3
71 CAPÍTULO 5 Procedimientos de laboratorio Incrustaciones con resina compuesta: el modelo maestro La tipología de ejecución de un modelo “maestro” para la realización de incrustaciones con resina com- puesta no se diferencia sustancialmente de las metodologías habituales aplicadas en prótesis fijas. En efecto, a pesar de ser dos trabajos sustancialmente diferentes, las características que ofrecen los sistemas utilizados universalmente tienen en común las dos tipologías protésicas hacia una selección única. Las características que debe poseer un modelo maestro para incrustaciones con resina compuesta son: Precisión; Posibilidad de segmentado; Resistencia mecánica. Entrando en los detalles, es importante destacar como a diferencia de los trabajos a realizarse en prótesis fija tradicional, el grado de precisión requerido a un modelo es inferior, ya que el cementado del dispositivo es efectuado con el mismo material de construcción de la incrustación; en consecuencia las carencias eventuales a nivel del margen de acabado podrán ser compensadas durante la fijación clínica. Es fundamental, en lo que se refiere a precisión, destacar la importancia del respeto volumétrico por parte del modelo. La utilización de un sistema no apropiado de construcción del modelo o, más bien una errada selec- ción del material de vaciado de la impresión pueden provocar imprecisiones capaces de tornar inutilizable el producto. Con este fin resulta determinante la cantidad de yeso utilizada y la posibilidad de seccionar en segmentos el modelo donde compensar la expansión de fraguado del material. Estos elementos son fundamentales en los casos que la rehabilitación involucre las zonas proximales mesiales y distales para la ubicación adecuada de los puntos de contacto y para el adecuado proceso de aquellas zonas, por otra parte inalcanzables. En cuanto a la resistencia mecánica es importante destacar como la selección de materiales inapro- piados puedan provocar en la fase de trabajo, daño a nivel de los márgenes, a menudo extremadamente delgados. Estos errores pueden comprometer el trabajo, conllevando a la no utilización de la incrustación o, en la mejor de las hipótesis notables dificultades por parte del profesional en la fase de cementado. Entrando en el detalle técnico, los sistemas de realización del modelo maestro pueden ser subdividi- dos en dos categorías: Sistemas que aprovechan las bases pre-estampadas estandarizadas; Sistemas que aprovechan las bases a ser localizadas. En la primera categoría se incluyen todos los sistemas en el mercado que dan la posibilidad de obtener un modelo gracias al vaciado del yeso en bases realizadas en material plástico y que confían en la precisión de reposicionamiento de dispositivos creados en el interior de la base y reproducidos en el yeso. Por lo general, el grado de precisión de estos sistemas, si son ejecutados adecuadamente resulta apropiado. En efecto, son respetadas las condiciones exigidas, tanto en lo que se refiere con la cantidad de yeso utilizado como en el segmentado. En la segunda categoría, pueden ser clasificados todos esos sistemas que confían el reposicionamiento de los segmentos a pernos en metal que son posicionados individualmente sobre una base en plexiglás. La calidad del modelo obtenido con este sistema puede ser definida en forma excelente, ya que se cumple con las peticiones antes citadas, con un grado de precisión definitivamente superior.

CAPÍTULO 5 - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/73297_3.pdf · El encerado deberá ser mantenido a ... material y, por lo tanto con la posibilidad de poseer un “empuje” progresivo

  • Upload
    vancong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

71

CAPÍTULO 5

Procedimientos de laboratorio

Incrustaciones con resina compuesta: el modelo maestroLa tipología de ejecución de un modelo “maestro” para la realización de incrustaciones con resina com-puesta no se diferencia sustancialmente de las metodologías habituales aplicadas en prótesis fijas.

En efecto, a pesar de ser dos trabajos sustancialmente diferentes, las características que ofrecen los sistemas utilizados universalmente tienen en común las dos tipologías protésicas hacia una selección única.

Las características que debe poseer un modelo maestro para incrustaciones con resina compuesta son:➤ Precisión;➤ Posibilidad de segmentado;➤ Resistencia mecánica.

Entrando en los detalles, es importante destacar como a diferencia de los trabajos a realizarse en prótesis fija tradicional, el grado de precisión requerido a un modelo es inferior, ya que el cementado del dispositivo es efectuado con el mismo material de construcción de la incrustación; en consecuencia las carencias eventuales a nivel del margen de acabado podrán ser compensadas durante la fijación clínica.

Es fundamental, en lo que se refiere a precisión, destacar la importancia del respeto volumétrico por parte del modelo.

La utilización de un sistema no apropiado de construcción del modelo o, más bien una errada selec-ción del material de vaciado de la impresión pueden provocar imprecisiones capaces de tornar inutilizable el producto. Con este fin resulta determinante la cantidad de yeso utilizada y la posibilidad de seccionar en segmentos el modelo donde compensar la expansión de fraguado del material.

Estos elementos son fundamentales en los casos que la rehabilitación involucre las zonas proximales mesiales y distales para la ubicación adecuada de los puntos de contacto y para el adecuado proceso de aquellas zonas, por otra parte inalcanzables.

En cuanto a la resistencia mecánica es importante destacar como la selección de materiales inapro-piados puedan provocar en la fase de trabajo, daño a nivel de los márgenes, a menudo extremadamente delgados.

Estos errores pueden comprometer el trabajo, conllevando a la no utilización de la incrustación o, en la mejor de las hipótesis notables dificultades por parte del profesional en la fase de cementado.

Entrando en el detalle técnico, los sistemas de realización del modelo maestro pueden ser subdividi-dos en dos categorías:➤ Sistemas que aprovechan las bases pre-estampadas estandarizadas;➤ Sistemas que aprovechan las bases a ser localizadas.

En la primera categoría se incluyen todos los sistemas en el mercado que dan la posibilidad de obtener un modelo gracias al vaciado del yeso en bases realizadas en material plástico y que confían en la precisión de reposicionamiento de dispositivos creados en el interior de la base y reproducidos en el yeso. Por lo general, el grado de precisión de estos sistemas, si son ejecutados adecuadamente resulta apropiado. En efecto, son respetadas las condiciones exigidas, tanto en lo que se refiere con la cantidad de yeso utilizado como en el segmentado.

En la segunda categoría, pueden ser clasificados todos esos sistemas que confían el reposicionamiento de los segmentos a pernos en metal que son posicionados individualmente sobre una base en plexiglás. La calidad del modelo obtenido con este sistema puede ser definida en forma excelente, ya que se cumple con las peticiones antes citadas, con un grado de precisión definitivamente superior.

Capítulo 5

72

Fig. 5.1 Modelo de la incrus­tación encerado.

Fig. 5.2 Aplicación del aislan­te.

Al tener que realizar comparaciones entre los dos sistemas, es posible expresarse favorablemente con respecto a ambas tipologías. La selección está condicionada por el tipo y el número de incrustaciones a ser realizadas y, no está exenta la discreta diferencia que en cuanto al tiempo le da privilegio al primero con respeto al segundo sistema.

Fase de realización técnicaUna vez realizado adecuadamente el modelo y efectuado el segmentado del yeso, la primera operación a ser realizada tiene que ver con la eliminación anatómica en la zona gingival. Este procedimiento permite exponer el margen de acabado y facilita las maniobras de modelado, respetando el grado adecuado de inclinación de las paredes dado por la superficie anatómica natural restante. Esta operación es efectuada con una fresa de carburo de tungsteno de forma esférica. Resulta importante destacar los márgenes de la preparación con un lápiz de cera que será sucesivamente sellado con una capa delgada del producto específico.

El interior de la cavidad preparada deberá ser descargada con cera estética, tanto para compensar zonas de socavado, como para crear entre la pared del diente y de la incrustación un espacio delgado para la interposición de la resina compuesta de cementado (Figura 5.1). El encerado deberá ser mantenido a distancia del margen (1.5-2.0 mm).

Sucesivamente se debe prever el aislamiento del yeso mediante productos específicos (Figura 5.2).

Procedimientos de laboratorio

73

A B

Fig. 5.4 Aplicación de la resina compuesta con mayor cromaticidad en la zona cervical (A) y oclusal (B).

Fig. 5.3 Instrumentos para el modelado de la resina com­puesta.

En lo que se refiere a la instrumentación a ser utilizada, se aconsejan pinceles en silicona para la apli-cación de las masas de resinas compuesta y espátulas metálicas con punta para la ejecución de los surcos (Figura 5.3).

La selección de utilizar instrumentos en silicona está relacionada con la capacidad elástica de este material y, por lo tanto con la posibilidad de poseer un “empuje” progresivo y constante de la resina com-puesta con la relativa eliminación de eventuales burbujas de aire.

En lo que se refiere a la técnica de estratificación es necesario destacar cuán difícil es, tomando en cuenta la múltiple cantidad de productos existente en el mercado, indicar un procedimiento estándar.

En cualquier caso, al tener que ilustrar sustancialmente procedimientos académicos, sin entrar en lo que se refiere a la individualidad de cada uno de los casos y tomando en cuenta la conducta universal de las resinas compuestas, se ilustrarán los que se creen que son los procedimientos básicos de realización.

Si en la reconstrucción está afectada la zona cervical, resulta oportuno aplicar en la misma una dentina cromáticamente más elevada con respecto al color exigido por el profesional (Figura 5.4A-B).

Esta selección permitirá obtener una restauración más saturada en una zona tendencialmente menos iluminada.

Para hacer estéticamente natural la zona oclusal y aumentar el efecto de profundidad de la restaura-ción, se debe aplicar en la fosa central una dentina modificada (orange, naranja o yellow, amarilla) (Figura 5.5).

Iniciando con la estratificación en el interior de la cavidad, es importante seguir el concepto de cro-matismos progresivo. En efecto, resulta reductivo concebir la estratificación con una dentina única.