12
Capitalismo Hong Kong, es una ciudad autónoma de China con un modelo económico capitalista con altos "índices de libertad económica” que la hace muy diferente del resto de la economía china (carac- terizada por bajos "índices de libertad económica”). Según al- gunos estudios esto ha permitido a Hong Kong ser una de las economías más prósperas del planeta, [cita requerida] con un PIB per cápita y un IDH muy altos. El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa privada en Oxford. El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuen- tra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autóno- mas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. [1] En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmen- te representadas por los mismos, llevan a cabo la produc- ción de bienes y servicios en forma privada e indepen- diente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. [2] El intercambio de los mis- mos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mer- cantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. [3] La distribución se organiza, y las unida- des de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sis- tema de precios para los bienes y servicios. [4] A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, [5] y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el in- tercambio de mercancías. [6] El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, [7][8] sin embargo, se rela- ciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, [9][10] y a la propiedad privada ab- soluta o burguesa [11] que es su corolario previo. [12][13] El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pe- ro no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época. [14] Se denomina sociedad capitalista a toda aquella socie- dad política y jurídica originada basada en una orga- nización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. [15] En el orden capitalista, la so- ciedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. [16] Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, [17] y por una distribución de la renta que de- pende casi enteramente de la funcionalidad de las dife- rentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. [18] El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmen- te debido al hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. [19] La discrepancia so- bre las razones de este predominio divide a las ideolo- gías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, [20] mientras que el enfoque socialista marxista 1

Capitalism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Wikipedia

Citation preview

Page 1: Capitalism o

Capitalismo

Hong Kong, es una ciudad autónoma de China con un modeloeconómico capitalista con altos "índices de libertad económica”que la hace muy diferente del resto de la economía china (carac-terizada por bajos "índices de libertad económica”). Según al-gunos estudios esto ha permitido a Hong Kong ser una de laseconomías más prósperas del planeta,[cita requerida] con un PIB percápita y un IDH muy altos.

El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de losmedios de producción y la libertad de gestionarlos. En la imagenun ejemplo de empresa privada en Oxford.

El capitalismo es un orden o sistema social y económicoque deriva del usufructo de la propiedad privada sobre elcapital como herramienta de producción, que se encuen-tra mayormente constituido por relaciones empresarialesvinculadas a las actividades de inversión y obtención debeneficios, así como de relaciones laborales tanto autóno-mas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.[1]

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmen-te representadas por los mismos, llevan a cabo la produc-ción de bienes y servicios en forma privada e indepen-diente, dependiendo así de un mercado de consumo parala obtención de recursos.[2] El intercambio de los mis-mos se realiza libremente a través del comercio, y por

tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mer-cantil y los agentes económicos dependen de la búsquedade beneficio.[3] La distribución se organiza, y las unida-des de producción se fusionan o separan, de acuerdo auna evaluación constante de la eficiencia mediante un sis-tema de precios para los bienes y servicios.[4] A su vez,los precios se forman mayoritariamente en un mercadolibre que depende de la interacción entre una oferta yuna demanda dadas por las elecciones de productores yconsumidores,[5] y estos a su vez son necesarios para lacoordinación ex-post de una economía basada en el in-tercambio de mercancías.[6]

El origen etimológico de la palabra capitalismo provienede la idea de capital y su uso para la propiedad privadade los medios de producción,[7][8] sin embargo, se rela-ciona mayormente al capitalismo como concepto con elintercambio dentro de una economía de mercado que essu condición necesaria,[9][10] y a la propiedad privada ab-soluta o burguesa[11] que es su corolario previo.[12][13] Elorigen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pe-ro no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como taly reconocida como término, según las fuentes escritas dela época. [14]

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella socie-dad política y jurídica originada basada en una orga-nización racional del trabajo, el dinero y la utilidad delos recursos de producción, caracteres propios de aquelsistema económico.[15] En el orden capitalista, la so-ciedad está formada por clases socioeconómicas en vezde estamentos como son propios del feudalismo y otrosórdenes pre-modernos.[16] Se distingue de éste y otrasformas sociales por la posibilidad de movilidad socialde los individuos, por una estratificación social de tipoeconómica,[17] y por una distribución de la renta que de-pende casi enteramente de la funcionalidad de las dife-rentes posiciones sociales adquiridas en la estructura deproducción.[18]

El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmen-te debido al hecho de que el capital como relación deproducción se convierte dentro de ésta en un elementoeconómicamente predominante.[19] La discrepancia so-bre las razones de este predominio divide a las ideolo-gías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano secentra en la utilidad que el capital como relación socialprovee para la producción en una sociedad comercial conuna amplia división del trabajo, entendida como causa yconsecuencia de la mejora de la oferta de consumo y losmayores ingresos por vía del salario respecto del trabajoautónomo,[20] mientras que el enfoque socialista marxista

1

Page 2: Capitalism o

2 1 CARACTERÍSTICAS

considera que el capital como relación social es precedido(y luego retroalimentado) por una institucionalizada im-posibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con lospropietarios de un mayor capital físico mediante el inter-cambio de trabajo asalariado.[21]

La clase social conformada por los creadores y/o pro-pietarios que proveen de capital a la organización eco-nómica a cambio de un interés[22] se la describe como"capitalista", a diferencia de las funciones empresarialescuyo éxito se traduce en forma de ganancia[23] y de lasgerenciales ejecutadas a cambio de un salario.[24] Vul-garmente se describe desde el siglo XVIII como “bur-guesía” tanto a este conjunto social como al de los em-pleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial,pero la burguesía se origina en las ciudades de la so-ciedad rural medieval y está constituida por propietariosauto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismomoderno.[25]

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza delcapitalismo según la perspectiva social e ideológica desdela cual se lo analice.

1 Características

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensa-dor sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obraLa riqueza de las naciones concedió a Adam Smith el título defundador intelectual del capitalismo.

John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil,establece los principios que posteriormente servirán para iden-tificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismocomo sistema de pensamiento que lo respalda.

El capitalismo, o más concretamente los sistemas eco-nómicos capitalistas, se caracterizan por la presencia deunos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un nú-mero importante de ellos está ausente el sistema no puedeser considerado como propiamente capitalista. Entre losfactores que acaban haciendo que un sistema sea consi-derado capitalista están:

• El tipo de propiedad de los medios de producción yel tipo de acceso a los factores de producción.

• La presencia de dinero, capital y acumulación capi-talista.

• La presencia de mercados de capital y mercados fi-nancieros así como el papel asignado a los mismos.

• La existencia de salarios monetarios y una estructurade clases ligada a las diferentes funciones dentro dela actividad económica.

• Factores macroeconómicos varios.

En términos más descriptivos, los sistemas capitalistasson sistemas socioeconómicos donde los activos de capi-tal están básicamente en manos privadas y son controla-dos por agentes o personas privadas. El trabajo es propor-cionado mediante el ofrecimiento de salarios monetariosy la aceptación libre por parte de los empleados. La ac-tividad económica frecuentemente está organizada para

Page 3: Capitalism o

1.2 Contrato libre, ganancias y movilidad social 3

obtener un beneficio neto que permita a las personas pro-pietarias que controlan los medios de producción incre-mentar su capital. Los bienes y servicios producidos sonademás distribuidos mediante mecanismos de mercado.Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presen-tan un mayor o menor grado de intervención estatal y sealejan por diversas razones del modelo de mercado ideal-mente competitivo, razón por la cual se definen conceptoscomo la competitividad o el índice de libertad económica,para caracterizar hasta que punto difieren unos sistemascapitalistas de otros.[26]

1.1 Capital, trabajo y régimen de propie-dad

En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor par-te de medios de producción es privada, entendiéndose poresto su construcción sobre un régimen de bienes de capi-tal industrial y de tenencia y uso de la tierra basado enla propiedad privada. Los medios de producción operanprincipalmente en función del beneficio y en la que los in-tereses directivos. Se acepta que en un sistema capitalis-ta, la mayor parte de las decisiones de inversión de capitalestán determinadas por las expectativas de beneficio, porlo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papelmuy destacado en la vida económica. Junto con el capital,el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos deproducción (algunos autores añaden un factor tradicional-mente llamado «tierra» que en términos generales puederepresentar cualquier tipo de «recurso natural»). El papeldecisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de losaspectos importantes del capitalismo sea la competenciaen el llamado mercado de trabajo asalariado.Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tien-den a que los recursos invertidos por los prestadores decapital para la producción económica, estén en manos delas empresas y personas particulares (accionistas). De es-ta forma a los particulares se les facilita el uso, empleoy control de los recursos que se utilizan la producciónde bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se bus-ca que no existan demasiadas restricciones para las em-presas sobre como usar mejor sus factores de producción(capital, trabajo, recursos disponibles).Entre las características generales del capitalismo se en-cuentra la motivación basada en el cálculo costo-beneficiodentro de una economía de intercambio basada en el mer-cado, el énfasis legislativo en la protección de un tipoespecífico de apropiación privada (en el caso del capita-lismo particularmente lockeano), o el predominio de lasherramientas de producción en la determinación de lasformas socioeconómicas.

1.2 Contrato libre, ganancias y movilidadsocial

El capitalismo se considera un sistema económico en elcual el dominio de la propiedad privada sobre los me-dios de producción desempeña un papel fundamental. Esimportante comprender lo que se entiende por propiedadprivada en el capitalismo ya que existen múltiples opi-niones, a pesar de que este es uno de los principios bási-cos del capitalismo: otorga influencia económica a quie-nes detentan la propiedad de los medios de producción(o en este caso el capital), dando lugar a una relación vo-luntaria de funciones y de mando entre el empleador yel empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clasesmóviles en relación con el éxito o fracaso económico enel mercado de consumo, lo que influye en el resto de laestructura social según la variable de capital acumulada;por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clasesocial es movible y no estática.Las relaciones económicas de producción y el origende la cadena de mando —incluyendo la empresaria pordelegación— es establecida desde la titularidad privada yexclusiva de los propietarios de una empresa en funciónde la participación en su creación en tanto primeros pro-pietarios del capital. La propiedad y el usufructo quedaasí en manos de quienes adquirieron o crearon el capitalvolviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumu-lación, con independencia de que la aplicación productivadel capital se genere mediante la compra del trabajo, estoes, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.Una de las interpretaciones más difundidas señala que enel capitalismo, como sistema económico, predomina elcapital—actividad empresarial, mental— sobre el trabajo—actividad corporal— como elemento de producción ycreador de riqueza. El control privado de los bienes decapital sobre otros factores económicos tiene la caracte-rística de hacer posible negociar con las propiedades ysus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso creael otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ga-nancia como prioridad en la acción económica en funciónde la acumulación de capital que por vía de la compra deltrabajo puede separarse del trabajo asalariado.

1.3 Libre mercado, empresas y competen-cia

El capitalismo se basa ideológicamente en una economíaen la cual el mercado predomina, esto usualmente se da,aunque existen importantes excepciones además de laspolémicas sobre qué debe ser denominado libre merca-do o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transac-ciones económicas entre personas, empresas y organiza-ciones que ofrecen productos y las que los demandan. Elmercado, por medio de las leyes de la oferta y la deman-da, regula los precios según los cuales se intercambian lasmercancías (bienes y servicios), permite la asignación de

Page 4: Capitalism o

4 1 CARACTERÍSTICAS

recursos y la distribución de la riqueza entre los indivi-duos.La libertad de empresa propone que todas las empresassean libres de conseguir recursos económicos y transfor-marlos en una nueva mercancía o servicio que será ofre-cido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, sonlibres de escoger el negocio que deseen desarrollar y elmomento para entrar o salir de éste. La libertad de elec-ción se aplica a las empresas, los trabajadores y los con-sumidores, pues la empresa puede manejar sus recursoscomo crea conveniente, los trabajadores pueden realizarun trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidadesy los consumidores son libres de escoger lo que deseanconsumir, buscando que el producto escogido cumpla consus necesidades y se encuentre dentro de los límites de suingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es deno-minado cálculo económico.Competencia se refiere a la existencia de un gran núme-ro de empresas o personas que ofrecen y venden un pro-ducto (oferentes) en un mercado determinado. En dichomercado también existe un gran número de personas oempresas (demandantes), las cuales, según sus preferen-cias y necesidades, compran o demandan esos productosomercancías. A través de la competencia se establece una«rivalidad» o antagonismo entre productores. Los pro-ductores buscan acaparar la mayor cantidad de consumi-dores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizanestrategias de reducción de precios, mejoramiento de lacalidad, etc.

1.4 Paso del capitalismo de producción alcapitalismo de consumo

• Colapso del modelo basado en la producción

• Expansión social del ocio

• Separación de propiedad y producción: economía fi-nanciera

• Desarrollo tecnológico: se amplia el tiempo de vidasocial

• Grandes urbes

• Reorientación hacia el consumo

1.5 La empresa por sociedad de capitales

El tipo de empresa actual suele resultar de una asocia-ción. A principios del siglo XIX, las empresas eran gene-ralmente de un individuo que invertía en ellas capitales,fueran éstos propios o procedentes de préstamos, y losponía al servicio de una capacidad técnica, que general-mente él mismo tenía. Sin embargo, el posterior desa-rrollo o auge del capitalismo demostraron claramente lasuperioridad de la empresa, que supera los límites de la

personalidad individual o de la continuidad familiar. Es-te sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidadesque se completan y disociar las aportaciones de capital delas aptitudes puramente técnicas, antes confundidas. Hayque distinguir dos grandes categorías de sociedades: 1. lasde personas, constituidas por un pequeño número de in-dividuos que aportan al fondo social capitales, llamados(partes) o capacidades técnicas (caso del socio industrialopuesto al capitalista), que, como son en realidad fraccio-nes casi materiales de la empresa no pueden ser cedidassin el acuerdo de los copartícipes; 2. las de capitales, enlas que las partes llamadas (acciones),se consideran co-mo simples pruebas materiales de la aportación de ciertocapital por los asociados, en general numerosos y tienenpor tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse li-bremente en la bolsa de valores.

1.6 Crecimiento económico

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del ca-pitalismo para promover el crecimiento económico bus-cando aumentar los beneficios, tal como se mide por elProducto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidadinstalada o calidad de vida. Este argumento fue central,por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar queel libre mercado controle los niveles de producción y deprecio, y distribuya los recursos.Sostienen que el rápido y consistente crecimientode los indicadores económicos mundiales desde larevolución industrial se debe al surgimiento del capita-lismo moderno.[27][28] Mientras que las mediciones noson idénticas, aquellos que están a favor argumentan queincrementar el PIB (per cápita) ha demostrado empíri-camente una mejora en la calidad de vida de las perso-nas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivien-da, vestimenta, atención médica, reducción de horas detrabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.[29]

Gracias a la especialización de la agricultura, se produ-ce un aumento de la producción existente, y la actividadcomercial de materias primas aumenta. La consecuenciade este hecho, es el incremento de la circulación de ca-pital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de lariqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ellola inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cualtenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban acambio de un interés y la emisión de “promesas de pagoal contado al portador” que circulaban como dinero.Argumentos favorables al capitalismo también afirmanque una economía capitalista brinda más oportunidadesa los individuos de incrementar sus ingresos a través denuevas profesiones o negocios que otras formas de eco-nomía. Según esta manera de pensar, este potencial esmucho mayor que en las sociedades feudales o tribales oen las sociedades socialistas.[cita requerida]

Page 5: Capitalism o

5

1.7 Organizaciones por interés individual

Cada uno de los actores del mercado actúa según su pro-pio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee losrecursos y el capital, busca la maximización del benefi-cio propio por medio de la acumulación y producción delos recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (elsalario) a su empleador; y, por último, los consumidores,quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidadadquiriendo lo que quieren y necesitan en función a lacalidad del producto o la cantidad de su precio.El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sis-tema complejo sin necesidad de un mecanismo de pla-neamiento o guía externa.[30] A este fenómeno se lo lla-ma laissez faire.[31] En un proceso de este tipo la búsque-da de beneficios tiene un rol importante. A partir de lastransacciones entre compradores y vendedores emerge unsistema de precios, y los precios surgen como una señal decuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de laspersonas. La promesa de beneficios les da a los empren-dedores el incentivo para usar su conocimiento y recursospara satisfacer esas necesidades. De tal manera, las acti-vidades de millones de personas, cada una buscando supropio interés, se coordinan y complementan entre sí.[32]

1.8 Liberalismo y rol del Estado

La doctrina política que históricamente ha encabezado ladefensa e implantación de este sistema económico y po-lítico ha sido el liberalismo económico y clásico del cualse considera sus padres fundadores a John Locke, JuandeMariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásicosostiene en economía que la intervención del gobierno de-be reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarsedel ordenamiento jurídico que garantice el respeto de lapropiedad privada, la defensa de las llamadas libertadesnegativas: los derechos civiles y políticos, el control dela seguridad interna y externa (justicia y protección), yeventualmente la implantación de políticas para garanti-zar el libre funcionamiento de losmercados, ya que la pre-sencia del Estado en la economía perturbaría su funciona-miento. Sus representantes contemporáneos más promi-nentes son Ludwig vonMises y Friedrich Hayek por partede la llamada Escuela austríaca de economía; George Sti-gler yMilton Friedman por parte de la llamada Escuela deChicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.Existen otras tendencias dentro del pensamiento econó-mico que asignan al Estado funciones diferentes. Porejemplo los que adscriben a lo sostenido por John May-nardKeynes, según el cual el Estado puede intervenir paraincrementar la demanda efectiva en época de crisis. Tam-bién se puede mencionar a los politólogos que dan al Es-tado y a otras instituciones un rol importante en controlarlas deficiencias del mercado (una línea de pensamiento eneste sentido es el neoinstitucionalismo).

2 Origen

Skyline de la ciudad inglesa de Mánchester en 1857. Duranteel siglo XIX en medio de la Revolución industrial esta ciudaddesarrolló tal cantidad de industria textil que fue llamada Cot-tonopolis, y se convirtió en modelo de la prosperidad provocadapor el capitalismo de libre empresa para el movimiento social ypolítico denominado Escuela de Mánchester.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde queexiste la civilización, pero el capitalismo como sistemaeconómico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVIIen Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según AdamSmith, los seres humanos siempre han tenido una fuer-te tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambiosde unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, aligual que al dinero y la economía de mercado, se le atri-buye un origen espontáneo o natural dentro de la edadmoderna.[33]

Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acen-tuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaronen Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV yXVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comer-cio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundoy la entrada en Europa de ingentes cantidades de metalespreciosos provenientes de aquellas tierras. El orden eco-nómico resultante de estos acontecimientos fue un siste-ma en el que predominaba lo comercial o mercantil, esdecir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiarbienes y no en producirlos. La importancia de la produc-ción no se hizo patente hasta la Revolución industrial quetuvo lugar en el siglo XIX.Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializaciónhabía aparecido una de las figuras más características delcapitalismo, el empresario, que es, según Knight, el indi-viduo que asume riesgos económicos no personales. Unelemento clave del capitalismo es la iniciación de una ac-tividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; pues-to que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obte-ner ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas sondos resultados posibles, por lo que el papel del empresarioconsiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue

Page 6: Capitalism o

6 3 TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS

allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de laReforma. Estos movimientos cambiaron de forma drás-tica la sociedad, facilitando la aparición de los modernosEstados nacionales que proporcionaron las condicionesnecesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalis-mo en las naciones europeas. Este crecimiento fue po-sible gracias a la acumulación del excedente económicoque generaba el empresario privado y a la reinversión deeste excedente para generar mayor crecimiento, lo cualgeneró industrialización en las regiones del norte.

3 Tipos de sistemas capitalistas

Como se ha indicado anteriormente, existen distintas va-riantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo ala relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Porsupuesto, todas comparten características como la pro-ducción de bienes y servicios por beneficio, asignación derecursos basada principalmente en el mercado, y estruc-turación en torno a la acumulación de capital. Es impor-tante destacar que entre los círculos ligados a la EscuelaAustríaca de Economía y al Objetivismo se conoce como“capitalismo” a su variante más pura, el laissez faire.Los principales tipos de capitalismo son:

3.1 Mercantilismo

Esta es una forma nacionalista del capitalismo tempranoque nació aproximadamente en el siglo XVI. Se carac-teriza por el entrelazamiento de intereses comerciales deinterés para el Estado y el imperialismo y, consecuente-mente, por el uso del aparato estatal para promover lasempresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplolo entrega el caso del monopolio comercial impuesto porEspaña a sus colonias en 1504 prohibiéndoles comerciarcon otras naciones.El mercantilismo sostiene que la riqueza de las nacionesse incrementa a través de una balanza comercial positiva(en que las exportaciones superan a las importaciones).Corresponde a la fase de desarrollo capitalista llamadaAcumulación originaria de capital.

3.2 Capitalismo de Libre Mercado

El capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratosvoluntarios en ausencia de intervención de terceros (co-mo pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes yservicios son establecidos por la oferta y la demanda, lle-gando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica laexistencia de mercados altamente competitivos y la pro-piedad privada de los medios de producción. El rol delEstado se limita a la producción de seguridad y al res-guardo de los derechos de propiedad.

3.3 Economía Social de Mercado

En este sistema la intervención del Estado en la economíaes mínima, pero entrega servicios importantes en cuan-to a la seguridad social, prestaciones de desempleo y re-conocimiento de derechos laborales a través de acuerdosnacionales de negociación colectiva. Este modelo es pro-minente en los países de Europa occidental y del norte,aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría delas empresas son de propiedad privada.

3.4 Capitalismo corporativo

Caracterizado por la dominación de corporaciones jerár-quicas y burocráticas. El término “capitalismo monopo-lista de Estado” fue originalmente un concepto Marxistapara referirse a una forma de capitalismo en que la polí-tica de estado es utilizada para beneficiar y promover losintereses de corporaciones dominantes mediante la impo-sición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

3.5 Economía mixta

Una economía mixta está basada en gran medida en elmercado, y consiste en la convivencia de la propiedad pri-vada y la propiedad pública de los medios de producción,y en el intervencionismo a través de políticas macroeco-nómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mer-cado, reducir el desempleo y mantener bajos los nivelesde inflación. Los niveles de intervención varían entre losdiferentes países, y la mayoría de las economías capita-listas son mixtas hasta cierto punto.En términos políticos informales se considera que los sis-temas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspi-ración socialista. Presuntamente los sistemas socialistasdifieren de los sistemas capitalistas en varias maneras:propiedad pública de los medios de producción, los recur-sos monetarios obtenidos mediante la producción puedenser utilizados con fines sociales no relacionados con la in-versión o la obtención de beneficios. En muchos sistemashistóricos de inspiración socialista muchas decisiones im-portantes de producción fueron directamente planificadaspor el estado lo cual dio lugar a sistemas de economía pla-nificada.Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas mu-chos sistemas socioeconómicos de la antigüedad y la edadmedia, ya que en ellos tenía un papel destacado la manode obra forzada (como en el feudalismo) o directamen-te la mano de obra esclava (presente en la antigüedad,la edad moderno e incluso perduró inicialmente en lassociedades capitalistas). Tampoco existía en muchos deesos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedadesestamentarias; ni la producción estaba orientada o racio-nalizada a la obtención de beneficio económico o a crearsistemas de acumulación capitalista, sino que otros obje-tivos socialmente deseables para una parte de la sociedad

Page 7: Capitalism o

4.2 Ecologismo 7

podían tener mayor peso en las decisiones de produccióny la actividad económica.

4 Críticas al capitalismo

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que esun sistema caracterizado por la explotación de la fuerzade trabajo del hombre al constituir el trabajo como unamercancía más. Esta condición sería su principal contra-dicción: Medios de producción privados con fuerza detrabajo colectiva, de este modo, mientras en el capita-lismo se produce de forma colectiva, el disfrute de lasriquezas generadas es privado, ya que el sector privado“compra” el trabajo de los obreros con el salario. La al-ternativa histórica al capitalismo con mayor acogida haestado representada por el socialismo.[cita requerida]

4.1 Marxismo

Para el materialismo histórico (el marco teórico delmarxismo), el capitalismo es un modo de producción.Esta construcción intelectual es originaria del pensamien-to de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital,1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos:la economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardoy Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana (funda-mentante la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrerode la primera mitad del siglo XIX (representado por au-tores que Marx calificaba de socialistas utópicos).

4.1.1 Capitalismo e imperialismo

Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generarnumerosas desigualdades económicas. Tales desigualda-des eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo,a lo largo de la industrialización (principalmente en el si-glo XX) se experimentaron notables mejorías materialesy humanas. Los críticos del capitalismo (John A. Hob-son, Imperialism, a study, Lenin El imperialismo, fase su-perior del capitalismo) señalaron desde finales del sigloXIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costadel colonialismo, que permitió el desarrollo económicode las metrópolis, y por otro lado gracias al Estado delBienestar, que suavizó los efectos negativos del capitalis-mo e impulsó toda una serie de políticas cuasisocialista.Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadasanteriores con el mismo matiz antiimperialista (a partirdel pensamiento centro-periferia) provienen de los movi-mientos antiglobalización, que denuncian al modelo eco-nómico capitalista y las empresas transnacionales como elresponsable de las desigualdades entre el PrimerMundo yel Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economíadependiente del primero.

4.1.2 El mercado como institución no natural

Desde una perspectiva no estrictamente marxista, KarlPolanyi (La gran transformación, 1944) insiste en quelo crucial en la transformación capitalista de economía,sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía detodos los factores de producción (tierra, o naturaleza ytrabajo, o seres humanos) en beneficio del capital.

4.1.3 Capitalismo como religión

Capitalismo como religión es un escrito póstumo de 1921del filósofo alemán Walter Benjamin que contiene unacrítica profunda al capitalismo. El texto indaga en la na-turaleza religiosa del capitalismo como una dogmática in-humana: la identificación del pecado y la culpa religiosa yla deuda impuesta por el capitalismo (el término alemánutilizado en el escrito Schuld significa a la vez deuda yculpa). Para Michael Löwy el escrito es una lectura anti-capitalista de Max Weber.[34][35]

4.2 Ecologismo

La crítica ecologista argumenta que un sistema basado enel crecimiento y la acumulación constante es insostenible,y que acabaría por agotar los recursos naturales del pla-neta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún siel consumo de estos recursos es desigual entre los países yen sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunasdécadas, se pensaba que los recursos naturales eran vir-tualmente inagotables y que la contaminación, pérdida dela biodiversidad y de paisajes eran costes asumibles delprogreso.Actualmente existen dos tendencias principales relacio-nadas con la crítica ecologista: aquella que defiende undesarrollo sostenible de la economía (que consistiría enadaptar el actual modelo al nuevo problema medioam-biental), y otra que defiende un decrecimiento de la eco-nomía (que apunta directamente a nuevos sistemas de or-ganización económica[36]).Como contraparte al ecologismo colectivista, surge elecologismo demercado con base en la libertad individual.Este ecologismo plantea la protección de los ecosistemasdesde el punto de vista del capitalismo libertario, los li-bertarios dicen que una definición de la propiedad priva-da en todos los recursos escasos, cada recurso escaso esusado más eficientemente y por lo tanto es regulado porel mercado, de igual manera el propietario siempre estáinteresando de que su tierra y animales estén sanos, usanel ejemplo de la privatización de los elefantes en Keniay la recuperación de la población de estos para demos-trar que una economía de mercado con propiedad priva-da, siempre tiene interés en un ecosistema sano, desde elpunto de vista de los libertarios, cuando no hay derechosde propiedad definidos ocurre la denominada tragedia delos comunes, donde el recurso es usado por todos de ma-

Page 8: Capitalism o

8 6 REFERENCIAS

nera irresponsable y este se agota.

5 Véase también

• Capital

• Capitalista

• Libertad económica

• Capitalismo de Estado

• Capitalismo cognitivo

• Capitalismo financiero

• Distribución de la riqueza

• Liberalismo

• Libre empresa

• Empresa capitalista

• Propiedad privada

• Orden espontáneo

• Plutonomía

• Anticapitalismo

• Estatismo

• Socialismo

• Comunismo

• Anexo:Lista de ideas políticas

6 Referencias[1] Definición minimalista elaborada de forma que concuerde

con las principales definiciones esencialistas, tanto poste-riores (Sombart, 1902; Weber, 1904) como previas a lainvención del término (Ricardo, 1817; Proudhon, 1840;Marx, 1848) y a la elaboración del concepto (Smith, 1776)y concordante con la definición del diccionario de la Enci-clopedia Británica: «Capitalism», Merriam-Webster’s Co-llegiate Dictionary

[2] Shigeto Tsuru, Institutional Economics Revisited, Univer-sity of Cambridge, 1993, p. 26

[3] Joseph Lajugie, Los sistemas económicos, Eudeba, 1987,pp. 13-14

[4] Oliver E.Williamson, Las instituciones económicas del ca-pitalismo, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 93-137

[5] John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, elinterés y el dinero, Aosta, 1998, pp. 22-23

[6] Mohammed Bensald, «The centralist organization ofMarx» en art. «The organizational indetermination ofspontaneous order in Hayek»

[7] «Capitalismo», TheFreeDictionary.com. Fuente: Diccio-nario Enciclopédico Vox, tomo 1, Larousse Editorial,2009. Consultado el 16 de junio de 2011

[8] Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, Fondo deCultura Económica, 2006, pp. 52-55

[9] Oskar Lange, «El principio económico como productohistórico de la empresa capitalista», La economía en lassociedades modernas, Grijalbo, 1966, pp. 70-73

[10] Ludwig von Mises, «El capitalismo», La acción humana,Unión Editorial, 1995, pp. 322-328

[11] Eduardo Cordero Quinzacara y Eduardo Aldunate Li-zana, «Evolución histórica del concepto de propiedad»,Revista de estudios histórico-jurídicos, Valparaíso, ISSN0716-5455, Nº 30, 2008

[12] Richard Pipes, Propiedad y libertad, Fondo de CulturaEconómica, 1999, pp. 72-73 y 157-160

[13] Paul Lafargue, «Feudal Property» and «Bourgeois Pro-perty», The Evolution of Property, caps. VI & V

[14] La era del Capital, 1848 - 1875. Biblioteca E.J. Hobs-bawm de Historia Contemporanea. Grupo Editorial Pla-neta. 5 ta. ed. Buenos Aires: Crítica 2006.

[15] Max Weber, «Introducción general a los “Ensayos de so-ciología de la religión” (1920)», La ética protestante yel espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica,2008, pp. 53-70. Sobre lamisma cuestión véase también elresumen temático de la obra principal en: «Notes on MaxWeber», Introduction to Social Theory (Sociology 250),October 11, 2002, Department of Sociology and SocialStudies, University of Regina

[16] La sociología clásica coincide en esta categorización condiferencias de matices: en Marx se propone una secuenciahistórica de sociedades clasistas, las primeras de las cualesse forman por causas económicas pero se sostienen ma-yormente sobre funciones y relaciones extraeconómicas,mientras que su punto de llegada es la sociedad burguesaen la cual todas las clases son de naturaleza económica; es-ta diferencia se vuelve más relevante en la perspectiva deWeber, por la cual sólo en el capitalismo debería hablarsepropiamente de clases sociales como principio estratifica-dor, mientras que en todas las demás el determinante seríaestamental incluso por su origen. Véase: Val Burris, «Lasíntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases»,Zona abierta, ISSN 0210-2692, Nº 59-60, 1992 (Ejem-plar dedicado a: Teorías contemporáneas de las clases so-ciales), págs. 127-156; ó Ibídem, Cuadernos de SociologíaNo. 4, 1993, Facultad de Ciencias Sociales, Universidadde Buenos Aires; citado y analizado en: Perla Aronson,«La visión weberiana del conflicto social», Conflicto so-cial, Año 1, No. 0, noviembre 2008, p. 118

[17] Ricardo López Ruiz y Carmen Pellicer Lostao, «Modelosmatemáticos de la riqueza», Revista Investigación y Cien-cia, marzo 2011

Page 9: Capitalism o

9

[18] Karl Polanyi, La gran transformación, Fondo de CulturaEconómica, 2011, pp. 89-90 y 188

[19] Christoph Deutschmann, «A pragmatist theory of capi-talism», Socio-Economic Review, Oxford Journals, 2011,Volume 9, Issue 1, cap. 3, p. 90

[20] Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causas dela riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica,2010, libro segundo, intr., pp. 250-251

[21] KarlMarx, El capital. Crítica de la economía política, Fon-do de Cultura Económica, 2010, libro primero, tomo I,cap. XXV, pp. 650-651

[22] Joseph Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento económi-co, Fondo de Cultura Económica, 1976, cap. V, pp. 162-212

[23] Joseph Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento econó-mico, Fondo de Cultura Económica, 1976, cap. IV, pp.135-161

[24] Juan Sebastián Landoni, «Empresario y capitalista: notapara una teoría austriaca de la firma», Journal of Mana-gement for Value

[25] Werner Sombart, El apogeo del capitalismo, Fondo deCultura Económica, 1984. Ver resumen de la referenciaen: Christoph Deutschmann, op. cit., cap. 4, p. 94

[26] Macmillan Dictionary of Modern Economics, 3rd Ed.,1986, p. 54.

[27] Robert E. Lucas Jr. «The Industrial Revolution: Past andFuture». Federal Reserve Bank of Minneapolis 2003 An-nual Report. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

[28] J. Bradford DeLong. «Estimating World GDP, One Mi-llion B.C. – Present». Consultado el 20 de noviembre de2009.

[29] Clark Nardinelli. «Industrial Revolution and the Standardof Living». Consultado el 20 de noviembre de 2009.

[30] George Reisman. «Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Ca-pitalism Is Government Intervention, A Critique of KevinCarson’s Studies in Mutualist Political Economy». Capi-talism.net. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

[31] La frase «laissez faire, laissez passer» es una expresiónfrancesa que significa «dejad hacer, dejad pasar», refirién-dose a una completa libertad en la economía: libre mer-cado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libremercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicentde Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el interven-cionismo del gobierno en la economía.

[32] Walberg, Herbert (2001). Education and Capitalism. Hoo-ver Institution Press. pp. 87–89. ISBN 0-8179-3972-5.

[33] Guillermo Hirschfeld. «Refundar el capitalismo: Una mi-sión imposible». Hispanic American Center for EconomicResearch. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

[34] Los fundamentos onto-teológico-políticos de la mercan-cía y del dinero. Una incursión en los orígenes de la re-ligión capitalista, Fabián Ludueña Romandini, UAB, enRecordando a Benjamin, Justicia, historia y verdad, IIISeminario Internacional Políticas de la Memoria

[35] Le capitalisme comme religion: Walter Benjamin et MaxWeber, par Michael LÖWY, Presses de Sciences Po, Rai-sons politiques, 2006/3 - N° 23, ISSN 1291-1941, ISBN2-7246-3048-4, pages 203 à 21

[36] Ideológicamente plurales pues no consistiría en una únicareceta a nivel mundial, sino según la región.

7 Bibliografía

• Michel Beaud (1986). Historia del capitalismo: de1500 a nuestros días. traducción de Manuel Serrat.Barcelona: Ariel.

• Daniel Bell (2006). Las contradicciones culturalesdel capitalismo. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2195-1.

• Eugen von Böhm-Bawerk (1978). Capital e interés.D.F.: Fondo de Cultura Económica.

• Fernand Braudel (1986). La dinámica del capitalis-mo. traducción de Rafael Tusón Calatayud. México:Fondo de Cultura Económica.

• John Chamberlain (1994). Las raíces del capitalis-mo. Madrid: Unión Editorial.

• Joaquín Estefanía (1997). Aquí no puede ocurrir. Elnuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Taurus.

• Milton Friedman (1966). Capitalismo y libertad.Madrid: Rialp.

• John Kenneth Galbraith (1968). El capitalismo ame-ricano. traducción de Jaume Berenguer Amenós.Barcelona: Ariel.

• Anthony Giddens (1977). El capitalismo y la moder-na teoría social. traducción de Aurelio Boix Duch.Barcelona: Labor.

• Jack Goody (2005). Capitalismo y modernidad. tra-ducción de Cecilia Belza. Barcelona: Crítica.

• Friedrich Hayek, Thomas Ashton, Louis Hacker,Ronald Hartwell, Bertrand de Jouvenel y WilliamHutt (1997). El capitalismo y los historiadores. Ma-drid: Unión Editorial.

• Rodney Hilton (1987). La transición del feudalis-mo al capitalismo. traducción de Doménec Bergada.Barcelona: Crítica.

• Joseph Lajugie (1960). Los sistemas económicos.Buenos Aires: Eudeba.

Page 10: Capitalism o

10 8 ENLACES EXTERNOS

• Henri Lepage (1979). Mañana, el capitalismo. Ma-drid: Alianza Editorial.

• Fernando Luengo Escamilla (2003). Mercado detrabajo y competitividad en los capitalismos emer-gentes de Europa Central y Oriental. Madrid: Edi-torial Complutense.

• Karl Marx, ed. Friedrich Engels (1995). El capital:crítica de la economía política. D.F.: Fondo de Cul-tura Económica.

• Reinhard Marx (2011). El capital. Un alegato afavor de la Humanidad. Planeta. ISBN 978-84-08-10070-6.

• Ludwig von Mises (1981). Seis lecciones sobre el ca-pitalismo. Madrid: Unión Editorial.

• Ayn Rand, Alan Greenspan, Robert Hessen yNathaniel Branden (2007). Capitalismo: el ideal des-conocido. Buenos Aires: Grito Sagrado.

• Joseph Schumpeter (1952). Capitalismo, socialismoy democracia. México: Aguilar.

• Joseph Schumpeter (1965). Imperialismo. Clases so-ciales. Madrid: Tecnos.

• Arthur Seldon (1994). Capitalismo. Madrid: UniónEditorial.

• Jesús Seminario (2006). El capitalismo peruano es-pañol. New York: Editorial Bruño.

• Hernando de Soto (2001). El misterio del capital.Barcelona: Península.

• Werner Sombart (1998). El burgués: contribución ala historia espiritual del hombre económico moderno.Madrid: Alianza Editorial.

• Werner Sombart (1984). El apogeo del capitalismo.D.F.: Fondo de Cultura Económica.

• Gabriel Tortella (1973). Los orígenes del capitalismoen España: banca, industria y ferrocarriles en el sigloXIX. Madrid: Tecnos.

• Max Weber (1998). Economía y sociedad. D.F.:Fondo de Cultura Económica.

• Max Weber (2011). La ética protestante y el espíritudel capitalismo. D.F.: Fondo de Cultura Económica.

• Oliver Williamson (2011). Las instituciones econó-micas del capitalismo. D.F.: Fondo de Cultura Eco-nómica.

• Juan Miguel Aguado (2011). Sociedad de masas ycultura de masas. D.F.: Fundamentos de la Comu-nicación y la Información.

8 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre capitalismo.Wikcionario

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Capitalismo. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreCapitalismo. Wikiquote

• “Capitalismo”, por Maurice Dobb

• George Reisman; Juan Fernando Carpio (traductor).«Algunas nociones fundamentales sobre la naturale-za benévola del Capitalismo». Liberalismo.org. Ar-chivado desde el original el 11 de agosto de 2014.Consultado el 11 de octubre de 2014.

Page 11: Capitalism o

11

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Capitalismo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo?oldid=80068780 Colaboradores: PACO, Oblongo, Julie, Javier Carro, Ro-sarino, Dodo, Sms, Truor, Cookie, Elwikipedista, Tano4595, Murphy era un optimista, El Moska, PeiT, Dianai, Almitra, AlGarcia, Periku,Ecemaml, Niqueco, Richy, Taragui, Boticario, Petronas, Pencho15, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mat-hematicae, DailosTamanca, Guanxito, Orgullobot, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Platonides, Alhen, Chobot, Caiserbot, FernandoC,Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Darabuc, Rafakl, Icvav, Echani, Equi,Beto29, Gaijin, KnightRider, The Photographer, Libero, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, Eskimbot, Banfield, Wikishelly, Ka-ser, Er Komandante, Cheveri, Camima, Haitike, Rolf obermaier, Chlewbot, Tomatejc, Nihilo, Paintman, Axxgreazz, Jorgechp, LocutusBorg, BOTpolicia, Ál, Dondiego, Gizmo II, CEM-bot, Guillealves, Pinar, Rmonge, Eli22, Baiji, Sheme, Bostok I, Ricardo fuego, Davius,Rastrojo, Antur, Jjafjjaf, Gafotas, Escarlati, Mr. Moonlight, Dorieo, FrancoGG, Resped, Thijs!bot, MILO, Jcavallo, Alvaro qc, Gogorojo, Mahadeva, RoyFocker, Csoliverez, Ángel Luis Alfaro, M.T., EstebanMonge, LMLM, Cratón, Isha, Mpeinadopa, JAnDbot, Jugo-nes55, Malkredisto, Suroh, VanKleinen, Arabigo, Kved, Richips, Ingolll, Luismondesi, Mansoncc, Jonaimo, Muro de Aguas, Tradelismo,Marcmasmiquel, Wood, TXiKiBoT, VityUvieu, Aalvarez12, Mercenario97, Pala moreno123, Millars, Dhcp, Humberto, Netito777, Rei-bot, Nayad3, Fixertool, Nioger, Amanuense, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Dhidalgo, Macalla, Manuel Trujillo Berges,Zyder, Bucephala, Oikema, Ironchuck, Urro, Snakeyes, Technopat, Globalphilosophy, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Lucien le-Grey, Cetme1989, AlleborgoBot, Ulianov7, Misvan, Muro Bot, Maugemv, Feministo, MiguelAngel fotografo, YonaBot, BotMultichill,SieBot, Tlavin, Jusore, Pompilio Zigrino, Cobalttempest, Sageo, Strahler, Mel 23, DeepQuasar, Manwë, Ken123BOT, Pascow, Greek,Verode, BuenaGente, Sthefanni6, Relleu, Belb, Mafores, PipepBot, Tirithel, Mutari, Javi1977, M S, Jarisleif, Montehermoso-spain, Ja-vierito92, Roberto Medina, HUB, Nicop, Landlord, DragonBot, Fonsi80, Nelly ruiz, FCPB, Blaaaa, Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco,Gallowolf, Orgito, Botito777, Furti, Petruss, Capo992, Poco a poco, Ssigfrrido, Valentin estevanez navarro, Rαge, Santy94, Açipni-Lovrij,Osado, Camilo, UA31, Raul Fortes, MARC912374, AVBOT, David0811, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Nestor Makhno, Jose803,Angel GN, Tolomeo, NicolasAlejandro, Pupilol, Theraptor3389, Fdezdes, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT, Melancho-lieBot, CarsracBot, Arjuno3, Birly, Lampsako, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Roinpa, Ptbotgourou, Superjuani2005, Dangelin5,Markoszarrate, GunnarSamaniego, Deidaraslave, ColegioMontserrat, Draxtreme, Redamagi, Epozokatrib, Nixón, Rodelar, Ernestopbc,Ruy Pugliesi, Rigobertoc, SuperBraulio13, Ortisa, Angelica12388, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, SassoBot, -o-Luismi-o-, Dreit-men, Dossier2, EnlazaBOTquote, Pitufo.Budista, Ricardogpn, Metronomo, Charlie85, Kismalac, Igna, Cralos27, Acosta93060606, Ru-biksMaster110, Rojasyesid, BOTirithel, TobeBot, Halfdrag, Bluedeep, AnselmiJuan, Gapaciaa, KamikazeBot, Hyperspeed, TjBot, Pepi-toPerez2007, Olivares86, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Otoniel.gonzalez, Miss Manzana, Axvolution,Edslov, Afrasiab, EmausBot, Savh, HRoestBot, Allforrous, ClaudioSantos, Sergio Andres Segovia, J. A. Gélvez, Santiagorendon0217, Rub-pe19, Vladimir.friedrich, El Ayudante, Emiduronte, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Gastibeltza, Rootor, J.rodrigo.bg9,MindZiper, Agr2011, Que es economía, Junpedro, Correctt, Antonorsi, MerlIwBot, Fede0903, Nicocharm, Marino69, Lndlus, Vagobot,Sebrev, Ginés90, Vincent suarez, MetroBot, HiW-Bot, AkunosH, Cesarcapo, NZF, Alexandroverdugo, DARIO SEVERI, SYNAD, Gu-sama Romero, Seasz, Maquedasahag, Vetranio, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, Elvisor, JuCaSaRu, Creosota, Helmy oved, Matador565,Joys94, Actorporno01, Onixmortal, Melapelaslarios, Pankitw20, MaKiNeoH, Cristofito10, Mat150588, JuliánnRy, Jazmin Gutierrez, Add-bot, Juancarloscalera, Balles2601, Sanyigsdf, Sierra Eco, Kharloss, Magamonchi, DeniaOlaje, Nicoleto 1099, Zozs, Willington canacue,Fabio lamanga, AbdeCh, Axavas, Jarould, Inamibla, Egis57, Mbravop98, GatxNegrx, Strakhov y Anónimos: 1018

9.2 Images• Archivo:AdamSmith.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/AdamSmith.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: http://www.library.hbs.edu/hc/collections/kress/kress_img/adam_smith2.htm Artista original: Etching created by Cadell andDavies (1811), John Horsburgh (1828) or R.C. Bell (1872). The original depiction of Smith was created in 1787 by James Tassie in theform of an enamel paste medallion. Smith did not usually sit for his portrait, so a considerable number of engravings and busts of Smithwere made not from observation but from the same enamel medallion produced by Tassie, an artist who could convince Smith to sit.

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Cottonopolis1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Cottonopolis1.jpg Licencia: Public domainColaboradores: http://www.makingthemodernworld.org/stories/the_industrial_town/06.ST.02/?scene=2, originally from en.wikipedia;description page is/was here. Newer version from http://www.goodallartists.ca/images/manchester-from-kersal-moor-wyld-.jpg Artistaoriginal: Original uploader was Mapmark at en.wikipedia

• Archivo:George&Davis.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/George%26Davis.JPG Licencia: CC BY-SA 2.5-2.0-1.0 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:G%26Ds_on_little_clarenden_st.JPG Artista original: Talkie_tim

• Archivo:Hong_Kong_Skyline_viewed_from_Victoria_Peak.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Hong_Kong_Skyline_viewed_from_Victoria_Peak.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: HaydnHsin

• Archivo:JohnLocke.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/JohnLocke.png Licencia: Public domain Cola-boradores: State Hermitage Museum, St. Petersburg, Russia. Artista original: Sir Godfrey Kneller

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

Page 12: Capitalism o

12 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0