51
CAPITULO QUlNTO Departamcnto del Norte Di!/rilo!: Angos/ur», AnOl'"i , A:uer (l, Caro- liM, Hojafarlcl'<lf, En/roe.ril», S an Andrir , San/a lW'il de Chw, Yarumal, Zfa. El Departamento del Norte limita al ectentrión con el Eslauo de Bolh'll.r ¡ al oriente con 10$ Departamentos dol \" oNle;¡ lc y del Cenlt·o; al o.cci d,,mto COI! .:.1 Departamento dol mismo nombre, )' al sur con el de Sopc trlin y el del Centro. Población: 54,426 habitantes. Angostura . - San José do Amida deAngOlltura tuvo por fundadore8 á Pedro, Javier 'y Ba.rrieutoJ:l, y la m'den para la fundación fud ¡KIT el Dicbdor D. Jua n del Corral, en el al'lo de 181 4.lJedió 1 08 terreno s para 1:1. construc- ción do la cabecera ¡Jel Distrito, D. de Restrepo,on una vega cen:ana :i laa aguM de los rios Angostura, DoJor c¡¡, )' &0 Alejandro, al norte de la capital del &lIado. - Fue primer cura de la pilol'roqui(1 el presbítero TrujilJo, natural de Bogotá. Las monUJ.ftW:l principales de : Tcnche, quo IiCpa rn las del río de cllle nombre do las del San Pablo; ,\nime, entro Dolores y 'l'enche; Pajari to, cntre 111.11 Aguas de Pajarito y Dolore/l, yen fin la de! Tabaco ó Tetón, medla- Qera eQtre la.s de Cañavernl 6 Ne ehí, en terrenos pcrlcne-

CAPITULO QUlNTO · - 192-Verilkadaesa primera reunión de familia.s, otras muchas del Estado Ilevada.s porla gran fama de riqueza contenida en aquellas mOllto.n.as, colHmrl'ieron

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO QUlNTO

Departamcnto del Norte

Di!/rilo!: Angos/ur» , AnOl'"i , A:uer(l, C.icer~..s, C~mpa.rrumlo, Caro­liM, Hojafarlcl'<lf, En/roe.ril», San Andrir , San/a lW'il de Chw, Yarumal , Zfa.

El Departamento del Norte limita al ectentrión con el Eslauo de Bolh'll.r ¡ al oriente con 10$ Departamentos dol \"oNle;¡lc y del Cenlt·o; al o.ccid,,mto COI! .:.1 Departamento dol

mismo nombre, )' al sur con el de Sopctrlin y el del Centro. Población: 54,426 habitantes.

Angostura. - San José do Amida deAngOlltura tuvo por fundadore8 á Pedro, Javier 'y ~Ianuc! Ba.rrieutoJ:l, y la m'den para la fundación fud c.~pedida ¡KIT el Dicbdor D. Juan del Corral, en el al'lo de 181 4.lJedió 108 terrenos para 1:1. construc­ción do la cabecera ¡Jel Distrito, D. Manu~l de Restrepo,on una vega cen:ana :i laa aguM de los rios Angostura, DoJorc¡¡, )' &0 Alejandro, al norte de la capital del &lIado. - Fue primer cura de la pilol'roqui(1 el presbítero ~brecljno TrujilJo, natural de Bogotá.

Las monUJ.ftW:l principales de Ango~tura ~on : Tcnche, quo IiCparn las agua~ del río de cllle nombre do las del San Pablo; ,\nime, entro Dolores y 'l'enche; Pajarito, cntre 111.11 Aguas de Pajarito y Dolore/l, yen fin la de! Tabaco ó Tetón, medla­Qera eQtre la.s de Cañavernl 6 Neehí, en terrenos pcrlcne-

_ 190_

cientes á Yarumal. Todas estas moles 80n catribos despren~ didos del Valle de Osos y eus prolongaciones al norte yal euro So notan entre ellas como alturas culminantes, 1311 del Anime, Tetón, San Baeilio y alto mn.

Ba!\an el territorio de caw Distrito, los alguicotC8 ríos: Con<mpeión 6 Minavieja, que tiene eu origen en la elevada mesa de los OSOIl, cerca de Vallcclto, y quo desagua eu el Tenche : está formada esta corriente fluvial por Jos riachue·

. Ios Mioavieja, Quebradona, PAcora y Santa mta i Dolorea, cuyo nacimillnto está en loe valles de Cuilla, sobro la mlama mesa, y su desaglle en Pajarito 6 &'n Alejandro: lo consti· tuyen los torrentca Santa Lucía, Tambo, Calles, Culebro, Hedionda. y CualU.$; Pajarito, cuya.!! "ertieulcs estnn en el miemo punto que el anterior, con su desague en Nechi ó Cana· veral : le tributan 6US aguas los torrentes Hueco, ~re1li:tas,

Acción y Posadas i por ultimo el Cailaveral6 Noohi, que nace como los anteriores en 108I13onOIl de Cuibá, bordado por frai· lejones: 96 une este río en las Oos Docas con el Poroc ó Me­dellin, y esformado,entre otros, por loe to rrontesEanta Juana, Santa Isabel, Santa Hita ó Palenque, Chorroablanooe y Naranjal.

El clima de Angostura es como el de la mayor paMo Je las poblaciones antloqueMs , sumamente variado.

Hubo en su territorio grand~ riquezas mIneras que pa~ recen agotada!:! en todo, ó en plrte¡ y con respecto la produOo cioues vegetales, es rico en maíz, calla de a~úcar, frieolO!l, yuca, platano, pastos naturales y artificiales. Cuanto 0.1 reino animal, po800 en rcducid:L escala ganado vacuno, Cllbnllar y mular , con más, dh'ersas aves doméstica!!. Aunquo lua bo1Iquea estén casi dcstruidos por el cultivo, quedan aún apreciablCl9 maderas, como el comino, el roble, el laurel rojo y el chaqniro. lIay algunas quinas, si bien de inferior calldnd.

Viven los hablt.1.nte9 de este Distrito, de lo~ redu("ldoiJ productos del comercio hecho con mercatlerfas extranjeras, colombianas y de la localidad. La agncultUl'1I 8e halla fiUI

- 191 -

regular CIIt.:WO; pero las vias de comunioaeion, bastante malas en lo general, levantan el proolo de loa ar1[culol de un modo COlllliderable,

Aunque chica, arrinconada y pobre, es simpátloa esta

poblaeión por el hospitalario e.lrticter de sus habitantes y el esmerado aseo de las ca.aas. Ha. da.do este lugar á la Republica euatro hombres notable!! : Pedro y Julián Vásque"Z, trabaja­dores Infatigables, industriales intoHglmte9 y de acrisolada honra.de~ ; Bautista Vállquez, ciudadano patriota, legislador republicano y modelo de probidad ; y Bartolomó Trujl!lo, mozo de gallarda apostura y de valor temerario en los cam· pos de batalla, infelizmente arrebatado al pais por tempr-ana muerte.

Población, 5.858 habitantes, - Latitud nol'te, 6' 45' 2", J..oogitud occidental, l' 21' 2{1", - Altura aobre el nIvel del mar, 1,637 metros. - Tempel'8tura, 20', - Limites; confina alnolieoon Campamento; a.1 oriente oon Carolina; aloocidente 000 Yarumal, y al sur con Santa Rosa,

AnGrl.- En 108 últimO.'!! allos del siglo paaado, ó en 109 dO!! litres primeros del presente, D. J uan de la Rosa Estrada '1 UD llellor Patillo, descubrieron la mayor pal'te de lo qua es hoy elteITitoriode Aoori, Iban aquellos seMI'C8 en Indagnclón de placeres auríreros, porque S8 había oomenzado á com­prondef 10 quo ciertamente era evidente, es to es, que la Q~a!'C.'l era opulenta en depósitos del precioso metal.

Tras los sel\ores Estrada y Patino, s¡guieton oon el llIismo intento D. Benito Uribc y sus dos hermanos José Antonio y Miguel. - Estrada descubrió el rio Anori, y estableció cerea de la conflueocio. do ta quebrada Virgeo, 10 ¡¡ue entre mineros ISO llama una bodega, eeto es, uo cuartel general pnra nbrigo de peones, oonservaeión do útiles y dePÓ6ito de víveres. Los hermanos Uribes edificaron laa primeraa casas do la cabellCra del Distrito, en 1808 ; Y con t!taa Ope raciones se dió all í principio á la lucha del hombro (:Qn la naturaleu,

- 192-

Verilkadaesa primera reunión de familia.s, otras muchas del Estado Ilevada.s porla gran fam a de riqueza contenida en aquellas mOllto.n.as, colHmrl'ieron ansiosa.s, ~ con el fin J~

participar de ella, Como los nuevos pobladorCl~ fuesen en 8U ma)'or pal'l~

homhrllS de labor y de brío, y como log aluviones y"etas, no tocados aún por la mano del hombro, ofreciesen grandes I'endimieutos á tal impulso de actividad, el circuito oomcnzó á. ser poblado, los habitantes :i multipllcarsc, las empresas industriales á naoor llenas de prosperidad, y la colonia á lomar ,'igor y desarrollo,

Entre los lllullhos conllu\'L'Cuw.s á CHe punto de explo­hlcióu minera , llegaron :llgunos e:ttranjeros europeos y algunos hombres ricos 8 Importantes de la Provincia, El señor Tirell MOOI'C, iuglcs Iluslr:ldo y progresista, cuyo nombre va unido á todm¡ los movimientos de adclallto iniciados en1l'o lIosotroS, D, e.ulos S, dc Greiff, D, Julián Vásquez e, D, Jos'; Maria Lalinde, los Rodas, l(..tI S¡erra~.

los Simchm y otros, fueron los primeros empresarios que comenzaron a. lemnlal' on sI segundo lluarto do esto siglo la importancia ffi:lterial del Distrito,

El presbítero Juan de la Bos:!. Sánchez emprendió en 1840 la odificación do un IOOlplo católico, notablll por Sil

tochumbrc, dcsoon01lida hasta enton1lO!>:l en la p,'O"incia, y dirigida por 01 Sr, Moorc, Uajo la mi",ma dil'Ccción, y por olH'eros ingl llSC!:! y Huecos, se principió ;i. rabriC:l.r lo~

Pl'jlllel'os molino::! pal'U puh'crizal' 109 minei'aJc.", y extl'aer el OTO; y por innujo dol mismo 6ei'lor y de sus colaboradores, quedó sontada la baso para una e:tplotncióu mclooic.1 dI,) 1"", vcncru~ antioquci\o", : al'U\ (ltlC ",i bien hoy mismo est!l atrasado )' rudirn..,n t ... rio, Hi t!lI inwmp:¡r;¡ Llelllentc lIup("riol' ,i

la antigua rutina !Seguida pOl'los I:olono:l, Al lado del templo ~tl ~onstl'uyel'o,\ 011"09 edilicio"

pal'lil:ulal"t'll do mode!!l" apal'iencla, queda ndo el centro prin<lÍ¡ml do eUo:l ~0J¡1'0 una rdo;'j¡llla colina, yen el ángulo rormado poI' el torrento de la Virgon y una fuento llamada

- 193_

San Gregorio. El rcako de \:l. población quedó distribuido en al8'unos otel'OS de tos 31rcdodoJ'cs,

Con C8kos preliminares, el Distrito alcanzó IIU mayor riqueza cnirc 109 arIOS de 1830 y 1850. De la ultima fecha en ad~lante, una desconsoladora lIceaden(lia (lomenzó á notarse, decadenci3 que lu\'o 8U oriben' en el empobrooimiento gra.tlual do las minas, en el abandono deJJugar por algunos ricos capit.'\list.1.s yen el descuido completo en que estuvo aUi eiempre la agricultuJ'a.

Las principales monwl\as de Anorí, son las siguientes : la que so hallo. entre los ríos Parco y Aneri, la (lua1 recorro el Distri to por el lado del o:lte, y de sur á norte: esta cordillera da una ramificación que se· interpone entre el Poroo y el San Pablo; la que se halla entre el rio Anori y el riachuolo Plantha, y que despucs de atravesar la población, de sur á nurte, se desvía hacia el oriente para terminar en el alto do San Benigno j la que se hnlla entrn la Plancha y el río Nechí, nacida cerca de In de~emboca.dura del río Tamí y terminada en el alto do ~Iorrogacho, frento a ~I orrepelón.

La ele \'ación del sistema do montan:lS menciona.do, no esta ~icn conocida en sus diver60s puntos; P'Cro es probable que su mayor altura no exceda de 1.600 metros 8Obn¡ el nivel del mar. Esta.'J cordil lcms cst:i.n enlazadas unas con otras, formand o un intrincado Ia.berinko, en cuyo centro 80bT'Csale el bellísimo :lito oc Santa Gertrudis, á poca distancia de 16. ClLOO­cera del Distrilo.

Se~ rios not.,bles de Anori : el Paree, que lo baiia por el oricnro, y que tieno por tributarios los riachuelos y fuen!oe Branl:ulora, Santa Ana, Partidas, Hondoná, San Benigno, el

Boga, el Pescado, Solferino y Socorrito ; 01 Ncthí, que riega un~ parte del sur y del oeste: son sus tributarlos, el río San bblo y 109 torrcnros y riachuelos Chorros, Soledad , Chagun.­¡¡IIJ, Chagualo, Nievos, Usurá, San Auguslin, y el rio Tami, qUllcorre de sudeste ÍL noroeste, y roeibe las agu:l.S do San Prudente, San André9 y Solano por la derecha, y por la l1quierda las de Pachcco, Santa llirhara, Banta Gertrudls,

"

- I~U-

Santa inél! y lo. Plancha; el Anor! que tlcM sus verllentee en el alto de &n Benigno, y enriquece el C.ludal de eus agUElS por la Ncgl't'L; Arroytwe, Charconegl'o, Santa. Rosita, Que­bradiws y la Sana, por la derecha, mIentras que por la Itqulerda le roen lO!! torrentes San Miguel, Moro y Virgen; el riachuelo de la Trioldad, que es el verdadero orIgen ¡Jel Tam!, el cual le cambio. su nombre dCl!de la conOuencia de la PI!lncha,

Tiene Anori muchas C.lscadas, y entre cllae algunas que llaman la a!cneión por 8U Importancia y bel!e1.8 : el Salto de Dul!es en cl río Anori, en que las aguas prooipit¡\ndosc en dos tlempOll, corren tranquilas después del primero, como por IIn Cl!paclo de 20 Inclros, para caer :í 1111 nh'el Infer ior : la roca sourc la cualae ofreco cela fenómeno, par<:'Ce ser un esquisto miciu:co sumamente compacto, en el cual so e!ICuenlrnn CJ:CIlvaciones de divCl'llas y caprichosas formas, laurodas por el frotamiento continuo de los fr:lgmentos de pedernal arrastrados por la corriento; luégo viene la ca.<¡cada de la Culebra, de ,'lstoso ~specto y nolo.ble en edreroo, y en tal manero que oontemJllnda dl'Sde el camino por donde se va pm-a Compamcnto, pm'cce nncida el! la misma cima de la cordillcr3, tle!lpOOida en medi r) de un fondo de verdura en que eorprcnde el contl'aslc del blanco limpio de !lUS onda!l oon el color esmeralda de la base; y en fin, 11\ cnscnda del riachuelo San Junn, de hermosurn Inferior, y la de Llanadas, más alta que 1;18 :;J.olcriorcs,

La superficie del ~uelo es eminentemente montuosa, y por t~nto, de~i¡;ual; y hl~ I)OITicntl'<l de todoa aU8 r íos y torrentes, 8011 precipil:uJas, No !!e hallan sino \'aUccitos, sin que IIe moncione otro como medirmamenle extendido, que el que demu\';1 en la parlo baja de la Plancha,

l...:I fel'"cid~d de los terrenus es p~rci:lI y rclatil'3 en alguno!! IUb":\I\:>I ; h~ r"ldnlJ del Porco son pI'opi3.ol pal"a los cullil"os de la yucn, el :\1'\")1., el cncao y el plátano; pero mojores nl;n p.'\ta co~e~har en ellas cxCt!lentes totumu y exqulalte.a clruclas 3mencan1!.8; las pendientee del San Pablo

_ 195 _

son f~n.df8tm&!l, y producen eana de &zóc.1r, m{l.(~ y arroz; en loe rooUe\!tos del Neehf Be culttva. por menor el MenO'; en b Plancha hay algunos puntos bien feraces j en los declive! del rI~huelo Doga, el arroz ea Igual al de &n J'eronlmo, 'J en Hn, en la.!! vegas dI:! la Soledad lae cmpNl6M agrlcolaa dan abundanlcoo8ooha.

Las partee al\.:J.B de 1a.8 cordllleraa y el lomo de las COllMoS, Bon en. general ·estérlles. En muchos lliUOIl no e!l:lste capa vegeml, y en otros no alean'l.a n seIs pulgadas de ClSJlI:*lr. La vegetacIón en e~ta ela90 de terrenos esti com o pueam por lo colm\n de helechos , do una gramínea llamada ( ~U8IJU8 y de ph.nlaa pnraelb8. En loe helechos hay elegan­Uelma.s especie!, y entre las parilSltae, admirables norcs. Hay buenn, maderaa de ,:onatruccI6n, gomB.II, resinas '1 flCeil.e3 vcgclalllll. En lO!! bosques crecen ospontAneamente irbolt'l!l rrutales, esbeltas palmel'Ull y plantas medlclnalCll. Ene! Ncch¡ nhunda el caucho. En fin, por donde quiera laa Ro,," ~uUvo.n 1:. o.tonc;Ón por la variedad da SUII formas , lU8pendidas sobre las copas y laa ramas de 108 l\.rboles, ml~ntru que la t.a.gua, la \"alnma, las fushl¡l,s y I~ begonl3..ll de hoJa,e afelpadas y de brillantes abigarrados colores, tD.pl1an lit IIn modo encantador grandes pedazos del suelo bajo la selva primitiva.

Los vecinoe dtlrtv:l.n en parte eu manutencl6n de loa eull1YQe peculiares ;\ qua ea dedican; pero como mM qua IIgrieultores sea.n mineros, tienen fOM'.oeamente que pedh' alo! dlstrito3 vecinos 10 que les ralta par" sattstaocr 8118 mM Urgentes neocsldadcs. La Industria pecuaria se halla en Ilmentable eltua.olón.

Anari ee un distrito esencIal mento mlnoral. El cuano '! las piritas rcrruginosas son las gangas má.8 comunes del oro ¡de 1& plata" El primero, sobro todo, os abundantlslmo, y se P!'08eIlta. en Hlonee mb ó menos poderosos y en riego¡¡ dosprcndid~ de esoB mismos filones. La dirección mM <lI!Tnún dn elloe ce de oriente ti OCCidente, y ademAs do las \"eta, que forman, tienen al lado ccrros nurlferoe y ricos

_ 190 _

aluviones. El crIstal do roca. ofrece en algunos puntos magni­ficas muestras por su tamallo y por lo perfecto de au crieL1-li7.llCión.

Han eido explotados con satisfactorio rcaultado los mine­ralea de San Gregorio, Secenn, Constancia, los Radas, Santa Teresa, Santa Ana, Que.braditas y Quebrada&'\na.

A posar de haber anticipado que Anorí se halla en decadencia, )' que tal atraso se debe. en su mayor pnrte nI empobrecimiento de las minas, debemos advertir que en nUll8lra opinión CliW empobrecimiento (!S puramente transi­torio, y que todo hace esperar una era más 6 menos remota. de prosporidad metalifera en aquella parte. La inmensa mayoría de 109 minerales antloquellos ha sido apenns beneficiada on la sUp!!rficio, por falL1 de medios y de ciencia. No hay todavla entre nosotros las prolongadas y hondas galerias que alisten en otros comarcas minel'as, y ¡¡.abemos que muchos filones han sido abandonados en su laboreo, por cnrenci~ al;Jso.luta de conocimientos y dé útiles propios para trabajarlos 000 ventaja.

Sin contar casorios de mediana impor L1ncia, esta dividido el Distrito para su administraci6n politicn, en dOll frae<:ionCB : la de Anorí y l:l. de Chamuscados. En esta última hay un Inspedor de policía.

La raz.a está. muy mC7.cJada on esa parte de! Estado. Loa vecinos son generalmente pacíficos é inclinados! I!Cparol"SC do 1M contiendas guerreras y politlca". La hospitalidad es viMud notable en In ~nle de Anorí.

Tiene el Distrito tres puentes maJj~imos sobro 01 Ncchí,otrode regulo.r constrUCCión sobro el riachuelo Soledad, y otro mejor aun sobre el do Anorí.pucntcquII lleva el nombre do Bolívar.

Población, 4.202 habitantes. -Latitud norte. 6' M' 40". - Longitud oe<:idclltat, t· 11' O". - Altura 8OUro el nh-el del mar, 1.535 metro~. - TempcratUI'a, 21°. - Límites: confina al norte con Zea i al oriellU:J con Amalll i l!.l occidente con Campamento, y al sur con Carolina.

-197-

buero. - Este Distrito Mt.á situado en un anpto \11I1e formado por dos pequel'los ramales de la cordillera oooi­dental de los Andes a~ttioquei'1os, .; .4 miriámetros poco mas ó menos al norte de Medellin.

La pobtación 8C aaiento. sobre las márgenes de un raudal conocido desde tiempos muy lejanos con el nombre de Don Maliall, por haber tenido cerca de él IIn rico establecimiento minero D. Matfas 1ararnillo.

Don ~f at{aa continuó llamándose este poblado hasta el ano de 1787, en que por orden super ior cambió BU nombre por el do San Antonio del Infante, que no a.tcanzó á dom! nlU" la. costumbre, puea continuó lIamandóse Don Matias, hasta la época actual en que parece tomar definitivamente el nombre d~A~uero, para mantener con ella memoria do UIlO de los más distinguidos publicistas colombianos.

Formóse A"luero en su principio con lerrenosdisgregadoB de Oopacavana y Santa Rosa, y á petición, no sólo de los ve­cinos quo pobl:r.ban esOB sitios, sino I.:I.mbién deJo.s pl1rI'QC08 de loa dos lugarC8 mencionados. Aunque se pretendió que el cura. de San P<ldro contribuyese con su parte para agrandar la comarca de la nueva fun dación, dicho eclesiáetico no quiso accOOer 1110 que I!C le pedía.

Se trabajaba en minas de oro cor rido en todo el ci rcuito perlcnecieote hoy á Azuero. Las de Riogrande eran y aun soo sumamente ricas, y ademis existía el precioso metal en Pretel, AnimiUI yen numerosos torrentee y arroyos.

A modida quc aumentaba la oxplotación, crecía el número de 109lrabajadcl'69 j y surgió bien pronto la eligencia do crear una parroquia, tanto parala adminislracióo civil , cuanto para la disciplina religiosa.

Desde III ano de t 782, las poticiones pal"a obtener licencia. defundación , fueron reiteradas por solicitudes urgentes ante ~I Gobernador yCapitan general de Antioqnia, D. Francisco Bara)·a; pero no fué sino de<lpu6s de multipl!cadas informa­cioncs, y por autori~aciÓn e9presa de D. Ant(!nio Moo y Velarde, cuando la fundación defi nitiva de parroquia con

_ 198_

admlnlatraalón olvil hubo de verlDcaree, bien que no se per­feccionara alno cuatro anoa dlltlpué8. Y deolm08 admlnlatra­OIOn civil , porque en lo religioso no lleg~ i f!er definitivamente parroquia. sino an 1801 , aiendo ya Gobernador D. Vletor do &10000.

La cabecera de eate Dist rito está colocada, como hemoa dloho, an 1M mi1rgen6il de un raudal, y Robre un plano per­fectamente nivelado en BU pa.rla baja y notablemente Inclinado an IU parta alta. A pesar de eata BitUl\Clón medio defectuosa, ~one bonitas call68 y bonltOIl ed!floIOIl. Lall oorcanlae Ion ale­gl'Oll¡ y ,on de contemplal'&6con eapanto loe remolinos, rebotes y GUCaClaa que forman lall aguall o.tropalladae y tormentosa! deJ Rlegrande, arrlM, enfrente y abalo de la pobla.eIÓn.

La minería, la agl'lcultura, la esca.ea erra de ganadOfJ' la Cl:plotaclón de fuentes 8ala.daa, formar¡ la base de IIubelstancla del dllltrtto de Azuaro.

Poblaet6n, 9.538 habitantes. - Latitud norte, &'22' 5". - Longitud oootdentaI, \' 29' 26". - Altura IIobre el nivel del mar, 2.216 metr03. - Temperstura, 18". - Llmltell: confina al norte 000 Banta Rosa ¡ al orlonta oon B&.rboes; al oooldonta oon San Pedro: y Entre-rroe, y al eur con IlrlU'detD. y San Pedro.

(Ilterttl. - Elite D1etrito, que 6. pesar de eue excelentee wntalOJl topogr1fl.oas eatl1 hoy e.1sl borrado del mapa por lo ineigniflcantedc su cabeoJra (1), rué fundado en el al'lo de 1576 por el Oobernndor aupar de RodM, on el alUo denominado La Matanr.n.

Haeo.mblndo Cioorell el centro de eu poblaolón en dlversll.8 ocasiones, debido csto al clima mal8anoqueUenen la$ dlvereas loee.lldndcs del rro Couca en tnl regi6n.

Frnnel~ Redondo establee!':) definiUvnmento ln cabeoora en 1588, 'Y dcedll entonoe~ ha quedado en el altlo en que hoy

{I) Mor lo »o ten>pon.~I4 naud.l , ~ua nJW'. one!.1monl. ~O"'o

"'-eL ...

_ 199 -

está sobro la margen oriental del C"\uca, y 6obro una extensa y lórtil llanura, en lugar hasta 01 cual puedo verificarse la navegación á. vapor.

El caserío !lO compono do algunas chozas paji~"\s , red u­ci dll.6 en numero, y propias para entrar en rápitlacombustión, ro mo ha lIucedldo en eslo9 ultimas tiempos.

Dista Cáceres de Valdiv in 5 miriámetros, poco más ó menOt!; y entre rstos dos punto~ 01 curao del río prcaent.a. 1118 I!Iltroehuras y corrientc~, I~ (!gCOllos y remolinos de Iglceia, Raudal y airas, qua si no imposibilitan del todo la navegación Jl'Ira cmrorcaciones menor~lI , sí la hacen insupcrnble para buquu do \·apor. Paroce scr que CCL'ca dol riachuelo Valdivia, ¡j, una legua de la orilla del Cauea, y en el punto mismo en q uo cn 1838, D. Julián Vásquel. Callo, el Sr. l\Iooro y 01 Dr. Jcrvia qui&ieron funda r una celonia, hubiera en liempml p3.l!ados unA población do mediana importancia. Tal ce por lo manoe la aigniflcación de algunas ruinas quu aun so encuentran, la demarcación casi borratla de 9ue callce, y el hallazgo de !llgu­Cal! joyiUI do oro y piedraa preOi08ll8, dofabricaeión BlIpaflola.

Aunquo la act ividad de los habitantes de Yarumal haoo senti r un poco 6U innucncia agrícol:l., comercial y minora en Cáwrea y sus alrededore~ , ca dificil crccr que existiera allí en 108 pasado!! siglos, un grupo inteligente do pobla.dores. Sin embargo, debe creerse que en los primeros afl os de la. Colonia ~Qbo noble!! fa.milias poninsulares, por cuanto las crónicas registran el nombro do dos hermanos Dctancourl y F1gueroa, Obiapo el uno de Popayán, Quito y Charcas, y Provincial 01 oIrodcl convento de franciscanoe de Bogotá.

Enfrento á CAceres desemboca en el Cauca 01 rfo TarazA, tlIy08 nacimIentos cstan en la sorranía do San Jerónimo del ~I anle. Tanto en la parte alta de [a montana, como en el lecho d!1 río, en sue nluviones laterales, yen las fal das de lag dos cordUleras que lo encajonan, hay abundancia do oro. Hcapecto de la parte baja vecina A esta corriento de agua, hay rIcos de­póeilo8 de ~rb6n fósil en !1an Agustín, y aun ae han hallado ¡;rueeoa fragmentos de cobre natil·o.

- 200-

El río Taraza. tiene hacia el norle algunas montanas en que comienza. a. percibirse In degrada.ción fin3.1 de los Andes, que sJ fin &e oormen las llanuras de Aya.pel, por eso l3.do • .

Abajo de la población, recibe el Cauea, por su banda Izquierda, el Cll\O del Barro y el río Man, de que hemos hablado en otra parle. La sección de territorio correspon­diente, (18 baja, cenagosa y enfermiza..

Respecto á la orografía ¿ hIdrografía de caccfCS por sus partes sur)' oriental, las hemos bosquejado ya, y completa· remos 8U !isonomia al tratar de len, Zaragoza. y Nechi.

El río Tarazács navegable en piraguas, pOl" bre\"o ~rccho ¡

el suelo es generalmonte fcrtil ¿ iuculto. Entre Valdivia y C8.cercs, hacia la p..1rte alta. estan los minerales de Candevá, ponderados por 8U riqueza.. En cuanto al progreso do esta oomaren, todo 8e espera del perfoxcionamionto de los camino!!, de la navegación del Cauea, del desarrollo de la agricultura, de la minuría y del oomcl"cio.

Población, 2.210 habitantes. - Latitud norte, 7" 2 ... • 20". - Longitud oooidental, \' 57' 27-. - Altura sobre el ni\"eI del mar, 200 mctros - Temperatura, 28". - Límites: conllna al norte con el Estado de Bolívar ; al oriente cen Zar.Jgoza ; al occidente con el Estado de Bolivar, y al sur con Huango ~

Yllfumul. f~'~ ' ' .. . ~ . l . <)'. . .'

Campamento. -- En el ::..M de 18H!, hizo su campament'i( .•. -~ . en eluiHo en qua hoy <'Stá la cabecera de cate Distrito, el coronel OIIpa!\ol \Varl~tta , y de c~la circunstancia lo vicllo IiU nombre. Avanz~lIldo hacia el Interior, el mismo jefll enWllh"Ú al ceron~l patriota Jose ~Iaría Córdoba, ~n el punto denom i­nado Chorrosblancos; euiro en combate con él y 'fu¿dllrrotado, por lo cual tuvo necesidad de retiral"llC.

Por la innuencia del prr>lbílero José Antonio Palacio haza, en el al'lo dc 1830, :llgunas bmilias do Y:lI'umal est:1blederon su residencia en una amClla (ahla y Ic\"autaron alli la población, sin qua cl lugar fundado ~ca al prcsrnte

- 201 -

de mucho. importancia, por cuanlo el desarrollo do este Distrito 60 ha hecho con Buma lentitud.

Su~ montai'las principales son: In oordill~ra de San Julian, en donde están el alto del miemo nombre y el Chimbor!l.2.o. Esta ultima tiene dirección de eur á norie, y ee ramifica en Chorrosblanoos en dos mmales, el uno quo V(l,

cn direoción al rio ~echí, dividiendo las aguas de éste y dc Quebradancgra, y el otro qua se dirige al mismo río y separa las del riachuelo indicado, de las del San Jose. Estas dO!! ramilicaciollC$ form:..n la rica hondonada de Quebrada­negra.

El fÍo principal es 01 Nechí, ya descrito con sus aOucnlos de uno y otro lado, el cual toma 01 nombre de Caiiaver:ll en csepunto y lo cambia por el do Nechi desde el lugar en quo rt'tibe:i. TeMhe,

Este DislritQ contiene terrenos de gran félracidad, aunque rocalloso y doblado generalmente, Sus producciOnll8 m:ill notables son laa quo hemos aaignado ! esta claae de campo!, haMando do distritos similares, por lo cual prescin­diremos de enumerarlas circunst:lnciadamente. El estado de La agricultura 09 bastante buono, y de ella y de la arricda 11\"en oon relativa holgura los vecinos.

La.s principales vías de comunicación de Campamento son t!tl! : una para Anorí, ctra para Yarumal, y la última para Angostura.. Todas ellas so hallan en regular estado; y el no se babia de las huballerna.e, es porque eon apcn3.li sendélr09 de dificil tránsito.

Decimal! algo, tratando de Yarumal, del prolongado PUl\iI!c tle piedr'a que ¡or'ma el río Callaveral entro aquel distrito y el presente. Hay otro Icnómcno geológico que llama la atención en Campamento, El riachuelo ChQrro~ al deflprcndurso deuna altur.l y caer sobre Quebradancgra, forma la argentina cascada de las DanlaE.

Población, 3.082 habitantes. - Latitud norte, 6" 50'40". - Longitud occidental, l" 25' O". - AUura so]¡re el nivel del mar,1.724 metros. - Temperatura, 19",- Limites: confino.

- 20:;/-

al norte con Anori y parte de Yarulnal; al orienle con Carolina; al occidente con Yarumal, y al sur con Angoltura,

Carolioa, - Indios de la naoión Nutabe habItaban el !cJTitorlo do esto D!atrlto á la llegada de los cspallolcs, sin que 8(l sepa el nombro de lna \.ribus que lo ocupaban, ni ai tenían pueblos es tablecidos ó eran 8implomonto nómadea, Elltaba ya fundada la. ciudad de Santa Rosa de Osos, cuando todavía la oomarea que se extien~e al nOM y noroeste de ella, apareds. cubierta porsclvM virgenes.

La ola de pobladores de la oolonia antioquel'la fué penetrando lentamente en aque\lo~ bosques dCllde mediados del siglo X'l'lll, mb en busca dI! oro que de te rrenos de labranta. Fundóse poro á ~oo un caserio en la.s colinu y vegas del riachuelo de Hoja~ncha9 , por lIt;lr su locho y IIUS

aluviones laterales abundantes en aquel metal, y, oomo en todos los establoclmlentos comarcanos, se e~tablooló por entoncoa una capilla para el culto.

Comparada la topografía de lIojaeancha/l con la en que ahora está Carolina, e.e oomprendo bien pronto la ventaja que hubo en ooncentror la población en el ultimo sitio.

Por 108 all.oa de t 783 á 85, uno~ e.ell.orea &rrientos, Fonnograe, Gonzalot, RCll trcp08 y EchcverrJa, concurrian temporalmente a aquelloll lugarell, como mIneros . Siendo por entonoeo Visitador ganeral de la Provlncla, oon plenoa poderos, D. Antonio ~Ion y Vc!aruc, fué requerido por algunos de elloa paro poblar, )" con provia Ilooncia 110 hito la erecci6n de lo. parroquia en 1785, yen tr&9lnd6 de Hoja8~

e.nch:l.l! ni paraje en que hoy 116 halla. D. Miguel OOllz.é.lez y su Cl!pon, D. JoaquCn Echeverri, D. :Miguel de Roat repo y el cspaftol D, Antonio do la QlIinln¡¡n, fueron 108 más aolicitos obrcroa ¡mr.1110,·ar á cabo aquella fundacl6n, que recibió el JIOmbre de Carolina del P rincipe, sin duda alguna para honrar al príncipe D. O\.r109, hiJO ele D. Có.rloa ID y herodel'O de la corona. de 1118 Eapnft&ll.

- !fflJ -

El perlmet.ro de Carolina está circundado por 108 len-itorio8 limitrof06 do Anori, Campamento, Angostura, ~anl:L llosa, Azuero, Santo l).)mingo, Yolombó 'J Amalfi.

Para la mejor inteligencia do la doscripción de cata parte, oompllcada por IiIU dificil orografía. 'J por la multiplicidad de ~ agua.s corri6ntca, la dividiromos cn tNl8 porcione~, com­prendldu por la hoya del Poree,·por la del Guadalupe 'J por la del Tenche.

La oordillcra llamada del Porco ¡mrlcnooc á Carolina desde laoonfiuencia del Guadalupe h3.l:lLo. el linde del Dililtrito, oon loa de Azucro 'J Santo Domingo. Esta mOJltal\a de muy regu\arelevación, oorre paralolam~nte ó. las o.guaB del rio, 'J contribuye á formar el nSJloo lzquieroo dI) la hoya de su IIGmbre. El upocto material de e~la cordillera e8 sobre modo quebrado, y BUS estribos, guardando cierto paralclismo de occidente á oricnte. rematan cn la margen del r io. Por entre .ut profundas cal'lada.s oorren ria.ehuelo~ precipitados que tienen au primer origen on las oumbrea do osta fJ(lL'rania.. Loa riaehuel08 IiIOn alimenta.doa por fuonl06 menores que n9.C(l1l en 108 fiancoa de aU9 ramificaciones, y quo al rcoorror hondona.da.e menoa oonalderablee forman un rolieve capri­cl1080 que imprime aepooto salvaje á la región . Loa riaehuolo9 qua mencionamos, oont.ados de sur á norle, 80n : La Clan, &ala Helena, Caldera, San Fernando, Trapiohera, Nechí y Quebrodona, desprendidos rcap(!(Jtivamenta de 108 altos Uonteloro, Ang~turita, San l"ernando, Arbolito, San Fran~ cisco y la Paja.

!.Aa montaila.s principales do dando brotan las AgU39

quelorman la hoya dol Guadalupe, ROn Tcnche y Gu~. En el aillo de Cervataaal hay una cord!l!ora que ae divido en \aa doe ram~ dichas: la primera, 68 decir, la da Tencho, ligue aproJ.ima.damente al norte, para morir ccrea del riadluelo de San Pablo y para 86rvir de limIte á la!! aguaa qua Yierlell&l Guadalupe por IIU naneo derecho, y á 1&11 trlbut.a.ria~ al TeQchu por el lado izquiordo. En el lado derecho do asta ewdilJ6la tienen BU origen 1O!i riachuelos Chiquita y Cemen-

_ 21)4-

terio, que se unen cerca. do la cabCGCf.a del Dietrito par:t seguir y juntarso luógo con el Grande y el Herraduri ta, y desaguar en la ori lla iUluierda del Guadalupe,

La segunda rama de cata bifurcación ee ediende de oeste á sudeste, apoya su costado izquierdo en 01 riachuolo do Ounnacas hasta 8U desembocadura on 01 Guadalupe, y s iguo costea.ndolo hasta termina r, ucspu/is de dividirse formando colln:l8 y lomas, en el punto dondo dcsngua en el mi8mo rio el riachuelo Gra nde, quo tieno sus vertientes en la escarpa izquierda dola cordiI1era que dcsoribimOll.

La cordillera del Helechal principia en la orilla dorooha del río Gua.d.alupe, frenle á. la dcscmboc.1dura de! Guanacas , &! uesarrolla ue ~ur á. nOI·te y forma varias ramificacionca, Ill!:! cuales d i ~ ¡dtd!19 á. 9U vez dan nacimiento a lomas y colinas terminada.s coread!!! arroyo Clarit.ls, que baja de la altura del Rosario en el dIstrito do Santa Rnsa.

Dd cerro de Mocorongo se dosprende una. elevada cor· dillera que con el nombro de Nus sigue al sur con ligera incl inaci9l\ al oeste, y cambinluégo pnra volver al norle. Esta. masa de tierra apoya su co~tado izquierdo en el riachuolo ClarU.ae, y el derecho en Hojasanchas; tiene el nombre do Nus hast.l frenle al lugar en quec\ primero de est.os dos riachuelos desagua en el rio GI.l a(lalup6, desde dondo aigue la margen derecha del río con el nombre de Palmichal, separa 01 mismo rio del U6 Hojasanchas y llega 5. morir muy depri­mida, en forma de oteros, donde so reunen las dos corMentes mencionadas.

Hacia el norte del Distl"ito, cerca UO 1(1, gran catarata, 'naco otra montana llamada Chicharroll, cuyo curao occidontal tiene 'LIS uoolives en el do Guadalupe hasta donQe ÓII te recibe las agua.!! del Herradura; do aqui en auelante cambia su dirocrJun hacia el oriente, y so llifl.l rca do manera 'quo una d(\ BUS ramas dirigida al oriellte separa las o.guas de Santa GeMrudis y Santa Pctronl1a, y toma el ultimo de cato" nembrcs. El otro ramal tira froncamente al norte; pero al llegar á la aldea do Higuerón se divide aun siguiendo un(\, de

_ 20:; -

8U~ ramas al oriente p.'\ra cambiar luégo al norte, y oontinuar wstcando el Guadalupc ha~ta sa entrada on el Poree. El último estribo llega a Morrón, limih oon Anorí, sin que remate en ese punto.

El postrer mmal do Cilla última biful'Cación se ondoreza al noroeste hasta Sanfa Bárbara; do allí torna al norte, sepa­t~ndo las agu3.3 que caen al San Juan por la derecha, y al 1enthe por la iUluierda .

Form.ln finalmente l.l hoya dol Tonche , la ya o~pres:ldo. cordillera do osto nombro; la dol Salado, quo tiono 8U naci­miCllto cerca do la connucncio. do lo~ rio~ Tancho y Concep­ri6n al norlo del Distrito, terminada cerca del o.l·royo Cimitarra en territorio de Santa Rosa, y, para concluir, la del !tetiro, cstribo de la cordillero. de San José, que tiene 8U

direoción al noroesto ha~t.a. el alto de Montallita. El Tenche recibe varias oorrientes de agua, pero de

¡lgunaconsider.lción solamente las de Animo y 01 Salado. Scp.1l"nda de las tres hoyas anteriores, hay tall1bión la

del riachuelo San Juan, que en su curso elmbia 8 11 nombre por el de San Pablo, recibo numerosos arro)'os de poca &ignificaeión, y tiene su origen en la cordillera de Sallta Gertrudis.

Por Carolina pasa. uno de 109 dos caminos que do la capita.l tlel Estado van al rico distrito de Remedios. Fuera de !$3. ,·ía. de comunicación, hay olra que guia á. Angostura; una. muy ma.la paro. Anori, y otra ~cmcjantc para A~uero, ~Iuch(/ se acortaria la distancia entro Carolina y Medelliu, esbloleeicndo la colUunicación á. lo largo del do Poree, na¡¡la un irla con la carretera do Aguasclar,ls un poco aoaj o de & rbOS3,

Lo;¡ moradores de Cal"Olina son robu",tos, industrioso"" y de buen:L!l costumbres en genoral. 1..,,\ par[() trabajadora se uooi¡;;¡ iI. la explotación de 109 minerales de oro oorrido, y de ltl.!! '·clas del mismo meta\. Es de advertir que iI. pesar de l.l prolollgada labor y muchos rendimientos de sus placeres auriferos, cada dia 90 tiene en aquel Distri to la maniie",taeión

_ 206-

do nuovos tesoros !umamentc prometedores para la Industria minera, Los campestnos so dedican en corla escala Ji la crCa y tcba do ganado vacuno, y al man1cnlmlento tlel lanar y cabnllar, sumamente escasos. En compensación, 1118 !aen8l;l proplamento ngricolas dan un producto admirable, capaz para el IIOsI!'nlmlento de los "cctno~ y Ilun pllrll el tráfico con los distritos ccrca1lO8.

Con el oro extrJ.ido do su~ nmero! mt\ntlenen 108 habitantes de esto Distrito, con el de Medellln, el comercio de incrcaderlá!l exh·anJer.lS, y con sU!! frutos proplml, por cambiosN!cíprocos,el tráfico con los hablbnlc3 de Santa Rosa, AzueZ'O, Angostura, Anorl, Am:\lfl y ncmcdlOS,

Los terrcnol! de las riberas del Porro son basto.ntc f~rtiles, Loe del Ouadalupo son un tanto est~riles; mM, en compcnsaciun, sus "crtcd eZ'Os, fu ente!' , a.rroyos, mnn:mtlales, torrentes, riacbuelol y ríos, 60 11 de tradicional opulencia aurifera, Por lo que so refiere al Tenche, en la parto que tor..a It. Carolina, las tlerras son dc rebl1~'a feracIdad, pudiendo dcelr8!l en conclUSión que en el DIstrito los pastos naturaleos 6011 pobl'CS, mientras que loe cuttll'ndo~ en el Porro y en el Tenche, son sustancIosos y nutrlllvos.

La ~nto del Dh,¡lrito se distingue pOI' su ingenio p&1'3

las artes, Hay I.'n ~I muchos carpinteros que tienen habilidad b:\lltanlo para construIr ex~lenk'8 maqulnas aplicables A. In mlneMaj bucno~ hern::ros, que desdo la. hechur':l de bien templados cuchillos de monte. llegan ha~\::I la ra.briooclón de! n::mlngton; guarnIcioneros, S:lstn::5 y nlfarero9 que en eu oficio hacen primol'Cs pOI' la finura de la obl'a y por la. OXl\CtII. lmlbclón de 109 objetos.

l,'uera de las producdonClI manufacturadas do quo hablam09, produce el territorio de Carolln:l., p:l.pas, yucas, arracachas, mait , plátanos, frisotea, maderos, tabaco, arroz, Coleao y Collla de atúcar,

No ha h:l.bldo l'1I el Distrito gran entulliaemo por 1:1. ('ducaciun pública, y por C!!O f,\1Ian entre sus hilos pCt'80n:lj('!l 'lile recomienden ti Ihlstl'On el IlIgar de su n:l.dmKmto. 1.,olII

- 207-

edificios para escuelas de uno y otro &lllIO, 80n bUenos, pero, 81 11 úLilee úe Illlseftanta, pooo con cl1rrid~. La. pIar,(!, en dondo I!eIA el hlmplo esta bien nivelada, rodeada de muy Ml,ll,'ularcs

erlllicloa ; pero las calles, aunque cmpedradll6, 80n desiguales, Iortuosa.s y liada bellas. Una llamll'a que 80 e~ticnde hacia el Itordeew de la ciudad, es de gradoso nspedo, y las nurncroll8.S colillllS que Nl8s1tan en 108 alrededores dan bellew. al paisaje.

El Distrito tiene una Inepeetorla en IfIgueron, que como [MeI::~ón le pertenece ¡ y ademlis, <:MedO!! notables 011 Clarns, Cla. ri tll'!l , Ouanac:l.S, Guo.naquitas. ItcIT;;Idura, Ilcl'rouurlto., La CIlelga., San Pablo 'i Tenche.

nico en QUfI primeros an.os p<lf b f;\cll explotación dcloro, llecadcnm ó por lo menos etltaoionl1t'io hasta estoe ultimos al\os, el distrito de Carolina pal'Cce querer entrar por el camino de la regeneración y de la prosperIdad, e09U!nicnd03O ron el doble apoyo que le pl'C!lt.1n la indus tria minera de un lado 'J la agrícola do airo. En todo 0080, m:1.8 que oscuro '1 dudoao, nos pal'eOe cierto y LJrlllanle su porvenir.

PIlblación, 8. 1!1 haLJitantes. - Lati tud norte, 0'3;'20".­Longi tud occidontal, ¡ ' 2ti'40" .-Altura 80bre el nivel del mar, l. i[)[) metros. - Temperatura, 19'. - L{mitC9 : oonfina al norre ron Anori y Anp~ul'llo; al oriente con Amalfl; a l occidente tOn Allgoetura y parte de Santa Rosa, 'J al sur con Be.nla

Hl*\ 'J Allrero,

Bojuanchu. - Esta parte de Carolin3. ha sido erigida últimamente en Distri to; pero como Ignoram08 ~us !imites y lo demá9 que a ella se rdiere oficialmento, n08 oontenlamoa cen decir que su descripción general queda por ahora CQm·

JlI'endida en la que an~e.

Eblr e·rios. - Llámt\.Se asl este DiE/trl to por estar 0019. cado entro dos aguas; el Riochioo al sur , y el Riogrondll al

norte. t"ué mandado fundar por orden del Gobernador ds

- 20S -

Antioquia, D. Juall de Dios Ar:r.llzazu, en 25 de mayo de 1835, á petición do los sel\ores D. J osé Ignacio Jaramillo y D. Mo­desto Tamaya, quienes deben ser considerados como funda­dores. D. Jos6 Maria Sierra dOlió el terr!!no sobro que ('sta

construida la. cabecera del Distrito. Entre 109 r fos Chico y Grande corro un lindo riachuelo

llamado Don Dicg<J, y sobro 9U orilla derecha, en un plano suavemente inclinado, csl,in las casas de Entre-ríos, como prot..!¡;id3.8 por numcrol:ill.!J colinas, que con c1nombl'O dB ell_

Chi/!!l3 constltuyen la configuración de esta elevada ffi68eta anUoquell.a, desde el al to do San Petlro al sur hast.l el do San .losó al norte, y desde las llanuras de Cuibá al occidente hasta II1S ffiOl1tana.s dcl Perro y de la Trinidad al oriente.

Lla,mag(l ell riachuelo, Don Diego, porquo corre sobre terrenos que pertenecieroll antes U. O, Diego Beltrá n del Castillo, pl'Qgenitor de una no talJlo flll11ilia. del Estndo,

Compnra.cla la cap:lCid:ul territo ri~1 dI} este Distrito con la

que er¡¡, conccdida'3ntiguamcntll á las parroquias ¡¡,nlioquel\aII, so puede decir que es notablemen te l'educida, Sin embargo , como sus c.,'lInpos son feracc~ y sus ho.Uit:mtes labor iOSO" y de bucn;:¡s co~tumbrcs , produce lo bastante para crearse una me­dIanía. holg:ula, deccnto y decoroSJ"

Se elabora en esto Distr ito una [uenleeita salada; hay criaderos de sanado vacuno, y Sil campilia e"ti. embellecida por el pellón de ¡¡¡ochico, ]l romoll tol'io ijiellitico granitoidc, congcllere con el dll Ouato.p6, y ::tunqull 110 tan elevado y maci7.o, no mllIlO~ hermoso <¡Ue aquél.

PolJlación, 2 ,á3~ habi tantes, - L.1titud 1101'1.:, jj' 2~' .\ 5" , - Longitud occidento.l, t ' 33' :ur, - Altura. sobro el nh-d del mm', 2, 127 metros , - Temper;:¡lul'a, \1 ' , - Limilcs: con, Una al 1101'10 con S:IIIta. Bosa; al Ol'Íentc con Azucro ; al occi· den te con Delmira, y al eur con ~an Pedl'o.

San Andrés ú Cuerquia, - [.0 rdl'l"IOntc f¡, la hi,.tol'ia {It, e~w. rllndación, C!ltá con~iSIl:t(lo cn Ilal'\O en el CoII1PCl1(1I0 " i::j· t6rico de esta obl'a . En p(X:o~ IU¡;J res del lerritol'i~ anlioqucru,

- 200 -

luvieron lugar ooontecimientos má.a csoncialmente trágicos que en Mte; pero no bien hubo cesado el tumulto de las armae y la efusión de la inocente sangre de los Indios, cuando Be vió que todos los conatos ¡w.r:dormar baso do colonización y para tMglr poblaciones, quedaron reducidos á la existencia do un caserfo.

Después qUB D. Ga.epar do Rodas hizo sangrienta justicia enaigunos de 1011 cacIques coligadoa para dar muerte á Andrés de Valdivia y sus coropal\eros, la comarca. quedó poco mb ó menOs como la hallaron loe conquistadores. Ea preciso 61:­

oo¡::.tuar, ain embargo, el lugar bajo, cálido é Insalubru ocupado un poromá.a tarde por el poblado de San Andrés , nombre que recibió del que lcnía el primer oonquiBtador, ó dol que reto dió al río en cuyas márgenes fué aquel lugar odi­fi¡;a,¡jo.

En 108 primeroa al\os de la Conquista, y aun muy entrd.do el I.lcmpo de la Colonia, San AndréB, á pesar de au. malas cir­cunstancias climatericas, mantuvo cierto reducido auje, por cllanto el unioo camino para comunicar la vieja provincia oon lasde la costa atlá.ntica y las del interior, conocido con el nombre de Espiritu Santo, pasaba por aUf.

Un poco deapués, cuando Antioquia tuvo comunicaciones halliael orionte, San Andrée fué de menoe á menoe, hasta rulucirse á un grupo miserablo de habilal.:ionea sin ventajas y sin Imporl.:!.ncia.

lIace en éste, treinl.:!. alIas , qUB por influencia del Gober­nador de Antioq\lia, Sr. Josó Justo Pavón, [a cabecera de esto Distrito cambió de nombro y de lugar, para eslar hoy en una CIItrecha ladera ccrc.1.n3 á la orilla derecha del rio San Andrés, pa/santiguamentc ocupado por los cuerquias, de dondo pro­viene el origen del nombro de Cuerquia, que hoy lleva la tlbecera del Distrito.

De los primitivos fundauores del San Andrés antiguo, ]lOCo ó nada se e.aoo; mas en cuanto á tos do Cuerquia, 1,18 I"IlCOnocido que los sei'lore8 Daldomero y Pedro Jooé Jara­millo, naturales de la ciudad de Rioncgro, auxiliados podero·

"

_ 2(1) -

snmcnto pur el pL'QI!\¡ltero Llomingu Anwnlo Augarlta, IKm

IOB verdaderos fUndadol'Ol3 . . EeW Diatrilo está re«ll'rldo en dlrt.'cd6n aproxlmndll do

sur i norto por el do SUIl. Andrés, 01 que tenlendu IIU5 naci­mlcn~ on 01 olto dol Páramo, cerea do Belmlra, va' desaguar en el CauC;). en el punto de Bredunoo, en dondo 109 iodlos t.o­nía.n á la. lI e¡;O.d a. do los espal\olce, un puentO" do bejUCO! para p:l.9ar el rlo. En eso mIsmo punto ClIM hoy en oon~truocl6n un puente 8uspendldo do hlorro, püra. poner en oomunionci6n lo. banda orlonto.l oon In. oonldontal del Caucn., enrrento do Huango. También fué llamado eete punto P~ad()ro desdo 8U

dC9oubrlmlcnto. El ~Io San Andrés recibo .poL' 8U orma derocha 108 ria·

ehuel~ Cutrlllón, Cruces, PloooouO!Ito., Cannloe, Chorrera y muchos otros ar royos de menor cuantía. que no merecen de· nomlnaci6n c6pcciol. Lo!! rlnchuelos Ochall y PUrl, tlUliquc detre. rne.n RUR aguM en el 8aIL And~s, eorroll on IIU mayol' pnl'tc por el tClTl torlo de Ynrumal,

P or Lo. orilla izqulel"'CIo., roclbo 101:1 rlnchuel08 San J~,

Banta IIlé!!, Porquet'a y Tami, oon otra>:! fu entes de poco. eon­eldera.ción,

Cuerqulá eetU ~ltuadn en una urcl'e csplanadn, domitlada por dOlJ cordlllorM dC9prcndldaM do la principal do 109 Aml~ a.ntloquef\o~, quo ¡JG11' !lue~tro Intento hornos lInmndo do oa::idonle. L:;J.l!; faldas de C91.:ls dos coroillerolS ISO n 1'(aCOllA8, '1 como todo el I'CIItodc! Di!ltrilo CIlla rcrorrJdo pnr eontrMueru.':I numoro_, el aepeclo gcncr¡\1 cs Infinitamente doulndo y de ILIJpecto llalv(1Jo, Por efecto do cata cstructur.1., el clI lLI¡\ ~!I

varlado, Intemnllucnto frío en 10..9 cimll8 do las ("ordtllerae, templndo eh ID.!! e.Uurll.S IntermoolM, 'J a¡'tIeIlUslmo en tu ori lll1s del CaUeA y Vegas del Snn And "'~"IJ .

Hncia la parte do occidente, se inwq}()no In curdillern 'Iu.;> sepl!.l'n 1M nguM do &In Andrés de Inl! del M,tchuclu Sunta­maría, el cunl tlellc eu origen ell tCl"ritur io do L1lJorIM, 'J entra luégo divid iendo eso :dlstrito del de 8n[¡.1nnlnrgn , huta perdel'&'l ell el (:3Llcn.

-m -Aunque oelTJlee y dO!1igunlll8en 8U ma.yor parta, 108 tarra.

nO!lde esta Dllltrlto 8011 sumamonte reracoej y doMo quo ~o ha dicho euó.1 ce eu fiaonomla gcn?l'Bl, y desde quo HO IJCpn ru/il ~ aU eitu&<lión goográllca. ráoilsera comprender que s us produccionee naturales sean prodlglosamonte dI8t1ntu.

Ellorritorlo do ULlerqUlll es eLlmantenta rioo en l1Ionee: y aluflonea aurl roro9. Snhrela eumbrede la cordllloNlo prinelpnl, en loa estribos subalternos yen el cauce de 1M lo~r,)nt6", ha.y vela8 y depóllltos qua han lIido elaborados on 108 tlempoa pa­stldas. y que aun se oloboran_ No! pareoo qUe la riqueza me­tálica on Snn Andrbi no ho "Ido fltondidll 8ullolentémohtc, (I\Ull! 1011 pocos Il8tabletlimiont08 quo hay en el Di8t rlto ,on iIl8ignlllc:lnteEl_

La pohlación no cs muy ancionada al laboreo de lae miM!l; gtLsta rula do 108 Iraba.Joa :l.grfOOla.e; y aunquo estoa l11istnOlJ lIIl han hecho en reduolda oeenla, produ~h lo bl1.lltante en 10!l gtlno l"OS comunoe do alimentación, y aun daJan un NlII l­duo oon que ee trafloa en 10HdlBtritos veclnoe.

Aunquo loe terreno! y el olima sean fa\'ol'BbIBII en di· \ 'C!'8Q8 puntoe pa.ra el cultl\'o del c:lco.o, del tabaeo y dol ell.ré, estu laborea son al]] ton rud¡mcnl llt'ÍIUl qua no mct'OllCn men­ción especial.

Entre varioe fenómenoe geológicos quo pUedM llamar la 31encliin del viajero, hay en el rlo San Andrl!!! uno oonocido por 1011 habitnntc9 uel pare con 01 nombro do El S.lto IlImolll5O, ¡_mOlla caecada en qUe 1M agulle del t'fo d6llclenden do un modo c:l!Ii vc¡-thlal , por \111 cS(l:lclo do 300 mclro\l , domle una t(>mper:Ltura fría en la. altura, hnsla otrA templada. ni pie. E:,¡u c."Itarat.a.1.l!I semejanlo á las que ec prellOnlnn en el curiJQ del nlonegro, en el Tapart.U. en 01 Ouad41upe y 011 muchos 01 roe rlol! del E!!tado, Y l.l!I Inmbl6n I'.Ongl!nel'é de 101 ... I,to&oe . .,,11108 elplnoe que el turlst:lo/:!UNlpoo oonwmpla en eut'l vlnjt"'l por las montaf1M helvet!clle, y tiene Mfcallll IIU N!:IIOn:tncio. pinlore!jc:l en el r iachuolo denominado Chorrera, en dondo una c.a t.ara.ta majeet\losa mide 100 metr08 do altura. en su d08oonoo .

Tiene San Andrés Ial! Biguiente~ rraccione8: BrIn "'odres.

- ~l~-

primitiva población; Tolda.a, con una capillita; Brujo y Crucct;. En cada UDa de eslM fracciones hay un Inspector de policu, quien obra bajo la inmediata vigilancia del Jefe municipal.

La mayor parte de los edlfioio!! do la cabecera del Distrito !IOn de tapias y tejas, 'i hny ligua potable en abundnnoia. La educación pública esta medianamente atendida, y de ella ha­br:!.n de aproveoha.rsc mayormente 108 habitantes, á c.aUIl3. de su o;¡,rácter dócil y manso,

Población, 3,147 habitante!!. - lAtitud norte, 6' 52' O", _ Longitud ocoidental, t· 4G' 0" , - Altura sobre el nivel del mar, risa metroe, - Temperatura, 2Go (1), - Limilea : con· fina al norte con Yarumal y Ca.ceres; al oriente con Yarnmal; al occidente con Huango, yal sur con Sabanatarga y 8elmira.

Santa Rol8. de' Osoa. - La importante ciudad de Santa nosadoOsos, fué o;¡,bccerade cantón en tiempo de laextinguida Nueva Granada, 'i es hoy capital del Departamento del Norle,

El conquistador Andrés de Valdivia, dicen IIL!! cl"Ón i~,

fué el desoubridor do C6tc gran lcrritorio; mas nosotros no~

inclina.mos a pensar quo hayell estoalgo n orror, pUCI:I lIobl l'do, muy anterior ir. Valdi\'ia, poI' medio de uno de BUS tenient~s

exploro parte de esa comarca, Sea. como fuere, al conquistador Valdivla aiguió D, Gaspar

de Hodas, y tonto uno como otro visitaron la meseta, oom\xl· tiCl'On con los Jndios, pndeoiel'on los rigol''C~ do! frío en b~ alturas; y por haber hallado en aqucUos bol:lques de robles numerosas tropas de osos, dieron en lIaronr ;í. todo el circuito El valle de lo~ OS09, 'i ó. la ciudad que mW! tardc 8C fundó <.'11

él, Santa Rosa de Osos. Lo!! indios que poblaban eata regióu, a Irevitlos y bclieoso~

resistieron al empuje dc los 08pai\oICfl; mas por fi n y ~rmiuo qundaron sometidoa al valor caatellano, á la 9UPCl'ioridatl d,~

lae arma.!! y al diente carnicero de los alanoa.

(11 Lolih,d, h ,;ilnd, .h",. l' 'mn"",'¡"" ,~ ",I¡" .... ~.1 ORUin" .son A.,I,..' •. ) DU • ¡';"orq"I •.

- 213-

Todo lo que puede lIamarso puna de 8ftn\.:!. Rosa de O S08 ,

alca.nza una altura muy oonsiderablc, y su aspecto genaral, /lOn excepción del declive de las eord!1leras que tocan al Dia­trito, tiene la fison omía de tierra yerma, triete y solitaria _ Si !<l prescinde de la ciudad misma, y de algunos otros pueblos fundados en altcrnativaa tlesmembracioue8 de territorio en donde los vooinos llevan vida activa y social , el resto es silen­ri080 y melancólico: las corrientes de agua ruooan por más Ó man06 profundas quiebras; el roble frondoso y oscuro forma boeques de trecho en trecho; Brbl15tos de gracioso aspecto se pl'tl8Cntan a distancia; praderas r.,:dueidas C9maltan las orillas de los ilITOyOS ; yerbas r<lquiticas cubren grondes espacios del bUclo ; altas barrancas indican el an ter ior laboroo de las min88; numerosas ca~ada.s dibujan en complicada rod el cauce de repos.:ulos riachuelos, y lBS humildes casaa del minero ó del a¡;ricultOf, Be ven acá. y alla sin arboledas, sin jardines, sin huertos, y acampanadas :i lo más por 8Cmenleras de maíz, de aTr.tcaChas y de papas; pero en compensación 01 airo C9 frie y tónioo, el agua pura y l'efl'Cscantc, la atmósfera diáfana ; yoomo fenómeno análogo al qU086 obser\'a, en alta mar, las horas matutinas 80n de un efecto arrubatador, pol'que entonCC$ las alturas dominan un horizonte esplendido, como el que so "C al levantarse del abismo el globo enrojecido del 801 acom· pana.do de los apacibles cambiantes de la aurora, En las fald:&8 dc esa gran mole montall.osa, hacia el oriente y hacia el nordeste, el paisaje varia, porque entoncea la vida equinoccial, e!liimulada por el caler, 86 villte de gala y se ofrece bu1Jiciosa,

A principios del sig!e XVIII, algunos habitante,s del \'alle de AburrA ti raron para el lado de aquella haata entónces soli­taria comarca, con el fi n de buscar oro, Le primero en que se ocuparon fue en explorar el territorio de San Pedro; pasaron Ju¡lgo á los lados de Bclmira, y contrajeron por último Su trabajo {¡, beneficiar 10/1 lechos y playones de Ri~hico y m o· grande, Esta e:tplo\.ación fue de aumirable riqueza en un principio, sobre todoen Quebradi tas, San Andrés, San Jacinto, San Pedro, Entre·ríos )' en lo que hoyes Azurro.

- 21t-

Jlalnsadoll por la ganancia, sIguIeron lo. oxplora.dores hacia el norle, y siompro con buoo óxito fuoron etll.ablooiendo omprc&all á uno y otro lado, hlU!ta !logar á JIU! oeroanJu del punto on qua hoy esta la oiudad. Consoguldo OIIto, fabricaron una ranohería en la ptU'to sur do aquel punto. y 6&0 oUllrtcl gen6l'al, ocupado por emprMarioll distlnguldoH, 8e enriqueció bien pronto, flIItimuló nuevlUl empreflaS y atrajo al circuito gran número do habitantes.

Inmooialo ttJ C&8(lrío,qu8daba un plano elevado en forma de anfiteat ro, y eobre 0116 plano agruparon habitaciones, qua al fin, y ya para mediados del siglo Imterlor,preaentaban aspecto do oludad. Esa ciudad pU90 su planta sobre un banoo do oro, pUllll oomo tal ea reputa hoy el eitio en quo eetá, y tan nai 011, quo para pondOr:lr lB rlquoUli de cao mlneraJ, nlguton ha dIcho que 8e oomprometerla á adUlear una cIudad Igual en un punto &al\alado, é. trueque de que aelepermlttege benoficlar tal dep6sito.

Ha~L8 entoncos, ontre otro" ricoe plo.ool'tllJ eo trah"Iaron como de mas orédlto 106 de S;m J086 y In Mlllica, en quo 8C exlra(a oro de altaloy, como lo 011 en goneral el que 80 extroc con 01 nombre de oro de barranca de Santa Rosa.. Efoctl\'ll' monte, hay poo.ls ooeaa m!e honltni para la v1atn que 01 oro do que tratamos, cuando &a vo Hmplo y en cantidRtl que llegue al pela de aJgunas IIbrlLl!.

Entro I~ peraonll8quo iban á f1jal'8O on eeta. demareaci6n m1nerll, había a1gune,a de las do mf\.9 cuenta. en la. Provinclo, y un su mllyor pa.rto so enriquecloron y 80 multiplicaron. SUI deaoendlenw. honran hoy la.. oiudad do eu nacimionto; y eUllndo por cauea de la amonallldora pobl'CZII de 109 min(lralCA, 6 por Otro9 motivoe, Be hBn dlBporaado, (11 p){06(lento ha ido fl olroa pueblo. del Estado y á otroe Eete,doe de IR UnIón, llevando, por lo sonoral, hábito9 de trabnJo y do virtud.

A finca dol siglo pasado, D. Joaú Multo! t'9tabl~i()

trnbaJo8 do mlnorJn en 01 sitio lIamlldo \n Trlnldnd, trabajos que fue ron contlnuadoll por eU8 hijos. Eate empl"ClllLrio benefició minM de aluvión \\nlCII.menlo; pero mAa tardo .u~

_ m_ deaaendientes explotaron riqu¡ejm~ vetu, y sin que la8 primeras ni 1M últimas 10 hayan IIgOtadO, ho)' cl rendimicnto mcl.álioo 08 de menor eignillcación. Deipuée de haber de8~u, hierlo las mina. de la Trinidad, nuevas involtigaciones condujeron al hal1asgo de Cruaea, San Ramón, San Franolsco, Sao Antonio, la Sopetrana eto., oto., riool hu..cinamientoa auri!eros 'que hlln dado cUanUOBB8 8umaa iI loa propieLa~ nOIl.

lA rlquua minera. del Distrito OIItA desflorada. en todo lo relativo zi. opera.ciones de fAeil ejocuoión; pero eso no quiero dccir que cloro eaté agotado, porque trabajando 109 depóalto& con mMliOll poco ndeollados y con instrumontol de olplolaoión imperrecto~, 10R empl'elilari09 han tenido que JIo'l8lU' por oima de grandes dapósitol, dojindolo6 inbotos. A muohos de 6308 altios ea lmpoaible llevar agua oarriente; y romoel aguaea la fuerza primordial en semejante nli.l.lle dclaba· 1'IlI'l, todo trabajo posterior ha sido impl'lf.~tjcable. La industria minoro avanUt. ho)' con lIolIombt'OM rapidez, y &ntee que diga la úl\.irntlo palabra en materia ds progr6llo, ya eue medio. hahra.n IItdo lIuficientes para 811.OIIr á luz 1011 oopioaoa teaoro~ de este Distrito.

El territorio do los Osos cs una puna de considerablo altura, como Jo indicamos, y BU mayor molo montaTloso. 06

ella misma, pOI' cuanto está situa.da en la cordilloro. ooci~

dento.l antioquentl.. LOB ribeles de 6fIol meseta son cejas rebaJad!l.8, con excepción do una que otra elevación culminante romo ~nn Josó, Morro:uul eto. Vertlad, que entre do y río, tillChuelo y riachuelo, hny lovantam!entoe de torreno quo den Ilgum doblada al paie; pero SS(l9 rUh'OBidnd08 a.lcnn:t&n o.penall ;i preeentar ála vi~la como un remolino de colinas y de oteros graciOMmenlo dispuestOB.

La cordil lern do San ¡oeé ofrees direoción nproximado. do sur Ii. norte, micntrlLll que la de Morroo.zul ee.t.i. nI noroeste. En la' primera, 1M cúspides mlÍ.ll notabl08 &on San JoBé, Guapitos, JU:L11 Cabeza, San Isidro, Con&olá. y Cara de PBl'I'O, ' lendo S:1n José la mlÍ.llslevlltla, puea mido 2,139 rn~tros sobre

_ 'Hi -el nivel del mar. En Morroawllns mAs avanzadas cima.a son : la de au nom.bre, San Jerónimo y Horconquemado.

San 1086 da nacimiento á numeroaatl fUClltoa, para. angrosar el caudal de los ríos Tenehe y Guada.lupe.

Entre las corrientee de agua. son las prlnoipales: Rio· grande, qU6 nace en IOllllanos de Cuibá y Chocó, y sigue con dirocelón 8ur escasamente inollnada al oriente. Este río desagua en 01 de Medellln ó Paree, casi enfrento do Poreito, y recIbe por la· derocha los ri:u::huclos Quebradona y Cande­laria. Por la iUJuierda, lo Miran Bramadora, San Francisco, Chocó, Santa Ana, La Mui\oz, Orobajo, Paja, 1untas, Animas, Piedragorda y Chorrera.. La primero fuenle dol Guadalupe ealá en la ciudad. misma de Santa Rosa, puca el ngua que la surto es la corr iente original. El Guadalupe esló. formado por los riachuelos San Antonio, San Juan , San Josó, Aguas­frías, Luis Brand, los cuales reunIdos con el nombro de 1.:1. TrinIdad, desaguan por la ilquierda, agregando por el mlemo lado loa raudales CrUOO9, Guanacas y SantaBarbara¡ mientrae que por la derecha Be le uuen Guacamaya. San Antonio, San Francisco, CruOO9, Rionegrito, Ponteluola y Piedragorda.

El rio Minavjeja nace en Vallecitos, corre al norte y está formado por los riachuelos Cimiw.rra, Cuestas, San José, San Pedro y Retiro, y des.."'8ua on el Ncchi dcspucs do juntarse con los ríos Pajarito, Cai\al'eral , San Pablo y Tenche.

El Mlnal'ieja, el Riogranue y el riachuelo CMlrillon nacen en Tlorraadentro, Vallooitos '1 CuiM. En la parte central de C86 circuito existe un ourioso fonómeno que con"illte en un dil'on:io do :;¡.guas, sumamente noiable. El niogronde y el Mi· navleja van, el primero al sur y dcspu6a al oriente, y 01 sogundo al norte, m!entraaquc a poco mas do 100 metros a\ OC<lidente del primero, naco el Castril!on, que une 9lU1 aguas á 1M del Cauea, pru-a mezclarlM con las do SUII compal'leros en In "Dc:Ita de Nech!, A muchos mlriámetroll de distancia.

Aunque lo quo llevamos dicho sobre el suelo de este

- 21'1 -

Distrito, preBuponocn la mayor parto de él poca feracidad, no podemoti seguir adekl.nte sin manifea1ar que por la fa:/; agr ioola, el territorio mejora ditt. por día. En 109 tiempos de la Colonia, el ter rcnol!8vondía á ínfimo precio y SlIS rendi· Pliento;¡ oran llJ:igu08.

Hoy no sucede lo mismo j los predios aumentan do valor, y si bien la meseta tiene grandes pooaws completa­Plcnte Cl3tiiriles, otros contiene mooiana.mente productivOS. Fatigan su pensamiento los habltante9 de la. comarca, indagando la causa productora do este enmbio, sin dar con ella; mientr1l8 que nosotros pensamos buena.mente que el hecho 116 explica con sencillez, diciendo quo ¡j medida que aument:m las nooesid:J.dos, r1.dobla el briú de loa trabajadores, y si no con perfeuión, cultivan mejor el campo,

Asi, Santa. Roaa produce en. mayor ó menor abundancia maIz, papas, fdaoles, habas, ar"cjas, garbanros, lentejas, arracachas, achira, colos, calabazas, naranjuclas, naranjas, pomas, guamas, pepinos, pii'luela.s, uvas de árbol y de parra, mortin08, curub;Lij, granadillas, duraznos, manzanas, limones, aguacates, cai'la de azúcar, yuca.~, plátanos, pifias, corozos, COOO6 , papayas, uchuvas, hIgos, remolachas, rabanos, lrehugas y, en general, mucha>! hortalizas. La. papa, enferma est09 últimos a/los, principia á dar abundantes COSCCh:;\9, 9i~ mUs providencia para mejorarla que la de haber introducido semilla nueva de loe Eetados Unidos de América, remedio racil y flficaz, aplicable á muchos otros \'egctaICl> enfermos en la aelua.lidad .

Aun admitiendo que cete Di:¡trito 8e hallo poco favorecido por buenos ter renos de cultivo, si se ;lliendo á que abraza poco mis ó monos 36 mirüiomelrca cuadrados de superficio, y y á que goza variadaa tempera tura.s, desde la en que vegeta espontáneamente el frailejón, hasta en la que nace. crece y fructifica el cacao, habra rawn para. afirmar que en todo tiempo la comarca podrá mantener con l:!olgura numerosa población.

La. minoría rué y aun es la industr ia dominante dol

- 218_

Distrito, y 1\ bien ni proeento 116 halla en decadencia, a6 81po· ran para ella. mejorca Uempos .

lIay minll/!. de aluvión 'J do veta, y entro lu primel'!l8 iI8

explotan loe cor roa 'J lu playa/! de 101 rioa y rlachualol, Son 10.11 principales: Riograndc, Bramadora, QU(lbradona., Cha­gualo, Cucurucho, Cruoe8, Cucetll8, Minllviejll., Yal1ecitoll , Guada.lupe, Ruma.zón , San!.1 Ana, Trinidad, Juan CabaUl, Hoyo.rlco, Luis Brand, Ban Junn, Matica, Vienlofucrlo, Puente de Piedra, AnimlLl, San José, GuanlCil.ll, Muflot, Orooo.jo, Ang<llA, Agu&8frrlls, RemoUno, San LuC8JI, Claro., Cortada, Rlonogl"ito, Qucbraditn.s, Agull.dulce y &.bll.nll.ll.

Loa lucn!a,¡"r08 ostan cael agotados. LM principal81 ~'Qtn'lJOn laa 8iguiontes : Trinidad': Guacamaya, Luis SánchtYI:, Catuchi, Luis Brand, Sopetro.na, San Antonio,Guo.pitos, Coco, Martíne~, San Felipe, Vargaa, Yerhabueno., San Francisco, San Ramón, Santa Rita, Cruccs, Lema, Cangrejo, Guano.­quitRs, AtaJOII, Yallooito, San J esó, Hoyonegro, Palma, So.n Juan, Playa-rien, Albor1ina y Mimwieja.

Tiene Santa R0830 dos fue ntes 9Aladaa : la primera on el punto llnmado Don Salvador, en donde hay un eat&blooj. miento medianamonte producti\'o. Esta fuonto 68 peligrosa, porque en 8US ¡¡Irededores 01 anli trc Cilla envononMo por alguna lIusbneia 110 cuminada hasta hoy, y cuando tus rcec~ lo lamen, mueron. La &Cgunda salina eam situado. ooro::l do In confluencln dr! Riogrando con al Poree; produoo p()C,'l, pero oxcelonto $Al, y tnnlo do ésta como de la primera, se abastece!'1 Distrito, por lo monos para g ran parlo de IIU con­~umo. La. 1\ ltlma fll ente ea Iormal, y su temperatura elo\'a.di· lIinlll .

Lo Induatrla pecuaria ('11 m1!rl iannmente atendida, y pt,1'1I.

el mantenimiento de 10B animales son suficientc9 la>! pra.derflJj comunes y el estahleclmlento de dehesas !lo guinoo, ~o

p4rá, !le hromll~ y de poa, pAAtnll introrlucidos en el curso do rIlo l'dtlmo alglo y cultil'adoa con ('smol'O en muohaa partes del E",lado.

Ln ciudad ele ~hnla rtO'4l\ 110 VI' d('~de In~ 31tul'8ll que la

_ 219 _

roc!OOll, y por algunoa ladol, /i. gran dManei", Lonntadll eobro la auspide de un cerro, todo 61 lI.urílol'O, y eireuudlldll. por Illtoa -derrumbaderos, 108 tejados gri8~ de IIUll habi­runnee y lila blll.nOM paredes, se distlnguso ya. OI3CUros, p. lucientes. Santa Hosa es la vieja reina dela eomarca, Wloutada eobro un trono dooro,

Las ca6lUl que componen esta. ciudad son en general do modesta aparioneia, la. mayor parto de el1l1.8 MoadlUl y bien dirigidas; las ceJles, tortUoe:ui pero Iimpil\8; l!lo pl!loza, elegante y bien nivelado; el templo principal, aunquo no urti$tiw, lujoso y esmeradamente cuida.do, Ticno lo. oiudad po!lI\, poro ¡¡.gradabJe y snlulifor".Io agua potable; su clima, rigido por la intonsidad dol frio, o. /!IlUO, y el paisajo que domina, si bien,uniforme y triste, es bello en las marianas r en Ills lardes do verano, SUII callea principales eon : las llamadas Honl, Palo, Boquerón, Mutis, Cárcel, Guantsros, Páet, caldas, Z&1., Oemani, Ronda, Jirnrdot y Quinta,

Desde la pla~ de 8anttL Rosa Sel ah:3iIUln a divisal' on 1011 diaa claros, dirigiendo la vieto al sur, las enormes mOntanas ncvado.s do Huiz y Banta 1aabol, circunstancia infaliblo para lomar uno buena orientación, PUG9to que aeí la vista recorre un arco del meridiano tcrrClltro.

Tieno aete Dist rito In eiguiontoe fraceionclI j Tlerra­adentro., on los JllUlimiontos dal RiogrlUldc, aldea de pequeM ooMldera.ciÓn, al occidente dela ciudad; Hoyo.rloo, al éste de la ml'ma y di~tantc 5 kllómeiro9, lugar de peregl'inaoion; }falambo, á 2t/2kilómelr09, pobroCll8(ldoon laribera izquierda del riachuelo San Junn; Quebradilas, a 2 mirlúmetrOIl, con lnapector de policía, limítrofe con Carolina y al levante dI'! Santa Rosa; Quebradits9 (otro), collerio situado al occidellte, limita oon Belmira; Cucurucho, 11.1 oeste; Ouanll.ca9, al nor· dOllto, on donde hay depósitos de amianto, y Popal, Caruqllin, La Chorrera, Rlogrando, Santa Oertrud18, Orob.'\jo, San José, Las Animas, San Pedro, La Vota, Rionegrito y Mi­navieja ó VaJlocito9, reducidos casoríOI'l tod09 eUM,

Elaontaroaano NI pacIfico. rel1l1~lvo, cautololo, poro 9U·

_ '220 -

mamcnte trabajador. Estos nntioquel\os 90n creyentes. tienen gran caril'lo por la tierra natal, son apaaionadOIl por la iOB­

trucción, y tanto que hay pocos quo no sepan leer y cserlbir. Santa Roaa es patria de D. Manuel Barrlcntos, progre·

slsta empresario y respetable patriarca. antioquel\.o, y del Dr. Pedro J. Borrio, magistrado íntegro y relebro GobernaUor del Eetado.

Población, 10.059 habitantes.-Latitud norle,6' 30'0:­Longitud occidental, t' 31" 2".- Altura sobre el nivel del mar, 2.610 metros.-Temperatura, 1 á' .-Límites : confina al norLe con Yarumal, Angostura. )' C3rolina¡ al oriente con parle de Carolina, Barbosa y &nto Domingo; al occidente con Bclmira, y alllur con Entre·nO!! y Azucro.

Yarumal. - El territorio pcrtcncoicntc á lo que es hoy el distrito de Yarumal, hacia parte, .11 tiempo dela Conquista, del más extenso toda,'ía ocupado por numer083!l parcialidadCII de indios numbea, de los quo combatieron con foroz enC(U'nir.a.· miento contra D. Andrés de ValcUvia y sus oompal'leros, hasta ootll!eguir el ederminio de la mayor parle de eUos, incl u­yendo al caudillo, oomo lo narramos on este Ill1ro. Toda esa sección de la Provinci3 quoclaba comprendida en el ano gula formado por los ríos c¡¡'uca. y Neehi, y MO en sentir de algunos se prolongaba por el oriente hasta las margones del Poroo. De esla manera, la me:m de Santa Rosa, San Podro)' Belmira, con 10B vallll(:ilos de Angostura., Anon, Zea y Caro­

lina, oorre;¡pondianá la misma. demarcación. Sea cual fuere la verdad de lo anteriormente expuesto,

~icmpre queda como evidente que esta dilatada. región por· lnJ.necló dcapues de laConqui"ta, Inexplorada., l!elvatica, llena de fieras, scrp!entcII, ricos minerales, y on fin, de todos 10lI elementos primitivos oorrcspondientes a BU naturaleza virgen. 1.:1 sola parte que, oorr londo el tiempo, llamó la. atención y comonw n ser poblada en el cu.rao del siglo antorior, fu6 hl oollocida hast3 hoy con el nombro do Vallo de los Osos.

Después del aislamiento secular en que quednron los

_w_

terrenos pertenecientes hoy al distrito de Yarumal, aconteció que D. Joaquín Barrientos y D. Plácido Misas denunciaron el atlo de 1180, en calidad de realengos. gran parte do esos terronos; ma.!! oomoquiera quo veinto años antes, D. An· Ionio de la Quintana hubieee hecho una denunciasemejante, relativa á tierra.!! vecina.!!, origino8C un pleito que al !ln quedó decidido por el nombramiento de oomisionad08 para re· oonO!ler, medir y repartir terrenos. D. Francisco Lconín de &tra.da, D, Joaquín de BetanllOurt y D. Ignacio Alvarez fue­ron 108 comisionados 1m 1181 para hacer las respooti"illI asigna.eionos. Parooo ser que los repartidores Be situaron en el punto denominado Valleoitos, y que eligieron por unidad de medida lo que en aquel tiempo llamaban una cstancia, Componia¡¡e cadaestancla de 30 cabuyas de largo y de 15 de ancho, y cada cabuya do 66 varas,

Hecha la medida y la dis tribución, 80 procedió.:i remate, quedandooomo consecuencia de él propietarios de mayor impar · lanoia Misas y SarMentOR, á quien03 tocó en lotes Vallecilos, Cuib.:i y Yarumal. Los herederos del Sr, do la Quintana se oonformaron con los sobrantes, que Mí y lodo eran ba.stantcs para hacer muchas fundaciones.

Expedido título de fundación en uno do los anos, como prendidos entre t 781 Y t 186, el visitador gClloral D. Antonio Mon y Velarde dió orden , en el último aM mencionado, para cstablocor pueblo en Yarumal. Fundóse el Visitador, para tal pro\idellcia,en las favorables col\diciones de la localidad: gran feracidad on 01 suelo, abundancia do maderas, n1uvioncs y "eneros auríferos y clima benigno en su mayor parte, fueron la base para tan prudente y acertado mandato. El nUel"O pueblo debía llamarS<l San Luis de Góngora,

10;1 mismoaiio en que expidió laorden á que nos referimos, el Sr. Mon y Vclarde nombró eomo alcalde, juez pedáneo do Yarumal, á D. F'rnncieoo Leonin d.e Elltrada, .:i quien no sedió poecsión de 9U destino sino hasta el ano siguiente.

Es curior.o el juramento que prestó el Sr. Estrada anta D. Pedro Rodríguc:t de Zea, paure de D, FrallcillllO Antonio,

_ t~l-

Rm[ento do provincia y administrador de la Rool HacIenda, l'i tiempo deentraren 8U~ funciones. Promelló fomentare! nuovo eat.a.bleelmlento, solicitando por -todos [os medio.':! posiblee el que prontamente I!C verincara la población; hnrer odlHoor In.s oo.all.S á nIvel, de mMera que no deeminti_n una de otra y produJceen en su conjunto bellem 'i hCI'mOSUraj adml· nlslrar Justicia {t. 1M partes con Igualdad, l16Sún llU! dl&po­elcionctlreilee; amparar pobres, huérfano, y viudas; desterrar la ociosidad; castigar loa pcClldo8 públicos con &C\'cridad '! rectitud; defender su JurisdIcción sin C'l:cOOCNIC do 109 Hmite9 legales; procurar á la mayor brevedad y por medio~ SUAVes,

el fomento de la. agricultura, especIalmente la del trigo; pro· ceder con rigor en caso de r cbeldla; 60llcltar cuanto I\Illcala apertura de un puerto ofrecido etc. h ctc.

Al entrar en]a.s faenas propi:t.s del nlleVO clItablccimlcnlo, los oolonus padecieron no poca~ cnlamidadl's cuuead38 por la e~C&!le7. do vlverc~. En cste punto en que hoy In abundancia y la holgura, la oomodidad y aun el ornnto 8l\len ni encuentro de loda~ las nece!Jidadc~ indlvldu:alca, por :aquella época el almud de m:ai~ va\fa do! CMtcllano! de oro, la arroba de panela se ,"ondia al mismo precio, y la alimenl,1.ción m:\¡¡ común so eacabn de la miel de abejas recogida e1\ el tronco de 109 il.rbolcs, y de una espccle de ealaba:z.a llamada vi/oria por los antlo·

quenas. LM prlmcl':\.PJ \"IILI:I de eomunlcactúnablert:lS con grnn 009 \0

pOI' los " eclnos de Yarumal, rueron : 1M flUe c[):Iduttn i 1M ciudades do Santa Hosa y Ct\.eol'C9, y b vereda que flor enlonCC!J 6e 9l"'gufa para ir al puer to de Esplrltu 8:lnttl.

El primer cu r(L de la p:nfOf]uln lu~ nombr:lllo en 1800 '! dut'ó ha.sta 1803 j el segundo lu~ el Dr. D. L\ICio d<.' Vi11a; )' en 18"21 ocupó' eso mlni~l<.'rio el DI'. D. Josll Antonio Palacio J¡;/l1.a, quien perm.lneclü en él h.lllla el tino ~\o I R~5 . era el Sr. Ptll:lI:ill sacertk,w de :I.lto mt"'rlto , de c 't imi:l9 \'h·tud~ ,

de arllienw c,1.rltlad, y muy :I.cti\'o en la ~'Jccllci6n de opera­clonea propl;\9 p.ll'a el Ilc!:IOn\'olmiento prosr~.,h'o, mi1terinl , Intelectual y moral de 6\19 fc!igl't.'lICS. Con una gu,n porle dc

-:m-BU caudal, impuOtIta lÍ. modico iuteró"" alimentuba y veeilll. U. loe pobroe do BU parroquia.

lluando ao 1794 loa 1:1011ores BlU"rionto& y Misas fu oron pU!lII\otI en poiOIIiun de Bue IerNnO!, contaba ya. San Luioll d6 Oóngora oon 120 lamilial:l pobladoras. Esas ea.milias, dn r-.ua

caueblca, oron prooodontOlldo Modellin, Envigado, Rionogro, Marinilla. y llarboaa, y 6UB ramalea IOn en au mayor parLo 1011 mismos que hoy perptltüan aUB a.pc1lidoll y IIWI buona.'! OOIIlumbro • . En pOOO9 lugares hemoe viejo, tanto como en Yll1'umal, el tipo" verdadero de la. antigua honradol cas­tellana..

D. Pedro EU8Il, de origen frouC(le, fuá manda.do por 01 rey deElpllll:l, D. Cirios lV, on calidad do mOClico de esta coln­nL,. Dicho lIoltor calÓ en Santo. Rotol oon 1>' Tomasa Mac[u, quien por haber quedado \"Iuda se unIó en aegundaa nupcial! 0011 O" PJ.aeido MislLII, galloSQ do origen.

Yarumal Pl'OBre!Ó lontamento en 101 prllnoro. afio" no obstahLo la abundancia de medios y la. sanidad dll¡ clima" Do algún tiempo á cata. parto, 60 levnnta y engrandece de un modo rlpldo y admIrable j 61 bien el uperau de emIgracIón de elUl hiJos, muchoa do loe cualea 80 han trasladado ir. CrUIl':6, iÍ Ca.ndevá y Q otro. lugar!;'8 para fljarUQ definitivamente en ello" '! el abandono que de su tierra nat31 han hecho opulentos ca.pl taU,taa para radlc.ar~o en Mcdollln y llogotA, han .Ido CIl.UN. para detener el natural de6Cn'"olvimienlo de esta tesión privilegiado. En cambio, 01 tt"abaJo minero, la, labores Q!JI"i. 0013.11, ellncremenlo del comercio y la crcllclón dnlmperlllntc.a indu6lrlaa, enlro la~ cualCt! lo. pccuaria. ,"a. A la ,"angu.u.rdill, inician una éra de opulencia. para eslalocnlldo.d"

A medida que la riqueza pública tuma inc"rclnento, plcn8lln l()ll VecinolJ en medios prácticus ue ornarncnlo.clón po.ra dar lu~lre '! brillo.!Í. la ciudad.

El l.ernJllo que o.du.lhnenta so cató. construyendo bajo b. jnteU~ntc dirección det Sr . .10.96 Mnrfo Zo.pnt:l, Mbil arqulWckl, III.lrá capal de dar honra (¡ cse progl"cel"llU !!Z"upo 110 anUoquel'iOll¡ por ell magni\ud, dllgo.ncia y oxquisito guekl

- Ul _

ruiistico. DclJde el atrio de este famoso templo, elevado sobre el nivel de la pla:r.a., se disfruta de una excelente y admirable vista. Las curvas de las cordUleras, los pingUes y bien manteo nidoa cortijos, 01 curso vario de las corrientes de agua, la pureza de Ull ciolo constantemente diáfano y azul en loe veronoe. y siompre benigno y propicio para la salud, ha«n la roeidoncia en aquel punto, agradabloy entretenida

TIeno la ~ra del DistrIto 829 caaas, de tapias y tejas unas y pajIzas otras; y como en lo quo 80 entiendo por maroo de lo. pobJo.ciÓn, hay una extensión bastante para recibir cuatro (',.lIjas por cado. mo.nzann, 86 compren­derá que los 10.005 habitantes que actualmente la ocupan , viven holgadamente y con un sobrante de terreno para cuadrupliClll" ó quintuplicar el número do sus vecinos. Esta pobl(l.CiÓn, observada desdeel aUo deBuenavista, a.sume, a pesar de loquelll'ado del suelo, caracteres de bollo:r.a. especial po~itiva y halagadora; mas tan peculiar en su especie, que no hallamos en este momento ojemplo para compararla. Las calles estan corladas en ángulo recto j pero aunque BU fundador D. Fran­ci.&co Leonin de Estrada asegurase en el ncta. de fundación que 01· pueblo iba á ser construido en un ameno y descansado valle, os lo derto que [as ea.lles 80n quebradas por las sinuosi­dadea del torro no. Los edificios ocupan niveles diferentes, según ilU poeiciónj las toohumbree acolevan á diversas alturas; y, aunque trepando y descendiendo, so transita con alguna facilidad por las divol'IIM vías, corregidas como están por terraplenes y banquoos ejecutados por loa vecinos con opor­tunidad y csmero. El agua potable ca de oxcelenlc calld3.d, sumamente abundante, y hay una hermosa fuento publica en el centro de la plata.

Scpard.ndonos un momento do la descripción de lacaboccra del DIstrito, para entrar en consideraciones generolC3 sobro su territorio, prlncipiarilmos por decir que desde la dcsemil<l~ cadura del Oro en el Cauca, h8l!ta el riachuelo de Santa Dar­ba.ra, limite con cacero~, mido -\ miriámetros poco mas 6 menoe, y que do la cal\ilda de la Piedril, límlto con Santa

-2'8-

Rosa, hasta el mismo alto do Santa Bárbara, su extensión es do 6 m.iriámetros.

Toda la parte comprendida en la anterior demar<:aci6n, crceptuando 108 Hanos tkl Cuibá 'J algunoa valles de reducldo lamai'lo, es esencialmente monbllU8a. La cordillora do San . . . . ~Iiguel , que, corno lo hemos dicho, viene á ser luégo la occi· dental de los Andea antioqueilos, entra por la parto sur del IMtrito, continúa, y luógo VlIo:i espirnr hacia el norte. Todoa los tnrenos que quedan en las partes altae do esta cordillera )" en las de\';:ujas cima!J de !Jue ralll¡flcacionCtl, IIOn do tempe­ramento fria, y bn frío, que en 109 llanos de Cuiha., Inter­Inooiano!J entre Santa Bosa y Yarumal, vegtlta 01 frailejón, habitador solitario de 109 páramos. En 1118 pendientes mon­taM93.!! el clima es templado, y ardiente en demasía en la , profundidad dolos '·allea.

En el punto denominado Buenavista, 66 desprende de la cordillera principal, y gira hacia el norte, un contrafuerte que ¡onna los Altoa del Tabaco y Mala..brigo, dividiendo la" agullS del Nechi de laI! del río Pajarito. En 01 mismo punto lIamo.do Pajarito, nace un estribo que, además do servir de límite al 'IlislMlo de Angostura, separa las aguas de Sanla Rita de las del río ullimamente meneionndo. So ha11an on osta estribo los altos de Tetón y del Olivo. En clsi tio llamado Candelaria. la cordillera arroja una ramificación en dirección nor-norOCl!lte, interpuesta entre lall agua!:! de San Andrés y Socavones. En esta ramific.ación está. el alto de Quitagorra, limite entre Yaru· mal y San Andrés, y el máe elevado que hay en el Distrito. En Quitagorra S6 forma otro contnJucrto que separa las aguatl del San Antonio de ¡se do la Esmeralda y Lejia, leniendocomo punto culminante el alto de Socavones, para ir á. terminar en el puerto do Espíritu Santo.

La masa principal de la cordillera que abandonamos en Candelaria, para. seguir una de 9ue ramificacionos, elevo. su dol'110 ;l grande altura on Santa Isabel, San Juan, Buona­vi&ta, la Hundida y San Fennín, de donde se desprende otro ramal para dar nacimiento al atto dol Novado y terminar en

"

- ti6-

Valdi~iaj mientras que la cordillera principal, siguiendo la direcclón Indicada, forma el ¡dio de Santa Bárbara, limito COn el distrito de GAceretl. En el alto de la Hundida so deeprende u n oetribo qua lleva direoolón orlentaJ, pMA por cer~ do 111. poblaoión, formo el morro que la domlnll, el alto do la Palla, y muere en Ncehi, abajo de CamPamento.

La hondonada ó vnUe del Nechl e9tU. formOOa por ralDifi­oacionC9 que so dC9preodcn do la cordillera occidental. CMi en toda. la parto da esLa hondonada quo pertenece:s' YarumaJ, by r ica! y pintorescas dehcsa.e bien lurtid3.9 de ganados, pues el terreno, aunque frío , produce excelentes pastos!. A la izquierda del fÍo que cor re por su contro, poro siempre en b horn, so hana la hondonada. parcial do Santa Juana, vallec:ito e&ll'echo, fértil 'J apacible. En el mismo ca~o están el de Yarumalito y el de Espiritu S:mto, do lempcratura inferior, pero siempre apropiados para 1:1. industria pecuaria.

En la p&rte baja del Distrito, hacia el Gauea, el clima IJ(I

templa, y el luelo pl"OdUc.e plátanoll, yl1ca. carta de u,"car, cacao 'J otros rruto~ tropio;lles. La hondonada del RO:i3I'!O, {ormnda por la cordillera prind().11 y poI' un famal de ella que 1111.00 en el alto do la Humlld3, y que $Cp.'\ra las aguas del RO&Uio y Medialuna de las de lo;¡ r í". S:mlo,;é y San l ulian , oontiene l.:l.Iubhin _uelo propio pa r:!. la ¡¡griculhu-a y la gan¡¡_ deria . .

El r ío cauea pertencco ti e5to Distri to deW.e el puntv llamatlo Pt)::IGadero ha::;ta el del'rumO;\dero de ¡rira, limite oon enccres, y redlJ.o por la derecha los rius Sall Al!d~s, Etipirit u Santo, 'J 10>1 riachuelos Vald!"ia, Chid y el PC>lC.ldo.

El rio YIlI'umal, Cailaveral en tlU p'lI'W alta y Nechi en 8U parle baja, ti",no IIU OIig~'n en lo_liMO;¡ do Cuilla, y e:.\;i.

rormado por 109 rl3..:huclOl:! Canddal'ia, Santa babd. el Tambo, Chuol(;a.1 y el torrente de la callada do la Pl",dra,

l.lc>IClendo Ctite rio de ¡¡ur a norte ha~ta enfrente de la po_ blación de Yal'umJlJ; tuel'cc luego dellnUl\'t1mente al Cil Io en el punto eo quo 80 uno con la qucbraua uo Yaromalito, 'i Ijlsuo asi h tlJ:lla donde recibo las aguas dd !'io Dolores; de Illll en

- U7-

adelanto toma sensiblemente la dil"e(;Ción nordOBte hasta. frente:i. MOl'1'Opclón, donde forma un semicírculo y vuelve sus :L,,"UtIS hacia el occidente, faldeando dicho morro y torciendo luégo h<l.cia el norte hagta el punto en donde recibe 1<1..6 a¡;uaa del torrente ~Ioolaluna . En adelante, haob la Concepción , su t\lrso es nordeste para hacerse luego oriental y unin¡e ~n

el Poreo ó Jlfedcllín, junto con el cual , y oon 01 nombro de Nechi, lleva su caudal al Cauea hasta 01 sitio llamado Docas de Nechi.

Al tío Espíritu Santo, que nace en Cuibá y sigue en di­rección noroeste hasta su confluencia con el Cauca,en 01 punto llenominooo Puerto de Espíritu Santo, le afluyen por la dere­cha: 108 tor~nlcs 83110, Manizales, San Isidro, la Mina; los riachuelos do la Hundida, San Hoque, San Miguel, San Epibnio, la Tebaida, la Esperanza, Remolino, Cadenag y el del Oro, que recibe el de San Pablo j y por la izquierdo. , los ri;¡¡;huelos San Antonio, S:mto Tomás,San Nioolis, Aguiarcs, San Bernardo, San Vicente, Maeanal, Socavone!:!, Coniza, Canal'oral, Cristalina y la Honda.

El San Andrés nace on el alto de &mta ;\faría en el pá­ramo de IJelrnira, so di rige sensiblemente al noroeste y lleva au~ agU:Jf! al Cauea en el punto denominado Pescadero. Recibo por la derecha, per!cneciente!l al distrito do Yarumal, las agua.!! de 10!l riachuelos Lejía, que 30 uno al Ochali, y las del I'urí. El Ochalí nace en Soe.won es.

El riachuelo Va(divia lleva direccíón g1lneral de sur ;i. norte, nace en la cordillera principa.l en territorio de este Distrito, y d=gua erl el Cauea en el puerto de Valdivia '1 en jurisdicción de ciccres. Por la dorecha recibe sólo el torrente Chorrosblancos, y por la i~quierda, las aguas do los arroyo!:! d Nevado, Ciéna.ga, Frisolera y San Formin.

El riachuelo del Rosario, f¡UO es el mismo Mcd¡¡rJl1na, nare en los altos de la. Hundida. y lleva dircc.ciÓn general de sur :i. norte h:u¡b, fren te al alto de Santa Bárbara, .dondo parece tropezar con la cordillera principal, y retrocede for­ma¡¡do un semicirculo de norto á sur, ha.¡¡ ta. eu unión oon el

..., ~28 _

Ncchí. Le entran- por la dere1:ha los riachuelos San Felipe, Santa Bárbara y Piedrasblancas. Por la izquierda le afluyen aguaa 4e olro distrito. También se denomina este riachuelo Pledragorda, en algun p, extensión de su CUI"llO.

I 'or ultimo, los rios San José y San Julián naocn detrás del merro que domina la población, y !levan sus aguas al Nechf, en jurisdiccIón dll campamento. El primero recioop<lr la Izquierda III torrente Malpaao; y el eegundo, pOI' la derocha, el arroyo de la Paloma y los tOi"rentes do la Trinidad , 1;l8 Palmas y la Honda.; por la izquierda, el de Anime.

Aunque los hijOS de Yarumal sean mi!.8 que todo ganaderos y agricultoros, se les nota mucho interés y aun entusi;l8mo por la. minería. Los minerales del Ncchi en 8U parte alta 80n gene­ralmente pobres, y el metal quo producen esde baja ley; 108 del Esplritu Santo, menos pobres y con oro mejor aquilatado; 1011

del Rosario son ricoe, y 108 de Valdivia y Medialuna muy bien rcputado~ por su riquew. )' por lo alto de YU ley. Solamente se trabajan en cate Distrito dos minas de veta, la Esmeralda y la Hundida. Hay,sin embargo, rormaciones minerales en abun· dancia.

Como regla general, 8<l puede dee.lr que en todo el Estado de Antioqu la, la agricultura se halla en lamentable atra&O. La ~ular rutina de 109 I.'spai'lolea sigue como fué in­troducida; el espíri tu rehacio de los hihitoa primitivos impide la introducciÓn de nuevos instrumentos ue labor; la antigua y mezqu ina reja tirada lonlamonte por 1011 bueyes on los torrenos planos, y la. uébil azada de los conquistadores, romueven ape­nas la superficie del suelo; la op]¡cación de loa abonos es des­conocida ; la aclimataciÓn de las plantas útnes, ignorada ¡ 'J es sól04 impulsOll de un ímprobo trabajo matcrial,comool hombre de esta8 regiones obtiene los medios indispensables para man­tener una existencia modesta, y en cierta manera patriarcal . Sin 108 productoa multiplicados quo crea el arte, y sin v¡;l8 de comunicación para oJ:portarl08, el tultioquell.o apenaa gana pana vivir: nada le &obra. para la exportación; paga. con el oro de 8US venerua y aluviones las mercaderías edmnjeras, 'J no

- 2~9 -

obticlle riqueza sobrante que pueda emplear ell asuntos d" ornato.

Si Yarumal tuviese un buen ea~inó quc facilitara su Ir;iflco oon el río Cauea hasta hs cel"Cnnias de Cáceres, multi­plicaría SU9 riquezas de un modo portelltoso ·y ascendería. cn la eseala. de la civiliwción con notable rapidoz: Inl es el vigor y el aliento laborioso de sus hijos, pertenecientes ClJsi todoe a la ra.ta cauc3.sica mezclada. en proporciones rc1ioo~ con la raza. indigena, y tintufnda con la etiópica para darle caroetcrcs de súlida energía 'J de robusta inteligancia.

Se puede estudiar en el territorio do este DIstrito, mucho butno y curioso en relación con fenómenos naturales. Men­riona.rem08 sólo el puente de piedrn formado por el Nechí ea la fracción de es.te nombre: en él, el río se pierdo en pro­fundisimas e;J.ver nas formadas por grandell pedernales, y l"WJrre una extensiún de mM de 800 metros; y esto en mallera tal, que coloc:ldo el ohscrv3.dor SOhl·C dicho puente, no 0'10 el mas leve rumor, ni indicio alguno de que por debajo de !lUS

pil'S pasen la·~ aguas alormentaJ<Uldcl rio. El puente do Yarumalito, formado cerca dula población

por las aguas del riachuelo de su nombre y por grandcs rocas, mide por lo mcnos 200 metros de e:dcnsJ6n j y cstoll fcnú­melJ{)~ geológjco~ abundM mucho, en mayor ó menor e:JCaIa., en todo el territorio del Distrito, por ser e~ta clase de forma­cklllll'!l casi típicas en Yaruma!.

Hay una bella casroda do regular elovación, vistosa y cle­gante en el riachuelo de San Roque, anucnte oel río Espiritu Sallto, y por fin otra menos elevada, ¡:oero no menos curiosa, en el de San Felipe, el eual vicrte sus aguas en el Mediuluna.

Población, 10.005 hnbitantes. - Latitud norte, 5'49·"0··. - Longitud occidental, 1'32'3;'''. - Allura sobre el nivel del mar, 2.276 metros. - Tempera!urn, 17' . - Limitea : confina ~11l(lrWI con Cáeeros; al orionte con parte do Anori, Campa­mento, Angostura. y Santa Rosa; al occidente con ltuango y San Andl"és, Y ni eUf con Belmira y Santa Rosl.

_ 236-

Zea. - Desde que el Gobernador Rodas fundó la eiu.dad do Zaragoza, en el último cuarto del siglo XV!, el plLis de Zea quedó entrevisto, 'J IIU riqueza en los tres reinos de la natu­raleza, baelantc clara. 'J recomendable para Ihunar pri­mero la alención de los conquistadores, y despucs la de los colonos.

En ms crÓnica.'I del tiempo vemos el río Nochi cali· ficado con el pomposo nombro de Pactolo americ:mo; y algo debió de haber lIumarnenlc halagD.el\o tln su caueo, porque sabem!)!j que ú mediados del siglo que siguió á BU descubrí· mienio, el gobierno de la Madro Patria nombró al grall inge­nioro y Goberllador D. Alonso TurrB!o do Yebra para C3naJi· zarlo y beneficiar de preferencia la ponderada mina del Cha.r­c6n, trabajnda hoy por laCompaliia Minera do Anti()(luia.

La operación encargada al cspanol no era do facil dese:npeño, porquo en aquella ":poea los arbitrios de lo~

pobladores eran exiguos, los ngcntcs naturales casi insupe· rabIes, las enfermodn.dCll frecuontes y mortal(lS, y el aspetlo del ter ritorio BU presentalla con todos s usaterrador'esatributos.

El intento de explotación no tuvo buelléx!to, laemprcsafué abandonada j y aquel ciITuito sell'ático y montano~o col\Unuó por mucho tiempn aurigado por su antiguo manto do solcda.d 'J misterin,

Fundado mas tarde el pueblo de Anore, desflorados su~ ricos minerall's, y an~iosos muchos da sus habitantC::l ~a ir en Indagación de nuovoslcsor09, tiraron para ose lado, IraUlnon­taran aquellas cordilleras, exploraron aquellos Jx¡,s¡¡UCS, rotearon aquellos rios ':1 reconocieroll la comarca.

OíceliC qua en cierta oca"ión, andando un grupo de Cll08Ú C3za do anlmalCll, dieron co n un 080 qUl', para defendC!l'OO d(' los ataqulJ~ que 10 dirigían, IIC abl'¡gó el\ una cueva. Uno do IQ.II cntadOI'!.'S llevaba un diC!stro perro qu C! rcspondia al nombre de mocho, por falLarle una oreja. El duel\o, ufano oon el haJllUgo de la flera, :lOimaba al perro 'J gritaba; A.tau mocho; ':1 rcpcUalaordon. El 080 fué muerto por 108 coua.dOre8, y de la traBe, ataca mocho, alterada por la BUBLracción de la

- 231 _

& Inicial, hicieron el nombre de Tllt:4lJ1.Qeho, con que nuoatrolJ auteresoroe, poco hábiles en la formación de palabras, bauti ­zaron este Distrito quellova hoy el apelUdo de uno denuealros m:l,a esdareclda. patricios.

El distrito de Zea 66 de 1011 más opulento, y promoto­dores del Estado de Antioquia, 'por cuanto hasta él puedan venir doede la COlJta athi.nticn, por fácil navegMión, podol'O!IOlJ buques do vapor. Adornas, Zea es como una eapoole de reccp­taeulo mineral formado por cataclismos neptunlan08, y por la aoc.iÓn normal do 13.11 oorrionlcs l'Cuáticaequearrastran pepitas, ¡;ranos y pajuelae auríferas de sur á nort.e para buscar IJU nivel iuferior.

La C3beeera del DilJtrJto está siluada sobre la muy reba­jada eeja quo ~para las aguas del . arroyo Limón, do 138 del Huocoy San Agustin, las cuillcs forman el río Toncho, que a eu vez dl!S6mbooa. on 01 Ncchi, mis ar¡'iba del sitio denominado las Dos Bocae, ó sea su punto de unión con el Poroo.

El caserío de Zea e8 tod3\'íadc poca Importancia: eua edi. ficios60n de mod06taaparioncia, yau unlca calle, desigual. El boaque virgen esté. muy cercano á ella; mas a pesar de eatM dCll\'6lI1aJaa topográficas, la vjd¡¡, dombltica de aua veeinolJ e8

licil Y hasta cierto punto cómoda, porque loa moradoree son ~ífiI'.(lS, 8erviciales y caril.:!.tivoB. Heducidas praderas para mantener on ollas algunas vacas, es lo aolo que esclarece un poro el paisaje, porque el rosto ofrece, caei en todo, 8U aapedo primitivo.

N080halhi.n en este Dist rito grandes pl.:mieles, el terri torio es doblado, y la.e IlOrdiller3.9 que hemos visto esbeltas y arro· gilitos en el centro do Antioquifl, 80 mUll8lnn nHi rebaJMtlS'­Por Mtre coja y ceja serpentean numcro809 \arrenteS 80bre ill plano inferior de 138 quebradils, dando lugar a un dédalo ¡nfi ... nilllde hondona.d!l8. Las más elevadas cumbres que sobresalen: en l:¡, cil'CUlllICripción de í'..ea, 6011 las quo eeparan 11\9 aguas del no Toncho do 1M del Anor i, y.IM que catan situadas ontre el primero de ellos y 01 Paree. La direcciáh ~n9l'3J. de eetaS mODIanas es do sur iI noria, la m:sma qua llevan en lo gellen!

-2n -las agu.a.s que hemos mencionado, y además los riachuelos qUe

entran al Nechí, ' Loe pows vatlad de Zea. que mereZC.ln tal nombro, son :

1M Yegal! del riachuel{) Pescado cerC.l de su dcscmbocadura en 01 Nechí, y la de Qu?bradona 6 Hatillo, En esta..:! vegas hay dos cortijos baa\.a.nte grandes , para la ceba y cria de ganado vacuno, Hay también pl3.0lcies de alguna conaideraci,in sobl'o las mirgenes del rauda.! llamado .luanico, y subre el Nechí, cercanas' 1M minaa del Char Clin , San B~n¡ to, Támara y Matona. Las praderaa para la industria pecuaria, csl:J.bleci· das en Usuro y Lim6n, !IOn me(l ianamen~ amplias y CIIt:in coloc:u:las sobro terren" mOll tal'loSQ.

Como alturas printipales del Distrito, podemos d tar : el alto Capotal¡ 'el do Cru<:al; el de la Gallina, e!ltro Cruces ~'

:lea¡ 01 dc Palogordo, .entra el Limón y el Tellche; l:!. tOl'· dillero de Usur6., entro el riathuelo dc t:<;W nomb¡'(l y el Tenthe; y. el alto del Pe$C3do, entre el Tenche y Tona.

Los ríos principales de Zca son : el Por¡;o y el Nechi, entro 1011 cualC6 esta comprendido el Distrito, El Porce oorro como 5 mlriametros en territorio de Zca, desde la unión del Socorro hasta lae 008 Bocas, y el Nech{ como <\ miri:1l1lclros, deade 1M Dos &C3.I:I, aguas ardlJ.1, hasl:J. 8U limi te con Anuri. El rio de ctltc Illtim" numbre corre por una odcns ion igua.! al anterior, desde el puente d(l iloliv::u' haeta 8 U

descmboC.ldura en ' el Nech!. El rio TCllcho til!ne un::L longitud ::Lproximad::L de 2 t j~ lIli rhi.mctros, y de 2 el riachuelo Toná.

El . Anori acrece el caudal oC 8U8 aguas con las que por la izquierda le tributan 108 riaehueloa Carmen, CruOOII, Que­bradona, Tiro teos ó V,nmi, y por el lado deretho con las de Concepción yTirana; el ~\l(;hí con J(I.lj del Moren{) , AU81t"'3.lasi:t

y Cachora; el Porce, por la banda itquicrda, con lu de 108 torrentes B.1nta Bárb::l.ra, Coloradoa, ¡¡¡vcra, Arena.l, Trojes, Nlanb"U, Caracoll, Pa.lo, PClIIá, HermitaM y Aguacates; el Tenche, por la banda izquierda, con las de [os an'oyo8 Limón, Darandilla8 y Santa Lucia, y por el lado derecho, con

- 233 ...:... . .

las tic Cienaga, Quebradona y Caftadahontla, De éstos, sola­mente Quobradona mereoo el calificativo do riachuelo,

C.u.i todo el torritorio de Zea gota' de feracidad rcb­ti,'a; pero como el trab.'l.jo proferente tic 10~ vecino~ e~ aplicado ir. la minería, [a aglicuHnra estñ ~I.lmamcnte at rasada y su~ produCciones son do poca consideración, Apenas se cnltiva el maíz de trecho en trecho y en reducida ese:lla, y solamentc en uno ü otro establecimiento minero .~e ven algunas planta­CiOlK'!I do plátano, yuca y ca/'l.a de a.zúcar. El salario de cada peón no baja de nueve reales; y esto por la sencllla l~ZÓIl de que un jornalero comün empkado en lo que llaman mnzamo, rTear, tralJa.jo ínfimo de uplotaciun aurífera , obtiene á "eoos una suma doble en oro, como producto de su faena diaria, Por lo dicho, y por SCL' la industria minera la prindpal del Distrito, luy necesidad de introducir los vivores de otros puntos, es¡wcialmente do Campamento, Angostura, )'arumal y liabanas de Ayape!. Si las tareas agrícolas fuosen más aten­didas, los rondimicntos ~edan considerables, porque el algo­don, el orellana, el cacao, el taiJaco, la achiril1a, el an¡1 y otro~ [rutl>!l intertropicales, tanto do los cJiln::\l:llomplados como de lOi abro.sadores:, se darían ventajosamente.

La vegetación general tiene la magnificencia propia de la Zona Tórrida, sellaladamentc en 01 Porco y en el Nechi. Todo el suelo, con pocas excepciones, está cubierto por una deru:sa selva compuesta de especies botaniCól8 anñlogas a !a!i que hemos enumorado al tratar de Remedios, en donde [3-

llora es tan va.rjada y caprichosa. Eu pocas parte~ do la América equiuo«:ial se ven arboles tan corpulentos como Iln Zca: el lapatiU.o descuella eobre todO\! por su arrogante corpulllncia,

Al hablar de muchos distritos, hemos mencionado, sin entrar en largns pormellorea, algun:J.ll do las especies \'egeta1cs que llaman la atención por aus propiedades esenciales y por su aplicacIón á la industria, Llegados á este punto, queremos ser un poco más explícitos, tantO para llenar un vacío, cuanto para tratar do dlU' ti oooocer m:i9 á fondo las producciones natu, rales oon que cuenta el Est.:ulo,

_ 234-

El perillo es arOOI de tl'Qnco gru060 y elevado, y con­tiene en su corteza un jugo lechoso muy abundante y parecido a! caucho. Eate jugo lo toman algunos mezolado oon la mllZllmorro do mai~, caso en que reemplaza la lecho de vaca, y otros lo adminiatrlLll como medicamento para eombatir cier­tas enfermedades dcl hígado. Cuando este producto catá IJCOO,

tiene ela.apccto do la goma laca y o..roe con luz clara y viva j 08 5Olubl\l en el e8píritu de b-ementlna y fonna con 61 un ~rnn secante, que ai bien no tiene la ventaja de se,;: trnaparentc, si puedcaplicarse;) die tintos usos induatrialea. Cuando eeta leche ~tá recientemente extraída, se coagula al momento agro' g;indole un poco de aloohol, y hcr.'ida ligeramente en agua de cal , se com'ierto en JlllL8aJij propias para 1:1. exportación, Calcnt¡lda so ablanda, y no sería i1npoutble el que por sus propiedades especiales rccmplaZóll'a á la gu\.aperoha. El perillo abunda mucho en cat.a parte de Antioquia, y sepodria extraer gran cantidad de su juSQ, si cntrora en lalJ operaciones merc.antiles,

El unde ó árbol'\':lc:l es \.ambien aumament6 (lurioso (o;

importante, )', como el perillo, produce gran cantidad do jugo lechoso, potable, azucarado y tenido por medicina! en alto grado paro oomootir tumore" fríos y enfermedades del bazo,

El punto oontiene en IIU mudel';! y corteza al mcnOfl. un ocho por (liento de tanino, capaz, por lo mismo, de rcemplv.ar lo. nu,-"l. du a¡;aU!I.II en la prcpo.ro.cíOn de lo. tinta do escribir , y de IIcrvir de merdiente en la rabricaQión de telaa 'J en el curUmiento de picles, Loa habitantes do Zea 'J Zarogo~ no lo empican sino paro caLlcas en la oonstruccíón de sus habib­(lionl'>l , ó para columnas en los acucductcsooreos que cons· truyen para conducir agua á las minas, por cima de las hondunada!! qua se pro6entan a! plLSO, Esta madero. es ioro­rruptible, tanlo mclida en tierra como expuetlta á la Innuenda del tiUl , del agua y otros el .. mcntcll ambientes, Mucllas piezas do punte do las que ij irvicron a l08e¡¡paf'1olea haco más de cicu an~ p3ra trabajo, do mineria, et;!án hoy en nao en 1011 esta· blecimientos de la Etlperanza '1 las Dca Booas,

- 235 -

El fresno , de grande altura, produce en o.bundanclo. un hQl'm06O y limpio lLCeite medicinal, propio para combntir las afeccion69 reumatismalCll y las neuralgiaa, y se empica lamhién en el a!].lmbrado.

El maquimaqu! ea arbol corpulento, de corte7.i\ y leila IiUmamente amargos, y de una acción tan in90porltlble que illfupone el organismo á t;U 9010 contacto.

El piedro Cll muy semejante al punte, y como él inoo­rrllptible.

El earsCQIl suministra madera durable y adecuado. paro. oont;lruir embarcaciones menores.

El ].aure!·comino, árbol de Zea, existe igualmente el) muchJs otros puntos del Estado y da la madera clásica do Jos antioquellos. A esta madero. y al comején debe MeIleUín, por 10 menos en la época o.dual, el OlIpedo lucido de sus habitadones yel lujo sencillo y delicioso de sus salarles y retretes. El comino es incorruptíble bajo tierra ti inaL1cable por 109 insecto~ . Lo hay do d O!$ especies; liso y crt6po ; el liso para obro.s comunes, y el crespo para las obras de eba.nís1cria. El ultimo, cuando es fino, presenta sobre un fondo amarillo manchas ó faj3.8 ligeramente.oscuras, que refringen la lu'/; da un modo tan caprichoso, quo á voces se croe contemplar la ondulaci6n de un lago liger~mente ri¡¡u{o por la brisa, y on oC311iones la superficie brutlida de una IliIeama de tortuga.

La palmo. de láparo presenta mu~ha.a anulogiae COI! lo. de Ugua y contiene en el intorior de su cuesco una almendra algo dura, pero agradable 0.1 palado.r. Con dicho CUCllCO WJradocaprichoijamente, fabricaban [os IIntioquoilos yos'Iueroll para u=>o personal.

Hay en el territorio del Distrito, aunque no en abun· daucia, palo· brasiJ¡ y entre los árboles que mis llaman la alcnción por la elevación del tronco, la elegancia del ramaje y lar,uriosa forma del fruto, est.:i. el apellidado por Jos mont.aJ\e8Olil olla 6 coco de mono. Este fruto imita exactamente la forma de una olla pequen.a con 81l correBpondiente tapadera. Mientras

_ 'laG -

permaneooen el árbol, l:lo tapa, que ca el ~egmento superior, eillá unida al pedunculo i mas al desprenderse y caer, se &ep3ra circularmente con bordes tan bien articulados 111.113 oolocada de nlle,·o sobre la olla, la ciorra herméticamente. El interior Ctitá lleno de almendras que deben ser apetitosa golosIna para los monos, plles las buscan y devoran con anSia. El per]­carpo es grueso hasta de tres ocutimetros, }' tan ro!Iistente, que en las moutaftas, los c:J.min~ntes sob!'e todo, suelen pre· parar chooolato colocando directamente e!!t:L!! 0]]<19 sobro el . fuego, pues a nte;; de carbonizarlllS el calor se comunica al agua hasta producir la obulliciÓn.

El anime alcanza igualmente grande altura, y produce con abundancia una gOllla resinosa cuyo olor es I\lUy seme­janteal del incienso .

El algarrobo, además do 801" preciosa madera de ebanis­tería, suministra una bellísima resina.

El olmem/ro es un grande arOOI, elegante y frondoso . que cría UII9 frula 'jUma.m,mtA gU!lto!<:l us:uJn JXlr los campesinos para rcalzar \'entajoSJ.rnento el ubor del cho­colate.

El r.n imilo y el mnul'Ol1ero, recomenc.l:.bICII por au refrescanto fruta , so hallan en 01 i)i,;trito, sobre todo cerca de la Concepción.

El guayacan, superIor al otga.'·"'loo, es útil por au pro· ciosa madero.. En la época do la norcsccm:ia, la copa de este arbol esmaltada por flores o.mari!l:lR, es do horm08ur3 incom­parable.

El dilltlc ó pato de mora, la ceiba, el Cil!J11í, el amamo,' y el u"i:á, son produccioncs \'Cgctales malló meno!! abundante!¡ on Zea. De las dos últimas, la primera 80 hace notable por su dureta casi pétrea, "cteada como 01 carey, y la segunda, por $U bella flor, gran borl:!. do color escarlata, acaso la ma.. vistosa entre todas las floros tropicales.

l....'1 utilísima palma dcnomln:lda milpMln, es some-jante al cara:a. La parte pulposa que cubre el cuesco produco tJxeclentc aceite que sin's para el alumbrado y para el

_ 2~j _ • loCador de las mujeres. Al empleo da Cl!te aceite alrilJuyen laa noroootanas la abundancia y belleza de su cabellera. Se oxtrae poniendo el fr uto en agua, rrotándoJo hasta que suelta. una espocie de loohe, que hervida toma la forma de un aceito limpio, ligeramente aromatico .

. Hay en el territorio \'ariaa especies de quina, pero se Jaauee pobres en alcaloides.

_ Hay ccdrun , conocido ya en el mundo cienlífl~o ;

4)¡Iraflo, que C9pc~n ser estudiado \;on atención y provecho; ball:lO, notable por su lana, y r..aucho, aunque noen abundanoia.

Entre I~ plantas treparlofJ.8 ha)' muchas reeome!ldables por la tenacidad de BUS tallos, lo que Ial! hace propias para la consln.mción de edificios.

Entre 1M ú ltimamente mencionadM, hay una cono­cida con el nombre de agraz u bejuco do agua. Esta curiOllÍsima y util pl:mb. crece espont.á.rlCamente sobre la partCl más SCc.l y desprovista de agua de las cordillerM. Su len.o C3 completamente poroso, ó. mancra de esponja, y á lo largo de sus numcrosas y combinarl:\.S celdas, circula una corriente de agua pura, cristalina y de exquisito sabor. Cutlndo el sediento viajero q uiere servirse do ella, corb. un !roro como de un motro y re<Jibe el líquido en Ulla vasija apropiada.. No es indiferente el modo de practicar este corte, porquo si se hace en la parte inferior, y se capera, el liquido 8e derrama ruidosa ó instantáneamente. Es preciso para IIbtl)ner un bucn resultado, hacer esta op!'radón con destrez.."\ y rapidez; : un cor te instantAneo en la parte infer¡or, otro de igual clase en la parle alta, y la precaución do voltear el tallo al ravea para que lo. ultima parle quooll sobrc el vaso que debe recibir el líquido, es lo bastnntc para obtener buen éxito.

Las flores 80n muy bellas, muy variadas y muy abun. dantes en el territorio de Zea. Llama la atención cn C!Itoa diae el deeeubMmiento de una aristoloquia. en el sitio de Timara. Tiene e:sta nor el tama!\.o ue un pato casero, é imita BU forma. Fuera de eeb. not-"\ble cualidad, tiene en 60 corola

• - 238-

un apéndice caudal (cola)quo mide hasta un metro yveinticinco

centímetros de brgo. Zea es uno de los distritos do Antioquia rn:ú! ricos en

minerales auríreros de aluvión. En el lecho del rio Porce y en SU.!I vegas, hay en explotación nurncfososdcp6sitos, que a las voces suelen dar rendimientos do a&lmbrosa riqueza. Hay puntos do (\8108 en que el oro extraido tiene 920 milésImos do quilate por !él'mino medio, y au n ha habido ensayo que produl.ca. ga6. El Ncchi, si no superior, .igual al Porce en riqueza, tiene hoy numcroSOli cstablccimicntos Industriales, yen 8US orillas se beneficia, entre otros, el histórico Chan:ón. En el famoso Tcnoho cst.:í.n en elaboración 109 ricos minernlcs do Hul.'\:o, CUc\¡;3, Barandillas, Congm'oo, San Agustín, San Lino, Sáyago, Santa Lucía y otros. A Zea pcrtcnl!OO en su parto más aurífero el rio Anorí, CIl el cual hay \'lI.rlos pUDlo~ que hoy so explotan COII provecho. Pcrwneccn asimismo al Distrito, los minerales :\[orcno, lJiracal, Polonia, ~finas· nuovas, Toná, Tibes , El Pescado y Pca=dito.

Crecmos que Jo. riquCUl á que hemos aluuidu ante­riormente, esta apenas cntrcvh:;ta. Con grandes capitales y una ma1luinal'ia pcdecdonada, la producción met:ílka del país puecl!¡ aventajar á todo. humana previsión.

Del ano de 18~ 5 al de 18M, el empresario de minas m:ís acaudalado y activo era el Sr. :\fanucl Vargas, f¡u ien exh-ajo mucha~ arrobas de oro del Nechi y del Tenche. De 1854 á 18G2, ~e extraían por término medio trrs arrobas mensuales. De 186'.! en adelanw, por muerte del SI'. Cipriano Hodrigue:t, la cantidad que había crecido mucho en su tiempo, so redujo ;i

poro Jl¡¡i.s de <.los al'rooo.a mensuales en el tiempo de lluvias y :í tres en el "crano. COII~idércsc la falta do población, lo reducido de lascxplotneiont'S,lo 'imperrect.o do las má<¡uinaS, la cafl:~t ía <.le los v¡\'cI"I.-9, la C:iCOl:iC:t de peones, y piénsCl:!C en el aumcnto natural del p¡'oducto o.urírcro cuando con ffil'jores e!ement05 la industria mInera se dC>rellvuelvo. en Cl:Ita parto

del Estado; y !:lOa c~ta la ocasión de tributar un recuerdo du grotitud á la memorin do 109 J;CnOl"C!J Cipriano HodriguC:t,

- 239-

Remigio Cárdcnn!! y Manuel Vargne, obreroe infatigable!! en las tareas conducentes á nuestro progreao industrial.

Minerale!! a uriferos de ,"da hay muchos descubierto!! en ti distrito de Zea, pero en elnooraei6n ncliva s610 do!!, y dos mu, pr6(im08 A ser cstablocidOfl. Es de eapel"llnro que en esta clMO de ompresas se lIegar.i. :l. un roaultado feliz, porque a1guno8 datos adquirid09 apoyan uta. eeperllonm, En la mina de lísurd, en 1855, se enconJrO un granode oro con peso do 2.500 gramoB, en 01 cual Be veia muy bien que habla Bido deuprendido de un pedazo do cuanoj en Támara, de lB;}!! á 1860, un ¡Íeón cambió, por muchol dfOJl seguidoB, grandes fra.gmento!! de oro part.idoB conelnool, y llegón cómputo hecho, apUc.ado á 108 podaw6 vcndidOfl, 80 crey6 que habla. ha.lIado uo trotO de 3.000 gramos. Aquel oro era. de color pálido y lenia.lOOos los .:aracteres de oro do baja ley. En la mina (le y~, en TonA, en Tenche, en Puerto del Palo y en olme p\lntm, 80 flan hallado y 116 hallan grandes pedllZOS de cuarzo sumamente ricos de oro.

Abunda. este Distrito en c.antcras de marmol do elCClcntc I)1I.lidad y de distin tos OOIOr<!iI, y en lIon:iIlas plás" licu.

El clima es variado. En lna pnrtcs bD.jas y ellidas el aIre el h1i.mooo, las liebre>:! palótlicas rrccuenlCI:I , C>lpecia,lmcnto en !al ~pot;I~ de transición, tle lluYi3 á 6C<"(uetlad, Ó \'ioo,·orsa. I::Q laa alturas,la temperatura es propiclap:a.ra la sa.lud, Cruce& de!\Jlori, antiguo trabajadero de minOJl, es lr'.wciólI de O!:!le

Distrito. Poblaci6n, 1.6;5 "abitan~8. - Latilutl nor te, ,." 24",

- Longitud occidental, t· 6' 6". - Temperatura, 26·, -Altul"lsobre el ni\'el del mar, G9·i mctros. - Limites: confina 1I norte con Zaragoza: al oriento oon 01 mismo; a l occidento ton parlcdc Zaragoza y do Anod, yal sur con Anorí,