9
Capitulo 5… Cartilago y hueso Cartilago I. Introduccion y conceptos clave para el cartilage A. Cartílago y hueso son tejido conjuntivo de sosten B. Cartílago es forma vascular; la función de sosten la realiza un matriz extracelular firme con flexibilidad variable según localización C. Soporta tensión mecánica sin deformarse de manera permanente D. Como hueso, tiene celulas aisladas embebidas en una extensa matriz E. Mayoría revestido por pericondrio: tejido conjuntivo irregular denso; contiene muchas fibras nerviosas que transmiten dolor Fibrocartílago y cartílago aurticular no tienen Importante para crecimiento: crecimiento por aposicion y el mantenimiento del cartílago Dos capas: 1. Capa f1brosa externa: fibras de tejido conjuntivo, fibroblasto, vasos sanguíneos (aporta sangre y nutrientes que alcanzan la matriz por difusión) 2. Capa celular interna: tiene células condrogenas que se diferencian en condoblastos F. Funciones del cartílago: sosten de partes blandas, facilita movimiento de huesos en articulaciones, intervienen en crecimiento de la longitud de los huesos II. Celulas del cartílago A. Células condrogenas: en pericondio; se diferencian en condoblastos para crecimiento por aposicion B. Condroblastos: condrocitos jóvenes derivados e4 las células condrogenas; sintetizan la matriz del cartílago; citoplasma basofilo lleno de ribosomas; sintetizan y depositan matriz alrededor de mismos

Capitulo 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 5

Capitulo 5… Cartilago y hueso

Cartilago

I. Introduccion y conceptos clave para el cartilageA. Cartílago y hueso son tejido conjuntivo de sostenB. Cartílago es forma vascular; la función de sosten la realiza un matriz extracelular firme

con flexibilidad variable según localizaciónC. Soporta tensión mecánica sin deformarse de manera permanenteD. Como hueso, tiene celulas aisladas embebidas en una extensa matrizE. Mayoría revestido por pericondrio: tejido conjuntivo irregular denso; contiene muchas

fibras nerviosas que transmiten dolor Fibrocartílago y cartílago aurticular no tienen Importante para crecimiento: crecimiento por aposicion y el mantenimiento del

cartílago Dos capas:

1. Capa f1brosa externa: fibras de tejido conjuntivo, fibroblasto, vasos sanguíneos (aporta sangre y nutrientes que alcanzan la matriz por difusión)

2. Capa celular interna: tiene células condrogenas que se diferencian en condoblastos

F. Funciones del cartílago: sosten de partes blandas, facilita movimiento de huesos en articulaciones, intervienen en crecimiento de la longitud de los huesos

II. Celulas del cartílagoA. Células condrogenas: en pericondio; se diferencian en condoblastos para crecimiento

por aposicionB. Condroblastos: condrocitos jóvenes derivados e4 las células condrogenas; sintetizan la

matriz del cartílago; citoplasma basofilo lleno de ribosomas; sintetizan y depositan matriz alrededor de mismos Se alejan de otros con acumulación de la matriz y se atrapan en lagunas

(compartimentos)… pasan a denominarse condrocitosC. Condrocitos: condroblastos maduras que se alojan en lagunas de la matriz, retienen

capacidad de reproducción; aparecen en grupo isogeno (dos o mas células en grupo que se derivan de una celula progenitora) El grupo isogeno representa la división activa de las células Crecimiento intersticial

III. Matriz del cartílago A. Fibras de colágeno de tipo II, algunos cartílago pueden contener tipo I (fibras elásticas)B. Sustancia fundamental: glucosaminoglucanos (GAG), proteoglucanos y glucoproteinasC. Matriz territorial: la matriz del cartílago que rodas cada condrocito

Recién producidas y contienen menos colágeno y mas proteoglucano

Page 2: Capitulo 5

D. Matriz interterritorial: rodea legiones de matriz territorial y rellena el resto del espacioIV. Tipos de Cartilago

A. Tres tips según caractertisticas de la matriz extracelularB. Hiliano, elástico, fibrocartílago

V. Cartílago hilianoA. Matriz vítreo y homogena; colágeno tipo IIB. Cubierto por pericondrio menos superficies articulares C. El mas frecuente, en extremos articulares de los huesos largos, la nariz, la laringe, la

traquea, los bronquios y extremis distales de las costillasD. Recubre superficies lisas de articulaciones: proporciona libertad de moviemientos e

interviene en formación de hueso y el crecimiento de los huesos largosVI. Cartilago elástico

A. Extensa red de fibras eslasticas en haces gruesosB. Pericondrio, colágeno tipo IIC. Condrocitos mas abundantes y mayores D. Epiglotis, conducto auditivo y trompa de Eustaquio, pabellones auditivos

VII. FibrocartílagoA. Carece de pericondrio, colágeno tipo IIB. Alternancia en matriz de haces gruesos y toscos de vibras de colágeno tipo I con grupos

de columnas de condrocitosC. Condrocitos mas pequenos y menos numerosos

En columnas o filasD. Crecimiento intersticialE. Resistente a desgarros y la compression, en conexiones entre huesos que no son

superficies articularesF. Discos interverbrales, sinfis de pubis y iserciones de los tendones y ligamentos

VIII. Crecimiento del cartílagoA. Por aposicion, crecimiento intersticial o ambos

1. Crecimiento por aposicion: células condrogenas en pericondrio se diferencian en condroblastos (condrocitos jóvenes), producen nueva capa de matriz en region superficial del cartílago (periferia) cerca del pericondrio; mayoría de cartílagos

2. Crecimiento intersticial: durante primeras etapas de formación de cartlago; comienza con división celular de condrocitos ya existentes (condroblastos maduros rodeados por la matriz territorial); aumenta tamaño del tejido

Page 3: Capitulo 5

Tipo de cartílago

Características de la matriz extracelular

Disposición de los condrocitos

Pericondrio Localoizaciones principales

Funciones principales

Cartílago hiliano

Colágeno tipo II

Mayoría en grupos isogenos

Si, menos superficies auriculares

Traquea, bronquios, extremos distales de las costillas, mariz, extremos auriculares y placas epifisarias de los huesos largos

Forma y flexibilidad a vias respiratorias, forma el modelo cartilaginoso para el crecimiento del hueso en el feto, superficie lisa para liberta de movimiento en la articulacion

Cartílago elástico

Colágeno tipo II y fibras elásticas

Mayoría en grupos isogenos

Si Epiglotis, laringe, pabellón auditivo conducto auditivo y trompa de Eustaquio

Forma y elasticidad

Fribrocartilago Colágeno tipo I y II

Mayoría son pequenos y escasos, en columnas o filas paralelas

No Discos auriculares, discos intervebrales, sinfis pubica e inserción de los tendones

Resistencia a la compresión, amortiguación y resistencia a la tension

Funciones del cartílago:

Cartilago hialino:

Modelo cartilaginoso para formar huesos durante desarrollo Crecimiento longitudinal de los huesos al aumentar tamaño y cantidad de los

condrocitos durante desarrollo de ellos mismos (osificación endocondral) Movimiento libre mediante formación de superficies lisas que funcionan con un

liquido lubricante (liquido sinoval) en el cartílago articular Sosten y marco estructural para vías respiratorias en el aparato respiratorio

Cartilago elástico: Marco estructural pero rigido para pabellón auricular, permite recuperar forma

original tras estiramiento Sosten elástico para conducto auditivo y trompa de Eustaquio; mantiene forma Sosten elástico y firme para la epiglotis y la laringe; ayuda a mantener la rigidez

estructural y flexibilidadFibrocartilago:

Resistencia a la tensión en las conexiones entre ls huesos, como sinfis pubica Amortiguación y resistensia ente las vertebras; permite que la columna vertebral

soporte grandes presiones

Caracteristicas especiales del cartílago: Sosten firme con flexibilidad variable, según localización

Page 4: Capitulo 5

Matriz extracelular no esta mineralizada; proteínas fibrilares (colágeno) y sustancia fundamental ( GAG, proteoglucanos y glucoproteinas)

Condroblastos y condrocitos sintetizan matriz extracelular Cartílago crece por mecanismos intersticiales y por aposicion Tejido avascular, nutrientes entran matriz por difusión Pericondrio proporciona riego sanguíneo mar cercan o al cartílago Vitaminas A, D C necesarias para crecimiento del cartílago y formación de matriz

Hueso

I. Introduccion y conceptos clave para el hueso A. Tejido conjuntivo de sosten duro con matriz extracelular repleta de ostoecitosB. Muchos vasos sanguíneos penetranC. Protege órganos internos, proporciona sosten para partes blandas, reserva de calcio,

entorno para producción de células sanguíneas, función destoxificantte de ciertos compuestos químicos del cuerpo, movimiento

D. Superficie externa revestida por periostio: capa de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, células osteogenas y fibras nerviosas

E. Superficie interna de hueso cubierta por endostio: delgada capa de tejido conjuntivo compuesta de una capa de células ostroprogenitoras y isteoblastos: reviste todas las cavidades internas del hueso Limite entre la matriz osea y cavidades de la medula

F. Celulas osteogenas, steoblastos, osteocitos y osteoclastros: células que forman huesoII. Matriz osea

A. Contiene calcio, fosfato, sustancias organicas e inorgánicas y fibras de colágeno tipoB. 25% de agua en la matriz (cartílago : 75%)C. Matriz contiene componentes organicos e norganicos:

1. Matriz organica (sin calcificar): Colágeno tipo I Sulfato de condroitina y queratan sulfato sin mineralizar En la matriz recién producida: osteoide (prehueso) que sintetiza los osteoblastos Tine rosa claro con HyE2. Matriz inorgánica (calcificada): Hidroxiopatita: contene sales minerales cristalizadas, mayoría fosfato y calcio Después de formar estoide, matriz se mineraliza en matriz calcificada

III. Celulas del hueso1. Celulas osteoprogenitoras: en periostio de la superficie del hueso en crecimiento;

diferencian en osteoblastos2. Osteoblastos: producen matriz osea; forma cubita o cilindica baja; RER y aparato de

Golgi desarollados ( función secretora de proteínas); mineralización basado en aumento de calcio y fosfato en la matriz y la función de cristales de hidropatita

3. Ostoscitos: pequenos, proyección citoplasmática e incapaz de dividirse; proceden de osteoblastos, embebidas en matriz osea; depositan matriz alrededor de ellos

Page 5: Capitulo 5

mismos y acaban en interior de la matriz (osteocitos); prolongaciones que se extienden por canaliculos (espacios estrechos y pequenos); nucleo y citoplasma circundante ocupa la laguna ( espacio en matriz osea)

4. Osteoclastos: celulas glades, multinucleadas, proceden de los monocitos, absorben matriz osea; remodelación de hueso

IV. Tipos de huesoA. Microscopio: Hueso primario ( hueso inmaduro o reticulado); hueso secundario (maduro

o laminar) B. Forma: largos, cortos, panos, e irregularesC. Hueso maduro: compacto y esponjoso

Hueso compacto: hueso cortical: mucha densidad y sistema de ostonas bien organizado; no posee trabeculas; forma cara exterior de hueso

Hueso esponjoso: (hueso trabecular); menos densidad con trabeculas o espiclas oseas con medula osea; entre tablas internas y esternas del cráneo, en extremos de hesos largo y en parte interna de huesos

V. Desarrollo del huesoA. Osoficacion del hueso: osificaion intramembranosa y osoficacion endocondral por

mecanismo de formación1. Osificación intramembranosa: tejido mesenquimatoso condensado se transforma en

hueso, no interviene cartílago presursor, celulas mesenquimatosas sirven como osteoprogenitoras y diferencian en osteoblastos… depositan medula osea

2. Osificación endocondral: cartílago hiliano funciona como modelo cartilaginoso precursor… prolifera, calcifica, y remplaza por hueso; celulas osteoprogenitoras migran por el travez vasos sanguíneos hasta region de cartílago calcificado… se convierten en osteoblastos, depositan matriz osea sobre la superficie de la placa de la matriz de cartílago calcificada

B. Cartílago hiliano prolifera y calcifica en placas spifisarias Zona de reserva, zona de proliferación, soma de hipertrofia, zona de calcificación,

zona de osificación

Funciones del hueso Protección a órganos internos Marco estructutal se sosten para el cuerpo Movimiento corporal junto con musculos y sistema nervioso Produce celulas sanguíneas (hematopoyesis) en la cavidad medular de los huesos

largos y los empojosos Reserva de calcio y fosforo Destoxificacion de metales pesados almacenados en tejidos oseos; retira material

toxico de sangre Transmision de sonido en el oído medio ( huesecillos de oído: martillo, yunque y

estribo)

Page 6: Capitulo 5

Tipo de hueso Apariencia macroscópica (forma)

Carcacteristicas Localizaciones principales

Funciones principales

Hueso compacto

Uniforme; sin taberculas ni espiculas

Muy denso; laminilas dispuestas en círculos concéntricos

La porción externa del hueso ( hueso cortical)

Protección y sosten

Hueso esponjoso (trabecular)

Forma irregular; hay trabeculas y espiculas; rodeado de cavidades de muedula osea

Menos denso; laminilolas dispuestas en paralelo

Zona central del hueso (medula osea)

Sosten; producción de celulas sanguíneas

Hueso largo Mas largo que ancho Consta de diáfisis (cana larga) y dos epífisis, una a cada extremo

Extremidades y dedos

Sosten y movimiento

Hueso plano Corto, con forma de cubo

Una capa delgada de hueso compacto por fuera y hueso esponjoso grueso en el interior

Hueso de la muneca y el tobillo

Movimiento

Hueso irregular Plano, delgado Consta de una capa delgada de hueso compacto por fuera y hueso esponjoso por dentro

Vertebras y huesos de la pelis

Sostenl; protección de la medula espinal y las vísceras pélvicas; producción de celulas sanguíneas

Hueso primario (hueso inmaduro)

Disposición irregular Laminillas sin organización; ligeramente mineralizado

Feto en desarrollo Desarrollo del hueso

Hueso secundario

Diposicion regular Patrón de laminillas bien organizado; muy mineralizado

Adultos Protección y sosten