17
CÁNCER DE PÁNCREAS Visión de Oncología Dra. Nydia I. Feliciano Burgos, MD. Decana Asociada Escuela de Ciencias de la Salud Universidad del Este

Cáncer de Páncreas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cancer pancreas

Citation preview

Page 1: Cáncer de Páncreas

CÁNCER DE PÁNCREAS

Visión de Oncología

Dra. Nydia I . Fel iciano Burgos, MD.

Decana Asociada

Escuela de Ciencias de la Salud

Universidad del Este

Page 2: Cáncer de Páncreas

GENERALIDADES El cáncer de páncreas es un problema

oncológico complejo debido a su mal pronóstico y a las limitaciones terapéuticas.

Sin embargo, continúan haciéndose serios e importantes esfuerzos de investigación con la finalidad de determinar no solo factores de riesgo sino también opciones terapéuticas más eficientes.

Page 3: Cáncer de Páncreas

ETIOLOGIA Su origen es multifactorial con factores

de riesgo que predisponen la alteración celular que desencadena la pérdida de control y retraso de la muerte celular programada ante la exposición a carcinógenos ambientales y moleculares.

Page 4: Cáncer de Páncreas

INCIDENCIA El cáncer de páncreas ha sufrido un

incremento en los últimos 60 años a nivel mundial.

Actualmente, la cuarta (4) causa de muerte en EEUU por detrás del pulmón, colorrectal y mama.

Menos de 2 % de los cánceres a nivel mundial

Adenocarcinoma: 90-95% de los casos: Exocrina

Incidencia: 1.5-1 (H:M)

Page 5: Cáncer de Páncreas
Page 6: Cáncer de Páncreas

PARADIGMAS EN LA ONCOLOGÍAMETOLOGIA

ONCOLOGIA CLASICA ONCOLOGIA EVOLUTIVA

• AGENTES CITOTOXICOS PARA TRATAR EL CANCER

• TERAPIAS DIRIGIDAS A OBJETIVOS ESPECIFICOS

• ESTOS AGENTES SE UTILIZABAN SOLOS O EN COMBINACION, VARIANDO LOS GRADOS DE SEGURIDAD Y EFICACIA.

• TERAPIAS DIRIGIDAS SE UTILIZAN SOLAS O EN COMBINACION CON BAJAS DOSIS DE AGENTES CITOTOXICOS.

• ESTADOS AVANZADOS DEL CANCER PRESENTAN UN TRATAMIENTO MINIMO Y UN CRECIMIENTO PROGRESIVO LLEVANDO AL PACIENTE AL DECESO.

• PROVEE ALTOS NIVELES DE EFECTIVIDAD EN ESTADOS AVANZADOS, DISMINUYE LOS RIESGO DE EFECTOS SECUNDARIOS Y MANTIENE EL PERFIL DE SEGURIDAD.

Page 7: Cáncer de Páncreas

TERAPIAS DIRIGIDAS Medicamentos cuyo mecanismo

específicamente actúa en un objetivo definido o en una vía biológica importante en el desarrollo de la enfermedad, los cuales al ser inactivados causan regresión o destrucción del proceso maligno.

Page 8: Cáncer de Páncreas

¿POR QUÉ EL CÁNCER DE PÁNCREAS ES MÁS DIFÍCIL DE DETECTAR QUE OTROS TIPOS DE CÁNCER?

El cáncer de páncreas es difícil de detectar temprano por muchas razones. No existe una prueba especifica o

dirigida para el diagnostico directo e inmediato de cáncer de páncreas. CA 19-9 (antígeno carbohidrato 19-9 o

antígeno de Lewis) Estos marcadores, habitualmente

glucoproteínas, son producidos por las células tumorales y liberados a la circulación sanguínea. Método de Dx: Examen de Sangre

Concentraciones varían.

Page 9: Cáncer de Páncreas

MARCADORES TUMORALESVarios marcadores tumorales pueden encontrarse

elevados en el cáncer de páncreas, pero ninguno de los marcadores tumorales séricos disponibles actualmente es suficientemente sensible o específico.

CA 19.9:marcador tumoral que actualmente presenta mayor utilidad en la práctica clínica. Valor de sensibilidad 70% y especificidad 87%.

CA 50:especificidad es inferior a la del CA 19.9. Antígeno Carcinoembrionario (ACE): su elevación

está asociado a carcinomas mal diferenciados o en estados avanzados.

Mutación en el oncogen K-ras es la anomalía genética detectada con más frecuencia en el cáncer de páncreas.

Detección de mutaciones en el gen del tripsinógeno catiónico es especialmente importante en pacientes sospechosos de padecer una pancreatitis hereditaria.

Page 10: Cáncer de Páncreas

¿POR QUÉ EL CÁNCER DE PÁNCREAS ES MÁS DIFÍCIL DE DETECTAR QUE OTROS TIPOS DE CÁNCER?

Falta de Detección de Sintomatología Dirigida Pacientes Asintomáticos:

Primeros síntomas de cáncer de páncreas generalmente son desapercibidos o no reconocidos. Pérdida de peso Dolor abdominal inespecífico

Pacientes Sintomáticos: Etapas de evolución progresiva de la

enfermedad: Ictericia (Coloración amarillenta de la piel y los ojos), Pancreatitis aguda / crónica Debilidad, Nauseas y Anorexia (Sintomatología

Inespecífica)

Page 11: Cáncer de Páncreas

ESTADIFICACION

Page 12: Cáncer de Páncreas

TRATAMIENTO CURATIVOQuirugico: Resecabilidad: Presenta ausencia de metástasis:

Hepáticas Peritoneales Adenopatías

Tratamiento con intención curativa: Cancer de pancreas localizado en la cabeza

pancreática: Qx: procedimiento de Whipple.

Factores determinantes: Tamaño: menor de 3 cm. No afectación de adenopatías regionales. Márgenes quirúrgicos con ausencia de

invasión neoplásica. Radioterapia y quimioterapia (durante seis

meses).

Page 13: Cáncer de Páncreas

TRATAMIENTO PALIATIVO Está dirigido a atender la sintomatología y condiciones

adyacentes: Colestasis Dolor Vómitos Insuficiencia pancreática exocrina y malabsorción Depresión: la desempeña un papel importante en un

35% a 40% de los enfermos

Page 14: Cáncer de Páncreas

QMTP - RDTP La quimioterapia tiene un papel fundamental en

el tratamiento de estos enfermos. No aumenta claramente la supervivencia, sí ha

demostrado una clara mejoría en el estado general de estos enfermos y en su calidad de vida.

Sólo dos agentes quimioterapéuticos han podido demostrar mejorías de al menos cinco meses en la supervivencia: 5-fluorouracilo y gemcitabina.

Actualmente en la mayoría de los casos el tratamiento se realiza dentro de protocolos de investigación: Radioterapia en combinación con tratamiento

quimioterapéutico, fundamentalmente en combinación con 5-fluorouracilo.

Después del tratamiento combinado se realiza un analisis para valorar si es factible una cirugía de rescate.

Page 15: Cáncer de Páncreas

QUIMIOTERAPIA VS NO QUIMIOTERAPIA

Quimioterapia se asocia a una mejor supervivencia Supervivencia mediana

20.1 meses con quimioterapia 15.1 meses sin quimioterapia

Recurrencia de la enfermedad Menos común, menos rápida con quimioterapia

72% con una mediana de 15.3 meses con quimioterapia

81% con una media de 9.4 meses sin quimioterapia

Page 16: Cáncer de Páncreas

QUIMIORRADIOTERAPIA VS NO QUIMIORRADIOTERAPIA

Quimiorradioterapia asociada a menor supervivencia Supervivencia mediana

15.9 meses con quimiorradioterapia 17.9 meses sin quimiorradioterapia

Recurrencia de la enfermedad Más frecuente, más rápica con quimiorradioterapia

82% con una median de 10.7 meses con quimiorradioterapia

70% con una mediana de 15.2 meses sin quimiorradioterapia

Page 17: Cáncer de Páncreas