2
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT (CIF-OIT) Actividades para los Trabajadores Viale Maestri del Lavoro, 10 10127 Turín - Italia correo electrónico: [email protected] Teléfono: +39 011 693 6407 Fax: +39 011 693 6589 Para mayor información dirigirse a: Proyecto gráfico: Luca Fiore – Impreso por el Centro Internacional de Formación de la OIT – Turín, Italia www.itcilo.org Capacidades Sindicales para la Promoción del Trabajo Decente 1 al 12 de agosto del 201 En Tlaxcala, México con la colaboración de CTM-México A254341

Capacidades Sindicales para la Promoción del Trabajo Decentewhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/.../2011/...2011_tdalcubo_flyer.pdf · futuras discusiones sobre el tema 1. Para la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capacidades Sindicales para la Promoción del Trabajo Decentewhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/.../2011/...2011_tdalcubo_flyer.pdf · futuras discusiones sobre el tema 1. Para la

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT (CIF-OIT) Actividades para los Trabajadores

Viale Maestri del Lavoro, 10 10127 Turín - Italia

correo electrónico: [email protected]éfono: +39 011 693 6407

Fax: +39 011 693 6589

Para mayor información dirigirse a:

Proyecto gráfi co: Luca Fiore – Impreso por el Centro Internacional de Formación de la OIT – Turín, Italia

www.itcilo.org

Capacidades Sindicales para la Promoción del Trabajo Decente1 al 12 de agosto del 201En Tlaxcala, México

con la colaboración de CTM-México

A254341

Page 2: Capacidades Sindicales para la Promoción del Trabajo Decentewhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/.../2011/...2011_tdalcubo_flyer.pdf · futuras discusiones sobre el tema 1. Para la

Capacidades Sindicales para la Promoción del Tra

A254341

AntecedentesNo cabe duda que en décadas precedentes, la política laboral perdió terreno en relación con la política económica. La desvalorización de la centralidad del trabajo como eje y motor del desarrollo ha dado lugar a profundos cambios en las relaciones laborales y ha desencadenado algunos desequilibrios cuyas consecuencias se han evidenciado en la última crisis. Por un lado, uno de estos desequilibrios tiene que ver con un debilitamiento de la institucionalidad laboral y por consecuencia, la de sus principales actores y, por otro lado, tiene que ver con un creciente proceso de descalifi cación de las estrategias sindicales, de su membrecía y su dirigencia.

Hoy en día, en condiciones un poco más favorables, el movimiento sindical se ve obligado a crear condiciones que le permitan asumir el protagonismo perdido para la reconstrucción de una política laboral en la que se recupere y refuerce la institucionalidad laboral, se respeten los derechos laborales y en particular, los derechos sindicales. Para asumir ese nuevo protagonismo y responder de la mejor manera a estos nuevos desafíos, la formación de sus cuadros y dirigentes, es uno de los aspectos clave para desarrollar capacidades que les permitan incidir en los espacios en los cuales están llamados a participar de manera democrática, autónoma y libre.

A estos desafíos, el movimiento sindical en la región busca generar políticas para dar respuestas articuladas basadas en el trabajo decente y la justicia social tal como se desprende de la Declaración del 2008 de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa.

Con el objetivo de acompañar estos esfuerzos del movimiento sindical, la Ofi cina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) con el Programa ACTRAV del Centro de Turín, ha desarrollado una estrategia de formación y un material de formación llamado “Trabajo Decente al Cubo”, a través de diferentes actividades formativas en 2009 y 2010 de Planifi cación de la formación sindical para la Promoción del Trabajo Decente, para impulsar la capacitación de los sindicalistas sobre los objetivos del trabajo decente,

teniendo en cuenta la interrelación entre sus cuatro componentes (normas, empleo, protección social y diálogo social) con una progresión en cada uno de ellos, y con la necesaria sinergia entre los mismos para vincularlo con la acción sindical, potenciando por tanto, las capacidades procedimentales (saber hacer) más allá de los conocimientos teóricos.

Esta Planifi cación de la formación sindical parte de la lógica interna de diseñar “formación” para la “acción”, el TD debe entenderse como concepto “de” la acción sindical y “para” la acción sindical. Dicha formación se ha planteado a partir de itinerarios formativos multi-variantes (p.e. en atención a los perfi les y funciones de los/las destinatarios, las prioridades, y los tiempos disponibles), con diferentes niveles de profundización, y cuatro-polares para asegurarse que en la formación específi ca de cualquiera de los cuatro componentes deben abrirse “ventanas” sobre los otros tres (y siempre con la adecuada transversalidad de género).

Se espera que este aporte cuyos componentes están vinculados a la planifi cación de la formación tenga un impacto sobre la organización sindical y su participación a nivel nacional en el marco de la futura agenda nacional para el trabajo decente (PTDP) y los MANUD.

Esta actividad piloto tendrá como principales benefi ciarias a las organizaciones sindicales mexicanas: CTM. CROC y UNT y se realizará en el marco del proyecto de la OIT- RBSA 802 y contará con el apoyo de la Ofi cina de la OIT en México y con el importante aporte del Programa ACTRAV del Centro Internacional de Formación de Turín.

Tratándose de una actividad piloto, contará con la participación de la CSA y algunas Federaciones Sindicales Internacionales con la fi nalidad que luego esta experiencia pueda extenderse a otros países de la región, una vez que se establecerán mapas funcionales para la creación de equipos multidisciplinarios para la promoción del trabajo decente (EMTD) en cada una de las centrales. Se dedicará un espacio específi co al fortalecimiento del diálogo social y la negociación colectiva y al principio de no discriminación como ejes transversales.

abajo Decente

Objetivos de DesarrolloEsta actividad pretende contribuir a la formación de equipos multidisciplinarios en las centrales mexicanas CTM, CROC y UNT, para la promoción del Trabajo Decente (EMTD) y a la generación de una propuesta de mapas funcionales en México para la formación de líderes sindicales y el reconocimiento de sus capacidades profesionales

Objetivos Específi cos• Identifi car itinerarios de formación para fortalecer la

acción sindical en la promoción del trabajo decente a partir de la propuesta que contiene el paquete: Trabajo Decente al Cubo

• Integrar los ejes del Trabajo Decente en documentos específi cos para su aplicación en el proceso de desarrollo y formación de líderes sindicales con particular referencia al fortalecimiento de sus capacidades en el diálogo social y la negociación colectiva

• Validar y adaptar al propio contexto sociolaboral la propuesta contenida en el Trabajo Decente al Cubo, sus ejes y los mapas funcionales para la promoción de cada uno de ellos

• Defi nir líneas de acción para conformar un Equipo Multidisciplinario para la Promoción del Trabajo Decente (EMTD) en México y en otros países de la región.

• Intercambiar experiencias de trabajo en equipo con sindicalistas de Argentina y Brasil

ParticipantesLa propuesta está dirigida a dirigentes y delegados de las tres centrales sindicales de México, siete (7) por cada central. Entre los siete, deberá seleccionarse como mínimo dos mujeres y dos jóvenes (un hombre y una mujer)

• tener experiencia y conocimientos sobre la agenda de trabajo decente, con particular referencia al diálogo social y a la negociación colectiva

• tener experiencia en la conducción de actividades educativas presenciales en cualquier campo de la formación sindical

• habilidades informáticas básicas (uso básico de un procesador de texto, enviar y recibir mensajes de correo electrónico, entrar a Internet y llegar a una página Web específi ca, descargar un archivo de un procesador de texto desde una página Web, memorizarlo en el disco duro e imprimirlo)1.

Contenidos• Trabajo decente:

Concepto. Características. Dimensiones. Trabajo decente al cubo. Ejes: i) Normas ii) Empleo, iii) Protección Social, iv) Diálogo Social, Negociación Colectiva y Técnicas de Comunicación y v) Trabajo Decente y PTDP y MANUD.

• Mapas funcionales Funciones, concepto. Capacidad colectiva. Contenidos, alcance y profundidad. Actitudes y valores. Desempeños.

• Planifi cación de proyectos. Formación Funciones de los equipos de formación. Itinerario de Formación. Módulos de formación. Técnicas grupales. Planifi cación de proyectos. Evaluación.

El equipo de formadores deberá organizar y secuenciar los contenidos a desarrollar, como también su alcance y profundidad, en función de las características del grupo y de su contribución a la resolución de las situaciones problemáticas planteadas.

Se suministrarán referencias bibliográfi cas para profundizar y actualizarse, así como para desarrollar futuras discusiones sobre el tema

1. Para la etapa posterior al curso presencial es necesario que los y las participantes tengan acceso directo, como mínimo a:

• Computadora con procesador Pentium.• Sistemas operativos Windows 95/98 NT, XP.• Lector de disco compacto.• Programa de navegación en Internet -versión reciente-.• Conexión a Internet.• Cuenta de correo electrónico.