18
CORPORINOQUIA CORPOGUAVIO DTAO-UAESPNN FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO HUMEA EN JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA, CORPOGUAVIO Y UAESPNN INPRO LTDA. INPR-CORPORINOQUIA-AMB-02-09 Informe Final Fecha: 02/2010 Contenid o CONTENIDO I. PRESENTACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN................................................... 1 2.0 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO................................2 2.1 OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL....................................2 2.2 ALCANCE DE LOS TRABAJOS........................................3 2.3 EL ÁREA DE LA CUENCA Y ZONA DE ESTUDIO.........................4 3.0 METODOLOGÍA GENERAL............................................ 5 3.1 ETAPA I: DIAGNOSTICO........................................... 5 3.1.1 Fase Descriptiva.............................................. 5 3.1.2 Fase Analítica................................................ 6 3.1.3 Síntesis Interpretativa.......................................6 3.2 FASE II: PROSPECTIVA TERRITORIAL...............................7 3.2.1 Diseño de Escenarios..........................................7 3.2.1.1 Escenario actual...................................7 3.2.1.2 Escenario tendencial................................7 3.2.1.3 Escenario alternativo propuesto......................8 3.2.1.4 Escenario concertado................................8 3.3 FASE III: FORMULACIÓN DEL PLAN.................................8 4.0 ORGANIZACIÓN DEL INFORME – FORMULACIÓN DEL PLAN...............9 Elaborado por: INPRO LTDA. Aprobado por: R.P.M. Revisado por: CORPORINOQUIA Página No. 1

Cap. I- Presentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POMCA Humea

Citation preview

PRESENTACIN

CORPORINOQUIA

CORPOGUAVIO

DTAO-UAESPNNFORMULACIN DEL PLAN DE ORDENACIN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RO HUMEA EN JURISDICCIN DE CORPORINOQUIA, CORPOGUAVIO Y UAESPNNINPRO LTDA.

INPR-CORPORINOQUIA-AMB-02-09Informe FinalFecha: 02/2010Contenido

CONTENIDOI. PRESENTACIN

11.0INTRODUCCIN

22.0OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

22.1OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL

32.2ALCANCE DE LOS TRABAJOS

42.3EL REA DE LA CUENCA Y ZONA DE ESTUDIO

53.0METODOLOGA GENERAL

53.1ETAPA I: DIAGNOSTICO

53.1.1Fase Descriptiva

63.1.2Fase Analtica

63.1.3Sntesis Interpretativa

73.2FASE II: PROSPECTIVA TERRITORIAL

73.2.1Diseo de Escenarios

73.2.1.1Escenario actual

73.2.1.2Escenario tendencial

83.2.1.3Escenario alternativo propuesto

83.2.1.4Escenario concertado

83.3FASE III: FORMULACIN DEL PLAN

94.0ORGANIZACIN DEL INFORME FORMULACIN DEL PLAN

CONTENIDO DE TABLASI. PRESENTACIN

4TABLA No. I-1 JURISDICCIN AMBIENTAL DEL REA DE ESTUDIO

10TABLA No. I-2 LISTADO DE CARTOGRAFA BSICA Y TEMTICA - INFORME DE PROSPECTIVA Y FORMULACIN DEL PLAN DE MANEJO

CONTENIDO DE GRFICOS

I. PRESENTACIN

4GRFICO No. I-1 : LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO - CUENCA RO HUMEA

5GRFICO No. I-2 : DIAGRAMA PROCESO DE DIAGNSTICO

7GRFICO No. I-3: ESQUEMA METODOLGICO PROCESO DE PROSPECTIVA

I. PRESENTACIN

1.0 INTRODUCCIN

Las Corporaciones Autnomas Regionales, acorde con las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993, tienen como una de sus funciones y competencias la responsabilidad de llevar a cabo dentro de su jurisdiccin el ordenamiento y reglamentacin del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico bitica de las cuencas hidrogrficas y particularmente de sus recursos hdricos. Posteriormente el Decreto 1729 del 2002, precisa las competencias de las Corporaciones Autnomas Regionales para llevar a cabo la declaratoria de ordenacin y manejo de las cuencas dentro de sus respectivas jurisdicciones administrativas.

En desarrollo de los postulados del Decreto No. 1729 del 2002 y metas trazadas en los Planes de Accin Trienal 2007 2009, Corporinoquia, Corpoguavio, Cormacarena y la Direccin Territorial Amazonia y Orinoquia de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), suscribieron el 21 de Noviembre de 2008 el Acta de Constitucin de la Comisin Conjunta para la Ordenacin de la Cuenca Comn del Ro Humea y Declaracin en Ordenacin.

Con fundamento en estas directrices la Corporacin Autnoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA, previa la realizacin del Concurso de Mritos No. 03 de 2008, contrat con la firma consultora Ingeniera y Proyectos Regionales INPRO LTDA., el estudio denominado "Formulacin del Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca (POMACH) del Ro Humea en las Jurisdicciones de Corporinoquia y Corpoguavio bajo los Parmetros y Directrices del Decreto 1729 del 2002, la Gua Tcnico Cientfica del IDEAM y la Caja de Herramientas", segn contrato No. 100-14-08-048, con fecha de inicio y Acta respectiva, el da 15 de Enero de 2009.

Teniendo en cuenta la responsabilidad contractual recibida y alcance enmarcado en los trminos de referencia y propuesta tcnico-econmica, el presente documento constituye el Volumen II del estudio, referido al informe final de Formulacin del Plan de Manejo de la Cuenca, que tiene como fundamento previo los diferentes componentes fsicos, biticos y socioeconmicos evaluados en el diagnostico (Volumen I), incorporando adems la prospectiva territorial o identificacin de escenarios bajo un trabajo desarrollado con la comunidad involucrada.

2.0 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL

El estudio se enmarca dentro el gran propsito de caracterizar y analizar los componentes biofsicos, sociales y econmicos que presenta la Cuenca del Ro Humea, para su posterior evaluacin prospectiva, bajo una dinmica de participacin de la comunidad que permita concluir con la formulacin del plan de ordenacin y manejo que integre objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para su posterior ejecucin.

Bajo el anterior objetivo general, el presente estudio por su concepcin global, est dirigido a constituirse en el instrumento de planeacin para ordenar e impulsar el manejo integral de los recursos naturales renovables de la cuenca, orientar la accin institucional y el ordenamiento territorial como proceso permanente y dinmico, todo ello bajo una accin interinstitucional, coordinada y concertada con las comunidades, las administraciones y organismos gubernamentales del rea. Este planteamiento est sealando que el presente trabajo de consultora incorpora igualmente los siguientes objetivos especficos:

Atender y poner en prctica la actual poltica ambiental del gobierno nacional y de manera especial los postulados de la Ley 99/93, en cuyo desarrollo el Ministerio del Medio Ambiente mediante la expedicin del Decreto No. 1729 de 2002 ha trazado estrategias orientadoras para la priorizacin, ordenamiento y manejo de cuencas hidrogrficas en el pas.

Incorporar a la comunidad local, administraciones territoriales, organizaciones no gubernamentales y empresa privada, como actores principales de la gestin en todo el proceso de anlisis, planificacin y ejecucin de programas y proyectos para el manejo de la cuenca.

Entender y hacer realidad el concepto del manejo y planificacin integral de cuencas hidrogrficas, a travs del cumplimiento de los siguientes principios o requisitos:

Que dentro del proceso de anlisis o diagnstico a realizar se considere el conjunto de todos los factores: fsicos, biticos, socioeconmicos e institucionales.

Que en el proceso de planificacin, las actividades se enmarquen dentro de los conceptos de aprovechamiento multi-propsito y sustentable de los recursos naturales renovables (agua, suelos, bosque, fauna y vida silvestre).

Integrar a la actividad de planificacin los conceptos de ordenamiento territorial, optimizacin de la calidad de vida y bienestar social, as como el derecho de las generaciones futuras a utilizar los recursos naturales de esta cuenca para la satisfaccin de sus necesidades bsicas.

Apoyar los procesos de modernizacin y planeacin, como condicin necesaria para contribuir al xito de la descentralizacin municipal, de la gestin ambiental local o regional, apoyo y fortalecimiento institucional.

En sntesis, el estudio tiene en cuenta que el presente trabajo de consultora, no ha estado referido nicamente a un proyecto de ordenacin, sino que previamente asimila el problema complejo del rea en sus factores socioeconmicos, tcnicos e institucionales, estableciendo estrategias de planeamiento participativo institucional y comunitario, que comprometan a los diversos organismos y comunidad en general en todo el proceso y garanticen el xito de los objetivos trazados, todo ello acorde con las directrices trazadas en la Gua Tcnico Cientfica para la Ordenacin de Cuencas Hidrogrficas del IDEAM.

Complementariamente el estudio desarrollado presenta la caracterstica especial de interdisciplinariedad, ya que para llevar a cabo el anlisis comprensivo de las diferentes variables, se necesit de una visin integral de diversas disciplinas, que armonizan los diferentes componentes y actividades.

2.2 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El presente estudio se planific para ser desarrollado en cuatro fases con sus respectivos componentes, a saber:

Aprestamiento: Referida a la construccin de las bases del plan; con identificacin de los actores sociales que saben y conocen de la cuenca a travs de su historia, identificando sus intereses y expectativas. Fase previa que permite al equipo de trabajo, conjuntamente con la comunidad, asimilar y apropiarse de los objetivos del estudio, problemtica de la cuenca, as como iniciar los procesos de sensibilizacin y trabajo interdisciplinario participativo y concertado para alcanzar los productos programados para las subsiguientes fases de diagnstico, prospeccin territorial y formulacin del plan.

Diagnostico integral: Comprende la caracterizacin fsico-bitica en los aspectos de: climatologa e hidrolgica, geologa, geomorfologa, suelos, flora, fauna, clasificacin de elementos biticos y biodiversidad. La caracterizacin socioeconmica y cultural, en cuanto a: uso actual de la tierra, sistema social y sistema econmico. La evaluacin socio-ambiental, integrando los diferentes componentes del Diagnostico para determinar el uso potencial mayor de las tierras, el anlisis de conflictos de uso, identificacin de impactos ambientales, riesgos y amenazas naturales.

Prospectiva territorial: Fundamentada en los resultados del diagnstico, identifica los diversos escenarios, como son: escenario tendencial, escenario alternativo y escenario concertado hasta lograr la zonificacin ambiental propuesta para la cuenca, mediante accin coordinada con las administraciones locales, administraciones ambientales y actores sociales.

Formulacin del plan: Integra a partir de la zonificacin ambiental de la cuenca y reglamentacin del uso del suelo, el establecimiento de objetivos, metas, programas y proyectos, identificados estos ltimos a nivel de perfiles, con determinacin de estrategias concertadas para su posterior implementacin por parte de diversas instituciones u organizaciones con responsabilidad o inters en la cuenca, fijando igualmente los instrumentos de seguimiento y evaluacin del mismo.

2.3 EL REA DE LA CUENCA Y ZONA DE ESTUDIOLa Cuenca del Ro Humea, desde su nacimiento en el flanco oriental (Farallones de Medina) de la cordillera del mismo nombre, a una altura de 3.700 m.s.n.m. hasta su confluencia en el ro Guatiqua a 175 m.s.n.m., ocupa una extensin total de 135.356,53 ha. Su jurisdiccin administrativa est referida a los municipios de Medina y Paratebueno pertenecientes al Departamento de Cundinamarca y a los de Cumaral y Cabuyaro en el Meta (ver Grfico No. I-1) y se enmarca dentro de las siguientes coordenadas planas:

GRFICO No. I-1 : LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO - CUENCA RO HUMEASector Superior : X = 1.052.831,62

Y = 1.009.174,75

Sector Inferior :X = 1.117.292,48

Y = 953.693,40

Respecto a la jurisdiccin administrativa ambiental la cuenca comprende tres (3) Corporaciones Autnomas Regionales y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, cuyas reas se relacionan en la Tabla No. I-1.

TABLA No. I-1 JURISDICCIN AMBIENTAL DEL REA DE ESTUDIO

CUENCA MUNICIPIOSJURISDICCIN AMBIENTALREA (ha)%

RIO HUMEAMedinaCorpoguavio78.870,0358,27

UAESPNN(1)16.530,6012,21

ParatebuenoCorporinoquia26.360,8219,48

CumaralCormacarena3.759,7810,04

CabuyaroCormacarena9.835,30

TOTAL135.356,53100,00

(1) rea del PNN Chingaza dentro de la cuenca

Fuente: Estudios INPRO LTDA. 2010.

Se hace la observacin que el presente estudio, de acuerdo a la contratacin suscrita, est referido nicamente al rea de la Cuenca del Ro Humea dentro de las jurisdicciones de Corporinoquia, Corpoguavio y UAESPNN, con un total de 121.761,45 hectreas, y como tal no incluye el sector de la parte baja, perteneciente a Cormacarena (13.595,08 ha.). En este sentido la Consultora deja establecido que teniendo en cuenta la definicin de cuenca hidrogrfica, constituyendo una unidad dinmica natural, donde los diferentes elementos que la conforman (suelo, agua, flora, fauna, actividad humana) desde su nacimiento hasta su confluencia en otra cuenca mayor, estn directamente interrelacionados; es decir, si un elemento o recurso se modifica, altera o no es tenido en cuenta, tendr implicaciones sobre los dems. Esto es que, una cuenca para efectos de ordenacin y manejo no debe fraccionarse por lmites geogrficos de jurisdicciones administrativas, sino que debe tomarse toda la unidad integralmente.

Bajo los anteriores criterios tcnicos, la Consultora deja establecido, que el estudio de diagnostico, ordenacin y manejo que se realiza para la Cuenca del Ro Humea no esta reflejando e identificando de manera integral la problemtica real y soluciones requeridas para la conservacin, ordenacin y manejo de toda la cuenca, no obstante que el Acto Administrativo o Acta Declaratoria de Constitucin de la Comisin Conjunta para la Ordenacin de la Cuenca Comn del Ro Humea, acord declarar en ordenacin toda la cuenca.

3.0 METODOLOGA GENERAL

El plan de ordenacin y manejo de la Cuenca del Ro Humea est orientado de manera general por la metodologa dada a conocer en la propuesta tcnica del proyecto; sin embargo en cada uno de los componentes fsicos, biticos y socioeconmicos que conforman el estudio, se da a conocer la metodologa especifica utilizada. No obstante lo anterior, a continuacin se expone el marco metodolgico general que orienta el estudio, bajo una concepcin integral, trabajo interdisciplinario y participacin activa de la comunidad y diversos actores sociales con inters en la cuenca.

3.1 ETAPA I: DIAGNOSTICO

Fase fundamental para formular el posterior plan de ordenacin y manejo de la cuenca, constituye el estudio detallado del territorio y sus recursos por medio de la descripcin y anlisis interpretativo, pues de la ptima elaboracin de ste, depende la eficacia de la etapa de prospectiva.

Para realizar el diagnstico se llevan a cabo tres niveles de acercamiento con su objetivo central, como es la de evaluar las relaciones entre los sistemas de la cuenca. El primer nivel de acercamiento a esta evaluacin es la fase descriptiva, el segundo es la analtica y el ltimo la fase de sntesis.

3.1.1 Fase Descriptiva

En la etapa descriptiva se procede a la elaboracin de un diagnstico tcnico y participativo, de suma importancia dentro del Plan de Ordenacin, ya que permite dilucidar con mayor precisin cual es la situacin de los sistemas de la Cuenca del Ro Humea.

GRFICO No. I-2 : DIAGRAMA PROCESO DE DIAGNSTICOEste diagnstico tcnico y participativo incluye la descripcin de los sistemas de la cuenca (natural y antrpico) y sus relaciones e interdependencias (ver Grfico No. I-2).

Los puntos de encuentro y diferencias en las relaciones entre sistemas, subsistemas y componentes, se establecen a partir de la fase descriptiva, pero es en la fase analtica donde se establecen los intercambios de flujos de energa, informacin y materia al interior de los sistemas de la Cuenca del Ro Humea y en el exterior, es decir en su entorno.

Igualmente, adems de la caracterizacin se tiene en consideracin que la cuenca hace parte de un entorno macro por cuanto representa un elemento del sistema subregional, departamental y regional, como tal se identifica el papel de la cuenca hidrogrfica en los diferentes niveles espaciales.

En este sentido, la caracterizacin y evaluacin de las relaciones territorio poblacin con el entorno de la cuenca es parte fundamental del diagnstico y sirve de base para la prospectiva y formulacin del plan, siempre teniendo en cuenta que debe estar presente en todas las fases del diagnstico como visin integradora del mbito cuenca, por formar parte de un sistema territorial ms amplio.

3.1.2 Fase Analtica

Realizada la primera fase del diagnstico se da inicio a la fase analtica, la cual se ejecuta a travs de una evaluacin del potencial de los componentes del sistema territorial, de la determinacin de la demanda y de los conflictos ambientales, estableciendo la capacidad de acogida para desarrollar las diferentes actividades de uso y manejo del territorio.

3.1.3 Sntesis Interpretativa

Realizadas las fases descriptiva y analtica del diagnstico, se procede a realizar una sntesis, que constituye el punto de partida para la etapa posterior de prospectiva.

La etapa de sntesis es aquella en el cual se evala de una manera integral la problemtica ambiental de la cuenca. En esta fase, los actores sociales tambin participan en el establecimiento de cuales son las principales conclusiones del estado de su territorio. As mismo, el grupo consultor llevo a cabo varias discusiones para precisar el alcance y elaboracin del documento sntesis.

Sntesis del diagnstico concebida de una manera clara, concisa y breve, en trminos que faciliten la comprensin de la situacin de la cuenca a todos los interesados en ella. Concretamente, la sntesis del diagnstico gira entorno a:

La jerarqua e importancia del sistema de actores en la cuenca.

Las principales relaciones de la cuenca en el contexto regional y departamental.

Las caractersticas ms sobresalientes de los componentes y las variables evaluadas.

La sntesis de la oferta y la demanda ambiental.

El anlisis de la capacidad de acogida con miras hacia el futuro de la cuenca.

Los principales conflictos relacionados con el aprovechamiento de los recursos de la cuenca.

3.2 FASE II: PROSPECTIVA TERRITORIAL

Una vez elaborado el diagnstico e identificadas las principales potencialidades y restricciones de las interrelaciones entre los sistemas natural y antrpico y haber evaluado la demanda sobre los recursos y los conflictos ms importantes que existen en la Cuenca del Ro Humea, se precede a disear y establecer los escenarios de uso del territorio que sirvan de instrumento para la toma de decisiones en lo referente a la ocupacin, utilizacin y transformacin del territorial en el corto, mediano y largo plazo (ver Grfico No. I-3).

GRFICO No. I-3: ESQUEMA METODOLGICO PROCESO DE PROSPECTIVA 3.2.1 Diseo de Escenarios

Para el diseo de los escenarios se aplican diferentes mtodos, desde los ms sofisticados que emplean modelos numricos, hasta los ms sencillos basados en la concertacin de alternativas de uso del territorio en el que el grupo consultor a partir de los resultados del diagnstico, conjuntamente con los actores locales, definen las mejores posibilidades de utilizacin y manejo del territorio, metodologa esta utilizada para el presente proyecto.

3.2.1.1 Escenario actual

Necesariamente el diseo y anlisis de escenarios debe partir de la situacin o diagnstico actual que presenta la cuenca en sus caractersticas o condicionamientos biofsicos y socioeconmicos, que en conjunto constituyen el estado o escenario actual.

3.2.1.2 Escenario tendencial

Corresponde al escenario que muestra la situacin de la cuenca si las tendencias actuales de uso y apropiacin del territorio continan como se desarrollan actualmente, es decir el sistema territorial funciona sin ningn tipo de planificacin y no se toman acciones correctivas en el corto, mediano y largo plazo para tratar de mejorar los conflictos que se generan como resultado de la interaccin de los sistemas natural y antrpico.

El diseo de este escenario se realiza considerando las tendencias actuales de uso del territorio, proyectando hacia el futuro la forma como los procesos pasados han ido ocupando el territorio y aprovechando sus recursos, sin considerar las potencialidades y restricciones del sistema territorial y la demanda que sobre esos sistemas ejerce el mismo ser humano para poder subsistir.

Este escenario se disea con el fin de establecer elementos de juicio que permitan a la comunidad y en general a todos los actores locales, comparar el futuro ambiental, social y econmico de su territorio, que seria mucho ms crtico que la situacin actual.

3.2.1.3 Escenario alternativo propuesto

En la elaboracin de este escenario se considera por un lado la capacidad de acogida del territorio, expresada en trminos de la posibilidad que ste tiene para acoger diferentes actividades en funcin del potencial de los subsistemas fsico, bitico, social y econmico; y por otro lado, los objetivos de desarrollo integral de la cuenca, expresados en el tipo de actividades productivas a impulsar en el territorio que dependen de la visin que en un momento determinado tienen los actores sociales y los tomadores de decisiones sobre el futuro.

En el diseo de este escenario se integran los resultados obtenidos durante la etapa de diagnstico, en lo referente a la evaluacin de las potencialidades, restricciones de los sistemas natural y antrpico. Escenario que constituye soporte para el proceso de concertacin con la sociedad civil en todas sus instancias, segn talleres de trabajo directamente desarrollados con la misma.

3.2.1.4 Escenario concertado

Como ya se seal, posterior a la identificacin de potencialidades y restricciones de la Cuenca del Ro Humea y haber determinado su capacidad de acogida y los principales conflictos; se lleva a cabo la presentacin a la comunidad de los resultados, lo cual sirve para sensibilizarla sobre la problemtica y comprometerla para su participacin en las propuestas de ordenamiento y manejo ambiental, as como en la identificacin de programas y proyectos respectivos.

Este escenario tiene como fin cumplir unos objetivos de desarrollo sostenible, es decir debe lograr satisfacer las necesidades de la poblacin actual, dejando condiciones naturales para que en un futuro las nuevas poblaciones tambin puedan satisfacer sus necesidades.

3.3 FASE III: FORMULACIN DEL PLAN

Una vez definido el escenario concertado y propuesta de zonificacin y reglamentacin de uso de los suelos, se plantean las polticas, estrategias, programas y proyectos que deben conducir a que la imagen objetivo o escenario concertado sea realidad en el corto, mediano y largo plazo, de tal modo que da a da se construyan las bases para que gradualmente se logre un desarrollo sostenible de la cuenca.

En este sentido, el estudio, a partir de la Poltica Ambiental del Gobierno Nacional, del Plan de Desarrollo para el Departamento de Cundinamarca, Planes de Accin tanto de Corporinoquia como de Corpoguavio y resultados del diagnstico y anlisis prospectivo, entra a establecer los objetivos y polticas que orientaran el plan de ordenamiento y manejo de la Cuenca del Ro Humea, que deben hacerse realidad en su ejecucin a travs de la identificacin y diseo de programas y proyectos de alto impacto social y ambiental, plenamente concertados con la comunidad y para los cuales se les establecen las estrategias sociales, operativas, tcnicas, econmicas y financieras que garanticen su implementacin y ejecucin.

4.0 ORGANIZACIN DEL INFORME FORMULACIN DEL PLAN En primer lugar debe sealarse que para efectos de entrega de productos comprometidos con el presente contrato, los informes de todo el estudio realizado se han organizado para su presentacin y entrega final en los siguientes Tomos:

Tomo I: Informe de Diagnostico, Captulos I, II, III, IV y V

Tomo II: Informe de Prospectiva y Formulacin del Plan

Tomo III: Anexo I Cartografa Temtica

Tomo IV: Anexo II Documentacin Complementaria: anlisis de laboratorio, registros hidrometeorolgicos, encuestas aplicadas, actas de talleres.Especficamente el presente informe final referido a Prospectiva y Formulacin del Plan de Ordenacin y Manejo, comprende los siguientes captulos:

Capitulo I PRESENTACIN Est referido a la introduccin general del trabajo desarrollado en sus diferentes componentes, sealando objetivos, alcance, metodologa y organizacin de informes.

Capitulo II PROSPECTIVA TERRITORIAL: Comprende adems de la presentacin, los objetivos del anlisis prospectivo, marco terico conceptual, el proceso metodolgico adoptado y la descripcin de escenarios.Capitulo III PROPUESTA DE ESCENARIO DESEADO: Incorpora los aspectos sobre objetivos del ordenamiento a alcanzar, componentes estructurales, zonificacin de ordenamiento y manejo propuesto, descripcin de unidades y usos, as como los procesos de concertacin llevados a cabo.Capitulo IV FORMULACIN DEL PLAN DE MANEJO: Comprende el marco referencial del plan, los principios bsicos orientadores, las polticas, los objetivos y estrategias que lo orientan, los programas y proyectos, sus costos y financiacin, con anexo de fichas de proyectos.

Capitulo V IMPLEMENTACIN SEGUIMIENTO Y EVALUACIN: Incorpora los fundamentos legales del plan, mecanismos y estrategias de implementacin, propuesta de seguimiento y evaluacin para la etapa de ejecucin.

MAPAS TEMTICOS: El presente Tomo II Prospectiva y Formulacin del Plan de Manejo, est acompaado de la cartogrfica temtica respectiva, que igualmente hace parte integral del Tomo III, para cuya elaboracin se han tenido en cuenta los mismo criterios tcnicos utilizados para los planos del Informe de Diagnostico (Tomo I). La temtica cartogrfica del presente Tomo comprende los siguientes planos o mapas:

TABLA No. I-2 LISTADO DE CARTOGRAFA BSICA Y TEMTICA - INFORME DE PROSPECTIVA Y FORMULACIN DEL PLAN DE MANEJO

MAPA TEMTICOIDENTIFICACIN

Escenario Actual INPR-CO-RH-PII-01

Zonificacin de Ordenacin y Manejo INPR-CO-RH-PIII-01

Fuente: Estudios INPRO LTDA. 2010.Elaborado por: INPRO LTDA.Aprobado por: R.P.M.Revisado por: CORPORINOQUIAPgina No. 1