11
Cristóbal de Molina (el cuzqueño) 1575 /1989. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Historia 16. Madrid [120-123]. La capacocha la inventó también Pachacuti Ynga Yupanqui, la qual era desta manera: las provincias de Collasuyo y Chinchaysuyo y Antisuyo y Contisuyo traían a esta ciudad [Cusco], de cada pueblo y generación de gentes, uno o dos niños y niñas pequeños, y de edad de diez años; y traían ropa y ganado y ovejas de oro y de plata, de mollo 1 . Y lo tenían en el Cuzco para el efecto que se dirá; y después de estar todo junto, se asentaba en la plaza de Aucaypata el Ynga, que es la plaza grande del Cuzco; y allí aquellos niños y demás sacrificios andaban alrededor de las estatuas del Hacedor, Sol, Trueno y Luna que para el efecto ya en la plaza estaban. Y daban dos vueltas, y después de acabado, el Ynga llamaba a los sacerdotes de las provincias y hacía partir los dichos sacrificios en cuatro partes para los cuatro Suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo, que son las cuatro partidas en que está dividida esta tierra; y les decía: “Vosotros tomad cada uno su parte de esa ofrendas y sacrificios, y llevadla a la principal huaca vuestra, y allí las sacrificas; y tomándolas, llevaban hasta la guaca, y allí ahogaban a los niños y los enterraban juntamente con las figuras de plata, de ovejas y de personas de oro y plata; y las ovejas y carneros y ropas lo quemaban, y también unos cestillos de coca. La gente del Cuzco llevaban los sacrificios ya dichos hasta Sacalpina, que será una legua del Cuzco y a do los recibían los indios de Ansa. Y desta manera iban entregándolos hasta donde se avían de hacer los sacrificios; y por esta orden los llevaban a las demás provincias» 1 mollo: mullu (Spondilus Sp.), concha colorada del mar.

Capacocha, Fuentes Diversas

Embed Size (px)

Citation preview

Cristbal de Molina, refirindose tambin al motivo de dicha ceremonia, nos dice:

Cristbal de Molina (el cuzqueo)

1575 /1989. Relacin de las fbulas y ritos de los incas. Historia 16. Madrid [120-123].La capacocha la invent tambin Pachacuti Ynga Yupanqui, la qual era desta manera: las provincias de Collasuyo y Chinchaysuyo y Antisuyo y Contisuyo traan a esta ciudad [Cusco], de cada pueblo y generacin de gentes, uno o dos nios y nias pequeos, y de edad de diez aos; y traan ropa y ganado y ovejas de oro y de plata, de mollo. Y lo tenan en el Cuzco para el efecto que se dir; y despus de estar todo junto, se asentaba en la plaza de Aucaypata el Ynga, que es la plaza grande del Cuzco; y all aquellos nios y dems sacrificios andaban alrededor de las estatuas del Hacedor, Sol, Trueno y Luna que para el efecto ya en la plaza estaban. Y daban dos vueltas, y despus de acabado, el Ynga llamaba a los sacerdotes de las provincias y haca partir los dichos sacrificios en cuatro partes para los cuatro Suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo, que son las cuatro partidas en que est dividida esta tierra; y les deca: Vosotros tomad cada uno su parte de esa ofrendas y sacrificios, y llevadla a la principal huaca vuestra, y all las sacrificas; y tomndolas, llevaban hasta la guaca, y all ahogaban a los nios y los enterraban juntamente con las figuras de plata, de ovejas y de personas de oro y plata; y las ovejas y carneros y ropas lo quemaban, y tambin unos cestillos de coca. La gente del Cuzco llevaban los sacrificios ya dichos hasta Sacalpina, que ser una legua del Cuzco y a do los reciban los indios de Ansa. Y desta manera iban entregndolos hasta donde se avan de hacer los sacrificios; y por esta orden los llevaban a las dems provincias

Hacan este sacrificio al principio que el Ynga seor empezaba a seorear para que las

guacas le diesen mucha salud y tuviese en paz y sosiego sus reinos y seoros y llegase a viejos, y que viviese sin enfermedad, de tal manera que ninguna guaca, ni mochadero ni adoratorio, por pequeo que fuese, no quedaba sin recibir sacrificio, porque ya estabadiputado y acordado lo que en cada guaca, lugar y parte, se ava de sacrificar.La causa porque en todas las guacas, adoratorios, rboles, fuentes, cerros, laguna, alcance parte del sacrificio, porque tenan por agero que ninguna faltase, y con enojo castigase al Ynga; y si algunos cerros llegaban de mucha aspereza que no pudiesen subir, desde donde podan arrojar con hondas, arrojaban el sacrificio, y as en todas las guacas principales de todas las provincias, se hacan el dicho sacrificio y ofrenda, llegando a ellas primero y luego a todas las guaquillas y adoratorios, que en toda la provincia haba dando a cada una lo que del Cuzco repartido vena para cada, porque en el Cuzco haba su quipocamayo que son como contadores de cada una de las dichas partidas , que tenan la cuenta y racin de los sacrificios que haba de sacrificar cada provincia.

..

[126-128]

Eran tantos los lugares que dedicados tenan para sacrificar en el Cuzco, que si se hubiesen de poner aqu seria mucha prolijidad, y porque en la Relacion de las huacas que a Vra. Sa. Ilma. di, estn puestos todos de la manera que se sacrificaban, no lo pongo aqu. Y as concluido con lo que en el Cuzco se haba de sacrificar, sacaban los sacerdotes con los sacrificios que se haban de llevar, como ya esta dicho, la orden del camino con los sacrificios, que era toda la gente que con la de Capac Cocha, que por otro nombre se llama Cachaguas, iban hechos un ala, alguna cosa apartados los unos de los otros, sin ir por camino Real derecho, sino sin torcer a ninguna parte, atravesando las quebradas y cerros que por delante hallaban... hasta llegar cada uno a la parte y lugar que estaban esperando para recibir los dichos sacrificios; iban caminando a trechos, alzaban una voceria y gritera, la cual empezaba un indio que para ello diputado iba ensenando para este efecto, y en empezando este, todos le iban siguiendo con las dichas voces. Pedan en ellas al Hacedor, que el Inca fuese siempre vencedor y no vencido; viviese siempre en paz y salvo; llevaban por delante en hombros los sacrificios y los bultos de oro y plata, carneros y otras cosas que se haban de sacrificar; las criaturas que podan ir a pie, por su pie, las que no, las llevaban sus madres; y el Inca, carneros y corderos, iban por el camino real. Y as llegados a cada parte y lugar, los que haban de hacer los sacrificios, los guaca camayoc, que quiere decir guardador de las huacas, y que a cargo las tenan, reciban cada uno el sacrificio que a su huaca caba, y lo sacrificaba y ofreca, enterrando los sacrificios de oro, plata y mollo y otras cosas de que ellos usaban; y las criaturas, habindolas ahogado primero, las que en aquella huaca caban; quemaban en sacrificio los carneros, corderos y ropa que le caban. Es de notar que no a todas las huacas sacrificaban criaturas, sino solo a las huacas principales que provincias o generaciones tenan. Y por esta orden iban caminando por toda la tierra que el Inga conquistada tenia, por las cuatro partidas, y haciendo los dichos sacrificios hasta llegar cada uno por el camino do iba a los postreros lmites y mojones que el Inca puesto tena. Tenan tanta cuenta y razn en esto, y sala tan bien repartido del Cuzco lo que en cada parte y lugar se haba de sacrificar, que aunque era en cantidad el dicho sacrificio y los lugares do se haba de hacer sin nmero, jams haba yerro ni trocaban de un lugar para otro. Tena en el Cuzco el Inca, para este efecto, indios de los cuatro suyos o partidas, que cada uno dellos tena cuenta y razn de todas las huacas por pequeas que fuesen, que en aquella partida que el era quipocamayo o contador, que llaman vilca camayo; y haba indio que tenia a cargo casi quinientas leguas de tierra. Tenan estos la razn y cuenta de las cosas que a cada huaca se haba de sacrificar, y as la tomaban deste los que haban de salir del Cuzco, e iban dando la dicha razn y cuenta a los que iban entregando los dichos sacrificios de unos en otros, no obstante que, en las cabeceras de las provincias haban tambin indios deputados para el dicho efecto, y que tenan cuenta de los dichos sacrificios que en cada provincia haban de quedar; pero porque algunas veces acrecentaban o cortaban a los dichos sacrificios, conforme a la voluntad del Inga, sacaban la razn del Cuzco para lo que en cada lugar y parte se haba de hacer.

Tenan en tanta veneracin este sacrificio llamado Capac Cocha o Chacha guaco, que si cuando iban caminando por los despoblados u otros lugares topaban alguna gente, no osaban los que as topaban los sacrificios, alzar los ojos y mirarlos, sino antes se postraban en tierra hasta que pasase; y en los pueblos poblados do llegaban, no salan de sus casas los del dicho pueblo, estando con gran reverencia y humildad hasta tanto que la dicha Capac Cocha saliese y pasase adelante. Haba tambin que cuando sujetaban y conquistaban algunas naciones, tomaban y escogan de los mas hermosos que podan haber entre ellos, y los traan al Cuzco, adonde los sacrificaban al Sol, por la victoria que ellos decan les haba dado. Tambin decan que todas las veces que alguna cosa se esmerase entre los de su gnero, en ser mas hermosa, luego la adoraban y la hacan huaca y adoratorio. A todos los altos de los cerros y cumbres adoraban, y ofrecan ms y otras cosas, porque decan que cuando suban alguna cuesta arriba y llegaban a lo alto, que all descansaban del trabajo del subir que haban tenido; llamaban a sta chupasitas. Martn de Mura

2004 [1590] /Cdice Mura: Historia y Genealoga de los Reyes Incas del Per / Manuscrito Galvin. Juan M. Ossio A. (Ed). Testimonio Compaa Editorial, Madrid Cuando el ynga entraba a hacer sacrificio a donde est el sol o dolo, y estando presente el pontfice hechicero, con gran reverencia y acatamiento, quitado el tocado descalzo y muy humillado hablaba el ynga con el sol, y le deca seor acurdate de mi, defindeme, sname, y estando en esta oracin hacia entrar un indio y una india y algunas veces dos y estos haban de ser mozos y que no hubiesen llegado a mujer, ni ellas a varn, y escogidos que no tuviesen falta e hijos de principales, los cuales entraban embijados y muy ricamente vestidos y ellos llevaban cargados unos cantaros pequeos de oro y plata con chicha y ciertos vasos de los mismo y con la ropa sembrada mucha estampera y piezas de oro y plata, y las mujeres llevaban unas ollas de oro y plata con comida guisada en ellas, con platos y manteles de oro y plata y cucharas de lo mismo y maz de muchas colores y de todo gnero de comidas y vasijas de palo y barro muy preciadas todo lo que se le ofrecan de nuevo, rogndole lo aceptase y recibiese para su servicio en el cielo, o en la tierras, o donde quiera que estuviese y luego los hechiceros tomaban los indios con todo lo que llevaban y lo metan all dentro y que estos iban cabizbajos y sin alzar cabeza aparte ninguna, y all dentro los daban a ueuer y estando borrachos les trapauan la boca y los ahogaban y muertos los enterraban delante y junto al sol, los hombres a la mano derecha y las mujeres a la izquierda, juntamente con lo que ansi llevaban de oro y plata como dicho. Asimismo dicen estos indios que de cuatro a cuatro aos y algunas veces siete, adems de los sacrificios ordinarios, especialmente cuando se alsauan por reyes hacan unos sacrificios reales que llamaban capacocha que eran generales en todo el reino los cuales se hacan siempre en esta ciudad del Cuzco en la casa del sol y acabado se repartan los dichos sacrificios por todo el reino y les daba comisin de lo que haba que ofrecer y sacrificar que eran bultos de oro y plata, ropa a la medida de los dolos de todas suertes [de] lana, algodn, plumera, costalejos de coca, y de almejas de la mar molido, bultos de ovejas de oro y plata, y ganado, los cuales sacrificios llevaban y repartan desde esta ciudad hasta llegar a los llanos y a lo postrero de los Andes, todas las cuales cosas con que sacrificaban, especialmente la del Inga, iban escogidas y sin falta ninguna, y la lea y paja con que se haca muy escogida, que no oliese mal, ni la hubiesen meado animales. Y la chicha era de maz negro, blanco y amarillo escogido, la tenan en unos cantaros de oro y plata, y cuando la haban de sacrificar el propio Inga probaba si era buena o no y que as en general en todo el reino estos sacrificios y cada uno en su provincia y pueblo lo hacan como mejor podan, sacrificando sus guacas, las cuales sealadas cada uno en su trmino y puestos nombres, y que es [lo] principal para que hacan estos sacrificios era invocando las guacas para que el Inga fuese siempre mozo y valiente; y su mujer, la coya moza y hermosa y los gobernase bien y hubiese siempre paz y quietud. Mura facsmil 2004: 96 Cap. 4.4. Del modo y manera que hazia el Ynga sacrificios al sol. (traduccin Cruz )

Bernab Cobo

1956 [1653]. Historia del Nuevo Mundo. BAE, Madrid.

A cada provincia se despachaba un juez o comisario nombrado por el Inca, que slo entenda en este negocio de recoger nias, guardarlas y enviarlas al Cuzco cuando estaban en edad; y llambase Apupanaca; el cual discurriendo por los pueblos de su jurisdiccin, tena potestad de sealar todas las que a l le pareciesen hermosas y de buena traza y disposicin, desde ocho a nueve aos para abajo, a las cuales llamaban Acllas, que es tanto como escogidas y haba en cada cabecera de gobernacin la suya.

Cribanse all hasta los catorce aos en compaa de las mamaconas, que eran las mujeres recogidas y dedicadas al servicio de sus dioses al modo de monjas, o de las vrgenes vestales de Roma; las cuales enseaban a estas nias todas las obras y ejercicios mujeriles, como tejer lana y algodn, guisar de comer, hacer sus vinos o chicha, con los otros ministerios que pertenecen a mujeres.Concluido con los sacrificios de todas lasguacasdel Cuzco, mandaba el Inca a los sacerdotes extranjeros llevasen a ofrecer a las de sus tierras lo que se les haba sealado en la reparticin hecha, y ellos salan al punto de ponello por obra, caminando en este orden: el ganado solo iba por el camino real, y el golpe de la gente que llevaba los otros sacrificios, por fuera de camino en cuadrillas algo apartadas y puestas en ala con los sacrificios por delante; iban derechos hacia el lugar que caminaban sin torcer a ninguna parte, atravesando montes y quebradas, hasta llegar cada uno a su tierra : Los nios que podan andar, iban por su pie, y a los muy pequeos llevaban a cuestas con el oro y dems cosas. De cuando en cuando alzaban gran vocera empezando uno que para este efecto estaba sealado, siguindole todos al mismo tono. En estas voces pedan al Viracocha la salud y prosperidad del Inca. Era tenido en tanta veneracin este sacrificio que se llevaba del Cuzco que si cuando iba caminando por los despoblados o otros lugares, topaban gente, no osaban los que as topaban el dicho sacrificio alzar los ojos a mirallo, sino que se postraban en tierra hasta que pasase: y cuando entraban por los pueblos, no salan los vecinos de sus casas, estando en gran reverencia y humildad en ellas, hasta que los que llevaban este sacrificio pasaban adelante" Juan de Betanzos

1987 [1551]. Suma y narracin de los incas. Ediciones Atlas, Madrid.

[142] Enviasen a toda la tierra y que trajesen mil muchachos y muchachas los cuales fuesen todos de cinco o seis aos y que fuesen algunos dellos hijos de caciques y que estos nios fuesen vestidos muy bien y que los pareasen hombres como mujeres y siendo as casados les diesen todo el servicio que ansi tena un casado en su casa el cual servicio fuese de oro y plata y que estos todos fuesen repartidos por toda la tierra y que los llevasen en andas a entrambos y dos cada par destos que los enterrasen ansi de dos en dos con el servicio que les haban dado y que estos fuesen enterrados por toda la tierra en las partes do l hubiese estado de asiento y en la mar echasen dellos ansi apareados con el servicio dicho y a este tal sacrificio llamanle capacocha que dice sacrificio solemne y estos mand que fuesen as enterrados y sacrificados diciendo que iban a do l estaba a le servir y esto hecho que con todos los caciques seores que hubiesen venido a dar obediencia al nuevo seor que enviasen con cada uno dellos un orejn del Cuzco para que en su tierra del tal cacique le fuese hecho sacrificio. Rodrigo Hernndez Prncipe 1923 [1621]. Mitologa Andina. Idolatras en Recuay, editado por Carlos Romero. Revista Inca1 (1): 25-78. A esta noticia fui con mil recelos por las novedades de los indios y harto me desanimaba la fragosidad del camino, y puesto sobre el lugar y reconocindole por los sacrificios de carneros y aras donde le invocaban y los viejos que decan -de aqu y de all les hablaban los sacerdotes difuntos- el lugar estaba bien descuidado e encubierto, doen diferente de los dems adoratorios. Trabajse casi un da, que fue el del Triunfo de la Cruz, y en tres estados de fondo, cava hecha a modo de un pozo, muy bien anivelado y en el remate hecho un depsito a modo de alacena, estaba la capacocha sentada a uso gentlico con alhajas de olletas, cantarillos y los topos y dijes de plata muy vistosos que el Inga le haba dado en dones. Ella ya deshecha, y por lo consiguiente la ropa finsima conque vino vestida a este lugar, el cual estaba tan esgamosado que parece imposible hacer cosa. Hernndez Prncipe (1923[1621]:62).

"...deca la muchacha acaben ya conmigo que para fiestas bastan las que en el Cuzco me hicieron; llevronla a un alto cerro, remate de las tierras del Inga, y hecho el depsito la bajaron a l y emparedaron viva". (Hernndez Prncipe, 1601..

Era costumbre en la gentilidad celebrar la fiesta de la capacocha cada cuatro aos, escogiendo muchachos de diez a doce aos sin mancha ni arruga, acabados en hermosura, hijos de gente principal. .

Concluido con la fiesta, llevaban las capacochas que caba al Cuzco a la huaca de Huanacauri o a la Casa del Sol, y adormecindola, la bajaban a una cisterna sin agua, y abajo en un lado hecho depsito, la emparedaban viva, adormecida... Las dems mandaba el Inga se llevasen a sus tierras y hiciesen lo mismo destas, privilegiando a sus padres y hacindoles gobernadores y que hubiesen sacerdotes para que la ministrasen para la adoracin que le hacan cada ao, sirviendo esta capacocha de guarda y custodia de toda la provincia

..

Heme alargado en relatar la adoracin de la capacocha y su historia porque se vea la estimacin se haca dellas, ms que de huacas y mallquis, y aunque mediante Dios han cesado estos sacrificios crueles, no han cesado haber las capacocha ocultas que se sacrificaban en tiempos del Ynga, guardndose y ministrndose, como hemos sabido en esta ocasin, al cabo de tantas visitas y escrutinio que se han hecho en esta tierra; y ser bien advertir inquirirlos del modo que se ha hecho, porque es cierto que se han de hallar entre los caciques y los gobernadores que por ello recibieron el cacicazgo Hernndez Prncipe (1923 [1621] :63

Jos de Acosta

1987[1590]. Historia natural y moral de las Indias. Cambio 16, Madrid.Fuera de esta ocasin acostumbraban en Per sacrificar nios de cuatro o de seis, hasta diez, y lo mas de esto era en negocios que importaban al inga, como en enfermedades suyas para alcanzadle salud, tambin cuando iba a la guerra, por la victoria. Y cuando le daban la borla al nuevo Inga, que era la insignia de rey, como ac el cetro o corona, en la solemnidad sacrifican cantidad de doscientos nios de cuatro a diez aos: duro e inhumano espectculo. El modo de sacrificarlos era ahogarlos y enterrarlos con ciertos visajes y ceremonias; otras veces los degollaban y con su sangre, se untaban de oreja a oreja. Tambin sacrificaban doncellas de aquellas que traan al Inga de los monasterios. Una abusin haba en este mismo gnero, muy grande y muy general, y era que cuando estaba enfermo algn indio principal o comn, y el agorero le deca que de cierto haba de morir, sacrificaban al sol o al Viracocha, su hijo, dicindole que se contentase con l y que no quisiese quitar la vida de su padre..(351) Inca Garcilaso de la Vega

1991 [1609]. Comentarios Reales de los Incas. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

Volviendo a los sacrificios, decimos que los Incas no los tuvieron ni los consintieron hacer de hombres o nios, aunque fuese de enfermedades de sus Reyes (como lo dice otro historiador) porque no las tenan por enfermedades como las de la gente comn, tenanlas por mensajeros, como ellos decan, de su padre el Sol, que venan a llamar a su hijo para que fuese a descansar con l al cielo, y as eran palabras ordinarias que las decan aquellos Reyes Incas cuando se queran morir: "Mi padre me llama que me vaya a descansar con l". Y por esta vanidad que predicaban, porque los indios no dudasen de ella y de las dems cosas que a esta semejanza decan del Sol, hacindose hijos suyos, no consentan contradecir su voluntad con sacrificios por su salud, pues ellos mismos confesaban que los llamaba para que descansasen con l. Y esto baste para que se crea que no sacrificaban hombres, nios ni mujeres, y adelante contaremos ms largamente los sacrificios comunes y particulares que ofrecan y las fiestas solemnes que hacan al Sol. mollo: mullu (Spondilus Sp.), concha colorada del mar.

guaquillas: de guaca

quipocamayo: los adoratorios y, por lo tanto, los sacrificios u ofrendas que se celebraban entraban en los registros o quipos del estado.

Chupasitas: apacheta o montculo de piedras en los caminos, adoratorio de viajeros.

La capacocha de Hernndez Prncipe tiene como personaje central a la nia Tanta Carhua, quien a sus diez aos fue sacrificada en la cumbre de un cerro (enOcros (Ancash, Per), despus de haber sobrellevado una larga peregrinacin al Cuzco.

Llaman esta casa o monasterio, acllahuasi, que es la casa de escogidas; y cada monasterio tenia su vicario o gobernador llamado apopanaca, el cual tena facultad de escoger todas las que quisiere de cualquier calidad que fuesen, siendo de ocho aos abajo, como le pareciesen de buen talle y disposicin. [:::] A ningn padre era lcito negar sus hijas cuando el apopanaca se las peda, para encerrarlas en dichos monasterios, y an muchos ofrecan sus hijas de su voluntad, parecindoles que ganaban mrito en que fuesen sacrificadas por el Inga (Acosta [1590] 1987: 342)