31
51 UNIVERSIDAD MAYOR de SAN SIMÓN FACULTAD de ARQUITECTURA INSTITUTO de INVESTIGACIONES de ARQUITECTURA DISTRITO 1 D1 COMUNA TUNARÍ DISTRITO 1 Cochabamba, Noviembre de 2007

Cap 3 Distrito 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion del distrito 1 de la ciudad de Cochabamba

Citation preview

  • 51

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    COMUNA TUNARDISTRITO 1

    Cochabamba, Noviembre de 2007

  • 52

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    1. Diagnstico 531.1. EJE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE 53

    1.1.1 Ubicacin, extensin y Lmites 531.1.2 Caracterizacin territorial 531.1.3 Consideraciones medioambientales 54

    1.2. EJE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 551.2.1 Poblacin 551.2.2 Educacin 561.2.3 Salud 571.2.4 Seguridad humana y ciudadana 581.2.5 Condiciones de habitabilidad 581.2.6 Otros equipamientos y servicios 59

    1.3. EJE ECONMICO PRODUCTIVO 601.3.1 Caracterizacin de actividades econmicas productivas 60

    1.4. EJE DE DESARROLLO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL 611.5 MAPAS 62

    2. Propuesta 682.1. Introduccin 682.2. Visin distrital 682.3. Objetivos y polticas 692.4. Planteamiento de propuesta 692.5. Estructura de programas y proyectos 732.6. Estrategia de implementacin 782.7. Conclusiones y recomendaciones 792.8. Mapa propuesta 81

  • 53

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    1. DIAGNSTICO

    1.1 EJE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

    1.1.1 Ubicacin, extensin y lmites

    El Distrito Municipal 1, se ubica en el sector Noreste del rea urbana de la provincia cercado;a 1723 de latitud Sur y 6610 de longitud Este, con una altitud media de 2.553msnm.

    Tiene una superficie de 643 Has. que corresponden aproximadamente a un 7.14% del reaurbana de Cochabamba, cuyos lmites son al Norte la cota 2750 y el Parque Nacional Tunaridesde la torrentera Chaqu Mayu en sector Oeste hasta la interseccin con la torrentera deAranjuez. Al Este El eje de la torrentera Chaqui Mayu, desde el lmite urbanizable (cota2750) hasta la interseccin con el Ri Rocha. Al Oeste el eje de la torrentera Aranjuez,desde el lmite urbanizable (cota 2750) hasta la interseccin con la Av. CircunvalacinBeijing. Al Sur con la Av. Circunvalacin Beijing desde la interseccin con la Torrentera deAranjuez en sentido Este hasta la interseccin la torrentera de Tupuraya (antes Uku Mayu);descendiendo por su eje hacia el Sur hasta el Ro Rocha hasta su interseccin con latorrentera Chaqui Mayu.

    1.1.2 Caracterizacin territorial

    El medio fsico natural del Distrito se caracteriza por ser una ladera con pendientespredominantes entre el 10 -15% en el sentido Norte Sur, se pueden distinguir dos tramosespaciales; el primero desde la torrentera de Aranjuez hasta el bosquecillo de la partesuperior de Mesadilla y el lmite de la torrentera de Tupuraya, formando un espaciosemicerrado y el segundo desde la torrentera de Tupuraya hasta el Chaqu Mayu espacioms abierto hacia el Este del distrito. Se encuentra atravesado en el sentido de la pendientepor una serie de torrentes y drenajes naturales, que segmentan el territorio.

    La estructura espacial del medio fsico artificial, se encuentra condicionada por el sistemadel medio fsico natural, de esta manera las torrenteras se constituyen en el sistema dereas verdes propuesto, adems de marcar el sistema viario colector de trfico. Lacanalizacin que se practica en las torrenteras por su diseo, refuerzan el carcter debarreras divisorias de la trama urbana, adicionalmente incrementan el riesgo de desbordespor un diseo inadecuado en pendiente que favorece el arrastre de materiales yprobabilidades de desbordes, en algunos tramos su perfil no permite un correctomantenimiento, y son basureros pblicos, lugares peligrosos, de riesgo y de contaminacin.

    El Distrito es esencialmente residencial en proceso de consolidacin y formacin. Decrecimiento extendido, baja densidad, parcialmente urbanizado, con altos grados dediferenciacin de desarrollo urbano desigual expresados en la evidencia de segregacin yexpulsin social, producto del mercado de tierras especulativo y estrategias de recuperacinde la renta del suelo de alta complejidad por sectores de bajos ingresos. El modelo muestraurbanizaciones segmentadas, producto de una normativa compleja e ineficientementegestionada, y en algunos casos procesos descontrolados e irregulares. Este modelo de altocosto de construccin y mantenimiento, donde las reas ocupadas se alternan con vacosurbanos, lotes baldos, en algn caso enclaves sobrevivientes rurales; salpican el territorioproduciendo una espacialidad discontinua y dispersa, agravada por la fragmentacin de lastorrenteras

  • 54

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Presenta dficit de servicios bsicos, de infraestructura urbana y equipamientos. La trama secaracteriza por una estructura dependiente de la centralidad de la ciudad a partir de unasola va de articulacin externa, situacin que afecta tambin al sistema de transportepblico: inutilizando su vertebracin y funcionalidad interna.

    Presenta un gran potencial territorial en sus torrenteras, la proximidad del Parque NacionalTunari y la fortaleza organizativa y solidara de los vecinos.

    1.1.3 Consideraciones Medido ambientales

    Los esenciales impactos ambientales identificados son:

    Suelos.- La zona norte de la ciudad caracterizada por la presencia de las torrenteras de lacordillera Tunari en los distritos 1, 2 y 3, presenta niveles de contaminacin moderada enla mayor parte de sus barrios, sin embargo existen algunas zonas especficas quepresentan alta contaminacin de suelos debido precisamente a una mala disposicin delos efluentes domsticos los cuales son expulsados a los cursos de agua msprximos (canales de desage) e incluso a las vas principales, que no cuentan contratamiento, constituyendo de esta forma focos de transmisin de enfermedadesprincipalmente gastrointestinales.

    Otro aspecto observado que influye en la contaminacin, es el indiscriminadoestablecimiento de industrias y actividades de servicio en las vas estructurantes comoes el caso de los talleres mecnicos, cerrajeras, carpinteras, metal-mecnicas, quecontribuyen a la contaminacin de suelos mediante la emisin de los residuos slidos hacialas calles donde estn ubicados.

    Las alteraciones de las caractersticas de los suelos en el distrito se resumen en lossiguientes tipos de impactos identificados:

    Compactacin del suelo Incremento de susceptibilidad a la erosin y generacin de sedimentos

    Agua.-De acuerdo con la informacin recopilada, en la zona Norte de la ciudad se verifica unnivel de contaminacin hdrica moderado, excepto en las regiones cercanas a lastorrenteras, debido a que las urbanizaciones que se encuentran cerca de la cota 2.750 nocuentan con los servicios bsicos y su poblacin se ve en la necesidad de acudir a lastorrenteras o realizar la instalacin de pozos sptico o galeras filtrantes que provocanescurrimientos e infiltraciones que ocasionan la contaminacin de las aguas superficialesy subterrneas.En general las torrenteras se han convertido en botaderos de residuos slidos, debido aque el servicio de recojo de basura no alcanza a cubrir la demanda de la poblacin. Ladescomposicin orgnica de los residuos tiene una incidencia determinante sobre la calidaddel agua subterrnea.

    Las alteraciones a las caractersticas del agua en el d i s t r i t o se resumen en lossiguientes tipos de impactos identificados:

    Afectacin a la recarga de acuferos Alteracin del proceso de sedimentacin Alteracin en la aptitud de uso del recurso hdrico

  • 55

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Aire.- De acuerdo con la informacin recopilada, la contaminacin del aire por fuentes deemisin mviles en los ejes estructurantes, y las emisiones gaseosas fijas son lasprincipales causas de este problema. La falta de reas verdes urbanas de tamaoapropiado impide mitigar los efectos de la contaminacin sealados.

    Las alteraciones de las caractersticas del aire en el distrito se resumen en los siguientestipos de impactos identificados:

    Alteracin de la calidad del aire (gases y partculas suspendidas) Generacin de olores

    Flora.- Las alteraciones a la flora se resumen en los siguientes tipos de impacto identificados: Deforestacin de reas con potencial natural

    Fauna.- Las alteraciones a la fauna se resumen en los siguientes tipos de impactoidentificados:

    Alteracin de hbitat terrestres

    Macro problemas ambientales

    Emisin de gases de vehculos automotores en las vas estructurantesespecialmente la Av. Circunvalacin. Desbalance en relacin rea residencial rea verde especialmente en el lmite norte

    del distrito. Disposicin inadecuada de residuos slidos en torrenteras Erosin elica de suelos en la zona con 22 a 45% de pendiente Vegetacin urbana en aceras estrangulada en las zonas residenciales consolidadas

    del distrito

    Potencialidades ambientales

    rea residencial en proceso de consolidacin Ubicacin geogrfica favorecida por las colinas y serranas Proximidad al Parque Nacional Tunari Renovacin de aire permanente en la zona norte del distrito Torrenteras como espacios potenciales de tratamiento vegetal

    1.2. EJE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

    1.2.1 Poblacin

    La poblacin del Distrito Municipal 1 segn datos del CNPV- en el ao 2001 habraalcanzado una poblacin de 26.864 habitantes, a una Tasa de Crecimiento Intercensal de3.41% (mayor que la de Cercado en su conjunto). Observando los datos registrados por losCensos Nacionales desde hace cuatro dcadas, se aprecia que la poblacin en el Distritoprcticamente se ha quintuplicado y ha crecido a un ritmo ms acelerado que en el municipioen general, particularmente en el periodo 1976-1992 cuya TCI fue de ms de 8%.

  • 56

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Cuadro N 1Datos Censales de Poblacin

    Fuente: CEP.*Es importante resaltar que este dato contempla la poblacin de Pacata, cuyoconflicto de lmites con el municipio de Sacaba ya fue dirimido a favor de Cercado.

    Segn datos proyectados para el ao 2006 (en el marco de proyecciones realizadas por elINE) en el Distrito Municipal N 1 residen 29.033 habitantes; las mismas proyecciones paraaos posteriores, estiman hasta el 2008 una tendencia todava creciente.

    Cuadro N 2Datos Proyectados De Poblacin Para El

    Distrito 1

    Fuente: procesado por el CEP, base proyecciones INE CNPV 2001

    La densidad poblacional en el Distrito 1 es calificada como baja en comparacin con otrosDistritos Municipales encontrndose en el rango entre 20.000 48.000 hab/ha.

    La estructura poblacional por grupos etreos, presenta un composicin en la cual lapoblacin infanto juvenil (0-24 aos) es mayoritaria representando un 56.64% del total, lapoblacin adulta (25-64 aos) es un 39.11 %, y los adultos mayores (65 y + aos) al 4.25%.

    Cuadro N 3Poblacin Por Sexo Y Grandes Grupos De Edad: Distrito 1

    Proyecciones Para El Ao 2006Gruposde edad Masculina % Femenina %

    TotalDistrito %

    0 - 24 8.905 61.11 7.540 52.14 16.445 56.6425 64 5.161 35.43 6.193 42.82 11.354 39.1165 y + 506 3.46 728 5.04 1.234 4.25Total 14.572 100.00 14.461 100.00 29.033 100.00

    Elaboracin en base a datos procesados por el CEP con proyecciones INE censo 2001

    1.2.2 Educacin

    El analfabetismo en el Distrito alcanza a un 4.8% de la poblacin (858 personas) con unaalta diferencia en la relacin mujeres (7.4%) y varones (1.6%) encontrndose -para el ao2001- a 731 mujeres que no saben leer ni escribir, aspecto que incide en su participacin enel mercado laboral y otros mbitos de participacin social, con el alto riesgo de reproducir enla generacin de hijos la marginalidad del sistema educativo y en consecuencia el crculo dela pobreza. Es importante establecer coordinacin interinstitucional en la perspectiva deaportar a polticas gubernamentales que se proponen revertir esta situacin, como elprograma de alfabetizacin yo si puedo que encara el gobierno nacional.

    DISTRITO 1976 1992 2001 % TASA C.I.Cercado 222067 424961 536879 100.0 2.55Dist. 1 5220 19699 26864* 5.0 3.41

    POBLACIN/AOS

    2006 2007 2008 2009 2010

    DISTRITO 1 29033 29195 29269 29248 29127Cercado 586857 595254 603342 611068 618384

  • 57

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    La Tasa de Asistencia Escolar (TAE) es menor que la de Cercado, lo cual significa que un16.25% de la PEE, que son 1.604 nios(as) y adolescentes (segn informacin del CNPV2001) no tienen acceso al sistema educativo, fundamentalmente por factores asociados a lapobreza, reflejados en su incorporacin al mercado de trabajo a edad muy corta, donde sedestaca la diferencia de gnero siendo las nias las que ingresan en mayor proporcin quelos varones, de igual forma se puede observar un mayor nmero de menores de sexofemenino que realizan labores de casa (asumiendo muchas veces la mayor responsabilidadde este tipo de trabajo en el hogar), y debe llamar la atencin el nmero de menores que noespecifican su actividad asumindose que no acceden al sistema educativo (por los datoscon los que se cuenta respecto a la TAE (83.75%) que es menor que el promedio municipal)

    Considerando la Poblacin en Edad Escolar (PEE) entre los 5-19 aos (en el entendido deuna mayor cobertura de la educacin inicial), en el Distrito 1 se identific una poblacinpotencial escolar -proyectada al 2006- de alrededor de 9.871 alumnos, sin embargo,informacin recabada en la Comuna Tunari y el Relevamiento de Uso de Suelo realizado, dacuenta de la existencia de 7 Establecimientos Educativos Fiscales y de Convenio dondefuncionan 12 Unidades Educativas que acogen a 5.484 estudiantes (descontando el InstitutoTcnico Industrial Puerto Mejillones para el cual no se tiene informacin, adems de sucarcter de equipamiento educativo de cobertura ms amplia que el propio Distrito).Analizando la relacin de PEE (9.871) y la poblacin inscrita (5.484) se puede establecerque 4.387 nios(as) y adolescentes no asisten al sistema educativo fiscal que oferta elDistrito 1, en consecuencia acuden a establecimientos privados y/o deben trasladarse aotros Distritos, evidencindose claramente el dficit de infraestructura educativa.

    1.2.3 Salud

    Informacin actualizada del SEDES, reporta para el Distrito 1 la existencia de 3establecimientos de Salud, de los cuales 1 es de carcter pblico y 2 de Iglesia (entre ellosuno corresponde al 2do. Nivel de atencin en salud). Se puede establecer que en el DistritoMunicipal 1 existe un dficit importante de infraestructura y por tanto servicios de salud,siendo necesaria -de acuerdo a la poblacin del Distrito- la implementacin de 2 nuevosCentros de Salud de 1er Nivel y un Hospital de 2do. Nivel.

    En cuanto a las condiciones de salud de la poblacin, si se realiza una comparacin decobertura de parto en las diferentes Comunas, se observa que la Comuna Tunari seencuentra entre las ms bajas y muy por debajo de la meta propuesta, pese a existir unMaternolgico en el Distrito 2, y excediendo en ms del 200% la cobertura esperada en laComuna Adela Zamudio.

    Grfico N 1Cobertura por Comunas

    Fuente: SEDES 2006

  • 58

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    La Tasa de Mortalidad Infantil (defunciones de menores antes de cumplir un ao) es de 65muertes por cada 1000 nacidos vivos, superando el registro promedio del municipio(53x1000); entre las causas principales de mortalidad infantil se mantienen las EDAS, IRASy la desnutricin como uno de los factores principales de riesgo.

    Grfico N 2Prevalencia de Desnutricin por Comuna

    Fuente: SEDES 2006

    1.2.4 Seguridad humana y ciudadana

    La informacin disponible -de los Servicios Legales Integrales y de las Defensoras de laHAM- si bien cuantitativamente no permite apreciar la dimensin de los problemas deviolencia intrafamiliar y domstica (porque los casos atendidos no reflejan todos los casosexistentes), refleja cualitativamente la situacin de violencia que viven particularmente nios,nias, adolescentes y mujeres, revelndose la existencia de violencia domstica poragresin fsica y psicolgica, siendo el grupo ms vulnerable de violencia domstica mujeresque se encuentran entre los 21 a 30 aos

    En el Distrito 1, la poblacin (a travs de Autodiagnsticos de OTBs) identifica como lasprincipales reas de riesgo para su seguridad, la presencia de torrenteras y puentes(particularmente en Pacata hacen especial referencia al ro Ichuloma), reas verdes y callessin iluminacin, terrenos baldos y cantinas, aspectos que favoreceran la existencia deasaltos, robos y en algunos casos de pandillas. En dos OTBs (Japn y Villa Mosc) se hacereferencia a que toda la zona es rea de peligro; en ningn caso se cuenta con mdulospoliciales (excepto el de Pacata) ni resguardo privado, por lo cual la mayor parte de lasOTBs identifican la inseguridad ciudadana como uno de sus principales problemas.

    Es de importancia destacar en este acpite, que la poblacin no cuenta con instituciones decarcter asistencial que presten apoyo a poblaciones vulnerables, no se identificaron Asilos,Hogares de Nios, Centros de Refugio u otros, as mismo guarderas que es una demandade los sectores femeninos.

    1.2.5 Condiciones de Habitabilidad

    Si bien todos los indicadores observados muestran que mayoritariamente los hogarescuentan con una buena calidad de habitabilidad (52.92% dficit nulo), se debe considerarque casi la mitad de ellos presentan dficit, una cuarta parte (25.52%) con dficit bajo y casiotra cuarta parte (21.56%) con dficit alto, no dejan de ser importantes los porcentajes dehogares con dficit en una o ms de las categoras analizadas, es decir, sin acceso aservicios bsicos como son el agua y servicios sanitarios, as como hogares que presentanhacinamiento, con consecuentes efectos negativos sobre la salud, la recarga del trabajo

  • 59

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    domstico y las condiciones en las que se desenvuelve la vida cotidiana, que afectan lacalidad de vida de sus miembros reproduciendo adems el crculo de pobreza en las nuevasgeneraciones.

    HACINAMIENTOSIN HACINAMIENTO 70.36%C/HACINAMIENTO 21.04%ALTO HACINAMIENTO 8.59%

    ACCESO A AGUA: DISPONIBILIDADDENTRO LA VIVIENDA 54.3%DENTRO EL LOTE 28.7%NO DISPONE 17%

    CALIDAD Y FUENTE DE DISTRIBUCINOPTIMA 51.93%ACEPTABLE 30.46%DEFICITARIA 17.61%

    ACCESO A SERVICIO SANITARIO: CALIDADOPTIMA 46.4%ACEPTABLE 28.07%DEFICIT 25.52%

    Las tipologas edificatorias expresan claramente la formacin social del municipio, existenenclaves urbanos (Lomas de Aranjuez, el Mirador, entre otros) que muestran niveles deurbanizacin altos, producto de inversiones efectuadas por los propietarios, que coexistencon zonas de asentamientos precarios de bajos ingresos que carecen de servicios bsicosmnimos. La mayora del distrito se caracteriza por viviendas de estratos medios y mediobajos en muchos casos con edificaciones de vivienda social. Sobre las vas y ejesestructurantes se evidencia el inicio de una tendencia de construccin de edificios encondominio y comerciales, las condiciones ambientales de esta tipologa por estar inserta enestructuras espaciales de soportes inadecuados y normativas no apropiadas, presentanriesgo de condiciones de habitabilidad. Se nota que la demanda y procesos de especulacindel suelo afectan a la estabilidad de residencia de los estratos de bajos ingresos por unproceso de sustitucin por residentes de ingresos ms altos.

    1.2.6 Otros equipamientos y servicios

    El sistema de iluminacin es en general deficiente con excepcin de las vas estructurantesy colectoras principales, el resto de la trama cuenta con un sistema ineficiente que agravams an la seguridad del distrito. Como en el resto de la ciudad su diseo y caractersticasestn pensadas para el trfico vehicular y no de los peatones.

    La recoleccin de basuras muestra un distrito relativamente bien servido que se organizaen rutas de recorrido en dos turnos de a tres das intercalados, sin embargo la prcticaciudadana y la educacin al respecto dejan mucho que desear y los vecinos hantransformado las torrenteras en verdaderos botaderos de basura contaminando ydeteriorando la calidad ambiental de l distrito, especialmente en la zona de Pacata.

  • 60

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    La red abastecimiento insuficiente y precaria esta formada por algunos micro mercados,localizados en puntos estratgicos de la estructura y una red de pulperas y tiendas de barriodistribuidas en la trama urbana. En todo caso se hace evidente la falta de mercados barrialesy distrital.

    La infraestructura de oferta de equipamientos socio cultural es virtualmente inexistente.

    Es notable la presencia de equipamiento religioso que permite apreciar la diversidad deculto que profesa la poblacin del distrito, esta infraestructura permite suplir de algunamanera algunas carencias de equipamientos con prestaciones complementarias a la prcticareligiosa.

    El servicio de transporte pblico permite la relativa accesibilidad y movilidad de loshabitantes del distrito. Su recorrido de alguna manera esta influenciado ms que por lademanda, por la oferta y calidades del tratamiento de vas y el trazado de estas, sudesplazamiento predominante en sentido contra pendiente de sur a norte coherente con lafuncionalidad espacial del distrito muestra desarticulacin y dificultades de servicio en elsentido este oeste.

    1.3 EJE ECONMICO PRODUCTIVO

    En el Distrito 1, la Poblacin en Edad de Trabajo (PET) es un 45.8% del total, del cual 39.8%es Poblacin Econmicamente Activa, con un ndice de Dependencia Econmica dealrededor de 4 personas, y la TD es de 3.5%.

    Observando la PEA en el Distrito 1, se encuentra una participacin diferenciada por sexo enel mercado de trabajo, donde la insercin masculina es mayor (52%) que la femenina (48%)y de manera tambin diferenciada por categora ocupacional. Si bien, mayoritariamente lapoblacin se encuentra en la categora ocupacional de Obreros o Empleados (61.6%)seguida por Trabajadores por Cuenta Propia (29.96%) en ambos casos el mayor porcentajede participacin (50.72% y 52.9% respectivamente) es de varones, en la categora dePatrn, Socio o Empleador las diferencias de gnero son mayores encontrndose al interiorde esa categora un 67% de hombres, otra categora ocupacional importante es la deTrabajador Familiar, en la cual la participacin femenina es superior (55.47%).

    Analizando la insercin laboral por sector de la economa y rama de actividad, se observaque la poblacin mayoritariamente participa del sector terciario, y particularmente en la ramade Comercio con una amplia mayora femenina, sin embargo, no deja de ser importante est en segundo lugar- la insercin en la industria manufacturera donde hay mayorparticipacin masculina, as mismo, en tercer lugar la rama de servicios a los hogares ydomsticos donde la participacin femenina es casi exclusiva.

    1.3.1 Caracterizacin de actividades econmicas - productivas

    En el caso especfico de las actividades econmicas contenidas en el territorio del Distrito N1, se tiene la siguiente configuracin:

    Sector Primario: ninguna unidad econmica.Sector Secundario: 32 unidades econmicasSector Terciario: 272 unidades econmicasTotal: 304 unidades econmicas

    Una primera conclusin es; el claro predominio del Sector Terciario (89%) en la actividadeconmica asentada en el Distrito N 1.

  • 61

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Una segunda conclusin es; un Sector Secundario reducido y dependiente del mercadoautomotriz y relacionado con la materia prima del hierro, como material de construccin.

    Una tercera conclusin es; que Abastecimiento y Comercio juntos, caracterizan con un 70%,al terciarizado aparato productivo del Distrito N 1

    Las actividades econmicas muestran un claro predomino de comercio y servicios en torno alas vas estructurantes, interiormente de la trama se destacan las tiendas de barrio y deabastecimiento. A nivel productivo la actividad es insipiente con cierta presencia de talleresmetal mecnicos.

    1.4 EJE DE DESARROLLO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

    El Distrito cuenta con 30 OTBs reconocidas con Personera Jurdica, donde larepresentacin femenina en la dirigencia slo alcanza a un 16%.

    La representacin territorial, de OTBs genera segregacin de intereses dentro el territoriomunicipal, incidiendo en una mayor segregacin y desintegracin social que llevanconsecuentemente a una dispersin en la utilizacin de recursos. Una consecuencia delproceso de atomizacin de la inversin pblica es el debilitamiento de las organizacionesvecinales

    Para la institucin municipal, el principal problema es la carencia de un instrumento degestin que oriente el accionar de esta instancia institucional, que deviene en un accionarimprovisado. Un factor que incide en lo mencionado, es el creciente desgaste y falta decredibilidad en los procesos participativos, especialmente referentes a la planificacin deldesarrollo.

    La tendencia de descentralizacin afecta la posibilidad de una visin integral de desarrollodel municipio, incidiendo en visiones parcializadas y dispersin de recursos. As mismo, esperjudicial la falta de coordinacin interinstitucional en la gestin e intervencin en el territoriomunicipal.

    Un tema muy particular del Distrito es el problema de lmites intermunicipales, Sacaba Cochabamba, que ha generado problemas administrativos y de intervencin en el territorio,al igual que en la participacin vecinal.

  • 62

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    1.5 MAPAS

  • 63

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

  • 64

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

  • 65

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

  • 66

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

  • 67

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

  • 68

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    2. PROPUESTA

    2.1 INTRODUCCIN

    La conceptualizacin de la propuesta de Desarrollo Distrital, integra los ejes temticosdistinguidos con objetivos analticos durante el diagnstico: Territorio y Medio Ambiente,Desarrollo Humano y Social, Desarrollo Econmico y Productivo, Desarrollo Institucional yOrganizativo; que ya en la concepcin de propuesta no pueden ser aislados por la necesariaintegralidad de las respuestas a los problemas y las demandas de la poblacin.

    Contempla adems las competencias del Gobierno Municipal, los principales problemasidentificados a nivel distrital (considerados como tales tambin en el nivel municipal en suconjunto), la Visn Distrital, la propuesta de Visin Municipal y las nuevas oportunidadesque se presentan (para la inversin pblica) a partir del nuevo Plan de Nacional deDesarrollo tanto en los mbitos de intervencin como en la concurrencia y alianzaestratgica entre diferentes niveles y actores.

    En ese marco, con el objetivo ltimo de mejorar la calidad de vida de los habitantes deCercado a partir de proveer servicios y equipamientos urbanos, sociales y culturales concriterios de equidad e integracin social para la construccin de una identidad colectivarespetando la diversidad, se definieron las principales reas de intervencin.

    2.2 VISIN DISTRITAL

    En el contexto de la bsqueda de la construccin de un municipio ecolgico, seguro,equitativo, dotado de servicios y equipamientos: conectado social, cultural yespacialmente, con identidades renovadas articuladas en comunidad. mbito departicipacin, libertad, solidaridad y trabajo para su gente, es que se construye unavisin de desarrollo para el Distrito.

    Distrito 1 residencial, subcentro de actividades mltiples dotado de servicios yequipamientos, integrado espacial y socialmente por itinerarios ecolgicos verdes yseguros. Equitativo, solidario, activo y comprometido con el desarrollo urbano deldistrito.

    Es decir el distrito muestra una vocacin residencial con identificacin y sentimiento social alrespecto, aspira ser un subcentro con actividades descentralizadas: prestaciones y serviciosinstitucionales pblicos y privados, equipamientos sociales de: educacin, salud, guarderas,recreativos, culturales, entre otras aspiraciones. El problema ms sentido tiene que ver conla integracin, funcionalidad y espacialidad interna del distrito, que se pretende resolver apartir de itinerarios verdes ecolgicos como articuladores internos del distrito y susequipamientos, que se integran a los parques ecolgicos (torrenteras) caracterizados porsu tratamiento paisajstico y condicin de seguridad, de tal manera que refuerzan laidentidad y orgullo de los habitantes del distrito y la ciudad, valoriza y sensibiliza la formacinecolgica de la poblacin, siendo soporte para la motivacin de integracin barrial einterdistrital. Equitativo porque permite el acceso a los servicios bsicos y equipamientos atodos sus habitantes. Solidario porque desarrolla una actitud de convivencia y cooperacinentre vecinos, con una dinmica barrial activa, unitaria y comprometida con el desarrollodistrital; promotor y facilitador de actividades econmicas compatibles con la funcinresidencial y con asentamientos irregulares controlados, incorporados e integrados en laconfiguracin socio-espacial del distrito

  • 69

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    2.3 OBJETIVOS Y POLTICAS

    Integrar el distrito social, cultural y espacialmente en armona con el medionatural. Dotar a la poblacin de servicios bsicos y equipamientos para promover su

    desarrollo social, cultural, econmico y de participacin en condicionesseguridad, equidad y solidaridad Consolidacin del desarrollo urbano con criterios de densificacin y

    sostenibilidad Derecho a la ciudad con calidad de oportunidades, consolidando el carcter

    popular y de pertenencia de los barrios Frenar los procesos que permiten la discriminacin y segregacin de los barrios

    perifricos modificando tendencias que fomentan las desigualdades Mejorar las condiciones de habitabilidad urbana y de la vivienda;

    descentralizando el equipamiento social y de abastecimiento, equipamientossuficientes y mejor distribuidos, cuidando su accesibilidad Recuperacin de reas verdes, mejoramiento de la calidad ambiental y

    valoracin de la imagen del espacio pblico

    2.4 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

    Para Integrar el distrito social, cultural y espacialmente en armona con el medionatural. Recuperar reas verdes, mejorar de la calidad ambiental valorando la imagendel espacio pblico y rural se propone:

    Instalacin en el distrito de estaciones de medicin medio ambiental como parte de unsistema integrado a nivel municipal y metropolitano.

    Proyecto de arborizacin de reas verdes y vas con criterios de accin de rompe viento enel distrito para aminorar su fuerza y consecuentemente su accin contra erosin ycontaminacin.

    Rediseo de los bordes de lmites entre reas urbanas y rurales eliminando estructurasurbanas que incentivan el desarrollo de la mancha urbana es el caso del lmite con el PNT,se propone una franja en los lmites, que sustente una estructura de huertos familiares y/ocomunitarios de recreacin y concientizacin de buenas prcticas ecolgicas.

    Construccin y tratamiento de los bosque Ecolgicos de integracin de la ciudad con el PNTa partir de las torrenteras. Sus caractersticas son de enormes dedos verdes que penetran ala ciudad y contienen desde el bosque nativo en sus orgenes a verdaderos parques conequipamiento y tratamiento para la recreacin activa y pasiva de toda la poblacin. Seespera se constituyan en elementos que fortalezcan la identidad y orgullo de la comunaTunari y especialmente los distritos 1 y 2.

    Ante el modelo centralizado de relaciones radiales se propone articular la ciudad desde ladescentralizacin de servicios y equipamientos, reforzamiento de las relaciones espacialesintra e interdistritales que integren perifricamente la ciudad a partir de Itinerariosecolgicos de integracin urbana -sistema de recorridos verdes arbolados con estructurapeatonal, uso de bicicleta y mobiliario urbano de recreacin, que articulen el distrito con lared principal de equipamientos y reas verdes-. Entornos de revitalizacin cotidiana yfortalecimiento de la ciudadana. Se propone adems un circuito de transporte pblicoparalelo.

  • 70

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Ninguna intervencin y desarrollo urbano nueva a partir de la aprobacin del plan puedeafectar a menos en ningn aspecto los espacios destinados al uso peatonal y reas verdes.

    Se propone la construccin del Prado del norte Avenida Eco-Tunari que beneficie integre yarticule a los distritos 1-2-13. Debe contener bulevar de circulacin con alineacionesarbreas y carril de bicicletas.

    Para dotar a la poblacin de servicios bsicos y equipamientos para promover sudesarrollo social, cultural, econmico y de participacin en condiciones de seguridad,equidad y solidaridad

    Para Mejorar la calidad ambiental es necesaria la creacin de la Empresa Metropolitana deRecoleccin, Reciclaje, tratamiento y disposicin final de residuos slidos. Articulada aEMSA y Cooperativas de recicladores y limpieza urbana.

    Coordinar el accionar de las Empresas de servicios de agua y alcantarillado para una gestinintegrada del ciclo del agua.

    Desarrollo de sub centros comunales, distritales y/o de barrio, con un criterio claro de dotary acercar los equipamientos a la gente. Es una de las prioridades del plan, favorecer elemplazamiento de equipamientos y servicios urbanos, principalmente de abastecimiento,salud, educacin, cultura, asistencial, institucional y otros del sector servicios. Se trata deenclaves y ejes de desarrollo; Centros vitales articulados a los itinerarios ecolgicos y detransporte de integracin barrial, distrital comunal y municipal.

    Se propone intervenir en el rea de educacin con el objetivo de mejorar el acceso de lapoblacin a este servicio, ampliando y promoviendo el mismo con criterios de equidad, degnero y generacional, particularmente en consecucin con los objetivos del milenio delograr la enseanza primaria universal y eliminar las desigualdades de gnero.

    Para ello se incidir en la promocin del derecho a la educacin, se promover el acceso ala educacin, ampliando la oferta de servicios educativos pblicos a partir de la construccinde infraestructura educativa en los sub centros Distritales; realizando un adecuado yoportuno mantenimiento de la infraestructura existente y dotacin de equipamiento,materiales e insumos, implementando y/o fortaleciendo la ejecucin del Programa dealfabetizacin del Gobierno Yo si puedo. As mismo, se propone incentivar para el acceso ala educacin, a partir de mejorar las condiciones de alimentacin y salud de la poblacinescolar a travs de la alimentacin escolar y las escuelas saludables.Se propone brindar a la poblacin las condiciones para cuidar y atender su salud. Mejorandola oferta de servicios de salud pblicos a travs de la dotacin de un Hospital de 2do. Nivel,este es un aspecto irrenunciable en virtud de que la mayor parte de la poblacin nopertenece al sector formal de la economa por lo cual no es beneficiaria de prestacionessociales y en concordancia con los objetivos del gobierno y del milenio.

    El cuidado de la salud de la gente debe tambin tener una corresponsabilidad social, asser posible organizar sistemas solidarios a travs de convenios con el Colegio Medico yramas afines, para instaurar el servicio de salud vecinal por barrios y por manzanos. Visitade control de salud peridicamente (Mdico de cabecera)

    Se propone la promocin y defensa de los derechos de las personas, institucionalizando enlos niveles Comunales y Distritales los Servicios Legales Integrales y las Defensoras de laNiez y Adolescencia, que velen por la proteccin y el ejercicio de los derechos de laspersonas, y la generacin de diversos programas de atencin social a partir de laimplementacin de un Centro Comunal Solidario.

  • 71

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Otro servicio social imprescindible para la poblacin son las guarderas que garanticen elcuidado de los nios, como mbito de socializacin, proteccin de sus derechos y comoapoyo a los padres, particularmente madres trabajadoras.

    La demanda de empleo de la poblacin y la necesidad de dotar de mayor eficiencia a laprestacin de servicios municipales, debe incidir en las polticas de la Estrategia deDesarrollo Econmico Local (EDEL), en cuanto a las posibilidades institucionales de dotar demayor dinmica a la economa local y la generacin de empleo, descentralizandoterritorialmente (segn las nuevas unidades de gestin, Comunas y/o distritos) la prestacinde servicios municipales, fomentando la organizacin de Microempresas y/o Cooperativasde recicladotes y educadores ecolgicos en el proceso de disposicin inicial, recoleccin,limpieza y disposicin final de los residuos slidos, mantenimiento de la infraestructuraurbana y de reas verdes.

    Por otro lado, la descentralizacin territorial (Comunas y/o Distritos) para la dotacin deAlimentacin Escolar y la diversificacin de mens, es un potencial importante para daroportunidad de competir y acceder a prestar servicios a las pequeas y medianas empresasde la industria agroalimentaria, y de fomento al consumo de productos locales.

    La centralidad institucional de fomento a la cultura demanda su descentralizacin enlos sub centros Comunales, distritales y barriales.

    Se propone la construccin del Centro cultural polivalente. Se trata de un equipamiento anivel distrital que permita el desarrollo y apoyo a las actividades de ocio: cultural - recreativo,principalmente capacitacin y motivacin de actividades artsticas

    De igual manera, la institucin municipal promover la prctica saludable de diversosdeportes, que generen espacios recreativos y de convivencia comunitaria, a travs de lasEscuelas de Deportes.

    Ante el peligro y la inseguridad que han capturado la ciudad se propone:

    Combatir la criminalidad real desde el reforzamiento de las instituciones encargadas degestionar la justicia y la proteccin en los barrios (Polica, jueces), articuladas a formas departicipacin social reguladas (jueces ciudadanos, brigadas vecinales o mecanismos deorganizacin que coadyuven el resguardo), que permitan recuperar las calles y plazas(espacios pblicos por excelencia) como lugares de libertad recreacin solidaridad yconvivencia. Los recorridos Ecolgicos y los sub centros de vitalidad barrial y distrital seconstituyen en el soporte material de la propuesta que actuarn de punta de lanza en estesueo de recuperar la ciudad.

    Es en este escenario que se propone la construccin de Unidades de Resguardo policialesen los centros barriales y/o distritales de resguardo y proteccin ciudadana. Contieneambientes para personal y equipos de patrulla, oficina judicial, Sala de Jueces ciudadanos.

    Consolidacin del desarrollo urbano con criterios de densificacin y sostenibilidadcomo rea residencial

    Densificacin de los nuevos desarrollos urbanos, con tipologas de vivienda colectiva.

    Densificacin progresiva del tejido existente a partir de nueva normativa que contemple:definicin de estructuras urbanas a preservar; caractersticas de tejido urbano; normativa decarcter medioambiental (soleamiento, ventilacin iluminacin naturales, criterios de conforta partir de uso de materiales y su relacin de valoracin energtica; factores de ocupacinsostenible del suelo (recarga y no contaminacin de acuferos subterrneos); preservacinde reas verdes privadas y pblicas.

  • 72

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Simplificacin de la normativa urbana sustentada en principios de sostenibilidad ambiental yque posibiliten una gestin ms eficiente coherente con la capacidad de gestin. En tanto seestudie la nueva normativa se suspende definitivamente subdivisin de parcelas menores a1000 m2

    Derecho a la ciudad con igualdad y calidad de oportunidades, consolidando elcarcter popular y de pertenencia de los barrios. Frenar los procesos que permiten ladiscriminacin y segregacin de los barrios perifricos modificando tendencias quefomentan las desigualdades. Proponiendo un nuevo modelo de centralidades ysubcentros

    Se propone una nueva centralidad urbana funcional del sistema institucional jerrquico ycultural (Prefectura, Alcalda, Teatro, Centro de eventos entre otros), a partir de una nuevalocalizacin en torno y/o sobre el Ro Rocha entre el sistema de puentes y pasos a nivel.Esto permitir mejorar la accesibilidad de la poblacin en su conjunto, vitalizar mantener yproteger el entorno del ro Rocha con tratamiento paisajstico como estructurante ecolgica yde transporte masivo (tren elctrico). El tratamiento de la Arquitectura de los proyectos debepermitir el paso peatonal y oportunidades de ocio activo y pasivo contemplativo para lagente.Grandes equipamientos en distritos perifricos especialmente en zonas postergadas deldesarrollo urbano.

    Mejorar las condiciones de habitabilidad urbana y de la vivienda

    Intervencin municipal en la regulacin del mercado de tierras y de promocin de suelourbano para la vivienda social. Normativa para la edificacin de lotes baldos ligada a unapoltica de regulacin del mercado de suelos, recuperacin de terrenos para la habilitacinde reas verdes, equipamientos y para la vivienda social. Proponiendo la apropiacin y/omunicipalizacin de la poltica de vivienda.

    El dficit de vivienda y las condiciones deficitarias de habitabilidad en amplios sectores delos diferentes distritos municipales, demandan la necesidad de intervencin en el marco deldesarrollo de un hbitat urbano adecuado para tod@s, orientada a revertir la segregacinespacial y social existente en trminos de vivienda.

    Se propone fomentar desde la institucin municipal la construccin de viviendasocial en el marco del Programa de Vivienda Social Solidaria del Gobierno, quecuenta con 3 sub programas para reas urbanas, regulando a travs de PolticasMunicipales el mercado del suelo urbano, definiendo reas de expansin urbana,promoviendo la organizacin cooperativa de la poblacin, y apoyando la gestin delos recursos As mismo, el mejoramiento habitacional, en el marco tambin del PVSS, con los

    mismos criterios, fomentando institucionalmente proyectos, organizacin cooperativade la poblacin y la concurrencia de recursos institucionales y vecinales,particularmente para la provisin de servicios bsicos. Apalancar recursos delEstado y de crditos, para ejecutar proyectos concurrentes con la instanciaresponsable (SEMAPA)

  • 73

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    2.4 ESTRUCTURA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

    2.4.1 Desarrollo Humano e Institucional

    N Programa Proyecto Alcance Fuente deFinanciamiento

    Promocin del Derecho ala Educacin

    Sensibilizacin de la poblacinsobre el derecho a la educacinpara promover su acceso

    PresupuestoMunicipal

    Estmulo incentivo ymejora de condiciones

    para el acceso a laeducacin

    Ampliacin de la oferta deservicios educativos pblicos,alimentacin escolar

    PresupuestoMunicipal

    Funcionalidad del CentroComunal solidario

    Institucionalizacin de lasdefensoras y SLIM, u otrasacciones de servicio del centrocomunal solidario

    PresupuestoMunicipal

    Fomento a lasactividades culturales,

    deportivas y recreativas

    Promocin cultural recreativa en eldistrito

    PresupuestoMunicipal

    EstablecimientoEducativo 1

    Establecimiento educativo concapacidad para los tres ciclos ycon funcionamiento en doble turno

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    EstablecimientoEducativo 2

    Establecimiento educativo concapacidad para los tres ciclos ycon funcionamiento en doble turno

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    Centro Comunal Solidario Centro de apoyo y proteccin alnio, la mujer y tercera edad,PresupuestoMunicipal

    Guardera Guardera de 2 a 4 aos, confuncionamiento en horas de oficinaPresupuestoMunicipal

    Guardera Guardera de 2 a 4 aos, confuncionamiento en horas de oficina

    PresupuestoMunicipal

    1

    Programade

    DesarrolloHumano y

    Social

    Unidad de ResguardoPolicial

    Unidad de proteccin, control yauxilio al vecino, confuncionamiento las 24 horas

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

  • 74

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Unidad de ResguardoPolicial

    Unidad de proteccin, control yauxilio al vecino, confuncionamiento las 24 horas

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    Centro CulturalPolivalente

    Equipamiento con caractersticasde uso mltiple, con espaciosadecuados para la formacin yfomento en actividades artsticas,culturales y deportivas

    PresupuestoMunicipal

    Hospital de SegundoNivel

    Equipamiento diseado yconstruido de acuerdo a normativaexistente

    PresupuestoMunicipal -Gobierno Nacionaly Donaciones

    Proyecto de Fomento,Capacitacin y promocin

    de pequea ymicroempresa productiva

    Mejoramiento de la calidad yeficiencia de la produccin,encubadoras municipales deapoyo a los mecanismos deorganizacin social, para laproduccin y comercializacin

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    Proyecto demejoramiento nutricional

    Mejoramiento de la prestacin deldesayuno escolar, ollas popularesy huerto familiar

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    Proyecto de educacin,prevencin y asistencia

    de salud

    Implementacin del mdicoescolar, medico de cabecerabarrial, y escuelas saludablesincorporando en el curriculumformativo buenas prcticas para lasalud y aprendiendo la ciudad y elejercicio de la ciudadana

    RecursosconcurrentesHAMC -PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    Implementacin deproyectos de sistemas

    generales y atencin decontingencias y estrategia

    de difusin deadministracin central

    comunal

    Proyectos de inters comunal ymunicipal emergentes de lapoltica municipal que satisfagan laoferta de compromiso de laautoridad

    PresupuestoMunicipal

    Fortalecimientoinstitucional distrital

    Fortalecimiento de ladescentralizacin de la casacomunal, para la administracin ygestin de los recursos del PMDD

    PresupuestoMunicipal

  • 75

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    2.4.2 Abastecimiento y transporte

    N Programa Proyecto Alcance Fuente deFinanciamiento

    Mercado DistritalMercado de abastecimientode productos para lacanasta familiar

    PresupuestoMunicipal

    Creacin de Lnea detransporte de

    integracin interdistrital

    Lnea de transporte pblicoque permita articular eldistrito de este a oeste ypermite acercar al vecino alos equipamientos socialesy culturales

    PresupuestoMunicipal

    2Programa de

    Abastecimiento yTransporte

    Proyecto deimplementacin de

    servicio de transportemasivo no

    contaminante (Tranvaarticulado)

    Vincula el distrito a nivelmunicipal, y microregional

    Gestiona decrdito BID,Bonos carbono

    2.4.3 Programa de Desarrollo Urbano Integrado

    N Programa Proyecto AlcanceFuente de

    Financiamiento

    Itinerario Ecolgico

    Recorrido peatonal y de bicicletas quearticula internamente el distrito de este aoeste, y penetra a la trama urbana envinculacin interdistrital. Articula ademsespacialmente equipamientos de atraccin,entre estos escuelas, parques, camposdeportivos, abastecimiento, comercio y ocioentre otros.

    PresupuestoMunicipal

    Ruta de IntegracinDistrital

    Recorrido de transporte pblico quearticula internamente el distrito deeste a oeste, y penetra a la tramaurbana en vinculacin interdistrital.Articula adems espacialmenteequipamientos de atraccin, entreestos escuelas, parques, camposdeportivos, abastecimiento,comercio y ocio entre otros.

    PresupuestoMunicipal

    3

    Programade

    DesarrolloUrbano

    Integrado

    Prado del Norte tramodistrito 1

    Recorrido de transporte pblico concaractersticas de diseo que seanapropiadas para los peatones, conuna bandeja central que permita endesarrollo de actividadescomunitarias y recreativas.

    PresupuestoMunicipal

  • 76

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Infraestructura urbanay rural

    Construccin y mantenimiento deequipamientos urbanos varios(refacciones, mobiliario urbano, etc.)

    PresupuestoMunicipal

    Construccin ymantenimiento decaminos vecinales

    Mantenimiento y construccin devas y puentes de servicio vecinal

    PresupuestoMunicipal

    Proyecto dealumbrado pblico

    mantenimiento y ampliacin de redde alumbrado pblico

    PresupuestoMunicipal

    Construccin ymantenimiento de

    baos pblicos

    Dotar de equipamiento sanitario deservicio pblico inexistenteapoyando los centros vitales deintegracin

    PresupuestoMunicipal

    Catastro Distritalcomputarizado ysaneamiento jurdicode la propiedad.Inventario de reasverdes, espacios libresy lotes baldos

    Sistema de catastro que permita elmanejo de informacin actualizada

    PresupuestoMunicipal

    Normativa Urbana quepromueva ladensificacin yvariables de carcterecolgicomedioambiental

    Pretende la simplificacin de lanormativa urbana, eliminandoprocedimientos y exigenciasineficientes. Se articula al programade mejoramiento y promocin de lavivienda social

    PresupuestoMunicipal

    Proyecto deregulacin y oferta delmercado de suelourbano, articulado aprogramas demejoramiento de lavivienda

    El municipio acta como agenteregulador del mercado de tierras,promociona y facilita suelo urbanopara la vivienda social, evitaocupacin especulativa del suelo(lotes de engorde, entre otros).

    PresupuestoMunicipal

    Rediseo de bordesurbanos en lmites conreas protegidas

    Impermeabilizacin de la tramaurbana en lmites de proteccinmedioambiental y productivosrurales.

    PresupuestoMunicipal

    Proyecto de identidady reconfiguracin debarrios

    Estudio de unidades socioespaciales, territoriales y depertenencia social

    PresupuestoMunicipal

    Proyecto desocializacin de laplanificacinparticipativa

    Tcnicos planificadores urbanos, seconstituyen en brigada permanentede difusin, concientizacin yplanificacin barrial y distrital,llegando a todos los pobladores deldistrito. Organizaciones territoriales,funcionales, cooperativas, clubes demadres, ancianos, nios, anindividualmente

    PresupuestoMunicipal

  • 77

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    2.4.4 Programa de Ecologa y reas Verdes

    N Programa Proyecto Alcance Fuente deFinanciamiento

    reas verdes yexpropiaciones

    Consolidacin, recuperaciny mantenimiento de reasverdes. Expropiaciones parala implantacin deequipamientos urbanos

    Presupuesto Municipal

    Desarrollo yprevencin del

    medio ambiente

    Implementacin de sistemasde medicin, control yriesgo, medioambiental,promocin y estudio deproyectos ambientales

    Presupuesto Municipal

    Limpieza urbana yrural

    Recoleccin de residuosslidos Presupuesto Municipal

    Servicio deInhumacin ycremacin de

    restos

    Aporte al servicio Presupuesto Municipal

    Recuperacin ytratamiento detorrenteras(bosques depenetracin)

    Generacin de reas verdesy espacios pblicosmediante la recuperacin detorrenteras, abandonadasactualmente (aportefuncionamiento unidadejecutora)

    Recursos concurrentesHAMC - PREFECTURA- GOB. NAL.Gestin decrdito BID, Bonoscarbono - creacinunidad ejecutora

    4

    Programade Ecologa

    y reasverdes

    Huertos Familiares

    Huertos de educacinecolgica y control deexpansin, como alternativade tratamiento de bordes debordes urbano rurales.(aporte funcionamientounidad ejecutora)

    Recursos concurrentesHAMC - PREFECTURA- GOB. NAL.Gestin decrdito BID, Bonoscarbono - creacinunidad ejecutora

    2.4.5 Programa de Cooperativas de Vivienda Servicios Bsicos y SaneamientoAmbiental

    N Programa Proyecto Alcance Fuente deFinanciamiento

    5

    Programa deCooperativas de

    Vivienda, ServiciosBsicos y

    Saneamientoambiental

    Plan maestrode desage yalcantarillado

    plan maestro de desagespluviales agua yalcantarillado dist.1

    PresupuestoMunicipal

  • 78

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Creacin decooperativasbarriales

    Fomento y organizacin deMicroempresas y/oCooperativas de vivienda,agua, alcantarillado, gas,alumbrado pblico y residuosslidos (no es excluyente deotras posibilidades)

    Recursosconcurrentes HAMC- PREFECTURA -GOBIERNONACIONAL

    2.5 ESTRATGIA DE IMPLEMENTACIN

    El Plan debe estar reflejado en una estructura institucional y social coherente con losprogramas y proyectos emergentes. Los mecanismos de gestin y de implementacin debenestar dimensionados a los requerimientos y normativas es decir:

    La institucin debe adecuar su estructura organizativa en funcin de la problemtica de laciudad y de los Elementos macro que tienen que ver con su desarrollo. La organizacincomunal y distrital en coherencia con la institucin y los requerimientos distritales.

    Los presupuestos deben ser coherentes con los principios y objetivos del plan y de lasdemandas sociales. No solo debe tomar en cuenta los recursos de participacin popular sinoel total del presupuesto institucional, que se distribuye con criterios de equidad y solidaridad,esto quiere decir mayor presupuesto a menor desarrollo urbano, a nivel de la distribucininterdistrital y al interior del distrito. Basados en los criterios de priorizacin definidos por elproceso participativo.

    No es posible la elaboracin de los Planes Operativos Anuales (POAs), que no consideren nitomen en cuenta los criterios de implementacin del Plan Municipal de Desarrollo Distrital(PMDD). Este se constituye en el instrumento de dilogo y base de negociacin entre lainstitucin y la sociedad, se trata de un compromiso tico reflejado en la inversin.Proponindose en consecuencia una estructura institucional que se adecue a la dinmica dela realidad distrital planteada en el plan.

    2.5.1 Propuesta de estructura para la operativizacin del Plan.Caracterizacin del modelo institucional.-

    El modelo para la gestin institucional debiera sustentarse en los siguientes criterios:

    1. Flexibilidad de la estructura de gestin en funcin del de la planificacin. Es decirque los objetivos de desarrollo y los procesos de ejecucin de la obra pblica, y losmecanismos de la administracin son un instrumento para el cumplimiento de losplanes de desarrollo urbano rural del municipio

    2. Estructura orgnica coherente con la priorizacin social y de inversiones definidas enlos proceso participativos, como un reflejo de que evidencie la correspondenciaentre: la solucin de las demandas de los ciudadanos, y los instrumentos tcnicooperativos e inversiones comprometidas para llevar adelante la materializacin delos proyectos resultantes de la planificacin.

    3. Ampliar y mejorar la capacidad de planificacin, gestin, administracin y ejecucinde las obras pblicas del municipio a partir de una incorporacin de instituciones,empresas pblicas y privadas a los procesos sealados.

  • 79

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    4. Ampliar y mejorar los mecanismos de participacin social incorporando estos demanera orgnica a la estructura institucional del municipio, especial mente en losmecanismos de control, seguimiento, monitoreo y evaluacin permanente de laplanificacin y su cumplimiento en la ejecucin de proyectos y obras pblicas. Sepropone un mecanismo que permita la censura de responsables por el nocumplimiento de los compromisos de los PMDDs incorporando a las comisiones deseguimiento y fiscalizacin del Honorable Concejo Municipal a los representantes delas organizaciones sociales (Evaluacin ponderada por resultados del EjecutivoMunicipal)

    5. Profundizar y mejorar los procesos de descentralizacin administrativos, gestinurbana-rural y gestin de recursos para las obras pblicas, por comunas. Losrecursos comprometidos para llevar adelante los planes de desarrollo distrital,debieran ser gestionados por los distritos en las comunas.

    De manera indicativa y referencial en coherencia con los PMDDs de los distritos laestructura orgnica jerrquica del municipio podra estar definida de la siguiente manera:

    Honorable Alcalde municipal Oficial Mayor de planificacin medioambiental, coordinacin e informacin

    bsica catastros tcnicos. (Con funcionalidad descentralizada por distritos y/ocomunas) Oficiala Mayor de Administracin y Gestin Urbana (Con funcionalidad

    descentralizada por distritos y/o comunas) Direccin de vivienda, servicios bsicos saneamiento ambiental, reciclaje y

    cooperativas de servicios.(Con funcionalidad descentralizada por distritos y/ocomunas) Direccin de Abastecimiento y transporte (Con funcionalidad descentralizada por

    distritos y/o comunas) Direccin de desarrollo humano y cultura (Con funcionalidad descentralizada por

    distritos y/o comunas) Direccin de reas verdes y obras pblicas (Con funcionalidad descentralizada

    por distritos y/o comunas)

    2.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    2.6.1 Criterios para Mejorar la Planificacin Municipal

    Se considera una urgencia el sustentar el proceso de planificacin participativa en uninstrumento basado en los siguientes principios:

    1. Recuperar la confianza en la planificacin a partir de su aceptacin comoinstrumento de gestin y administracin de las obras pblicas

    2. Profundizar los procesos participativos ampliando su base de sustentacin eincorporacin social en el proceso.

    3. La planificacin como instrumento de una nueva tica de responsabilidad,honestidad y prestigio moral, como contrato social de la palabra empeada.

    No es posible pensar en una planificacin acertada sin un sistema de informacin bsicaactualizada y disponible permanentemente. Son tiempos de las comunicaciones y de lainformacin. En consecuencia se debe desarrollar un sistema de catastro urbano rural delmunicipio, que permita su actualizacin continua y permanente.

  • 80

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Este instrumento debiera ser consensuado con el sistema de informacin de las unidadescensales del INE y su coherencia territorial con las unidades de planificacin municipales, delas empresas de servicios urbanos (SEMAPA, ELFEC, GAS, entre otras) cuyos catastrostcnicos debieran ser compatibles y con la informacin municipal. La informacin socio econmica, poblacin y vivienda requiere de estructuras municipales que permitan censosquinquenales. De esta manera la planificacin ser un instrumento til, posible de serevaluado, ajustado con sistemas de seguimiento y monitoreo ms eficientes que en laactualidad.

    Para el municipio de Cochabamba y los de la conurbacin no es posible pensar en accionesy procesos segmentados. Definitivamente al menos en la planificacin y los servicios bsicoslos umbrales territoriales estn superpuestos y se superponen se requiere de la puesta envigencia del tratamiento de temas en mancomunidad. Como inicio de este proceso serecomienda:

    La creacin de la Oficina Metropolitana de planificacin y ordenamiento territorial.Con directorio conformado por: La prefectura del departamento, los Presidentes delos Concejos Municipales del rea metropolitana, Gerentes de de Empresas deServicios Bsicos e infraestructuras y los Comits de Vigilancia de los municipioscorrespondientes. No excluye la participacin de otras Instituciones Pblicas yPrivadas, Creacin de una Empresa Metropolitana de Aguas, Con las mismas caractersticas

    de la oficina de Planificacin. Creacin de la Empresa Metropolitana de Gestin Ecolgica y Medio Ambiental de

    los Residuos Slidos.

    Se trata de tres problemticas no posibles de ser encaradas aisladamente y que afectan demanera importante al desarrollo y a la calidad de vida de los habitantes de la Micro regin.

    Es necesario pensar en mecanismos de gestin que involucren a la sociedad civilinstituciones pblicas o privadas en el proceso de gestin y administracin de la ciudad. Unejemplo de esta posibilidad es la conformacin de microempresas de obras urbanas conparticipacin vecinal, gestin de la normativa urbana licencias de construccin y supervisinpor convenio con el Colegio de Arquitectos, Mdico de cabecera con el Colegio Mdico,entre otras posibilidades.

    Finalmente ningn proceso de planificacin tendr oportunidad sin la voluntad subordinar elaccionar institucional a los instrumentos tcnicos de planificacin, sin un compromiso deresponsabilidad y cumplimiento de los acuerdos con los ciudadanos. El Plan es y debiera serel instrumento de dialogo y concertacin de la inversin municipal, es el instrumento pararecuperar la confianza de la gente.

    El municipio debe retomar el carcter de institucin reguladora, supervisin, de lasempresas de servicios bsicos urbano: Semapa, Elfec, Telfonos, Empresas de gas,Televisin, Emsa, Emavra y todas aquella que usan la ciudad para el tendido de redes deservicio. Se requiere coordinar su accionar, controlar la calidad del servicio que prestan,intervenir en su programacin de obras y desarrollo de proyectos, para optimizar la ejecucinde las obras urbanas y obligar a prestar servicios de calidad a todos los usuarios. No se tratade ingerencia sino de velar por el bienestar de los ciudadanos, cuidando por sus derechos.

    Se propone la creacin de unidades gestoras de Mega proyectos galcticos, donde sesugiere un directorio compuesto por la instancia correspondiente del Gobierno Nacional, Laprefectura, La(s) Honorable(s) Alcalda(s) Municipal(es), Representantes de la Sociedad CivilConsejo de Vigilancia), que aporten en sus presupuestos los recursos necesarios para sufuncionamiento. Otorgando por poder las competencias necesarias al Gerente de proyectonominado por el directorio, por concurso de mritos y competencia.

  • 81

    UNIVERSIDADMAYORdeSAN SIMN

    FACULTADdeARQUITECTURA

    INSTITUTOdeINVESTIGACIONESdeARQUITECTURA

    DISTRITO 1

    D1

    Esta instancia ser la responsable de llevar adelante el proyecto desde la factibilidad,gestin de recursos y supervisar su ejecucin. En principio se plantean las siguientesUEDPU (Unidades Ejecutoras de Proyectos Urbanos).

    Bosque urbano de integracin del norte dist. 1 y dist. 2 Tren elctrico N-S E-O dist. 4 Complejo Recreacional Coa Coa introducir este sector al dist. 3 Empresa Metropolitana de de Recoleccin, Reciclaje, tratamiento y disposicin final

    de residuos slidos. Articulada a Emsa y Cooperativas de recicladores y limpiezaurbana.

    2.6 MAPA PROPUESTA