14
CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2010 - 2014

CANDIDATOS PRESIDENCIALES COLOMBIA 2010-2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLOMBIA 2010-2014

Citation preview

CANDIDATOS

PRESIDENCIALES

2010 - 2014

2

Tabla de contenido

Colombia y Uribe…………………………….. 3

La corte dijo no a la reelección……………… 4

Candidatos presidenciales…………………… 5

Antanas Mockus……………………………… 6

Rafael Pardo………………………………….. 7

Germán Vargas Lleras……………………….. 8

Noemí Sanín………………………………….. 9

Sergio Fajardo………………………………… 10

Juan Manuel Santos……………………....... 11

Gustavo Petro………………………………… 12

3

Colombia y Uribe

ÁlVARO URIBE VELEZ

aro Uribe Vélez

Nacido el 4 de julio de 1952 en

Medellín, Antioquia) es un político y

abogado colombiano que actualmente

ejerce como presidente de la

República de Colombia por el

período 2006-2010. Fue reelegido

para dicho cargo tras su anterior

administración (2002-2006) después

de que presentara un acto legislativo

que modificó la constitución. Uribe

intentó modificar la Constitución

colombiana para hacerse reelegir,

pero la Corte Constitucional falló en

su contra, imposibilitándolo para ser

a candidato a un tercer mandato.

Curiosidad

Uribe es practicante de la

yoga nidra, técnica de

meditación y relajación

profunda, para "organizar

la mente" y "tranquilizar

el espíritu", practicándola

a primera hora de la

mañana.

Su mandato presidencial se ha caracterizado por la lucha

frontal contra los grupos irregulares en Colombia y el

narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado

política de seguridad democrática que es amparado en parte

por el Plan Colombia y ha sido criticado por sectores de la

oposición y disidentes. El gobierno de Uribe llevó a cabo

una controvertida desmovilización de grupos paramilitares

activos dentro de las AUC, que incluyeron la Ley de Justicia

y Paz, para reducir los espacios de acción de las guerrillas

como las FARC y el ELN. Uribe ha buscado la firma de

distintos tratados de libre comercio con otros países,

principalmente con Estados Unidos. Ha sido acusado por

sectores opositores y disidentes de presuntamente haber

tenido relación con el Cartel de Medellín y el fomento del

paramilitarismo en Colombia, por lo cual ha sido investigado

y encontrado inocente. Uribe ha negado cualquier relación

con dichos sectores criminales, pero funcionarios de su

gobierno y aliados políticos ha sido condenados en el

escándalo de la parapolítica, lo que ha generado

cuestionamientos.

Primer período presidencial (2002-2006)

Álvaro Uribe Vélez presento inicialmente su candidatura

dentro del partido liberal pero tras argumentar falta de

garantías el partido conservador decidió brindarse su apoyo.

Uno de los primeros escándalos de Uribe durante este primer

mandato fue el recibir un 100 millones de pesos de la señora

Enilse López quien fue capturada y sindicada por lavado de

activos por estar relacionada con el cartel de Medellín, por

este motivo se empezó a sospechar de la honestidad de

Uribe.

Segundo período presidencial (2006-2010)

Uribe fue reelegido presidente de Colombia para el período

2006 - 2010 después de impulsar una reforma a la

constitución que permitía la reelección inmediata. Esta

reforma fue controversial ya que los representantes Yidis

Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su decisión tras

haber argumentado que votarían en contra. En abril del 2008 Daniel Coronell reveló un video en el que Yidis

Medina dice haber aceptado prebendas de parte del propio

presidente Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores

para cambiar su voto.

Durante su trayectoria política Álvaro Uribe Vélez ha sido

relacionado con los Paramilitares, mientras él lo niega

rotundamente.

4

¿Por qué la Corte Constitucional le

dijo que no a Uribe?

La Corte Constitucional decidió que el presidente

Álvaro Uribe no podrá postularse para una segunda

reelección. El Alto Tribunal declaró inexequible el

referendo reeleccionista al considerar que el trámite

no fue legítimo. La votación de la iniciativa fue de 7

contra 2. Mauricio González, presidente de la Corte

Constitucional, explicó en su discurso que hubo

vicios de procedimiento legislativo las cuales son:

La primera fue que en el trámite en el Congreso no

se adjuntó la certificación del Registrador Nacional

del Estado Civil, en la que se aclaran temas como

los topes de gastos, y por ello hay un vicio

constitucional.

La segunda fue la modificación del texto original del

proyecto de ley. "Se introdujo un cambio que violó el

principio de continuidad y un vicio de

constitucionalidad", expresó González.

También se refirió a que cinco congresistas de

Cambio Radical votaron en contra de sus directivos

y que por ello hay un vicio en la ley de bancadas.

Agregó que "el cambio de partido no puede ser

instrumento para cambiar la constitución y que no

proceden reformas que sustituyan la misma".

El Alto Tribunal determinó que se trata de

violaciones al principio democrático.

¿Qué es la Corte

Constitucional?

La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la supremacía de la Constitución. Fue creada por la Constitución de Colombia de 1991 e instalada por primera vez el 17 de febrero de 1992, con siete miembros.

Antes de la Constitución de 1991, los asuntos constitucionales eran conocidos por la Corte Suprema de Justicia.

La corte constitucional cuenta con nueve magistrados que sonelegidos por el senado cada ocho años con base en las ternas enviadas por el Presidente de la Republica, La Corte Suprema de Justicia y El consejo de Estado.

"La Corte Constitucional ejerce la

guarda de la integridad y supremacía

de la Constitución en los estrictos y

precisos términos de los artículos

241 al 244 de la Constitución

Política. El Consejo de Estado

conoce de las acciones de nulidad

por inconstitucionalidad de los

decretos dictados por el Gobierno

Nacional, cuya competencia no

corresponda a la Corte

Constitucional.

5

Los Candidatos Presidenciales Y Sus Partidos

Antanas Mockus Partido verde opción centro

Rafael Pardo Partido liberal Colombiano

Germán Vargas lleras Partido cambio radical

Noemí Sanín Partido conservador Colombiano

Sergio Fajardo

Partido compromiso ciudadano

Juan Manuel Santos

Partido de la u

Gustavo Petro Partido polo Democrático Alternativo

6

Antanas Mockus

Es un político, filósofo y matemático colombiano, de ascendencia lituana. Magíster en Filosofía (Universidad Nacional de Colombia), Licenciado en Matemáticas y Filosofía (Universidad de Dijón - Francia), Doctor Honoris Causa (Universidad de París XIII, Francia). Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones y ha aspirado al cargo de presidente de la República.

Decidió presentarse como candidato a la alcaldía de Bogotá. Con una campaña sin precedentes en el mundo, en la que no hubo publicidad, pero si promesas electorales de una nueva ciudad fundada en una doctrina que él llamó 'cultura ciudadana', derrotó a su principal opositor Peñalosa. Renuncia a su cargo a principios de 1997, para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998.

En el año 2006 Presenta su movimiento "Visionarios con Antanas" para las elecciones parlamentarias de marzo, pero es aplastantemente derrotado y no obtiene ninguna curul, ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes. Pese a ello, continúa en campaña presidencial, con el partido de la Alianza

Social Indígena.

Desde septiembre de 2009 Mockus adhirió al Partido Verde junto con los también ex alcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.1 El 14 de marzo de 2010 fue elegido mediante consulta popular como el candidato oficial del Partido Verde a las elecciones presidenciales de Colombia de 2010.

Antanas Mockus en frases

- El 'todo vale' es la peste de

cualquier

sociedad……………………

- No me gusta que todo es

negociable, comprable, como si el

país se manejara a través de una

lógica comercial.

- A mí me parece grave que la

sociedad colombiana no tiene la

suficiente indignación frente a

crímenes de lesa humanidad

- Los recursos públicos son

recursos sagrados

- A mí no me da miedo aplicar la

autoridad para hacer cumplir la ley.

Pero la autoridad hay que aplicarla

basada en la pedagogía, más que

en la fuerza, porque eso es lo que

la hace legítima.

7

Economista. Universidad de los Andes. Bogotá - Colombia. 1977.

Estudios en el Programa de Economía para Graduados. Universidad de los Andes. Bogotá - Colombia. 1977 - 1978.

Planeación Urbana y Regional. Institute of Social Studies. La Haya - Holanda. 1978.

Harvard university. Relaciones Internacionales. Weaherhead Center for International Affairs. Cambridge. E U. 1994 - 1996.

Senador de la República. 2001 - 2006.

Director de Noticieros de la Noche. RCN Televisión. Bogotá. 1998.

Asesor del Secretario General de la Organización de Estados Americanos. Washington D.C. USA. 1996 - 1997.

Ministro de Defensa Nacional. 1991 - 1994.

Consejero Presidencial para la Paz. 1988 - 1990.

Director Plan Nacional de Rehabilitación (PNR). 1986 - 1988.

Director Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.

CIDER Universidad de los Andes. 1982 - 1986

Profesor e investigador. Universidad de los Andes. CIDER. 1978 - 1982.

Rafael Prado Propuestas

_ Seguridad social para todos

Se incentivará el ahorro mediante un esquema de subsidios al ahorro de los trabajadores con menores ingresos para que éstos tengan asegurado un ingreso mensual proporcional a su ahorro cuando lleguen a la vejez.

_ Una sociedad educada

Toda la población debe tener acceso a educación de calidad en todos los niveles.

_ Empleo

Se incentivaran la construcción de vivienda e infraestructura y se promoverá el crecimiento del sector agrícola para que los campesinos desplazados por la violencia tengan la opción de volver al campo.

_ Reforma definitiva a la Salud

Se llevarán a cabo acciones concretas para salvar el sistema de salud y lograr que los colombianos reciban este derecho fundamental.

_ Programa Nacional de Emprendimiento

Será una de las principales políticas en la lucha contra la informalidad, el desempleo y la pobreza. Mediante el PNE apoyará a los emprendedores en el proceso de creación de nuevas empresas.

_ Paz con o sin diálogo

Sólo lograremos tener un país sin guerrilla, sin paramilitarismo y sin crimen organizado si implementamos un conjunto de acciones políticas, jurídicas y sociales. Es necesario mantener la presión militar contra todas las organizaciones que actúan en contra de la ley. Esto se complementará con el Programa Nacional de Víctimas de la Violencia, que servirá para reparar material y simbólicamente

a quienes hayan sufrido del conflicto.

Es un político colombiano que actualmente aspira a la presidencia de su país para el período del 2010 al 2014. Desde 1994 ha sido elegido cuatro veces para el Senado de la República obteniendo, para el 2006, la votación más alta. Hoy es presidente del Partido Cambio Radical.

Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario donde se recibió de Abogado, y en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid en España donde tiene estudios de Doctorado en Gobierno y Administración Pública. El ex presidente del senado y ex senador de la República es además miembro de una de las familias políticas más tradicionales del país, siendo nieto del ex presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo.

Germán Vargas Lleras

PROPUESTAS

_En el campo de la seguridad

democrática, se propone: Fortalecer la

seguridad democrática, insistiendo en

la lucha contra los grupos guerrilleros,

las bandas emergentes y las

organizaciones criminales

_En el campo de la presencia del

Estado en todo el territorio nacional,

se propone propone: Emplear la

fuerza pública como un instrumento

para llevar la gobernabilidad civil y

democrática a todo el territorio

nacional.

_ En el campo de la seguridad urbana,

se propone: Aumentar el pie de fuerza

de la Policía Nacional, garantizando un

incremento neto de 10.000 efectivos

por año durante el periodo 2010 –

2015.

_ En el campo de las reformas a la

legislación laboral, se propone:

Desligar el cubrimiento de seguridad

social de los mercados laborales y

ofrecer cobertura universal de salud.

9

Es una abogada y política colombiana Durante varios años fue miembro del Partido Conservador Colombiano, hasta 1998 cuando fundó su propio movimiento político llamado "Sí Colombia" para afrontar su candidatura presidencial. Ha sido empresaria, ministra, embajadora y candidata presidencial.

Sanín fue nombrada Ministra de Comunicaciones durante el gobierno de Belisario Betancourt, cargo que ocupó de 1983 a 1986. En 1985, durante la toma del Palacio de Justicia, ejerciendo como Ministra de Comunicaciones, ordenó transmitir un partido de fútbol en lugar de la situación vivida en Palacio si bien las estaciones de radio y algunos noticieros continuaron transmitiendo los hechos en directo.

Hasta julio de 2009 fue la embajadora de Colombia en Reino Unido de donde regresó para buscar aspirar a ser presidente de Colombia en las elecciones de 2010 como candidata del Partido Conservador.

Desde el año 2002 hasta el 2007 ocupó el cargo de embajadora en España, designada por Uribe para luego ser nombrada por este mismo como embajadora en el Reino Unido hasta su salida en el 2009. En los años de desempeño como embajadora en Colombia logró la validación del pase colombiano en paralelo con el español, permitiendo el ahorro

previsional en ambos países.

Noemi Sanin PROPUESTAS

_ Mi compromiso es terminar de derrotar el terrorismo antes de que termine mi gobierno. El País no se puede someter a una guerra prolongada contra el terrorismo. Si ya están debilitados es hora de aumentar la presión militar.

_ Con la seguridad consolidada, Colombia puede convertirse en un país desarrollado en una generación. nuestra política se centrará en ganar credibilidad para atraer al menos 10 mil millones de pesos anuales de inversión extranjera.

_ Políticas hacia el desempleo informal, programas para incentivar la formalidad. El crecimiento acelerado será la base de la creación de empleo. Un gran programa de infraestructura, 1.2 millones de viviendas, 600 mil nuevas pequeñas empresas con el TPP.

_Estoy convencida de que necesitamos seguridad absoluta en las reglas, no imposición de tributo adicional alguno en los cuatro años de gobierno, eliminación de tributos absurdos y anti técnicos como el GMF.

_ La vivienda es importante como motor de crecimiento y además como factor de cohesión social. Se necesita urgentemente una mejor gestión de la tierra,

especialmente para la VIS.

10

Durante bastante tiempo orientó sus esfuerzos en el área académica de importantes universidades de Colombia y del mundo, y ha sido galardonado en varias ocasiones por su espíritu investigador y emprendedor, fundamentalmente gracias a su labor en la prestigiosa Universidad de los Andes, de Bogotá. Como periodista ha estado enfocado en diferentes temas de la esfera nacional. Fue Subdirector de El Colombiano y columnista de El Mundo, El Espectador y la Revista Dinero; trabajó en los programas de televisión Operación Ciudad de Telemedellín y Zanahoria de Teleantioquia y perteneció al equipo de Viva FM de Caracol Radio, cadena radial en la que recaló durante los primeros meses de 2008, como parte del equipo periodístico del programa 6 AM - Hoy por Hoy.

Sergio Fajardo Valderrama obtuvo la victoria el 26 de octubre de 2003, obteniendo la más alta votación registrada en la historia para la Alcaldía de Medellín, 208.541 votos,7 gobernó desde el 1 de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007, y su sucesor fue Alonso Salazar, que había pertenecido al gabinete de Fajardo. Terminó su gobierno en el 2007, con un indice de popularidad del 80%.

Sergio Fajardo

POPUESTAS

_Transformaremos el sistema de salud con base en debates públicos que cuenten con el concurso de los actores claves y que tengan al usuario del sistema como un centro.

_El emprendimiento juega un papel central: es la alternativa por definición para apalancar el desarrollo mediante la generación e nuevas empresas, alianzas y empleos que dinamizan la economía.

_Nuestra política exterior tiene su base en el respeto y la solidaridad; con base en la soberanía y la no injerencia en asuntos internos de otro pueblo.

_la educación es el motor de la transformación social: es fuente de autonomía, libertad y progreso .Nuestra apuesta por la educación no tiene precedentes en la historia reciente de Colombia y será el eje central de la

transformación social.

11

Es un político, periodista y economista colombiano. Adhirió al Partido de la U y Ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009. Santos es uno de los candidatos en las Elecciones presidenciales de Colombia de 2010.

Santos ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1972) y durante nueve años la representó ante la Organización Internacional del Café en Londres. Ministro de Comercio Exterior durante el mandato de César Gaviria en 1991. Entre 1995 y 1997 hizo parte del triunvirato que dirigió al Partido Liberal Colombiano, retirándose para presentar su pre candidatura a la Presidencia, si bien estas intenciones no llegan a concretarse. En 2004 se retira y decide respaldar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, organizando a finales de 2005 el Partido de la U.

Como ministro de defensa Juan Manuel Santos tuvo importantes logros que le han dado importancia a nivel mundial, pero también durante el paso por el ministerio estuvo involucrado en dudosos problemas de

los cuales dice no tener conocimiento.

Juan Manuel Santos Es considerad por muchos el llamado a suceder a Uribe ya que tiene la misma línea de pensamiento que no esconde y que por el contrario le ha ayudado conseguir adeptos y a ponerlo en la cabecera de las encuestas.

POPUESTAS

La principal propuesta de Juan Manuel Santos es darle continuidad a lo realizado por Álvaro Uribe Vélez, este es su lema de campaña y es la que lo lleva punteando en las

encuestas.

12

Es un político de izquierda, en el 2006 se desempeño como senador con la segunda mayor votación del país, anteriormente fue personero y concejal de Zipaquira.

Representante a la Cámara y se desempeño como docente en universidades como la Central y el Externado en la ciudad de Bogotá. Gustavo Petro se hizo militante del M-19 en 1974 cuando la Alianza Nacional Popular acusó al Frente Nacional de fraude electoral para hacer elegir a su candidato Misael Pastrana Borrero porque no se permitía la aparición de otros partidos como el conservador y el liberal. Gustavo Petro fue condenado por un tribunal Militar debido a su relación con dicho grupo debiendo permanecer en prisión durante dos años, tiempo durante el cual dice fue capturado por sus captores. Petro junto con el partido político Alianza Democrática M-19 ayuda a redactar la Constitución de 1991. Gustavo Petro es un duro opositor del gobierno Uribe.

Gustavo Petro

PROPUESTAS

Acordemos el futuro, es la invitación del precandidato presidencial Gustavo Petro, para él hay que construir escenarios de encuentro social donde ricos y pobres, empresarios y empleados, políticos y pueblo construyan consensos para que a todos les vaya bien. Según Gustavo Petro, precandidato del Polo Democrático Alternativo, los principales problemas de Colombia son la pobreza, la desigualdad social, la violencia y el narcotráfico que están relacionados entre sí, ante esta realidad cualquier candidato serio a la presidencia debe dar una solución progresiva a través de una transformación democrática en el país que implique cuatro condiciones: tres de tipo económico y una de tipo político. La condición política es que el Estado le pertenezca a los ciudadanos y no a las mafias, por eso una de sus principales tareas es devolverle el Estado a la gente. Gustavo Petro manifestó: “Propongo entregarle un lugar, un saber y un crédito a cada colombiano, es decir, democratizar la tierra, los créditos y los saberes”. Como el saber es una de las condiciones económicas mejorará el preescolar, capacitará a las madres comunitarias y las nombrará funcionarias públicas y

llevará la universidad a los colegios.

13

14