31
1 CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, y es el principal componente para la fabricación del hule, que es la materia prima para la elaboración de las bandas para el reencauche de llantas. Hasta comienzos de la década de los setenta, el abastecimiento del petróleo no parecía constituir un problema, ya que la demanda crecía más o menos paralela al descubrimiento de nuevos pozos, y los precios se mantenían bajos. Pero en esa época, sin embargo, comenzó un lento pero firme aumento de los mismos. En la actualidad existe el problema del agotamiento de las reservas de petróleo, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de 40 años, ya que este elemento constituye un recurso natural no renovable. Por ello, los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, etc. mientras que los países productores de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no, sus economías se afectarían. Existen dos tipos de hule y las formas de obtenerlo son diferentes; el natural que se obtiene extrayéndolo del árbol de hule, y el sintético producido a través de un proceso químico de laboratorio. El hule obtenido de forma natural fue descubierto por lo portugueses a su llegada a América, era utilizado por las tribus indígenas de la cuenca amazónica en Brasil, para construir ropa, calzado, herramientas y artículos deportivos. En 1839, se descubre la capacidad de estabilizar las propiedades del hule a través del proceso de vulcanización, que consiste básicamente en agregar azufre y calor al hule; no fue

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

1

CAPITULO I

GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, y es el

principal componente para la fabricación del hule, que es la materia prima para la

elaboración de las bandas para el reencauche de llantas.

Hasta comienzos de la década de los setenta, el abastecimiento del petróleo no

parecía constituir un problema, ya que la demanda crecía más o menos paralela al

descubrimiento de nuevos pozos, y los precios se mantenían bajos. Pero en esa

época, sin embargo, comenzó un lento pero firme aumento de los mismos.

En la actualidad existe el problema del agotamiento de las reservas de petróleo, pues

al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos

de 40 años, ya que este elemento constituye un recurso natural no renovable. Por

ello, los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más barata y

renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, etc. mientras que los países

productores de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no,

sus economías se afectarían.

Existen dos tipos de hule y las formas de obtenerlo son diferentes; el natural que se

obtiene extrayéndolo del árbol de hule, y el sintético producido a través de un

proceso químico de laboratorio.

El hule obtenido de forma natural fue descubierto por lo portugueses a su llegada a

América, era utilizado por las tribus indígenas de la cuenca amazónica en Brasil,

para construir ropa, calzado, herramientas y artículos deportivos. En 1839, se

descubre la capacidad de estabilizar las propiedades del hule a través del proceso de

vulcanización, que consiste básicamente en agregar azufre y calor al hule; no fue

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

2

hasta 1910 con la invención del automóvil que se estimuló la producción del hule a

grandes cantidades, en ese mismo año en Alemania se descubrió el hule metilo

sintético. Para 1927 los químicos alemanes desarrollaron en forma industrial el hule

sintético llamado Buna S.

Las bandas de hule son el principal componente para el proceso del reencauche, y la

mayoría se obtienen en procesos químicos que dan como resultado el hule sintético,

donde el petróleo representa la materia prima para la elaboración de las mismas, de

ahí que el costo del reencauche tiene una dependencia directa del comportamiento

de los precios del petróleo.

En el anexo “A” Proceso de Reencauche de la Empresa Bandag, se puede

visualizar el proceso de reencauche que desarrolla dicha empresa, así como algunas

de las maquinarias utilizadas para llevar a cabo este proceso.

Según el estudio anual de la empresa Bridgestone –Firestone1 que realizó en El

Salvador en diciembre de 2004, obtuvo los siguientes resultados:

55,000 llantas nuevas ingresan cada mes a El Salvador, de las cuales 22,000 llantas

se destinan al sector de transporte pesado lo que representa un 40 %.

20,000 llantas usadas ingresan cada mes a El Salvador, de las cuales 12,000

llantas se destinan al sector de transporte pesado lo que representa un 60 %.

En El Salvador existen 10 empresas que se dedican a la industria del reencauche,

ofreciendo diferentes opciones a los usuarios que utilizan este servicio.

El universo vehicular de El Salvador para el año 2005 es de 593,828 unidades de los

cuales 66,531 unidades corresponden al sector transporte pesado, lo que representa

el 15.5 % de este universo.

1 Entrevista con Ing. Roberto Argueta, Director, Firestone El Salvador.

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

3

Con estos números se puede visualizar a simple vista la alta demanda de llantas que

existe en el país, por consiguiente, la idea fundamental de este estudio es, ofrecer al

sector transporte pesado un tipo de reencauche de calidad y que cumpla con las

normas internacionales como son las normas ISO 9000, con el objetivo de reducir

sus costos de operación, al mismo tiempo contribuir con el cuido del medio ambiente.

Para tener una idea más clara de lo que puede significar el porcentaje de ahorro que

se puede experimentar con la utilización del reencauche, se mencionan algunos

datos importantes incluidos en el anexo “B” El Reencauche y la Reducción de

Costos en el Transporte, publicado por Bridgestone / Firestone para El Salvador

donde se hace referencia al porcentaje de ahorro que se puede obtener con el uso

del reencauche.

Con respecto al ahorro en el consumo de petróleo, las llantas son básicamente

productos petroquímicos. En la industria se acepta una equivalencia de 22 galones

de petróleo para fabricar una llanta nueva, estando la mayor proporción en la

carcasa, en cambio, en un reencauche sólo se usa en materias primas el equivalente

a 7 galones de petróleo.

Entonces cada vez que utilizamos un reencauche, ahorramos:

22 galones. – 7 galones. = 15 galones. de petróleo por llanta.

En una rastra son: 15 galones. x 22 llantas = 330 galones.

En una flota de 20 rastras: 330 x 20 = 6,600 galones.

1.1.1 DATOS DE MERCADO EN EUROPA, PRIMER REENCAUCHE Por cada 100 llantas nuevas rodando, se reencauchan en primera vida:

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

4

Cada vez que se compra una llanta nueva de Camión en Europa, se debe pagar un

eco valor de 7.48 euros. Este valor se paga, para cubrir los gastos de desechar la

carcasa una vez ésta termina su vida útil. Esta carcasa no va a formar parte de

desechos sólidos contaminantes.

1.1.2 DATOS DEL MERCADO DE REENCAUCHE EN NORTE AMÉRICA Existen aproximadamente 20 millones de llantas reencauchadas que fueron vendidas

en Norte América en el 2003, con un total de ventas de más de 2 billones de dólares.

El 80% de estas llantas fueron de camión. Existen aproximadamente 1,060 plantas

de reencauche en Norte América al año 2.003.

El 80 % de las aerolíneas usan llantas reencauchadas, el 90 % de los vehículos de

servicio pesado y fuera de carretera usan llantas reencauchadas; buses escolares y

vehículos municipales usan llantas reencauchadas, vehículos militares y federales,

incluyendo aquellos operados por el Servicio Postal usan llantas reencauchadas de

tipo pasajeros, camiones y aeronaves, flotas de camiones y vehículos de reparto de

paquetes nocturnos usan llantas reencauchadas; carros de bomberos, y vehículos de

emergencia usan llantas reencauchadas, tractores de granjas y otros equipos de

agricultura usan llantas reencauchadas. Según la Ley Clinton, todas las agencias

FRANCIA ALEMANIA

ITALIA

ESPAÑA

PORTUGAL INGLATERRA

Datos Europa según estudio realizado por Dunlop en el año 2.003

46% 45%

43%

30%

35% 46%

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

5

Federales deben utilizar el reencauche para minimizar el gasto público y reducir la

contaminación a medio ambiente.

1.1.3 DATOS SOBRE LA SEGURIDAD DEL REENCAUCHE EN NORTE AMÉRICA Las llantas reencauchadas son procesadas de acuerdo con Normas de Seguridad

Federales desarrolladas por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

El reencauche para aeronaves comerciales es aprobado por la Administración

Federal de Aviación

Las llantas reencauchadas para vehículos pesados son procesadas de acuerdo a

rigurosas prácticas recomendadas por la industria con altos estándares de calidad.

Lo que garantiza seguridad en servicio, permitiendo evitar así posibles demandas por

responsabilidad civil que pueden resultar para las empresas.

1.1.4 DATOS GENERALES DE REENCAUCHE EN NORTE AMÉRICA Las llantas reencauchadas representan ahorros de más de $2 billones de dólares

anualmente para los transportadores y las compañías de transporte en Norte

América.

Para la mayoría de flotas, las llantas representan el tercer ítem más grande en su

presupuesto de operaciones, después de los costos de combustible y mano de obra.

Un más bajo costo por kilómetro es alcanzado con un buen programa de

administración de llantas que incluye el uso de reencauches de calidad.

De aproximadamente 33.8 millones de llantas reemplazadas por las flotas en el año

2.000, 18.2 millones de llantas fueron reencauchadas, y solamente 15.6 millones

fueron llantas nuevas. Las llantas reencauchadas son las elegidas por la mayoría de

los transportadores. Una ventaja que actualmente se presenta para desarrollar la

industrialización del reencauche es el hecho que la mayoría de las llantas que

circulan y se venden en Latinoamérica son de tipo radial, las cuales son las más

indicadas para someterlas al proceso de reencauche.

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

6

1.1.5 DATOS EN LATINOAMÉRICA

Radialización en Latinoamérica.

En la actualidad, los países latinoamericanos se encuentran en el proceso de cambio

del universo de sus llantas del tipo convencional al tipo radial por las grandes

ventajas que estas últimas ofrecen.

La radialización esperada al 2006 en Latinoamérica será del 75%.

1.1.6 EL REENCAUCHE EN EL MERCADO CENTROAMERICANO.

En el mercado Centroamericano también existe esa tendencia de predominio de la

llanta radial de la convencional. A continuación se presenta un grafico que simplifica

esta afirmación:

∗ Radialización: - México 55% - Guatemala 80% - Colombia 28% - Venezuela 25% - Perú 18% - Brasil 60% - Chile 75% - Argentina: 70%

* Fuente Goodyear

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

7

Con relación a la de participación en la industria del reencauche de los países en

Centroamericanos, el grafico siguiente nos muestra los porcentajes respectivos de

cada país:

Como se puede observar, Guatemala es el país que esta a la vanguardia en la

industrialización y utilización del reencauche, seguido de Costa Rica, donde las

consideraciones del cuido del medio ambiente están bien arraigadas en la población.

Honduras y Nicaragua no han sido tomadas en cuenta en este grafico por su bajo

porcentaje en el uso de esta industria.

1.2 CONSIDERACIONES AMBIENTALES.

Otro aspecto importante es la adopción de medidas que detengan la destrucción del

medio en que vivimos, administrando inteligentemente el uso de los recursos

naturales, con la ayuda de los conocimientos científicos que actualmente posee la

humanidad.

MERCADO CENTROAMERICA (36.650 Uds/Mes)

80%

20%

RADIALES

CONVENCIONALES

PARTICIPACION POR PAIS MERCADO CENTROAMERICA (36.650 Uds/Mes)

43%

16%7%

34%

COSTA RICAGUATEMALAEL SALVADORPANAMA

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

8

Uno de los problemas más grandes que tiene la comunidad latinoamericana, es el

hecho de que el progreso de la tecnología y el cuido del medio ambiente, no han

alcanzado su equilibrio, ya sea por falta de recursos o por falta de voluntad.

Algo importante de mencionar es que el mercado nacional se encuentra afectado

por la importación de una cantidad de llantas reencauchadas procedentes de Corea,

a continuación se presenta la figura donde se observa las cantidades de llantas

reencauchadas, es importante resaltar la disminución gradual que se observa desde

el año 2001 al 2004, fenómeno que obedece al incremento sustancial de la

producción de las compañías nacionales dedicadas a la industria del reencauche y al

alto costo de aranceles de importación de este tipo de producto.

Tabla 1.1 Importación de llantas reencauchadas

Año 2000 2001 2002 2003 2004

Cantidad de llantas

Reencauchadas

21,600

15,60

0

12,600

12,000

10,800

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

Gráfico 1.1

El gráfico 1.1 muestra que la reducción de las llantas importadas se mantiene

constante año con año.

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

9

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.1 ASPECTO ECONÓMICO.

Cada semana el petróleo y sus derivados, experimentan incrementos sustanciales

en comparación con el precio de inicio de la misma. La única solución en la

reducción de los costos de operación para los transportistas, será la implementación

del reciclaje de sus llantas por medio del proceso de reencauche.

Otro de los problemas que se nos presenta es la acumulación de sustancias

indeseables, llamadas contaminantes, las cuales modifican las características

naturales de un lugar o de un elemento, la presencia en el ambiente de cualquier

agente físico, químico o de sus combinaciones, actuará sobre él a niveles que

afectaran la salud, la seguridad o el bienestar de la población, así como puede verse

afectada toda forma de la vida animal y vegetal.

Los desechos industriales y la basura son algunos de los factores que ocasionan

grandes alteraciones en la composición del suelo, provocando diversos daños en los

organismos y en los ecosistemas. Las llantas usadas además de cambiar las

condiciones del suelo, generan la existencia de moscas, mosquitos y otros insectos

que luego transmiten enfermedades a la población.

Por lo tanto, la industrialización y utilización del reencauche es una forma factible

para darle respuesta a dos grandes problemas que aquejan a nuestras sociedades;

los altos costo de las llantas nuevas y el daño que éstas ocasionan al medio

ambiente cuando son desechadas.

1.3.2 ASPECTO SOCIAL.

En El Salvador existe gran cantidad de botaderos, donde en ellos se concentra la

basura de todo tipo, plástico, desechos de comida, chatarra , desechos hospitalarios

y desechos sólidos entre ellos las llantas, que en este caso es de nuestro interés,

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

10

debido a que en algunos de los 14 departamentos recolectan estas llantas y no le

dan un tratamiento adecuado, de esa manera se generan epidemias, debido a que

las llantas almacenan agua cuando el invierno está presente y se comienzan a

reproducir los zancudos, lo que puede ocasionar la proliferación de enfermedades

como el dengue, además constituye una amenaza al medio ambiente ya que una

llanta usada tarda aproximadamente 800 años en degradarse.

En Junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las

Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre sobre la Tierra, se reunió en

Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas

relacionadas con el cambio medio ambiental, económico y político. El propósito de la

conferencia era determinar qué reformas medio ambientales era necesario

emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión

internacionales. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos

sobre medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones

incluían el cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal. La cumbre sobre

la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio

ambiente una prioridad a nivel mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178

países, lo que la convierte en la mayor conferencia jamás celebrada, hasta la fecha.

La contaminación del suelo, es un tipo de contaminación muy frecuente en América

Latina por su condición de continente subdesarrollado. Podemos afirmar que los

problemas del medio ambiente constituyen un riesgo y a la vez un desafío para todo

el continente.

Es importante que tomemos conciencia de que por ignorancia o por indiferencia,

podemos causar irreparables daños a la naturaleza, poniendo en grave peligro la

supervivencia de la raza humana.

Es necesario que en nuestro continente y en el mundo entero se lleve a cabo una

campaña de integración del hombre con la naturaleza que persiga los siguientes

objetivos:

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

11

• Preservar y manejar adecuadamente los recursos naturales de la tierra, incluidos

el aire, el agua, el suelo, la flora, la fauna y los ecosistemas naturales.

• Mantener y, siempre que sea posible, restaurar la capacidad de la tierra para

producir recursos vitales renovables.

• Exhortar a los gobiernos a adoptar políticas que ayuden a minimizar el efecto

negativo de los desechos contaminantes al medio ambiente ya sea dictando leyes

de protección a la naturaleza, como por ejemplo la reutilización de algunos

productos desechados, alargando así la vida útil de estos, por consiguiente se evita

que este producto no biodegradable cause un efecto negativo más inmediato al

medio ambiente. A continuación se presenta el uso que se les da a las llantas

desechadas en los diferentes departamentos. Información proporcionada por las

Alcaldías Municipales2 de las cabeceras departamentales:

Departamento Recolección Mensual

Total anual

Destino que les dan

Ahuachapán - o - - o - Las llanteras se encargan de

desecharlas.

Santa Ana - o - - o - Las llanteras las venden o las

utilizan para muros de

contención

Sonsonate - o - - o - Las llanteras se encargan de

desecharlas o venderlas

Chalatenango

- o - - o - Las llanteras se encargan de

desecharlas o venderlas

Santa Tecla

(La Libertad)

660 7,290 Algunas las envían a CESSA y

otras las regalan a personas que

las utilizan para muros de

contención.

2 Corporación de Municipalides de la República de El Salvador. (COMURES)

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

12

San Salvador 900 10,800 Construyen muros de contención

y otras las envían a CESSA.

La Paz 90 1,080 Las trasladan a los botaderos

municipales,

Cojutepeque - o - - o - Las llanteras se encargan de

desecharlas o venderlas

San Vicente - o - - o - Las llanteras se encargan de

desecharlas o venderlas

Cabañas - o - - o - Las llanteras existentes se

encargan de desecharlas

Usulután - o - - o - Las llanteras existentes se

encargan de desecharlas o

venderlas

San Miguel 300 3,600 Las llantas recolectadas las

depositan en el relleno sanitario

San Francisco

Gotera

Morazán

- o - - o - Las llanteras se encargan de

desecharlas o venderlas

La Unión 100 1,200 Las trasladan a los basureros

municipales.

Tabla 1.1

Como se puede observar en la tabla 1.1, en algunos municipios de los

departamentos el porcentaje de llantas desechadas es mínimo, debido a que el

parque vehicular de esos lugares es pequeño, no así en los departamentos donde la

cantidad de vehículos es mayor como San Salvador, La Libertad, San Miguel. Si los

empresarios del transporte de carga utilizaran el proceso de reencauche esta

cantidad de desechos disminuiría considerablemente.

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

13

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Contribuir a la reducción de los costos de operación del sector transporte comercial

de El Salvador, es el objetivo de este proyecto, especialmente para el sector de

transporte pesado, demostrando los beneficios que brinda la industria del

reencauche así como también reducir la cantidad de sustancias contaminantes que

afectan al medio ambiente.

Cada vez que el petróleo tiene alzas en el mercado internacional, el sector

transporte se ve afectado, debido a que el gobierno de El Salvador no puede

controlar estas fluctuaciones, esto afecta a toda la población en forma directa, a los

usuarios de autobuses y al flete de todos los productos.

Por lo que las empresas en general están tratando de reducir cada vez más sus

costos de operación y el sector transporte no es la excepción.

Según datos consultados con empresas existentes3 en el mercado actual, nos

damos cuenta que una llanta nueva de origen japonés de medida 11R22.5 tiene un

precio de venta de $ 288.00 dólares, para realizar un recorrido aproximado de 50,000

kilómetros y el precio de una llanta reencauchada llevando la estructura de la llanta

de la misma medida tiene un valor de $110.00 dólares; para hacer un recorrido igual

o inclusive mayor que una llanta nueva.

Análisis de costo de una llanta nueva vrs el costo de un reencauche de una llanta de

tipo radial, utilizando un precio promedio en el mercado:

3 Llafrisa, Llanresal, Reenfrío, Carssi, Ogassi, La Centroamericana.

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

14

Tabla 1.2 Comparación de costos de una llanta nueva con respecto a un

reencauche.

Se ha logrado constatar que muchos empresarios de buses o transporte pesado,

todavía no hacen uso de este proceso de reciclaje de sus llantas por medio del

reencauche; por falta de información, desconfianza o inclusive por falta de oferta.

El estudio de factibilidad técnico económica se realizará con el objeto de:

Reducir la demanda de las llantas nuevas y usadas, por medio de la utilización de

llantas reencauchadas.

Reducir el consumo de los materiales derivados del petróleo ya que para el proceso

de reencauche se utiliza solamente un porcentaje de crudo en comparación con la

cantidad que se utilizar para producir una llanta nueva

Disminuir la contaminación al medio ambiente, por medio de la reducción del número

de llantas desechadas en los basureros.

COSTO PRECIO

MERCADO SERVICIO

REENCAUCHE

Costo $288.00 $110.00

Kilometraje promedio llanta 50,000 50,000

Costo por Kilómetro $0.00576 $0.00220

Costo/Km por vehículo $0.11520 $0.04400

Economía por llanta $178.00

Ahorro por llanta

$178.00*Cálculo de reencauche de 18 llantas por vehículo

Ahorro por vehículo

$3,204.00

Llanta 11R22.5

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

15

1.5 DATOS GENERALES DE LAS LLANTAS

Una llanta es un contenedor de aire comprimido, que es capaz de soportar el peso

del vehiculo y su carga, permitiéndole movimiento en la dirección deseada. Existen

dos clases de llantas: convencional y radial, la diferencia es debido a la construcción

de la misma.

Una llanta convencional tiene las cuerdas con un ángulo de entre 30 a 40 grados con

respecto a una línea central imaginaria. Existen dos tipos de llanta convencional: con

cámara y sin cámara.

Una llanta radial tiene las cuerdas con un ángulo de 90 grados con respecto a una

línea central imaginaria. Existen dos tipos de llanta radial: con cámara y sin cámara.

Zonas especificas de una llanta:

• Banda de Rodamiento - Rodado.

• Lateral - Paredes.

• Área de la Ceja - Pestaña.

Banda de rodado

• Parte de la llanta que entra en contacto con el pavimento. Figura.1.1

• Su formulación varía de acuerdo al tipo de servicio.

Contiene aire comprimido que soporta la carga

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

16

• Debe tener alta resistencia a los cortes, impactos, desgarres y desgaste.

Lateral, paredes

• Soportar la flexión de la llanta.

• Debe resistir las altas temperaturas generadas en servicio. • Protege la llanta de las agresiones del ambiente Figura 1.2

(humedad, ozono, etc.)

Área de la ceja.

• Mantiene unida la llanta al vehículo a través del aro.

• Zona con mayor fortaleza de toda la llanta. Figura 1.3 Algunos componentes que le brindan características espaciales al hule son: negro de

humo, antioxidantes, azufre, acelerantes y oxido de zinc.

La fibra de algodón era utilizada originalmente en la construcción de carcasas y

refuerzos, en la actualidad se utiliza el rayón, nylon y poliéster. El acero es utilizado

en la construcción de cejas, bandas estabilizadoras, carcasas y refuerzos.

En la construcción de las llantas se indica en los laterales el número de capas reales

y el tipo de materiales utilizados. El número de capas variará dependiendo del

tamaño de la llanta, su capacidad de carga y el tipo de servicio. El tipo de materiales

utilizados depende de la tecnología asociada con su proceso de fabricación.

1.5.1 TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA LLANTA • construcción angular: o Capas 1, 3, 5 … en un sentido.

o Capas 2, 4, 6 … en sentido inverso

Figura 1.4

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

17

Características: Capas de fibra textil de ceja

formando ángulos entre sí

Figura 1.5 Ventajas Menor inversión inicial.

Costados con mayor resistencia a cortes

Construcción radial:

Figura 1.6 Construcción radial textil

Figura 1.7

• Primera banda estabilizadora compuesta

por cuerdas en dirección transversal.

• Segunda banda estabilizadora con cuerdas

en dirección opuesta a la anterior.

Características:

• Bandas estabilizadoras textiles al ancho de la

banda de rodamiento.

• Fibras textiles de ceja a ceja en forma

perpendicular al sentido de rotación de la llanta.

• Hule sellante.

Beneficios:

• Mayor agarre y estabilidad.

• Mejor desgaste por temperatura.

• Menor consumo de combustible.

• Menor costo/kilómetro.

• Mayor rendimiento y seguridad

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

18

Construcción radial

Figura 1.8

Muy pocas personas conocen el tipo de llanta que debe llevar su vehículo. Es común

que al momento de reemplazar las llantas de su automóvil no tengan la información

necesaria para seleccionar la llanta adecuada. Una decisión equivocada puede

afectar el rendimiento del vehículo e inclusive poner en riesgo la integridad de los

ocupantes del automóvil. Todos los neumáticos cuentan con una leyenda al costado

de la misma que indican las condiciones de uso a las que pueden ser sometidos. El

siguiente ejemplo nos servirá de guía para explicar la nomenclatura:

P205/60SR15

P: indica que es una llanta para vehículos de pasajeros.

205: Indica el ancho de la llanta en milímetros.

60: Indica el perfil (distancia del rin al piso) en porcentaje del ancho de la llanta.

En este caso sería el 60% de 205 mm. (123 mm.).

Características:

• Bandas estabilizadoras textiles o de

acero al ancho de la banda de

rodamiento.

• Fibras textiles o acero de ceja a ceja.

Ventajas:

• Mayor agarre y estabilidad.

• Mejor desgaste por temperatura.

• Menor consumo de combustible.

• Menor costo/kilómetro.

• Mayor rendimiento.

• Más seguridad.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

19

S: Indica la velocidad máxima de trabajo a la que fue diseñada el neumático. En este

caso 180 km/hr. Las diferentes clasificaciones son las siguientes:

Tabla 1.3

R: Indica que es llanta radial

15: Indica el diámetro del Rin en pulgadas. En este caso se trata de un Rin de 15

pulgadas de diámetro.

En algunas ocasiones se incluye el índice de velocidad al final junto con un índice de

carga. Por ejemplo:

P205/60R15 85S

El “85S” indica que una llanta con índice de velocidad “S” con índice de carga de “85”

(1.135 libras). Estos quiere decir que las cuatro llantas pueden cargar 4,540 libras (4

x 1,135).

Algunos índices de carga son los siguientes:

Tabla 1.4

Otro ejemplo de cómo se interpreta la información de una llanta es la que se

presenta en la figura 1.9

IndiceVelocidad

P Q R S T H V150 160 170 180 190 210 230+

IndiceVelocidad

P Q R S T H V150 160 170 180 190 210 230+

Lista Parcial

Indice Libras77 90878 93779 96380 99281 1,01982 1,04783 1,07484 1,10285 1,135

Lista Parcial

Indice Libras77 90878 93779 96380 99281 1,01982 1,04783 1,07484 1,10285 1,135

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

20

1.5.2 DISEÑOS Y USOS DE LAS LLANTAS Llantas de Automóvil Características de los diseños:

Seguridad. Eficiencia en el frenado. Buena tracción.

Capacidad para disipar calor.

Capacidad de evacuar agua (lodo, nieve).

Minimizar el ruido de la llanta al rodar.

Apariencia.

Confort.

Figura 1.10

Tubeless Llanta sin cámara

Marca del fabricante MARCA

Indicador de desgaste

T W

Radial Estructura radial

295 Ancho de la sección de la Llanta(G=295mm.)

80 Relación de Aspecto (H/S = 80)

R Estructura Radial

22.5 Diámetro nominal del Rim

XZA1 Tipo de diseño

152 Capacidad de carga, por llanta, para eje simple = 3550 kg

M Indice de velocidad = 130 km/h

Capacidad de carga para eje gemelado = 3150 kg

148

Llantas de Camioneta y Camión: • El diseño se crea en función del tipo

de servicio para el cual la llanta ha

sido construida.

• La llanta es un insumo de trabajo.

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

21

Figura 1.11

Figura 1.12

Figura 1.13

• Diseños de Barras o Costillas Circunferenciales:

• Se pueden utilizar en toda posición

excepto cuando se indique lo

contrario.

• Rendimiento óptimo en servicio

urbano (buenas carreteras).

• Por su volumen, son los más

livianos y los que menos calor

generan en servicio.

Diseños de Tacos: • Para servicio en ejes de

tracción. Son adecuados para

operaciones en carretera.

• Mayor resistencia al desgaste

y mejor rendimiento en servicios

que requieren de alta tracción.

• Mayor kilometraje en los ejes

de tracción que los diseños de

barras.

Diseños de Barras y Tacos: • Recomendado para

servicios donde se

combinan carreteras con

pavimento y terracería.

• Pueden ser utilizados

en todas las posiciones del

vehículo.

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

22

Figura 1.14

La presión de inflado: El aire contenido en la llanta soporta la carga, la presión es el

factor que más incide en el rendimiento de la llanta. Una presión diferente a la

recomendada produce desequilibrio de fuerzas que destruyen la llanta en forma

prematura.

Diseños de Bloques: • Patrón de bloques

independientes.

• Excelente tracción y frenado.

• Especial para ejes de tracción

en carretera pavimentada.

Presión adecuada • Desgaste uniforme.

• Mejor adherencia a la carretera.

• Mejor estabilidad y

maniobrabilidad del vehículo.

• Menor generación de calor.

• Máximo rendimiento. Superficie de Contacto

con la CarreteraSuperficie de Contacto

con la CarreteraSuperficie de Contacto

con la Carretera

Presión insuficiente • Desgaste acelerado en la zona de

los hombros.

• Reducción capacidad de carga.

• Gran flexión, alta generación de

calor.

• Fallas prematuras en la estructura

de la llanta como consecuencia

de las altas temperaturas. Superficie de Contactocon la Carretera

Superficie de Contactocon la Carretera

Superficie de Contactocon la Carretera

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

23

Figura 1.15

1.5.3 DATOS A CONSIDERAR EN EL MANTENIMIENTO DE LAS LLANTAS

Control de presión: • Revisar la presión periódicamente.

• Usar siempre un calibrador confiable.

• Tomar la presión cuando la llanta se encuentre fría (menos de 1.6 km recorridos o 3

horas de reposo).

• Al rodar la llanta se calienta y hace incrementar su presión hasta en un 10%.

Inspecciones visuales rutinaria • Localización y eliminación de objetos extraños en la llanta.

• Detección de posibles defectos o fallas (separaciones, desgarres, cortes, etc.).

• Determinación del momento propicio para retirar o reencauchar (3mm de

profundidad de estría remanente).

Presión excesiva • Desgaste acelerado en zona

central de banda de

rodamiento.

• Reducción en capacidad de

absorción de impactos.

• Mayor fatiga, agrietamiento en

el fondo de la estría. Superficie de Contacto

con la CarreteraSuperficie de Contacto

con la CarreteraSuperficie de Contacto

con la Carretera

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

24

Indicador de desgaste. • Análisis del patrón de desgaste de la llanta.

• Desgaste irregular

• El alineamiento de las llantas afecta su patrón de desgaste:

• Divergencia y Convergencia:

• Inclinación hacia afuera o hacia adentro de las llantas viendo el vehículo desde

arriba.

• Produce patrón de desgaste conocido como diente de sierra.

Figura 1.16

Camber: • Inclinación hacia afuera o hacia adentro de las llantas viendo el vehículo desde

elfrente.

• Produce desgaste acelerado en un extremo de la banda de rodamiento.

Figura 1.17

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

25

Caster: • Inclinación hacia adelante o hacia atrás del eje de dirección, visto desde un

costado.

• Produce un desgaste acelerado de la banda de rodamiento.

Figura 1.18

Figura 1.18

Otros factores que afecta el rendimiento de una llanta son: los frenos, los

compensadores, el balanceo, la velocidad, el apareamiento, los ejes torcidos y la

rotación que se le de las llantas.

A continuación se presenta la forma recomendada de rotar las llantas de acuerdo

al tipo de tracción del vehiculo:

Rotación para vehiculo de tracción delantera

Figura 1.19

Frente Frente

Repuesto

Frente Frente

Repuesto

Page 26: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

26

Rotación para vehiculo de tracción trasera o 4X4

1.6 PROCESO PRODUCTIVO DEL REENCAUCHE. Es el proceso por medio del cual se realizan una serie de inspecciones a las

carcasas usadas de llantas para colocarles una nueva banda de rodamiento

duplicándole su vida útil con un mínimo de inversión, disminuyendo en un gran

porcentaje la contaminación del medio ambiente.

Pasos a seguir para el proceso de reencauche:

a) Inspección inicial. Permite únicamente que solo se reencauchen cascos que cumplan los

requerimientos de seguridad y alto rendimiento en el futuro. Asegura además que

todo tipo de daño sea detectado, ya que el éxito de un reencauche depende de la

calidad del casco.

b) Inspección Visual. Permite detectar aquellos defectos externos del casco, con esta inspección se puede

observar separaciones de capas o lonas, alambre de la ceja rotas o dañadas,

Frente Frente

Repuesto

Frente Frente

Repuesto

Page 27: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

27

cuerdas sueltas en el interior del casco, separación de la banda de rodamiento,

condiciones generales de edad excesiva.

c) Raspado Es una raspadura de precisión tipo torno diseñado para el proceso de reencauche,

permite remover los restos del diseño de la banda de rodamiento original y preparar

una superficie limpia. Con este proceso se obtienen radios y ángulos de raspados

específicos y cascos balanceados así se obtiene textura apropiada para la adhesión

de la nueva banda.

d) Inspección no destructiva. A través de ondas de ultrasonido se hace un análisis interno del casco que permite

detectar daños que no son observados por métodos normales de inspección visual;

se logra con esto detectar separaciones y fugas de aire que no permitan buen

desempeño de la llanta y que acorten la vida del casco.

e) Reparaciones. Consiste en restaurar la fuerza y la flexibilidad de una llanta dañada, dentro de los

límites máximos de tamaño de avería permitidos, de tal forma que sean seguras y

retornen al menos el valor de la reparación. Lo que puede ser reparado es la ceja,

agujeros en la banda de rodamiento, aberturas en un costado de la llanta.

f) Cementado. Es la aplicación que se hace a la superficie del casco antes de colocar la banda

precurada, para evitar el desprendimiento de la misma. Se utiliza un soplete con el

que se aplica el cemento.

Page 28: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

28

g) Embandado. Consiste en aplicar una capa de material de hule de cojín y una banda de tamaño

apropiada a la llanta que debe estar pulida y cementada

h) Vulcanizado. Este se lleva cabo usando temperaturas para establecer ciclos de vulcanización en

autoclaves, con una temperatura que oscila entre los 93 ºC a 157 ºC ; los tiempos de

vulcanización oscilan entre dos horas y media y cuatro horas y media, una vez

terminado el proceso de vulcanización se espera que la presión disminuya y posterior

a ello se retiran y se colocan en un monorriel para evitar accidentes dentro de la

planta de producción.

i) Inspección final. Se realiza cuando la llanta tiene 3 horas de haber salido de la vulcanizadora, sirve

para evitar que el reencauche salga con defecto de la planta, verificar la calidad de

las reparaciones, garantizar la apariencia de la llanta nueva, verificar el cumplimiento

de las marcas requeridas y asegurar que el reencauche cumpla con las normas y

requisitos de calidad.

1.7 TIPOS DE PROCESOS EN REENCAUCHE. 1.7.1 REENCAUCHE EN CALIENTE. El proceso consiste en colocar una banda lisa sobre el casco, una vez instalada se

procede a colocar el molde, posterior a ello se aplica calor y luego comienza a fluir el

hule, finalmente se vulcaniza y se adhiere a la llanta con el nuevo diseño que el

cliente ha seleccionado previamente.

Algunas consideraciones importantes en este proceso son:

• El tiempo de vulcanización depende de la temperatura y el espesor de la banda.

• La presión debe de mantenerse entre las ochenta y ciento sesenta psi.

Page 29: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

29

• La temperatura es un factor importante debido a que este proceso utiliza

temperaturas que van desde 140 º C a 149 º C.

Ventajas.

• Mejor apariencia en el acabado porque no se visualiza la unión de banda con

casco.

• Menor tiempo de vulcanización

• Costo menor de producción.

Desventaja.

• Mayor inversión en moldes

• Menor versatilidad en diseños debido a que en cada molde solamente existe un tipo

de grabado.

• Mayor espacio físico

• Menor volumen de producción

1.7.2 REENCAUCHE EN FRÍO. El proceso consiste en colocar una banda al casco, una vez instalada se procede a

colocarlas en el tubo y el envelope, posterior a ello se colocan en la autoclave para el

proceso de vulcanizado.

Consideraciones importantes en este proceso:

• El tiempo de vulcanización depende de la temperatura y el espesor de la banda

dependiendo de la marca para reencauchar.

• La autoclave (máquina vulcanizadora) debe de mantenerse en los 85 psi.

• El tubo debe de tener una presión que oscila entre 80 y 120 psi.

• El envelope tiene una presión promedio de 65 a 70 psi.

• La temperatura en este proceso oscila entre 98 º C a 150 º C

• El tiempo de vulcanización varia entre dos horas y treinta minutos hasta las cuatro

horas y treinta minutos.

Page 30: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

30

Ventajas.

• Existe una variedad de diseños de bandas y vienen en diferentes grabados para

satisfacer las necesidades del cliente.

• Mayor volumen de producción, dependerá del tipo de autoclave que se utilice.

• Menor espacio físico.

Desventaja.

• Mayor Inversión en autoclaves.

• Apariencia menos atractiva

• Mayor tiempo de vulcanización.

1.8 CARACTERÍSTICAS DE LAS LLANTAS NUEVAS Y REENCAUCHADAS • Seguridad.

• Eficiencia en el frenado. Figura 1.20

• Buena tracción.

• Capacidad para disipar calor.

• Capacidad de evacuar agua (lodo, nieve).

1.8.1 ¿PORQUE NO SE REENCAUCHAN MAS LLANTAS EN EL SALVADOR?

• Por desconocimiento del producto

• Por mal uso de la carcasa.

• Por calidad de algunas carcasas que no dan reencauche, por su bajo costo en

llanta nueva

• Por falta de un programa estructurado de cuidado de llantas.

Page 31: CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6685/2/629.248 2-M534e-Capitulo... · principal componente para la fabricación del hule, que es la materia

31

• Por no desmontar a tiempo las llantas para reencauche. No hay normas que

exijan el desmontar las llantas con un remanente de caucho para no dañar la

carcasa.

• Por problemas mecánicos de los vehículos.

• Por la falta de leyes que obliguen a las instituciones a utilizar el reencauche.

1.8.2 BENEFICIOS QUE OFRECE EL REENCAUCHE. • Rendimiento kilométrico similar a la llanta nueva, menor costo por kilómetro

• El costo de la llanta reencauchada es entre el 50 y el 60% menos que la nueva,

dependiendo de la medida de esta.

• El reencauche se puede hacer en diferentes diseños, sin tener en cuenta el

diseño de la llanta original.

• Disminuye los desechos sólidos (impacto ambiental)

• Ahorro de energía: Reencauchar conserva cientos de millones de galones de

petróleo cada año.