12
Dr. Antonio Baena Extremera Bibliografía del capítulo: Ver guía docente.

Capítulo 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

985674

Citation preview

  • Dr. Antonio Baena Extremera

    Bibliografa del captulo: Ver gua docente.

  • Deportes, juegos, EF de base, Expresin Corporal, condicin fsica

    Deportes individuales, Gestos tcnicos, danzas, actividades en la naturaleza, condicin fsica

    APLICACIN

    INCONVENIENTES

    -Mayor implicacin cognitiva.-Mayor retencin.-Libertad, creatividad y espontaneidad.-Mayor individualizacin.

    -Ms eficiente y rpido.-Ms fcil la organizacin y el control.-Aprendizajes tcnicos ms perfectos.

    VENTAJAS

    -Posicin y evolucin del profesor/a no destacada.-Gran importancia del C.R. interno.-Buscar los ms adecuados: afectivos e interrogativos.

    -Posicin y evolucin del profesor/a muy importante.-Gran importancia del C.R. externo.-Dar los ms eficaces: prescriptivo, descriptivo, evaluativo.

    CONOCIMIENTO DE RESULTADOS

    -Claridad comunicativa pero sin presentar modelo o solucin.-Es mejor no hacer demostracin, pero puede haberla sobre juego, no del modelo.-Presentacin significativa.-Posicin del profesor/a no destacada.

    -Gran claridad comunicativa para informar qu hacer y cmo.-Es recomendable presentar el modelo con demostracin.-Presentacin adecuada, estructurada y suficiente.-Situacin destacada del profesor/a.

    INFORMACIN INICIAL

    Docente plantea situacin y el alumno intenta resolverla

    Docente explica y demuestra y el alumno ejecuta

    SECUENCIA DE ENSEANZA

    ORGANIZACINAlumnoDocentePROTAGONISMOEnseanza a travs de la bsquedaEnseanza a travs del modeloOBJETIVO

    INDAGACININSTRUCCIN DIRECTA

  • 3.2.2. Clasificacin de los Estilos de Enseanza.

    Mosston (citado por Delgado, 1993) ya expres que los estilos de enseanza muestran cmo se desarrolla la interaccin profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones.

    Son varios los criterios que pueden utilizarse para clasificar a los EE:

    1. La actitud adoptada por el profesor: Bennet (1979), habla de Progresistas y tradicionales.

  • 4. El contenido y planificacin: situacin del tiempo dedicado a la enseanza, alcance del horario y los deberes, grado de eleccin del alumno.

    6. El procedimiento de evaluacin: tipo y nmero de evaluaciones.

    9. La mayor o menor emancipacin del alumno: decisiones que puede adoptar el alumno, rol que puede realizar.

    10. El objetivo pretendido: transmisin, socializacin, individualizacin, participacin en la enseanza, aprender a aprender, etc.

    Mosston (1966-77): Teaching Physical Education: from comand to discoveryMosston y Ashworth (1993). Teaching Physical Education

    Espaa, Delgado (1991) Los Estilos de Enseanza en EF.

  • - Enseanza mediante bsqueda

    - Descubrimiento guiado- Resolucin de problemas- Creatividad

    - Trabajo en grupos de nivel- Grupos reducidos- Microenseanza- Ens. Recproca- Programa individual

    - M.Tradicionales-- M. Analtico-- M. Pasivo-- M. Mecanicista-- M. Directivo-- M. Intuitivo-- M. Asociacionista- M. Activos-- M. Global-- M. Sinttico-- Pedagoga de las situaciones-- Pedagoga de descubrimiento-- Pedagoga exploratoria.

    - Estilos tradicionales- Estilos que posibilitan la participacin del alumno- Estilos que fomentan la individualizacin.- Estilos que propician la socializacin- Estilos que propician la creatividad

    - Instruccin directa

    - Mando directo- Asignacin de tareas

    Menor grado de autonoma del

    alumno

    Mayor grado de autonoma del

    alumno

    Grado de autonoma

    Blzquez (1995)Delgado (1991)Bauelos (1986)Mosston (1982-1993)

    AUTORES

  • Fijndonos en Delgado (1991)

    Tcnica Reproductiva (I.D.) Tcnica Productiva (Bsqueda o Indagacin)

    Estilos Individualizadotes: Programa Individual, Trabajo por Grupos, Enseanza Modular y Enseanza Programada.

    Estilos que Implican cogsnoscitivamente al alumno: Descubrimiento guiado y Resolucin de problemas.

  • 3.2.3. Clasificacin de los Estrategias en la Prctica.

    Otra de las clasificaciones o acepciones de la palabra mtodo es hacerlo de forma global o analtica.

    Estrategia en la prctica global:

    Cuando presentamos el modelo o la actividad de forma completa, es decir, la totalidad de la tarea propuesta, estamos hablando de estrategia global.

    - Global pura

    - Global polarizando la atencin

    - Global modificando la situacin real.

  • Es la ejecucin en su totalidad de la tarea propuesta.

    Si la tarea a ensear es muy simple, se podra utilizar al principio de la progresin por ejemplo en la voltereta agrupada o en el salto de longitud.

    Ejecucin en su totalidad de la tarea, solicitando al alumno/a que se fije o ponga atencin especial en algn aspecto de la ejecucin

  • Normalmente, se hace para que se vea facilitada, pero tambin se utiliza para dificultar la situacin real (por ejemplo, poner superioridad numrica en un juego de oposicin).

    Esta variante puede utilizarse de forma progresiva desde situaciones ms sencillas a ms complejas. Normalmente, forma parte de progresiones de enseanza. Cuando se facilita la tarea, suele presentarse al principio de una secuencia de ejercicios

  • Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se ensean por separado estamos aplicando la estrategia analtica.

    Estas variantes constituyen progresiones de enseanzas por s mismas.

    La tarea se descompone en partes y la ejecucin comienza por la parte que el profesor-entrenador considera la ms importante. As, sucesivamente, se irn practicando aisladamente todos sus componentes para al final proceder a la sntesis final.

  • La tarea se descompone en partes y la ejecucin comienza por la primera parte en orden temporal.

    La prctica comenzara con un solo elemento; una vez dominado se irn aadiendo, progresivamente, nuevos elementos hasta la ejecucin total de la tarea.

  • Estrategia en la prctica mixta:

    Debido a que todas las progresiones deben finalizar de forma global, la estrategia en la prctica mixta, comienza siempre con un ejercicio global (normalmente modificando situacin real); despus se practica una parte analticamente para terminar volviendo a la estrategia global (normalmente polarizando la atencin).