Cap3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 3 Tejidos

  • Fig. 3.1-1 Epitelio. Representacin esquemtica de las clulas epiteliales, de la lmina basal epitelial y del tejido conjuntivo subepitelial con algunos de los muchos componentes macromoleculares. La lmina basal y, de lmites menos ntidos, la lminafibrorreticular (componentes extracelulares de tejido conjuntivo justo por debajo de la lmina basal) forman la membrana basal visible con el microscopio ptico. Las microfibrillas aparecen solas por ejemplo, como componentes de la lmina fibrorreticular o como componentes de las fibras elsticas (vase fig. 3.2-19).

  • Fig. 3.1-2 Figura mittica. Telofase () un poco por arriba del estrato basal del epitelio de la mucosa del esfago (1, humano). 2 Tejido conjuntivo subepitelial. H-E; 500 x.

  • Fig. 3.1-3 Representacin esquemtica de los diversos tipos de epitelios.

  • Fig. 3.1-4 Epitelio simple plano.a) Material laminar montado entero, sin cortar, directamente sobre el portaobjetos. Epitelio peritoneal (humano) visto de frente; en esta impregnacin argntica los lmites celulares aparecen como una red de color pardonegruzco.

  • Fig. 3.1-4 Epitelio simple plano. (b) Corte histolgico. Aorta (humana) con epitelio delgado que aqu y en otros vasos recibe el nombre de endotelio y que tapiza la superficie interna de los vasos y del corazn; de las clulas del epitelio simple plano slo puedenidentificarse los ncleos aplanados (). H-E; 460 x.

  • Fig. 3.1-5 Ejemplo de un epitelio simple plano.Microfotografa electrnica de transmisin del epitelio del peritoneo parietal (1; humano). 2 Vacuola intracelular; vesculas pinocticas diversas; 3 aparato de Golgi; 4 fibrillas colgenas muy juntas; 5 prolongacin de un fibrocito.8.870 x.

  • Fig. 3.1-6 Epitelio estratificado plano no queratinizado, conducto anal (humano). 1 Luz; linfocitos que se han introducido en el epitelio; 2 tejido conjuntivo subepitelial. H-E; 260 x.

  • Fig. 3.1-7 Epitelio estratificado plano queratinizado,palma de la mano (ser humano). 1 Estrato basal; 2 estrato espinoso; 3 estrato granuloso; 4 estrato crneo; tejido conjuntivo subepitelial. H-E; 160 x.

  • Fig. 3.1-8 Epitelio estratificado plano queratinizado, palma de la mano (ser humano), ms aumento. 1 Estrato espinoso (en parte, los queratinocitos contienen grnulos de pigmento); 2 estrato granuloso; 3 estrato crneo. H-E; 500 x.

  • Fig. 3.1-9 Epitelio casi cbico. Tbulos colectores () del rin (gato). Azn; 500 x.

  • Fig. 3.1-10 Epitelio simple cilndrico (1). Intestino delgado (humano). Clulas caliciformes llenas de moco; chapa estriada de las clulas epiteliales absortivas; 2 tejido conjuntivo (lmina propia) con clulas musculares lisas de las vellosidades intestinales. Inclusin en plstico; H-E; 380 x.

  • Fig. 3.1-11 Ejemplo de un epitelio simple cilndrico. Microfotografa electrnica de transmisin del epitelio de la mucosa del estmago (humano). 1 Ncleo de la clula epitelial; 2 grnulos de moco en el citoplasma supranuclear; 3 luz gstrica; lmina basal; 4 tejido conjuntivo subepitelial. 2.860 x

  • NoteFig. 3.1-12 Epitelio estratificado cilndrico (), uretrafemenina (humana). Las clulas cilndricas ms superficiales son el motivo de la clasificacin especial de este epitelio. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.1-13 Epitelio seudoestratificado cilndrico (biseriado) con estereocilios, conducto del epiddimo (humano). 1 Luz del conducto; ncleos de las clulas epiteliales cilndricas diferenciadas; clulas basales; estereocilios; 2 tejido conjuntivo subepitelial. Junto a los estereocilios hay espermatozoides individuales (motas ovaladas pequeas). H-E; 500 x.

  • Fig. 3.1-14 Epitelio seudoestratificado cilndrico (multiseriado) con cinocilios y clulas caliciformes. Epitelio de la mucosa de la trquea (mono Rhesus). Las clulas cilndricas diferenciadas poseen cinocilios (clulas ciliadas, 1) que se originan en cuerpos basales. Clulas caliciformes; clulas basales; > clula intermedia en crecimiento; 2 tejido conjuntivo subepitelial; 3 luz. Inclusin en plstico; H-E; 500 x.

  • Fig. 3.1-15 Epitelio de transicin (1), no distendido. Vejiga, tanrec (Echinops telfairi). Clula de cubierta binucleada; 2 tejido conjuntivo subepitelial. Tricrmica de Masson; 500 x.(Preparado obtenido por gentileza del Prof. Dr. H. Knzle, Munich)

  • Fig. 3.1-16 Epitelio de transicin (1), distendido.Vejiga urinaria, tanrec (Echinops telfairi). 2 Tejido conjuntivo subepitelial. Tricrmica de Masson; 500 x. (Preparado gentileza del Prof. Dr. H. Knzle, Munich)

  • Fig. 3.1-17 Microfotografa electrnica de clulas glandulares exocrinas. Pncreas, humano. 1 Ncleo celular; 2 RE rugoso; 3 aparato de Golgi; 4 grnulos de secrecin; 5 luz del cino glandular; 6 clula centroacinosa. 6.740 x.

  • Fig. 3.1-18 Clulas caliciformes en el epitelio de lamucosa del colon (humano). Ejemplo de glndula intraepitelial unicelular. En la tincin con H-E, la secrecin mucosa () de las clulas caliciformes a menudo no se tie. Los ncleos de las clulas caliciformes en su mayora son oscuros (). Obsrvese tambin la chapa estriada obvia de las clulas absortivas del epitelio. H-E; 600 x.

  • Fig. 3.1-19 Clulas caliciformes en el epitelio del intestino delgado (humano). Los grnulos de moco muy juntos dentro de las clulas caliciformes se han teido de color prpura con la reaccin del PAS (); 1 luz del intestino; 2 vellosidad intestinal. 120 x.

  • Fig. 3.1-20 Glndulas intraepiteliales multicelulares(). Epitelio de la mucosa nasal (humana). 1 Luz de la cavidad nasal. Tcnica de Goldner; 250 x.

  • Fig. 3.1-21 Tipos de glndulas exocrinas.a-c Tipos diferentes de adenmeros (adenmeros en violeta, conductos excretores en amarillo).a) cino.b) Alvolo.c) Alvolo cuya luz est llena de clulas epiteliales glandulares (glndula sebcea).

    d-h Tipos diferentes de glndulas exocrinas.d) Glndula tubular simple sin conducto excretor propio (p. ej., criptas del colon).e) Glndula tubular ramificada sin conducto excretor propio (p. ej., glndulas pilricas).f) Glndula tubular simple con conducto excretor propio (glndula sudorpara ecrina).g) Glndula alveolar ramificada con conducto excretor propio (glndula sebcea).h) Glndula tubuloacinosa mixta compuesta. En una glndula compuesta el conducto excretor est ramificado. Izquierda: porcin glandular con cinos; derecha: porcin glandular con tbulos; en el extremo del tbulo de la derecha hay una semiluna de von Ebner (cino modificado). Los cinos son serosos mientras que los tbulos son mucosos.

  • Fig. 3.1-22 Adenmero acinoso. Glndula submandibular (humana). Estos adenmeros, con su luz apenas visible, reciben el nombre de cinos a causa de su forma semejante a la de una uva. 1 cino seroso; 2 adipocito. Inclusinen plstico; H-E; 500 x.

  • Fig. 3.1-23 Adenmero alveolar (1). Glndula mamaria en lactacin (humana). Obsrvense la luz amplia y el abovedamiento de la superficie apical de las clulas glandulares (), que contiene una gotita de lpidos (secrecin apocrina). H-E; 250 x.

  • Fig. 3.1-24 Adenmero tubular (). Colon (mono Rhesus). 1 Luz intestinal; 2 muscular de la mucosa. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.1-25 Glndulas tubulares ramificadas sin conducto excretor propio (1). Regin pilrica del estmago (humano). Los tbulos glandulares enrollados ocupan la parte inferior de la mucosa y se han seccionado en sentido transversal u oblicuo muchas veces. La parte superior de la mucosa contiene las fovolas o fositas gstricas (2)profundas. Estas fovolas, tpicas de todo el epitelio superficial de la mucosa del estmago, estn tapizadas por clulas glandulares cilndricas altas. H-E; 100 x.

  • Fig. 3.1-26 Tipos diferentes de secrecin.a) Secrecin mediante exocitosis (secrecin merocrina, ecrina). El contenido de los grnulos de secrecin se elimina desde la superficie celular (casi todas las glndulas endocrinas y exocrinas).b) Secrecin apocrina. Se separa el abovedamiento celular apical con el producto de secrecin (glndula mamaria). Las clulas glandulares apocrinas tambin secretan su material por exocitosis.c) Secrecin holocrina. La clula glandular entera, llena de su material de secrecin lipdico, muere, se desprende y as libera el producto de secrecin (glndulas sebceas).

  • Fig. 3.1-27 Microfotografa electrnica de grnulos de secrecin (1). Clulas epiteliales secretoras de glndula mamaria en lactacin (camello). Los grnulos contienen, entre otras cosas, micelas de casena (), las cuales se eliminan por exocitosis (>) y as alcanzan la luz (2) de los alvolos; 3 gotita de lpido en la luz glandular; 4 microvellosidad.20.700 x.

  • Fig. 3.1-28 Epitelio glandular de dos adenmeros tubulares. Glndulas odorferas de la axila humana. Los abovedamientos (cpulas) celulares apicales apocrinos () pueden sobresalir en la luz glandular amplia y separarse por estrangulacin (aposomas, ); una porcin considerable del material de secrecin (obsrvese el citoplasma apical granular fino) tambin se elimina mediante exocitosis. Clulas mioepiteliales. H-E; 460 x.

  • Fig. 3.1-29 Glndula sebcea de la piel axilar (humana). La luz de la glndula alveolar ramificada est llena de clulas que gradualmente se van transformando en el producto de secrecin (mecanismo de secrecin holocrino). Obsrvese la transformacin de las clulas desde la periferia hacia el centro de los alvolos y la desaparicin de los ncleos. Conducto excretor. Tricrmica de Masson; 100 x.

  • Fig. 3.1-30 cinos serosos (1). Pncreas (humano). Clulas centroacinosas.H-E; 450 x.

  • Fig. 3.1-31 Ultraestructura de un cino seroso.Microfotografa electrnica de la glndula partida(humana). 1 Ncleo celular; 2 RE rugoso; 3 grnulos de secrecin; 4 luz del cino; 5 clulas mioepiteliales. 4.430 x.

  • Fig. 3.1-32 Glndulas mucosas (1). Piso de la lengua (humana). 2 Glndulas serosas; 3 tejido muscular de la lengua. Inclusin en plstico; H-E; 230 x.

  • Fig. 3.1-33 Adenmeros seromucosos mixtos. Glndula submandibular (humana). Segn la forma del adenmero, la glndula es tubuloacinosa. Sobre las porciones tubulares mucosas (1) hay adenmeros serosos, en parte semilunares (semilunas de von Ebner, 2); otros cinos serosos (3) desembocan en conductos intercalares en forma independiente de los tbulos mucosos. 4 Conductoestriado. Inclusin en plstico; H-E; 500 x.

  • Fig. 3.1-34 Glndulas de Brunner. Duodeno (humano). Estas glndulas tubulares producen moco. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.2-1 La familia de las clulas del tejido conjuntivo. Las flechas indican la direccin evolutiva probable dentro de esta familia. Es posible que existan tipos diversos de fibroblastos. Las clulas musculareslisas se incluyen tanto en esta familia celular como en el tejido muscular.

  • Fig. 3.2-2 Mesnquima. Embrin (humano). Vasos sanguneos. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.2-3 Microfotografa electrnica de un fibrocito. Prolongaciones largas () y orgnulos bien desarrollados: 1 ncleo; 2 aparato de Golgi; 3 retculo endoplasmtico rugoso; 4 matriz amorfa; 5 fibrillas colgenas. Cordn umbilical humano 6.000 x.

  • Fig. 3.2-4 Fibrocitos () en el tejido conjuntivo laxo. Vejiga (humana). 1 Arteriola; 2 vnula. Inclusin en plstico; HE; 450 x.

  • Fig. 3.2-5 Macrfagos () en el pulmn (humano).1 Alvolos; pleura visceral. Los macrfagos se hanidentificado mediante la demostracin inmunohistoqumica de la protena CD68. 230 x.

  • Fig. 3.2-6 Macrfago (1) de un alvolo pulmonar (humano). Obsrvense las prolongaciones celulares de configuracin irregular, con frecuencia laminares (seudopodios y lamelipodios, ), y las estructuras lisosmicas () de formas mltiples en el citoplasma. 2 Capilar en el tabique alveolar. 20.700 x.

  • Fig. 3.2-7 Macrfagos repletos de polvo de carbn(negros, ) en un ganglio linftico (humano). Los macrfagos aparecen principalmente en la regin de lamdula. 1 Cpsula del ganglio linftico; 2 folculo linftico en la corteza. Azn; 120 x.

  • Fig. 3.2-8 Plasmocitos () en la lmina propia del colon (humano). Es caracterstico el ncleo redondeado excntrico con el modelo en rueda de carreta de la cromatina: en la periferia y en el centro del ncleo hay varios grumos gruesos de heterocromatina. Corte semifino; azul de toluidina; 600 x.

  • Fig. 3.2-9 Ultraestructura de un plasmocito de la lmina propia del estmago (humano). 1 Ncleo con nuclolo ( ) y modelo cromatnico caracterstico; aparato de Golgi; 2 centro celular con centrolo; 3 RE rugoso; 4 mitocondrias. 12.000 x.

  • Fig. 3.2-10 Mastocitos () en la submucosa del yeyuno (humano). Inclusin en plstico; H-E; 450 x.

  • Fig. 3.2-11 Ultraestructura de los mastocitos. a) Tejido conjuntivo del urter (humano). Los mastocitos poseen prolongaciones de configuracin irregular y grnulos muy juntos en su citoplasma. 9.200 x.

  • Fig. 3.2-11 Ultraestructura de los mastocitos. (b) Grnulos mastocticos (humanos) vistos congran aumento. Es caracterstica la estructura heteromorfa de muchos grnulos con figuras de membrana cilndricas de aspecto muy enrollado(figuras en rollos de pergamino) as comoregiones de partculas finas. Otros grnulos poseen una matriz densa, en parte con reas claras centrales en las que aparecen estructuras lineales. 90.300 x.

  • NoteFig. 3.2-12 Fibrillas colgenas vistas con el microscopio electrnico.a) Las fibrillas de colgeno de tipo I exhiben bandas transversales con una periodicidad caracterstica (perodo D de alrededor de 67 nm), lo cual se debe a la disposicin ordenada de la molculas de colgeno en la fibrilla (glndula mamaria, humana). 46.700 x.b) Ms aumento de fibrillas colgenas de una comtula (Antedon bifida), un equinodermo. 120.000 x. (Preparado obtenido por gentileza del Dr. R. Erlinger)

  • Fig. 3.2-13 Tejido conjuntivo laxo en un corte semifino (de ms o menos 1 m de espesor) de la submucosa del colon (humano). 1 Fibras colgenas gruesas que recuerdan mechones de cabello. Las clulas con grnulos de color prpura oscuro son mastocitos (), mientras que el resto de los ncleos en su mayora pertenecen a fibrocitos ( > ). 2 Arteriolas; 3 vaso linftico; 4 muscular de la mucosa. Azul de metileno-azur II; 450 x.

  • Fig. 3.2-14 Secrecin del colgeno y formacin de las fibrillas colgenas. El procolgeno se sintetiza de manera intracelular en el fibrocito. Fuera de la clula se escinden los propptidos del procolgeno para formar el tropocolgeno (colgeno, monmero de colgeno), el cual se asocia con molculas semejantes en un proceso de polimerizacin para generar las fibrillas colgenas. Algunos restos de hidroxilisina se glucosilan.

  • Fig. 3.2-15 Clulas reticulares formadoras de fibras en la mdula de un ganglio linftico (macaco). En el seno medular () se identifican claramente las clulas reticulares ramificadas (), con forma estrellada, formadoras de fibras, cuyas prolongaciones envainan fibras reticulares delicadas (= fibras de reticulina). Los ncleos redondeados, oscuros y abundantes pertenecen a linfocitos. 1 Cordn medular con plasmocitos y linfocitos. H-E; 460 x.

  • Fig. 3.2-16 Fibras reticulares en la corteza de unganglio linftico (humano). Las fibras reticulares(negras, ) se hallan ramificadas y entrelazadas.Estn compuestas por colgeno de tipo III yatraviesan la luz del seno marginal (1) para alcanzar la cpsula (2), la que est compuesta casi con exclusividad por fibras colgenas tpicas (colgeno de tipo I; aqu teido de color pardo). Tcnica de impregnacin argntica de Bielschowsky; 240 x.

  • Fig. 3.2-18 Ligamento amarillo (elstico) de la columna vertebral (babuino), corte transversal. Los componentes elsticos bien desarrollados aparecen teidos de rojo, mientras que las fibras colgenas estn teidas de azul. Tricrmica de Masson; 450 x.

  • Fig. 3.2-19 Ultraestructura de una fibra elstica, bronquio (humano). Se identifican el componente amorfo de elastina (1) y las microfibrillas (). 2 Fibrillas colgenas; 3 fibroblasto. 43.000 x.

  • Fig. 3.2-20 Elastina. Estructura hipottica de una fibra elstica. Las molculas de elastina exhiben enlaces cruzados. Las fibras elsticas poseen las propiedades de la goma: en la distensin las molculas se estiran mientras que en la relajacin adquieren espontneamente una conformacin enrollada en ovillejo, lo cual conduce al acortamiento de la fibra

  • Fig. 3.2-21 Tejido conjuntivo laxo en la submucosa del yeyuno (humano) con muchos fibrocitos () yhaces ondulados laxos de fibras colgenas ( ). 1 Arteriola; 2 ganglio pequeo del plexo de Meissner. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.2-22 Tejido conjuntivo denso no modelado, esclertica. Fibras colgenas en corte transversal; fibras colgenas en corte longitudinal. Tricrmica de Masson; 150 x.

  • Fig. 3.2-23 Tejido conjuntivo denso modelado. Corte longitudinal de un tendn (humano). De las clulas tendinosas slo pueden identificarse los ncleos aplanados (). El trayecto levemente ondulado de las fibras es muy caracterstico, pero tambin aparece en los cortes longitudinales de los nervios mielnicos. H-E; 95 x.

  • Fig. 3.2-24 Tejido conjuntivo mucoso. Gelatina de Wharton del cordn umbilical (humano). Los fibroblastos (rojizos) aparecen en el fondo, semiocultos por la sustancia intercelular. Esta ltima est compuesta por la sustancia fundamental amorfa (hialuronano, proteoglucanos, glucoprotenas diversas, etc.; no teida) y los elementos formes (fibras colgenas, en parte muy onduladas y teidas de color pardo). Azn; 380 x.

  • Fig. 3.2-25 Tejido conjuntivo fusocelular en la corteza del ovario de una mujer. Los ncleos de los fibrocitos abundantes aparecen teidos de rojo vinoso mientras que las fibras colgenas escasas estn coloreadas de verde azulado. Verde luz-tincin nuclear. 250 x.

  • Fig. 3.2-26 Microfotografa electrnica del tejidoconjuntivo fusocelular en la corteza del ovario de una mujer. 1 Fibrocitos con una gran densidad de ribosomas y RER relativamente abundante;2 haz delgado de fibrillas colgenas en la matriz. 5.100 x.

  • Fig. 3.2-27 Condrocito (clula cartilaginosa) en el cartlago hialino bronquial (humano). La superficietiene una gran cantidad de microvellosidades irregulares () que se introducen en la matriz (1). En el citoplasma los orgnulos estn bien desarrollados (aparato de Golgi, centrolos, mitocondrias, RER) pero adems tambin hay mucho glucgeno () y, con frecuencia, inclusiones lipdicas. La matriz contiene fibrillas finas de colgeno de tipo II, pequeos focos densos decalcificacin y proteoglucanos, cuyo glucosaminoglucano es, sobre todo, condroitnsulfato. Justo junto a la superficie de la clula(= en posicin pericelular) hay fibrillas finas compuestas por colgenos infrecuentesque la protegen contra la compresin mecnica.7.830 x.

  • Fig. 3.2-28 Condronas en el cartlago hialino (laringe, mono Rhesus). Los condrocitos se renen en grupos (condronas = territorios, ) y estn incluidos en una matriz basfila particular con una abundancia de condroitn sulfato, de modo que los territorios (prpura) se destacan bien de la llamada matriz interterritorial ms plida (). 1 Periferiadel cartlago. H-E; 200 x.

  • Fig. 3.2-29 Cartlago fetal (esqueleto apendicular, humano). El cartlago fetal se caracteriza por una gran densidad de condrocitos individuales o en parejas.i Pericondrio con vasos sanguneos. H-E; 240 x.

  • Fig. 3.2-30 Cartlago hialino (trquea, mono Rhesus). Obsrvense los territorios (), la matriz interterritorial () y la transicin de tejido conjuntivo a tejido cartilaginoso en la regin del pericondrio (1). Inclusin en plstico; H-E; 200 x.

  • Fig. 3.2-31 Cartlago elstico de la oreja del cerdo, cuyos condrocitos en parte estn retrados pero exhiben claramente su ncleo redondeado. Las condronas tienen entre dos y cuatro clulas y con frecuencia estn ordenadas en hileras. Obsrvese la red densa de fibras elsticas finas. Resorcina-fucsina; 250 x.

  • Fig. 3.2-32 Ms aumento del cartlago elstico (pabelln auricular, humano). Obsrvese la condensacin de fibras elsticas en los territorios (). Resorcina-fucsina; 450 x.

  • Fig. 3.2-33 Cartlago fibroso. Regin de transicin entre el anillo fibroso (a la izquierda) y el ncleo pulposo (a la derecha) de un disco intervertebral debabuino. En la zona interna del anillo fibroso lascondronas pequeas estn ordenadas laxamente enhileras (). Cerca del ncleo pulposo slo aparecencondrocitos individuales escasos (>). Tricrmicade Masson; 140 x.

  • Fig. 3.2-34 Cartlago fibroso en la zona interna del anillo fibroso de un disco intervertebral (humano). Losterritorios estn compuestos principalmente por condrocitos individuales (), entre los cuales transcurren haces gruesos de fibras colgenas (). H-E; 250 x.

  • Fig. 3.2-35 Hueso esponjoso, arco neural de una vrtebra (babuino). 1 Trabculas seas; 2 mdula sea con adipocitos, tejido hematopoytico y vasos sanguneos; artefacto de retraccin. Tricrmica de Masson; 60 x.

  • Fig. 3.2-36 Sustancia esponjosa, meseta tibial (serhumano). Preparado obtenido por gentileza del Dr. Stefan Milz. 35 x.

  • Fig. 3.2-37 Representacin esquemtica de hueso laminillar. Se ilustran tres osteonas extendidas en forma telescpica para mostrar el ngulo de inclinacin diferente de las fibras (fibrillas) colgenas en las laminillas (laminillas especiales o concntricas).Con el mismo fin se ilustran escalonadamente tres laminillas del grupo de las laminillas circunferenciales externas. Los vasos sanguneos llegan a los conductos de Havers desde el periostio, a travs de los conductos de Volkmann.

  • Fig. 3.2-38 Sustancia compacta de un hueso largo (fbula, humana). Corte transversal con muchos sistemas laminillares concntricos (= sistemas de Havers = osteonas = laminillas especiales) alrededor de una luz (= conducto de Havers, ). Tionina-cido pcrico de Schmorl; 120 x.

  • Fig. 3.2-39 Osteonas en hueso preparado por el mtodo de desgaste, sin teir. Corte transversal de la sustancia compacta de la difisis del fmur (humano). Las dos osteonas visibles en su totalidad (1, 2) estn formadas por tres o cuatro laminillas seas y se encuentran rodeadas por osteonas que aparecen incompletas. El preparado seo desgastado se realiz con hueso sin descalcificar, el cual se macer y ya no contiene tejidos blandos. En consecuencia, lo nico que se ha preservado es la sustancia dura. Se identifican los conductosde Havers (), los osteoplastos (>) y los canalculos(). En los osteoplastos del hueso vivo, dispuestos en forma concntrica alrededor del conducto de Havers, estn los cuerpos de los osteocitos. En los finos canalculos seos que se irradian desde el conducto de Havers se hallan las prolongaciones de los osteocitos. 260 x.

  • Fig. 3.2-40 Hueso desgastado, sin teir, en un plano paralelo al eje longitudinal de un conducto de Havers (, falange de un dedo, humano). Las lagunas (osteoplastos) que aparecen negras por birrefringencia y los canalculos seos radiales que parten de ellas y se dirigen hacia el conducto de Havers reproducen con fidelidad la forma del]os osteocitos con sus prolongaciones. 100 x.

  • Fig. 3.2-41 Osteona con conducto de Havers (1). En el conducto de Havers hay tres vasos sanguneos pequeos () incluidos en un tejido conjuntivo laxo muy celular.En el lmite con las laminillas seas calcificadas (2) se encuentran clulas de revestimiento seo aplanadas ( ). Peasco temporal de una foca de Weddell. Tricrmica de Masson; 450 x.

  • Fig. 3.2-42 Clulas seas en la fase inicial de la osificacin directa (mandbula, humana). Trabcula sea () con osteoblastos activos (1) y osteoblastos poco activos (2). 3 Osteocitos; reborde de osteoide; 4 vasos venosos de paredes delgadas. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.2-43 Representacin esquemtica de un osteoblasto, un osteoclasto y un osteocito.

  • Fig. 3.2-44 Microfotografa electrnica de osteoblastos (1; tibia, rata). 2 Matriz calcificada; reborde de osteoide. 3.865 x.

  • Fig. 3.2-45 El osteoblasto.Los osteoblastos derivan de las clulas osteoprogenitoras (precursoras seas). Los osteocitos son las clulas maduras, con diferenciacin terminal, del linaje celular osteoblstico. Los osteoblastos sintetizan la matriz sea orgnica (el osteoide) y controlan la mineralizacin de la matriz. El osteoide est compuesto por colgeno de tipo I, proteoglucanos (con condroitn sulfato y queratn sulfato),hialuronano y una serie de protenas especficas. Dado que son clulas sintetizadoras de protenas de secrecin, los osteoblastos se caracterizan por un retculo endoplasmtico rugoso bien desarrollado.La fosfatasa alcalina es una protena de la superficie celular (ectoenzima) que hidroliza steres de monofosfato a un pH alto. Esta enzima desaparece cuando las clulas suspenden la sntesis proteica y cuando quedan incluidas en la matriz sea mineralizada y se transforman en osteocitos.Las protenas fundamentales sintetizadas por los osteoblastos son:1. Colgeno de tipo I (90% de la matriz sea orgnica).2. Varias protenas no colgenas, p. ej.:a) El ligando RANKL para el receptor RANK, que estimula la activacin del NFkB (factor nuclear activador de la transcripcin del gen para las cadenas ligeras kappa en los linfocitos B) que se encuentra en las clulas precursoras de los osteoclastos.b) La osteocalcina, que es necesaria para la mineralizacin del tejido seo.c) La osteopontina, que participa en la formacin de la zona de sellado de los osteoclastos.d) La sialoprotena sea, que media la unin de los osteoblastos a la matriz por medio de integrinas.La vitamina D3 (1,25-dihidroxicolecalciferol) regula la expresin de la osteocalcina, una protena con gran afinidad por la hidroxiapatita.

  • Fig. 3.2-46 Microfotografa electrnica de un osteocito(1; tibia, rata). 2 Espacio pericelular no calcificado; matriz calcificada. 11.300 x.

  • Fig. 3.2-47 Osteoclastos () en la superficie de una trabcula sea (1; mandbula, feto humano). En cada uno de los tres osteoclastos voluminosos los ncleos aparecen en una cantidad diferente (). En los dos osteoclastos de la izquierda el borde festoneado contiguo a la trabcula sea (descalcificada y teida de verde) puede identificarse en forma ms o menos precisa. Mtodo de Goldner; 460 x.

  • Fig. 3.2-48 El osteoclasto.

  • Fig. 3.2-49 Primer paso morfolgicamente reconocible de la osificacin intramembranosa, hueso parietal, feto (humano). 1 Clulas mesenquimticas; 2 clulas osteoprogenitoras; 3 osteoblastos; 4 osteocitos; 5 trabcula sea; 6 vasos sanguneos. H-E; 250 x.

  • Fig. 3.2-50 Tejido seo inmaduro, sector de una costilla en desarrollo (ser humano). Periostio. Azn; 45 x.

  • Fig. 3.2-51 Etapa temprana de la osificacin condral(falange de un dedo, feto del tercer mes, humano). A partir del pericondrio se ha formado un manguito o collarete seo delgado. En el interior de la difisis aparece cartlago hipertrfico y aqu la matriz se calcifica. 80 x.

  • Fig. 3.2-52 Segunda fase de la osificacin condral. Desde un brote que atraviesa el manguito seo derivado del pericondrio, mesnquima que lleva vasos sanguneos invade el centro primario de osificacin. Aqu los condroclastos degradan la matriz cartilaginosa calcificada hasta dejar slo unos pocos restos, disuelven los condrocitos y as crean un sistema de cavidades con aspecto de panal de abejas, la cavidad medular primaria. Esta ltima se llena de un mesnquima que prolifera mucho, la mdula sea primaria. En esta se originan, entre otras clulas, osteoblastos que se depositan sobre los restos persistentes de la antigua matriz cartilaginosa calcificada y aqu comienzan a sintetizar osteoide (osificacin endocondral). H-E; 100 x.

  • Fig. 3.2-53 Sector de una tercera fase, mstarda, de la osificacin condral. La cavidadmedular diafisaria se ha extendido muchohacia ambas epfisis y choca contra sucartlago hialino, que presenta calcificacin desu sustancia fundamental (tincin ms oscura)e hipertrofia condroctica a lo largo de estazona limtrofe (lmite osteocartilaginoso). Hayrestos de matriz cartilaginosa calcificada quesirven como primer sitio de adhesin de lososteoblastos y as actan como directricesde la osificacin, que se conservan durantealgn tiempo en las trabculas seas. H-E;80 x.

    macg4NoteUnmarked set by macg4

  • Fig. 3.2-54 Osificacin condral (vrtebra, ratn).1 Cartlago hialino fetal; 2 cartlago en proliferacin;3 cartlago hipertrfico; 4 zona de resorcin; 5 trabcula sea con un ncleo de cartlago calcificado; 6 mdula sea hematopoytica. Inclusin en plstico; H-E; 460 x.

  • Fig. 3.2-55 Epfisis y disco epifisario de la tibia de un mamfero pequeo (tanrec, Echinops telfairi). 1 Cavidad articular; 2 cartlago articular; 3 epfisis osificada; 4 mdula sea hematopoytica;5 disco epifisario; cartlago calcificado; 6 difisis. Tricrmica de Masson; preparado obtenido porgentileza de H. Knzle, Munich; 125 x.

  • Fig. 3.2-56 Factores que secretan los adipocitos y que ejercen algn efecto sobre otros tejidos. La leptina es una hormona reguladora del balance de energa que a travs del hipotlamo ejerce un efecto sobre el apetito, la termognesis, las funciones neuroendocrinas, el sistemainmunitario y los islotes de Langerhans, entre otras cosas. La adiponectina aumenta la sensibilidad a la insulina e intensifica la oxidacin de los lpidos. La resistina puede inducir resistencia a la insulina. Las citocinas, como el factor de necrosis tumoral (TNF-) y la interleucina-6 (IL-6), influyen sobre otras clulas, en especial las clulas del sistema inmunitario. La 11-hidroxiesteroide- deshidrogenasa- 1 (11-HSD-1) convierte la cortisona en cortisol. PAI-1: inhibidor del activador del plasmingeno.

  • Fig. 3.2-57 Tejido adiposo multilocular (pardo) (1). Tejido adiposo pardo subdivididoen lobulillos (mono Rhesus). 2 Tabique de tejido conjuntivo. Mtodo de Goldner; 250 x.

  • Fig. 3.2-58 Adipocitos multiloculares de la grasa parda (ratn). Obsrvense, adems de las inclusiones lipdicas (1) de tamaos diversos, las mitocondrias abundantes y muy juntas (2); 3 ncleo; 4 eritrocito en un capilar sanguneo. 12.800 x.

  • Fig. 3.2-59 Tejido adiposo unilocular (blanco) (1) en la partida (humana). En los preparados histolgicos de rutina los lpidos se han disuelto y han desaparecido de los tejidos de modo que el adipocito entero tiene el aspecto de una gran vacuola. El citoplasma forma un reborde muy estrecho que tambin contiene el ncleo aplanado, el cual aparece con poca frecuencia en el corte a causa del gran tamao de la clula. 2 cinos serosos; 3 conductos estriados. H-E; 130 x.

  • Fig. 3.2-60 Desarrollo de un adipocito unilocular. De una clula precursora semejante a un fibroblasto surge, por produccin y fusin de gotitas de lpidos pequeas, un adipocito maduro con una inclusin lipdica grande. El proceso en parte es reversible. Las clulas en etapas evolutivas tempranas e intermedias pueden dividirse, mientras que el adipocito maduro no sufre mitosis.

  • Fig. 3.2-61 Microfotografa electrnica de adipocitos uniloculares en la glndula submandibular (humana). Gotita delpido intracelular; reborde estrecho de citoplasma oscuro del adipocito; 1 capilar sanguneo con un eritrocito; 2 mastocito;3 fibrocito; 4 adipocito joven en crecimiento.1.555 x.

  • Fig. 3.2-62 Adipocitos uniloculares con su inclusin lipdica.Grupos de adipocitos en el mesenterio (humano). Aqu las inclusiones lipdicas grandes estn preservadas y se han teido de rojo con el colorante para grasas Sudn II: llenan por completo cada clula. Material laminar montado entero, sin cortar; tincin nuclear: hemalumbre; 100 x.

  • Fig. 3.2-63 Adipocitos () en el tejido conjuntivo de laglndula mamaria de una mujer. Determinacin inmunohistoqumica (tincin parda) de la laminina en la superficie de los adipocitos. La laminina es un componente fundamental de la lmina basal. 250 x.

  • Fig. 3.3-1 Tejido muscular liso, vista general (tero, humano). Muchas de las clulas musculares lisas fusiformes delgadas estn cortadas en sentido transversal (). En el centro de la imagen un haz de clulas musculares lisas en corte longitudinal (1) transcurre en forma oblicua desde arriba, a la izquierda, hacia abajo, a la derecha. Segn el corte, los ncleos son redondeados o alargados. El citoplasma es eosinfilo homogneo. H-E; 230 x.

  • Fig. 3.3-2 Tejido muscular liso; ms aumento de los haces de clulas musculares en corte longitudinal (arriba) y transversal (abajo) (tero, humano). H-E; 320 x.

  • Fig. 3.3-3 Estructura de una clula muscular lisa (bronquio, humano). Las mitocondrias, los ribosomas y el RE rugoso (1) estn concentrados sobre todo en los polos del ncleo alargado (2); en el resto del citoplasma predominan los filamentos contrctiles. Estos se encuentran anclados en densidades citoplasmticas (que equivalen a los discos Z de la clula muscular estriada, ) o en densidades contiguas a la membrana celular (placas de adhesin, ). Lmina basal. 20.700 x.

  • Fig. 3.3-4 Clulas musculares lisas en corte casi longitudinal (abajo) y en corte transversal (arriba) (urter, humano). Obsrvense las invaginaciones ovaladas de la membrana celular (cavolas, ), la lmina basal () y la gran cantidad de finos filamentos de actina en el citoplasma. Las estructuras filamentosas ms gruesas, distribuidas en forma regular por toda la superficie del corte, corresponden a miosina ( ). Adems, en el citoplasma y en el lado interno de la membrana celular aparecen densidades grandes de lmites poco definidos que sirven para el anclaje de los filamentos de actina. 50.000 x.

  • Fig. 3.3-5 Aparato contrctil de una clula muscular lisa, esquema hipottico. Las densidades equivalen a los discos Z del msculo estriado; los filamentos de actina estn anclados en estas densidades y en las placas de adhesin en banda de la membrana celular. Los filamentos intermedios son estructuras de sostn fundamentales.

  • Fig. 3.3-6 Uniones de hendidura () entre clulas musculares lisas contiguas (1, 2) en ubre de vaca. 50.000 x.

  • Fig. 3.3-7 Las estriaciones transversales de las clulasmusculares esquelticas se destacan particularmente bien con la tincin de hematoxilina frrica. Incluso conpoco aumento pueden distinguirse con claridad las bandas A oscuras y las bandas I claras (msculo esqueltico, humano). Hematoxilina frrica; 140 x.

  • Fig. 3.3-8 Tejido muscular esqueltico en corte longitudinal (humano). Ncleos. H-E; 400.

  • Fig. 3.3-9 Tejido muscular esqueltico en corte transversal (humano). Las clulas musculares esquelticas contienen muchos ncleos ( ), todos ellos ubicados en la periferia celular. El citoplasma eosinfilo est compuesto sobre todo por iofibrillas y mitocondrias. En el corte transversal, las primeras se identifican en parte como puntos pequeos. Inclusin en plstico; H-E; 320 x.

  • Fig. 3.3-10 Protenas estructurales de la clula muscular esqueltica. Las alteraciones de estas protenas pueden causar enfermedades musculares (miopatas).

  • Fig. 3.3-11 Clulas musculares esquelticas. Tres clulas musculares esquelticas en corte longitudinal (1, 2, 3; rata) vistas con poco aumento con el microscopio electrnico. Obsrvense las miofibrillas muy juntas, con sus sarcmeros situados casi a la misma altura en una clula. 4 Ncleo de una clula muscular; 5 acumulaciones de mitocondrias; 6 capilar sanguneo con eritrocitos. 2.800 x.

  • Fig. 3.3-12 Aparato contrctil y estructuras de la membrana de la clula muscular esqueltica, representacin esquemtica. Izquierda: vista externa de una miofibrilla; derecha: dos miofibrillas en corte longitudinal. El segmento entre dos lneas Z se llama sarcmero. Los filamentos de miosina entran en contacto con los filamentos de actina mediante las llamadas cabezas de miosina. Los filamentos de titina (conectina), muy delgados, unen los filamentos de miosina con las lneasZ y les imparten propiedades elsticas a las miofibrillas.

  • Fig. 3.3-13 Miofibrillas. Corte longitudinal de tres miofibrillas muy relajadas (msculo gastrocnemio; rata). 1 Sarcmero entre dos lneas Z; 2 banda I; 3 banda A; 4 banda H; 5 lnea M; 6 lnea Z; trada apenas visible; glucgeno. 36.600 x.

  • Fig. 3.3-14 Corte longitudinal de la regin perifrica de una miofibrilla, msculo esqueltico (msculo recto del abdomen; rata). 1 Mitocondrias grandes; RE liso; sistema T. Entre el sistema T y las cisternas terminales del retculo sarcoplasmtico los pedculos de unin se identifican en la forma de finos puntos oscuros. En el margen inferior de la imagen se ha seccionado una miofibrilla con lneas Z (2) bien visibles que permiten una correlacin espacial de los tbulos Tcon las regiones de un sarcmero; hay dos tbulos T por sarcmero; los sarcmeros estn contrados en forma relativamente pronunciada. 3 Inclusiones lipdicas. 43.440 x.

  • Fig. 3.3-15 Representacin esquemtica del aspectomolecular del ciclo de contraccin en una clula muscular esqueltica.

  • Fig. 3.3-16 Microfotografa de dos tipos diferentes de fibras musculares esquelticas. A causa de sudiferente contenido de glucgeno las fibras rojas, que tienen muy poca cantidad de este carbohidrato, aqu casi no se han teido (1), mientras que las fibras blancas, provistas deglucgeno abundante, aparecen teidas de rojo-violeta (2). Con otros mtodos histoqumicos es posible una diferenciacin adicional. Msculo tibial anterior, rata. PAS; 120 x.

  • Fig. 3.3-17 Clula satlite (1) junto a una clulamuscular esqueltica (2; rata). 3 Ncleo de la clulamuscular esqueltica con nuclolo. Lmina basal de la clula muscular. 20.700 x.

  • Fig. 3.3-18 Tejido muscular cardaco en corte longitudinal (ser humano). Discos intercalares; ncleos celulares. H-E; 300 x.

  • Fig. 3.3-19 Tejido muscular cardaco en corte transversal (ser humano). Ncleos celulares. H-E; 300 x.

  • Fig. 3.3-20 Microfotografa electrnica de una clula muscular cardaca, corte longitudinal de la pared del ventrculo izquierdo (cobayo). 1 Ncleo con eucromatina abundante y dos nuclolos; 2 miofibrillas; 3 mitocondrias; 4 capilares sanguneos. 6.740 x.

  • Fig. 3.3-21 Aparato contrctil y estructuras de la membrana de la clula muscular cardaca. Izquierda: vista externa de una miofibrilla;derecha: fibrilla en corte longitudinal y partede un disco intercalar. En esencia, la organizacin de las miofibrillas coincide con la de las clulas musculares esquelticas. En el sitio donde lindan dos clulas musculares cardacas se forma el disco intercalar escalonado. En sus porciones transversales se encuentran fasciae adhaerentes, que equivalen a medio disco Z en cada clula. En esta regin se fijan los filamento de actina terminales. Adems, aqu tambin haydesmosomas. En las porciones longitudinales del disco intercalar estn los nexos, que sirven para el acoplamiento elctrico. El retculo sarcoplasmtico tiene una estructura ms simple que en las clulas musculares esquelticas y los tbulos T son relativamente anchos.

  • Fig. 3.3-22 Estructura de la clula muscular cardaca.

  • Fig. 3.3-23 Clula muscular cardaca con unagran cantidad de grnulos densos () provenientede la aurcula derecha (humana). En estos grnulos de secrecin se almacena el pptido natriurtico auricular (ANP) (funcin endocrina de la clula muscular cardaca). 1 Ncleo; lmina basal. 15.286 x.

  • Fig. 3.3-24 Microfotografa electrnica de un disco intercalar en el msculo cardaco (rata). 1 Fascia adhaerens; 2 desmosoma; nexo; 3 mitocondria; 4 miofibrilla; lmina basal de la clula muscular.50.000 x.

  • Fig. 3.3-25 Representacin esquemtica del sistema de generacin y conduccin de los impulsos del corazn. Izquierda: topografa de las estructuras generadoras y conductoras de los impulsos; la rama ventricular izquierda se divide en dos componentes; derecha: conduccin elctrica. La conexin elctrica entre los ndulos sinusal y auriculoventricular se produce a travs del miocardio de trabajo de la aurcula derecha.

  • Fig. 3.3-26 Fibras de Purkinje (corazn, tabique interventricular, cerdo). La foto muestra la porcin del tabique que linda con la luz del ventrculo (1). Junto al endocardio (2) se ve una parte del sistema de conduccin de los impulsos (3, fibras de Purkinje). Son claras (por el glucgeno abundante) y slo contienen miofibrillas perifricas escasas. Siempre tienen un solo ncleo. En el margen izquierdo de la imagen se ven las clulas musculares cardacas comunes, eosinfilas, ms pequeas, del miocardio de trabajo (4). Obsrvense tambin el endotelio endocrdico aplanado y la capa de tejido conjuntivo relativamente delgada del endocardio ventricular. H-E; 200 x.

  • Fig. 3.3-27 Las clulas de las fibras de Purkinje (msculo papilar, cobayo) se destacan en la microfotografa electrnica por su amplio cuerpo electronlcido (1) as como por las miofibrillas (2) muy reducidas en cantidad y desplazadas hacia la periferia, la falta de tbulos T, etctera. 3 Clulas musculares cardacas (cardiomiocitos) del msculo de trabajo; 4 eritrocito en un capilar sanguneo. 5.000 x.

  • Fig. 3.4-1 Cuerpos celulares (somas) de neuronas multipolares () del asta ventral de la mdula espinal (macaco). Obsrvese el ncleo redondeado grande () con el nuclolo puntiforme denso. Las manchas granulares muy basfilas del citoplasma, llamadas granulaciones de Nissl en honor a su descubridor, son el equivalente microscpico ptico de un retculo endoplasmtico rugoso bien desarrollado. En la neurona grande inferior, el ncleo no ha quedado incluido en el corte. 1 Vaso sanguneo; 2 neurpilo de la sustancia gris; 3 fibras nerviosas mielnicas de la sustancia blanca en corte transversal. H-E; 380 x.

  • Fig. 3.4-2 Somas de neuronas de la capa V de la corteza cerebral motora (rata). Se identifican sobre todo neuronas piramidales grandes y pequeas. Tcnica de Golgi, modificada; 250 x.

  • Fig. 3.4-3 Ganglio (1) en el plexo de Auerbach del leon (humano). Las sealan los ncleos de las neuronas; los ncleos ms oscuros y pequeos dentro del ganglio pertenecen principalmente a las clulas satlite y a las clulas de Schwann. 2 Msculo liso. H-E; 960 x.

  • Fig. 3.4-4 Neuronas multipolares en un ganglio vegetativo (mdula suprarrenal, humana). Los cuerpos celulares redondeados u ovales contienen un ncleo esferoidal grande () con un nuclolo siempre visible (punto rojo intenso). Los somas neuronales estn rodeados por una corona de clulas satlite. Azn; 380 x.

  • Fig. 3.4-5 Representacin esquemtica de una neurona con las diversas formas de sinapsis y sus relaciones con las clulas de la neuroglia. 1 Sinapsis en las espinas dendrticas; 2 sinapsis axodendrtica; 3 sinapsis axoaxnica; 4 sinapsis axosomticas; 5 sinapsis recprocas (transmisin de los impulsos en ambas direcciones). La barrera hematoenceflica est constituida sobre todo por el endotelio capilar (con zonulae occludentes continuas), pero tambin por las prolongaciones astrocticas, que forman la membrana perivascular glial.

  • Fig. 3.4-6 Ultraestructura de neuronas diferentes (corteza cerebelosa de rata). Pequeas clulas granulosas (1) en el margen izquierdo de la imagen; pericarion de una neurona de Purkinje grande en el centro de la imagen; ncleo (2) de la neurona de Purkinje con un nuclolo grande (). En el citoplasma hay abundancia de orgnulos (RER, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas); dendrita principal; 3 neurpilo con algunas fibras mielnicas (>). 4.430 x.

  • Fig. 3.4-7 Cuerpos celulares con melanina () pertenecientes a neuronas de la sustancia negra en el tegmento del mesencfalo (humano). Tcnica de Nissl; 130 x.

  • Fig. 3.4-8 Red fina de neurofibrillas (teidas de negro) en los somas y las prolongaciones de neuronas del bulbo raqudeo humano. Impregnacin argntica; 450 x.

  • Fig. 3.4-9 Ramificaciones dendrticas. Neuronas dePurkinje del cerebelo (perro) con ramificacionesdensas en candelabro o en enredadera de lasdendritas (1) que se dirigen hacia la superficiecortical. El axn de las neuronas de Purkinjesurge de la base del cuerpo piriforme (). Espacio estrecho (surco) con tejido conjuntivoentre dos pliegues (laminillas o folia) de la superficie del cerebelo. Impregnacin argntica deGolgi; 240 x.

  • Fig. 3.4-10 Dendritas de neuronas de Purkinjedel cerebelo (perro). Las ramificaciones dendrticasestn provistas de una gran cantidad de espinas(). 1 Pericarion de una neurona de Purkinje.Impregnacin argntica de Golgi; la tcnica deGolgi siempre muestra slo algunas clulas, o seaque nunca muestra el conjunto del tejido nervioso;460 x.

  • Fig. 3.4-11 Representacin esquemtica de las diferentes clulas de la neuroglia del sistema nervioso central.

  • Fig. 3.4-12 Astrocitos protoplasmticos de la corteza cerebral (humana). Estos poseen un cuerpo celular relativamente grande y prolongaciones cortas pero muy ramificadas. En el margen superior de la imagen se identifica un oligodendrocito (), mucho ms pequeo y tambin con muchas menos ramificaciones. Impregnacin metlica de Bielschowsky; 380 x.

  • Fig. 3.4-13 Membrana glial perivascular. Los astrocitos (>) del cerebro (humano) rodean las paredes de los vasos intracerebrales pequeos con los extremos de sus prolongaciones, expandidos a la manera de pies, y as forman una membrana glial perivascular (= vaina neurglica, ). Impregnacin argntica; 380 x.

  • Fig. 3.4-14 Astrocitos fibrosos () del centro oval delcerebelo (perro). > Vasos sanguneos. Tcnica de Golgi; 240 x.

  • Fig. 3.4-15 Los oligodendrocitos (, corteza cerebral, humana) son pequeos y poseen un ncleo redondeado que, al igual que en los linfocitos, ocupa casi todo el cuerpo celular. A causa de esto, con las tinciones de rutina slo se ven los ncleos y, en consecuencia, estas clulasson difciles de identificar como tales. Con frecuencia, como en esta figura, los oligodendrocitos aparecen en la cercana inmediata de las neuronas en la forma de las llamadas clulas nodriza o clulas satlite. Tcnica de Cajal; 380 x.

  • Fig. 3.4-16 Los microgliocitos (, corteza cerebral, humana) son clulas pequeas muy ramificadas y con movimientos ameboides que tambin se conocen como clulas de Del Ro Hortega en honor a su descubridor. A causa de su capacidad fagoctica y de almacenaje sirven para la captacin y la eliminacin de los productos de la desintegracin celular, como los que pueden aparecer, por ejemplo, en los procesos patolgicos enceflicos (foco de reblandecimiento despus de una apopleja). Tcnica de Del Ro Hortega; 380 x.

  • Fig. 3.4-17 Clulas ependimarias cilndricas () en elconducto central (1) de la mdula espinal (humana). Lapared de este conducto est formada por estas clulasependimarias cilndricas. El entorno inmediato del conducto central es mucho menos denso que el resto del tejido (sustancia gelatinosa central). H-E; 250 x.

  • Fig. 3.4-18 Vaina de mielina. Corte longitudinal de un nervio (citico, conejo) cuya vaina de mielina se fij y al mismo tiempo se ti por el tratamiento con tetrxido de osmio (cido smico). En los mrgenes superior e inferior de la imagen se identifican con claridad sendos ndulos de Ranvier (= interrupciones de la vaina de mielina de las neuritas, ); en el tercio inferior, en algunas neuritas pueden verse las llamadas incisuras de Schmidt- Lantermann (= incisuras con forma de punta de flecha, oblicuas con respecto al eje longitudinal de la vaina de mielina, >), que corresponden a aflojamientos en el sistemade laminillas lipoproteicas concntricas que, sinembargo, no interrumpen la continuidad de la clula de Schwann. Fijacin en OsO4; 240 x.

  • Fig. 3.4-19 Representacin esquemtica de la ultraestructura de un ndulo de Ranvier.

  • Fig. 3.4-20 Esqueleto neuroqueratnico, corte longitudinal de un nervio perifrico grande (humano). A causa del tratamiento del tejido con solventes de grasas (p. ej., alcohol), en sus fibras nerviosas puede comprobarse la desintegracin de la vaina de mielina por la disolucin y la prdida de los lpidos. Como resto de la vaina de mielina persiste una especie de cogulo proteico (rojizo), elllamado esqueleto neuroqueratnico o armazn de neuroqueratina. La prolongacin neuronal en parte se identifica como una lnea clara azulada o blanquecina. Los ncleos redondos u ovales pertenecen en su gran mayora a las clulas de Schwann, mientras que los aplanados son de los fibrocitos del endoneuro de tejido conjuntivo (lneas azules en el preparado). Azn; 60 x.

  • Fig. 3.4-21 Esqueleto neuroqueratnico, corte transversal de un nervio perifrico grande (humano). De nuevo, la vaina de mielina rojiza () de las fibras nerviosas se ha desintegrado; la prolongacin neuronal en su interior con frecuencia se identifica como un punto azulado claro. Aqu las fibras nerviosas estn incluidas en un endoneuroteido de azul intenso. Los ncleos redondeados ( )pertenecen a las clulas de Schwann. En la periferia del haz de fibras nerviosas se reconoce el perineuro (margen inferior de la imagen). Azn; 350 x.

  • Fig. 3.4-22 La estructura laminar tpica de la vaina de mielina (axn mielnico en corte longitudinal, conejo) exhibe una periodicidad de 12 nm. La lnea oscura ms gruesa es la lnea densa mayor (lnea de aposicin interna = hojuelas internas de la membrana fusionadas); entre las lneas densasmayores se encuentra la lnea intraperidica, ms fina (lnea de aposicin externa = hojuelas externas de la membrana adosadas muy juntas). Hacia adentro la vaina de mielina est separada del citoplasma del axn (2) por la membrana celular axnica (= axolema, 1); por fuera est cubierta por el citoplasma de la clula de Schwann (3), el cual forma la vaina de Schwann. 80.000 x.

  • Fig. 3.4-23 Representacin esquemtica del desarrollo de las vainas de las fibras nerviosas. Arriba: formacin de una vaina de mielina que rodea un axn; abajo: formacin de una vaina axnica sin vaina de mielina (fibras nerviosas no mielinizadas o amielnicas). En el dibujo la membrana de la clula de Schwann y de las prolongaciones neuronales es doblepara que se entiendan las lneas de la vaina de mielina. Las clulas de Schwann estn rodeadas por una lmina basal.

  • Fig. 3.4-24 Nervio amielnico en la submucosa del estmago (humano). 1 Ncleo de la clula de Schwann, en cuyo citoplasma estn invaginados muchos axones vegetativos (). 2 Vaina perineural, aqu abierta; 3 fibrillas colgenas; 4 fibras elsticas.15.200 x.

  • Fig. 3.4-25 Corte transversal de un nervio pequeo dela dermis (rata) con fibras nerviosas mielnicas (1) yamielnicas (2). 3 Clula de Schwann de la fibra nerviosa amielnica; 4 fibroblasto; 5 fibrillas colgenas del endoneuro; 6 vaina perineural. 8.900 x.

  • Fig. 3.4-26 Corte longitudinal de una fibra nerviosaamielnica (nervio vegetativo de la glndula submandibular del gato) con neurofilamentos (1) y neurotbulos (microtbulos, 2) obvios. 54.000 x.

  • Fig. 3.4-27 Dos nervios vegetativos pequeos (1)en la cpsula de la glndula suprarrenal (humana). A causa de su trayecto ondulado, las fibras nerviosas se han seccionado en varias direcciones diferentes. Los ncleos en los nervios, en su gran mayora, pertenecen a las clulas de Schwann. Un angosto espacio de retraccin () entre el tejido conjuntivo denso con fibras colgenas abundantes y la vaina perineural de los fascculos nerviosos con frecuencia facilita la identificacin de los nervios. H-E; 450 x.

  • Fig. 3.4-28 Dibujo de un nervio perifrico grande en corte transversal. Obsrvese la asociacin obvia de las fibras nerviosas en haces de tamaos diferentes. Las fibras nerviosas individuales y sus clulas de Schwann estn rodeadas por unacubierta delicada de fibras colgenas (endoneuro). Los haces de fibras nerviosas, cuya cantidad puede alcanzar los centenares, estn rodeados por el perineuro, el cual no slo contiene fibras colgenas muy juntas sino tambin fibras elsticas. Por ltimo, el epineuro une los haces circundados por perineuro, los rodea en su conjunto y une el nervio con su entorno. Tcnica de van Gieson; 15 x.

  • Fig. 3.4-29 Este dibujo de haces individuales de fibras nerviosas vistos con gran aumentopermite la identificacin clara de los axones como siluetas redondeadas de dimetros diversos. Los cilindroejes bien teidos se destacan francamentede la vaina de mielina clara a su alrededor. Hacia adentro el perineuro est compuesto por las clulas aplanadas del epitelio perineural, unidas por medio de zonulae occludentes. El perineuro rodea los haces de fibras nerviosas; desde l pueden partir tabiques que subdividen adicionalmente el haz.Tcnica de van Gieson; 50 x.

  • Fig. 3.4-30 Microfotografa electrnica del epitelioperineural, aqu bilaminar (1), de un nervio perifrico pequeo en la dermis (rata). El epitelioperineural est cubierto por lmina basal en amboslados (). 2 Clula de Schwann con prolongacionesneuronales vegetativas (3). 4 Ncleo de un fibrocito; 5 fibrillas colgenas.20.700 x.

  • Fig. 3.4-31 Representacin esquemtica de tipos diferentes de sinapsis.a) Sinapsis excitadora, Gray tipo I (densidad postsinptica ancha).b) Sinapsis inhibidora, Gray tipo II (densidad postsinptica estrecha).c) Sinapsis peptidrgica.d) Sinapsis neuromuscular (placa motora terminal).e) Sinapsis de una neurona vegetativa aminrgica en las cercanas de una clula muscular lisa; esta sinapsis corresponde a una dilatacin (varicosidad de la fibra nerviosa (sinapsis en passant).1 Vesculas sinpticas de formas diversas con sustancias neurotransmisoras diferentes; 2 terminacin nerviosa presinptica expandida en forma de bulbo; 3 membrana presinptica con densidades; 4 hendidura sinptica; 5 membrana postsinptica con densidades; 6 grnulos con pptidos; 7 lmina basal; 8 clula muscular esqueltica; 9 clula muscular lisa; 10 mitocondria; 11 microtbulos (neurotbulos). En la periferia (d, e) las terminaciones nerviosas estn cubiertashasta la regin sinptica por expansiones de las clulas de Schwann (12), las que por su parte poseen una lmina basal.

  • Fig. 3.4-32 Las placas motora terminales consisten en dilataciones terminales (1) de las ltimas ramificaciones axnicas, las cuales estn llenas de vesculas sinpticas electronlcidas y mitocondrias abundantes. Estas expansiones axnicas terminalesse sitan en depresiones o fosas sarcolmicas poco profundas de una clula muscular esqueltica (3), la cual aqu desarrolla muchas invaginaciones ramificadas (2) hacia el interior de la clula muscular; su conjunto forma la regin delos pliegues subsarcolmicos. En estos pliegues tambin se contina la membrana basal, que atraviesa toda la hendidura sinptica (>) y as separa las expansiones axnicas de la fibra muscular. 11.000 x.

  • Fig. 3.4-33 Representacin esquemtica de una placa motora terminal.

  • Fig. 3.4-34 Inervacin de una arteria muscular (1) en el intestino delgado (cerdo). En el borde externo de la tnica media hay una gran cantidad de fibras nerviosas vegetativas y varicosidades (). 2 Nervio vegetativo pequeo en la submucosa. Determinacin inmunohistoqumica (protena S-100); 250 x.

  • Fig. 3.4-35 Fibra nerviosa perifrica vegetativa (1) y varicosidad (2) cerca de la pared muscular lisa de una vena (en la vecindad de la glndula tiroides, rata). La varicosidad contiene una gran cantidad de vesculas sinpticas () y mitocondrias pequeas (). 3 Laminillas citoplasmticas de la clula de Schwann. Estas faltan en la regin del contacto funcional (>) entre la varicosidad y la clula muscular (4). 5 Endotelio de la vena. 50.000 x.

  • Fig. 3.4-36 Ganglio parasimptico en la vecindad de laprstata (humana). Pericarion de una neurona, clulas satlite (anficitos). H-E; 450 x.

  • Fig. 3.4-37 Tejido nervioso en la capa muscular del intestino delgado (cerdo). 1 Msculo longitudinal; 2 msculo circular. Adems de los haces individuales pequeos de fibras nerviosas (), en la regin de dos ganglios (3) del plexo de Auerbach se comprueba una gran concentracin de tejido nervioso. Determinacin inmunohistoqumica (protena S-100); 250 x.

  • Fig. 3.4-38 Anatoma microscpica de las meninges: leptomeninge (piamadre y aracnoides), en color amarillo plido; espacio subaracnoideo (ESA), en blanco, con macrfagos; duramadre y neurotelio, en gris. Obsrvese la relacin de las meninges con las vainas nerviosas (margen izquierdo de la imagen). Verde: lmina basal. El neurotelio est compuesto por una asociacin monoestratificada o multiestratificada muy densa de clulas aplanadas semejantes a fibroblastos que se encuentran unidas por desmosomas, nexos y zonulae occludentes. Las clulas dibujadas en color pardo tambin se conocen como meningocitos o clulas menngeas y tapizan el espacio subaracnoideo lleno de lquido cefalorraqudeo; en general se considera que todo el neurotelio forma parte de la aracnoides. El neurotelio est en relacin con el perineuro.

  • Fig. 3.4-39 Conducto vertebral con la mdula espinal () y sus meninges (babuino). 1 Piamadre; 2 aracnoides; 3 duramadre; 4 espacio epidural; 5 periostio del cuerpo vertebral (6); 7 ligamento longitudinal posterior; 8 raz ventral del nervioespinal. En la regin de las meninges de la mdula espinal aparecen algunos artefactos de la tcnica histolgica, sobre todo desgarros. Tricrmica de Masson; 5 x.

  • Fig. 3.4-40 Meninges de la mdula espinal(babuino). 1 Tejido nervioso de la mdulaespinal (sustancia blanca); 2 piamadre; 3arteria en la piamadre; 4 aracnoides con elespacio subaracnoideo (5) y finas trabculasde tejido conjuntivo ( ), que estn cubiertaspor meningocitos aplanados (delicado reborderojo de las trabculas teidas de azul). Neurotelio; espacio subdural artificial; 6duramadre; 7 espacio epidural. Tricrmica deMasson; 250 x.

  • Fig. 3.4-41 Funcin de las clulas del plexo coroideo.

  • Fig. 3.4-42 Plexo coroideo (1), ventrculo lateral,telencfalo (humano). 2 Luz ventricular; 3 paredenceflica. H-E; 55 x.

  • Fig. 3.4-43 Detalle del plexo coroideo del tercer ventrculo (caballo). 1 Tejido conjuntivo con vasos sanguneos abundantes; epitelio del plexo; 2 luz ventricular. Azn; 450 x.

  • Fig. 3.4-44 Granulacin de Pacchioni (1) en la pared del seno sagital superior (2, humano). 3 Aracnoides; 4 duramadre. Tcnica de van Gieson; 130 x.

    TejidosTejido epitelialFig. 3.1-1 Epitelio.Fig. 3.1-2 Figura mittica.Fig. 3.1-3 Representacin esquemtica de los diversos tipos de epitelios.Fig. 3.1-4 Epitelio simple plano. (a) Fig. 3.1-4 Epitelio simple plano. (b)Fig. 3.1-5 Ejemplo de un epitelio simple plano.Fig. 3.1-6 Epitelio estratificado plano no queratinizado,Fig. 3.1-7 Epitelio estratificado plano queratinizado,Fig. 3.1-8 Epitelio estratificado plano queratinizado,Fig. 3.1-9 Epitelio casi cbico. Fig. 3.1-10 Epitelio simple cilndrico (1).Fig. 3.1-11 Ejemplo de un epitelio simple cilndrico.Fig. 3.1-12 Epitelio estratificado cilndricoFig. 3.1-13 Epitelio seudoestratificado cilndrico (biseriado) con estereocilios,Fig. 3.1-14 Epitelio seudoestratificado cilndrico (multiseriado)Fig. 3.1-15 Epitelio de transicin, no distendido. Fig. 3.1-16 Epitelio de transicin, distendido.Fig. 3.1-17 Microfotografa electrnica de clulas glandulares exocrinas.Fig. 3.1-18 Clulas caliciformes en el epitelio de la mucosa del colon (humano). Fig. 3.1-19 Clulas caliciformes en el epitelio del intestino delgado (humano). Fig. 3.1-20 Glndulas intraepiteliales multicelularesFig. 3.1-21 Tipos de glndulas exocrinas.Fig. 3.1-22 Adenmero acinoso.Fig. 3.1-23 Adenmero alveolar.Fig. 3.1-24 Adenmero tubular ().Fig. 3.1-25 Glndulas tubulares ramificadas sin conducto excretor propio.Fig. 3.1-26 Tipos diferentes de secrecin.Fig. 3.1-27 Microfotografa electrnica de grnulos de secrecinFig. 3.1-28 Epitelio glandular de dos adenmeros tubulares.Fig. 3.1-29 Glndula sebcea de la piel axilar.Fig. 3.1-30 cinos serosos.Fig. 3.1-31 Ultraestructura de un cino seroso.Fig. 3.1-32 Glndulas mucosas.Fig. 3.1-33 Adenmeros seromucosos mixtos. Fig. 3.1-34 Glndulas de Brunner.

    Tejido conjuntivoFig. 3.2-1 La familia de las clulas del tejido conjuntivo.Fig. 3.2-2 Mesnquima. Fig. 3.2-3 Microfotografa electrnica de un fibrocito.Fig. 3.2-4 Fibrocitos () en el tejido conjuntivo laxo. Fig. 3.2-5 Macrfagos () en el pulmn.Fig. 3.2-6 Macrfago (1) de un alvolo pulmonarFig. 3.2-7 Macrfagos repletos de polvo de carbn.Fig. 3.2-8 Plasmocitos.Fig. 3.2-9 Ultraestructura de un plasmocitoFig. 3.2-10 Mastocitos Fig. 3.2-11 Ultraestructura de los mastocitos. (a) Fig. 3.2-11 Ultraestructura de los mastocitos. (b) Fig. 3.2-12 Fibrillas colgenas vistas con el microscopio electrnico.Fig. 3.2-13 Tejido conjuntivo laxo.Fig. 3.2-14 Secrecin del colgeno y formacin de las fibrillas colgenas. Fig. 3.2-15 Clulas reticulares formadoras de fibrasFig. 3.2-16 Fibras reticulares.Fig. 3.2-18 Ligamento amarillo (elstico) de la columna vertebral (Fig. 3.2-19 Ultraestructura de una fibra elstica,Fig. 3.2-20 Elastina.Fig. 3.2-21 Tejido conjuntivo laxo.Fig. 3.2-22 Tejido conjuntivo denso no modelado.Fig. 3.2-23 Tejido conjuntivo denso modelado.Fig. 3.2-24 Tejido conjuntivo mucoso.Fig. 3.2-25 Tejido conjuntivo fusocelularFig. 3.2-26 Microfotografa electrnica del tejido conjuntivo fusocelular.Fig. 3.2-27 Condrocito (clula cartilaginosa)Fig. 3.2-28 Condronas.Fig. 3.2-29 Cartlago fetal.Fig. 3.2-30 Cartlago hialino.Fig. 3.2-31 Cartlago elstico.Fig. 3.2-32 Ms aumento del cartlago elstico .Fig. 3.2-33 Cartlago fibroso.Fig. 3.2-34 Cartlago fibroso en la zona interna del anillo fibroso.Fig. 3.2-35 Hueso esponjoso,Fig. 3.2-36 Sustancia esponjosa, meseta tibial (ser humano). Fig. 3.2-37 Representacin esquemtica de hueso laminillar. Fig. 3.2-38 Sustancia compacta de un hueso largo.Fig. 3.2-39 Osteonas en hueso preparado por el mtodo de desgaste,.Fig. 3.2-40 Hueso desgastado, sin teir,Fig. 3.2-41 Osteona con conducto de Havers Fig. 3.2-42 Clulas seas en la fase inicial de la osificacin directa Fig. 3.2-43 Representacin esquemtica de un osteoblasto, un osteoclasto y un osteocito.Fig. 3.2-44 Microfotografa electrnica de osteoblastos.Fig. 3.2-45 El osteoblasto.Fig. 3.2-46 Microfotografa electrnica de un osteocito.Fig. 3.2-47 OsteoclastosFig. 3.2-48 El osteoclasto.Fig. 3.2-49 Primer paso morfolgicamente reconocible de la osificacin intramembranosa,Fig. 3.2-50 Tejido seo inmaduro,Fig. 3.2-51 Etapa temprana de la osificacin condral.Fig. 3.2-52 Segunda fase de la osificacin condral. Fig. 3.2-53 Sector de una tercera fase, ms tarda, de la osificacin condral.Fig. 3.2-54 Osificacin condral (vrtebra, ratn).Fig. 3.2-55 Epfisis y disco epifisarioFig. 3.2-56 Factores que secretan los adipocitos y que ejercen algn efecto sobre otros tejidos. Fig. 3.2-57 Tejido adiposo multilocularFig. 3.2-58 Adipocitos multiloculares.Fig. 3.2-59 Tejido adiposo unilocular (blanco)Fig. 3.2-60 Desarrollo de un adipocito unilocular. Fig. 3.2-61 Microfotografa electrnica de adipocitos uniloculares Fig. 3.2-62 Adipocitos uniloculares con su inclusin lipdica.Fig. 3.2-63 Adipocitos () en el tejido conjuntivo de la glndula mamaria de una mujer.

    Tejido muscularFig. 3.3-1 Tejido muscular liso, vista general .Fig. 3.3-2 Tejido muscular liso; ms aumento Fig. 3.3-3 Estructura de una clula muscular lisa.Fig. 3.3-4 Clulas musculares lisas Fig. 3.3-5 Aparato contrctil de una clula muscular lisa,Fig. 3.3-6 Uniones de hendidura () entre clulas musculares lisas contiguas.Fig. 3.3-7 Las estriaciones transversales de las clulas musculares esquelticas.Fig. 3.3-8 Tejido muscular esqueltico en corte longitudinal.Fig. 3.3-9 Tejido muscular esqueltico en corte transversal.Fig. 3.3-10 Protenas estructurales de la clula muscular esqueltica. Fig. 3.3-11 Clulas musculares esquelticas. Fig. 3.3-12 Aparato contrctil y estructuras de la membrana de la clula muscular esqueltica, representacin esquemtica.Fig. 3.3-13 Miofibrillas. Fig. 3.3-14 Corte longitudinal de la regin perifrica de una miofibrilla, msculo esqueltico.Fig. 3.3-15 Representacin esquemtica del aspecto molecular del ciclo de contraccin en una clula muscular esqueltica. Fig. 3.3-16 Microfotografa de dos tipos diferentes de fibras musculares esquelticas. Fig. 3.3-17 Clula satliteFig. 3.3-18 Tejido muscular cardaco en corte longitudinal.Fig. 3.3-19 Tejido muscular cardaco en corte transversal.Fig. 3.3-20 Microfotografa electrnica de una clula muscular cardaca.Fig. 3.3-21 Aparato contrctil y estructuras de la membrana de la clula muscular cardaca. Fig. 3.3-22 Estructura de la clula muscular cardaca. Fig. 3.3-23 Clula muscular cardaca con una gran cantidad de grnulos densos () proveniente de la aurcula derecha (humana).Fig. 3.3-24 Microfotografa electrnica de un disco intercalar.Fig. 3.3-25 Representacin esquemtica del sistema de generacin y conduccin de los impulsos del corazn.Fig. 3.3-26 Fibras de Purkinje.Fig. 3.3-27 Las clulas de las fibras de Purkinje.

    Tejido nerviosoFig. 3.4-1 Cuerpos celulares (somas) de neuronas multipolaresFig. 3.4-2 Somas de neuronas de la capa V de la corteza cerebral motora.Fig. 3.4-3 Ganglio (1) en el plexo de Auerbach del leonFig. 3.4-4 Neuronas multipolares en un ganglio vegetativo.Fig. 3.4-5 Representacin esquemtica de una neurona.Fig. 3.4-6 Ultraestructura de neuronas diferentes.Fig. 3.4-7 Cuerpos celulares con melanina.Fig. 3.4-8 Red fina de neurofibrillas.Fig. 3.4-9 Ramificaciones dendrticas.Fig. 3.4-10 Dendritas de neuronas de Purkinje.Fig. 3.4-11 Representacin esquemtica de las diferentes clulas de la neuroglia del sistema nervioso central.Fig. 3.4-12 Astrocitos protoplasmticos.Fig. 3.4-13 Membrana glial perivascular.Fig. 3.4-14 Astrocitos fibrosos.Fig. 3.4-15 Los oligodendrocitos.Fig. 3.4-16 Los microgliocitos.Fig. 3.4-17 Clulas ependimarias cilndricas.Fig. 3.4-18 Vaina de mielina.Fig. 3.4-19 Representacin esquemtica de la ultraestructura de un ndulo de Ranvier.Fig. 3.4-20 Esqueleto neuroqueratnico, corte longitudinal.Fig. 3.4-21 Esqueleto neuroqueratnico, corte transversal de un nervio perifrico grande.Fig. 3.4-22 La estructura laminar tpica de la vaina de mielina.Fig. 3.4-23 Representacin esquemtica del desarrollo de las vainas de las fibras nerviosas. Fig. 3.4-24 Nervio amielnico.Fig. 3.4-25 Corte transversal de un nervio pequeo.Fig. 3.4-26 Corte longitudinal de una fibra nerviosa amielnica.Fig. 3.4-27 Dos nervios vegetativos pequeos (1) en la cpsula de la glndula suprarrenal Fig. 3.4-28 Dibujo de un nervio perifrico grande en corte transversal. Fig. 3.4-29 Dibujo de haces individuales de fibras nerviosasFig. 3.4-30 Microfotografa electrnica del epitelio perineural, aqu bilaminar.Fig. 3.4-31 Representacin esquemtica de tipos diferentes de sinapsis.Fig. 3.4-32 Las placas motora terminales.Fig. 3.4-33 Representacin esquemtica de una placa motora terminal.Fig. 3.4-34 Inervacin de una arteria muscular Fig. 3.4-35 Fibra nerviosa perifrica vegetativa (1) y varicosidad.Fig. 3.4-36 Ganglio parasimptico.Fig. 3.4-37 Tejido nervioso en la capa muscular del intestino delgado Fig. 3.4-38 Anatoma microscpica de las meninges.Fig. 3.4-39 Conducto vertebral con la mdula espinal () y sus meninges.Fig. 3.4-40 Meninges de la mdula espinal.Fig. 3.4-41 Funcin de las clulas del plexo coroideo. Fig. 3.4-42 Plexo coroideo.Fig. 3.4-43 Detalle del plexo coroideo.Fig. 3.4-44 Granulacin de Pacchioni.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice