58
RP Nº 3 Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 17 CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 17

CAPITULO 2

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 2: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18

2. Descripción del Proyecto

2.1. Antecedentes

La Provincia de Santiago del Estero ha decidido priorizar un conjunto de obras de

adecuación y ampliación de la infraestructura vial, las cuales son de vital importancia para su

desarrollo económico y social.

El estudio que se desarrolla tiene que ver con la obra de pavimentación del tramo de

la Ruta Provincial Nº 3 que conecta a la localidad de Santa Catalina con la localidad de

Termas de Río Hondo, con un recorrido de 83 kilómetros. Este tramo fue dividido en dos

secciones, Sección I: Tramo Santa Catalina - Prog. 40+000 y Sección II: Prog. 40+000 -

Prog. 82+940,79 Termas de Río Hondo.

Mapa 1: Provincia de Santiago del Estero

Area del Proyecto

Page 3: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 19

2.2. Ubicación del Proyecto

El proyecto “Pavimentación de la Ruta Provincial Nº 3 Tramo Santa Catalina - Termas

de Río Hondo”, se encuentra localizado dentro de los departamentos de Guasayán y Río

Hondo (Ver Anexo Capítulo 2: Planimetría General).

Conforme se aprecia en el mapa anterior, la obra se desarrollará al suroeste de la

Ciudad de Santiago del Estero, desde la localidad de Santa Catalina, intersección con la

Ruta Nacional Nº 64, hasta la ciudad de Termas de Río Hondo, intersección con la Ruta

Nacional Nº 9, atravesando las Sierras de Guasayán.

A continuación se observan dos cartas topográficas del IGM, correspondientes a San

Fernando del Valle de Catamarca y Concepción, en escalas 1:250.000 y las planchas

departamentales de Guasayán y Río Hondo.

Figura Nº 1: Sector de la hoja IGM Escala 1:250000 – San Fernando del Valle de Catamarca

Page 4: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 20

Figura Nº 2: Sector de la hoja IGM Escala 1:250000 – Concepción

Page 5: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 21

Figura Nº 3: Plancha Departamental Guasayán – Catastro Santiago del Estero

Page 6: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 22

Figura Nº 4: Plancha Departamental Guasayán – Catastro Santiago del Estero

Page 7: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 23

Figura Nº 5: Plancha Departamental Río Hondo – Catastro Santiago del Estero

Page 8: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 24

2.3. Justificación del Proyecto y Beneficios

En relación con el objetivo básico del proyecto, el mismo se centra en mejorar

sustancialmente las condiciones de circulación del tramo de la Ruta Provincial Nº 3 que

constituye una vinculación entre dos importantes rutas nacionales como la RN 64 y RN 9,

que son extraordinarios corredores de comunicación para el comercio y la producción de

Santiago del Estero y las provincias vecinas de Oeste, Norte y Sur, como puede observarse

en el Mapa 2, donde se ven los volúmenes de tránsito del año 2007.

Mapa 2: Volúmenes de tránsito en el Area de Infuencia del Proyecto

Por otra parte, se puede destacar que la Ruta Provincial Nº 24 fue mejorada

recientemente y permite la vinculación de Santiago del Estero con Villa La Punta.

1600

1810

470

1160

700

800

1671

1747 3451

2750 1780

1000

2600 3496

24

157

34

9

4650

2320

1780

670

1100

2060

RP 3

Page 9: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 25

La localidad de Villa La Punta se encuentra en la ladera oriental de las Sierras de

Guasayán, a 92 Km de la ciudad de Santiago, por las rutas 64 y 24, y se ha desarrollado

como un destino turístico en la región de atractivos naturales. Permite actividades religiosas,

paseos en la naturaleza, actividades de turismo de aventuras, etc.

Conforme lo anterior, la materialización del proyecto de la Ruta Provincial Nº 3

permitiría fomentar el turismo en la región ya que vincularía esta villa con Termas de Río

Hondo, transcurriendo por un paisaje de atractivos naturales y potencial crecimiento en

actividades económicas vinculadas al turismo.

La zona de influencia de la ruta en estudio comprende el suroeste de la provincia; es

una región atrasada en su desarrollo, de sierras y montes, y limitada por las provincias de

Tucumán, Catamarca y Córdoba, con severas restricciones naturales (en materia de agua y

suelos) y económicas (de infraestructura, equipamientos y servicios básicos) 1.

Se caracteriza por ser la de mayor sequedad provincial, con un promedio entre 450 y

600 mm anuales y una disminución progresiva de su población, la baja cobertura de

servicios, el uso no sustentable de los recursos naturales y la deficiente, insuficiente o

inexistente infraestructura de producción y transportes.

No obstante la situación descripta la región cuenta con aptitudes potenciales para el

desarrollo minero, agrícola, ganadero y turístico, una vez instalada la infraestructura de agua,

caminos y energía necesarios para el desarrollo regional.

Esta obra presenta diversos beneficios directos puesto que se trata de la

pavimentación de una vía que se encuentra en mal estado para soportar la demanda de

tránsito bajo los parámetros de seguridad establecidos. (Ver Anexo Capitulo 2: Anexo Fotos).

Algunos de los beneficios directos son:

1 Texto extraído de Plan Estratégico Territorial.para la instalación del modelo Agroindustrial Descentralizado de Desarrollo

Humano Sustentable, de la Provincia de Santiago del Estero (2007-2016).

Page 10: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 26

Mejora de las condiciones de transitabilidad con la rectificación y pavimentación,

incidiendo positivamente sobre el ahorro de tiempo y combustible para los vehículos

que se trasladan entre las rutas nacionales.

Mayor seguridad y comodidad en dichos viajes, manteniendo una velocidad más

constante con un menor riesgo.

En la fase de construcción el beneficio estará dado por la ocupación de mano de obra

para los trabajos que se requieren. Parte del beneficio se trasladará a la fase de

operación en las tareas de mantenimiento.

Además, la obra presenta también varios beneficios indirectos, entre los que se

pueden mencionar:

Contribución a un flujo más eficiente.

Mejoramiento en el transporte público de pasajeros a las zonas vecinas por

eliminación del factor de incidencia negativa sobre el costo de mantenimiento de

vehículos.

En la fase de construcción los beneficios se verán representados por la demanda de

materiales e insumos los que de forma indirecta representa producción y mano de

obra.

En conclusión, la materialización del presente proyecto permitirá mejorar la circulación

en este tramo, rectificando el actual diseño, haciendo más seguras las intersecciones con las

rutas nacionales y con los cruces y accesos a las distintas localidades, entre otros beneficios.

Page 11: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 27

2.4. Características de la obra proyectada

2.4.a. Descripción del Proyecto

La presente obra se refiere a los trabajos a realizar sobre la Ruta Provincial Nº 3, que

se encuentra ubicada en la zona suroeste de la Provincia de Santiago del Estero,

Departamentos de Guasayán y Río Hondo.

Actualmente se pueden distinguir dos tramos en la ruta en cuestión: desde Santa

Catalina hasta Guasayán y desde Guasayán al norte hasta la intersección con la Ruta

Nacional Nº 9.

El primer tramo, es un tramo no pavimentado consolidado que discurre en parte en

zona llana-ondulada y en parte en la Sierra de Guasayán (en cercanías de la localidad de

Guasayán). El camino presenta la transitabilidad típica de un camino consolidado,

aumentando los problemas en situación de lluvias. La zona de camino es de ancho dispar y

en algunos casos las construcciones y plantaciones se acercan a la vera del camino

desdibujando las banquinas y cunetas.

En el tramo de sierra el camino se estrecha incluso para permitir en algunos casos el

paso de un solo vehículo a velocidades muy reducidas. Al llegar a Guampacha y a Guasayán

la ruta se transforma en la calle principal de cada localidad, adquiriendo condición de calzada

urbana en cada pueblo (aún desdibujada en sus aceras, cordones y cunetas). Lejos de ser

un problema, la circulación por el centro de estos pueblos (de tan poca población) es un

aspecto positivo de accesibilidad, situación de fomento de actividades económicas, etc.

En el segundo tramo, no existe una traza clara y el camino discurre por huellas, a tal

punto que no podría abordarse si no es con un baqueano. Este tramo está mas afectado por

condiciones climáticas pues, a la par de las condiciones de transitabilidad pobre en épocas

de lluvia como todo camino de tierra sufre de cortes en época de sequía por la existencia de

“bobadales” (Suelos finos que se disgregan en sequía, formando un material de similitud al

talco molido; este material se asienta sobre la calzada ocultando pozos. Los pozos pueden

ser de gran magnitud y, ocultos, hacen que los vehículos queden entrampados). Esta

Page 12: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 28

situación afecta a localidades como Loma de Yeso y Amicha. En esta región, los

emprendimientos económicos (por ejemplo, se observan canteras de materiales comerciales)

no utilizan esta ruta normalmente para movilizar su producción.

En cuanto a las características de la circulación, la carretera discurre, en el tramo

entre Santa Catalina y la sierra de Guasayán, en una traza consolidada, en general recto y

con amplias curvas. El estado de la carretera es bueno aún cuando no pavimentada, la

velocidad se encuentra restringida por este hecho.

En el tramo de Sierra de Guasayán, el desarrollo tiene algunas curvas cerradas y con

calzada angosta, y en algunos tramos en media ladera. Esta situación restringe de

sobremanera la velocidad de circulación.

En el tramo desde la localidad de Guasayán al norte la Ruta Provincial Nº 3 tienen

características mencionadas para el primer tramo hasta la intersección con el tramo de ruta

que vincula con San Pedro. A partir de allí la Ruta Provincial Nº 3 se desdibuja y discurre por

huellas, que en épocas en las que se encuentra transitable tienen velocidades muy bajas. En

épocas de sequía, como ya se mencionó la ruta se encuentra en condiciones cercanas a la

intransitabilidad (cuando es posible entrar en los campos linderos y salvar los “bobadales”) o

directamente intransitable.

Conforme lo expuesto, se puede destacar que la pavimentación de la Ruta Provincial

Nº 3, incluye singularidades entre las que se cuenta: el área de la progresiva 0,00 casi en la

intersección con la RN 64; las nuevas intersecciones a realizar en Guampacha (prog.

12250,00); en la zona de Villa Guasayán (prog. 36200,00-36600,00); y por último en la

intersección con la RN 9, sobre el final del tramo, cuyas imágenes se aprecian a continuación

(Ver Anexo Capítulo 2: Planimetrías de Intersecciones).

Page 13: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 29

Imagen 1: Santa Catalina, RP Nº 3 en la intersección con la RN Nº 64, progresiva 0,00.

Imagen 2: Zona urbana de Guampacha atravesada por la RP Nº 3, progresiva 12250,00.

RP 3

RP 3

Page 14: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 30

Imagen 3: Zona urbana de Villa Guasayán atravesada por la RP Nº 3.

Imagen 4: Intersección de la RP Nº 3 y la RN Nº 9.

RP 3

RP 3

RN 9

Page 15: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 31

El objetivo de la obra es realizar los trabajos necesarios en la Ruta Provincial Nº 3,

Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo para la ejecución de la obra básica en un

ancho de coronamiento de 13,30 m., construcción de sub-base y base granular y

pavimentación, compuesta por calzada pavimentada de concreto asfáltico en 7,30 m de

ancho y banquinas de 3 m de ancho a cada lado, y obras básicas y pavimento asfáltico en

anchos variables en la zona de intersecciones y dársenas de paradas de colectivos;

totalizando una longitud de 92.404 metros.

De acuerdo a las características del diseño geométrico de la Dirección Nacional de

Vialidad, y teniendo en cuenta los volúmenes de tránsito medio diario registrados en el lugar,

el proyecto de la Ruta Provincial Nº 3 se encuadra en la Categoría III, habiéndose

proyectado, consecuentemente con una velocidad directriz de 110 km/h.

Para los parámetros básicos correspondientes a 110 Km/h, podemos definir los demás

elementos de diseño planimétricos y altimétricos.

Planialtimétricamente se desarrolló un diseño geométrico que responde a las

siguientes velocidades directrices:

Progresivas de aplicación

Vd [Km/h]

Observaciones

0+000 a 28+400 110 Planimetría

29+958 a 32+349 60 Planimetría

32+742 a 35+476 110 Planimetría

35+702 60 Planimetría

35+918 40 Planimetría

36+322 60 Planimetría

36+740 a 82+903 110 Planimetría

32+240 90 Altimetría Tabla 1: Velocidades directrices según progresivas de aplicación.

Con lo que se obtiene un diseño geométrico con una longitud de 3179 m que

responde a una Vd menor a 110 Km/h (aproximadamente el 3.8%).

Las sierras de Guasayán comienzan en progresiva 29+800 y finalizan en 31+900,

desde progresiva 31+900 hasta 41+500 la traza actual se desarrolla siguiendo una

Page 16: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 32

configuración serrana con desniveles pronunciados y curvas muy cerradas, lo que obligó a

rectificar ambas.

El proyecto de la Ruta Provincial Nº 3 en la actualidad posee dos intersecciones con

rutas nacionales (con RN Nº 9, en T, y con RN Nº 64 y RP Nº 24 en cruz) y una intersección

con una ruta provincial no pavimentada (RP Nº 10 de acceso a San Pedro, en forma de Y).

Esta última será mantenida en su morfología y sólo se rehabilitará para adaptarse a los

requerimientos futuros (Ver Anexo Capítulo 2: Planos de intersecciones).

Cabe destacarse, que para evitar maniobras peligrosas en los cruces, como son los

giros a la izquierda, se realizará la canalización de la circulación vehicular. Para las

intersecciones en T, el tipo de canalización adoptada, es la intersección con carril de espera

para giro a la izquierda, con canalización mediante marcas viales y/o por isletas, según los

esquemas de la Figura 6.

Figura Nº 6: Intersecciones en T más comunes.

Page 17: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 33

Además para estos tipos de intersecciones debe tenerse en cuenta cuñas de cambio

de velocidad y/o carriles auxiliares de giro a la derecha, como se indica en los esquemas de

la Figura 7.

Figura Nº 7: Topologías de giros a la derecha en intersecciones.

Las intersecciones deben estar ubicadas preferentemente en los puntos más bajos,

para mejorar la visibilidad general, y deben evitarse rasantes con pendiente mayor a 2%. La

intersección en el proyecto de la Ruta Provincial Nº 3 se ubica en la vinculación con la RP Nº

10, camino a San Pedro.

En cuanto a la visibilidad en el cruce, debe asegurarse un triángulo de visibilidad como

el que se presenta en la Figura 8. Donde la distancia Is (de la carretera secundaria)

corresponde a 10m, medidos desde la zona de parada. No deben colocarse obstáculos

dentro del triángulo de visibilidad.

Page 18: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 34

Figura Nº 8: Triángulos de visibilidad de cruce.

Para en caso particular de la intersección a diseñar en la Ruta Provincial N° 3, no

existen obstáculos dentro de la zona de visibilidad, como ser cruces de ferrocarriles o de

líneas, etc.

A continuación se realizará la descripción de las intersecciones del proyecto:

Intersección en RN Nº 64 y RP Nº 24

Esta intersección se ubica en el inicio del proyecto, donde confluyen la Ruta Nacional

Nº 64 y Provincial Nº 24, con la Ruta Provincial Nº 3. El diseño de esta intersección producirá

una mejora en la circulación vehicular y sobre todo facilitará los giros a la izquierda, logrando

un enlace eficiente entre estas tres rutas.

Para el diseño se ha seleccionado un enlace con una rotonda ovalada (ver Planimetría

Intersección entre las rutas provinciales 3 y 24 y la ruta nacional 64, en el Anexo Capítulo 2).

Esta rotonda buscará favorecer la circulación de la RN Nº 64, mientras que las restantes

rutas confluyen a esta rotonda en dirección normal a la misma.

Page 19: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 35

Intersección con RP Nº 10

Esta intersección se ubica en progresiva 36+350 de proyecto, formando un enlace en

forma de “Y”. Los enlaces se logran mediante el diseño de una intersección canalizada.

Esta intersección, tiene el fin de producir una mejora en la circulación vehicular y

sobre todo facilitar los giros hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea el caso. Para

lograr estos requerimientos, se procede al diseño de la vinculación junto con el diseño de la

traza de RP Nº 3, generando carriles de aceleración, de deceleración y dársenas de espera.

Intersección con RN Nº 9

Esta intersección se ubica en el fin del proyecto, donde confluye la Ruta Nacional Nº 9

y la Ruta Provincial Nº 3. El diseño de esta intersección producirá una mejora en la

circulación vehicular y sobre todo facilitará los giros a la izquierda, logrando un eficiente

enlace entre estas dos rutas.

Para este enlace se ha seleccionado una intersección canalizada. Esta intersección se

materializa mediante la incorporación de isletas canalizadoras, carriles de aceleración,

deceleración y dársenas de esperas.

En cuanto a los perfiles tipo, se ha definido uno para la calzada principal de la RP Nº 3

(Tipo “A”) de concreto asfáltico, otro de hormigón (Tipo “B”) y otros para las ramas de las

intersecciones a nivel (Tipo “C”, “D” y “E”), conforme se pueden apreciar en los planos de

Perfiles Tipo en el Anexo Capítulo 2.

Page 20: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 36

Figura 9: Perfil Tipo “A”

Los trabajos a ejecutar serán los siguientes:

Desbosque, destronque, limpieza y emparejamiento del terreno, desde ambas

banquinas hasta los alambrados.

Remoción de alambrados, recolocación de los recuperables y construcción de nuevos.

Movimiento y compactación de suelos para construcción de terraplenes, desmontes,

cunetas y desagües, con suelo del lugar; ancho de coronamiento de 13,30 m.

Construcción de obras de control de escurrimientos (zanjas, tapones, espaldones,

revestimientos de hormigón).

Demolición de alcantarillas existentes y construcción de alcantarillas nuevas.

Construcción de banquinas y cunetas revestidas en zonas de faldeo abrupto.

Construcción de una sub-base granular de 0,30 m de espesor y 8,40 m de ancho.

Construcción de una base granular de 0,25 m de espesor y 7,80 m de ancho.

Ejecución del riego de imprimación.

Ejecución del riego de liga.

Construcción de carpeta tipo concreto asfáltico en caliente en 7,30 m de ancho y 0,05

m. de espesor.

Ejecución del riego de liga.

Construcción de banquinas de 3,00 m de ancho a cada lado.

Limpieza y desembanque de alcantarillas y cauces existentes y de sus

aproximaciones.

Page 21: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 37

Construcción de refugios para pasajeros de transporte público.

Provisión, montaje y emplazamiento de carteles de señalización.

Demarcación horizontal con material reflectante de aplicación en caliente.

Construcción de calzadas colectoras enripiadas en zonas urbanas

Iluminación de intersecciones y zonas urbanas

Los trabajos requerirán un equipo mínimo de:

1 Planta fija para elaboración de mezclas granulares.

1 Planta Asfáltica 70 tn/hora

1 Cargador frontal 130 HP

2 Camiones volcadores 140 HP ó su equivalente

1 Terminadora para pavimento asfáltico

1 Barredora sopladora

1 Aplanadora

1 Camión regador de asfalto 140HP

2 Camiones regadores de agua 140 HP o 2 Tractores con tanque regador

1 Motobomba

2 Motoniveladoras 140 HP

2 Tractores neumáticos 100 HP

1 Rodillo vibrante liso

1 Rodillo pata de cabra doble ó 1 Rodillo pata de cabra autopropulsado

1 Rodillo neumático de arrastre ó autopropulsado.

1 Rastra de discos semipesada

1 Grupo electrógeno.

2.4.b. Plazo de ejecución

Se establece un plazo de ejecución de 730 días para la presente obra, tanto para la

Sección I como para la Sección II.

Page 22: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 38

2.5. Proceso Constructivo

Las tareas a realizar consisten, básicamente, en:

El montaje de los obradores y la movilización de los equipos afectados a la

construcción de las obras

La construcción de una carretera de 83 km (40 km de la Sección 1 y 43 km de la

Sección 2). La obra comprende:

o La preparación de los terrenos por medio de desbosque, destronque y

movimientos de suelo, remoción y reposición de servicios

o La materialización de un sistema de drenaje por medio de la demolición de

alcantarillas existentes y la construcción de nuevas obras de arte, junto con

obras de control de escurrimientos (zanjas, tapones, espaldones,

revestimientos de hormigón).

o El movimiento de suelo para la ejecución de obras básicas, configurando

terraplenes, desmontes, cunetas y desagües.

o La construcción del paquete estructural por medio de sub-base, base y

carpetas (con riegos de imprimación y liga necesarios)

Tareas accesorias como: materialización de señalización vertical y horizontal,

construcción de calzadas colectoras enripiadas en zonas urbanas, iluminación de

intersecciones y zonas urbanas, construcción de refugios para pasajeros de transporte

público.

a. La obra comienza con la ubicación de los obradores y campamentos, que por la

accesibilidad a la obra (menor recorrido de los abastecimientos y personal), parece

conveniente ubicar los mismos en cercanías a las localidades de Santa Catalina (Obrador 1)

y Termas de Río Hondo (Obrador 2). De esta manera se minimizan los costos de transporte

de materiales y se tiene acceso a las localidades de Santa Catalina y Termas de Río Hondo

y a las rutas nacionales 64 y 9, respectivamente.

b. En cada obrador se asentarán las oficinas de la empresa constructora y de la Inspección

de Obra, los locales sanitarios y los vestuarios para el personal, el depósito de materiales, el

Page 23: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 39

taller mecánico para pequeñas reparaciones y el laboratorio de la obra. Previamente, se

acondicionarán las superficies disponibles, de modo de permitir la instalación de las

construcciones propias del obrador, la circulación, algunos acopios, guarde de equipos, etc.

c. Todos los locales serán mantenidos en perfectas condiciones de conservación e higiene

durante el período que demande la ejecución de las obras.

d. El agua potable puede obtenerse en las ciudades de Santiago del Estero o Termas de

Río Hondo, salvo que se procure una perforación cercana de buena calidad.

e. Por aspectos ambientales es conveniente que los obradores se ubiquen alejados de las

poblaciones (entre 1 y 2 Km) para evitar la generación de ruidos molestos y disminuir los

efectos del polvo en suspensión.

f. Se deberán realizar sus delimitaciones, limpiezas de los terrenos y alambrados. En estas

tareas se emplearán motoniveladoras y cuadrillas que colocarán el alambrado y realizarán

tareas menores en forma manual.

g. Paso seguido se colocarán las diversas dependencias que conforman los obradores y

campamentos (construcciones que pueden materializarse con contenedores pre

acondicionados a tal fin) y se procurarán los suministros de agua, electricidad y el pozo ciego

para desagüe de las aguas residuales que generen los mismos. Se realizará en los

obradores los primeros acopios de materiales y maquinarias necesarios para el inicio de

obra.

h. Con relación a la movilización de las instalaciones y equipos afectados a la realización de

las obras, los mismos arribarán a los obradores en camiones semirremolques y en

carretones playos. Se comenzará por los que estén asignados a los trabajos de implantación

de obradores y los que participen en la realización de los estudios previos de campo.

i. Luego se realizará la limpieza del terreno, y sectores de monte en la zona a lo largo de

todo el tramo de la ruta, según lo establecido en el ítem, quitando únicamente los árboles que

interfieran directamente sobre el área específica a construir y removiendo la capa de suelo

Page 24: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 40

vegetal. La remoción de los árboles se realizará con retroexcavadora y motosierra, y la de la

capa de suelo vegetal con motoniveladora, para luego con palas mecánicas cargar los

troncos, ramas, y el suelo suelto en camiones. Al mismo tiempo que se realicen estas

limpiezas se demolerán las estructuras de hormigón, mampostería, etc. que deban ser

removidos, y retiradas de la zona de camino.

j. Una vez identificados los servicios que se encuentran dentro de la zona de camino, en

especial en los sectores de intersección con Ruta Nacional Nº 64 y en travesías urbanas

(Guasayán), se procederá al traslado de aquellos que se vean afectados, tales como líneas

de tendido eléctrico, telefónico, gas natural, etc. Previo a comenzar estas tareas la empresa

contratista deberá tramitar los permisos ante el Ente correspondiente, cumpliendo ante el

mismo con todas las exigencias que demande dicho trabajo, tanto técnicas como

económicas, debiendo presentar ante la inspección de obra las autorizaciones respectivas

antes de iniciar las tareas de traslado y o protecciones. En el caso de acueductos se ha

tomado especial precaución en el diseño para no afectarlos por lo que no deberían ser

removidos. En todos los casos de acueductos se deberá realizar una protección sobre la

base de la que se describe en los pliegos de especificaciones técnicas complementarias.

k. La primera obra a encarar será la construcción de las obras de arte menores, tales como

alcantarillas transversales y las de accesos a propiedades. Se realizará la excavación

acopiando el suelo en sectores donde no se vea afectada la circulación ni el movimiento de

equipos, mientras se prepara en los obradores las armaduras que conformarán las

estructuras de paredes y la solera del mismo, procediéndose al hormigonado para lograr

liberar al servicio los sectores ya construidos. Esta tarea se realizará respetando los

materiales y las características especificadas en los planos tipo.

l. Seguidamente y a medida que las alcantarillas y desagües se completen, se comenzará

con los trabajos de movimientos de suelos, mediante equipo pesado, para la construcción de

terraplenes con un ancho de coronamiento de 13,30m., desmontes, cunetas y desagües, con

suelo del lugar. El traslado de suelo de canteras a la traza deberá realizarse teniendo los

recaudos de protección mediante lonas para evitar la dispersión de polvo, principalmente al

atravesar zonas urbanas. En todo momento deberá procurarse no interrumpir el tránsito,

Page 25: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 41

utilizando la metodología de desvíos con un estricto cumplimiento de las normas de

seguridad.

m. La construcción del terraplén se efectuará hasta lograr las cotas de planos, considerada

como cota de subrasante. Posteriormente, sobre dicha cota se realizará la construcción de

una sub-base granular de 0,30 m de espesor y 8,40 m de ancho, la que será transportada en

camiones, colocada y recortada con motoniveladoras y compactada mediante rodillos pata

de cabra y rodillos lisos y neumáticos. Para lograr humedades óptimas de compactación se

emplearán camiones regadores.

n. Posteriormente se procederá a la construcción de una base granular de 0,25 m de

espesor y 7,80 m de ancho, con equipo y proceso constructivo iguales a los empleados en la

ejecución de la subbase granular. Esta tarea se extenderá al recubrimiento de las calzadas

colectora previstas en zonas urbanas.

o. Mediante camiones regadores se procederá a la ejecución del riego de imprimación como

protección de la capa de base y sub-base ejecutadas; y riego de liga para garantizar la unión

de las capas granulares con las carpetas asfálticas. Posteriormente se procederá a la

construcción de carpeta tipo concreto asfáltico en caliente en 7,30 m de ancho y 0,05 m. de

espesor, incluida la provisión de materiales. Se utilizarán camiones regadores de asfalto,

equipo de soplado, distribuidora de concreto asfáltico, rodillo liso y rodillo neumático.

p. En la medida que se concluyan las tareas hasta la carpeta asfáltica se habilitará al

tránsito, de manera de disminuir la longitud de tramos con desvíos.

q. Con el pavimento concluido se acondicionarán las banquinas aportando el material

faltante, utilizándose camiones para el transporte, motoniveladoras para la distribución y

equipo de compactación.

r. Simultáneamente a la pavimentación de los tramos rurales se realizarán las travesías

urbanas, comenzándose con el traslado de los servicios, la construcción de los canales y las

obras de arte menores. Para ello se respetarán las pendientes y dimensiones especificadas

Page 26: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 42

en los planos, además de las características de los materiales a utilizar. Se utilizará mano de

obra intensiva, y las armaduras se prepararán en el campamento, trasladándose a obra

mediante camiones. Los hormigones se elaborarán en planta transportándose en camiones

Mixer.

s. En los casos de las intersecciones con las diferentes rutas nacionales y provinciales se

prevé la demolición de la calzada existente, el retiro del material de demolición y la

construcción de la nueva conforme al detalle planialtimétrico. Se deberá excavar o

terraplenar con material de cantera según corresponda. Para la realización de la excavación

se utilizará motoniveladora, cargador frontal y camiones para el transporte del material. La

tarea se comenzará sobre uno de los lados, completándose hasta los niveles de pavimento,

desviándose el tránsito por el otro, siguiendo la misma metodología que las travesías

urbanas.

t. Una vez concluida la construcción de las intersecciones se procederá a la iluminación de

las mismas. Se comenzará excavándose las bases para las columnas, al mismo tiempo que

se realiza el zanjeo para la instalación de la línea subterráneas, y se procede al hormigonado

de las bases y al tendido de las líneas eléctricas, y la línea de PAT con sus correspondientes

jabalinas de puesto a tierra. Se prosigue con el relleno de la zanja según las especificaciones

técnicas. Fraguado el hormigón de base se procede a la colocación de las columnas de

alumbrado, que una vez alineadas se realiza la conexión de las columnas en los tableros

correspondiente y se ejecuta el montaje de la luminaria con su cableado. Finalmente se

procede a realizar la pintura final de las columnas y a construir los coronamientos de

hormigón de las mismas. Independiente a este trabajo se realizará la instalación de la SET y

el puesto de medición y encendido, al cual será conectada toda la instalación.

u. Se construirán los refugios para pasajeros, elaborados según la especificación técnica

correspondiente, respetándose todas las características de los materiales a utilizar descriptas

en el plano tipo.

v. A continuación se realizará la demarcación horizontal, por pulverización y extrusión; y la

señalización vertical definitiva de la obra, con la colocación de las señales laterales,

pescantes con sus respectivos carteles.

Page 27: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 43

w. Seguidamente se deberán materializar lo elementos de seguridad contemplados en el

pliego, como barandas, guard-rails, etc.

x. Durante toda la construcción de la obra se deberá contar con elementos de señalamiento

provisorio, siguiendo lo establecido por la Ley 24.449. Para posibilitar la liberación de los

diversos tramos que componen la obra se deberá materializar la demarcación horizontal y el

señalamiento vertical de los mismos en forma previa. Para estas tareas se requiere de

cuadrillas que realizan la mayoría de los trabajos en forma manual, o mediante el empleo de

maquinaria menor.

y. Como última tarea de obra se procederá a la parquización y forestación de la zona de

caminos. Para esto se emplearán camiones que movilizan los nuevos árboles a plantar, y el

suelo vegetal necesario, utilizándose motoniveladoras que lo distribuyen y cuadrillas que

efectúan las tareas en forma manual.

z. Se finaliza la obra con la remoción de los obradores y campamentos (los cuales irán

perdiendo dimensión a medida que se concluyen con los diferentes ítems de la obra, hasta

ocupar un espacio mínimo), con el cierre del pozo ciego y la desconexión a los servicios de

electricidad y provisión de agua.

2.6. Descripción de las Acciones y/o Actividades Impactantes del Proyecto

Obradores y campamentos

Desbosque, destronque, limpieza y emparejamiento del terreno

Terraplenes y banquinas

Conformación de cunetas

Protección de acueductos

Construcción de paquete estructural y carpeta de rodamiento

Obras complementarias

Yacimientos y materiales comerciales

Agua para construcción y consumo

Forestación y revegetación

Page 28: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 44

2.6.1. Obradores y campamentos

Consiste en el montaje, instalación y operación de la infraestructura necesaria para el

alojamiento temporal del personal y equipo que ejecuta las labores de construcción, depósito

de materiales y oficina administrativa.

Los impactos ambientales esperados por la instalación y operación de los obradores y

campamentos están relacionados con el componente suelo por la remoción y afectación de

la cobertura vegetal y sus propiedades físico químicas; con el componente aire por la emisión

de gases, material particulado, generación de ruido y emisión de partículas; con el

componente agua por la posibilidad de contaminación debida al aporte de aguas residuales

domésticas, sedimentos y lubricantes a cuerpos de agua, siendo posible la modificación de

flujos de agua; con los componentes flora y fauna por desplazamiento de especies de fauna

terrestre y aérea e incremento de actividades de caza y pesca, así como la generación de

ruido y polvo; la pérdida de vegetación; la modificación del paisaje y el impacto visual.

Con el componente social por la alteración de las costumbres y cultura de las

comunidades cercanas y la demanda de mano de obra; con los recursos disponibles por el

incremento en la demanda de servicios públicos, bienes y servicios y con el paisaje por los

cambios temporales debido a las construcciones y presencia de personas, maquinaria,

equipos y vehículos.

Las instalaciones estarán ubicadas en un área de muy bajo riesgo de vulnerabilidad a

los efectos naturales, incluyendo entre estos los de tipo climático y en general a los de la

ubicación en si misma, no generando riesgos sobre los recursos hídricos, ni sobre el

componente forestal, ni adicionando impactos a los acumulados sobre el componente aire.

Los sectores elegidos para los obradores y campamentos deberán ser seleccionado

de modo tal que no signifique una modificación de magnitud en la dinámica socioeconómica

de la zona, evitando su instalación en las cercanías de centros poblados.

Además se deberá tener en cuenta los siguientes objetivos específicos:

Sector destinado al emplazamiento del

Campamento y Obrador Principal

Page 29: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 45

Se evitará ubicarlos en áreas ambientales sensibles.

Se emplazará de forma tal que no modifiquen substancialmente la visibilidad ni

signifiquén una intrusión visual importante.

En la construcción de los obradores se evitará la realización de cortes y relleno del

terreno, remoción de vegetación, del suelo y se preservarán árboles de gran tamaño

de valor genético, paisajístico, cultural o histórico.

Se evitará situarlos en las adyacencias de las plantas asfálticas o de trituración, en

zona de recarga de acuíferos, en zona que presente conflicto con el uso que le

proporciona la comunidad local, aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de

agua a núcleos poblados, por los riesgos de contaminación que esto podría implicar.

Los obradores deberán estar sectorizados, definiéndose aquellos lugares destinados

al personal (sanitarios, dormitorios, comedor), a tareas técnicas (oficina, laboratorio) y

a los vinculados con vehículos y maquinarias (zona de guarda, reparaciones, lavado,

engrase, etc.).

El sector de los obradores en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento

de vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo tal, que los vuelcos

involuntarios de combustibles y lubricantes y la limpieza y/o su reparación no implique

modificar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como producir

contaminación del suelo circundante. Se deberán arbitrar las medidas que permitan la

recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado a sitios autorizados.

Para los materiales o elementos contaminantes (ej.: combustibles, lubricantes, aguas

servidas no tratadas), se deberá seguir la normativa relativa a protección de las aguas.

En lo posible los campamentos serán prefabricados.

Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas,

incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo absorbente)

evitando de esa manera la contaminación de las napas freáticas o que su

escurrimiento afecte cauces naturales o artificiales. Se deberá observar lo establecido

en las Normas y Reglamentos sanitarios vigentes.

No se arrojarán residuos sólidos de los campamentos a cuerpos de agua o en las

inmediaciones de ellos. Se depositarán en contenedores apropiados para su traslado

periódico a un relleno sanitario autorizado. Los costos de manipuleo y transporte

quedan a cargo exclusivo del Contratista, el que deberá presentar a la Inspección la

documentación respaldatoria que autorizando el vertido.

Page 30: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 46

Los obradores contendrán equipos de extinción de incendios y de primeros auxilios.

Los obradores deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral.

Se deberá señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de

vehículos y peatones.

Finalizada la obra, se deberá desmontar los obradores y se restituirá el suelo de las

zonas afectadas a su estado anterior.

Con anterioridad a la emisión del acta provisoria de recepción de la obra se deberá

recuperar ambientalmente y restaurar la zona ocupada a su estado preoperacional.

Esta recuperación debe contar con la aprobación de la Inspección de Obra y de la

Unidad Ambiental.

En el momento que esté previsto desmantelar los obradores, se deberá considerar la

posibilidad de donar sus instalaciones a la comunidad local.

De disponerse los obradores en sectores anteriormente ocupados por instalaciones

similares, se deberá realizar y presentar a la Unidad Ambiental declaración de pasivo

ambiental.

El Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los

circuitos utilizados para su eliminación y/o envío para su tratamiento.

Metodología de selección de la localización

Para la definición de las posibles ubicaciones de los obradores se analizaron:

Planimetría de la obra y puntos singulares de la misma (intersecciones, desvíos,

poblaciones, etc).

Reconocimiento de campo. Disponibilidad de servicios (accesos, agua potable y para

la construcción, energía eléctrica, etc.) a lo largo de la traza de proyecto.

Procedencia de los materiales para la construcción.

Planimetría de propietarios de la traza.

De la interacción de los mismos se definieron sectores de la traza donde por

cuestiones ambientales, operativas y económicas es recomendable la instalación de los

obradores.

Page 31: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 47

Conclusiones de la probable ubicación de los obradores

De los antecedentes consultados, relevamientos y reconocimientos efectuados se

desprende que:

Por la accesibilidad a la obra (menor recorrido de los abastecimientos y personal),

parece conveniente ubicar los obradores en cercanías a las localidades de Santa

Catalina y Termas de Río Hondo. De esta manera minimizan los costos de transporte

de materiales y se tiene acceso a las localidades antes mencionadas y a las rutas

nacionales 64 y 9.

El agua potable puede obtenerse en las ciudades de Santiago del Estero o Termas de

Río Hondo, salvo se procure una perforación cercana de buena calidad, esto deberá

ser tenido en cuenta a la hora de la definición de la ubicación de los obradores.

Por aspectos ambientales es conveniente que los obradores se ubiquen alejados de

las poblaciones (entre 1 y 2 Km) para evitar la generación de ruidos molestos y

disminuir los efectos del polvo en suspensión.

Por lo expuesto anteriormente, se concluye como recomendable ubicar los obradores

en las cercanías de las localidades de Santa Catalina (Obrador 1) y Termas de Río Hondo

(Obrador 2).

Esquema probable de distribución de obrador

A continuación se adjunta un croquis con el posible desarrollo interno del obrador con

las circulaciones propias

Page 32: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 48

Figura 7: Esquema de distribución interna de obrador

D ireccion de M ovim iento de transporte de Aridos

B alanza

Talle r

O fic inas

Cis

tern

a

G iro de C am iones

P rovic ion de

C om bustib les

A C O P IO

Mo

vim

ien

tod

eV

eh

ícu

los

me

no

res

RU

TA

PR

OV

INC

IAL

6

R eserva

de A gua

P lanta de

A sfa lto

AL

ore

toA

Frí

as

Page 33: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 49

Las instalaciones

Estas instalaciones edilicias serán provistas en su totalidad por la contratista de la

obra y constarán - eventualmente - de contenedores móviles para cumplir la función de

laboratorio, habitaciones, cocina, baño y oficinas administrativas y técnicas.

Este lugar se utilizará además como depósito diario y acopio de materiales para la

construcción tales como hierro, cemento, grava y arena, para satisfacer las necesidades

mínimas de la obra.

Con respecto a la provisión de combustible líquido, el mismo se proveerá diariamente

por un transporte habilitado para tal fin, no existiendo a lo largo de todo el tramo una zona de

acopio de combustible.

Los obradores y campamentos tendrán un sistema de recolección de residuos sólidos

y líquidos domésticos, un sistema de manejo, recolección y disposición de residuos

industriales sólidos y líquidos especialmente aquellos provenientes del mantenimiento de

maquinaria, vehículos y equipos lubricantes, grasas, aceites, combustibles, envases

metálicos y plásticos y demás.

En lo posible se evitará efectuar labores de mantenimiento de maquinaria, vehículos y

equipos, en obradores y campamentos, los cuales se realizarán en los locales y talleres

habilitados que la contratista ubicará en las localidades vecinas al emprendimiento.

Para evitar o minimizar los impactos sobre el componente suelo, se eliminará la

posibilidad de contaminarlo por la disposición inadecuada de residuos sólidos o líquidos,

domésticos o peligrosos, diseñando al efecto programas de recolección y disposición de los

mismos en sitios debidamente autorizados por la autoridad ambiental.

La construcción de pozos absorbentes, serán evaluados y autorizados por la autoridad

ambiental competente.

Área afectada al Obrador

Principal y Campamento

Page 34: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 50

A fin de evitar impactos mayores sobre el suelo, se eliminarán al máximo los cortes de

terreno, rellenos y remoción de vegetación; se utilizarán materiales prefabricados para el

montaje e instalación, lo cual a su vez favorece la disminución en la demanda de bienes y

recursos.

Cuando sea estrictamente necesario remover la vegetación presente, además de

contar con el permiso de la autoridad de aplicación, la tala y descape deberán realizarse

únicamente en el área estrictamente necesaria. Está previsto reforestar con especies nativas:

(Ver ficha del Plan de Manejo Ambiental).

Con el fin de evitar la generación de procesos erosivos, se construirá un canal

perimetral al área con el objeto de conducir las aguas de lluvias y de escurrimiento al drenaje

natural más cercano.

Los empaques metálicos y plásticos, los residuos de grasas, combustibles, aceites y

lubricantes, serán trasladados a los sitios de manejo, tratamiento y disposición elegidos para

este efecto y previamente aprobados por la autoridad ambiental.

Los impactos sobre el componente aire, especialmente aquellos relacionados con el

ruido, la emisión de gases y material particulado, generados por el movimiento de vehículos y

maquinarias, se deberán evitar teniendo en cuenta lo dispuesto en las normativas vigentes y

diseñando un programa de mantenimiento que garantice el buen estado y funcionamiento de

los mismos, el cuál será elevado por la contratista.

Igualmente, se deberá tener especial cuidado con el manejo de los productos y

desechos generados en la cocina y en las áreas de preparación de alimentos, instalando

sistemas de protección contra la presencia de insectos y animales nocivos, entre otros, tales

como cucarachas, moscas, ratas y otros capaces de transmitir enfermedades vectoriales,

ejecutando labores de fumigación, manteniendo estas áreas en excelentes condiciones de

limpieza y evitando que las grasas y otros productos líquidos de la cocina puedan extenderse

a otras áreas.

Page 35: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 51

En cualquier caso, las instalaciones contarán con equipos de primeros auxilios y

elementos y equipos capaces de manejar incendios de pequeñas proporciones, si estos se

presentan. De la misma manera contarán con equipos de comunicación con las

inspecciones, bomberos y direcciones de obra para agilizar la respuesta a estas

contingencias, en caso de que ocurran.

En relación con el componente agua, las medidas diseñadas, además de tener en

cuenta las anteriores, están dirigidas a eliminar el riesgo de su contaminación por disposición

inadecuada en las corrientes de residuos domésticos e industriales o por vertimientos de

líquidos de igual procedencia, sin tratamiento previo.

El agua destinada al consumo humano será provista en forma envasada (comercial) y

para uso doméstico: lavado de vajilla, utensilios, instalaciones y baños, será provista en lo

posible desde las localidades más cercanas o por el sistema de que se disponga

especialmente. Se dispondrá de instalaciones higiénicas destinadas al aseo personal y para

el cambio de ropa de trabajo.

Todos los trabajadores, obreros, operarios y demás personal trabajando en los

obradores y campamentos, estarán obligados a conocer las normas de comportamiento

ambiental y social, en su relación con el medio ambiente del área de influencia.

Las instalaciones estarán dotadas de un cerco perimetral, una adecuada señalización

para indicar las zonas de circulación de equipo pesado y señalización de las vías de

evacuación.

Los trabajadores respetarán las pautas culturales de las comunidades y no podrán

ocupar o posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo.

El contratista deberá conocer y hacer extensivo el conocimiento hacia los empleados y

visitantes de las obras, sobre las obligaciones respecto de las leyes, reglamentos y

normativas de aplicación para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, en

relación con los aspectos tecnológicos y operativos de la obra y a la conducta del personal.

Page 36: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 52

Para proteger la fauna silvestre se prohíbe las actividades de caza y la compra a

terceros de animales silvestres cualquiera que sea su finalidad. En el mismo sentido se debe

limitar la presencia de animales domésticos, especialmente perros agresivos y su presencia

debe restringirse a zonas protegidas con cerca o debidamente confinadas.

Se tendrá especial cuidado en impedir que se presente dispersión de materiales por

acción de lluvia o el viento, para lo cual se asignará un sitio techado o que se pueda cubrir

con lonas o plásticos, igualmente que se encuentre encerrado por lo menos por dos costados

que provean protección contra el viento.

Igualmente deben hacerse cunetas perimetrales en la zona de almacenamiento que

drenen hacia un desarenador de manera que el material arrastrado por las lluvias sea

recolectado debidamente y no escurra llegando a contaminar las fuentes de agua cercanas.

Una vez concluidas las obras, las instalaciones serán desmanteladas y la zona será

restaurada, con el fin de integrarla nuevamente al paisaje original.

Las medidas de manejo ambiental se aplicarán en cualquier momento durante las

actividades de montaje, instalación y operación de la infraestructura necesaria para el

alojamiento temporal del personal y equipo que ejecuta las labores de construcción,

mejoramiento, rehabilitación, operación y mantenimiento de la infraestructura vial.

Independientemente de la etapa en la cual se ejecutan las actividades, las medidas de

control en las áreas internas del campamento se aplicarán, aún sin la intervención de las

autoridades ambientales.

2.6.2. Desbosque, destronque, limpieza y emparejamiento del terreno

Para las tareas de desbosque, destronque, limpieza y emparejamiento del terreno se

deberá tener en cuenta la Sección I.C. del P.U.E.T.Z.N.O. (Pliego Unico de Especificaciones

Técnicas de la Zona Noroeste): Operaciones Complementarias.

Page 37: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 53

Previo a la iniciación de los trabajos mencionados dentro de la zona de camino, el

Representante Técnico, mediante Nota de Pedido, solicitará que la Inspección de obra

determine las especies arbóreas que a fin de proteger el medio ambiente no serán

removidas, en la medida en que no afecten la seguridad del tránsito.

La zona en que se establezca la preservación de ciertos ejemplares deberá

mantenerse limpia de otras especies vegetales y su superficie deberá estar emparejada; y

así mantenerse hasta la Recepción Definitiva.

Se establece una franja de seguridad a cada lado, de 13 m de ancho, medida desde

los bordes de la calzada principal (no desde el borde de la banquina), en la cual se

eliminarán todos los árboles.

2.6.3. Terraplenes y banquinas

Por el tipo de camino y su categoría, así como en el entorno en el cual se desarrolla

(llanura o pedemonte suave), se puede anticipar que todo el desarrollo del mismo será

prácticamente en terraplén. Hay pequeños sectores de faldeos y cortes en trinchera: entre

progresivas: 28,0 al 31,8; 32,2 al 32,35; 34,5 al 34,8; 37,5 al 37,7 y 40,0 al 40,4.

Para el cómputo de terraplenes se tendrá en cuenta el núcleo del mismo, descontando

el paquete estructural del pavimento, más el volumen de la limpieza del terreno (remoción de

suelo vegetal).

Para la materialización de los terraplenes se deberá tener en cuenta la Sección I.B.

del P.U.E.T.Z.N.O. (Pliego Unico de Especificaciones Técnicas de la Zona Noroeste):

Terraplenamiento.

Obtención y transporte de suelo: la Contratista solo podrá extraer suelo de préstamos

dentro de la zona de camino, respetando los lugares indicados, el ancho mínimo de

contrabanquinas y o caminos laterales y o de servicio que se establezca y las cotas de fondo

de cuneta fijada. En caso de resultar insuficiente, la Contratista debe transportar el suelo

necesario de yacimientos que gestione a su exclusivo cargo, para cumplir el perfil tipo. Los

Page 38: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 54

costos de gestión de yacimientos, su destape, extracción, carga, y transporte de suelos se

considerarán incluidos dentro del precio del ítem, pues no recibirán pago directo alguno, ello

incluye el reacondicionado de los yacimientos conforme a lo acordado con los propietarios y

o con las Normas Ambientales.

En tal caso, las zonas de extracción (represas) deberán respetar las siguientes

normas:

Deberán incluirse las obras mínimas de captación de aguas (zanjas de

desagüe)

Máxima profundidad: 1,5 m respecto del terreno natural con talud 1:4. El suelo

extraído deberá distribuirse de manera de no alterar el perfil natural.

Las zonas de extracción deberán interrumpirse, manteniendo los tapones

adecuados para evitar que se interconecten cuencas que naturalmente no

estaban conectadas.

Cuando el Contratista prevea utilizar un yacimiento de suelos ubicado fuera de

la zona de camino, previo a su explotación deberá solicitar la aceptación del

mismo por parte de la Inspección de Obra.

Adjunto a la solicitud de aprobación, deberá incluir el convenio firmado con el

propietario, en el cual explícitamente se deslinde al C.P.V. de Sgo. del Estero y

a la Comitente de toda responsabilidad respecto del uso de dicho yacimiento y

su estado final..

La Inspección de Obra podrá requerir la verificación de los títulos de propiedad

y/o de las firmas, si así se estimara conveniente para preservar los intereses

del C.P.V. de Sgo. del Estero y de la Comitente.

Deberá adjuntarse ensayos de caracterización de los suelos que han de

extraerse de los mismos, para que su aptitud vial quede establecida. En caso

de verificarse en las inmediaciones de la zona de obra la inexistencia de suelos

cuyo Límite Líquido sea igual o inferior al 35 % y su Índice de Plasticidad sea

igual o inferior a 15, la Inspección de Obra podrá a su juicio aceptar suelos que

excedan los parámetros antedichos.

Todos los suelos a aportar por el Contratista desde los yacimientos de fuera de

la zona de camino, o desde ésta, deberán encontrarse libres de toda materia

Page 39: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 55

vegetal, su calidad vial deberá ser igual o superior a la calidad de los suelos de

extracción lateral previamente utilizados en el núcleo actual, lo que a solo juicio

de la Inspección de Obra será determinado en base a los resultados de

ensayos que se sometan a su consideración y a la correspondencia que estos

tengan – según juzgue el Inspector – con los suelos que existen en los

yacimientos presentados.

Los accesos a préstamos y/o yacimientos, deberán ser construidos y

mantenidos por la Contratista así como mantenerse transitables para asegurar

la accesibilidad a los mismos. Ninguna de estas tareas recibirá reconocimiento

o pago directo alguno, ya que se encuentran englobadas en el ítem Terraplenes

sin Compactación Especial.

Medición: si no estuvieran definidos los perfiles de proyecto, los volúmenes de terraplenes y

desmontes serán medidos sobre la base del relevamiento planialtimétrico previo y el perfil

final indicado por la inspección, aplicando el método de la media de las áreas.

2.6.4. Conformación de cunetas

Este trabajo comprende todas las tareas necesarias para realizar el conformado de las

cunetas de modo de dar cumplimiento tanto al perfil transversal y longitudinal de las mismas.

Previo a su ejecución se deberán realizar todos los ensayos necesarios para

identificar y delimitar los suelos del lugar que puedan tener cualidades de “colapsable”, estos

suelos no se deberán utilizar para los terraplenamientos.

El suelo a emplear podrá ser proveniente de extracción lateral, respetando la solera

mínima, máxima y las cotas de desagüe establecidas por los planos respectivos o en su

defecto por las instrucciones que imparta la Inspección de Obra.

En caso de resultar insuficiente el suelo de extracción lateral para la construcción de

las cunetas, el Contratista deberá obtener y explotar yacimientos de suelos, estando a su

cargo la provisión del suelo y su transporte, no recibiendo compensación económica

Page 40: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 56

adicional alguna por estas tareas, debiendo considerar que estas se encuentran anexadas e

incorporadas en el precio del ítem “Terraplenes” de la presente obra.

El suelo de los yacimientos a explotar por el Contratista deberá ser previamente

aprobado por la Inspección de Obra. La calidad de los suelos a aportar por el Contratista

desde los yacimientos de fuera de la zona de camino deberá ser igual o superior a la calidad

de los suelos de extracción lateral previamente utilizados en el cuneta actual.

El grado de compactación que deberá alcanzar como mínimo será el necesario para

que el sector sea transitable normalmente por los usuarios, tomando como parámetro de

comparación que al paso de un camión cargado con 10.600 kg. por eje no se generen

ahuellamientos visibles cuando los suelos de la capa superior del terraplén se encuentren

con un grado de humedad de un entorno del +/- 3% de la humedad optima de compactación.

Durante la realización de las obras, es dable encontrar suelos con exceso de

humedad respecto a la Optima de Compactación o de su Límite Plástico, en cualquiera de

los casos y/o procedencia de esos suelos, (yacimiento o extracción lateral), La Contratista

deberá implementar medidas que aseguren la continuidad de las obras con materiales de

calidad adecuada, debiendo modificar los procesos o técnicas constructivas, incorporar más

o distintos equipos, hasta lograr efectivamente las producciones que aseguren la calidad de

obra y cumplimiento de los plazos.

En caso de habilitar “canchas” para secado-oreo o ventilación de suelos, las mismas

deberán ubicarse fuera de la calzada, a fin de no perturbar o restringir la transitabilidad de los

usuarios del camino. Cualesquiera sean de las dichas acciones que la Contratista deba

implementar para solucionar los problemas derivados del exceso de humedad en los suelos,

las mismas no han de dar lugar ni derecho a solicitar ampliaciones de plazo o reconocimiento

económico adicional alguno, partiendo de la circunstancia que estas condiciones de contrato

son de conocimiento previo de la Contratista al momento de formular su oferta, la que deberá

contener las previsiones pertinentes.

Page 41: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 57

2.6.5. Protección de acueductos

En los lugares donde el camino cruce sobre un acueducto se deberá descubrir el

conducto y ejecutar un revestimiento protector de hormigón armado, el cual se rellenará con

arena y se cerrará por arriba con una tapa también de hormigón armado. El espacio mínimo,

a rellenar con arena, entre el conducto y el revestimiento será de 0,15 m.

La longitud del recubrimiento dependerá de la profundidad del acueducto en la zona

de cunetas, si esta profundidad es menor de 1,5m, el revestimiento deberá cubrir hasta 1,5m

mas allá del fondo de la cuneta. Si la profundidad en la cuneta es mayor de 1,5m, (salvo que

el Propietario del acueducto establezca otra profundidad), el revestimiento solo deberá cubrir

hasta 1,5m por fuera del coronamiento del terraplén.

La tapa no deberá apoyar sobre el relleno de arena.

Esquema de detalle:

D

0,15

0,17

0,2

0,21

1,5 1,5

≥1,5 <1,5

Longitud del revestimiento según la profundidad respecto a la cuneta.

Tapada mínima 0,4m

ARMADURA

Este Plano Tipo es aplicable para conductos con un Diámetro máximo

externo de 0,50m. Todas las barras serán de 10mm de

diámetro. Cada tipo de barra se dispondrá con

una separación de 0,24 m, por lo cual

en la sección media de la Tapa y de la Base resultará una barra cada 0,12 m.

0,18

0,15

0,15

Page 42: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 58

El revestimiento protector, terminado y aprobado, se medirá por su longitud expresada

en metros. Dicha longitud aplicada al precio unitario del respectivo ítem del contrato, será el

precio total por su ejecución, incluyendo: La excavación y preparación de la superficie de

asiento, el hormigón de cemento portland, el acero en barras, la arena de relleno, los

encofrados y demás materiales y herramientas, transportes, la mano de obra, el relleno de

las excavaciones adicionales y su adecuada compactación.

2.6.6. Construcción de paquete estructural y carpeta de rodamiento

Su ejecución se regirá en un todo de acuerdo a la Sección C.II, - Base o Sub-base de

agregado petreo y suelo y cal - del Pliego Único de Especificaciones Zona Noroeste y la

Especificación Técnica Particular del proyecto.

Los trabajos comprenderán el movimiento de maquinaria y equipo necesario para

llevar a cabo movimiento y compactación de suelo para reposición de taludes y banquinas;

ensanche, perfilado y compactación de la base granular existente hasta obtener una sub-

base nueva de 8,40m de ancho y 0,30m de espesor con material agregado, suelo y cal;

construcción de una nueva base granular de 0,25 m de espesor y 7,80 m de ancho; riego de

imprimación y de riego de liga; carpeta con mezcla asfáltica en caliente de 5 cm de espesor y

7,30 m de ancho.

Dado que se trata de una ruta existente, donde no hay nuevo alcantarillado y se

respeta la misma traza, salvo en aquellos sectores donde se rectifican curvas o en las

intersecciones antes mencionadas, los impactos más evidentes en la ejecución de la

estructura son:

Contaminación de suelos y aguas por derrames

Contaminación atmosférica.

Generación de ruido por operación de maquinaria.

Incremento de riesgo de accidentalidad

Afectación de trabajadores en materia de seguridad e higiene laboral

Page 43: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 59

Y eventualmente, en situaciones particulares, algunos impactos menos sensibles

relacionados con:

Cambios puntuales en el patrón de drenaje

Aporte de sedimentos a cuerpos de agua

Afectación de predios aledaños por prestamos laterales

Alteración en el nivel freático y su efecto como barrera al escurrimiento natural

Alteración del paisaje

Durante el desarrollo de estos trabajos deberá ejecutarse un plan de desvío, donde se

tendrán en cuenta varios factores condicionantes, como las intersecciones con las Rutas

Nacionales Nº 64 en Santa Catalina y Nº 9 en Termas de Río Hondo, y los accesos a las

localidades de Guampacha, Villa Guasayán, Loma de Yeso y Amicha.

El desarrollo actual de la R.P. Nº 3 se encuentra en una zona de características

agrícola-ganadera, minera y turística, a la cual están vinculadas distintas poblaciones y

asentamientos. Es de vital importancia permitir en todo momento la libre circulación tanto de

vehículos particulares como de carga y transporte de provisiones para las distintas

poblaciones.

En las zonas donde se realizan las variantes en la traza (con respecto a la traza

actual), no serán necesarias obras adicionales para realizar los desvíos, ya que el recorrido

actual servirá como derivación del transito mientras se ejecutan las obras.

En ningún caso las tareas pertinentes a la obra, deberán interrumpir el libre tránsito

público de vehículos y toda vez que para ejecutar trabajos deba ocupar la calzada, deberá

construir o habilitar vías provisorias de circulación que deberán ser mantenidas en buenas

condiciones de transitabilidad durante todo el tiempo que se utilicen.

En general, los trabajos se programarán y ejecutarán de modo de ocasionar las

mínimas molestias a los usuarios, adoptando medidas apropiadas para la comodidad y

seguridad de éstos y de los vecinos frentistas, siendo el Contratista a la vez responsable de

los deterioros que el tránsito ocasione a las vías indicadas como desvíos.

Page 44: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 60

Se deberá señalizar todo el recorrido de los desvíos, caminos auxiliares que se

adopten y cruces con circulación de vehículos de la obra, asegurando su eficacia con

señales que no generen dudas, así como la formulación de toda advertencia necesaria, para

orientar y guiar al usuario, tanto de día como de noche, para lo cual en este último caso, será

obligatorio el uso de señales y balizas luminosas adaptadas a las especificaciones fijadas en

la Sección L-19 del Pliego de Especificaciones Técnicas de la DIRECCIÓN NACIONAL DE

VIALIDAD - Edición 1998.

Se impedirá que el usuario pueda transitar por tramos de camino no habilitados o que

presenten cortes, obstáculos peligrosos o etapas constructivas inconclusas de obras en

ejecución, que puedan ser motivo de accidentes, a cuyo efecto colocará carteles de

advertencia y barreras u otro medio eficaz.

Se colocarán carteles, señales y balizas indicadoras de los lugares peligrosos que

existieren, como consecuencia de la ejecución de obras o tareas de cualquier índole en los

tramos en obra y deberá adoptar las medidas conducentes a evitar accidentes en dichos

lugares.

2.6.7. Obras complementarias

2.6.7.1. Señalización

Conforme establece la regulación vigente, Ley N° 24.449, “El Sistema de Señalización

Vial Uniforme comprende la descripción, significado y ubicación de los dispositivos de

seguridad y control del tránsito, incluidos en el presente código y la consecuente

reglamentación de las especificaciones técnicas y normalización de materiales y tecnologías

de construcción y colocación y demás elementos que hacen a la calidad y seguridad de la

circulación vial".

“Dicho señalamiento brinda información a través de una forma convenida y unívoca de

comunicación, destinada a transmitir al usuario de la vía pública órdenes, advertencias,

indicaciones u orientaciones, mediante un lenguaje que debe ser común en todo el país,

Page 45: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 61

según los principios internacionales. Con el fin de mantener el criterio de unicidad y

completividad, se incluyen señales (como las realizadas mediante barreras o semáforos

ferroviales) propias del sistema operativo del ferrocarril, pero destinadas a la circulación

carretera.

a. Demarcación Horizontal

Para permitir el adelantamiento en el diseño, se ha adoptado primeramente y por

razones de seguridad, disponer en el trazado de una distancia visual mínima (Dv) asociada a

la máxima velocidad directriz de 110 Km/h.

Seguidamente se realizó la verificación de la visual altimétrica para ambos sentidos de

circulación (ascendente y descendente), y se detectó que todo el tramo cuenta con la visual

necesaria para permitir la maniobra de sobrepaso.

Una vez verificada la visual altimétrica, se consideró el proyecto planimétrico y, de

ésta manera, se fueron descartando los tramos de las curvas horizontales resultando las

zonas que permiten el adelantamiento para cada sentido de circulación.

En las planillas de detalle del cómputo métrico se indican los tipos y características de

la demarcación horizontal. Conforme a ello el cómputo métrico efectuado arrojó el siguiente

resultado:

Línea Blanca Continua (H.3.3 y H.7): 38281.11 m²

Línea Blanca Discontinua (H.2.2 y H.2.4): 2548.44 m²

Línea Amarilla Continua (H.1.1 y H.1.2): 5633.51 m²

Línea Cebrada (H.8.): 111.09 m²

Inscripciones y simbología (H.9., H.10 y H.12): 113.92 m²

Page 46: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 62

b. Señalización Vertical

Como se indicó anteriormente, el señalamiento vertical se efectuó conforme al Anexo

L del decreto 779/95, Texto Reglamentario del Artículo 22 de la Ley N° 24.449.

Se utilizaron los grupos de señales reglamentarias, preventivas e informativas,

indicadas en el Sistema de Señalización Vial Uniforme y con idéntica denominación.

A continuación se detalla el diseño y ubicación de la señalización vertical.

Diseño de señales

Los diseños de las señales se realizarán de acuerdo a las normas vigentes

mencionadas. Debe mantenerse rígida y ser resistente a las inclemencias climáticas de cada

lugar, presentando un adecuado comportamiento frente a la corrosión en las condiciones de

servicio; su perfil y tamaño varían según las características indicadas en el diseño, con las

especificaciones que determinan las normas técnicas reglamentarias.

El nivel de retrorreflexión de los materiales para las señales se ajustará, como mínimo,

a los valores establecidos en la tabla II de la Norma IRAM 10.033/73.

Las señales en su reverso están pintadas o tienen elementos retrorreflectivos cuando

puedan encandilar al ser iluminadas o deban ser advertidas en la oscuridad, por quienes se

acercan por detrás de ellas.

Las señales serán sostenidas por componentes de material deletalizado, que debe

encontrarse fuera de la calzada, en lo posible también de la banquina, debiendo estar

afirmado de manera tal que el viento o inclemencias climáticas no modifiquen la posición de

las mismas. Se protegerá adecuadamente utilizando galvanizado y/o pinturas para asegurar

la durabilidad del mismo.

Page 47: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 63

Los colores que se utilizarán para las placas son, BLANCO, NEGRO, AMARILLO,

ROJO, AZUL, VERDE y NARANJA, conforme a las especificaciones de cada grupo de

señales.

Localización de las señales

Localización lateral: En los casos en que la señalización vertical se localice en posiciones

laterales se deberá tener en cuenta que:

para minimizar la fricción lateral de acuerdo al Manual de Capacidad la distancia a la

que deberán ubicarse los obstáculos laterales es mayor a 1,80 mts.

según estudios estadísticos, los vehículos que salen del camino, son controlados o

vuelven a la calzada antes de desviarse más de 9,60 mts. Las normas de diversos

países fijan distancias laterales entre 1,8 y 6,0 mts. La Dirección Nacional de Vialidad

adopta 4,0 mts para caminos rurales.

Posición de la señal: a los fines de posibilitar la máxima reflectancia de la luz de los faros del

vehículo la desviación entre la señal y la perpendicular al eje de calzada será de 12°.

Localización vertical: respecto al plano de la superficie de rodamiento la altura de la señal (al

borde inferior, o sea luz libre) será de 1,80 mts.

Localización longitudinal: La localización de las señales preventivas es función de la

velocidad directriz y debe permitir el proceso de percepción, comprensión de la información

y, reacción y frenado.

2.6.7.2. Iluminación

Mediante esta documentación técnica, se fijan las pautas que permitirán realizar los

trabajos, con las provisiones necesarias, para dotar de iluminación a las Colectoras en las

proximidades de la localidad de Guampacha (Progresivas 11+600 a 12+960); intersección

con la RP Nº 10 y la zona urbana en la localidad de Guasayán.

Page 48: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 64

En esta Obra de Alumbrado el objetivo es mejorar las condiciones de seguridad en la

vía (usuarios en general) y la de las ciudades vecinas que prácticamente se distribuyen en

gran parte del trazado de la obra en cuestión.

En los planos de planimetría general se detalla la ubicación de columnas de

alumbrado en las calzadas, conforme al resultado de los cálculos de iluminación, en un todo

de acuerdo a las Normas IRAM y las reglamentaciones vigentes de la DNV.

Los artefactos de alumbrado a proveer deberán asegurar como mínimo un nivel de

iluminación inicial de 40 Lux en las zonas que se deban dotar de iluminación.

Descripción

Para la iluminación de los sectores a iluminar, se ha previsto la utilización de un total

de 171 (ciento setenta y uno) luminarias de acuerdo a lo siguiente:

Colectoras (Prog: 11+600 a 12+960)

Para la iluminación del carril izquierdo en zona de colectoras, se utilizarán 48

(cuarenta y ocho) columnas de 10m de altura libre con brazo doble (vuelo 1,5m), ubicadas a

una distancia mínima del borde externo de la calzada principal de 4m, con un vano típico de

30m aproximadamente, de acuerdo al cálculo luminotécnico, y dispuestas en las posiciones

que se indican en la planimetría general. En cada columna se instalará 2 (dos) luminarias con

lámpara de Sodio a Alta Presión tipo NAV-T 250 W Súper o similar, de manera que se

cumplan las condiciones luminotécnicas especificadas.

Mientras que para la iluminación del carril derecho en zona de colectoras, se utilizarán

38 (treinta y ocho) columnas de 10m de altura libre con brazo simple (vuelo 1,5m), ubicadas

a una distancia mínima del borde externo de la calzada principal de 3m, con un vano típico

de 30m aproximadamente, de acuerdo al cálculo luminotécnico, y dispuestas en las

posiciones que se indican en la planimetría general. En cada columna se instalará 1 (una)

luminaria con lámpara de Sodio a Alta Presión tipo NAV-T 250 W Súper o similar, de manera

que se cumplan las condiciones luminotécnicas especificadas.

Page 49: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 65

Intersección con RP N° 10

Para la iluminación de la RP N° 3 y la Intersección con la RP N° 10, se utilizarán 55

(cincuenta y cinco) columnas de 10m de altura libre con brazo simple (vuelo 1,5m), ubicadas

a una distancia mínima del borde externo de la calzada principal de 4m, con un vano típico

de 30m a 50m aproximadamente, de acuerdo al cálculo luminotécnico, y dispuestas en las

posiciones que se indican en la planimetría general. En cada columna se instalará 1 (una)

luminaria con lámpara de Sodio a Alta Presión tipo NAV-T 250 W Súper o similar, de manera

que se cumplan las condiciones luminotécnicas especificadas.

Zona Urbana de Guasayán

Para la iluminación de la zona urbana en la localidad de Guasayán se utilizarán 25

(veinticinco) columnas de 10m de altura libre con brazo doble (vuelo 1,5m), ubicadas en zona

del cordón central, con un vano típico de 27m aproximadamente, de acuerdo al cálculo

luminotécnico, y dispuestas en las posiciones que se indican en la planimetría general. En

cada columna se instalará 2 (dos) luminarias con lámpara de Sodio a Alta Presión tipo NAV-T

250 W Súper o similar, de manera que se cumplan las condiciones luminotécnicas

especificadas.

Además para la iluminación de la zona de aproximación a Guasayán, se utilizarán 5

(cinco) columnas de 10m de altura libre con brazo doble (vuelo 1,5m), ubicadas a una

distancia mínima del borde externo de la calzada principal de 3m, con un vano típico de 30m

a 55m aproximadamente, de acuerdo al cálculo luminotécnico, y dispuestas en las posiciones

que se indican en la planimetría general. En cada columna se instalarán 2 (dos) luminarias

con lámpara de Sodio a Alta Presión tipo NAV-T 250 W Súper o similar, de manera que se

cumplan las condiciones luminotécnicas especificadas.

Page 50: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 66

2.6.8. Yacimientos y materiales comerciales

2.6.8.1. Descripción y clasificación de yacimientos

A continuación se describen zona de suelos aptos para yacimientos, progresiva de los

mismos y volumen estimado de extracción:

Se ubicaron tres yacimientos Tipos, a lo largo de la traza; en las zonas de los Sondeos

36 (Prog.18+000), Sondeo 98 (Prog. 49+000) y Sondeo 155 (Prog. 77+500), conforme se

puede apreciar en el Plano “Planimetría de Yacimientos” del Anexo Capítulo 2.

El primero de ellos (Prog. 18+000 - lado derecho) corresponde a un suelo A4, sin

contenido de sales ni sulfatos y una humedad natural del orden del 10%.

El correspondiente a la Progresiva 49+000 - lado izquierdo, también corresponde a un

suelo A4, sin contenido de sales ni sulfatos y una humedad natural del orden del 10%.

Y finalmente en progresiva 77+500 - lado derecho, corresponde a un suelo A2-4 (0), sin

contenido de sales ni sulfatos y una humedad natural del orden del 4%.

La profundidad del sondeo en todos los casos, fue hasta los 2,00 metros. Sin embargo

a profundidades mayores (3 metros o más) el suelo tenía características similares debido a

su homogeneidad.

A continuación se describen área potencial de extracción de suelos, de acuerdo a los

yacimientos estudiados, progresiva de los mismos y volumen estimado de extracción:

Yacimiento Nº 1

Prog. 18,500. Lado Derecho

Sup. 250 m. x 300 m. x 3,00 m. = 250.000 m³

Yacimiento Nº 2

Prog. 49,000. Lado Izquierdo

Sup. 400 m. x 400 m. x 3,00 m. = 480.000 m³

Page 51: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 67

Yacimiento Nº 3

Prog. 63,000. Lado Derecho

Sup. 400 m. x 400 m. x 3,00 m. = 480.000 m³

De otros lugares de la traza donde habría posibilidades de extracción sería de las

siguientes progresivas:

Entre Prog. 0,000 y Prog.: 8,500

Entre Prog. 30,000 y prog.: 35,000

Entre prog. 61,000 y Prog.: 63,000

Esto de acuerdo a los suelos encontrados a lo largo de la traza, los cuales no

presentaron presencia de sales. Sin embargo el contratista deberá ver el tema de factibilidad

de explotación (presencia de construcciones, corrales, bosques, etc.)

2.6.8.2. Materiales Comerciales

Zona de Canteras

En la zona de obra, no se encuentran canteras comerciales, y las naturales se

encuentran en la zona del cruce de la Ruta Provincial Nº 3 con la Sierra de Guasayán, en

cercanías de Va. Guasayán, el material encontrado no es de buena calidad y su potencial

uso deberá ser producto del estudio adecuado de las mezclas en el momento de inicio de

obra.

Las distancias que se indican a continuación, son hasta Santa Catalina

En la zona de Cerillos sobre la Ruta Nacional Nº 64, aproximadamente a 40 Km del

centro de la obra, se encuentran canteras comerciales de material granítico como la Cantera

Curi y Cantera Don Roberto, todas con material triturado en distintas fracciones, las mismas

van de 0 a 6 mm, 6 a 30 mm, y 30 a 50mm, respectivamente. No existiendo acopio, en el

momento del estudio, de material 0/6mm y 30/50mm, no se realizaron los ensayos

Page 52: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 68

correspondientes a esas fracciones; no obstante este análisis deberá ser realizado por la

contratista en función de la calidad, mezcla adecuada y costos de los materiales.

Para la Arena Silicea hay diversas fuentes: Rosario a 850 Km; Río Cuarto a 670 Km.

Agregados y materiales

Agregado Grueso (6-19)

Procedencia : Acopio

Cantera de Origen : Don Roberto

Extraída de : Acopio

Extraída por : Geotec S.R.L.

Fecha de extracción : Noviembre 2008

Fecha de Recepción : Noviembre 2008

Agregado Grueso (6-30)

Procedencia : Acopio

Cantera de Origen : Don Roberto

Extraída de : Acopio

Extraída por : Geotec S.R.L.

Fecha de extracción : Noviembre 2008

Fecha de Recepción : Noviembre 2008

Agregado Grueso (20-30)

Procedencia : Acopio

Cantera de Origen : Don Roberto

Extraída de : Acopio

Extraída por : Geotec S.R.L.

Fecha de extracción : Noviembre 2008

Fecha de Recepción : Noviembre 2008

Page 53: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 69

En la Tabla siguiente se describen los materiales considerados para la presente obra,

destacando el lugar de origen y la distancia de recorrido hasta el centro de la obra:

M A T E R I A L Lugar de Origen Transporte

Distancia (Km)

Suelo Seleccionado Yacimiento - - -

Arena Silícea Rosario 900

Cemento Portland Achalco 130

Piedra para trituración Don Roberto 90

Cal hidratada Achalco 130

Filler Calcáreo Achalco 130

Acero Buenos Aires 1.1147

Cemento Asfáltico San Lorenzo 846

Emulsión Bituminosa San Lorenzo 846 Tabla 2: Materiales Comerciales según lugar de origen.

2.6.9. Agua para construcción y consumo

El origen del agua que se utilizará para las actividades de construcción de la obra fue

materia de estudio como sigue.

Agua para la construcción

Objetivos

El objetivo de este estudio es determinar las posibles fuentes de provisión de agua

para la construcción de las obras proyectadas, y la forma de extracción y explotación de la

misma.

Metodología

A partir del estudio del proyecto y del reconocimiento del tramo, se identificaron las

posibles fuentes de provisión de agua para la construcción.

Posteriormente se realizaron estudios de campo consistentes en la extracción de

muestras de agua para realizar ensayos de calidad conforme a la Norma IRAM 1601.

Page 54: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 70

En función de los resultados de los ensayos de calidad se analiza la posibilidad de

extracción y explotación correspondiente.

Desarrollo

En toda obra vial, el mayor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles,

redunda en una economía de la obra. El agua, y las cantidades necesarias, son un factor de

costo importante. En tal sentido y dados los cursos de agua existentes en las proximidades

de la obra, se analiza la factibilidad de los mismos, como así también la posibilidad de

extraerla por bombeo.

La provincia de Santiago del Estero está cruzada por cinco ríos: Dulce, Salado,

Horcones, Urueña y Albigasta, siendo los de mayor caudal y trasporte permanente de agua

el Río Dulce y el Río Salado.

La región en estudio es afectada por los ríos Albigasta en las zonas cercanas a Frías

y Choya; y por el río Saladillo, el cual es un desprendimiento del Río Dulce y se desarrollo

en las cercanías de la ciudad de Loreto.

El Río Albigasta, nace en la Sierra del Alto (Catamarca) y penetra en Santiago, al sur

de Frías, en el departamento Choya, perdiéndose luego de 16 kilómetros de recorrido, en

bañados que terminan en las salinas de San Bernardo, en el mismo departamento.

El Río Dulce, es el más importante por las implicancias económicas y humanas de su

recorrido. Nace en el límite entre Salta y Tucumán, y recorre el territorio tucumano con el

nombre de Río Salí. Penetra en la Provincia de Santiago del Estero, tomando el nombre de

Río Dulce, en el Departamento Río Hondo. Al sur de la ciudad de Santiago del Estero, el río

Dulce comienza a bifurcarse, formando brazos paralelos en las crecientes que corren por el

terreno aluvial plano, cuyos brazos más importantes se llaman: Río Viejo y Río Saladillo.

Page 55: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 71

Reconocimiento de Campo

Dado la ubicación lejana de cursos de agua superficiales, se optó por el análisis de

agua subterránea, analizándose dos perforaciones. La primera de ellas en la localidad de

Villa Guasayán y la otra perforación ubicada en la zona de la Progresiva 49+000 de la Ruta

Provincial Nº 3. También se comprobó la existencia de una perforación en el obrador de

Vialidad Provincial existente en la localidad de La Punta, la que al momento del estudio no

funcionaba por problemas en la bomba.

Ensayos sobre muestras de agua

Extraídas las muestras, se contrató al laboratorio GEOTEC S.R.L. para su análisis,

conforme a la Norma IRAM 1601 – Determinaciones químicas en aguas.

Los ensayos químicos sobre muestras de agua extraídas de Frías y de Loreto,

arrojaron los siguientes resultados:

Ubicación Residuo sólido g/l

Cloruros g/l

Sulfatos g/l

pH

Va. Guasayán 3,160 0,320 2,637 6,86

Km. 49+000 6,194 2,500 2,418 6,95 Tabla 3: Análisis químico de las muestras de agua.

Comparación de parámetros

Especificaciones Técnicas y Condiciones de Cumplimiento

El agua será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, álcalis,

azúcares y materia orgánica.

Su PH estará comprendido entre 5,5 y 8.

El residuo sólido a 100º C no superará 5 g/l.

El contenido de sulfatos expresado en SO4, será como máximo 0,5g/l.

El contenido de cloruros expresados en CL- no será mayor de 0,65g/l.

Page 56: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 72

Conclusiones

A modo de conclusión puede decirse que las muestras de agua analizadas no son

adecuadas para el uso vial. La muestra correspondiente a Villa Guasayán se encontraría

dentro de los límites de uso excepto por el contenido de sulfatos (2,6 para un límite máximo

de 0,5). La muestra correspondiente al km 49 no cumple con los requisitos de residuos

sólidos, ni con contenidos máximos de cloruros ni sulfatos.

En vista de esto, y realizada la consulta al Consejo Provincial de Vialidad de Santiago

del Estero, se confirmó la no existencia en la región de agua disponible para uso en

construcciones viales, con lo que deberá trasladarse desde centros poblados con

abastecimiento de agua potable como lo son Termas de Río Hondo y Santiago del Estero

Capital, debiendo garantizar el contratista la provisión de la misma.

2.6.10. Forestación y revegetación

El Contratista deberá efectuar forestaciones con especies nativas a los efectos de

compensar la limpieza de la vegetación y cobertura vegetal una vez concluidas las tareas en

obradores, campamentos, depósitos de materiales, plantas de asfalto, plantas de hormigón y

yacimientos.

La ubicación, alcance y cantidad definitiva de esta forestación de reposición será

acordada durante el desarrollo de la obra y ajustada con las autoridades locales.

Las especies adecuadas para arbolado paisajístico en la zona de camino son:

Autóctonas: Prosopis nigra (Algarrobo Negro), Prosopis alba (Algarrobo blanco),

Acacia aroma (Tusca), Schinopsis quebracho colorado (Quebracho colorado

santiagueño), Caesalpinia Paraguariensis (Guayacan).

Exóticas: Eucaliptis y Leucaena.

Se recomienda la implantación de especies tales como Acacia aroma (Tusca),

Schinopsis quebracho colorado (Quebracho colorado santiagueño), Caesalpinia

Paraguariensis (Guayacan).

Page 57: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 73

También se podrán utilizar otras especies como Tusca, algarrobos y acacias u otras

especies nativas en forma de bosquetes.

La contratista deberá observar que el árbol más próximo a la banquina no podrá estar

a una distancia menor a diez metros. El diseño geométrico del arbolado deberá asegurar

permeabilidad y visibilidad.

El esquema de plantación puede ser triangular o rectangular con distancias entre

planta y planta de cinco metros, no menor, para permitir una adecuada labor de conservación

y posterior raleo.

La revegetación y arbolado se recomienda que se realice una vez concluidas las

tareas que pudieran afectar la zona a arbolar, hacia el final de la obra, y en los tramos

impactados como podrían llegar a ser en los yacimientos y en los predios utilizados como

obrador y campamento.

Tentativamente se asume una forestación de 5000 árboles, presupuestado en el Item:

Medidas de Mitigación del Impacto Ambiental, lo que incluye provisión de plantines, la

excavación de los pozos y colocación de los mismos, y su posterior reposición por daños,

muerte del plantín, etc, durante el período de garantía de la obra.

Este ítem tiene la finalidad de recuperar en entorno paisajístico en el ámbito inmediato

a la obra.

Se prevé comenzar la forestación y revegetación antes de terminar la obra en los

sectores donde sea posible, y que se asegure el mantenimiento y seguimiento de toda la

forestación y revegetación durante al menos un año después de ejecutada.

Page 58: CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO · 2011-01-17 · Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 18 2. Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes La Provincia de Santiago del Estero

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 2 74

ANEXO CAPITULO 2

1.Planimetría General

2. Planimetría General base Imagen Satelital

3. Planimetría intersección RP 3 – RN 64 – RP 24

4. Planimetría Villa Guasayán

5. Planimetría intersección RP 3 – RP 10

6. Planimetría Yacimientos

7. Planimetría intersección RP 3 - RN 9

8. Planimetría Prog. 0,000-0+650

9. Planimetría Prog. 10+800-12+250 (Guampacha)

10. Planimetría Prog. 12+500-14+900 (Guampacha)

11. Planimetría Prog. 34+700-36+250 (Guasayan)

12. Planimetría Intersección RP 3 – RN 9 - Prog. 82+250-82+940

ANEXO FOTOS…………………………………………………………….Pág. 87/100