de la bioética en la región, deploró la tendencia que se observa en al-gunos países latinoamericanos de dar prioridad a los seguros pri-vados de salud, en detrimento de los sistemas públicos.

Señaló que en el caso colom-biano, la seguridad social es

un servicio público de carácter obligatorio que debe prestarse bajo la dirección, coordinación y control del Estado y que está su-jeto a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

Sin embargo, en la práctica los principios de solidaridad y universalidad chocan con los de eficiencia y eficacia que pretende imponer el neoliberalismo utili-tarista, agregó el doctor en Bioé-tica y dijo que “el neoliberalismo incentiva el mercado mediante la libre competencia, tanto con el sector público como con el mis-mo sector privado y confronta los principios de bienestar social y la justicia distributiva”.

Explicó que entre los derechos humanos, civiles y políticos de primer orden está el derecho a la vida, a la salud y a la integridad física, el cual es violentado por la premisa neoliberal de asignar re-cursos para la salud con criterios de evaluación económica y de costo-beneficio sin atender las dimensiones éticas de la presta-ción de servicios de salud.

De acuerdo con Escobar Triana, el utilitarismo no puede proporcio-nar una base ética para proteger los intereses de las minorías y los gru-pos sin defensa, por lo que subrayó la pertinencia de comprometer el debate bioético con las aspiracio-nes sociales de enormes segmen-tos de latinoamericanos relegados de derechos básicos, como el dere-cho a la salud.

ParadigmaLos expertos que participaron en el seminario internacional “Dimen-siones políticas de la bioética” coin-cidieron con Escobar Triana en que esa multidisciplina es un punto de confluencia de diferentes especia-listas en el que todos pueden apor-tar, mediante un intercambio de ideas y a través de la búsqueda de consensos, a la profundización de

los diagnósticos y las soluciones de las fenomenologías sociales.

El bioeticista belga Gilbert Hottois, autor de 25 libros sobre esa especialidad, señaló que en el mundo contemporáneo el nuevo paradigma social se debe buscar “del lado de los comités de bioética porque estas nuevas instituciones parecer más aptas para tenerse en cuenta y ayudar a gestionar de manera sostenible los problemas de nuestra civilización tecnocien-tífica y multicultural en la era de la postmodernidad”.

Consideró que esta premisa co-bra especial relevancia en América Latina, donde prevalecen enormes rezagos sociales y los Estados se ven en la necesidad de establecer prio-ridades en un contexto de recursos presupuestales limitados.

“Debemos incorporar estas cuestiones de la contingencia en el pensamiento social, político y económico que la bioética es capaz de debatir con respeto a la plurali-dad y la multiculturalidad”, agregó el doctor en filosofía y unos de los principales bioeticistas del mundo.

Para la médica y bioeticista brasileña, Marcia Mocellin, en ese sentido debe pugnarse por la interculturalidad en los sistemas de salud en la región, así como “la complementariedad ecuánime y la comprensión de visiones insti-tucionales y tradicionales sobre los aspectos sociales, políticos y económicos que afectan a la salud”.

Afirmó que la bioética tiene un papel fundamental en Latinoamé-rica como mediadora de conflictos; defensora de los intereses comu-nes de la sociedad con relación a los intereses privados; promotora de políticas de convivencia, ciu-dadanía y derechos humanos, y como un espacio para estimular el respeto frente a las distintas cos-movisiones.

La médica gastroenteróloga brasileña, quien tiene un posdoc-

torado en Bioética por la Universi-dad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM), esa especialidad debe cumplir un papel muy importante en el área de la salud, en especial en el proceso enfermedad-atención con respeto a la perspectiva de cada grupo social y sin considerar a la medicina hipocrática como la única válida y la única que está correcta.

“Debemos promover la com-plementariedad entre las distin-tas visiones del proceso de salud”, planteó.

Sociedad y bioéticaLa doctora en Ciencias Sociales y profesora del doctorado en bioética de la Universidad El Bosque, Cons-tanza Ovalle, expuso que la bioéti-ca debe asumir una postura crítica y contribuir a avanzar hacia una sociedad más justa y participativa.

Sostuvo que esa especialidad se puede ocupar de problemas es-pecíficos de la relación médico-pa-ciente en un ámbito de pleno respe-to y de la definición de un modelo que pretenda orientar la atención y educación médicas. “Profundizar en cómo un modelo de formación incide tanto en actividades educa-tivas como en actividades propias del ejercicio de una profesión, es una ingente tarea”, explicó.

El filósofo colombiano Gusta-vo Chirolla consideró que si bien la bioética constituye un aporte

decisivo para la relación médico-paciente, su campo de acción va mucho a más allá de ese ámbito y debe promover un debate informa-do de las relaciones sociales.

El abogado y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Com-plutense de Madrid, Jorge Medina Viedas, señaló durante el semina-rio que cada día se hace más evi-dente que factores de orden social y político van ampliando el ramaje de la bioética.

“A partir de ello, se acepta que no sólo es una multidisciplina que se refiere a los temas clínicos o a los acelerados cambios provoca-dos por el desarrollo científico y tecnológico, sino también a todo aquello que tiene que ver con las generaciones futuras en las que quedan implicados los derechos humanos y el acceso a la salud”, apuntó el académico mexicano y director de Campus Milenio.

Dijo que superada la barrera entre las ciencias naturales y hu-manísticas, son también parte de la preocupación de la ética de la vida problemas como la violencia, los fenómenos migratorios, la so-brepoblación y la degradación de recursos naturales.

“Los problemas contemporá-neos reclaman una ética que sea capaz de responder y ‘aterrizar’ en los terrenos de nuestra reali-dad”, indicó.

Medina Viedas invitó a los ex-pertos congregados en la Univer-sidad El Bosque de Colombia al XII Congreso Mundial de Bioética a realizarse en junio de 2014 en la Ciudad de México y el cual exami-nará las propuestas y el desarrollo de la bioética en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, así como su impacto en la sociedad.

Explicó que el evento, que organiza la Comisión Nacional de Bioética de México, congre-gará a los principales bioeticis-tas del mundo.

Especialistas se reunieron en

la Universidad El Bosque en

Colombia para analizar los

desafíos que aguardan a esta macrodisciplina

en los paíseslatinoamericanos

martha ovalle

El director del Departamento de Bioética de la Universidad el Bosque, Jaime escobar triana; remarcó la necesidad de vincular bioética y sociedad en latinoamérica.

Los fenómenos

migratorios, la

sobrepoblación y la

degradación de los

recursos naturales

también son quehacer

de esta rama

nota de la semana

02 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus 525

He aquí una breve cró-nica sin pretensiones.

La bioét ica se instala como uno de los campos cien-

tíficos del futuro. El Seminario Dimensiones Políticas de la bio-ética que se celebró en la Univer-sidad de El Bosque en Bogotá, el fin de semana pasado, recorrió distintos ámbitos de la vida a través de las diversas disciplinas científicas.

Este evento me permitió escuchar —y conversar con algunos de ellos— a exper-tos reconocidos como Jai-me Escobar Triana, Gilbert Hottois, Jan Helge Solbakk, José Eduardo Siqueira, Mar-cia Mocellin, Constanza Ova-lle; con filósofos como Sergio Zubiría, Amalia Boyer y Gus-tavo Chirolla y el sociólogo Jairo Rodríguez, así como con varios profesores y alumnos colombianos.

Todo ello en la Universidad El Bosque, una institución que goza de una tradición bioteticista, re-conocida internacionalmente.

Una primera cuestión que comentar: para los expertos europeos como Hottois y Sol-bakk, la bioética latinoameri-cana, a diferencia de la que se desarrolla al otro lado del At-lántico, tienen una dimensión política y social mucho más práctica. No reniegan de la abstracción de la teoría; pero su alegato contra los excesos de esta en la bioética se basa en que las condiciones eco-nómicas y culturales de Amé-rica Latina, obligan a que la bioética asuma un papel más vinculante con los problemas de salud de la colectividad. Además, sí ha de entenderse, por supuesto, en su dimensión clínica y médica, pero consi-deran que los principios de la bioética deben estar más presentes en las cuestiones que abarcan aspectos rela-cionados con las expresiones patológicas del poder, con la generación de políticas públi-cas, con la problemática rural y urbana que son los espacios naturales donde se expresa realmente la desigualdad o la injusticia, la violencia, la dro-gadicción, etc.

El costo de la dignidad y el senador PiñacuéEn el marco de ese debate, en su participación, el líder indí-gena y senador de la República

de Colombia, Jesús Enrique Piñacué Achicué, puso el dedo en la llaga cuando describió las contingencias de la lucha indí-gena en la búsqueda de la paz y la justicia. Piñacué Achicué, esperanzado “en las buenas posibilidades de vida de la so-ciedad”, en su intervención hizo un parábola sobre la paz y la jus-ticia desde la perspectiva indí-gena, describió razones inobje-tables de por qué los indígenas y los pobres de su país no pueden creer en la democracia; la vida les ha enseñado de forma trau-mática que es un sistema que no está hecho para ellos; y pese a sus convincentes argumen-tos plasmados en la historia de violencia de unos y otros en su contra, pese a todo, rechazan el camino de la violencia, y optan por una lucha que uno puede considerar incierta, sin futuro.

Piñacué, líder de la organi-zación Alianza Social, descri-bió un hecho para explicar el

desesperante vivir de sus pue-blos. Recordó el dialogo con uno de los líderes de un gru-po campesino que preparaba una protesta en las calles, la cual iba directo a la represión imparable de los manifestan-

tes por la policía y los grupos paramilitares, por lo que él le insistió en pedirle que no la hiciera. El líder le contestó que no podía detenerla; la res-puesta fue que ellos lo sabían pero que sus hijos se estaban muriendo de hambre y que al-gunos de ellos debían de morir también.

“Los espíritus ocupados en la teoría”, así nos llamó Piña-cué, que éramos la mayoría de los que escuchamos de esa manera una parábola de los olvidados de la justicia, nos dimos cuenta del costo que tienen para algunos alcanzar la dignidad humana, uno de los fundamentos éticos de los derechos humanos.

La intervención de Piña-cué, tan sabia como desgarra-dora, estremeció a los más de 300 asistentes cuando narró su largo caminar rumbo a la región del Cauca, donde acu-dió en apoyo de las familias

de los indígenas asesinados por las FARCs, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

La guerrilla había victimado a 17 indígenas “a cuchilladas y machetazos para ahorrarse las balas, porque los indígenas para las FARCs no merecen una bala”, dijo Piñacué.

Piñacué habló entonces del camino a la deconstruc-ción, de la Re-evolución, de la lucha no violenta de los de su raza, de los más pobres, de la importancia de la Biopolítica, de la necesidad de no cejar en la búsqueda de alternativas frente a un sistema que ad-vierten vacío de justicia.

El olvido que seremosde Héctor Abad FaciolinceLuego, como si todo fuera una trama preparada de mi estan-cia en Bogotá, cae en mis ma-nos el libro de Héctor Abad Fa-ciolince El olvido que seremos sobre su padre asesinado por los grupos paramilitares, un médico comprometido con la ética de la vida y que a lo largo de su existencia luchó al lado de los pobres.

Ahí, Faciolince, con talen-to, dolor y con sangre, resume la historia de Colombia, de los cincuenta años de la guerra, de la violencia, de la barbarie que “jodió a Colombia”.

Y leo, tardíamente este libro escrito en 2006. Y leo lo que su padre escribió sobre las razones de su lucha: “Pero hay una fuerza interior que los impele a trabajar a favor de los que necesitan su ayuda. Para muchos, esa fuerza se constituye en la razón de su vida. Esa lucha le da significado a su vida. Se justifica vivir si el mundo es un poco mejor, cuan-do uno muera, como resultado de su trabajo y esfuerzo. Vivir simplemente para gozar es una legítima ambición animal. Pero para el ser humano… es conten-tarse con muy poco. Para distin-guirnos de los demás animales, para justificar nuestro paso por la tierra, hay que ambicionar metas superiores al solo goce de la vida. La fijación de metas distingue a unos hombres de otros. Y aquí lo más importante no es alcanzar dichas metas sino luchar por ellas”.

Y me acerco a entender un poco más que la bioética re-quiere de una fuerza interior superior al egoísmo y al mero placer de vivir.

Las condiciones económicas

y culturales de América Latina, obligan a que la Bioética asuma un papel más vinculante con los problemas de salud de la colectividad”

JosÉ caNDelario/ BerNaNDiNo herNÁNDeZ

Más allá de la abstracción de la teoría, en latinoamérica la bioética puede ser crucial para resolver problemas sociales.

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

JORGE MEDINA [email protected]

La bioética y la parábola de la justicia

Jueves 5 de septiembre de 2013 o03 milenio o CamPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus 525

Informe: abandonar el indicador de IDE

estudiantes del ipN crean prototipo biorrobótico para atender parkinson

méxico requiere de capital humano en diferentes áreas del conocimiento

El dispositivo representa un complemento al tratamiento con fármacos

Entrega de reconocimientos a jóvenes investigadores

Redacción [email protected]

Con el propósito de ofrecer una nueva alternativa de tratamiento para los mexicanos que han sido

diagnosticados con Parkinson, investigadores del Instituto Poli-técnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un sistema biorrobótico para apoyar en su rehabilitación a personas con dicha enfermedad.

La enfermedad de Parkin-son, se define como un trastor-no caracterizado por síntomas motores, tales como temblor en reposo, bradicinecia (lentitud de los movimientos corporales voluntarios) y rigidez.

Dicha sintomatología es pro-vocada por la descompensación de dopamina (hormona y neuro-transmisor del sistema nervioso central que participa en la acti-vidad motora, el sueño, el apren-dizaje y la capacidad de atención del ser humano) y la pérdida de células dopaminérgicas, lo cual genera movimientos involunta-rios (discinesia).

Ricardo Gustavo Rodríguez Cañizo, investigador de la Es-cuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME),

Unidad Azcapotzalco, destacó que los tratamientos farma-cológicos llegan a regular o controlar la producción de do-pamina, pero no son 100 por ciento eficaces.

Por otro lado, explicó que la mecanoterapia, disciplina de donde proviene su sistezma biorrobótico, ayuda a la rehabi-litación a través del control de los movimientos involuntarios de las extremidades.

Precisó que, cuando el pacien-te tenga puesto el dispositivo, su cerebro captará la señal del movi-miento contrario al involuntario y, al asimilarlo, se irá entrenando. “Consideramos que este disposi-tivo es una terapia complementa-ria al tratamiento farmacológico, debido a que ayudará a que el pa-ciente distinga los movimientos voluntarios de los que no lo son y amortigüe la discinesia”.

Redacción [email protected]

M éxico requiere de riqueza y capital humano en las diferentes áreas

del conocimiento, que permita aumentar la investigación básica y aplicada, para respon-der a las necesidades sociales, af irmó el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) al felicitar y otorgar reco-nocimientos a cerca de 900 estudiantes del nivel medio superior y superior, que han participado en los programas La Ciencia en tus Manos, Verano de Talentos y Jóvenes Investigadores.

“No podemos soslayar que la investigación determina en buena medida la calidad, el éxi-to y la pertinencia de las institu-ciones de educación superior, por lo que es indispensable

formar nuevos investigadores y diversificar proyectos que se desarrollen en nuestra Casa de Estudios”, puntualizó.

Sobre todo, ag regó, si se considera que nuestro país, con más de 117 millo-nes de habitantes, se cuen-ta con 25 mil 392 investiga-dores, mientras que Brasil t iene un padrón de 48 mil 781; Canadá 90 mil 810; Es-paña 116 mil 595 y Corea 134 mil 568.

Ante ese panorama, el Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado destacó la presentación de proyectos por parte de los jóvenes es-tudiantes, quienes a través de los citados programas tie-nen el primer acercamiento

con un investigador y la actividad científica, y han demostrado su eficacia en la determinación de vocaciones científicas.

“Estos proyectos re-sultan alentadores para

la Un iversidad, sobre todo porque sabemos que

será a través de la investi-gación, que juega un papel estratégico, como lograre-mos impulsar el desarrollo nacional”, sostuvo.

Más del 90 por ciento de la investigación que se rea-liza en el país, surge en las universidades públicas; y del total de investigadores que hay, poco más del 80 por ciento (20 mil 546) se encuentran en centros de investigación públicos.

Las variaciones discursivas han sido ligeras pero muy im-portantes: poco a poco han moderado las expectativas y la fuente de inversión para las actividades científicas y tecnológicas. No será de gasto público y tampoco tomará

como referente el indicador internacional de gasto en Investiga-ción y Desarrollo Experimental (IDE). Las palabras del ejecutivo federal, en su reciente mensaje con motivo de su primer informe de gobierno, lo confirman.

En el debate por la presidencia de la República, en mayo del año pasado, el actual titular del ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, ante la pregunta sobre las características que tendría su política de ciencia y tecnología, afirmó: “incremen-tar al menos tres veces más la inversión que hoy se hace en ciencia y tecnología”.

Es decir, si el entonces candi-dato se refería al gasto nacional (público y privado) de todas las actividades científicas y tecnoló-gicas habría implicado llevar el gasto de 111 mil millones a más de 300 mil millones de pesos. O bien, de 0.77 a 2.31 por ciento del PIB (son cifras del 2011, las más recientes publicadas por Conacyt). Entonces, la participa-ción relativa del sector privado era de 43 por ciento.

Pero si se refería al gasto en IDE, cuya metodología internacional, precisión y características las hemos mencionado en las dos semanas anteriores, entonces las cifras debían ser otras. Pasar de 67 mil millones de pesos en el 2012 a poco más de 200 mil millones de pesos. O bien, del 0.43 a 1.23 del PIB. Y en este caso, la participación relativa del sector privado se sitúa alrededor del 40 por ciento.

Sin embargo, se entiende que los tiempos de campaña ya pasaron, como también las propuestas formuladas frente a la expectativa de los eventuales electores. Hoy, frente a al prin-cipio de realidad, difícilmente se podría triplicar la inversión en el sector.

Un nuevo cambio en el discurso del ejecutivo federal sobrevino al tomar posesión y establecer el Pacto por México con las tres principales fuerzas políticas en el país. El compromiso número 46 estableció que: “Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB. El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incen-tivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica”.

Ya no se habló de triplicar el gasto, el compromiso se cir-

cunscribió a lo que dice la ley. Y la norma, ya lo hemos dicho, en su artículo 9Bis se refiere al uno por ciento del PIB de gasto nacional para “activida-des de investigación científica y desarrollo tecnológico”. La formulación puede interpretarse que se refiere a IDE, pero tam-bién habrá quien señale que se refiere a todas las actividades científicas y tecnológicas.

Una ligera variación se registró al publicarse el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el docu-mento que marca el horizonte de planeación y puntos de llegada de la actual administración. Ahí, como parte de la estrategia 3.5.1, se dijo que habría de “Contri-buir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB”.

Lo indicado en el plan conservó la redacción de lo que establece la ley y como líneas de acción se mencionaron los esfuerzos de articulación de los sectores público, privado y social, así como un incremento del gasto público de forma sostenida, pero el asunto ya no se concentró en cumplir lo que dice la ley, si no en “contribuir”.

Ahora, en el mensaje de su primer informe de gobierno y después de nueve meses de gestión, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que para desplegar el talento mexicano también se ha invertido en ciencia, tecnología, cultura y deporte. Y agregó: “Como parte de este compromiso, en 2013 hemos incrementado los recursos para ciencia y tecnología. Estamos en la ruta para que la inversión pública-privada en 2018 alcance la meta de 1 por ciento del Producto Interno Bruto destinado a esta signatura” (sic).

Entonces, el incremento de recursos no será sólo (o principalmente) de recursos públicos. De hecho, la ley se refiere a gasto nacional, el problema es que el sector privado no ha sido proclive a invertir y el público tiene recursos escasos. Sin embargo, lo más grave sería abandonar el indicador fino de inversión en IDE y sustituirlo por el agregado de CTI. Y esa parece la ruta.

especial

El aparato identifica

los movimientos

involuntarios del

paciente causados por

la falta de dopamina y

lo ayuda a entrenarse

ipN

El invento detecta los movimientos involuntarios causados por el parkinson.

OPINIÓN

AlEJANDRO [email protected] Twitter: canalesa99

UNam-iisUe/ses.

panorama

04 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus 525

prepara Uaemex Coloquio de

Investigación científica sobre el edomex

latinoamérica “campeonade la desigualdad”, asegura Georges couffignal en la Uam

Servirá para intercambiar información de la entidad entre investigadores

XV aniversario del Posgrado en Estudios Sociales

Redacción [email protected]

La Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) convoca al primer Coloquio

de Investigación Científica sobre el Estado de México, el cual proporcionará un espacio académico para la presentación y discusión de resultados de investigaciones que han abordado los temas estratégicos de la entidad, con el fin de tener esta infor-mación a la disposición de todos los actores involucrados en su desarrollo y dar pauta al seguimiento de proyectos de investigación así como al diseño de políticas públicas.

El Coloquio se hace en co-laboración con la Secretaría Técnica del Gabinete del Go-bierno del Estado de México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, El Co-legio Mexiquense y la Uae-mex, quienes invitan a los in-vestigadores, funcionarios,

directivos e instituciones que realizan actividades de investigación científica o tec-nológica cuyo objeto de estu-dio sea el Estado de México, interesados en exponer su proyecto o resultados de in-vestigación en el evento.

De acuerdo con la Uae-mex, el objetivo de la presen-te convocatoria es difundir los avances y resultados de proyectos de investigación científica básica, aplicada y de desarrollo tecnológico que tengan como objeto de estudio el Estado de México.

Para ello, podrán par-ticipar investigadores en forma individual o en gru-

po, adscritos a una institu-ción educativa, centros de investigación o dependen-cias gubernamentales, con la finalidad de difundir los avances y resultados de sus proyectos en el Coloquio.

De acuerdo con esta con-vocatoria, los trabajos pre-sentados, deberán apegarse a los siguientes ejes temáti-cos: Desarrollo Tecnológico en el Estado de México, Me-dicina y Ciencias de la Salud, Ciencias sociales, Humani-dades y Ciencias da la Con-ducta, Estudios Territoriales y Ambientales del Estado de México, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.

Redacción [email protected]

Si los gobernantes de Latinoamérica quieren respon-der a las demandas

sociales en términos de combate a la pobreza ten-drán que “rehabilitar” el papel del Estado respecto a sus sociedades, entablar “una lucha clara” contra la corrupción y fortalecer las instituciones del Estado de derecho, en particular el aparato judicial, advirtió Georges Couffignal, cate-drático de la Universidad de la Sorbona Paris III, al participar como conferen-cista en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Lo anterior en el mar-co de conferencias que celebran el XV Aniversa-rio del Posgrado en Estu-dios Sociales de la UAM, Georges Couffignal, ex-puso que durante la dé-cada pasada, en América

Latina hubo “profundos cambios” en la manera de actuar de los aparatos estatales, principalmente en el campo de las políti-cas sociales.

Durante la conferen-cia “Desafíos Políticos de América Latina para el siglo XXI”, el también investigador del Institu-to de Altos Estudios de América Latina (IHEAL)  dijo que Latinoamérica redujo considerablemen-te la pobreza extrema en esta década al pasar de 30 a casi 50 por ciento; sin embargo, la región sigue siendo la “campeona de la desigualdad”, pues el índice que mide este factor, pasó de 0.53 a 0.58 (donde cero repre-senta total igualdad y 1 total desigual-dad).

C o u f f i g -nal, añadió que para que el E s -

tado sea eficaz y alcance los objetivos del milenio que pretenden erradicar la pobreza antes del 2015, es necesario reforzar y rehabilitar la función del Estado en lo social; es-tablecer una lucha clara contra la corrupción; y para que eso sea posible se necesita fortalecer las instituciones del Estado de derecho, en particular los aparatos judiciales y formar policías eficaces.

Conflicto universitario en Venezuela

El conflicto universitario que hoy se vive en Venezuela ha mantenido en suspensión de actividades a las universidades públicas autónomas de ese país por más de tres meses y amenaza con causar la pérdida del semestre lectivo. Se ha convertido en una auténtica prueba de fuego

sobre la capacidad de gobierno del presidente Nicolás Maduro, al frente del ejecutivo venezolano desde el 19 de abril de este año.

En torno al conflicto convergen dos vertientes de demandas, las de los profesores y trabajadores universitarios y las de los estudiantes, aunque hay un núcleo común: la insuficiencia de recur-sos para responder a los reclamos por salarios justos y prestaciones sociales adecuadas, así como a las peticiones estudiantiles de ajustar los montos de becas y otras ayudas como, también, las denominadas “providencias estudiantiles”, es decir los recursos para comedores, bibliotecas, servicios de transporte y atención médica que administran las instituciones universitarias.

Hay que decir, en primer lugar, que el gobierno de Maduro heredó las bases de esta conflictividad de la administración de Hugo Chávez. A finales del año 2012 la Intergremial Nacional Universitaria presentó a las instancias gubernamen-tales una demanda de ajuste salarial, así como la cabal aplicación retroactiva de las Normas de Homologación (NH) aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades en 1982. Dichas normas establecen el procedimiento pactado entre la representación universitaria y la autoridad gubernamental para la revisión de los sueldos y demás beneficios del personal docente activo, jubilado y pensionado de las universi-dades del país. Entre otros aspectos, las NH establecen un aumento salarial automático bianual en ajustado a la inflación. Durante el periodo de Chávez los gremios universitarios tuvieron que movilizarse en repetidas ocasiones para negociar con el gobierno su aplicación.

En febrero de 2012, al anunciarse la devaluación de la divisa venezolana frente al dólar estadounidense, devaluación equivalente a casi el cincuenta por ciento del valor de la moneda local, los ingresos de los trabajadores universitarios, así como las becas estudiantiles sufrieron un importante impacto en términos de poder adquisitivo y comenzaron la nueva ola de manifestaciones de protesta. Primero una serie de paros escalonados, acciones más bien sim-bólicas de estudiantes inconformes, y algunas marchas y manifestaciones.

La entonces ministra del ramo educativo, Yadira Córdova, se negó a reconocer al agente principal de la protesta, la Federación Nacional de Asociaciones de Profesores de Venezuela (FAPUV), y también a entablar una negociación formal. En cambio, propició la insta-lación de una mesa de diálogo formal con agrupaciones simpatizantes del gobierno, pero escasamente represen-tativas del interés de los profesores, trabajadores o estudiantes.

A esas alturas, los colectivos estu-diantiles, tanto la Federación de Centros Universitarios (Universidad Central de Venezuela), como otras federaciones universitarias, concentran demandas

en torno a la necesidad de promover un proyecto legislativo de Bienestar Estudiantil, como medio para asegurar los recursos aplicables a las “providencias estudiantiles”, así como un mecanismo de indexación de las becas, en concreto hacer equivalentes los montos de las becas al salario mínimo. Por ello, la fór-mula más visible en las manifestaciones era. “1 beca igual a 1 salario mínimo”.

Ante la negativa del gobierno de pro-nunciarse en torno a estas demandas y de reconocer la interlocución con los representantes, las organizaciones de estudiantes y trabajadores decidieron emprender el paro universitario a partir del 23 de mayo, tras varias jornadas de movilizaciones en todo el país que culminaron en la Gran Marcha Nacional de Universidades del 22 de mayo.

Al iniciar su periodo presidencial Maduro optó por encomendar la cartera educativa a Pedro Calzadilla, quien previamente fue ministro de Cultura del gobierno de Chávez. Calzadilla es historiador egresado de la Universidad Central de Venezuela, posgraduado en Francia, profesor de la UCV y reconocido como un intelectual solvente y político negociador. Práctica-mente todo su periodo en el gobierno de Maduro se ha consumido en torno al conflicto universitario, en torno al cual ha manifestado voluntad para dialogar y encontrar vías de solución, lo que no ha sido nada fácil.

El ministro Calzadilla se ha reunido en repetidas ocasiones con los representan-tes gremiales, sin omitir a los gremios incómodos al gobierno. Asimismo ha procurado una interlocución negociadora del interés estudiantil.

Hasta el momento el principal logro de la gestión ha conseguido evitar el desborde del movimiento universitario sobre otras manifestaciones de protesta en Venezuela, específicamente los mo-vimientos de campesinos y mineros. El ministerio ha establecido una oferta de ajuste salarial que, según indica la representación gubernamental, está por encima de la depreciación de la moneda, del efecto inflacionario y de las previsiones de ajuste de las Normas de Homologación. Los gremios universitarios consideran que los términos de ajuste son aceptables, aunque aún queda camino por recorrer en materia de jubilaciones y prestaciones sociales.

Asimismo se han hecho propuestas concretas para el ajuste de las becas y el compromiso del gobierno por acompañar la gestión estudiantil en pro de una legis-lación sobre bienestar estudiantil. Pero falta aún un paso importante, que las asambleas, tanto de estudiantes como de profesores y trabajadores universitarios, decidan que la oferta gubernamental es suficiente para iniciar la vuelta a la normalidad académica. Eso habrá de decidirse en estos días.

especial

El catedrático de la sorbona, Georges couffignal.

especial

Los especialistas deberán enviar un resumen de los avances o resulta-dos del estudio a más tardar el 7 de octubre de este año.

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

UNam. instituto de investigaciones sociales.

panorama

Jueves 5 de septiembre de 2013 o05 milenio o CamPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus 525

Una radiografíade las jóvenes ninis

CONSEJO EDITORIAL

RAúL ARIAS LOvILLO Universidad veracrUzana • JOSé CARREñO CARLóN Universidad iBeroamericana • ENRIquE AgüERA IbáñEz Benemérita Universidad aUtónoma de PUeBLa • ENRIquE FERNáNDEz FASSNACHT Universidad aUtónoma metroPoLitana • JOSé MARTíNEz vILCHIS Universidad aUtónoma deL estado de méxico • EDuARDO gASCA PLIEgO Universidad aUtónoma deL estado de méxico • RAúL gODOy MONTAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • ALFREDO DáJER AbIMERHI (UadY) • LuIS MIER y TERáN Uni-

versidad aUtónoma metroPoLitana • HuMbERTO MuñOz gARCíA Universidad nacionaL aUtónoma de méxico • JOSé LEMA LAbADIE Universidad aUtónoma metroPoLitana • FELIPE MARTíNEz RIzzO (Uaa) • RAúL TREJO DELARbRE (Unam) • JOSé áNgEL PESCADOR

OSuNA eL coLegio de sinaLoa • JOSé SARukHáN kéRMEz Universidad nacionaL aUtónoma de méxico • ENRIquE vILLA RIvERA institUto PoLitécnico nacionaL • JOSé ANTONIO DE LA PEñA (Unam) • CARLOS CALDERóN vIEDAS (Uas) • ALEJANDRO CANALES (Unam)

• LuIS gONzáLEz DE ALbA (Unam) • OTTO gRANADOS ROLDáN (itesm) • gILbERTO guEvARA NIEbLA (Unam) • ROLLIN kENT SERNA (BUaP) • RODRIgO LóPEz zAvALA (Uas) . JAvIER MENDOzA ROJAS (anUies) • CARLOS PALLáN FIguEROA (Uam) • RObERTO RODRíguEz

góMEz (Unam) • MA. HERLINDA SuáREz z. (Unam) • SyLvIE DIDOu AuPETIT (cinvestav) • LIbERATO TERáN OLguíN (Uas) • FRANCISCO J. MARMOLEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINgO ARgüELLES (Unam)•

(+) JESúS D. gONzáLEz o FundAdorFRANCISCO A. gONzáLEz Presidente

FRANCISCO D. gONzáLEz A. director generAL

JESúS D. gONzáLEz A. director generAL Adjunto

CARLOS MARíN director generAL editoriAL

CIRO góMEz LEyvA director editoriAL Adjunto

HugO CHAPA gAMbOA director ejecutivo

vALERIA gONzáLEz directorA creAtivA

RObERTO LóPEz suBdirector editoriAL

NéSTOR OJEDA suBdirector editoriAL

HéCTOR zAMARRóN suBdirector editoriAL

RObERTO vELázquEz editor en jeFe MiLenio teLevisión

RAFAEL OCAMPO LA AFición

JOSé MANuEL ECHEvERRy editor en jeFe MiLenio.coM

MIguEL áNgEL vARgAS director de enLAce editoriAL

ROSA ESTHER JuáREz directorA de desArroLLo Periodístico

PEDRO gONzáLEz director AdMinistrAtivo y FinAnzAs

JAvIER CHAPA director de negocios

ADRIANA ObREgóN directorA coMerciAL

LuIS REzA director reLAciones institucionALes

gAbRIEL NAvARRO director internet

MAuRICIO MORALES director desArroLLo corPorAtivo

FERNANDO RuIz director Producción

ADRIáN LOAIzA director sisteMAs

áNgEL CONg director servicios corPorAtivos

MARCO A. zAMORA director Proyectos esPeciALes

compromiso con la autonomíay el humanismo: rectora de la Uv

Primera mujer titular de la institución

Redacción [email protected]

L a primera rectora mujer de la Universidad Ve-racruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara

González, hizo un llamado en defensa de la autonomía y el humanismo, al tomar posesión del cargo ante el Consejo Universitario General (CUG).

La ceremonia fue ce-lebrada el lunes 2 de sep-tiembre en el vestíbulo de la USBI Xalapa, donde la nueva Rectora, expresó al gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, quien asistió como invita-do especial, que la UV no es solamente la principal formadora de recursos hu-

manos, sino una aliada en el combate contra la pobre-za y la marginación.

En el presídium acom-pañaron a la nueva Rectora, los miembros de la Junta de Gobierno de la UV Adalberto Tejeda Martínez, presidente en turno, Ricardo Corzo Ra-mírez, secretario general, Rolando Cordera Campos, Adolfo Martínez Palomo, Alberto Javier Olvera Rivera, Carlos Octavio Rivera Blan-co, Elena Rustrián Portilla y José Sarukhán Kermez, al igual que Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Acadé-mica, y Clementina Guerre-ro García, secretaria de Ad-ministración y Finanzas, así como el rector saliente, Raúl Arias Lovillo.

El presidente de la Junta de Gobierno, Adalberto Te-

jeda, fue el encargado de to-marle protesta como nueva Rectora; Tejada destacó que la Junta cumplió cabalmente con la tarea que le fue enco-mendada y mencionó que en el proceso de auscultación a la comunidad, detectaron una serie de demandas que fueron sistematizadas y en-tregadas a la administración de la nueva Rectoría.

F i n a l ment e, L ad rón de Gue v a r a G on z á le z , sost uvo que la c a l idad será el eje de su gest ión al margen de las adversi-dades que se presenten, y se comprometió a atender las relaciones con los tres niveles de gobierno; y dijo que acatará el mandato del CUG y que se gestiona-rán recursos más allá de las instancias de gobierno.

JORgE MEDINA vIEDAS directorSALvADOR MEDINA ARMIENTA suBdirector editoriAL HéCTOR MARTíNEz y CARLOS REyES rePorteros

RICARDO REyES OCHOA diseño

NéSTOR OJEDA coordinAdor de suPLeMentos

Las representaciones sociales sobre la juventud son muy diver-sas; Ya pasó el tiempo en que se limitaban a visibilizar a los estudiantes, varones y urbanos. Hoy en día está claro que entre los jóvenes lo que impera es la heterogeneidad y cada vez más

la gente hace referencia a juventudes, en plural. Se acepta que hay infinidad de modos de ser joven y que la vida juvenil es diversa.

En los últimos años, la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan ha llamado la atención de muchos. Se les ha dado el apodo de “ninis” y, en México, en torno a su cantidad, significado sociocultural, características, anhelos y voluntades se han librado polémicas. Indepen-dientemente de las discusiones que se puedan tener al respecto lo cierto es que el hecho de que en México haya jóvenes que no estudian ni trabajan es indicador de falta de modernidad, porque los designios de este tipo de sociedad es que los jóvenes deben asistir a la escuela.

Para 2010, en México, el 21.6 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 29 años no estudiaban ni tampoco trabajaban. De la misma manera que todas las fuentes estadísticas que han indagado este tema, los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 comprobaron que esta población está integrada sobre todo por mujeres (76 por ciento). El peso del género es tan determinante que en la población femenina el porcentaje de chicas que no estudian ni trabajan es de 32.1 por ciento, mientras que para los hombres el indicador es 10.7 por ciento.

Si se centra la atención en las jóvenes que por su edad deberían estar cursando la enseñanza bá-sica (12-17 años) resulta que ellas representan el 30 por ciento del total de mujeres de ese grupo de edad que no estudian ni trabajan. El 80.2 por ciento son solteras, el 27 por ciento han trabajado algu-na vez y en el momento en el que se levantó la encuesta el 28 por ciento estaban buscando poner un negocio o trabajar, con todo y que no lo estuvieran haciendo de manera activa.

El 11.3 por ciento son analfabetas y el 77.3 por ciento han cursado cuando menos un año de secundaria. El 25 por ciento considera que lo aprendido en la escuela sirve poco o nada para resolver problemas y la misma proporción contestó que resulta poco o nada útil para poner un negocio. Contrariamente a lo que comúnmente se dice, la razón que mencionan, con mayor frecuencia, para haber dejado los estudios no es la falta de recursos económicos, sino la maternidad. También, con una relativa alta frecuencia respon-den que dejaron la escuela porque sus compañeros las molestaban y también aceptan que abandonaron los estudios por causa de su propia indisciplina.

En México, la institución que da cabida a las jóvenes que no estudian ni trabajan es la familia de origen. Según la fuente mencionada, el 83 por ciento viven con sus padres, ya sea con alguno de ellos o con am-bos. Y, entre ellas, el 93 por ciento son solteras y el 5 por ciento está casada o vive en unión libre con su pareja sin haber dejado la casa de sus padres.

Son relativamente pocas las jó-venes que no estudian ni trabajan que han pensado salirse de casa de sus papás. La mayoría dice que con ellos se sienten a gusto y que, además, no pueden irse porque no tienen con que sostenerse. A la mayoría, sus padres les tienen prohibido fumar y tomar bebidas alcohólicas, aunque con tener novio, ir al cine, salir a pasear con amigos y llegar tarde a casa suelen ser más permisivos. El 92.2 por ciento de ellas declaró que come con sus papás, cuando menos una vez al día, y el 82.2 por ciento que ven juntos la televisión, de manera cotidiana. Sin embargo, para divertirse buscan reunirse con sus amigos y amigas.

El 30 por ciento de las jóvenes que no estudian ni trabajan no están satisfechas con su peso ac-tual, la mayoría de ellas querrían estar más flacas y les preocupa subir de peso. Con todo, el 60 por ciento de ellas declararon que nunca hacen ejercicio ni practica algún deporte. El 42.3 por ciento respondieron que tienen celular y resulta que el 50 por ciento sabe utilizar internet. Para conectarse a la red acuden, principalmente, a los cibercafés.

Los datos aquí expuestos entregan representaciones de las jóvenes mexicanas que tienen entre 12 y 17 años y no estudian ni trabajan. La información comentada, hace referencia a las mayores frecuencias, pero hay que recordar que ninguna pregunta de la encuesta congregó las respuestas de todas las jóvenes (100 por ciento). Es que, como era de esperar, no hay una sola manera de ser joven mujer mexicana “nini”.

Un dato interesante de tomar en cuenta es que la mayoría (60.2 por ciento) de estas chicas confesó que, aún teniendo la oportunidad, no les gustaría volver a la escuela. El motivo más mencionado para no querer seguir estudiando fue: no me gusta estudiar (63 por ciento). Sin duda, este dato es muy importante. Porque, urge hacer algo al respecto en las escuelas.

Uv

Sara Ladrón de Guevara González, tomó posesión como rectora de la Uv ante el consejo Universitario General.

OPINIÓN

MARíA hERlINDA SuáREz zOzAyA*[email protected]

investigadora del crim, profesora de la Fcps, miembro del seminario de educación superior y del

seminario de Juventud de la UNam.

panorama

06 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus 525

A partir de las protes-tas magisteriales y de la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD), se han

inundado los espacios informativos de sentimentalismos, prejuicios y tergiversaciones. ¿Cómo pensar el problema político que estamos viviendo sin ser tentado por la cándida imagen del maestro o por el diablito mediático que susurra: “rómpanles su madre, en caliente”. Tanto la victimización de los actores políticos como el deseo de hacerlos a un lado a garrotazos no son buenos insumos del pensamiento. Política-mente podemos ganar aplausos si nos situamos en cualquiera de estas dos posturas, pero lo popular dura poco. Tan poco como un periodo legislativo o un sexenio.

El pensamiento tiene, en cam-bio, un horizonte más amplio. El conflicto magisterial en particular y la realidad política en general ha vuelto a poner a prueba la capacidad de entendimiento e interpretación de los analistas, intelectuales, co-mentócratas e investigadores que

hacemos de la educación nuestro objeto de estudio.

En lo particular, ha sorprendido la ligereza con que se han comentado las iniciativas que envió el titular del Ejecutivo al Congreso el pasa-do 13 de agosto. Tales propuestas tienen, como todo, puntos a favor y en contra, pero la crítica mengua ante el juicio selectivo y parcial. Nos creemos inventos, cosas sin importancia y dejamos de ver lo esencial. Por ejemplo, importó poco que los cambios a la Ley General de Educación —aprobados a todo vapor— enfatizaran la inclusión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en los lan-guidecientes consejos escolares de participación escolar. Salvo algunas organizaciones civiles, pocos actores alertaron de este error. ¿En dónde estaban los apóstoles de lo “público”, los especialistas “comprometidos” y el legislador “progresista” cuando el congreso suscribió tal punto? ¿Qué razones tuvo la SEP para introducir este punto? ¿Será que el gobierno priísta negoció con el SNTE este punto a cambio de que apoyara la

reforma o es verdad que el gobierno de Enrique Peña Nieto es tan audaz que ahora se permitirá que cada escuela contrate a sus maestros y por ello se necesita, por ley, un representante sindical?

Pero como dije, también hay cosas positivas. Una de ellas fue reiterar en la LGE la gratuidad y prohibir cualquier condicionamiento mo-netario (cuotas) para que los niños puedan ser inscritos, tener acceso a la escuela, hacer exámenes y recibir sus documentos oficiales. Pese a este acierto, fue desconcertante escuchar a políticos conservadores de izquierda mentir —al igual que lo hacen los medios de comunicación que tanto critican— y decir que la Reforma Educativa del “Espurio 2” es “privatizadora”. Tanto unos (defensores) como los otros (de-tractores) mienten; la verdad es lo que menos importa en México.

Ante tal crisis, esperaríamos que fuese el académico y el intelectual el actor capaz de pensar los problemas con rigor y sensatez. Tristemente, en los días previos a la aprobación de la LSPD —también hecha al vapor

por parte de los diputados —vi una mesa de “debate” en Televisa con destacados escritores, historiadores y politólogas/os que clamaban que esta ley debía aprobarse a la brevedad; pero no por sus virtudes intrísecas, sino por supuestos beneficios externos tales como “salvar a la República”, “mostrar que hay autoridad”, “cuidar al Congreso de la rijosidad callejera”.

Entiendo la desesperación porque haya cambios sustanciales en el país y rechazo la actitud maximalista y beligerante de algunos maestros disidentes; así como su menosprecio por la niñez mexicana, sin embargo, también encuentro deficiente la ac-titud de esos comentócratas por dos razones fundamentales. Primero, se centran en los resultados de la apro-bación de una ley y nada dicen sobre el procedimiento con que se elaboró. ¿Hubo debate? No, “sin argumentos, convencieron”, parafraseando a Alejandro Canales. Si vivimos en una democracia y la queremos cuidar, el debate y la argumentación hubieran sido medios idóneos para legitimar la ley; pero parece que este recurso de gobernabilidad se sale del radar de la administración actual (vease mi “Tiempo de discusión” en Campus; 22/08/13). ¿Será acaso que para “mover” a México habrá que usar la aplanadora que “no nos ve ni nos oye”?

El segundo punto cuestionable de los intelectuales que comentaron la reforma educativa es atribuirle ca-racterísticas “superiores” o morales a un hecho legislativo (aprobación de una ley). Esta “elevada” posición abre la puerta para que se justifique cualquier recurso para no dejar que la “Patria se nos vaya de las manos”. ¿No fueron algunos de esos intelec-tuales los que criticaron el discurso “mesiánico” que sugería “purificar la nación” con la elección de 2006? Pensar en la aprobación de una ley por razones más allá de sus virtudes intrínsecas podría entorpercer la tolerancia y aquí también la demo-cracia pierde. Si seguimos por este camino, al rato nos creeremos la terrible idea del “fraude patriótico”.

Victimizar al maestro y que éste se acurruque en los brazos del “especialista”, aprobar leyes al vapor, menospreciar el argumento contrario, dejar a los niños sin clases por defender “conquistas” labora-les y elevar hechos políticos a una escala moral superior muestra que la democracia mexicana tiene aún un gran trecho que recorrer para lograr su plena consolidación y en esto, todos somos responsables.

Magisterio e intelectuales: el pensamiento en su laberinto

pEDRO [email protected] Twitter: @flores_crespo

universidadcrítica

Jueves 5 de septiembre de 2013 o07 milenio o CamPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus 525

Los días 29, 30 y 31de agosto pasados, en la Universidad Na-cional de San Luis, en el corazón del oeste argentino, se celebró el VII

Encuentro Nacional y IV Lati-noamericano “La Universidad como Objeto de Investigación. Universidad y democracia en Argentina y América Latina.”. El objetivo general del evento fue el conversar, debatir y discutir los problemas de la universidad y de la educación superior argentina y latinoa-mericana en el marco de la celebración de los 30 años de la recuperación democrática de aquel país. Como todo evento académico universitario, en este espacio confluyeron diversas voces, distintas perspectivas analíticas, teóricas e ideoló-gicas, de distinto calibre y tonalidad, para hablar sobre los problemas del gobierno universitario, el financiamien-to, la producción científica y el desarrollo tecnológico, la internacionalización de las universidades, su historia institucional y disciplinaria.

El hecho mismo de la cele-bración del congreso bastaría para afirmar su importancia en un contexto (el de la edu-cación superior) donde las co-sas parecen estar cambiando demasiado aprisa, y donde las agendas de políticas públicas

y las de la investigación sobre el campo parecen distancia-das desde hace tiempo. Pero la peculiaridad del congreso es su propia historia y trayec-toria. Celebrado por prime-ra vez en 1995, el congreso representaba una idea y un proyecto de largo plazo, un esfuerzo intelectual, político y organizativo para crear un clima de debate y discusión sobre el pasado, el presente y el futuro de las universidades argentinas. Y el impulsor, el artífice de este esfuerzo fue Pedro Krotsch (1942-2009), una f igura clave de la v ida académica, intelectual y po-lítica de la educación superior argentina y latinoamericana.

Krotsch fue un promotor de la discusión profunda e infor-mada de los temas educativos universitarios. Exiliado prime-ro en Brasil y luego en México a mediados de los años seten-ta, como mucho otros de sus compatriotas, Pedro se asumía como un argenmex orgullo-so y agradecido con México. Trabajó en diversos proyectos académicos y programas gu-bernamentales federales en nuestro país, lo que le permitió conocer y apreciar buena parte de la geografía mexicana, sus escuelas e instituciones edu-cativas. Pero nunca perdió de vista el regreso a Argentina, y su interés en construir espacios y grupos dedicados al estudios de

la universidad y de la educación superior.

Producto de el lo, f ue la creación de la rev ista Pen-samiento Universitario, u n proyecto editorial que nació en 19993 y que acompañó la idea de una reunión periódi-ca de análisis nacional sobre los problemas de las univer-sidades argentinas. De ahí surgió la idea de un congreso que colocara a la universidad como objeto de invest iga-ción, un evento que reuniera los esfuerzos investigativos y exploratorios sobre el tema, y que además colocara a la universidad en el cruce de caminos de la investigación sociológica y el diseño de las políticas públicas. Estos dos proyectos —la revista y el con-greso— no hubiesen existido sin el esfuerzo individual y organizativo de Krotsch, pero tampoco hubieran sido posi-bles sin la autoridad, el pres-tigio y la seriedad que prác-ticamente todos en el mundo

académico universitario le re-conocían a Pedro. Su paso por las actividades de plomería académica, administrativa y organizacional de las univer-sidades argentinas —docen-cia, investigación, impulsos de programas de posgrado e investigación— , su presencia como director del prestigiado Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, su papel en la creación de la Comisión Nacional de Evalua-ción y Acreditación Universi-taria (CONEAU), sus contri-buciones para colocar temas y asuntos en la agenda de las políticas universitarias, fue-ron actividades que trazaron una ruta de trabajo pero tam-bién de una enorme cosecha de afectos y reconocimientos dentro y fuera de su país.

En San Luis se reafirma-ron las emociones de calidez y simpatías que suscita la fi-gura de Krotsch, pero también los compromisos con los pro-yectos que a lo largo de cua-

renta años emprendió por la educación superior argentina y latinoamericana. Ya su nu-meroso conjunto de amigos, colegas y alumnos —Antonio Camou, Claudio Suásnabar, Sonia Araujo, Daniela Atairo, Marcelo Prati, Carlos Mazzo-la, entre otros- se han encar-gado de dar continuidad a las obras impulsadas por Pedro, con la celebración del sépti-mo congreso, la edición de un número más de Pensamiento Universitario (el 15, de marzo de 2013), y el compromiso con organizar, rescatar y difundir la amplia obra de Krotsch. Pero para los que tuvimos la fortuna de conocerlo, siem-pre extrañaremos también su gran sentido del humor, su inteligencia, su capacidad de mirar siempre más allá de la coyuntura y fabricar ideas e intuiciones penetrantes al-rededor de una conversación frente a una copa de vino o una botella de cerveza. Una figura alta y prudente que, ca-minando entre las penumbras de los pasillos y escaleras de cualquier auditorio universi-tario, podía levantar su mano para señalar un punto, un tema, una cuestión que debía ser incorporada en el análisis de la situación de la universi-dad. Y que entre los asistentes siempre quedara la inamovi-ble sensación de que Pedro, otra vez, tenía razón.

topo loG

Krotsch abrió camino al debate educativo en la Universidad Nacional de san luis en argentina, país en donde siempre pugnó por impulsar la educación superior.

Figura clave de la vida académica,

intelectual y política de la educación

superior latinoamericana,

continúa alentando el

debate sobre el presente y futuro

de la educación superior en

Argentina

una figura alta y prudente que, caminando entre las penumbras

de los pasillos y escaleras de cualquier auditorio universitario, podía levantar su mano para señalar un punto, un tema, una cuestión que debía ser incorporada en el análisis de la situación de la universidad”

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

ADRíAN AcOStA SIlVA*estación de paso

Pedro Krotschy la universidad argentina

8 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 9: Campus 525

Redacción [email protected]

El 2 de septiembre la Universidad Autó-noma del Estado de Morelos (Uaemexor)

y la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), firmaron un convenio de colaboración para la implementación del programa del doctorado en Administración Gerencial que se impartirá en el campus de San Pedro Sula y Tegucigalpa de la UTH en Honduras.

El convenio de colabo-ración se firmó entré los rectores de ambas institu-ciones, por la Uaemex el rec-tor Alejandro Vera Jiménez y por la UTH, Javier Mejía Barahuna.

La colaboración entre ambas universidades tiene

por objetivo que doctores  e investigado-res de la Uae-mex sean los titulares de los módulos de la maestría e impartan cátedra.

El rector A l e j a n d r o Vera, afirmó

que la experiencia será maravillosa y servirá para estrechar lazos que im-pulsen más programas de generación y aplicación del conocimiento y sea posible abrir otros nichos de opor-tunidad de manera conjun-ta  para fortalecer las rela-ciones con Honduras.

Por su parte el Rector de la UTH, Javier Mejía Barahuna, expresó su gra-titud  hacia la máxima casa de estudios de Morelos y aseguró que este convenio de colaboración es un pri-vilegio, pues en su país no existen las mismas facilida-des que en México para el desarrollo de los estudian-tes, aseguró, además, que la Uaemex es considerada  una de las más prestigiosas en la rama de investigación y su calidad educativa, dijo.

Uaemor y Universidad Tecnológica de Honduras firman convenio

Implementarán programa de doctorado

Después de casi 70 años de haber sido fundada y una veintena de rectores que la han conducido, la Universidad Veracruzana

tiene su primera rectora. La Junta de Gobierno, integrada por personas de enorme prestigio, resolvió designar por unanimidad para ese cargo a la Dra. Sara Ladrón de Guevara (SLG). Con ello se convierte en la tercera autoridad que rige los destinos de dichas casas de estudios desde que obtuvo su autonomía en 1996.

La designación constituyó una enorme sorpresa en términos de lo que se especulaba en los corrillos universitarios y en los medios de comunicación. Dos candidatos ha-bían atraído la atención pública y los apoyos de numerosos miembros de la comunidad universitaria. Empe-ro, para los conocedores del medio, las cualidades de los miembros de dicho órgano colegiado y la estatura académica de cada uno de los can-didatos y sus ineludibles compara-ciones, la decisión resultó lógica e, inclusive, esperada.

Díganlo si no, los siguientes datos. SLG es una reconocida figura quien aún no llega al medio siglo y ya ha he-cho una brillante carrera académica que en cualquier medio universita-rio y social resultaría ejemplar. Con estudios de licenciatura en la UV, maestría en la de París y doctorado en la UNAM, se ha dedicado a la ar-queología y a la antropología con una vasta obra que abona a su condición de figura de primer orden. De 1990 a la fecha, ha sido autora o coautora de 22 libros y 56 capítulos de libros, pu-blicados en México, pero también en

media docena de países. Si, leyó usted bien, 78 publicaciones en 23 años, eso sin contar las reseñas, monografías y textos similares.

Pero no sólo libros o publicacio-nes, también excavaciones arqueo-lógicas en dos continentes, entre las cuales destacan las realizadas en Pa-rís, Córcega, Sonora, el Tajín y varios sitios más de Veracruz, entre otros. Al lado de esto, la antropología y sus va-liosos estudios sobre las religiones en Mesoamérica, con particular énfasis en México. En todo ese lapso se dio tiempo además para ocupar la Secre-taría Académica de la UV (1997-2001) y dirigir el bello y bien ordenado Mu-seo de Antropología de Xalapa (1995-1997 y de 2005 a la fecha). Todo eso le ha valido tener un nivel II en el SNI.

La competencia debió ser muy reñida. Había muy buenas candida-turas. La Junta tomo una decisión, como lo dice en el comunicado respectivo, haciendo un juicio de idoneidad entre cada una de ellas (características personales y acadé-micas) y el bien de la universidad (lo que requiere hacerse en el momento presente y futuro). Para ello, el órga-no colegiado debió tomar en cuenta el programa de trabajo presentado, su trayectoria curricular y universi-taria, la calidad de los apoyos reci-bidos y, naturalmente, la forma de presentar y defender el primero en la entrevista sostenida con la Junta.

Una característica de la nueva rectora es su estilo abierto de ex-presión y su sentido crítico. Desde el programa de trabajo le quiso llamar a las cosas por su nombre. Denun-ció la simulación de profesores de tiempo completo que solo asisten

uno o dos días a sus centros de tra-bajo, que las actividades culturales se concentran en Xalapa, que los dineros para investigación se ago-ten en salarios y no en recursos que permitan impulsar esa importante función. Luego, ya en sus primeras entrevistas de prensa, ha dicho que aspira a que la UV sea nuevamente un referente nacional: “Eramos lí-deres en psicología y antropología. Debido a que se privilegió el culto a la personalidad de los funciona-rios, se olvidó proyectar y celebrar la riqueza de la producción colectiva que tiene ésta universidad . . .”.

SLG releva al rector Raúl Arias quien, durante casi nueve años de gestión, llevó a la UV a indicadores que la sitúan entre las cinco mejo-res universidades públicas del país. Algunos datos así lo testimonian: una matrícula general de 74 mil estudiantes, distribuidos en 314 programas académicos (licencia-turas, especializaciones, maestrías y doctorados), todo ello transforma-do en servicios que se prestan en 28 municipios del estado. Además, un dato que no es menor: una matrícula mayoritariamente femenina y, en el sector de los trabajadores, acadé-micos y administrativos, números equivalentes, 6,000 por cada género.

Desde este espacio, un abrazo fraternal para el Dr. Arias por su destacada labor. Mi enhorabuena para la Dra. Ladrón de Guevara, de-seando que la delicada función que ahora asume sea tan exitosa como las que ya ha dejado atrás.

especial

El rector de la Uaemexor, alejandro vera Jiménez y

su homólogo de la Uth, Javier mejía Barahuna.

Miembro de la Junta Directiva de la Uni-

versidad Autónoma Metropolitana.

cARlOS pAlláN [email protected]

opinión

Una rectora enla Universidad Veracruzana

panorama

Jueves 5 de septiembre de 2013 o9 milenio o CamPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus 525

Por qué la lecturaes (sin duda) un derecho

(tercera parte)

Algunos especia-listas y exper-t o s en lectura conside-ran que, como tal, el “dere-

cho a la lectura” es inexistente, puesto que no está admitido en ninguna legislación. Sin embargo, los derechos no re-quieren de formalismos para existir. Los derechos son, a un tiempo, exigencias sociales y necesidades del individuo, y son anteriores al reconocimiento legal. Para decirlo con José Antonio Marina (Crónicas de la ultramodernidad, Anagra-ma, 2000), “nadie tiene por naturaleza ningún derecho. El orbe de los derechos es una construcción de la inteligencia humana convertida en legisla-dora y que, mal que bien, lleva funcionando en algunos países desde hace siglos”.

En el caso del “derecho a la lec-tura” —vinculado tácitamente al derecho a la educación—, su formulación explícita en las de-claraciones de los organismos internacionales educativos y culturales (ONU, Unesco, OEI, Unicef, etcétera), podría ayudar a que los Estados nacionales lo admitan en sus legislaciones, a fin de hacer efectivas las políticas públicas destinadas al fomento y la promoción de la lectura.

No se equivoca la investi-gadora colombiana Silvia Cas-trillón cuando sospecha que las autoridades, en los diversos países, se asustan con las con-secuencias que puede traer un reconocimiento de esta natura-leza. Y no se equivoca, tampoco, Elsa Margarita Ramírez Leyva, investigadora de la UNAM,

cuando advierte que el derecho a la lectura tiene un vínculo no únicamente con la educación, sino también con el derecho a la salud. Sostiene: “Si nos aden-tramos un poco en el campo de la neurología, veremos que leer aporta no únicamente informa-ción, sino también placer y emo-ciones indispensables para el de-sarrollo cerebral; de tal forma, la lectura está también vinculada con el derecho a la salud”.

El “derecho a la lectura” (aun sin reconocimiento for-mal) es un derecho cuyas raí-ces están en la alfabetización, y sin embargo se puede ser al-fabetizado y, al mismo tiempo, analfabeto funcional, lo cual limita cuando no vulnera el derecho a la educación. De ahí que sea importante que los gobiernos y los Estados asuman su deber de dar reco-nocimiento a un derecho que es indispensable garantizar por igual todas las personas. Resulta obvio, por lo demás, que no se cumple cabalmente el derecho a la educación si, paralelamente, no se cumple con el derecho a la lectura.

Cuando, en ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la Unesco dice en tono lírico que “el li-bro es fuente de inspiración para todos”, está diciendo mucho y está diciendo nada, pues no se puede negar que el libro “transmite la cultura de los pueblos y sus sueños de un futuro mejor”, pero lo que se extraña es que no haya en este tipo de declaraciones un énfasis en lo que la lectura tie-ne de derecho para los ciuda-danos (es decir, de obligación jurídica de los Estados) y no nada más de “fuente de inspi-ración”. Más allá de lirismos, está la realidad.

Silvia Castrillón: “El acceso a la cultura escrita es un derecho de

todos”Si lv ia Cas-t r i l lón, bi-bliotecóloga colombiana, especialista e n e d u c a -ción y docu-ment a l i s t a educativa, es

una de las máximas conocedo-ras de la lectoescritura en Lati-noamérica, y ha llevado a cabo múltiples investigaciones al res-pecto. Durante mucho tiempo ha insistido en que la lectura y la escritura deben tener rango y reconocimiento expreso como derechos fundamentales. Ante nuestra pregunta de si la lectura es un derecho y por qué, respon-de: “Por décadas he venido pen-sando en que el acceso a la cul-tura escrita, no sólo a la lectura, sino también a la posibilidad de hacer uso de la herramienta de la escritura, es un derecho de todos, en la medida en que nos planteamos en nuestra condi-ción de seres humanos que ade-más de comer, cubrirnos contra las inclemencias del tiempo, tener una vivienda, una educa-ción básica, una salud y parti-cipar como miembros de una sociedad —condiciones que por lo demás son útiles no sólo a las personas sino a la sociedad ac-tual que necesita mano de obra mínimamente educada, sana y satisfecha—, tenemos otras necesidades que van a más allá de estos mínimos aún insatisfe-chos para la mayoría”.

“Por ello pienso —agrega quien fuera presidenta de la Asociación Colombiana de

Bibliotecólogos— que incluso decir que todo el mundo tiene derecho a la lectura y a la es-critura es insuficiente, pues es fácil reconocer que para ser funcional al orden establecido es conveniente que las perso-nas sepan leer y escribir y ha-gan usos mínimos instrumen-tales de estos saberes”.

Y concluye: “Creo que la lectura y la escritura enrique-cen nuestra condición de seres humanos cuando nos ayudan a pensar, a intervenir, a cues-tionar, a vernos a nosotros y al mundo de otra manera, a to-mar distancia frente al mun-do, y por el lo pienso —con el brasileño António Cândi-do—, que no sólo la lectura y la escritura son derechos, sino más aún, la literatura es un derecho que la mayoría de las veces y por diversas mane-ras negamos a otros. El capital simbólico (y este capital está conformado no sólo con lo canónico, sino también por la copla popular, la canción, la historieta, y mil y otras ma-neras de manifestar el senti-miento, el pensamiento y de interpretar el mundo) que es y ha sido propiedad de unos cuantos que hacen uso de él en beneficio propio y para impo-ner una visión del mundo, es necesario extenderlo a todos, y para ello es indispensable que la lectura, la escritura y la literatura se constituyan en derechos”.

Isabel Aguirre:“La lectura es un derecho humano”Bibliotecóloga de profesión, Isabel Aguirre es promotora del

libro y presi-denta de la A sociación Mexicana de Promotores de Lectura, A. C. (A M-PLAC). Con

el conocimiento que le ha dado este trabajo voluntario de varios años, asegura que “la lectura es un derecho humano, al tiempo que una utopía del mundo cul-tural”.

Añade: “La lectura debería ser un derecho garantizado en la sociedad mexicana. Sin embargo, si analizamos la más reciente encuesta de lec-tura (2013), los datos son muy desalentadores. Hoy en día somos un país desfavorecido culturalmente (escasa visita a museos, bibliotecas, concier-tos, librerías, etcétera). Quizá donde se pudiera reivindicar el derecho a la lectura sea en la biblioteca pública, pues ésta puede representar el único es-pacio gratuito abierto para los niños y jóvenes que esperan ser entendidos o quizá bus-can participar. La biblioteca pública puede ayudar a redu-cir estas desventajas socio-culturales de los pobres, los ignorados, los desconocidos, los marginados que no tienen voz. Pero, además, no basta con el derecho de acceso a la información; es necesario, también, el derecho a produ-cirla. Hay que formar lectores autónomos (gente que lee por convicción y voluntad propia), y no únicamente simples alfa-betizados. Como sabemos, el 60% de la población mexicana está constituido por analfabe-tos funcionales, empezando

La lectura, actividad vinculada a la educación, también está vinculada con el derecho a la salud, y su

reconocimiento como derecho, aunque pareciera algo puramente nominal, representaría un cambio enorme

para la sociedad. Campus continúa presentando las opiniones de diversos especialistas sobre este tema

artUro pÉreZ alFoNso/ especial

fabulacionesJuAN DOMINGO ARGüEllES*

10 o Jueves 5 de septiembre de 2013

Page 11: Campus 525

por los propios políticos y fun-cionarios”.

Pa ra la presidenta de la AMPLAC, “leer y escribir es hoy casi una condición de su-pervivencia; por ello, la lectura debe ser considerada un dere-cho fundamental, como lo son la salud y la educación”. Y, en este punto, cita a la destacada investigadora francesa Michèle Petit, autora del libro Lecturas: del espacio íntimo al espacio pú-blico (2001): “Muchos hombres y mujeres jamás se acercarán a los libros. Creen que allí hay un mundo que no es para ellos. Sin embargo el deseo de pensar, la curiosidad, la exigencia poética o la necesidad de relatos no son patrimonio de ningún grupo social. Y cada uno de nosotros tiene derechos culturales: el derecho a saber, pero también el derecho al imaginario, el de-recho a apropiarse de bienes culturales que contribuyen, en cada edad de la vida, a la cons-trucción o al descubrimiento de sí mismo, a la apertura hacia el otro, al ejercicio de la fanta-sía —sin la cual no hay pensa-mientos—, a la elaboración del espíritu crítico. Cada hombre y cada mujer tienen derecho a pertenecer a una sociedad, a un mundo, a través de lo que han producido quienes lo compo-nen: textos, imágenes, donde escritores y artistas han tratado de transcribir lo más profundo de la experiencia humana”.

Isabel Aguirre concluye que “el gran reto es conseguir que la lectura sea declarada un de-recho: propiciar el logro a una sociedad democrát ica, por medio de ciudadanos infor-mados y con espíritu crítico; a través del amor a la lectura, generando espacios en donde la información sea libre para todo el mundo, y formando ciudadanos conscientes de sus derechos, que sepan tomar de-cisiones informadas, o como bien dice, otra vez, Michèle Petit, hacerse más autores de su vida”.

Mayté Cordeiro:“La lectura es una necesidad que está

ligada a la formación del ser humano”P a r a M y t é C o r d e i r o , gestora cu l-tural de larga trayectoria y, actualmente,

directora general de la Confe-rencia Nacional de Institucio-nes Municipales de Cultura (CONAIMUC), desde donde asesora a los municipios mexi-canos en materia de arte y cul-tura, “con base en las reformas constitucionales realizadas en el año 2009 y 2013 a los artículos 4 y 73, la lectura se convierte en un derecho constitucional de to-

dos los mexicanos”, y añade que, “además, en estas reformas los programas de fomento a la lec-tura y la profesionalización de los bibliotecarios se convierten en una obligación de los tres ór-denes de gobierno; por lo tanto, se refuerza el derecho a la lectu-ra de los mexicanos y se vuelve una necesidad la de legislar a fa-vor de la lectura desde el acceso, disfrute, participación, medios para la difusión y desarrollo de la lectura en su diversidad de ma-nifestaciones y expresiones, así como en el respeto a la libertad creativa y en cuanto a derechos de autor se refiere”.

Coordinadora del Encuentro Nacional CONAIMUC Ciudades Lectoras, Cordeiro explica: “Si la lectura está considerada como una disciplina y manifestación cultural en nuestro país, enton-ces no es posible imaginar que la lectura no sea un derecho de to-dos los mexicanos. Sin embargo, es pertinente preguntarse si ver-daderamente el ejercicio de la lectura está al alcance de todos los mexicanos. También habría que preguntarse si el acceso a los libros es igual para todos y si los servicios ofertados desde cual-quier nivel de gobierno cuentan con la calidad y la pertinencia necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Con un posgrado en políticas culturales y gestión cultural por la Universidad Autónoma Me-tropolitana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Cordeiro sos-tiene que, además de derecho constitucional en México, “la lectura es una necesidad que está ligada a la formación del ser humano, pues pone en marcha los procesos del pensamiento y enriquece los conocimientos, abre puertas a diversos mundos imaginarios y facilita la cons-trucción de ideas, soluciones y propuestas a nuestra realidad; en este sentido, un país de lecto-res es un país rico en producción de ideas y en mecanismos para llevarlas a cabo”.

La gestora cultural munici-palista acota, sin embargo, que “no basta con tener bibliotecas dignas ni bibliotecarios capa-citados; es necesario, también, innovar, acercar a los ciudada-nos el poder seleccionar, elegir, tomar un libro y disfrutarlo, ha-cerlo suyo”. Y agrega: “Los libros son un producto muy caro, y no se consideran ni vitales ni de pri-mera necesidad, y sin embargo son ambas cosas para la forma-ción integral de un ser humano”.

Y, retomando, el trabajo que realiza, desde 2009, con el programa Ciudades Lectoras, concluye: “Es necesario ade-cuar las estrategias públicas a las realidades de cada ciudad. Las estrategias culturales y ar-tísticas nacionales funcionan cuando se incluye a los gestores

culturales locales en la cons-trucción o adecuación de dichas estrategias. La verticalidad de las políticas públicas culturales hace mucho daño a las comunidades; la horizontalidad, en cambio, suma, no resta, y asegura que tengan un mayor impacto, una mayor per-manencia en las ciudades. Las ciudades lectoras se construyen en comunidad. Desde la base: con los vecinos, con los amigos, en las plazas, en el parque, en el autobús. Las ciudades lectoras pueden ser una realidad en nuestro país. Ejer-zamos desde nosotros mismos ese derecho a la lectura y facilitemos el proceso a otros”.

Mónica Lavín: “Ser lector es un derecho que hay que ejercer”

Món ic a L a-vín, narrado-ra y ensayis-ta, ganadora en 2010 del Premio Ibe-roamericano d e N o v e l a Elena Ponia-t o w s k a p or

su obra Yo, la peor (que recrea la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y muy especialmente sus conflictos con los altos funcio-narios de la Iglesia por ejercer su derecho a los libros y a la educación), sostiene: “El tema de los derechos del lector me hace pensar en la extraordina-ria novela de Bernard Schlink, El lector, donde en el centro del conflicto ético está el drama del analfabetismo y sobre todo, la dignidad. Creo en los derechos del lector porque va de por me-dio la dignidad, la experiencia enriquecida, el gozo estético y la sabiduría de vida. Porque leer es abrirse a un diálogo crítico y sensible con todas las esferas de lo humano”.

Autora de La casa chica, Ma-nual para enamorarse y Las re-beldes (entre sus más reciente li-bros), Mónica Lavín ha publicado también una ensayo de reflexión que ha encontrado el interés de los más jóvenes, Leo, luego escri-bo, en el que comparte su fascina-ción por la lectura, y por su com-plemento, la escritura. Desde esta fascinación, concluye: “Creo en los derechos del lector, porque leer es ejercer la libertad. Decidir qué, cuándo, cómo leo. Ser lector es un derecho que hay que ejer-cer para habitar este mundo más armado estética y formalmente; para continuar un diálogo con el pasado, plantarse críticamente en el presente y tener como ho-rizonte los libros por leer; las vi-siones del mundo por descubrir”.

Ethel Krauze:“ El se ntido de le e r y escribir no se circunscribe a las competencias de la lectoescritura”“Por supuesto —afirma la es-critora Ethel Krauze, autora

del libro Des-nudando a la musa: ¿q ué h a y d e t r á s de l t a le nt o l itera r io?—, creo que leer es u n dere-c h o , c o m o

escribir es también un dere-cho, pero asimismo creo que, para ejercerlos, es necesario el derecho de tener las condi-ciones necesarias, sociales, educativas, materiales, tec-nológicas, etcétera”. Y añade: “Alfabetizar es adquirir el al-fabeto que nos capacita para leer y escribir, y con esto, tener acceso a la cultura escrita y lo que tal posibilidad significa para el desarrollo humano, pero hay que ir más allá y lite-raturizar, entendido este neo-logismo como el conjunto de acciones con el que se adquie-re la capacidad de leer obras literarias y de escribir textos de carácter literario, es decir un paso más en el acceso a la cultura escrita, a la literatura, concretamente, lo que signifi-ca un salto para la calidad del desarrollo humano”.

“En este tenor —explica la narradora, poeta, ensayista y especialista en didáctica de la lectura y la escritura—, el sentido de leer y escribir no se circunscribe a las competen-cias de la lectoescritura que se manejan en el proceso de alfa-betización. Para evolucionar hacia la literatura, leer y escri-bir incluyen, no solamente, los cuatro pares de planos lingüís-ticos: fónico/fonológico, mor-fo/sintático, léxico/semántico y lógico/contextual, sino tam-bién, y sobre todo, se ven trans-versalizados por el tajo de lo que llamo la ‘metaforización consciente’”.

Alberto Chimal:“Deberíamoscontemplar la lectura como un derecho”

Alberto Chi-mal, cuentis-ta y novelista, y u n i nt er-n a u t a q u e t rabaja con ahínco en la div ulgación literaria y en el fomento de

la lectura, se pregunta y respon-de: “¿La lectura es un derecho? No siempre se reglamenta así, pero cualquier comunidad que niegue o limite las posibilida-des de lectura de sus miembros no sólo es tiránica (porque sólo puede explicarse como un in-tento de limitar las posibilidades de pensamiento, de reflexión y disentimiento), sino que está reduciendo sus propias proba-bilidades de supervivencia en el largo plazo”.A decir del autor de La torre y el jardín (Océano, 2012), su más re-

ciente libro, que fue finalista en el Premio Internacional de No-vela Rómulo Gallegos, “debería-mos contemplar la lectura como un derecho, en la medida en que forma parte del repertorio de posibilidades de conocimiento, comprensión, articulación de la experiencia e incluso entreteni-miento que son necesarias para nuestra supervivencia como in-dividuos y comunidades”.

Carlos Pellicer López: “El derecho a la lectura sólo se puede ejercer si se ha cumplido con el

derecho de aprender a leer”“Tu pregunta queda dando vueltas y nos p o n e a r e -f lex ionar —explica Car-los Pel l ic er

López, pintor, ilustrador y es-critor—, pero me parece obvio que el derecho a la lectura sólo se puede ejercer si se ha cum-plido con el derecho de apren-der a leer y el derecho de acce-der a los libros. Estos derechos son fundamentales, porque a través de la lectura conocemos la más extensa memoria de la humanidad. El diálogo infini-to con los libros, a través de la palabra, nos permite desarro-llar el pensamiento, condición elemental para ser libres”.

Arturo Ahmed Romero: “La lectura es una actividad necesaria que debe estar protegida”

A r t u r o A h-med Rome-ro, d i rector genera l del Inst ituto de D e s a r r o l l o P rofesiona l para Libreros, y presidente ejecutivo del

Congreso de Libreros Mexica-nos, no duda en responder que “la lectura es un derecho”, para luego sentenciar: “Es un dere-cho porque es una actividad ne-cesaria que debe estar protegida e impulsada por políticas públi-cas en beneficio y desarrollo de la cultura y la sociedad”.

Poeta, ensayista, editor, divul-

gador y promotor de lectura. Sus

más recientes libros: Escribir y leer

con los niños, los adolescentes y

los jóvenes (Océano, 2011), Estás

leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B,

2011), Lectoras (Ediciones B, 2012),

La lectura (Fondo Editorial Estado de

México, 2012) y Antología general

de la poesía mexicana (Océano/San-

borns, 2012), Edades (Parentalia,

2013) y Final de diluvio (Hiperión/

Universidad Autónoma de Nuevo

León, 2013).

Fotos: especial

CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus 525

realiza UJat Expo Empleo 2013 Concentrará a organismos de todo el país

Redacción [email protected]

Con el propósito de que los universitarios se vinculen con éxito al sector laboral y logren

aplicar el conocimiento que diariamente reciben en su formación profesional, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) puso en marcha la Expo Empleo 2013, que en su séptima edición concentra la participación de 28 empresas y organismos de nivel local y nacional.

Al efectuar el corte de listón inaugural en compañía del secretario de Desarrollo Eco-nómico y Turismo de Tabasco (SDET), David Gustavo Rodrí-guez Rosario, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutié-rrez, calificó esta iniciativa —que nació en 2007—, como un espacio propicio para que los jóvenes encuentren opciones laborales viables e identifiquen empresas en las que puedan llevar a cabo sus Prácticas Pro-fesionales o su Servicio Social.

“Para nuestra ‘alma máter’, éste es un compromiso con

la juventud universitaria, un compromiso que respaldamos con base en nuestro Plan de De-sarrollo Institucional 2012 – 2016”, subrayó Piña Gutiérrez al tiempo de destacar que más de 600 plazas de trabajo están

disponibles para los egresa-dos de esta institución que deseen un empleo relaciona-do con las diversas áreas del conocimiento.

En su intervención, el coor-dinador de Extensión y Servi-cio Social de la UJAT, Omar Bautista Campos, precisó que las empresas que parti-cipan en el foro están intere-sadas en captar el talento de los estudiantes mediante el ofrecimiento de sueldos bien remunerados. “Durante el trayecto por los stands, uste-des mismos podrán constatar las diversas solicitudes que hay para puestos gerenciales o administrativos”, resaltó.

Busca colombia estrechar relaciones con la Uas

Crearán intercambios académicos y de movilidad estudiantil

Redacción [email protected]

El embajador de Colom-bia en México, José Gabriel Ortiz Robledo, al reunirse con el rector

de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, manifestó su deseo por establecer con-venios y estrechar aún más los lazos con esta casa de estudios mexicana.

El Salón de Rectores del Edificio Central fue la sede del encuentro entre el di-plomático y las autorida-des universitarias, donde el doctor Guerra Liera in-formó a Ortiz Robledo que la UAS es una institución de 140 años que atiende una matrícula aproximada de 140 mil jóvenes.

“Están en una universi-dad en donde su historia es más grande que sus indivi-dualidades y que siempre es-tamos nosotros dispuestos a que gente que representa los diferentes poderes, la fe y la hermandad de otras nacio-

nes, pueda entrar a nuestra institución y podamos com-partir lo que ellos son y lo que nosotros tenemos”, dijo el Rector de la UAS.

Por su parte, el Embajador de Colombia en México, ase-guró que “hay una inmensa sinergia entre el colombia-no y el sinaloense, somos los colombianos gente que venimos del campo, somos agricultores, ganaderos, cultivamos los mismos pro-ductos que ustedes, su gente es muy parecida; he querido venir, primero a conocerlos a

ustedes y, segundo, a buscar oportunidades para aprove-char entre Colombia y Sina-loa”, expresó.

“Deseamos poder hacer un intercambio, no sola-mente a nivel industrial y empresarial sino también académico, creo que es una oportunidad importante que podamos firmar con la UAS algunos convenios para que sus alumnos vayan a Colom-bia y nosotros podamos traer alumnos colombianos aquí a aprender de ustedes”, apuntó el embajador Ortiz Robledo.

especial

Varias empresas buscarán captar la atención de los estudiantes de la UJat.

La iniciativa nació en 2007 y ha servido para proveer a los jóvenes de opciones laborables viables y bien remuneradas

Uas

El embajador de colombia en méxico, José Gabriel ortiz robledo, se reunió con el rector de la Uas, Juan eulogio Guerra liera.

¿ Se acabaron las prebendas en educación?, ¿Nunca más una plaza será adquirida como dádiva política o sindical?

¿El Estado, recupera, realmente, la rectoría de la educación? ¿Con las actuales modificaciones cons-titucionales en materia eductaiva, se asegurará de forma efectiva, la calidad educativa de nuestro país?

Estas preguntas, las habrá de responder la realidad nacional que, se desarrolle en los próximos años en nuestro país; mientras tanto, el debate que ha generado la aprobación de las leyes secun-darias en materia educativa, puso en evidencia la polarización en-tre la sociedad y la clase política mexicana.

Una vez más, de madrugada y en esta ocasión, en domingo, los diputados aprobaron la Ley General del Servicio Profesional Docente, la cual tiene el propósito de “asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes rea-lizan funciones de docencia, de dirección y de supervisión” en el sistema educativo mexicano, asegura este nuevo marco legal.

La educación en México es asaz deficiente, si hacemos caso a los resultados de la prueba Enlace, cerca de seis de cada 10 niños en primaria, tienen conocimientos elementales o insuficientes en matemáticas y español; mientras que en secundaría, en las mismas áreas, son cerca de ocho de cada 10 los alumnos que obtienen estos resultados, vulnerando, evidente-mente, su derecho al aprendizaje.

Si hacemos caso a los resultados del Concurso Nacional de Plazas Docentes, el cual se lleva acabo desde el ciclo escolar 2008-2009, los maestros que han participado, han obtenido como máximo resultado, durante el 2011; el 55.27 por ciento de aciertos en este examen, en lo que corresponde a los sustentantes de nuevo ingreso. Mientras que en ese mismo año, los docentes en ser-vicio que concursaron en búsque-da de su basificación, obtuvieron el 56.78 por ciento de aciertos, según cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los maestros, de cara a su deli-cada labor de formar ciudadanos dentro de aulas que, en muchas ocasiones revelan las carencias y las desigualdades del país, tie-nen ahora, por Ley, la obligación de capacitarse hasta lograr un alto rendimiento, de eso se trata la ca-lidad educativa.

Durante 2011, antes de que Alba Martínez Olivé, fuera nombrada subsecretaria de Educación Bási-ca, en el VI Encuentro Internacio-nal “Aseguramiento de la Calidad de la Profesión Docente”, celebrado en la Universidad Pedagógica Na-cional (UPN); Olivé aseguraba que “es la sombra protectora del SNTE lo que desprestigia la profesión do-cente”, toda vez que se concibe que “el ser maestro es una cosa facilo-na”, donde “basta con no morirse para permanecer”.

El juego ha cambiado, la alta exigencia hacia el gremio magis-terial está en marcha, aunque los

maestros disidentes de la Coordi-nadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ya han anunciado que “en los hechos, no aplicarán la reforma”, esto no es de sorprender, debido a que este sector del magisterio, había pedi-do ser contemplado en el proceso de deliberación sobre los cambios constitucionales correspondien-tes a su área de trabajo, pero esto no fue así.

Para algunos académicos, la propuesta de la CNTE, no es via-ble, para otros, es la política pú-blica necesaria para realmente asegurar la calidad de la educa-ción; la situación fue que dicha deliberación, nunca llegó; se le-gisló rápido y a obscuras.

La intención declarada por la actual administración del presi-dente Enrique Peña Nieto, es “recu-perar la rectoría de la educación”; no obstante, de acuerdo con esta nueva Ley, los maestros de Educa-ción Básica y Media Superior, ads-critos a escuelas administradas por el Estado, que no se sujeten a los procesos de evaluación o que obtengan resultados insatisfacto-rios y no logren regularizarse en un periodo máximo de dos años, serán removidos de su cargo “sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descen-tralizado, según corresponda”, se lee en esta nueva Ley.

Es decir, se busca recuperar la rectoría de la educación pero sin que las autoridades educati-vas, sean responsables del mal desempeño de sus trabajadores, los maestros. Sylvia Schmelkes, actual presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-ción (INEE), al participar en el XI Congreso Nacional de Investiga-ción Educativa, organizado por el COMIE en 2011, aseguraba que “la SEP no confía en los maestros” por eso los regula y burocratiza tanto; y añadió que si los maestros salen mal evaluados, esto es res-ponsabilidad del Estado, toda vez que los maestros son servidores públicos.

De esta Reforma, quedaron fuera modificaciones a los planes y programas de estudio, así como el compromiso por asegurar óp-timos ambientes de aprendizaje; aunque el presidente Peña Nieto, durante su primer informe de go-bierno, enfatizó que el programa Escuela Digna, buscará asegurar que las aulas mexicanas, sean espacios propicios para la educa-ción; así mismo, reconoció que las protestas provienen de maestros que se desempeñan en estados con mayor rezago económico, social y por ende educativo; por lo cual anticipó que en el 2014, habrá un programa especial para dichas entidades, entre los que se identifican Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. La tarea es compleja, la labor es ardua y de largo aliento, pero estamos en la convicción, lectores queridos, que el arte como la educación, son —como dijera Gabriel Celaya—, armas cargadas de futuro.

¿Se acabaron las prebendas en educación?

panoramaeducación en la mira

12 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus 525

Después de que Netflix cambiara el juego al producir la serie House of Cards, los límites entre la televisión, el

internet, las series y las películas se siguen difuminando cada vez más

el hablador

La televisión y los nue-vos medios siguen in-tentando descifrar el siguiente paso tras el éxito que representó la

serie original de Netflix House of Cards. Su apuesta por una nueva plataforma de distribución, una construcción de lenguaje distinta y un nuevo formato de lanzamiento, sacudieron a los medios.

La apuesta original de la plataforma en línea no sólo recibió nueve nominaciones para los Premios Emmy, sino que fue un éxito comercial. Desde entonces, las apuestas de Netlix han continuado con Orange is The New Black y He-mlock Grove.

Recientemente, en el Fes-tival Internacional de Cine de Edimburgo, Kevin Spacey, productor y protagonista de House of Cards, dio una cáte-dra que debió servir de ejem-plo para los ejecutivos de te-levisión que buscan entender los cambios y la evolución que está generando la fusión de Internet con otros medios.

Y es que pese a la popular temática de la serie y el hecho de que contara con Spacey y el popu la r d i rector Dav id Fincher, pocos creyeron en su éx ito o buscaron probar su viabilidad a través de un programa piloto. Pese a pre-sentar su proyecto a todas las cadenas importantes, sólo Netf lix apostó por aprobar la temporada completa y, más que eso, una segunda tempo-rada antes de que se grabara un solo cuadro.

Beau Willimon (creador de la adaptación americana), Da-

vid Fincher y Spacey sentían que no podían crear un piloto pues su intención era crear una historia con diferentes facetas y grandes personajes que se revelarían con el tiem-po, así como relaciones que necesitarían de tiempo para desenvolverse.

El problema de escribir pi-lotos, dice Spacey, es que en un tiempo de 45 minutos, el escritor está obligado a esta-blecer a todos los personajes, crear ganchos narrativos ar-bitrarios y, en general, probar que el proyecto funcionará. Netf lix fue la única cadena (como ya la l lama Spacey) que creyó en ellos. Y vaya que creyó: puso en la mesa 100 millones de dólares por 26 capítulos.

Prev io a la aprobación, Netflix realizó en realidad un análisis de audiencia entre sus usuarios que les aseguró que la gente vería la serie. Por ello, el piloto no fue necesario. Y es que si algo se ha probado en los últimos años, es que los programas piloto pueden ser una terrible apuesta económi-ca y creativa.

En 2012, la televisión de Es-tados Unidos realizó 113 pilo-tos para series de televisión; 35 de ellos salieron al aire; 13 fueron renovados pero la ma-yoría fueron cancelados. Para 2013, se produjeron 146 pilo-tos, 56 de ellos se convirtieron en series pero todavía no se conoce el destino de todas. El costo total de los pilotos es de 300 a 400 millones de dólares al año.

Eso provoca que el precio por dos temporadas de House

of Cards sea realmente efecti-vo. Además, el criticado mo-delo que puso a prueba Netflix al lanzar todos los capítulos de una temporada al mismo t iempo probó una cosa: la audiencia quiere el control. Quiere la libertad.

A través de este nuevo for-mato de distribución, el nuevo medio que representa Netflix, demostró haber aprendido una lección que la industria musical ha ignorado: darle a la audiencia lo que quiera, cuando quieran, en la forma que quieran, con un precio razonable y pagarán por ello en lugar de robarlo.

Spacey predice que en la siguiente década, no habrá prácticamente distinción en entre los medios, algo que analistas y académicos han predicho desde hace años pero que pocos (sobre todo ejecutivos de televisión) es-cucharon.

“¿Ver 13 horas (de House of Cards) como un producto entero cinematog ráf ico es de verdad diferente de un fil-me? ¿Definimos una película como algo que dura dos horas

o menos? Ciertamente, es algo más profundo”.

Y es que las plataformas se están funcionando: hoy es po-sible ver series de televisión, series web, documentales, pe-lículas en decenas de forma-tos diferentes. Pero tienen un común denominador que pro-mete convertirse en el medio de nuestro tiempo: Internet.

Las et iquetas ya no fun-cionan, continúa Spacey. Las nuevas generaciones ya no distinguen entre ver YouTube en una televisión o ver Ávatar en un iPad. “Todo es conteni-do. Es historia. La audiencia habló y qu ieren histor ias, mueren por ellas”.

Además, existe una inte-racción mayor con este nue-vo tipo de contenido. Ningún blockbuster de este verano ha provocado tanto revuelo como la serie Game of Thrones de HBO. Crean una pasión y una intimidad con el espec-tador por la que las grandes películas morirían.

Este verano fue un ejem-plo particularmente duro para Hollywood. Sí, se han recaudado más de 4.7 mil millones de dólares, pero productos “seguros” como Lone Ranger, RIPD, White House Down, After Earth, fueron fracasos rotundos de taquilla.

Según Stephen Marche en Esquire, solamente El Llanero Solitario provocó una caída en sus accio-nes y provocó que la compañía redujera su valor entre 160 y 190 millones de dó-lares. Esto es una

consecuencia de privilegiar lo económico sobre lo artístico.

Marche se explica este fe-nómeno asegurando que al “quitar la dimensión humana en las historias, las películas se parecen más a juegos en un parque de diversiones y el problema de los juegos que no se vuelven más divertidos mientras más te subas a ellos”.

Spacey y otros pocos, los i n novadores, entend ieron claramente la lección: una buena historia atraerá espec-tadores. Buscar el éx ito en productos huecos y sin con-tenido interesante, solamen-te hará que los consumidores busquen su satisfacción en alguien que esté dispuesto a darles algo nuevo. Y al pare-cer, algunos están tomando nota de ello.

El control es de la audiencia

especial

Kevin Spacey, protagonista de house of cards, serie que ha cambiado los paradigmas de la televisón, el cine y el video vía internet.

Las nuevas generaciones

ya no distinguen entre ver youtube en una televisión o ver Ávatar en un iPad. todo es contenido”

especial

SAlVADOR MEDINA [email protected]

Jueves 5 de septiembre de 2013 o13 milenio o CamPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus 525

Me encantó el ar-tículo de Pedro Flores Crespo en Campus Milenio de agosto 29, 2013,

sobre el futuro de las revistas científicas en educación. Creo que el futuro se ve color de hormiga, ya que el mundo de las publicaciones científicas ha entrado en un círculo sumamente vicioso.

Una primera razón es que el mundo de las revistas “de calidad” o de “alto impacto” ha llegado a ser dominado por empresas tras-nacionales, a veces casi monopó-licas, y con claros fines de lucro. Es quizá el mejor ejemplo que hay del “capitalismo académico”. Una empresa como Elsevier publica cientos de revistas científicas, y compra de vez en cuando revistas exitosas. (Elsevier es una empresa holandesa, y ha seguido la misma estrategia que la Heineken, otra empresa holandesa, que ahora es la dueña de la mitad de la in-dustria cervecera en México. La Victoria ya no es nuestra). Else-vier reporta cada año ganancias millonarias, mientras que otras casas editoriales (que publican obras literarias), o periódicos (como el New York Times) repor-tan déficits y quiebras.

El secreto de su éxito está en el círculo vicioso: los académicos nos vemos en la penosa necesidad de publicar para ingresar al SNI que, a su vez, va apretando las tuercas al reconocer solamente artículos en revistas internacio-nales de prestigio. Las revistas de prestigio (y otras más bien depre-dadoras) se aprovechan de esta necesidad, cobrando una suma al académico o a su institución. Luego, después de una revisión por pares (que siguen trabajando pro bono), la revista publica el ar-tículo, pero a un precio exorbitan-te: un artículo científico cuesta de 25 dólares para arriba, aunque sea de ocho páginas, mientras que se puede comprar, en la Ghandi o en el aeropuerto, al thriller de Michael Connelly, The Lincoln Lawyer, de 505 páginas, en sólo US$ 7.95. Los precios de los libros de ficción están regulados en mu-chos países, pero los precios de ar-tículos científicos no. Ello implica que los únicos que tendrán acceso al artículo son aquellos que están dispuestos a comprar el artículo, o que logran disuadir a su univer-sidad a adquirir una suscripción (hay descuentos de suscripción, pero con un embargo de un año).

Como observó alguna vez el director de bibliotecas de mi uni-versidad, el negocio es perfecto y perverso: la empresa no paga nada al autor, más bien le cobra, ya que uno ceda los derechos de autor a la empresa en el momen-to de la publicación. Las cartas de cesión de derechos son muy in-

teresantes: la empresa se obliga solamente a entregar un ejemplar al autor, quien podría adquirir más ejemplares a un descuento. Queda además prohibido, incluso para el autor, reproducir el texto por otros medios, lo cual implica que estamos infringiendo la ley al sacar copias de nuestros propios trabajos para comprobar nuestra productividad ante el SNI o el pro-grama de estímulos.

Este problema se resuelve par-cialmente en México con nuestra cultura pirata del fotocopiado y o archivos bajados del Internet. Pero legalmente, una editorial po-dría demandar a un profesor, o a una universidad, por sacar cien copias a un texto propio como ma-terial para un curso (ya le ha pa-sado a ANUIES con una editorial española). Así, las universidades se ven crecientemente obligados a comprar el acceso a las revistas donde sus profesores publican.

Las universidades interesa-das en aparecer bonitas en los rankings, como me explicó el Director de Bibliotecas, pagan así cuatro veces: primero tienen que financiar los proyectos de in-vestigación; segundo, financian la publicación de los resultados (PROMEP otorga recursos espe-ciales a los Cuerpos Académicos para que publiquen en revistas de prestigio, incluyendo costos de traducción); tercero, tienen que comprar las publicaciones de sus académicos a precios estrafala-rios; y cuarto, tienen que pagar estímulos y sobresueldos a los académicos que lograron publi-car mucho. Hay incluso un quinto rubro de gastos: hay que operar diferentes sistemas nacionales e institucionales de evaluación para el conteo de la productivi-dad. Negocio perfecto (para las empresas editoriales).

La segunda razón para ver al futuro de color de hormiga reside en que las políticas nacionales (no

sólo del CONACYT, sino de casi todo el mundo), gravitan hacia la lógica de las revistas prestigiadas y costosas. Varias instituciones han empezado a incorporar los mismos criterios. Así, publicar en una revista que no esté en el Padrón del CONACYT no genera puntos. La revista tiene que estar indizada, con revisión estricta por pares. Hay que considerar no sólo la publicación, sino su impacto. Aquí se abre otro bonito círculo vicioso: para poder tener algún impacto reconocido, es necesario publicar en una revista que forma parte del padrón de las editoriales reconocidas, como Thompson. Después de lograr eso, es indis-pensable que los colegas tengan acceso a esta revista. Paso segui-do, los colegas tienen que citar tu trabajo, pero en una revista que también pertenece al padrón de Thompson.

Ahora bien, habría varias ra-zones para que el SNI apriete las tuercas: en las evidencias que presentan los investigadores as-pirantes hay una creciente canti-dad de artículos y libros de dudosa calidad. Varias editoriales univer-sitarias publican textos que nun-ca salen de la bodega o, peor, son entregados en un paquete envuel-to en celofán con moño como un extraño gesto de agradecimiento a ponentes magistrales invitados (luego ni caben en la maleta). Hay revistas muy localistas, en el sen-tido que ni salen de la puerta de la facultad, pero que cuentan con el apoyo del PIFI.

Otra razón es el crecimiento de las revistas PPV (Pago Por Ver) o “depredadores”, según Roberto Rodríguez. Estas “ofertan” pu-blicar cualquier cosa, siempre y cuando que el investigador pague. El precio suele estar en unos US$ 50 por página, pero ofrecen ISBN o ISSN, evaluación por pares, y la inclusión en distintos índices.

Así, gran parte de esta indus-

tria está motivada no por dar a co-nocer los resultados de alguna in-vestigación, sino por la necesidad de publicar, porque eso se recom-pensa. La demanda por publicar es inmenso: si consideramos que el SNI se está acercando a los vein-te mil miembros, que deben pu-blicar por lo menos dos artículos al año, estamos frente a cuarenta mil artículos por año buscando una salida. Como han observa-do algunos historiadores de la ciencia, en la época posterior a la segunda Guerra Mundial se han publicado más artículos y libros científicos que en toda la historia humana anterior a la guerra. Sin embargo, cabe observar que al-gunas obras clásicas todavía son consultadas, mientras otras más recientes nunca son leídas, ni por los familiares del investigador.

Pasar de productos impresos a revistas electrónicas no re-suelve el problema. Solamente baja los costos de producción y distribución, pero no remedia el contenido. Las editoriales co-merciales cobren lo mismo por un artículo electrónico que por una impresión. Las revistas de acceso abierto continúan ser considera-das como menos serias. Además, las instancias evaluadoras siguen creyendo más en el material im-preso, aunque sean fotocopias, que en archivos electrónicos. Sigue siendo un sueño guajiro poder entregar los comproban-tes para el SNI en un CD, en vez de juntar varias carpetas con libros y revistas originales, que luego son destruidos por el mismo SNI, por falta de espacio en las bodegas (el SNI, a estas alturas, ya debe haber incinerado más libros que los Na-zis en los años treinta y cuarenta del siglo pasado).

En el futuro oscuro veo dos al-ternativas. Una consiste en aliarse con otras revistas o con empresas internacionales. La inclusión de la RMIE y de Perfiles Educativos

en el padrón de Thompson es un paso en esta dirección. Pero ello implica rescatar a algunas revis-tas y descartar a otras. Implica también que habría que invertir seriamente en estas revistas, que hasta el momento sobreviven por el trabajo no remunerado del di-rector, del consejo editorial, y de los pares evaluadores. Las revistas internacionales son realmente empresas multinacionales, con evaluadores de distintos países y un equipo editorial bien remune-rado, que contratan servicios de corrección de estilo en la India (el inglés resultante a veces deja que desear), un sitio Web administrado en Holanda, una impresión reali-zada en algún taller en Bangladesh y una distribución a través de Ama-zon. Todo esto implica altos costos, solamente sostenibles a través de inversiones públicas o privadas y la venta de artículos a un alto precio a las universidades.

Una segunda alternativa, me-nos costosa, consiste en subir las exigencias de la evaluación aca-démica, y sólo reconocer publica-ciones de alto impacto en revistas y editoriales de prestigio. La ten-dencia en México parece apuntar en esta dirección. Considerando que los indicadores de Thompson para México, y América Latina, están entre los más bajos en el mundo, ello implicaría que el pa-drón del SNI se vería reducido a unos dos o tres mil miembros, en vez de veinte mil. Caería en peda-zos también todo el esquema de becas al desempeño, los perfiles PROMEP y los Cuerpos Académi-cos Consolidados (se convertirían en Cuerpos Académicos Consoli-dados Anteriormente).

Una tercera opción sería conti-nuar básicamente con el esquema que se introdujo con el SNI en 1984, con criterios localistas y parroquia-les de publicación y evaluación. Continuaríamos con los debates y ajustes anuales sobre cuántos pun-tos vale cada publicación, cuáles revistas califican para el padrón de CONACYT, qué nivel alcanza cada académico en los distintos progra-mas de sobresueldo, y qué hacer con la eminente jubilación de los investigadores reconocidos. Sería como aferrarnos al examen de EN-LACE, porque en los indicadores de PISA de la OCDE siempre salimos mal. Es concluir que nuestros indi-cadores quizá sean inentendibles para ajenos, e incomparables con los demás, pero por lo menos arro-jan avances.

Ninguna de estas alternati-vas parece muy atractiva. Qui-zá tendríamos que pensar en un cambio de rumbo en las políti-cas científicas, donde se pone más énfasis en el financiamien-to de proyectos de investigación, en vez de apoyos para la publi-cación, con sistemas complejos de conteo de artículos, becas y sobresueldos basados en la can-tidad de escritos.

Posibles futuros para las revistas científicas

opinión

especial

Las transnacionales dominan el mundo de las revistas "de calidad" en una suerte de "capitalismo académico".

profesor/investigador BUap

wIEtSE DE VRIES*

14 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus 525

alista UNam el simposio universidad pública a futuro

Redacción [email protected]

La Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), invita a participar

en el Simposio Univer-sidad pública a futuro, el cual se celebrará del 25 al 27 de septiembre en el Instituto de Inves-tigaciones Sociales (IIS) de la máxima casa de estudios.

El evento será inau-gurado en la Sala de usos múltiples del IIS de la UNAM, a las 10:00 horas el día 25 de septiembre; y será clausurado el 27 del mismo mes, en el audito-rio Ricardo Torres Gaytán, del Instituto de Investiga-ciones Económicas de la máxima casa de estudios.

Si deseas más infor-mación puedes marcar al 56650210 o al 56650544 o bien, escribir al correo [email protected], al

evento se espera la par-ticipación de investiga-dores como José Franco, presidente de la Acade-mia Mexicana de Ciencias (AMC), Hugo Casanova del IISUE, Mario Rueda, ex titular del INEE, Car-los Pallán presidente de la junta directiva de la UAM, Armando Alcánta-ra (UNAM), Manuel Gil Antón (Colmex), entre otros destacados investi-gadores especialistas en educación universitaria.

Desempleo y pobreza, en aumento: UNam

Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía

Redacción [email protected]

El déficit de empleo en México as-ciende a

34 millones de plazas. Frente a este panora-ma, 26 millones de personas se encuentran en la economía informal, sin seguridad laboral, horarios establecidos o garantía de pago y ocho millones buscan trabajo sin encontrarlo; la mayo-ría de ellos, son jóvenes con formación técnica o universitaria, refirió un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Entre 2006 y 2012, tres millones 411 mil mexica-nos se sumaron a la in-formalidad y dos millo-nes 137 mil al desempleo abierto, sin perspectivas positivas hasta agosto de este año. En el próximo lustro, cinco millones de trabajadores no podrán ocuparse por el escaso crecimiento y desarrollo de la economía.

De 1987 a la fecha, los salarios perdieron el 79.14 por ciento de su valor. Entre diciembre de 2012 y el 15 de agosto de este año, la merma fue de casi 10 puntos por-centuales a causa de los in-crementos en los precios de los productos que integran la Canasta Alimentaria Re-comendable (CAR), reveló el Reporte de Investigación elaborado por David Lozano, Luis Lozano, Javier Lozano,

Irma Otero, Jaime Vázquez y David Moctezuma, inte-grantes del CAM, en su más reciente edición.

La CAR está pondera-da para el consumo diario de una familia mexicana conformada por 4 per-sonas (dos adultos y dos jóvenes) y considera as-pectos históricos, econó-micos y sociales, hábitos culturales, costumbres y de dieta. Fue definida en su metodología, es-tructura, ponderación y contenido por Abelardo

Ávila Curiel, del Instituto Nacional de Nutrición

“Salvador Zubirán”.Los salarios mí-

nimos solamente aumentaron 3.4 por ciento, en c o m p a r a c i ó n con las alzas en gasolinas, gas doméstico, ta-rifas eléctricas,

a l i mentos y a l transporte públi-

co, que alcanzaron entre un 15 y 30 por

ciento, precisan en el documento.

Hoy, 102 millones de mexicanos no tienen ingre-sos suficientes para comprar la Canasta Básica Constitu-cional Integral (CBCI), que considera necesidades de alimentación, vivienda, educación, transporte, sa-lud, esparcimiento, cultura y acceso a servicios públicos de buena calidad, para ga-rantizar que el trabajador y su familia tengan una vida plena y digna.

“Si sólo consideráramos el consumo de la CAR para estos primeros ocho me-ses de 2013, no la pueden adquirir 33 millones de mexicanos, y 23 millones de personas no tienen in-gresos para completarla”.

Los estándares de la Organización de Nacio-nes Unidas y del Fondo Monetario Internacional indican que, para con-siderar a un ciudadano parte de este estrato so-cioeconómico, debe tener un ingreso que cubra el 80 por ciento de sus nece-sidades. En México, sólo 14.6 por ciento de la po-blación cubre este perfil, concluyeron.

La crisis de la UAZ. Como lo mencio-namos aquí en este espacio, hace unas semanas, la renuncia de Armando Silva Cháirez, como rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), era cuestión de tiempo. La crisis financiera con la que subsiste la institución desde hace varios años, a causa de esquemas de jubilación irresponsables, entre otras razones, fue el detonante para que la decisión del rector, tomará desprevenidos a más de uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Complicaciones insalvables. La semana pasada, Silva Cháirez se asumió como el principal responsable de la incapacidad de obtener resultados positivos en las gestiones para el rescate financiero de esta institución, y dio un paso al costado. Pero también reconoció que no ha tenido el respaldo de las autoridades federales ya que no ha logrado acuerdos que permitan obtener recursos extraordinarios. La deuda, según estimaciones de las propias autoridades universitarias, suma más de 840 millones de pesos.

Banderas rojinegras . Y en ese con-texto, por primera vez los dos sindicatos universitarios de la universidad zacatecana, el STUAZ y el SPAUAZ se unieron para emplazar a una huelga para mañana, debido a esta situación de falta de pagos y reducir los gastos presupuestales para sanear las fianzas de la máxima casa de estudios. El ambiente está en su punto, y de esa manera la renuncia se sometió ante el Consejo Universitario.

Respaldo universitario. Y cuando parecía consumada la separación de Silva Cháirez de la rectoría, en una sesión extraordinaria del Consejo Universitario fue rechazada, por unanimidad, la renuncia del rector de la UAZ. Con el respaldo de estudiantes, trabajadores y maestros se acordó que Silva Cháirez permanecerá en el cargo. La presidencia colegiada del Consejo se pronunció para que no fuera aceptada la renuncia, lo cual fue respaldado por los 48 consejeros que estuvieron presentes. Ahí queda, por ahora, el asunto.

Cambio en la UNACAR. En otra ins-titución, en la Universidad Autónoma del Carmen, en Campeche, José Antonio Ruz Hernández, asumió el cargo en sustitución de Sergio Augusto Lopez Peña, para dirigir a esta casa de estudios para el periodo 2013-2017. Ruz Hernández fue designado como nuevo rector, en sesión especial del Consejo Universitario, el pasado 28 de agosto.

Los retos. Anteriormente, Ruz Hernán-dez se desempeñaba como Coordinador de la Dependencia de Educación Superior de Ingeniería y Tecnología de la UNACAR, y se impuso, en la recta final, a Andrés Edgardo Salazar Dzib y Carlos Miguel Anguas Mendoza. Su perfil ha estado muy ligado a la ciencia y la investigación, y ahora las metas que ha fijado, para los próximos cuatro años, es dar realce a esta institución en el panorama de la educación superior del país.

Otro relevo. Finalmente, en la Univer-sidad Veracruzana concluyó el proceso de sucesión, y Sara Deifilia Ladrón de Guevara González, asumió la noche del lunes, la rectoría de la UV. Es la primera mujer que ocupará este cargo desde la fundación de la máxima casa de estudios del estado, en septiembre de 1944, y con ella ya son cuatro las féminas que se encuentran a cargo de una institución de educación superior. Así quedó de manifiesto, en un acto celebrado en el vestíbulo de la

Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa. Ladrón de Guevara González estará al frente de la UV durante el periodo 2013- 2017.

Las primeras líneas. Para obtener el cargo, la también investigadora de la Universidad Veracruzana presentó el programa de trabajo denominado "Tradi-ción e Innovación", en el que reconoció la estrechez financiera que enfrenta la máxima casa de estudios y que se comprometió a atender y actuar con rigor y eficacia en ese tema, ya que la calidad, mantenimiento y operación siempre serán eje fundamental. Al menos así lo dejó en claro Raúl Arias Lovillo durante su gestión en la UV.

Sucesión en la BUAP. Como se preveía, Alfonso Esparza Ortiz, Daniel Alcántara León y Samuel Tovar Ruiz se registraron como candidatos a Rector de la Bene-mérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para la gestión 2013-2017, ante la Comisión Electoral. Y como lo marcan los tiempos, la semana pasada comenzaron sus campañas para lograr el cargo. En ese marco, Esparza Ortiz obtuvo el respaldo de 43 mil universitarios, quienes a través de sus firmas lo postularon ante la Comisión de Auscultación la semana pasada.

Impulso sólido. El rector interi-no de la BUAP indicó que durante su campaña presentará su currículum y propuesta de plan de trabajo para que los universitarios la conozcan y opinen sobre ésta. “Será un plan de trabajo de universitarios para universitarios en el que prevalecerá el humanismo; habrá una mejora de las áreas de oportunidad, se tendrá como centro de quehacer al estudiante y la prioridad será la academia y la investigación”. Por ahí el asunto.

Crece la UaemexEX. En beneficio de los habitantes de nueve municipios de la región y con la oferta inicial de las licenciaturas en Mercadotecnia, Nu-trición, Ingeniería Química e Ingeniería en Producción Industrial, el Consejo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UaemexEX) aprobó, por unanimi-dad, la creación de la Unidad Académica Profesional Acolman. Durante la Sesión Ordinaria, correspondiente a agosto, presidida por el rector Jorge Olvera García, se aprobó también la oferta del programa de Médico Cirujano, en la Unidad Acadé-mica Profesional Chimalhuacán; ambos, iniciarán actividades en agosto de 2014.

Beneficios tangibles. Olvera García indicó que los programas educativos que se ofertarán en el nuevo campus son acordes a la realidad social del lugar y fueron determinados por los diversos estudios socioeconómicos realizados en la zona V de la entidad, donde se ubica el municipio de Acolman, con vocación industrial. Explicó que hasta el momen-to, se tiene un avance de 45 por ciento. Sobre la oferta del programa de Médico Cirujano, en Chimalhuacán, aseguró que esta carrera detonará el desarrollo en el área de la salud, de este municipio que forma parte de la Región III.

Otros acuerdos. Asimismo, el Consejo Universitario acordó entregar el Doctorado Honoris Causa a dos destacados perso-najes: Rubén Argüero Sánchez, primer mexicano en realizar un trasplante de corazón, y quien en la actualidad, realiza investigación sobre células madre; y a Harry Wade Richardson, distinguido académico en el campo de la Planeación, Economía Regional y Políticas Públicas.

Las familias

han dejado de

comprar con la

misma frecuencia

alimentos como

carne, leche, huevo

y pan, entre otros

UNam

cARlOS REyESreglade tres

[email protected]

panorama

Jueves 5 de septiembre de 2013 o15 milenio o CamPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus 525

Redacción [email protected]

E l premio ANUIES “por la mejor tesis sobre Educación Superior en la categoría de Estudios de maestría

y doctorado”, es sin duda una contribución al desarrollo de la educación superior en México. Así lo señaló el doctor Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asocia-ción Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Al instalar la sesión del jura-do para la edición 2013, el titu-lar de la ANUIES, indicó que el galardón es una distinción que todas las universidades asocia-das, sienten suyo, y que lo más relevante, es la alta autoridad académica del jurado, quienes seleccionan los mejores trabajos.

Aunado a ello, continuó, la publicación de los textos gana-dores a lo largo de 18 años ininte-rrumpidos de existencia del cer-tamen, es un legado de consulta para las nuevas generaciones de estudiantes y académicos de la educación superior.

El objet ivo del concurso, es reconocer las aportaciones teórica-metodológicas y de de-sarrollo, resultado del trabajo de investigación de excelencia realizado por profesionales, cuyo ámbito de estudio es el de la educación superior en Méxi-co. La convocatoria para el pre-mio de este año fue aprobada por el Consejo Nacional de la ANUIES el pasado 8 de abril.

Este reconoci m iento, se otorga a académicos , especia-listas y estudiantes de posgra-do, mismo que se ha consoli-dado con el paso de los años y que hoy en día goza de gran prestigio a nivel nacional.

El premio ha sido impulsado por la ANUIES, en cumplimiento a uno de sus objetivos señalado en el “Capítulo I, Artículo tercero Fracción XXI de su Estatuto , que plantea Otorgar premiso y reco-nocimientos a quienes contribu-yen al impulso y consecución del objeto institucional”.

El reconocimiento se otor-ga a ensayos, artículos , tesis de maestría y doctorado así como a la trayectoria y aportaciones de investigadores dedicados al análisis de problemas, temas emergentes y la elaboración de propuestas para el mejora-miento del sistema de educa-ción superior.

Desde la constitución del certamen, el Consejo Nacional de la ANUIES determinó el pro-cedimiento para recibir y valo-

rar las propuestas en cada una de las categorías, así como para el nombramiento de los gana-dores. El jurado siempre ha es-tado conformado por académi-cos de todo el país, con carreras profesionales sobresalientes en materia de educación superior.

Los jurados correspondien-tes, evalúan la calidad de los materiales con el propósito de publicar aquellos que cumplan con los criterios de calidad exi-gidos en las diferentes coleccio-nes. Cabe apuntar, que el ori-gen de estos reconocimientos se ubica en un contexto de re-

flexión sobre el desarrollo de la educación superior, realizada en la década de 1990, y especí-ficamente la necesidad social de evaluar las funciones de la I nst it uciones de Educación Superior.

C a b e d e s -taca r que los reconocimien-tos otorgados a p e r s on aje s q u e c o a d y u-v a r o n e n l a formulación y operac ión de políticas, pro-g ra mas, e in-vest igaciones p r e m i a d a s , dan cuenta de una parte im-portante de la histor ia de la educación su-perior en nues-tro país.

L o s g a n a -dores se harán

acreedores a un diploma; un estímulo económico (30 mil pesos en el caso de Maestría; 40 mil en Doctorado); la publi-cación del trabajo en caso de ser dictaminado favorablemente por el Comité Editorial de la ANUIES; y un reconocimiento al asesor y/o director de la tesis.

La premiación se efectuará en el marco de la XLIV Sesión Ordinaria de la Asamblea Ge-neral de la ANUIES que se reali-zará el 22 de noviembre de 2013 en la Universidad Iberoameri-cana, Ciudad de México. Para este efecto, la ANUIES apoyará al ganador con los gastos que deriven de su transportación, hospedaje y alimentación.

En 2012, Sandra Elizabeth Cervantes Niño, profesora de la Facultad de Ciencias Quími-cas de la Universidad Autóno-ma de San Luis Potosí, recibió el Premio a la mejor tesis de Educación Superior en la cate-goría de estudios de Maestría; en la categoría de Doctorado, recibió el premio Mónica Ire-ne Camacho Lizárraga, quien cursó sus estudios en la Uni-versidad Estatal de Arizona, por su investigación "Razones de la formación de v ínculos internacionales en educación superior: Un caso de estudio cualitativo sobre la alianza es-tratégica ASU-ITESM".

En esta edición el jurado está conformado por integrantes de: Universidad Autónoma de Hidalgo; Universidad Nacional Autónoma de México; Univer-sidad Autónoma del Estado de Morelos; Universidad Autóno-ma Metropolitana; Universidad Pedagógica Nacional; Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, así como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Lanza ANUIES premiopor la mejor tesis sobre la Educación Superior en maestría y doctorado

reporte

especial

El concurso, realizado ya por casi dos décadas, ha jugado un papel improtante en el desarrollo de la educación superior en méxico.

En la edición 2013 del concurso se

seleccionarán las mejores

investigaciones teóricas,

metodológicas y de desarrollo

enfocadas al desarrollo de la educación

superior realizadas por

estudiantes de posgrado

Los textos ganadores a

lo largo de 18 años son

un legado de valor

innegable para las

nuevas generaciones

de estudiantes

especial

Enrique Fernández Fassnacht, secretario General ejecutivo de la aNUies remarcó la importancia de la participación de las universidades asociadas al organismo.

16 o Jueves 5 de septiembre de 2013 CamPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx