CANCER EN T.O

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    1/17

    Los terapeutas ocupacionales que trabajan con niñoscon cáncer se enfrentan a un reto profesional en el que losniños presentan problemas motores, emocionales, cognitivos,de integración sensorial y habilidades sociales. La intervenciónofrecida por le terapeuta necesita mantener y fortalecer estasfunciones relacionadas con la vida diaria.

    “Los objetivos con los que el servicio de TerapiaOcupacional trabaja están siempre determinados por el dominio del niño de tareas y relaciones necesarias para

    participar activamente en el juego, autocuidado, colegio y actividad prevocacionales”. (Llorens, !"#$.Las actividades deben ser atractivas para el niño y debenanimar su participación.

    Pratt ( !"!# escribe$ “%s &unci'n del terapeuta

    ocupacional rpoporcioanr servicios en los que se &avore canlogro sen la salud del niño a trav)s de su involucraci'n dentrode actividades propositivas. *n+erente a esta &unci'n, +ay unasegunda que los servicios de terapia ocupacional seanrelevantes en el tiempo, cultura y entorno del niño, que seansigni&icativos para )l. -e acuerdo con los programas, debenser diseñados y llevados a cabo, con unos objetivosconcretos, con un signi&icado en s mismos, siendo actividadesapropiadas a la edad del niño, para in&luir en la calidad del desarrollo +umano y su adaptaci'n a la vida.”

    Los terapeutas ocupacionales no trabajan con losniños de forma independiente, sino como individuos dentro deuna familia, y de un entorno social y ambiente concretos. Lospadres, en particular, son de gran importancia para el

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    2/17

    terapeuta y es necesario incluirlos dentro del programa detratamiento.

    %ndependientemente de la naturale&a o severidad dela enfermedad el niño, es importante trabajar al lado del niño yde su familia. La familia necesita ser implicada durante toda laintervención y se le debe informar del progreso del niño, as'como de los cambios que pueda haber dentro del programa.La e periencia profesional del terapeuta ocupacional se basaen sus conocimientos de materias de educación, conocimientode la enfermedad, dinámicas familiares y desarrollo del niño,mientras que la e periencia de los padres se basa en lae periencia que tienen con su niño dentro de su familia. Por loque )hesler ( !!*# sugiere que ambos conocimientos(profesional y de los padres# son cruciales durante eltratamiento.

    +l terapeuta ocupacional deber'a e presarles sureconocimiento al valor que tiene la implicación de la familia,animando su interacción con el niño, no aislándolo de sufamilia. +s importante recordar que cualquier herman en lafamilia tambi-n estará afectado pro la enfermedad yprobablemente tambi-n estará intentando hacer frente a lasituación de su vida, con la ausencia de un hermano ohermana y con una menor disponibilidad de sus padres.

    rabajando con el niño terminal /ntiguamente la muerte de un niño era mucho más com'an delo que es hoy en d'a, y muchas familias ten'an que aprender aaceptar esta p-rdida. /ctualmente, nuestras propiase periencias y creencias en la habilidad de la medicina paracurar puede dejarnos menos preparados para tratar con almuerte de un niño, as' como el hecho de que esta p-rdida nosolo afecte a la familia y amigos, sino tambi-n a la plantilla quetrabaja con el niño.0e ha escrito mucho acerca de la percepción que tiene el niñode la muerte (1luebonbd2Langner, !3"4 y 5oocher, !36# coninvestigaciones fuertemente influenciaddas por un marcopiagetiano. 5luber 7oss ( !38# ha escrito sobre las reaccionesemocionales ante la muerte, y 1luebond2Langner ( !3"#describe la adquisición de información sobre la enfermedad,en el niño, en t-rminos de las siguientes etapas$

    . +s una enfermedad grave

    *. 9ombres de los medicamentos y sus efectos6. Propósito del tratamiento y su procedimiento8. La enfermedad como una serie de reca'das y de

    remisiones:. La enfermedad como una serie de ca'das y

    remisiones (muerte#1luebond2Langner encuentran que la adquisición deinformación y al e periencia personal produce cambios en lamanera en la que los niños se vena s' mismos. +lla describeel desarrollo de la concienciación del niño sobre su situacióncomo sigue$

    . 1ien*. ;ravemente enfermo6. ;ravemente enfermo pero mejorará8. 0iempre enfermo pero mejorará

    :. 0iempre enfermo y nunca mejorará, que demuestre laconcienciación del niño sobre su situación, y que se desarrollede forma apropiada.)omo en otras áreas de la erapia ?cupacional, el terapeutatrabaja con el niño terminal (o con el niño en cuidadospaliativos# con el objetivo de estimular la má imaindependencia y mejorar la calidad siempre que sea posible.Picard y @agno ( !"6#, (terapeutas ocupacionales en unhospicio#, dijeron$ “La presencia de un terapeuta ocupacional en un +ospicio lleva a cabo la reali aci'n de una serie deactividades para que la vida siga en todo momento teniendo

    un signi&icado, incluso si solo +an dado unos d as +asta lamuerte.”

    /ctividades de la vida diaria+l terapeuta ocupacional debe estimular al niño a mantener sucapacidad de autocuidado, su independencia, tanto como seaposible$

    • +scuela$ el terapeuta ocupacional proporcionaráayudas t-cnicas en caso de ser necesario, yaconsejará en terapia de gasto de energ'a,estimulando y permitiendo al niño, mantener algAngrado de participación e integración en el ámbitoescolar.

    • BuegoCtiempo libre$ el terapeuta ocupacionaladaptará las actividades favoritas del niño y elenseñará otras nuevas, para observar la evoluciónde sus habilidades, as' como sus necesidades delmomento. +l terapeuta tambi-n utili&ará actividadesde despla&amiento, para estimular la e presión desentimientos.

    • @ecanismos de defensa$ el terapeuta ocupacionalpuede enseñar al niño, y a su familia, algunast-cnicas, como relajación, para hacer frente a laenfermedad (y todo lo que esta conlleva#.

    • +ntorno$ donde el niño o su familia no sean capaces

    de hacer aquellas actividades que bien, quieran onecesiten ser capaces de hacer, el terapeutaocupacional pueda asesorar en ciertasadaptaciones para aumentar la independencia delniño, o para facilitar su cuidado.

    Dn objetivo importante de cualquier intervención de unterapeuta ocupacional, es para el terapeuta, intentar transmitir la percepción, de que el niño, y su familia, tienen cierto controlsobre su situación.

    Para lograrlo, el terapeuta debe ser consciente de losroles sociales adoptados dentro de la familia, y respetar, entodo momento, la manera en la que la familia afronta la muertedel niño. +l papel del terapeuta, en este caso, deber'a ser desoporte, capacitando a los miembros de la familia a mantener y desarrollar nuevos roles . “/uestras identidades están ligadasa nuestros roles sociales. 0erder los roles es perder lasidentidades”. (1luebond2Langner, !"3$.

    QUÉ ES EL CÁNCER?Procede de la palabra griega=EanEros> (cangrejo#, por la similitud con que este animalatrapa y destro&a a sus presas. Las causas por las que sedesarrolla son variadas y complejas, se distinguen dos tipos$

    2e ógenos$ e terior al organismo (radiaciones, polución,tabaco,F#2endógenos. Proceden del propio organismo(tratamientos metabólicos,F#

    +stos factores causales actAan largo tiempo sobre las c-lulasnormales de nuestro organismo provocando sobre ellas unaserie de alteraciones a nivel cromosómico. +stas c-lulas hijas

    escapa al control que rige el crecimiento y multiplicacióncelular, se hace autónoma y se divide a una velocidadmuch'simo mayor que el resto de las c-lulas normales.Poco a poco, desde un pequeñ'simo acAmulo microscópico dec-lulas malignas, se va produciendo, por multiplicacionessucesivas, el tumor maligno, cuyas c-lulas tiene la propiedadde invadir y destruir todo el tejido sano que le rodea yescaparse a trav-s de los vasos linfáticos y sangu'neos,coloni&ar a distancia del tumor original y formar las llamadasmetástasis.

    +n su crecimiento, desde un tamaño microscópico,llega un momento en que mide un cent'metro. +n se instantepuede ser detectado. +s la llamada etapa precl'nica,asintomática.

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    3/17

    G)Aales son los s'ntomas que provoca el cáncerHLos s'ntomas de referencia son variados, unos de tipo

    general, dependientes de la agresividad y el tamaño del tumor y otros relacionados con el órgano donde está ubicado o deltipo de tumor.

    Pero como s'ntomas generales podemos nombrar$cansancio, p-rdida de sangre por diversas v'as, dolor,parálisis, fiebre, vómitos, aparición de numerosos edemas,F%ncidencia del cáncer infantil

    La incidencia de tumores infantiles en nuestro pa'saumenta un :I por cada : años, de cada 88J niños y decada :!J niñas.

    La mortalidad actualmente es de un 6JI, haciendoun 3JI de supervivencia.

    Pruebas de detección y locali&ación tumoral• /nálisis de sangre• /nálisis de orina• 7ayos K• 7esonancias• /)• 1iopsia

    Posibilidades de tratamiento• uimioterapia$ fármacos capaces de impedir el crecimiento

    de las c-lulas malignas, destruyendo el tumor yconsiguiendo as' una progresiva reducción de la masatumoral.

    /ctAa de forma sistemática, en todo el organismo, dado quesu administración intravenosa (portacard# o por v'a oral, hacellegar al fármaco por todo el cuerpo. +stos fármacos norespetan a las c-lulas sanas, por este motivo se produceanemia, leucopenia y trombopenia, con sus consecuencias(falta de defensas, hemorragias, ca'da del cabello,F# lo quese combate con transfusiones de sangre, fármacos ysueroterapia.?tros efectos secundarios a la quimioterapia son$ vómitos,malestar general, depresión, esterilidad,

    • 7adioterapia$ uso de radiaciones ioni&antes con fines de

    tratamiento, para tratar tumores malignos. +n general, eltejido tumoral es mucho más sensible, y por lo tanto, másdestruible que los tejidos normales que nos rodean, deforma que podemos reali&ar un tratamiento de tumor, ycurarlo, sin destruir los tejidos y órganos vecinos "actAasolamente en el lugar que se está tratando#.

    • )irug'a$ resección del tumor locali&ado.CURACIÓN DEL NIÑO CON CÁNCER

    La curación del niño con cáncer tiene en cuenta lossiguientes aspectos$

    • )onseguir la situación en la que no se observans'ntomas ni signos de la enfermedad

    • /lcan&ar un momento en el que no e ista o sea m'nimo

    el riesgo de reca'da• )onseguir la restauración completa de la salud tanto ensu dimensión f'sica como funcional y psicosocial

    Por la corta edad de los enfermos, los efectossecundarios del tratamiento, tienen gran impacto en sus vidasy en la sociedad. La cirug'a, la radioterapia, la quimioterapia,los efectos psicológicos de la enfermedad y del tratamiento yla discriminación social que produce toda enfermedad crónica,producen efectos muy variados en los supervivientes decáncer.

    La naturale&a de estas secuelas depende de distintosfactores$ tipo de tratamiento, edad del enfermo, tipo de tumor,F

    odo esto, requiere el seguimiento continuado de cadaniño durante largo tiempo, y la actuación de un equipomultidisciplinar.%mpacto psicosocialMamilia$

    • 1loqueo emocional• /nsiedad, estr-s,F• @iedo a la muerte de su hij , herman ,...

    (negación, sobreprotección,F#• endencia a autoculparse•

    /rrepentimiento de hechos pasados• )ambios de roles (cambios en la rutina del trabajo,

    menor itmepo de atención a los hermanos,F#• ?tros

    9iñ $• 0ituación de desconcierto• 7uptura con el estilo de vida que hasta ahora hab'a

    tenido• P-rdida de roles

    • 7ol de estudiante• 7ol de amigo• 7ol de niño que juega

    • Proceso de despersonali&ación• /gresividad• %ntroversión

    PUNTOS DE ACTUACIÓN DE LA TEOCUPACIONALLos terapeutas ocupacionales que trabajan con niños concáncer se enfrentan a un reto profesional en el que los niñospresentan problemas motores, emocionales, cognitivos, deintegración sensorial y habilidades sociales. La intervenciónofrecida por el terapeuta necesita mantener y fortalecer estasfunciones relacionadas con la vida diaria$ =Los objetivos conlos que el servicio de terapia ocupacional trabaja estánsiempre determinados por el dominio del niño de tareas yrelaciones necesarias para participar activamente en el juego,autocuidado, colegio y actividades prevocacionales>. (Llorens,

    !3

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    4/17

    • )apacita a los pacientes a enfati&ar su propiaindividualidad

    • 7efuer&a su propia identidad como individuosproductivos

    • Les da la oportunidad de compartir e periencias desu vida con otros, pro lo que les ayuda a verse a s'mismos dentro de los roles que hasta ahora hab'andesempeñado, fomentando, por otra parte, el usode habilidades sociales

    • Les ayuda a emprender la transición de unos roles a

    otros• Les anima a e presar sus preocupaciones• /yuda en el proceso de resolución de problemas• Permite al terapeuta ocupacional a ayudar al

    paciente a pasar de pensamientos negativos apensamientos positivos

    • /yuda al paciente a darle un significado, un sentidode reali&ación plena y un propósito en sus vidas

    rabajando con el niño terminal /ctualmente, nuestras propias e periencias, y creencias en lahabilidad de la medicina para curar pueden dejarnos menospreparados para tratar con la muerte de un niño.)omo en otras áreas de la terapia ocupacional, el terapeutatrabaja con el niño terminal, con el objetivo de estimular la

    má ima independencia y mejorar la calidad de vida siempreque sea posible.“4n terapeuta ocupacional debe llevar a cabo la reali aci'n deuna serie de actividades para que la vida siga en todomomento teniendo un signi&icado, incluso si solo +an dadounos d as +asta la muerte”.Oilemas que hay que afrontar desde la terapia ocupacional

    • 0er consciente de los sentimientos propios (hay queaprender a tratar con lso sentimientos de unomismo y cuidarse para no llegar a sobrecargarseemocionalmente#

    • A no tienes todas las respuestas• Por más que quisieras, no puedes hacer que el

    dolor desapare&ca• La vida y la muerte son un misterio, y no todas las

    preguntas tienen una respuesta• 9o ignores la muerte, puede suceder, y hay que

    estar preparado para aceptarlo• / veces, una buena acción, vale más que mil

    palabras• +state dispuesto a escuchar en todo momento,

    perm'teles tiempo y espacio para que te cuenten suhistoria, e presen su enfado, su angustia,F

    • 7ecuerda la =unicidad del dolor>, da persona sienteque el suyo es el más fuerte, cada persona tiene elderecho de reaccionar a su manera

    • 7ecuerda que el dolor tiene su tiempo, no puedesadaptarte rápidamente a los cambios

    • +state dispuesto a escuchar en todo momento,perm'teles tiempo y espacio para que te cuenten suhistoria, e presen su enfado, su angustia,F

    • 7ecuerda la =unicidad del dolor>, cada personasiente que el suyo es el más fuerte, cada personatiene el derecho de reaccionar a su manera

    • 7ecuerda que el dolor tiene su tiempo, no puedesadaptarte rápidamente a los cambios

    • +state alerta para notar los distintos signos dedeterioro y mejora

    • 7ecuerda que la ayuda puedes ofrecer, puedennecesitarse hasta el final

    • Los profesionales deben buscarse un apoyo mutuo,para poder tratar con la carga emocional quesupone

    • )ontrola tus horas de trabajo (que no consuma todotu tiempo#

    • ómate un respiro cuando lo necesites• /prende a detectar aquellas situaciones y

    momentos de estr-s o angustia personal, parapoder reconocerlo y ver qu- está yendo mal

    • /prende a tratar con el silencio• /prende a hacer una clara distinción entre el trabajo

    y tu vida personal

    erapia ocupacional en niños con tumores cerebralesPosibles secuelas de un tumor cerebral$

    • +n el procesamiento de la información• 7a&onamiento lógico• oma de decisiones• 7esolución de problemas• Oificultad en el seguimiento de una conversación• /lteración de la memoria• endencia a la distracción• ?lvidar o me&clar palabras• 1aja motivación• endencias depresivas• rastornos de comportamiento• Nemiplej'as• rastornos de coordinación yCo equilibrio

    SIDA: atención contínua

    La clave para combatir la epidemia del SIDA seconsidera puede estar en una atención global contínua,donde sin desatender la prevención y el tratamiento,se debería ir más allá con una previsión a medio ylargo plazo, centrando el esfuerzo en la vulnerabilidad,la producción social y la seguridad.

    uy importante contar con un e!uipo multidisciplinarlo más completo posible, !ue incluya" m#dico,enfermera, traba$ador social, dietista, psicólogo,%sioterapeuta y terapeuta ocupacional.

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    5/17

    &asta 'ace poco tiempo, la investigación clínica en lospacientes infectados de (I&)SIDA se orientaba alob$etivo casi e*clusivo de garantizar su supervivencia.

    A partir del verano de 1996 se dieron dos cambiosmuy importantes para la atención del (I&, aparece laposibilidad de determinar la cantidad de virus +cargaviral , en la persona infecta y tratamientos máse%caces, la aparición de los medicamentosantirretrovirales !ue 'an conseguido me$orar lasupervivencia de forma notable, con lo !ue de$a de seruna enfermedad mortal y pasa a ser un padecimiento

    crónico, asintomático, con un importante carizpreventivo e implicó la disminución de las infeccionesoportunistas, el aumento de peso y me$ora el estadogeneral, disminución de los ingresos 'ospitalarios ytraba$ar la toma de conciencia de llevar correctamenteel tratamiento para evitar la aparición de resistencias.

    La -ALIDAD D (IDA es un concepto multidimensionalrelacionado con la salud incluye aspectos relacionadoscon"

    o La función ocupacional : incluyendo el cuidado personal, la realización de actividades físicas

    (subir escaleras, pasear...) y el desempeño deroles (trabajo, estudios...).

    o Los síntomas físicos relacionados con laenfermedad o su tratamiento (por ejemplodiarrea, dolor...).

    o La función psicológica , que debe abarcar desdeel estado emocional (por ejemplo ansiedad,depresión...) asta la actividad co!noscitiva.

    o La función social quecorresponde a la evaluaciónde las actividades einteracciones del paciente conami!os, familiares u otros.

    Drogodependencias

    *iste la evidencia de !ue losconsumidores de drogas seguiránconsumiendo, pero esto no implica!ue no est#n predispuestos acambiar 'ábitos y costumbres parame$orar su calidad de vida.

    n spa/a, 'asta principio de losa/os 01, todos los esfuerzoseconómicos y sociales se

    encaminaban a los programas libres de drogas.

    Las estadísticas demuestran !ue sólo un 213 lograbamantener la abstinencia., y se reorientó 'acia la puesta

    en marc'a de programas !ue en otros países seestaban realizando siendo más favorable dirigirlas'acia la reducción de daños .

    CONSECUENCIAS DE A IN!ECCI"N #I$

    -onsidero de vital importancia conocer las secuelas!ue cual!uier tipo de patología conlleva, esto noscentra en las áreas prioritarias a traba$ar y a empatizarcon el usuario !ue tenemos delante, y en este tipo depatología todavía más, dado las fuertes consecuenciasfísicas, psicológicas y sociales !ue conlleva.

    A nivel físico:

    La infección por (I&, tras estar 4*5 tiempo latentecomo portador, puede desarrollar una serie dediferentes en%er&edades asociadas' oportunistas!ue revelan !ue el sistema inmunológico estádebilitado a consecuencia del (I&, manifestándosealgunas de estas enfermedades oportunistas en lamayoría de infectados con el virus y otras donde,dependiendo de la persona, pueden o no aparecer.

    o "ntre las manifestaciones que podemos decirson comunes a la mayoría de usuarios durante laevolución de la enfermedad est#n: la candidiasisoral y esof#!ica, la epatitis $ crónica, la %&$,la neumonía, tumores de diversos tipos,caque'ia.

    o "fectos secundarios de la medicaciónantirretroviral: como la lipodistrofia (atrofiafacial, de las piernas y !l teos), diarreas,molestias, to'icidades...

    ()E#ENCI"N

    A*ENCI"N

    Atención 'ospitalaria 6ratamiento contra las infecciones oportunistas. 6ratamiento con antirretrovirales.-onse$o y pruebas voluntarias

    6ratamiento a corto plazo contra la tuberculosis, desde casa.7espeto por los derec'os 'umanos.

    A*ENCI"N (A IA*I#A

    Apoyo psicológico, social y emocional.Apoyo de tipo espiritual.-uidados paliativos y atención en los 8ltimos meses de vida.9lanes de permanencia para personas dependientes.Atención en el 'ogar basada en el apoyo comunitario.

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    6/17

    o tras patolo!ías asociadas que pueden aparecer:leucoencefalopatías, complejo demencia *+ -,

    erpes zoster intercostal, adenopatías a'ilares,alteraciones del estado del #nimo, neuropatías...

    A nivel psíquico:

    :Aparecen asociadas algunas patologías de tipo mentalcomo trastornos de personalidad, oligofrenia,es!uizofrenia y distocia social, todas ellas anteriores ala infección, las cuales se suman a las patologías yalteraciones de conducta !ue derivan de la propiainfección (I&.

    :A partir de la enfermedad puede desarrollar en losestadíos avanzados problemas cognitivos ycomportamentales por patologías como la demenciatipo SIDA, neuropatías y leucoenfalopatías.

    9ara valorar en !u# estadío de la enfermedad seencuentra la persona y cómo evoluciona su sistemainmunitario se 'acen los recuentos de linfocitos -D; y

    la carga viral.()ESEN*ACI"N DE CEN*)O

    oca+i,ación

    l traba$o se desarrolló en el -entro de Acogida paraenfermos de SIDA 4Las -asitas5, !ue funciona enerencia del Servicio Aragon#s de Salud, gestionadopor 'ermanas religiosas.

    Situado a las afueras de la ciudad, son tres casitas de 2plantas cada una, con 'uerto, $ardín y piscina.

    -A .ui/n se dirige e+ recurso0

    l recurso está orientado 'acia personas con infección(I&)SIDA y un deterioro importante en su estado desalud !ue"

    :-arezcan de soporte social o económico adecuado.

    :?o precisen de 'ospitalización en el momento deingreso.

    :?o padezcan un patología mental o social grave !ueimpida la normal convivencia del centro.

    :?o padezcan una drogodependencia o en su caso,acepten el programa de desinto*icación omantenimiento.

    Se contemplan sobre todo los criterios derecuperación %ísica , la tramitación del de&inusva+ía para la petición de pensión, y laorientación 2acia recursos !ue permitan lareintegración del usuario en la sociedad, por lo !ue la

    duración de la estancia está condicionada a esteob$etivo.

    9ara !ui#n carece de ingresos la estancia es gratuita y!ui#n tiene ingresos, abona el coste de la plaza o en sudefecto, el @ 3 de sus ingresos.

    -onceptos como la motivación , 'ábitos y áreasocupacionales fueron introduci#ndose durante losmeses de traba$o de la terapeuta ocupacional.

    (ersona+

    l personal del centro lo componen ; 'ermanasreligiosas y personal de mantenimiento, por turnos, entotal cuenta con una persona de mantenimiento las2;' y otra persona !ue se encarga de la limpieza. 9orcircunstancias, ante la temporal marc'a de una de las'ermanas, el centro decide contratar a una persona amedia $ornada para encargarse de los talleres de latarde B días a la semana, de lunes a sábado y piensanen un terapeuta ocupacional.

    La e*periencia fue de nueve meses, de Cebrero actubre del 211E, traba$ando como terapeuta

    ocupacional.

    Asimismo cuenta con servicio de traba$adora socialdesde el Servicio Aragon#s de Salud y decolaboraciones con entidades como :SIDA, -A7I6AS,-.-.A?6I:SIDA, ASA9A...

    6ambi#n cuenta con personal de voluntariado paraacompa/amiento y apoyo a los usuarios y a lasactividades realizadas por el centro.

    E+ A&3iente

    l ambiente es de tipo r#gimen semi:cerrado, elusuario tiene !ue estar un periodo de prueba mínimode un par de meses para valorar su adaptación alcentro así como la idoneidad del recurso en esemomento para #l. Durante estos dos meses permanecesin salir del centro de no ser !ue lo solicite, si necesitacual!uier cosa así como para ira reconocimientosm#dicos y lo acompa/a alguien del personal, a partirde este momento puede salir sólo comunicando lasalida" para realizar gestiones o de b8s!ueda deempleo, de piso, acudir a instituciones relacionadascon la infección (I&, acudir a talleres ocupacionales otraba$os ya sean de tipo protegido o normalizados. F

    saldrá sólo si durante esos dos meses 'a demostrado!ue es capaz de asumir la responsabilidad !ue supone,responsabilidad !ue pocos de ellos demuestran, al salirsolos y volver al centro ba$o los efectos de algunasustancia como ocurre frecuentemente con el alco'ol.

    En este punto &e gustaría re&arcar la percepciónde cómo a la vuelta de la salida, el usuario mostrabamás rabia contenida de tener !ue volver al centro,como si volver les 'iciera acumular resentimientocontra el centro, no siendo tampoco conscientes deutilizar estas salidas para ir traba$ando sus áreasocupacionales en vez de aprovec'ar para visitar susanteriores entornos 'abituales.

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    7/17

    Ingreso

    l usuario puede ingresar bien presentando #l mismo lasolicitud, derivado desde centros 'ospitalarios, otrosservicios +centro social, penitenciario, ?>s , por lafamilia o por una persona allegada.

    &a cambiado muc'o el per%l de los usuarios desde lainauguración del centro 'asta 'oy así como laevolución de la enfermedad. Se concibió como uncentro para enfermos de SIDA con falta de recursos,como lugar donde convalecer y recuperarse, conob$etivos sobre todo a nivel físico de la persona. n unprincipio se podría decir !ue la persona iba allí a pasarlos 8ltimos días o meses de su vida, pero con los a/osy los avances en medicación 'an 'ec'o !ue laesperanza de vida de una persona infectada de SIDAsea prácticamente la misma !ue la de una persona noinfectada siempre y cuando siga unos 'ábitos demedicación y unas costumbres de vida ordenados ysaludables.

    (er4+ de+ usuario

    La media de edad oscila en torno a los E : 1 a/os,personas en un estadío de infección (I& -E, en un altoporcenta$e e*:AD(9, y apro*imadamente la mitadtratados en el momento de su estancia en el centrocon metadona.

    L per%l suele corresponder con la derivación de lapersona al centro desde el 'ospital, al cual acude trasvivir muc'o tiempo en situación de marginalidad, en unestado crítico, de debilidad e*trema, sin autocuidadoalguno, muy ba$o de defensas +incluso con tan sólo 2defensas, donde un simple resfriado ya es riesgo demuerte cuyo ob$etivo inmediato es el de recuperarseen fuerza física y defensas.

    s muy importante remarcar la situación socia+des%avora3+e de nuestros usuarios" todos 'an vividodurante más o menos tiempo en ambientes de tipomarginal, la mayoría con 'istoria de 'ábitos deconsumo de tó*icos, delitos, prostitución y condenasen prisión, son personas !ue 'an agotado ya muc'os otodos los recursos comunitarios y familiares, !ue llevanmuc'o camino recorrido en el campo de lo social ycuentan con pocos o ning8n apoyo.

    Seg8n un estudio del SA9S +Servicio de Atención Socialy Sanitaria , en =000, el EG3 de los usuarios atendidoseran drogodependientes en situación socialmentedesfavorable. De apro*imadamente =E11 personasatendidas"

    :el EG3 vivía en la calle,

    :el E13 en un piso o una casa

    :el 2=3 en una pensión.

    n nuestro centro todos los usuarios 'abían pasadovarias veces por el albergue municipal y albergues deotras localidades. Las prioridades de las personas

    están en relación con sus necesidades básicas, a cubrirantes de poder plantear necesidades de otro tipo.

    Antecedentes

    &asta mi llegada, el funcionamiento del centro siempre'abía sido el mismo, y el personal tambi#n. Siguiendoestos planteamientos en las actividades"

    9or la ma/ana, en 'orario de =1,E1' a =E' , las'ermanas intentan motivar a los usuarios !ue puedena ir, a la sala de terapias a 'acer 4repasos5" traba$oscognitivos de leer, escribir, 'acer cuentas,pasatiempos...

    9or la tarde, en 'orario de =G.E1' a 2=' , se traba$abaen la sala de terapias de forma libre lo !ue cada uno!uería 'acer a nivel manual" mar!uetería, tapices,telares, pintura en cristal, pirograbado, pintar %guras,manualidades con pinzas, espe$os, pintar sobrecristal...

    F de forma puntual dos tipos de actividadesocupacionales remuneradas" desde Septiembre 'astaDiciembre 'acer belenes para vender en ?avidad, y apartir de Abril en convenio con una empresa de lazona, montar ca$itas de para comuniones.

    5i ++egada supuso un ca&3io' una novedad a +a.ue +es costó adaptarse 7o no era re+igiosa' erae8terna a+ centro' no acepta3an este ca&3io esta nueva autoridad' poniendo variasresistencias a &i intervención

    #ISI"N O;A DE USUA)IO

    H -asi en su totalidad el usuario pertenece a gruposespeciales de riesgo" alco'olismo, indigencia,desestructuración familiar, desestructuración social,infección por (I&, adicción a drogas, problemas con la

    $usticia, población reclusa, protitución, enfermedadpsi!uiátrica.

    H -omo enfermos me$oran ostensiblemente su estadode salud a las pocas semanas de tratamiento, con locual la enfermedad de$a de ser su principalpreocupación pasando #sta a un segundo plano,manifestándose la personalidad subyacente,adicciones y)o sociopatías, lo cual suele derivar enabandono del tratamiento.

    HAd'erencia mínima al tratamiento.

    H6ambi#n es importante considerar !ue son personas!ue debido al aprendiza$e !ue 'a recibido y a lasin uencias ba$o las cuales 'an vivido, nunca 'acennada si no es a cambio de algo, debiendo traba$ar lamotivación e incentivar de forma individual.

    H Incapacidad de aceptar las normas, lo cual impide ydi%culta el seguir el orden y la constancia !ue re!uiereel tratamiento.

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    8/17

    l usuario percibe este lugar como centro de reposo,como un dispositivo social al !ue tiene derec'o y !ueincluso puede vivir como 'ostil cuando no le resultagratuito y tiene !ue aportar el @ 3 de su pensión.-onsidera como obligación del centro !ue se le tramitelos 3 de minusvalía, las pensiones, o los continuostraslados al m#dico.6iene un gran conocimiento de losrecursos !ue ofrece cada -omunidad y el conceptorígido de !ue #ste recurso es para esto y no puede serde otra forma.

    Sí 'ay !uien aprovec'a las oportunidades dereinserción !ue se ofrecen, pero es complicadotraba$ar, dada la percepción del usuario de !ue estáa!uí de paso, y !ue el recurso le va a servir pararecuperarse físicamente y volver a su vida de antes.

    ( ANI!ICACI"N DE A IN*E)#ENCI"N5etodo+ogía

    9ara centrar la intervención, tenía !ue decidir ba$o !u#prisma iba a considerar a la persona, bara$# tres

    odelos" el & , el odelo -anadiense y el odeloJiopsicosocial y como arcos de 7eferencia el arco

    -onductual y el -ognitivo:-onductual

    I . l 5ode+o de Ocupación $u&ana , por sucarácter integrador, e*plica a la persona como unsistema abierto, y por de%nir la terapia ocupacionalcomo un proceso de posibilitar de manera activa !uelas personas puedan cambiar y reorganizarse por símismas tras una enfermedad, una alteración en suvida u otros factores !ue di%cultaran su ocupacióncotidiana.

    II . l 5ode+o Canadiense por estar centrado en elcliente, la ocupación es imprescindible para encontrary modelar el sentido a nuestra e*istencia individual atrav#s de la b8s!ueda de valores personales yuniversales.

    III l 5ode+o ;iopsicosocia+ tiene en cuenta losaspectos biológicos, psicológicos y sociales, perocuenta con la di%cultad para medir los datospsicológicos y psicosociales.

    Aun!ue cada vez considero más interesanteprofundizar en la ocupación y el sentido !ue da a mivida, en el momento de la intervención, por misconocimientos y por el tipo de usuarios consider# !ueel odelo !ue más se a$ustaba a la intervención era el

    & , dando importancia vital al proceso deremotivación y a la volición en este tipo de usuarios, y,aun!ue parezca contradictorio, elegí como arcos de7eferencia los ya citados" cognitivo y cognitivo:conductual, dado el carácter semi:cerrado delambiente y la necesidad de reorganizar 'ábitos ycomportamientos, traba$ar los procesos cognitivosinternos y el autocontrol, tolerar rutinas y regular lasconductas desadaptativas.

    Esca+as

    Instrumentos de evaluación utilizados"

    : bservación " es de vital importancia en este tipo deintervención, para poder establecer cómo son lasconductas a nivel individual y grupal, las relacionesdentro del grupo y fuera de #l, los 4colegueos5, las'abilidades y destrezas en la e$ecución de la actividad,la motivación, cómo afrontar un problema

    : ntrevista individual de tipo no estructurado " para irconoci#ndolos y establecer la relación terap#utica. &ay!uien se negó dado !ue yo era alguien 4e*tra/o5, al

    !ue consideraban sin autoridad y no le veían sentido ala entrevista conmigo, más bien lo percibían como algoobligatorio y como tal, lo boicoteaban. Sí 'ay !ui#nestuvo dispuesto, eso sí, sin imponer 'orarios,a$ustándome a su ritmo y si el usuario no !uería en unmomento determinado de$arlo para cuando !uisiera. Laresistencia a una persona a$ena al centro, fue grande,cada día era un 4ensayo:error5 y traba$ar la relaciónterap#utica demostrando mi dominio en temas !ue lespreocupaban así como interesándome por susnecesidades. l ambiente in uía muc'o en laintervención, seg8n el día !ue tuviera cada uno y losacontecimientos !ue se 'ubieran sucedido a lo largodel día" discusiones, estados físicos, estados de ánimo,peticiones denegadas...

    : Autoevaluación cupacional del & " sin #*ito, notenía inter#s para el usuario 'acer un cuestionario.

    pt# por 'acer las entrevistas de forma 4oculta5,durante actividades de ocio, de esparcimiento, ircomentando cosas, c'arlando con uno y luego conotro, de forma natural y a'í si entraron.

    : Listado de intereses " en sesión individual, con muybuenos resultados, sí lo perciben como 8til en suproceso, identi%can a!uellas ocupaciones !ue le sonsigni%cativas y sirve para recavar información sobre elusuario ya !ue le recuerda 'ec'os de su pasado yocupaciones !ue antes desempe/aba y abandonó, o!u# tipo de ocupación !ue nunca 'aya realizado legustaría e*plorar.

    ()INCI(IO DE A IN*E)#ENCI"N

    9ara construir una casa, necesitamos de unoscimientos fuertes y sólidos, la base de la intervenciónes el análisis y la detección de las necesidades delusuario !ue tengo delante, escuc'arle, de cómo vive #lsus necesidades. F #ste importante punto fue lae*periencia de los meses la !ue me lo 'izo interiorizary cambiar, yo partía de un planteamiento primero deactividades y luego de necesidades, y es precisamenteel orden contrario el !ue tenemos !ue traba$ar.

    s de vital importancia el establecimiento de unabuena re+ación terap/utica "

    =. Kue la persona perciba !ue le !ueremos ayudar.

    2. Kue perciba !ue con%amos incondicionalmente ensu proceso.

    E. Kue te considere e*perto en su problema

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    9/17

    ;. A$ustarse al ritmo !ue la persona pueda tolerar.

    9ercibí como prioritarias las siguientes necesidadesen +os usuarios "

    :Autocon%anza.

    :Autocontrol de impulsos destructivos.

    :Sensación de constructividad.:&ábitos de salud muy deteriorados.

    :&abilidades para desempe/ar sus roles de madres,'ermanos, 'i$os...

    : mpatía.

    :Sentido de la vida.

    : scuc'a, de !ue sean escuc'ados.

    :-on%anza, de ese apoyo incondicional de !ue 'abla lavertiente 'umanista.

    s complicado este tipo de intervención en el sentidode !ue dependes del estado de ánimo !ue la personatenga ese día, si encuentra bien físicamente y no leduele algo, !ue tenga ganas de 'acer cosas ese día,!ue logres conseguir un buen enganc'e con el usuario,de buscar sus motivaciones al principio cuando lleganal centro están motivados en recuperarse físicamentelo antes posible y sí tienen planes de traba$ar, o de'acer un curso o tarea ocupacional, pero... en cuantose ven más fuertes la motivación cambia a salir loantes posible de un ambiente !ue perciben como unacárcel y volver a 'ábitos y ambientes anteriores +4lacalle llama a la calle, vivir el momento y si no tengopara ma/ana alg8n trapic'eo me saldrá5 .

    9ara 'ablar de la intervención seguir# un es!uema deA7 AS -M9A-I ?AL S 'ablando aparte de lamotivación de los usuarios.

    A)EAS OCU(ACIONA ES

    1 sicas ?A # D 3@:actividades de autocuidado ?vestirse'a+i&entarse' asearse' @:

    -on respecto a esta área, vestido, alimentación y aseoson funcionales aun!ue deben supervisarse" controlarlos 'ábitos de 'igiene, los problemas de neuropatías!ue producen 'emiple$ías y problemas decoordinación, así como de demencia (I& asociada.

    n las 'emiple$ías se traba$a desde un punto de vistamás biomecánico, buscando recuperar loscomponentes motores de fuerza muscular, mantenermovimientos, destrezas motoras gruesas y %nas,traba$ar la marc'a y la coordinación oculo:manual...

    n personas !ue empiezan a desarrollar unade&encia , !ue están muy deterioradas aparecen

    patrones de conducta desadaptativos" buscar duc'arse; veces al día, problemas para vestirse correctamente,para comer de forma socialmente aceptada, paraencontrar cosas..., a!uí el traba$o es tanto grupa+ paraevitar el rec'azo del grupo y favorecer su integracióncon los demás 'abitantes de la casa como individua+intentando crear unos 'ábitos y rutinas como traba$ar!ue el usuario se ponga a la 'ora de la siesta eldespertador para no llegar tarde a la merienda.

    6raba$ando los co&ponentes de dese&peño%unciona+ &otores de fuerza y tono muscular,destrezas motoras %nas y gruesas.

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    10/17

    Los componentes de integración sensoria+ "es!uema corporal, integración corporal, integraciónsensoriomotora, re e$os.

    A nive+ cognitivo " comprensión y comunicación.

    A nive+ socia+ de interacción grupal.

    B Actividades de +a vida diaria instru&enta+es?A # D i@: ?contro+ de +a &edicación' de +osasuntos econó&icos' de +as cuestionesad&inistrativas' de +a dieta' de +a tecno+ogíae8istente a nuestro a+rededor' @

    A!uí la intervención va sobre todo dirigida a establecerrutinas en la toma de la medicación y los riesgos !ueimplica el !ue la abandonen, se tienen !ueresponsabilizar de ella, en concienciarles del tipo deenfermedad !ue tienen y de cómo actuar frente a ella,en llevar unas 'ábitos de vida saludables" pasear,'acer e$ercicios de mantenimiento, de rela$ación...,tambi#n de mantener en orden sus cosas y su'abitación.

    Se traba$an men8s, ir a sitios utilizando el autob8s,recorridos por la ciudad, 'acer la lista de cosas básicas!ue necesitan comprar, compras 4reales5 en el barrio,'acernos socios del vídeo del barrio, cómo mirar elgasto del tel#fono móvil...

    Se propuso un taller de salud " donde se e*ponían lasconsecuencias en la salud a nivel neurológico,cardiaco, mental e inmunológico !ue tiene el consumode tó*icos y del SIDA, pasando a plantear con ellosestrategias para minimizar o prevenir un deterioromayor en su salud. 9untualizando !ue no 'ay !ueabordar directamente 4vamos a 'ablar de SIDA5, sino'ablar de síntomas y de cómo minimizarlos, 'ábitossaludables...como mecanismo de escape 4olvidan5 lapalabra SIDA, y !ue tienen la enfermedad.

    B Actividades de +a vida diaria avan,adas ?A # Da@: no son indispensa3+es para e+ &anteni&ientode +a independencia est>n en re+ación con e+esti+o de vida de+ su eto Son actividades .ueper&iten a+ individuo desarro++ar sus pape+es:ocio' participación en grupos' contactos socia+es'via es' deportes'

    Se potencia el inter#s del usuario a conocer recursosde !ue dispone para su posterior reintegración" ir ac'arlas tertulia en S:SIDA, relacionarse conpersonas distintas de las del centro y de sus entornos'abituales, de interacción con los familiares, orientar'acia salidas de ocio normalizadas de ir a pasear por elbarrio, tomar algo en un bar, consultar el periódicopara mirar cursos y traba$os de su inter#s, c'uletadas,actividades de integración con otros centros, buscartalleres o cursos ocupacionales...

    Se plantearon actividades de descarga en el ámbitocorporal para canalizar el ambiente negativista y deagresividad contenida, con e$ercicios de ba$aintensidad para no e*ponerles al fracaso, dado suestado de salud, e*presión corporal y rela$ación.

    A!uí los co&ponentes !ue entran en $uego ya sonmás de tipo cognitivo , y entra en $uego la resoluciónde problemas, mane$o del tiempo y componentespsico+ógicos " afrontar problemas, estadosemocionales, autoconcepto e identidad.

    = B

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    11/17

    o%cios fue una tarea complicada y paciente. Sobre todoen las tareas semanales como la limpieza de las salas yel fregado del domingo donde, seg8n a !ui#n le tocara,se !uedaba sin 'acer la tarea esa semana.

    o $ontamos con vías de derivacióntanto a talleres ocupacionales:manuales, pintura, cestería, telares...como pre/laborales: taller deencuadernación. -parte de esto, seorientaba al usuario en sus tr#mitesde papeleo para el +0"1, trabajo

    prote!ido o normalizado y cursossubvencionados.

    Aparte de los talleres remunerados dentro del centro"'acer belenes y montar ca$itas de regalo.

    (ro3+e&as:

    H n problemas de drogodependencias, salir a la calle yencontrarse otra vez ? LA -ALL , en ambientes !uepueden resultar 4tentadores5 o peligrosos5 y $untarsecon compa/ías !ue incitan al consumo ya fueran o noellos !uienes la bus!uen...esto supone poco tiempo deproceso de reinserción e importantes recaídas.

    H 6ambi#n utilizar estas salidas como 4e*cusas5 parasalir del centro y así seguir con sus 'istorias ytrapic'eos, dándose tambi#n el factor de !ue puedemás el inter#s de conseguir droga !ue el de saliradelante.

    )E! E I"N: tene&os a un usuario .ue nospresenta toda +a tipo+ogía de+ drogodependientepero con &uc2as pato+ogías %ísicas asociadas.ue +e +i&itan &uc2o a nive+ %ísico .ue +e 2acen3uscar a uda cuando est> &a+ en cuanto se vecon %uer,as vo+ver a +o de antes

    Dentro del centro, y para traba$ar la motivación !ueimplica un traba$o se continuó con los talleres demontar los pedidos !ue nos llegaban de ca$as depeladillas y caramelos para bodas así como los belenes!ue se vendían en ?avidad.

    ste taller se inició con una reunión del grupo donde seplanteó si se retomaba el taller de ca$itas y la preguntaO9 7 KMP &A- S -AQI6ASR, con las siguientesrespuestas dadas por ellos y a'í está +a grandi%erencia de+ terapeuta con e+ &onitor' e+terapeuta se preocupa de+ inter/s' +os va+ores +a &otivación de+ usuario' de conocer+a tra3a ar+a no es +o &is&o .ue &e digan va&os a2acer ca itas .ue decidir 2acer+o o no entretodos +os criterios de +a e ecución . -7I6 7I SD -IDID S"

    &acemos ca$itas"

    o 2ara tener la mente ocupada.

    o 2or un fin económico.

    o 2ara aprender a ablar con los dem#s miembrosdel !rupo.

    o 2ara aprender a reprimirnos ciertoscomportamientos.

    o 2ara que $ristina no se caliente tanto la cabeza buscando una actividad diferente todos los días.

    o $omo taller pre/laboral entrenando unasabilidades de 3orario, 4esponsabilidad y

    $ooperación.

    Llegados a #ste punto, plantearon el problema delcobro , por!ue algunos no consideraban $usto !ue loganado se repartiera a iguales por!ue unos 'arían máscantidad y otros menos, con lo !ue ellos propusieronunos criterios de cobro !ue 6 D S aprobaron yestuvieron de acuerdo, cuestión !ue luego a la 'ora dela verdad de cobrar, a8n así 'ubo problemas.

    Se valora el I?6 7PS !ue cada uno 'aya puesto en latarea y esto de valorará"

    o cumpliendo el orario establecido.

    o poniendo cuidado en la elaboración y que la cajasea presentable.

    o que ante cualquier dificultad no se tire la toallasino que se comente con los compañeros o con$ristina.

    o crear un buen ambiente de trabajo sin tensionesni malos rollos.

    o la productividad.

    o las capacidades de cada uno.

    sto se %rmó y se colgó en la sala para !ue !uedarapatente.

    B

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    12/17

    A!uí la oferta es amplia dentro de las limitaciones der#gimen semi:cerrado, con actividades dentro delcentro" pe!ue/o gimnasio con bicicleta, pesas y rampapara andar +todo muy antiguo, pero su%ciente a la 'orade 'acer un poco de e$ercicio , pe!ue/a pista de tenis,canasta de baloncesto, piscina en verano, 'uerto,espacio para pasear, futbolín, actividades físicasdirigidas, rela$ación, estiramientos...

    De tipo tanto grupal como individual" $uegos de mesa,

    futbolín, actividades manuales, lectura... F con la posibilidad de salir fuera del centro a buscaractividades subvencionadas o no de ocio.

    Se intenta involucrar a los usuarios en las actividadesde ocio, aparte de !ue sean ellos !uienes plani%!uen el%n de semana y eli$an !u# 'acer, cuentan con salidascada %n de semana por el barrio, entre semana si 'ayalg8n espectáculo o acto cultural de inter#s o ir a loscentros como S:Sida !ue colaboran con nosotros, yal mes salidas 4especiales5, como ir a cenar, amerendar, al cine, y en Septiembre una semana devacaciones en Denia !uienes puedan físicamente a una

    casa de las 'ermanas.

    6ambi#n se aprovec'an las 'abilidades y destrezas delos usuarios, por e$emplo si uno sabe muc'o dee$ercicio físico y estiramientos motivarle a !ue nos'aga semanalmente una sesión de estiramientos, y a!ui#n le gusta el cine !ue eli$a y traiga la película alcentro, por!ue 'ay antiguos usuarios !ue vienen alcentro durante el día en un determinando momentomás difícil para #l por alguna razón y tambi#n seincorporan al grupo y a las actividades si lo desean.

    $A;I IDADES !UNCIONA ES

    -7 +a introspección0' - 7 +os va+ores0

    -omenc# traba$ando temas de autoestima, de 'acersepreguntas para re e*ionar, re e*ión sobre valores...9 7 entr# de forma tan directa !ue obtuve el efectocontrario, no 'abía predisposición para un mínimoe$ercicio de autoconocimiento. Se mueven dentro delmundo de lo super%cial y lo inmediato, en cadamomento lo !ue pide el cuerpo, con patrones de'ábitos desestructurados y disfuncionales.

    Se puede decir !ue estas personas tienen un conceptode funcionalidad 4alterado5 distinto del nuestro, elvalor se da a la novedad, a lo inmediato, muy ba$atolerancia a la frustración y mínima introspección. Losproblemas no se afrontan, sino !ue se evaden, seolvidan por el medio !ue sea.

    o *e mueven por motor e'terno: son los dem#s losque les influyen y deciden por l.

    o 5ran confusión de valores, sin espiritualidad,sin nada que perder.

    o 0o ay un proyecto de vida, se vive el a ora.

    o 2atrones conductuales desadaptativos ycontinuos fracasos que le produce malestar, poreso ay que adaptar la intensidad de la actividad

    para no e'poner al fracaso.

    o "l !rado de autoestima est# muy bajo, noconocen sus potenciales ni sus defectos, el nicocamino que conocen es sobrevivir e ir

    parc eando.

    En estos usuarios es vita+ e+ proceso de)E5O*I#ACI"N' de identi4car a.ue++asocupaciones .ue i&portantes en ese &o&entopara +a persona .ue se sienta co&petenterea+i,ando esa ocupación

    $emplo intervención " &acer un collage de 4como soyyo5, identi%car mis cualidades, los componentes deuna buena autoestima... Se re e*ionaba sobrepelículas con 4miga5, donde se podían comentar lo !uecada uno nterpretaba y donde salían cosas muyinteresantes. +Aun!ue tambi#n 'e de destacar !ue laactividad de comentar una película, a no ser !ue #stales tocara muy directamente por algo, era difícil derealizar, por!ue una vez la veían, ya cada uno iba porsu lado.

    Los valores " están alterados y se puede decir !uepocos valores de tipo moral convencionales mantienen.

    sto se debe a la microsociedad marginal en la !ue'an tenido !ue aprender a moverse y a su continuo4ec'ar balones fuera5 contra los demás y contra lasociedad en general !ue consideran cómo in$usta perono 'acen nada por cambiarla e incluso adoptanconductas de tipo antisocial sin auto$uzgar sus actos.

    as re+aciones socia+es

    Su concepto es de percibir !ue la sociedad es mala yva contra ellos, “son los demás los que van contramí...”

    Son intransigentes entre ellos, con tendencia a fuertesdiscusiones !ue terminan con violencia física y)o verbala ello coayuda el ambiente semi:cerrado del centro,

    !ue intensi%ca la agresividad contenida y el intensidadcon !ue se viven las emociones.

    Son rígidos a nivel de pensamiento, sólo conocen untipo determinado de ambiente y todo lo $uzgan con esamedida, no 'ay otra cosa y aplican al resto del mundolas estrategias !ue utilizaban en su microambiente,siendo desadaptativas, a lo !ue culpan a los demás deser malos y de tener la culpa.

    -omo destrezas psicosociales conocen le colegueo, elte doy si t8 a cambio me das..., la violencia comomanera de intimidar al otro y conseguir lo !ue desean

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    13/17

    9untualización " en mi e*periencia con el traba$o de las'abilidades sociales me dí cuenta !ue sí respondenbien a las situaciones de 7 L 9LAFI?>, e*plorar !u#sienten ellos cuando...y las relaciones con personase*ternas al centro.

    9reguntas !ue me 'ago como terapeuta"

    _ ¿Han tenido estas personas a lo largo de su vidasensación de funcionalidad ¿!uál "a sido . Ha# quetener en cuenta su "istoria personal defunción$disfunción% cuál "a sido su manera defuncionar # sobrevivir "asta el momento.

    _ ¿&or qu' eligen como ocupación irse del centro quelo sienten como privación de libertad sin "aberesperado a tener claro qu' "acer a corto pla(o a nivelocupacional% una pensión% un traba)o protegido% uncentro ocupacional...

    os co&ponentes cognitivos

    Se encuentran deteriorados tanto por susantecedentes e 'istoria de vida donde no 'an podidodesarrollarlos como en algunos casos por laenfermedad.

    Sí se pueden traba$ar y la persona percibe !ue escapaz de llevar una cierta autonomía, encargarse delas facturas de su móvil, del mane$o de dinero, !ue nose le olviden las cosas, percibir !ue se concentra en lastareas... esto act8a de forma directa en sucompetencia, reforzando su autoconcepto yfuncionalidad.

    Los componentes cognitivos como tales se traba$an pormedio de actividades de la vida diaria, plani%car

    compras, mirar el precio de los al!uileres de pisos,'aciendo rol:playing de compras en euros, por talleresde escritura, por las plani%caciones de los o%cios y del%n de semana, por $uegos de mesa y $uegos depalabras, 'acer el currículum vitae, b8s!ueda deanuncios en el periódico, b8s!ueda de recursosocupacionales dentro y fuera del centro...

    La 7 S LM-I ? D 97 JL AS es importante atraba$ar, por!ue tienen un patrón disfuncionalintegrado, si no tienen dinero, no tienen problema enrobarlo en vez de plantearse !ue necesitan buscar untraba$o.

    $emplo de intervención "7ealizar con catálogos a domicilio de supermercadosuna compra %cticia para todo el grupo presente en laactividad para una semana, una compra condesayunos, comidas, meriendas y cenas, 'aciendoellos los men8s !ue pondrías para cada día. Se traba$auna tarde por semana esta actividad, los martes.

    -onclusiones"

    o Al principio, como novedad, la aceptación fue muybuena, y todos colaboraron manos a la obra, pero,

    al llegar al tercer martes, a la plani%cación delmen8 a partir del $ueves donde se cansaron y yasólo !uerían acabarla. 4 tra vez lo mismo...5 Ja$atolerancia a la rutina.

    o ?o le ven la utilidad si no son ellos los !uecompran.

    o ?ecesidad de constantes novedades. Ja$a

    tolerancia a lo rutinario.

    o 2 rdida r#pida del inter s. *u motivación esconse!uir lo inmediato, lo que quiero en estemomento aquí y a ora.

    as 2a3i+idades sensorio&otoras

    Kuizás por!ue en su 'istoria de vida 'an traba$adomás con lo &anipu+ativo , las actividades de tipomanual son muy interesantes en este tipo de usuario,por varias razones" les e*ige una concentración en lo!ue están 'aciendo, ven un resultado, les suelenreportar alg8n tipo de bene%cio económico y les dasensación de competencia al ver lo !ue 'an 'ec'oterminado y con un valor.

    A nivel corpora+ , físicamente se traba$an losproblemas de debilidad, debido a la enfermedad, lacoordinación y la rela$ación para las patologíaspsí!uicas como la ansiedad asociadas, así comocircuitos de tono y fuerza muscular, estiramientos,deportes al aire libre, deportes !ue potencien elsentimiento de grupo, aun!ue es difícil dado el estadofísico de unos y otros !ue es muy diferente y difícil detraba$ar todos $untos. Así como estiramientos ymovilizaciones pasivas a !ui#n está encamado yre'abilitación en 'emiple$ias.

    *A E)ES OCU(ACIONA ES IN*E)#ENCI"N

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    14/17

    l centro cuenta con unos 'orarios de actividades detalleres +comentados al principio del artículo divididosen 'orarios de ma/ana y de tarde a los cuales,siguiendo las normas del centro, los residentes debende acudir todos los días salvo $usti%cación o situacionesespeciales.

    Desde el de Cebrero del 211E se incorpora a lostalleres de la tarde una terapeuta ocupacional, !ui#nvalora !ue las necesidades de los residentes están

    cambiando dada la me$ora de su situación física sobretodo, plantea una reestructuración de los talleres de latarde conservando su estructura original, plantea larealización de talleres grupales !ue permitan traba$arla globalidad de la persona, así como sesionesindividuales con cada residente donde se puedantraba$ar aspectos más especí%cos valorando lasnecesidades de cada uno.

    T LM? S y A76 S" son los días más teóricos, degrupo, de 'ablar de nuestras ideas y e*periencias, dere e*ionar sobre nuestra persona y traba$arnos anosotros mismos. 9ara ello, el Lunes se traba$a seg8nlas necesidades del grupo aspectos de AM6 S6I A yAM6 -MIDAD y los artes aspectos más - >?I6I( Sy de &AJILIDAD S S -IAL S.

    T Los IP7- L S se reservan a un taller I?DI(IDMALdonde cada uno escoge la actividad a realizar 9 7 S9M D -A JIA7 D A-6I(IDAD &AS6A ? &AJ 7

    6 7 I?AD LA KM S S6AJA 7 ALI

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    15/17

    orientar la intervención 'acia lo cotidiano, entornossanos y normalizados.

    l problema era cómo aprovec'aban cual!uierdescuido por mi parte para beber bebidas alco'ólicas otrapic'ear con sustancias y medicaciones.

    III n las relaciones entre los usuarios, el ambiente deconvivencia diaria 'acía complicado traba$ar lasrelaciones grupales dada la precariedad en las'abilidades interpersonales" la situación e*plotaba decuando en cuando.

    I( 9ienso !ue lo primero es ganarte la relaciónterap#utica con los usuarios y =N eso lleva tiempo, 2N'acerte respetar y tener autoridad sin !ue seapercibida como carcelaria, pero !ue si 'ay !uereprobar una conducta antisocial, !ue reciba un4castigo5 o refuerzo negativo a su medida, para !ue elusuario no perciba !ue puede 'acer lo !ue !uiera encada momento sin tener unas consecuencias, EN !ue#l puede aprovec'ar en su bene%cio colaborando connosotros, pero eso sí, manteniendo un respeto y sininfringir las normas

    ( Destacar la importancia de identi%car los intereses!ue son importantes para #l y empezar a traba$arlosdentro del centro para luego llevarlos 'acia afuera.

    (I (alorar en !u# momento está la persona y si escapaz de salir del centro las responsabilidades !ue estoconlleva o si sólo busca !uedar bien delante de ti parasalir a trapic'ear.

    Juscar por m#todos indirectos sin !ue el usuario loperciba como agresivo el !ue re e*ione sobre suidentidad, sobre cómo es #l, lo !ue busca y susob$etivos a corto, medio y largo plazo.

    (II Identi%car las cualidades y 'abilidades de cadausuario estableciendo unos ob$etivos y seleccionandounas actividades en función de las necesidades ycaracterísticas de #ste.

    (III Cacilitar !ue tanto el ambiente dentro del centrocomo a!uel ambiente donde podamos derivar alusuario durante su proceso sea seguro, de apoyo yfacilitador, !ue le permita desarrollar comportamientosocupacionales competentes y satisfactorios. n estepunto destacaría la di%cultad de !ue en

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    16/17

    s'ntomas son comunes en casi todos los tipos deinfecciones y que cuando son caracter'sticos deinfección por vih se deben presentar m'nimo dos deellos por un per'odo de dos o tres meses consecutivos.De Inmunodeficiencia: Porque la acción de este virustiene lugar directamente sobre el sistema inmunológicoo de defensa, destruyendo la cantidad de defensas quenecesita el cuerpo para hacer frente a los agentes que le

    pueden hacer daño.Adquirida: Porque este s'ndrome y el virus como tal, noesta en las personas sino que se adquiere de alguien.

    +s el virus causal de la enfermedad del sida. La palabra2vih2 es una sigla que significa Qirus de%nmunodeficiencia Numana la definición de cada una deestas palabras es$

    Virus: /gente etiológico causante de la infección.

    Inmunodeficiencia: +ste virus ataca el sistemainmunológico o de defensa, es decir el sistema quedefiende al cuerpo de la acción de agentes dañinoscomo virus, bacterias, hongos, proto&oarios, etc.

    Humana: +ste virus Anicamente ataca a los sereshumanos, no se ha reportado su acción en ningAnanimal.

    odos los seres humanos somos susceptibles a contraer el vih, por esta ra&ón se habla de vulnerabilidaduniversal, ya que este virus se puede transmitir sin

    distingo de ra&a, se o, opción se ual o condicióneconómica.

    +l vih ataca y destruye nuestras defensas.+l sistema inmunológico o de defensas es el que nosprotege de las enfermedades, -ste sistema funcionacomo si tuvi-semos un ejercito donde hay generales,coroneles, tenientes, soldados, etc., el virus ataca aunas c-lulas llamadas )O8 que son como los querepresentar'an a los generales de ese ejercito y quienesse encargan de organi&ar toda la estrategia de defensa,(Por ejemplo identificar al enemigo, crear armasespeciales que se llaman anticuerpos para destruirlos,acabar la lucha cuando ya no sea necesaria, guardar dereserva algunos anticuerpos o c-lulas de memoria paracuando se vuelva a presentar el enemigo, a veces sesube la temperatura para destruir con el calor a losagentes que pueden causar daño y es cuando sentimosfiebre, etc. #.

    /s' que si el virus va destruyendo esos ;enerales oc-lulas )O8 y se empie&a a crear una especie de caosdentro de nuestro organismo porque no hay quien lo

    defienda bien o no hay suficientes defensas paracombatir las infecciones que se puedan presentar4muchas infecciones aprovechan que hay pocasdefensas para empe&ar a invadir nuestro cuerpo ycausarle enfermedad, las enfermedades que sepresentan en -ste momento se les ha denominado

    oportunistas porque aprovechan la 2oportunidad2 paradesarrollarse, dichas infecciones pueden adquirirse del

    medio e terno o pueden ser microorganismos con losque hemos convivido durante mucho tiempo sin que noscausen enfermedad, porque el sistema de defensa quese encontraba sano los controlaba.

    )uando se presenta -ste caos y conjunto deenfermedades se dice que la persona esta en fase desida.

    La Lepra es una enfermedad infectocontagiosa!ue ataca a la especie 'umana en todas laslatitudes aun!ue actualmente tiende a prevalecer

    en regiones determinadas de. los climas '8medosy cálidos, especialmente los trópicos. La Lepra Lepromatosa Difusa se mani%esta por 7initis,p#rdida delas ce$as y pesta/as y del cabello en donde dalugar a alopesia local, anestesiageneralizada de la piel, sudoración escasa ybacíloscopia positiva decual!uier parte de la piel. La piel es seca,ictíósica. la cara parece transparentecomo farinácea, con nariz rosada y ore$asretraídas + áscara de -eraDilataciones vasculares sobre la frente y me$illas.

    &ay 'emorragias nasalesconstantes el septun nasal se destruye yaparecen vegetaciones nasales. Accesosfebriles constantes. La presencia del fenómenode Lucio es constante,en este tipo.

    Lepra Lepromatosa infiltrativas en esta forma 'ayplacas in%ltrativasen cara y miembros, asociada algunas veces conp#rdida de las ce$as, pesta/asy cabellos. Los nervios perif#ricos se engruesan yse 'acen muy palpablesy las lesiones deformantes y multilantes de los

    dedos son muy frecuentes.Las lesiones cutáneas son placas cobrizasanest#sicas e in%ltradas.

    Lepra Lepromatoso Ondular tambi#n en #sta sepueden perder ce$as ypesta/as. Juen estado general los lepromasvarían de pocos milímetros aun centímetro, aparecen principalmente en caramiembros con anestesialocal. l color de la piel es normal o rosado suave,pueden localizarse enla cara, son los !ue suelen dar a la faz leonina.9uede confundirse este tipo

  • 8/19/2019 CANCER EN T.O

    17/17

    con el ?odular del Sarcoide JoeW.