60
34 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, RAZONABILIDAD DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. A. DISEÑO. 33 Diseño: Dibujo. Descripción o bosquejo. Diseñar: Hacer un Diseño. B. SISTEMAS. El enfoque de sistema, facilita la unificación de muchos campos, ya que han sido usados como marco de referencia para la integración de la organización moderna. La información de sistema proporcionada por la administración aplicables a instrumentos, modelos, utilizables y transferibles que sea posible a la integración de la teoría en conjunto con la modernización. 1. Conceptos. “Un sistema es un conjunto o un todo formado por partes conectadas en cierta forma y orientadas al mismo propósito.” 34 “Conjunto de principios coordinados para formar un todo científico o un cuerpo de doctrina.” 35 “Es un mecanismo formal para reunir, organizar, comunicar información sobre las actividades de una organización, un buen sistema ayuda a que la organización alcance sus metas y objetivos.” 36 33 Larousse, Diccionario Básico Escolar, Pág.97 34 George R. Terry, Principios de Administración. Pág 84 35 Larousse, Diccionario Básico Escolar, Pág.308 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág. 4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

34

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, RAZONABILIDAD DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.

A. DISEÑO.33 Diseño: Dibujo. Descripción o bosquejo.

Diseñar: Hacer un Diseño.

B. SISTEMAS. El enfoque de sistema, facilita la unificación de muchos campos, ya que han sido

usados como marco de referencia para la integración de la organización moderna. La

información de sistema proporcionada por la administración aplicables a

instrumentos, modelos, utilizables y transferibles que sea posible a la integración de

la teoría en conjunto con la modernización.

1. Conceptos.

“Un sistema es un conjunto o un todo formado por partes conectadas en cierta forma

y orientadas al mismo propósito.”34

“Conjunto de principios coordinados para formar un todo científico o un cuerpo de

doctrina.”35

“Es un mecanismo formal para reunir, organizar, comunicar información sobre las

actividades de una organización, un buen sistema ayuda a que la organización

alcance sus metas y objetivos.”36

33 Larousse, Diccionario Básico Escolar, Pág.97 34 George R. Terry, Principios de Administración. Pág 84 35 Larousse, Diccionario Básico Escolar, Pág.308 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág. 4

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

35

2. Objetivos de los sistemas.

“Restringe su parte dentro de la organización, para asegurar la coordinación del

esfuerzo general”.

“El objetivo básico de un sistema es proveer información útil”.37

3. Importancia de los sistemas.

El método de utilizar un sistema nos sirve para administrar los usos y movimientos

para integrar un conjunto de utilidades, con el propósito de alcanzar los objetivos y

proyectarse a la factibilidad de una utilidad.

4. Características de los sistemas38.

Un sistema de información bien diseñado, ofrece las características siguientes:

control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

4.1. Control. Un buen sistema le da a la administración control sobre las operaciones de la

empresa.

Para que el control funcione y se lo perciba, es necesario:

a) Establecerlo en forma sistematizada, es decir, que debe seguir un ordenamiento

racional.

b) Dotarlo de los elementos necesarios para su funcionamiento.

c) Orientarlo hacia objetivos específicos, de manera que su efecto por la acción que

produce, pueda ser evaluado.

37 Meigs y Meigs, Contabilidad. Pág. 183 38 www.monografias.com

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

36

4.2. Compatibilidad. Un sistema de información debe de ser compatible para que opere sin problemas con

la estructura, el personal y las características especiales de un negocio en particular.

4.3. Flexibilidad. La flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, los

tiempos y las personas, rectificando oportunamente nuestras actitudes y puntos de

vista para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás.

4.4. Relación costo / beneficio. Este método de evaluación mide la incidencia del beneficio sobre el presupuesto de

dinero economizado o ganado en la institución. Es decir, que el beneficio sea mayor

que el costo.

5. Componentes de los sistemas.39

Los factores que influyen en los componentes de los sistemas están relacionados

con los siguientes aspectos:

5.1 Entradas. Las entradas son los ingresos del sistema, que pueden ser recursos materiales,

recursos humanos o información y las entradas pueden ser: en serie, aleatoria y

retroacción.

5.2 Proceso. El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una

máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada

por un miembro de la organización, etc.

39 Sistema de Control Interno Integral para el Manejo de los Inventarios, Tesis

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

37

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se

efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el

administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en

la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante

el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es

demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en

diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En

tal caso la función del proceso se denomina una "caja negra".

5.3 Caja negra. La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que

elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a

determinadas entradas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir,

presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionarán en cierto

sentido.

5.4 Salidas. Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las

entradas. Al igual que las entradas éstas pueden adoptar la forma de productos,

servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema

o alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entradas de otro, que la procesará para

convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

6. Clases de sistemas. Existe un vínculo entre las diferentes clases de sistemas que operan en una empresa

y éstos nos proporcionan información sustancial en el desempeño de las actividades

realizadas.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

38

6.1 Sistema de auditoría. Es la verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de

sistema e instalación, con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar

observaciones y recomendaciones a la gerencia.40

6.2 Sistema de información. Es el desarrollo de una comprensión global de sus sistemas de información que nos

permite determinar términos generales en el cual el cliente a automatizado el

procesamiento de las transacciones.41

6.3 Sistema de control. Un sistema de control estudia la conducta del sistema, con el fin de regularla con un

modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus

elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos para satisfacer los

requisitos para cada función del control.42

6.4 Sistema de justo a tiempo. Al proceso de manufactura como una gigantesca red de centros de trabajo

conectados entre sí, donde la disposición perfecta sería que cada trabajador

completara su tarea en una limpieza y pasara directamente al siguiente trabajador en

el momento en que éste estuviera listo para recibir la otra pieza.43

6.5 Sistema de administración de costos. Puede visualizarse como un sistema de información integrado por una estructura y

un proceso.44

40 Conceptos de auditoría de sistemas. WWW. Monografía.com 41 Price Waterhouse, Serie de guías de auditoria, Pág. 19 42 Teoría general de los sistemas, WWW. Monografía. Com. 43 Mª Elena Morales Sánchez, Dirección y administración de la producción y operaciones. Pág 266 44 David Noel Ramírez, Contabilidad administrativa. Pág. 80

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

39

6.6 Sistema de inventario. Un sistema de inventario proporciona la estructura de organización y las políticas

operativas para mantener y controlar los bienes en existencia. El sistema es

responsable de pedir y recibir bienes: determinar el tiempo para colocar el pedido y

seguir el rastro de lo que se ha pedido, de cuánto se ha pedido y de quién lo ha

pedido.45

6.7 Sistema de costos. Dentro de los sistemas de costos se pueden determinar el sistema de costeo

absorbente, sistema de costeo directo, sistema de costos predeterminados, sistema

de costos estimados y sistema de costos estándar46.

6.8 Sistema de producción. Pueden considerarse como un conjunto de componentes cuya función es de

convertir un conjunto de insumos en un producto deseado, por medio de lo que

llamamos proceso de transformación.47

6.9 Sistema de contabilidad. Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos para

controlar las operaciones y suministrar información financiera en una empresa por

medio de la organización, clasificación, cuantificación de las operaciones

administrativas y financieras que se nos suministren.48

6.9.1 Sistema contable manual.

Tomando en cuenta que la comprensión de los sistemas contables manuales

contribuyen a que los administradores reconozcan las relaciones que existe entre los

datos contables y los informes contables.

45 Mª Elena Morales Sánchez , Dirección y Administración de la producción y operaciones. Pág. 645 46 Javier Romero López, Contabilidad Intermedia. Pág 9 47 Mª Elena Morales Sánchez, Dirección y Administración de la producción y operaciones. Pág. 12 48 Sistema de contabilidad, WWW. Monografía.com

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

40

6.9.2 Sistema contable computarizado.

Es un sistema que permite tener libros diarios especiales, que pueden sustituirse con

formularios electrónicos en los cuales se captura la información necesaria, luego el

programa utiliza esta información como base para hacer automáticamente los demás

asientos y obtener los informes correspondientes.

7. Funciones de los sistemas.

Al desarrollar información sobre las operaciones de un negocio y los resultados de

sus operaciones, cada sistema realiza las siguientes funciones:

a) Interpretar y registrar los efectos de las transacciones de las operaciones.

b) Clasifica los efectos de las transacciones similares de tal forma que permita la

determinación de los diversos totales y subtotales utilizados en los informes.

c) Resume y transmite la información contenida en el sistema a quienes toman

decisiones.

8. Pasos para diseñar los sistemas.

8.1 Análisis. Identificar las necesidades de quienes utilizan la información y determinar la forma

en que el sistema deberá proporcionar esta información.

8.2 Diseño. Debe de satisfacer las necesidades de quienes la utilizan.

8.3 Implementación. Una vez implementado el sistema debe de retroalimentarse, registrar la información

que proporciona y poder utilizarla para analizar y mejorar el sistema.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

41

C. PROCEDIMIENTOS.

1. Conceptos. “Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades

que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo”.49

“El procedimiento determina el orden en que debe realizarse un conjunto de

actividades; no indica la manera en que deben realizarse, pues de eso se encargan

los métodos, mismos que van implícitos en el procedimiento”.50

2. Objetivos de los procedimientos. Permite establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y específicas,

para evitar la realización de un trabajo repetitivo.

Deben de ser específicos y detallados para implantarlos en un nivel táctico y

operativo que abarque específicamente una área de actividad.

3. Importancia de los procedimientos.51

Los procedimientos son fundamentales para planear adecuadamente, dado que:

a) Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.

b) Promueven la eficiencia y especialización.

c) Delimitan responsabilidades, evitan duplicidades.

d) Determinan cómo deben ejecutarse las actividades, y también cuándo y quién

debe realizarlas.

e) Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

49 Lourdes Munich Galindo, Fundamentos de administración. Pág. 99 50 Lourdes Munich Galindo, Fundamentos de administración. Pág. 99 51 Lourdes Munich Galindo, Fundamentos de administración. Pág. 100

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

42

4. Características de los procedimientos52 Dentro de las características de los procedimientos podemos mencionar las

siguientes:

a) Previamente a su aplicación, se capacite al personal.

b) Sean muy accesibles y fáciles de interpretar.

c) Se represente gráficamente.

d) Que se evite la automatización del personal.

e) Al implantarlos se adecuen a situaciones reales y factibles.

f) Que se revisen periódicamente.

g) Deben adecuarse a las necesidades y características de cada departamento y o

sección.

h) No deben ser demasiado rígidos.

i) Deben ser estables, los cambios continuos confunden al personal.

j) La supervisión no debe ser muy rigorista.

5. Clases de procedimientos. Dentro de los procedimientos incluyen los siguientes:

5.1 Identificación. Consiste en identificar cuáles de las actividades que realiza una empresa pueden

considerarse transacciones de negocios.

5.2 Análisis. En esta etapa se analiza específicamente de que manera afecta a la situación de la

empresa, las operaciones de los negocios efectuados por la organización.

5.3 Registro. Se anotan los registros permanentes de la compañía, las transacciones de negocios

efectuadas por ella y de acuerdo a la manera en que se haya afectado su situación.

52 Lourdes Munich Galindo, Fundamentos de administración. Pág. 100

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

43

5.4 Clasificación. En esta etapa se agrupan todas las transacciones de negocios que hayan afectado a

un mismo tipo de rubro o partida que integra la situación de una organización.

5.5 Resumen. En esta etapa se genera un informe de todas las partidas integrantes de la situación

de un negocio después de haber tomado en cuenta las transacciones del negocio del

período actual.

5.6 Elaboración de informes. En esta etapa se generan los informes que presenta la situación de un negocio.

5.7 Interpretación. En esta etapa se analizan los informes del negocio, comparando la situación actual

con la de períodos previos y con las de otras compañías del mismo giro.

6. Sistema de procedimientos.

Sistema de procedimientos, es un conjunto o un todo formado por partes conectadas

a un mismo propósito y establecen el orden cronológico y la secuencia de las

actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

D. CONSOLIDACIÓN. 53 1. Conceptos. “El grupo de empresas considerado como una unidad.” “La combinación de dos o más empresas, lograda por la transferencia de sus activos

netos a una nueva corporación organizada con tales fines. No es lo mismo que una

fusión”

53 Eric L. Kohler, Diccionario para contadores. Pág. 109

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

44

“La preparación de un balance general consolidado o de otro estado financiero

consolidado de las empresas relacionadas.”

“La consolidación se presenta cuando una empresa ejerce el control en una o más

empresas, sin que éstas pierdan su carácter de entidades legales independientes.54

2. Objetivos de la consolidación.

“Presentar la situación patrimonial y financiera, los resultados de las operaciones de

un grupo de sociedades relacionadas en razón de un control común, como si el

grupo fuera una sola sociedad”.

“Con el propósito de información general es suministrar información acerca de la

situación y desempeño financiero, así como de los flujos de efectivo que sea útil a un

amplio número de usuarios al tomar sus decisiones económicas.”55

3. Importancia de la consolidación.56 Radica en la utilidad de información que proporcionan a distintos sectores sociales

interesados en los mismos, tales como:

a) Accionistas de la compañía controladora.

b) Administración de la compañía controladora.

c) Posibles inversionistas.

d) Acreedores a largo plazo de la compañía controladora.

e) Acreedores de las compañías subsidiarias.

4. Características de la consolidación.

Son los atributos que proporcionan la información financiera contenida en la

consolidación. Dentro de las características principales tenemos: 54 Sandra P. Minaburo, Consolidación de estados financieros. Pág. 9 55 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 97, 98 56 M. Resa García, Contabilidad de Sociedades. Pág 261

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

45

a) Utilidad. Es la cualidad de la información de adecuarse al propósito del usuario la

cual debe de ser: significativa, relevante, veraz, comparable y oportuna.

b) Confiabilidad. Es la característica por la cual el usuario la acepta y la utiliza para

tomar sus decisiones y la acredite, la información contable debe ser: estable, objetiva

y verificable.

5. Métodos de Contabilización de las inversiones en acciones temporales y permanentes.57

Existen dos procedimientos, dependiendo de la permanencia en el tiempo de la

inversión, utilizados por la compañía controladora para contabilizar sus inversiones

en acciones. Estos procedimientos son el método de costo para inversiones

temporales y el método de participación para las inversiones permanentes.

El método de costo enfatiza el concepto de entidad legal, mientras que el método de

participación enfatiza el concepto de entidad económica.

5.1 Método de costo. Consiste en registrar la inversión en acciones temporales a su costo de adquisición y

registrar los dividendos de las utilidades posteriores a la adquisición como un ingreso

cuando se cobren. El saldo de la cuenta inversión en acciones temporales sólo se

modificará cuando:

- Existan nuevas compras de acciones.

- Se vendan las acciones que se tengan.

- Cuando se obtengan dividendos que corresponden a utilidades obtenidas en

ejercicios anteriores a la fecha de adquisición. Ya que se estaría recuperando parte

del costo en el que se incurrió cuando se adquirieron las acciones.

Este método es el que tradicionalmente utilizan las empresas para valuar sus

inversiones en acciones minoritarias y temporales.

57 Sandra P. Minaburo, El proceso de Consolidación de Estados Financieros, Pág. 22

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

46

5.2 Método de participación.

Consiste en registrar la inversión en acciones permanentes al valor en libros del

capital contable y agregar o deducir la parte proporcional de las utilidades o pérdidas

cuando se generen de las subsidiarias o asociadas a la fecha de adquisición de las

acciones. La cuenta de inversión en acciones permanentes siempre deberá reflejar la

participación del inversionista en los activos netos de la subsidiaria o asociada.

Bajo este método el saldo de la cuenta inversión en acciones permanentes se

modificará cuando:

- Existan nuevas compras de acciones.

- Se vendan parcial o totalmente las acciones que se tengan.

- Cuando se obtengan dividendos que correspondan a las utilidades obtenidas en

ejercicios anteriores a la fecha de adquisición.

- Se participe de las utilidades o pérdidas obtenidas por la subsidiaria o asociada.

- Cuando se cobren dividendos posteriores a la adquisición de las acciones.

Este método se deberá utilizar para las inversiones en acciones permanentes sin

importar el porcentaje de participación, es decir, cuando se trate de una empresa

subsidiaria o asociada. También se deberá utilizar cuando se trate de una subsidiaria

que por alguna circunstancia no se consolide.

Cuando se presente el caso de una subsidiaria en el extranjero en situación especial,

la inversión en acciones permanentes se deberá valuar por el método de

participación.

La cuenta inversión en acciones en compañías subsidiarias y asociadas deberá

presentase dentro del activo no corriente, ya que deberá tratarse de una inversión a

largo plazo.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

47

6. Métodos de Consolidación de Estados Financieros. 6.1 Generalidades. Las personas naturales o jurídicas que disponen de recursos económicos adquieren

acciones de capital de otras sociedades para mantenerlas como inversión y obtener

beneficios económicos a través de la percepción de ganancia y distribución de

dividendos.

La integración de las operaciones de las subsidiarias con la controladora puede dar

como resultado una cadena económica en la cual no se necesite la participación de

otra empresa ajena al grupo para obtener materias primas, producir artículos semi -

terminados, acabados y la comercialización de los mismos; de esta manera permitir a

la controladora que penetre a nuevos mercados o haga crecer otros ya existentes.

Así también, otras sociedades invierten en subsidiarias para facilitarse la contratación

del personal administrativo capacitado y para obtener ventajas legales y fiscales.

6.2 Método de integración global.

6.2.1 Concepto.58

Es aquel mediante el cual se incorporan a los estados financieros de la matriz o

controlante, la totalidad de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las

sociedades subordinadas, previa eliminación en la matriz o controlante, de la

inversión efectuada por ella en el patrimonio de la subordinada, así como de las

operaciones y saldos recíprocos existentes a la fecha de corte de los estados

financieros consolidados.

6.2.2 Aplicación del Método de integración global.59

Una vez se ha establecido que sociedades van a intervenir en el proceso de

consolidación, se debe de determinar el método de consolidación a utilizar.

La aplicación del método de integración global consiste en:

58 www 5campus.Com / Consolidación Contable. 59 Jordi Carenys, Consolidación de balances, Pág. 120

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

48

a) La incorporación al balance de la sociedad dominante de todos los bienes,

derechos y obligaciones que componen el patrimonio de las sociedades

dependientes.

b) La incorporación a la cuenta de pérdida y ganancia de la dominante de todos los

ingresos y gastos que concurran en la determinación del resultado de las

dependientes.

c) Todo ello complementado con las homogeneizaciones previas y con las

eliminaciones que resulten pertinentes.

d) La preparación de las cuentas anuales consolidadas se realizará mediante la

agregación de las diferentes partidas, según su naturaleza, de las cuentas anuales

individuales homogeneizadas.

e) Complementando también con las eliminaciones y ajustes que resulten.

6.3 Método de integración proporcional.

6.3.1 Concepto.60 Es un método de contabilización y revelación de información financiera, por virtud de

la cual en los estados financieros de cada participante se incluye su porción de

activos, pasivos, gastos e ingresos de la entidad controladora conjuntamente, ya sea

combinándolos línea por línea en sus propios estados financieros con partidas

similares, o informando sobre ellos en partidas separadas dentro de tales estados.

6.3.2 Aplicación del Método de integración proporcional.

La aplicación del método de integración proporcional consiste en integrar la parte

proporcional de los activos, pasivos, ingresos y gastos de las subsidiarias en las

cuales no posee el control.

6.4 Procedimiento de Puesto en equivalencia.

60 www 5campus.Com / Consolidación Contable.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

49

6.4.1 Concepto.

Por el procedimiento de puesto en equivalencia se sustituye el valor contable por el

que una inversión figura en las cuentas de una sociedad del grupo por el importe

correspondiente al porcentaje que de los fondos propios de la sociedad participada le

corresponda. Dicho porcentaje será el que resulte del capital de la sociedad puesta

en equivalencia, excluida las acciones propias.

6.4.2 Aplicación del Procedimiento de Puesto en equivalencia.61

El procedimiento de puesto en equivalencia completa y mejora la información

contable ofrecida por un grupo de empresas al incorporar a las cuentas consolidadas

las sociedades sobre las que alguna sociedad del grupo ejerce una influencia

notable, denominadas sociedades asociadas.

Además, se emplea este procedimiento para consolidar determinadas sociedades

dependientes y las sociedades multigrupo a las que no se les hubiera aplicado el

método de integración proporcional.

La principal diferencia que presenta este procedimiento respecto de los métodos de

integración global y proporcional radica en que no realiza la agregación de partidas

de los estados contables individuales de la sociedad participada con las del grupo.

E. ESTADOS FINANCIEROS. 1. Preparación de los estados financieros.62 Para la preparación de los estados financieros se deben tomar en cuenta el proceso

contable de una empresa y se debe realizar con base a la estructura básica de la

contabilidad, dentro de los pasos tenemos los siguientes:

a) Registro de operaciones externas:

1. Identificación de operaciones cuantificables.

2. Registro de las operaciones.

61 www 5campus.Com / Consolidación Contable. 62 Guadalupe A. Ochoa Setzer, Administración financiera 1, Pág.116

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

50

3. Asientos de diario.

4. Pases al mayor y auxiliares.

5. Balance de comprobación previo.

b) Registro de operaciones internas.

1. Asientos de ajustes.

2. Balance de comprobación ajustado.

3. Asientos de cierre.

4. Balance de comprobación después del cierre.

5. Estados financieros.

1.1 Contabilidad. “Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en

términos de dinero, las transacciones y sucesos que son, en parte al menos, de

carácter financiero e interpreta los resultados.”63

“Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados las

anotaciones de las operaciones efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto

de poder conocer la situación de dicha empresa y determinar los resultados”64

"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa

información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados

de tomar las decisiones"65

La información financiera tiene un marco de referencia, la estructura básica de la

contabilidad, la cual está formada por los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados (PCGA) y la nueva normativa de las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF), las reglas particulares (presentación y valuación) y el

criterio prudencial. 63 Fernando Boter y Mauri, Contabilidad General. Pág. 30 64 Luis Shonfeld, Contabilidad General. Pág. 28 65 Horngren & Harrison. La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica" (Meigs,Robert.,1992)

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

51

El proceso contable de una empresa debe realizarse con base a la estructura básica

de la contabilidad. Como resultado de lo anterior, los estados financieros tendrán

ciertas características y limitaciones. Para tener una mayor seguridad, el análisis

debe hacerse sobre estados financieros dictaminados por una firma de contadores

públicos.

Figura 3.

Estructura básica de la contabilidad.

Fuente: Guadalupe A. Ochoa Setzer

. Principios Generales

. Reglas Particulares

. Criterio Prudencial

Empresa: . Proceso Contable

Estados Financieros . Objetivos . Características . Limitaciones

Evaluación de: . Rentabilidad . Liquidez . Crecimiento . Solvencia

Toma de decisiones

Técnicas y herramientas de análisis.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

52

2. Conceptos.

“ Estados Financieros, es el Balance General, un estado de ingresos (o resultados);

un estado de fondos o cualquier estado auxiliar u otra presentación de datos

financieros derivados de los registros de contabilidad.”66

“Estados Financieros, pueden llamarse estados globales o estados de propósitos

generales, puesto que muestran la posición financiera y los resultados de las

operaciones de todo el negocio al final del período contable anual o por un período

más corto.”67

3. Objetivos de los estados financieros.68

“Es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios

en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama

de usuarios al tomar sus decisiones económicas.”

“Los estados no suministran toda la información que estos usuarios pueden necesitar

para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente

los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente

información distinta de la financiera.”

“Los estados financieros también muestran los resultados de la administración

llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de

los recursos confiados a la misma.”

4. Importancia de los estados financieros. La importancia es que los estados financieros, son el producto que se obtiene del

procesamiento de grandes cantidades de transacciones, las cuales se estructuran y

agregan en grupos de acuerdo con su naturaleza y función.69 66 Eric L. Kohler, Diccionario para contadores. Pág. 238 67 Ralh Dale Kennedy, Estados Financieros forma, análisis e interpretación. Pág. 6 68 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, Marco Conceptual Pág. 59

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

53

5. Características de los estados financieros.

5.1 Características cuantitativas. Los estados financieros deben presentar fielmente la situación y desempeño

financieros de la empresa, así como sus flujos de efectivo.

Negocio en marcha70.

Al preparar los estados financieros, la gerencia debe realizar una evaluación sobre la

posibilidad de que la empresa continúe en funcionamiento. Los estados financieros

deben de prepararse a partir de la suposición de negocio en marcha, al menos que la

gerencia, o bien pretenda liquidar la empresa o cesar su actividad, o bien no exista

una alternativa realista de continuación salvo que proceda de una de estas formas.

En el caso de que los estados financieros no se preparen sobre la base de negocio

en marcha, tal hecho debe ser objeto de revelación explicita, junto con las hipótesis,

alternativas sobre las que han sido elaborados y las razones por las que la entidad

no puede ser considerada como un negocio en marcha.

Base contable de acumulación (o devengo)71.

Salvo en lo relacionado con la información sobre el flujo de efectivo, la empresa debe

de preparar sus estados financieros sobre la base contable de acumulación

(o devengo).

Uniformidad en la presentación72.

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros deben ser

conservadas de un período a otro a menos que:

a) Se produzca un cambio en la naturaleza de las operaciones de la empresa, o una

revisión de la presentación de sus estados financieros, que demuestre que el cambio

va a dar lugar a una presentación más apropiada de los sucesos o transacciones.

69 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 106 70 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1, Pág. 1-15 71 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1, Pág. 1-16 72 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1, Pág. 1-17

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

54

b) Que sea obligado a realizar el cambio, por causas de la aparición de una Norma

Internacional de Contabilidad o de una interpretación emitida por el Comité de

Interpretaciones.

Importancia relativa y agrupación de datos73.

Cada partida que posea la suficiente importancia relativa debe ser presentada por

separado en los estados financieros. Las partidas de importes no significativos deben

de aparecer agrupadas con otras de similar naturaleza o función.

Compensación74.

No se deben de compensar activos con pasivos, salvo cuando la compensación sea

exigida o esté permitida por alguna Norma Internacional de Contabilidad.

Las partidas de ingresos y gastos deben ser compensadas cuando, y solo cuando:

a) Lo exija o permita alguna Norma Internacional de Contabilidad.

b) Las ganancias, las pérdidas, y los gastos correspondientes, surgidos de la misma

transacción o suceso, o bien de un conjunto similar de ellos, no resulten

individualmente significativas.

5.2 Características cualitativas.75

Son los atributos que proporcionan la información contenida en los estados

financieros, la utilidad para los usuarios de los mismos. Dentro de las características

principales tenemos:

a) Comprensibilidad.

Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es

que sea fácilmente comprensible para los usuarios.

73 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1, Pág. 1-17 74 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1, Pág. 1-18 75 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 63

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

55

b) Relevancia.

Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de

decisiones por parte de los usuarios.

c) Fiabilidad.

Para ser útil, la información debe también ser fiable, la información posee la cualidad

de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o perjuicio, y los usuarios

pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o lo que

puede esperarse razonablemente que represente.

d) Comparabilidad.

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una

empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación

financiera y del desempeño.

6. Usuarios de los estados financieros. 76

a) Inversionistas.

Desean obtener información financiera que les ayude a decidir si deben comprar,

vender sus inversiones. Así mismo los accionistas se encuentran interesados en

obtener información que los habilite a conocer la capacidad de una empresa para

pagar dividendos.

b) Prestamistas o Bancos.

Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les

permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos,

serán pagados al vencimiento.

76 Javier Romero López, Contabilidad Intermedia. Pág. 10

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

56

c) Proveedores.

Están interesados en la información que les permita si las cantidades que se les

adeudan serán pagadas, cuando llegue su vencimiento.

d) Clientes.

Están interesados en la información acerca de la continuidad de la empresa,

especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen

comercialmente de ella.

e) Gobierno.

Su interés se centra en la distribución de los recursos, y por tanto en la actividad de

las empresas. De la misma forma requieren cierto tipo de información a fin de

regular las actividades de las empresas, determinar políticas fiscales, así como las

bases del ingreso nacional y estadísticas similares.

f) Empleados.

Ellos se encuentran interesados en saber acerca de la estabilidad laboral. Así mismo

se encuentran interesados en la información que les ayude a conocer si la empresa

es capaz de pagar adecuadamente, remuneraciones, como beneficios por retiro y

otras prestaciones.

g) Público.

Las empresas afectan al público de muy diversas maneras. Por ejemplo las

compañías pueden realizar contribuciones sustanciales a la economía local de varias

formas, incluyendo el número de personas que emplean, y su relación empresarial

con los proveedores locales.

7. Componentes de los estados financieros.

Un juego completo de los estados financieros incluye los siguientes componentes.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

57

7.1 Balance General.77 Es un estado contable que refleja la situación financiera de una entidad en un

momento determinado el cual puede ser mensual, trimestral, semestral o

anualmente, consta de dos partes activo y pasivo, el activo muestra los activos

patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero, la

legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la

empresa, suele dividirse en activos corrientes y no corrientes.

Cada empresa deberá determinar, basada en la naturaleza de sus operaciones si

presentan o no los activos corrientes y no corrientes, los pasivos corrientes y no

corrientes, como clasificaciones separadas en la carátula del balance.

Activos corrientes.

Un activo deberá ser clasificado como un activo corriente cuando:

Se espera sea realizado en, o se tenga para la venta o consumo en, el curso normal

del ciclo de operaciones de la empresa.

Se retiene primordialmente para fines de comercio o por el corto plazo y se espera

sea realizado dentro de los doce meses de la fecha del balance.

Sea efectivo o un activo equivalente a efectivo que no esté restringido en su uso.

Todos los otros activos deberán clasificarse como activos no corrientes.

Pasivos corrientes.

Un pasivo deberá clasificarse como un pasivo corriente cuando:

Se espera se liquide en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa.

Se venza para ser liquidado dentro de doce meses de la fecha del balance.

Todos los otros pasivos deberán clasificarse como pasivos no corrientes.

Información que debe presentarse en el balance general de la empresa:

Propiedad planta y equipo.

77 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 98

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

58

Activos intangibles.

Activos financieros.

Inversiones contabilizadas usando el método de capital.

Inventarios.

Cuentas comerciales y otras por cobrar.

Efectivo y equivalentes de efectivo.

Cuentas comerciales y otras por pagar.

Pasivos y activos por impuestos sobre la renta.

Provisiones.

Pasivos no corrientes que causen interés.

Interés minoritario.

Capital emitido y reserva.

7.2 Estado de Resultados.78

Es un estado que presenta información acerca de los resultados de las operaciones

tales como los ingresos y gastos de una entidad durante un período determinado.

Información que debe presentarse en la carátula del estado de resultados:

Ingresos.

Resultados de las actividades de operación.

Costo de financiamiento.

Participación de utilidades o pérdidas de asociadas y negocios conjuntos.

Gastos por impuestos.

Utilidad o pérdida por actividades ordinarias.

Partidas extraordinarias.

Intereses minoritarios.

Utilidad o pérdida neta por el período.

78 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 99

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

59

7.3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.79

Información que debe presentarse en el estado de cambios en el patrimonio neto:

Utilidad o pérdida neta por el período.

Cada partida de ingresos y gastos, ganancia o pérdida que según se requiere por

otras normas, se reconozcan directamente en el capital, y el total de esas partidas.

El efecto acumulativo de cambios en políticas contables y la corrección de errores

fundamentales.

Las transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios.

El saldo de utilidad o pérdida acumulada al principio del período y a la fecha del

balance y los movimientos para el período.

Una conciliación entre el monto en libros en cada clase de capital en acciones,

primas sobre acciones y cada reserva al principio y al final del período, revelando por

separado cada movimiento.

7.4 Estado de Flujo de Efectivo.80

Son todas las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes que comprende lo

que son las actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Efectivo.

Muestra el movimiento de efectivo en caja y los depósitos a la vista y la disponibilidad

de fondos a una fecha determinada.

Actividades de operación.

Son las actividades de operación las que se derivan generalmente de las

transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la empresa, así

79 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 99 80 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 99

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

60

como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o

financiación.

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestaciones de servicio.

Pago a proveedores por el suministro de bienes y servicios.

Pagos a y por cuenta de los empleados

Cobros y pagos derivados de contratos de intermediación y otros acuerdos

comerciales.

Actividades de inversión.

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras

inversiones no incluidas en el efectivo y equivalentes de efectivo.

- Cobros por desapropiación de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y

otros activos a largo plazo.

- Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o capital emitidos por

otras empresas.

Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.

Pagos derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

Cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de operaciones y de permuta

financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de

intermediación por otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los

anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.

Actividades de financiación.

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del capital en

acciones y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Por ejemplo tenemos:

a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa.

c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas

hipotecarias y otros fondos tomados de préstamos ya sean a largo o corto plazo.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

61

Reembolso de los fondos tomados en préstamos.

Pagos realizados por el arrendatario para reducir el capital vivo procedente de un

arrendamiento financiero.

Los métodos que se utilizan para la presentación de flujos de efectivo son:

- Método directo: según el cual se presentan por separado las principales categorías

de cobros y pagos en términos brutos.

- Método indirecto: según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en

términos netos cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no

monetarias.

7.5 Políticas contables y notas explicativas.81

7.5.1 Políticas contables.

Son los principios, métodos, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la

empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros.

Es la gerencia de la empresa que debe seleccionar y aplicar las políticas contables

de forma que los estados financieros cumplan con todos los requisitos establecidos.

Información que proporcionan las políticas contables son:

Relevante para el proceso de toma decisiones.

Confiable en el sentido que los estados financieros presentan razonablemente los

resultados de las operaciones y la situación financiera de la empresa.

7.5.2 Notas explicativas a los estados financieros.

Comprenden descripciones narrativas y análisis detallados de las partidas que se

encuentran en el cuerpo principal del balance, del estado de resultados, del estado

de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto. Así como

informaciones de carácter adicional tales como las relativas a las obligaciones

contingentes o a los compromisos.

81 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 99

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

62

Información que se debe presentar en las notas a los estados financieros:

Presentar información acerca de las bases para la elaboración de los estados

financieros, así como las políticas contables y específicas seleccionadas y aplicadas

a las transacciones y sucesos significativos.

F. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

1. Concepto. La consolidación de estados financieros es el proceso mediante el cual se muestra la

situación financiera y los resultados de operaciones de un grupo de empresas

interrelacionadas por la propiedad de sus acciones, y que consideradas desde un

punto de vista económico como una sola sociedad, forman todas una organización

que opera bajo un control común.82

2. Objetivo y propósito de la consolidación de los estados financieros.

“Presentar la situación patrimonial y financiera, los resultados de las operaciones de

un grupo de sociedades relacionadas en razón de un control común, como si el

grupo fuera una sola sociedad”.

“El propósito es suministrar información general acerca de la situación y desempeño

financiero, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio número de

usuarios al tomar sus decisiones económicas.”83

3. Importancia de la consolidación de los estados financieros.84 La importancia radica en la utilidad de la información consolidada, se manifiesta con

claridad cuando la participación financiera en otra sociedad respecto del volumen

total de activos reflejados en el balance es significativa. En estos casos cabe

preguntarse por el contenido informativo de ese balance, ya que sabemos que

82 Equipo de tesis. 83 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera. Pág. 97, 98 84 M. Resa García, Contabilidad de Sociedades. Pág 261

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

63

detrás de esos activos financieros están unos activos reales, que son los que

efectivamente está manejando la dirección del grupo.

Dentro de los principales interesados de la información consolidada que presente

fielmente la imagen del grupo son los siguientes:

a) Accionistas de la compañía controladora.

b) Administración de la compañía controladora.

c) Posibles inversionistas.

d) Acreedores a largo plazo de la compañía controladora.

e) Acreedores de las compañías subsidiarias.

4. Características de la consolidación de los estados financieros. Son los atributos que proporciona la información financiera consolidada del grupo de

empresas jurídicamente independientes como si se tratara de una sola entidad

económica, contenida en los estados financieros consolidados de los grupos

empresariales y la utilidad para los usuarios de los mismos. Dentro de las

características principales tenemos:

a) Comprensibilidad

b) Relevancia

c) Confiabilidad

d) Comparabilidad

e) Verificabilidad.

5. Preparación de la consolidación de los estados financieros.

5.1 Requisitos de la consolidación de los estados financieros. Los estados financieros de todas las sociedades integrantes del ente consolidado

deben ser preparados a la fecha de los estados contables consolidados y abarcando

igual período de tiempo, pudiéndose preparar estados contables especiales a efectos

de la consolidación.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

64

En forma excepcional, podrán utilizarse estados contables cuyo cierre no exceda los

tres meses de la fecha de cierre de la consolidante.

Las normas contables a utilizar, deben ser similares a todos los integrantes del ente

consolidado: valuación de activos y pasivos, medición de resultados, procedimientos

de reexpresión en moneda constante a la fecha de cierre, procedimiento de

conversión originalmente expresados en otras monedas, clasificación de partidas en

los estados contables.

Balance general: las inversiones en sociedades controladas son sustituidas por los

activos y pasivos de éstas, los que se agrupan con los de la sociedad controlante.

Debe segregarse la porción del patrimonio neto total perteneciente a la participación

minoritaria.

Estado de Resultados: el resultado por las inversiones en empresas controladas

debe sustituirse por las partidas de los estados de resultados de éstas, los que se

agrupan con los de la sociedad controlante.

Debe segregarse la porción del resultado del ejercicio atribuible a la participación

minoritaria, neta de su efecto impositivo.

En caso de que existan errores en los estados financieros, deberán ajustarse antes

de las eliminaciones. Eliminaciones: Los créditos y deudas entre los miembros del

ente consolidado, previa conciliación. Los resultados no trascendidos a terceros y

originados por operaciones entre miembros del ente consolidado.

Las sociedades controladas que formen parte de un grupo económico deben

comunicarlo en notas a los estados financieros. Los estados financieros consolidados

deberán ser transcritos en el libro de inventarios y balances de la sociedad

controlante.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

65

5.2 Procedimientos de la consolidación de los estados financieros. Para preparar estados financieros consolidados, deben seguirse los siguientes

procedimientos:

a) Determinar cuál es la matriz y cuáles son las compañías subsidiarias y obtener

los estados financieros de la matriz y de las compañías a consolidar.

b) Comprobar la homogeneidad de las bases contables utilizadas por las compañías

a consolidar. Si se detectan diferencias y son significativas se deben efectuar los

ajustes correspondientes al consolidado.

c) Si existen compañías subsidiarias en el exterior, sus estados financieros deben

convertirse en moneda de curso Legal, antes de iniciar el proceso de consolidación.

Y se deben expresar de acuerdo con las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF).

d) Comprobar que los saldos recíprocos entre compañías coincidan. Si no coinciden

preparar los ajustes correspondientes.

e) Determinar el tipo de vinculación, para establecer el método de realizar la

consolidación. Si se trata de una vinculación directa, el procedimiento consiste en

tomar los estados financieros de la matriz y consolidar con sus subsidiarias

directamente. Si se trata de una vinculación indirecta el proceso se lleva a cabo por

etapas, se determinan cuáles son las compañías controladoras de segundo y tercer

nivel (o subgrupos) para consolidar a esos niveles y posteriormente reunir el

consolidado de cada subgrupo y proceder a su consolidación con la matriz final del

grupo.

f) Cuando en un grupo empresarial que deba consolidarse existan entidades

pertenecientes al sector financiero y entidades no financieras, deben consolidar

inicialmente por separado las entidades financieras de las no financieras.

g) Preparar la hoja de trabajo para la consolidación, los saldos y las transacciones

entre las compañías consolidadas deben eliminarse en su totalidad y determinar el

interés minoritario o la propiedad ajena al controlante, según sea el caso, los cuales

se deben presentar en el balance general consolidado, separados de los pasivos y

del capital contable.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

66

h) Preparar los estados financieros consolidados con sus respectivas notas.

i) Algunas eliminaciones comunes.

Entre algunas eliminaciones que se realizan en la consolidación de estados

financieros se encuentran las siguientes:

a) La inversión en acciones de la controladora debe ser eliminada contra el

patrimonio de la subsidiaria.

b) Las ventas de mercancía, el costo de ventas, los gastos y los dividendos entre las

compañías consolidadas.

c) La utilidad o pérdida en la venta de activos fijos entre compañías consolidadas.

d) Los saldos por cobrar y por pagar que tengan entre sí las compañías a consolidar.

e) Los ingresos y gastos que por cualquier otro concepto se hayan registrado

durante el período contable respectivo entre las entidades consolidadas.

f) Cualquier otra transacción u operación entre las entidades a consolidar que

implique su duplicidad en el momento de presentar los estados financieros

consolidados.

6. Metodología para la consolidación de los estados financieros.

Para la consolidación de los estados financieros se deben aplicar las reglas de

reexpresión, en las que se establece que todos y cada uno de los rubros que los

componen en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

correspondientes. Los estados financieros consolidados deben formularse y

presentarse en las mismas fechas en que se presenten los estados financieros

individuales de fin de ejercicio.

Teniendo en cuenta lo establecido en el que “un ente económico no puede poseerse

ni deberse así mismo, ni puede realizar utilidades, excedentes o pérdidas por

operaciones efectuadas consigo mismo”, mediante los estados financieros

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

67

consolidados se deben eliminar todos los saldos y operaciones recíprocas a la fecha

de corte y por el período a que hagan referencia.

La presentación y el diseño de los estados financieros consolidados deben

realizarse de una manera ordenada, armoniosa y homogénea, por lo que los estados

financieros consolidados no deben limitarse a presentar la sumatoria matemática de

rubros similares o a cálculos aritméticos básicos, sin determinar la naturaleza de los

componentes de cada estado financiero, en relación con el conjunto de sociedades

partícipes del proceso.

Los estados financieros individuales, son el componente base para la consolidación,

para esto deben ser depurados con las eliminaciones por saldos y operaciones

recíprocas desarrolladas entre las entidades económicas. Dichos estados deben

reunir, como mínimo, los siguientes requisitos:

a) Corresponder a una misma fecha de corte y hacer referencia a un mismo período

contable, para el último caso no solo en el tiempo, sino además en su duración.

b) Haber sido preparados bajo principios, políticas, métodos y procedimientos

contables uniformes, respecto de eventos y transacciones similares.

c) Para estados financieros correspondientes a entidades ubicadas en el exterior,

estar convertidos a la moneda funcional y expresados de acuerdo con las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF).

d) Tener analizados y conciliados los saldos recíprocos.

Excepciones. Existen algunas excepciones o limitaciones en la inclusión de estados financieros

individuales para la formulación de los consolidados. Dichas limitaciones están

establecidas y son aplicables a los entes matrices o controlantes las cuales son:

a) Subsidiarias en las que el control solo sea temporal, debido a que su inclusión en

la consolidación distorsionaría las cifras de un período a otro. Se considera como

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

68

inversión temporal, aquella que se halle representada en títulos o documentos de

fácil enajenación sobre los que el inversionista tiene el serio propósito de realizar el

derecho económico que incorporen con un tercero ajeno al grupo empresarial o con

el que no mantenga vínculo de subordinación, ni como matriz o controlante ni como

subordinado, en un lapso no superior a un año calendario, o con plazo de

maduración o redención igual o inferior a un año calendario, en uno y otro caso,

contado a partir de la fecha de corte del balance general en que se revelen.

b) Subsidiarias en que se haya perdido el control por haber sido intervenida por

autoridad competente y tal medida tenga esta consecuencia, por encontrarse en

estado de liquidación, se esté adelantando un proceso concordatario, de liquidación

administrativa, de liquidación obligatoria o cualquier otro proceso universal.

c) Subsidiarias que se encuentren en etapa pre-operativa.

d) Subsidiarias en otros países, en donde existan restricciones para la remisión de

utilidades o inestabilidad monetaria o política.

Las situaciones especiales que motivan la exclusión de los estados financieros

individuales de ciertos entes, en la formulación de los consolidados de la matriz o

controlante, deben revelarse en las notas a los estados financieros.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

69

Nombre de la CuentaD H D H

ActivoActivo corriente Efectivo y equivalentes -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ Cuentas y documentos por cobrar - - - - - - - Cuentas por cobrar a compañías Relacionadas - - - - - - - Inventarios - - - - - - - Gastos pagados por anticipado - - - - - - - Total del activo corriente - - - - - - - Activo no corriente Documentos por cobrar a largo plazo - - - - - - - Inversiones - - - - - - - Propiedades de Inversión - - - - - - - Terrenos para futuro desarrollo - - - - - - - Inmuebles, mobiliario, equipo y vehículos, neto - - - - - - - Total del activo no corriente - - - - - - -

-$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ Pasivo e Inversión de los accionistasPasivo corriente Préstamos bancarios a corto plazo - - - - - - - Porción corriente de préstamos a largo plazo - - - - - - - Porción corriente de obligaciones de emisiones - - - - - - - Anticipos recibidos de clientes - - - - - - - Cuentas por pagar accionistas - - - - - - - Cuentas por pagar comerciales - - - - - - - Cuentas por pagar entre compañías - - - - - - - Impuesto sobre la renta por pagar - - - - - - - Otras cuentas por pagar y gastos acumulados - - - - - - - Total del pasivo corriente - - - - - - - Pasivo no corriente Préstamos bancarios a largo plazo - - - - - - - Obligaciones por emisiones, neto - - - - - - - Impuesto sobre la renta diferido - - - - - - - Total del pasivo no corriente - - - - - - - Interés Minoritario - - - - - - - PatrimonioCapital social - - - - - - - Utilidades retenidas - - - - - - - Total del patrimonio - - - - - - -

-$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ Sumas - - - - - - -

F________________________________Autorizado Administración

Fecha ___________________________

-

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 ( EXPRESADOS EN DOLARES ESTADO UNIDENSES)

Fuente: Elaborado por Equipo de Tesis.

AjustesCía. Controladora Cía. Subsidiaria A Eliminaciones Saldos Consolidados.

GRUPO XYZ, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS.HOJA DE TRABAJO DEL BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

6.1 Hoja de trabajo de consolidación de los estados financieros

Cuadro No.1

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

70

7. Criterios para la inclusión de subsidiarias en la consolidación.

Existen tres atributos esenciales al concepto de control que fundamenta la inclusión

de las subsidiarias dentro de la consolidación. Estos son:

a) La compañía controladora debe tener la habilidad de intervenir y regular

efectivamente las decisiones administrativas de la subsidiaria.

b) La empresa controladora debe estar tan involucrada con la subsidiaria de tal

forma que los resultados de la operación de la subsidiaria se integren a los suyos,

reflejando adecuadamente la participación del interés minoritario.

c) La expectativa de permanencia en el control de la subsidiaria, es decir, la

continuidad en el largo plazo de la participación de la compañía tenedora en la

subsidiaria.

8. Reglas de Presentación de los Estados Financieros.

a) Se deberá revelar la actividad de la controladora y de las subsidiarias con el

propósito de que el lector de los estados financieros conozca las actividades del

grupo.

b) Mencionar los nombres de las principales subsidiarias y la proporción de la

inversión de la controladora en dichas subsidiarias.

c) Cuando existan subsidiarias no consolidadas deberá señalarse en una nota a los

estados financieros la justificación de su exclusión, mostrarse información relevante

de sus estados financieros y el monto de la participación de la controladora en los

resultados de operaciones y en la inversión de los accionistas.

d) Cuando la fecha de los estados financieros de las entidades consolidadas no

coincidan, deberá revelarse esta situación en una nota a los estados financieros.

e) Si se consolidan compañías en las que se tiene participación accionaría del 50% o

menos, este hecho deberá revelarse.

f) Al adquirir o vender una subsidiaria durante un periodo, los estados financieros

consolidados de ese periodo no son comparables son los del periodo anterior y

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

71

posterior en lo que a esa subsidiaria se refiere; para facilitar la comparación se debe

revelar en notas a los estados financieros consolidados el efecto que tuvo en la

situación financiera consolidada la incorporación o exclusión de la subsidiaria.

g) El estado de resultados consolidado debe incluir los resultados de operaciones de

las subsidiarias vendidas durante el periodo.

h) La utilidad o pérdida obtenida en la venta de subsidiarias forma parte de los

resultados consolidados del periodo en que se realiza dicha venta.

i) El estado de cambios en la situación financiera deberá mostrar los efectos de la

compra o venta de subsidiarias en el ejercicio en un solo renglón.

j) Si la diferencia final entre el precio de compra y el valor contable de las acciones

de la subsidiaria resulta en crédito mercantil deberá presentarse después de los

pasivos a largo plazo.

k) Se debe revelar el método y periodo de amortización de la diferencia citada en el

inciso anterior, así como el monto de la amortización del ejercicio.

l) El interés minoritario deberá presentarse como ultimo renglón del capital contable;

la participación de los accionistas mayoritarios deberá presentarse mediante un

subtotal, antes de la incorporación del interés minoritario.

m) En el estado de resultados se debe llegar a la utilidad neta consolidada y se debe

mostrar la distribución entre la controladora y los accionistas minoritarios.

n) Cuando se apliquen diversos principios de contabilidad en las compañías

consolidadas, se deben divulgar dichos principios.

G. RAZONABILIDAD.

1. Concepto.

“Propiedad de los estados financieros de transmitir, sin ambigüedad, información

adecuada, particularmente, cuando van acompañadas de la declaración de un

contador público (en un informe de auditoría en forma corta), donde se dice que

“presenta razonablemente”, con la precisión requerida de acuerdo con los

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

72

convencionalismos aceptados para representar la posición financiera y los resultados

de las operaciones de una entidad económica en un período determinado”85.

2. Razonabilidad de los estados financieros.

Los estados financieros deben presentar fielmente la situación y desempeño

financiero de la empresa, así como sus flujos de efectivo. La aplicación correcta de

las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), acompañada de

informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar, en la práctica totalidad en

los casos, a estados financieros que proporcionen esa presentación razonable. 86

3. Importancia de la razonabilidad de los estados financieros.87

La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia

relativa. En algunos casos la naturaleza de la información, por sí misma, es capaz de

determinar su relevancia. Con la presentación de información sobre un nuevo

segmento, puede afectar a la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se

enfrenta la empresa, con independencia de la importancia relativa de los resultados

alcanzados por ese nuevo segmento en el período contable. En otros casos, tanto la

naturaleza como la importancia relativa son significativas, los saldos de inventarios,

mantenidos en cada una de las categorías principales, que son apropiados para la

actividad empresarial.

La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o

presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios,

tomadas a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la cuantía

de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro

de las circunstancias particulares de la omisión o el error. De esta manera, el papel

85 Eric L. Kohler, Diccionario para contadores Pág 456 86 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC1, Pág. 100 87 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, Marco conceptual. Pág. 64

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

73

de la importancia relativa es suministrar un umbral o punto de corte, más que ser una

característica cualitativa primordial, que la información ha de tener para ser útil.

4. Presentación razonable de los estados financieros.88

En la práctica totalidad de los casos, se consigue la presentación razonable mediante

el cumplimiento, en todos sus extremos significativos de las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) que sean aplicables. La presentación razonable

exige:

a) Seleccionar y aplicar las políticas contables de acuerdo a lo establecido en cada

una de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en cada una

de las interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones.

b) Presentar la información, incluida la referente a las políticas contables de manera

que sea relevante, confiable, comparable y comprensible.

c) Suministrar información adicional, siempre que los requisitos exigidos por las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) resulten insuficientes para

permitir a los usuarios entender el impacto de transacciones particulares sobre la

situación y desempeño financiero de la empresa.

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros deben ser

conservadas de un período a otro.

H. SITUACIÓN FINANCIERA. 1. Conceptos. Son los elementos relacionados directamente con la medida de la situación

financiera, son los activos, pasivos y el patrimonio neto.89

El estado de cambios en la situación financiera es el estado financiero básico que

muestra los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales

88 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1, Pág.101 89 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, Marco Conceptual. Pág.70

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

74

ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e

inversiones temporales a través de un período determinado.90

2. Presentación de la situación financiera en los estados financieros. 2.1 Presentación de la situación financiera en los estados financieros individuales.

Los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la

situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa.

Los estados financieros deben presentar fielmente la situación y desempeño

financiero de la empresa, así como los flujos de efectivo. La aplicación correcta de

las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), acompañada de

informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar, en la práctica totalidad de

los casos a estados financieros que proporcionen esa presentación razonable.91

2.2 Presentación de la situación financiera en los estados financieros consolidados.92

Los estados financieros consolidados una vez procesados, se resumen en los

documentos que muestran la situación financiera y los resultados de operación de un

grupo de empresas interrelacionadas por la propiedad de sus acciones y que,

considerados desde el punto de vista económico, forman una organización que opera

bajo un control común; por tanto, este tipo de estado no muestra la posición

financiera ni los resultados de operación de una empresa en particular, ni tampoco

los de una entidad legal concreta, si no los de un grupo de empresas que integran

una unidad económica, por estas razones y la de propiedad de capital no son

entidades con personalidad jurídica propia.

90 Javier Romero López, Contabilidad Superior. Pág.6 91 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1 Pág.100 92 Maria Elena Morales Sánchez, Contabilidad de sociedades. Pág.193

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

75

Los estados financieros consolidados cobran en nuestro medio gran importancia, ya

que estos documentos representan un avance en materia de información contable al

lograrse con ellos un amplio concepto de la situación financiera que guarda el grupo

de empresas consideradas como una sola, objetivo difícil de lograr, al menos con esa

amplitud, de otra manera que no sea a través de la observación de los estados

financieros consolidados.

La preparación de dichos estados financieros da una visión de conjunto de la

situación financiera y los resultados de operación del grupo de empresas,

considerado como una sola entidad económica, resulta necesario tanto para los

economistas, administradores y acreedores, como para los posibles inversionistas,

entre otros interesados.

Como parte del proceso para obtener los estados financieros consolidados debemos

entender que no es más que la suma de los estados financieros individuales de cada

una de las subsidiarias con los estados financieros de la empresa inversionista o

controladora.

Se debe entender por una empresa controladora o inversionista aquella empresa que

posee el 51% o más de acciones de otras empresas.

3. Análisis de la situación financiera en los estados financieros.

Consideraciones para el análisis financiero.

El aspecto básico que se debe tomar en cuenta en el análisis del estado de cambios

en la situación financiera de una compañía, es la calidad de los orígenes de los

recursos. La fuente principal de los recursos de una empresa debe ser la operación

normal.

Relación entre los activos corrientes y los pasivos corrientes.

Uno de los aspectos que se pretenden conocer, al interpretar la situación financiera

de una empresa es la liquidez. La liquidez, en términos generales, se entiende como

la capacidad de hacer frente a los compromisos a corto plazo.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

76

Relación entre al pasivo total y el capital contable.

La relación entre el pasivo total y el capital contable se ha manejado como un

indicador de salud financiera de la empresa. Sumados, el pasivo y el capital contable

representan el total del activo de la compañía y se afirma que un endeudamiento

muy alto puede no ser bueno para la empresa porque ocasionaría en un momento

dado problema de liquidez o insolvencia.

4. Razonabilidad de la situación financiera de los estados financieros consolidados.

La razonabilidad de la situación financiera de los estados financieros consolidados,

son aquellos que presentan razonablemente la situación financiera, resultados de las

operaciones y cambios en la situación financiera de una entidad económica integrada

por la compañía controladora y sus subsidiarias, como si se tratara de una sola

compañía. Dicha razonabilidad es verificable y otorgada por un auditor

independiente. I. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.

1. Aspectos técnicos de los estados financieros consolidados. 1.1 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 1.1.1 NIC. 1. Presentación de estados financieros.93

Esta Norma será de aplicación para la presentación de todo tipo de estados

financieros, con propósitos de información general, que sean elaborados y

presentados conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad.

Esta Norma es de aplicación para todos los tipos de empresas, incluyendo los

bancos y las compañías de seguros. Los requisitos adicionales de la información a

suministrar por bancos y otros establecimientos financieros similares, siempre

93 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 1 Pág. 96

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

77

consistentes con los establecidos en esta Norma, están fijados en la NIC 30,

información a revelar en los estados financieros de bancos e instituciones financieras

similares.

Finalidad de los estados financieros.

Los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la

situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El

objetivo de los estados financieros, con propósitos de información general, es

suministrar información acerca de la situación y desempeño financiero, así como de

los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio aspecto de usuarios al tomar sus

decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de

la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les han

confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información

acerca de los siguientes elementos de la empresa:

a) activos;

b) pasivos;

c) patrimonio neto;

d) ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas o ganancias, y

e) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas a los estados financieros, ayuda

a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros, particularmente en lo que se

refiere a la distribución temporal y grado de incertidumbre de la generación de

efectivo y otros medios líquidos equivalentes.

1.1.2 NIC. 22. Combinación de negocios.94

Alcance

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de las combinaciones de

negocios.

94 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 22 Pág. 625

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

78

Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas, en función

de razones legales, fiscales u otras consideraciones relevantes. Pueden implicar la

compra, por parte de una empresa, de los títulos que representen la propiedad de

otra, o bien la adquisición de los activos netos de la otra compañía.

La operación puede efectuarse mediante la emisión de acciones o mediante la

transferencia de efectivo, otros medios equivalentes de efectivo, u otros activos.

La transacción puede haber sido realizada entre los accionistas de las empresas que

se combinan o entre una de las empresas y los propietarios de la otra. La

combinación de negocios puede suponer el establecimiento de una nueva empresa,

que tome el control sobre las empresas combinadas, la transferencia de activos

netos de una o más de las combinadas a otra, e incluso puede implicar la disolución

de una o más de las empresas combinadas. Cuando la esencia de la transacción sea

coherente con la definición de combinación de negocios dada en esta Norma, los

requisitos de contabilización e información a revelar contenidos en la misma serán

aplicables a la transacción, con independencia de la estructura concreta que adopte

la combinación en cuestión.

La combinación de negocios puede dar lugar a una relación controladora subsidiaria,

en la que la adquirente es la controladora y la adquirida pasa a ser la subsidiaria.

En tales circunstancias, la adquirente aplicará lo contemplado en esta norma al

elaborar sus estados financieros consolidados. Además, incluirá la participación en la

empresa adquirida en sus estados financieros individuales, como una inversión en

una subsidiaria (véase la NIC 27, estados financieros consolidados y contabilización

de las inversiones en subsidiarias).

La combinación de negocios puede hacerse mediante la compra de los activos netos

de otra empresa, incluyendo una eventual plusvalía comprada, en lugar de adquirir

las acciones de la otra entidad. Tal combinación de negocios no constituye una

relación controladora- subsidiaria. Si se da esta circunstancia, el adquirente aplicará

esta norma al elaborar sus estados financieros individuales y consecuentemente,

también en sus estados financieros consolidados.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

79

Una combinación de negocios puede dar lugar a una fusión, de las contempladas por

la ley. Aunque los requisitos para una fusión legal difieren según países, por lo

general una fusión legal es una fusión entre dos sociedades en la cual:

a) Los activos y pasivos de una sociedad se transfieren a la otra, disolviéndose la

primera;

b) O bien los activos y pasivos de ambas sociedades se transfieren a una nueva

sociedad y se disuelven las compañías fusionadas.

Muchas fusiones legales surgen como parte del proceso de reestructuración o

reorganización de un grupo de sociedades, y no se abordan en este pronunciamiento

porque se trata de transacciones entre empresas bajo control común. No obstante,

toda combinación de negocios, si da lugar a que dos entidades se integren en el

mismo grupo, se tratará contablemente, según lo establecido en la presente Norma,

como una adquisición o como una unificación de intereses en los estados financieros

consolidados del citado grupo.

1.1.3 NIC. 27. Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones.95

Alcance

Esta Norma trata de la preparación y presentación de los estados financieros

consolidados de un grupo de empresas bajo el control de una controladora.

El presente pronunciamiento se ocupa, así mismo de la contabilización de las

inversiones en subsidiarias, dentro de los estados financieros individuales que la

controladora presenta por separado.

Los estados financieros consolidados quedan comprendidos en el término general de

“estados financieros”, tal y como aparece en el prólogo a los pronunciamientos sobre

Normas Internacionales de Información Financiera. Por lo tanto, los estados

financieros consolidados se preparan siguiendo las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF).

95 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 27. Pág. 729

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

80

El presente pronunciamiento no trata los siguientes extremos:

a) Métodos de contabilización de las combinaciones de negocios, y sus efectos

sobre la consolidación, incluido el tratamiento de la plusvalía comprada surgido de la

combinación (véase la NIC 22, combinaciones de negocios).

b) Contabilización de las inversiones financieras en empresas (véase la NIC 28,

contabilización de inversiones en empresas asociadas).

c) El tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos (véase la NIC 31,

información financiera sobre los intereses en negocios conjuntos).

Definiciones

Se usarán en el pronunciamiento los siguientes términos, con sus respectivos

significados:

Control, (para los propósitos del pronunciamiento) es el poder de dirigir las políticas

financieras y de operación de una empresa, para obtener beneficios de sus

actividades.

Una subsidiaria, es una empresa controlada por otra (conocida como controladora,

matriz o dominante).

Una controladora, es aquella empresa que posee una o más subsidiarias.

Un grupo de empresas está formado por el conjunto de la controladora y todas sus

subsidiarias.

Estados financieros consolidados, son los estados financieros de un grupo de

empresas, presentados como si se tratara de una sola entidad contable.

Interés minoritario, es aquella parte de los resultados netos de las operaciones, así

como de los activos netos de la filial, que no pertenecen, bien sea directa o

indirectamente a través de otras empresas dependientes, a la controladora del

grupo.

Presentación de los estados financieros consolidados

Toda controladora, que no se encuentre en los casos contemplados en el párrafo 8,

debe presentar estados financieros consolidados.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

81

Toda controladora que sea a su vez subsidiaria participada en su totalidad, o

prácticamente en su totalidad, por otra controladora, no necesita presentar estados

financieros consolidados siempre que, en el caso de la participada prácticamente en

su totalidad, la dominante obtenga el consentimiento de los intereses minoritarios.

Tales controladoras deben revelar, en sus estados financieros individuales, las

razones por las que no han presentado los estados financieros consolidados, junto

con los métodos utilizados para la contabilización de sus inversiones en las

subsidiarias. También deben informar sobre el nombre de la empresa controladora

que publica los estados financieros consolidados y las incluye en ellos, así como de

la oficina de registro donde éstos quedan depositados.

Alcance de los estados financieros consolidados.

La controladora que elabore los estados financieros consolidados deberá incluir en

ellos a todas sus subsidiarias, ya sean nacionales o extranjeras, salvo aquéllas a las

que se refiere el párrafo 13.

En los estados financieros consolidados se incluye a todas las empresas controladas

por la controladora, salvo aquellas subsidiarias excluidas por las razones

establecidas en el párrafo 13. Se presume la existencia de control cuando la

controladora posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de

la mitad de los derechos de voto de una empresa, a menos que, por circunstancias

excepcionales, pueda demostrarse claramente que tal posesión no constituye

control. También existe control cuando la controladora posee la mitad o menos de

los derechos de voto de una empresa, si ello supone:

a) poder sobre más de la mitad de los derechos de voto en virtud de un acuerdo con

otros inversionistas;

b) poder para dirigir las políticas financieras y de operación de esa empresa,

obtenido por acuerdo o disposición reglamentaria;

c) poder para nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de

administración u órgano equivalente de dirección, o

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

82

d) poder de controlar la mayoría de los votos en las reuniones del órgano de

administración u órgano equivalente de dirección.

Una subsidiaria debe ser excluida de la consolidación cuando:

a) se pretende que el control sobre la misma sea temporal, porque la subsidiaria se

ha adquirido y se mantiene exclusivamente con vistas a su venta en un futuro

próximo, o bien

b) opera bajo fuertes restricciones a largo plazo, que menoscaban de forma

significativa su capacidad para transferir fondos a la controladora.

Tales subsidiarias deben ser tratadas contablemente como si fueran inversiones, de

acuerdo con lo establecido en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento

y Medición.

A veces, una subsidiaria es excluida de la consolidación cuando sus actividades son

diferentes a las del resto de las empresas del grupo. La exclusión por esta razón no

está justificada, ya que se suministra mejor información integrando también esas

subsidiarias y presentando, en los estados consolidados, datos adicionales sobre las

diferentes segmentos del negocio de las subsidiarias. Por ejemplo, ofrecer el tipo de

información exigida por la NIC 14, Información Financiera por Segmentos, ayuda a

explicar la importancia de los diferentes segmentos del negocio dentro del grupo.

Operaciones de consolidación.

Al preparar los estados financieros consolidados, los estados individuales de la

controladora y sus subsidiarias se integran línea a línea, agregando las cuentas de

naturaleza similar dentro de los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos.

Para conseguir que los estados consolidados presenten información financiera del

grupo como si fuera una sola empresa, se tienen en cuenta los siguientes pasos:

a) Se elimina el valor en libros de la inversión de la controladora en cada

subsidiaria, con la porción de patrimonio neto de la subsidiaria marcado por el

porcentaje de dominio (véase la NIC 22, Combinaciones de Negocios, que también

describe el proceso a seguir con la plusvalía comprada resultante, en su caso).

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

83

b) Los intereses minoritarios en la ganancia neta de las subsidiarias consolidadas,

en el período en que se informa, se identifican y separan del resultado consolidado

para llegar a la ganancia neta correspondiente a los propietarios de la controladora.

c) Los intereses minoritarios, en el patrimonio neto de las subsidiarias consolidadas,

se identifican y presentan, en el balance del grupo, en partida separada de las

obligaciones y del patrimonio neto de los propietarios de la controladora. Los

intereses minoritarios en el patrimonio neto están compuestos por:

i) el importe que les correspondiese en el momento de la adquisición, calculado de

acuerdo con la NIC 22, Combinaciones de Negocios, y

ii) la participación de los minoritarios en los movimientos habidos en el patrimonio

neto desde la fecha de adquisición.

Tanto los saldos como las transacciones intragrupo, así como las consiguientes

ganancias no realizadas, deben ser eliminados en su totalidad. Las pérdidas no

realizadas que resulten de transacciones intragrupo deben también ser eliminadas, a

menos que el costo de los activos de los que forman parte no sea recuperable.

Cuando los estados financieros usados en la consolidación no tengan las mismas

fechas de referencia, deben efectuarse ajustes para recoger los efectos de las

transacciones, u otros eventos significativos, que hayan ocurrido entre esas fechas y

la de cierre de los estados financieros de la matriz. En todo caso, la diferencia entre

las distintas fechas de referencia no debe ser mayor de tres meses.

Normalmente, los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias, usados

en la preparación de los consolidados, tienen las mismas fechas de referencia.

Cuando estas fechas a que se refieren son diferentes, la subsidiaria prepara a

menudo, y para los propósitos de la consolidación, estados financieros con las

mismas fechas que el resto del grupo. Cuando es imposible esto último, pueden

usarse estados financieros cerrados en fechas distintas, siempre que la diferencia

entre las mismas no sea mayor de tres meses. El principio de uniformidad establece

que la extensión de los períodos contables, así como cualquier diferencia en las

fechas de cierre, deben conservarse de un período a otro.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

84

Los estados financieros consolidados deben prepararse usando políticas contables

uniformes para recoger similares transacciones u otros eventos producidos en

circunstancias parecidas. Si no fuera posible usar políticas contables uniformes al

preparar los estados financieros consolidados, tal hecho debe ser revelado, junto con

las proporciones de las partidas afectadas a las que, en los estados financieros

consolidados, se hayan aplicado los diferentes métodos contables.

Desde el momento en que una empresa deja de cumplir con la definición de

subsidiaria, sin ser tampoco una empresa asociada, tal como queda definida en la

NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas, la partida

correspondiente debe ser tratada contablemente como una inversión, de acuerdo con

la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

Los intereses minoritarios deben presentarse, en los estados financieros

consolidados, por separado de los pasivos del grupo y del patrimonio neto

correspondiente a los propietarios de la controladora. También deben presentarse

por separado los intereses minoritarios en la ganancia neta consolidada.

Contabilización de las inversiones en subsidiarias dentro de los estados financieros

individuales de la controladora.

En los estados financieros individuales de la controladora, las inversiones en

subsidiarias que están incluidas en los estados financieros consolidados deben ser:

a) Llevadas contablemente al costo;

b) Contabilizadas utilizando el método de participación, según se describe en la NIC

28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas, o bien

c) Tratadas contablemente como activos financieros disponibles para la venta, según

se describe en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

En muchos países las matrices presentan estados financieros individuales para

cumplir con exigencias legales o de otra índole.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

85

1.1.4 NIC. 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas.96

Alcance

Esta norma debe ser aplicada en la contabilización, de las inversiones en empresas

asociadas.

Esta Norma reemplaza a la NIC 3, estados financieros consolidados, en lo que dicha

Norma contiene sobre el tratamiento contable de las inversiones en empresas

asociadas.

Definiciones.

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma con el significado que a

continuación se especifica:

Una asociada, es una empresa en la que el inversionista posee influencia

significativa, pero no es una empresa subsidiaria, ni un negocio en conjunto suyo.

Influencia significativa, es el poder de intervenir en las decisiones de políticas

financieras y de operación de la empresa participada, sin llegar a controlarlas.

Control, es el poder de dirigir las políticas financieras y de operación de una

empresa, para obtener beneficios de sus actividades.

Una subsidiaria, es una empresa controlada por otra (conocida como controladora).

El método de participación, es un método de contabilización según el cual la

inversión se registra inicialmente al costo, y es ajustada posteriormente en función de

los cambios que experimenta, tras la adquisición, la porción de activos netos de la

empresa que corresponde al inversionista.

El estado de resultados recoge la proporción de los resultados de las operaciones de

la empresa participada que corresponde al inversionista.

96 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 28. Pág. 741

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

86

El método del costo, es un método de contabilización, según el cual la inversión se

registra al costo de adquisición. El estado de resultados recoge ingresos de la

inversión sólo en la medida en que el inversionista recibe el producto de la

distribución de ganancias acumuladas, por la empresa participada, tras la fecha de

adquisición.

1.1.5 NIC. 31 Información sobre los intereses en negocios conjuntos.97

Alcance

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de las inversiones en negocios

conjuntos, así como en la presentación de la información financiera sobre los activos,

pasivos, gastos e ingresos de los negocios conjuntos en los estados financieros de

los participantes e inversionistas, independientemente de la estructura o forma

jurídica bajo la cual tienen lugar las actividades del negocio conjunto.

Definiciones.

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma con el significado que a

continuación se especifica:

Un negocio conjunto, es un acuerdo contractual por virtud del cual dos o más

participantes emprenden una actividad económica, que se somete a control conjunto.

Control, es el poder de dirigir las políticas financieras y de operación de una actividad

económica, para obtener beneficios.

Control conjunto, es el acuerdo contraído contractualmente, de compartir el control

sobre una actividad económica.

Influencia significativa, es el poder de intervenir en las decisiones de políticas

financieras y de operación de la actividad económica, sin llegar a tener el control

individual o en conjunto sobre la misma.

Un participante, es una de las partes implicadas en el negocio que participa en el

control conjunto del mismo.

97 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 31. Pág. 791

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

87

Un inversionista en un negocio conjunto, es una de las partes implicadas en el

negocio, que no participa en el control conjunto del mismo.

Consolidación proporcional, es un método de contabilización y revelación de

información financiera, por virtud de la cual en los estados financieros de cada

participante se incluye su porción de activos, pasivos, gastos e ingresos de la entidad

controladora conjuntamente, ya sea combinándolos línea por línea en sus propios

estados financieros con partidas similares o informando sobre ellos en partidas

separadas dentro de tales estados.

El método de participación, es un método de contabilización y presentación de

información según el cual la inversión en un negocio conjunto se registra inicialmente

por el costo, y posteriormente se ajusta en función de los cambios que, después de

la adquisición experimenta, la porción del participante de los activos netos de la

entidad controlada conjuntamente. El estado de resultados recoge la porción del

participante de los resultados de las operaciones de la entidad controlada

conjuntamente.

Entidades controladas conjuntamente.

Una entidad controlada conjuntamente, es un negocio conjunto que implica la

creación de una sociedad por acciones, una asociación entre empresas u otra

entidad similar en cuya propiedad, cada participante toma una porción. La entidad

operará de la misma manera que otras empresas, salvo que un acuerdo contractual

entre los participantes establezca el control conjunto sobre la actividad económica de

la entidad.

Una entidad controlada conjuntamente controla los activos del negocio conjunto,

incurre en pasivos y gastos y obtiene ingresos. Puede celebrar contratos en su

propio nombre y obtener financiación para el desarrollo de los objetivos de la

actividad conjunta.

Cada participante tiene derecho a una porción de los resultados de la entidad

controlada conjuntamente, aunque en algunas de ellas también se comparte lo

producido por el negocio conjunto.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

88

1.2. Normas Internacionales de Auditoría (NIA`s).

1.2.1 NIA. 500 Evidencia de auditoría. 98

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre la cantidad y calidad de evidencia de auditoría que

se tiene que obtener cuando se auditan estados financieros, y los procedimientos

para obtener dicha evidencia de auditoría.

El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para poder

extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría.

La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control

y procedimientos sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser

obtenida completamente de los procedimientos sustantivos.

Al obtener evidencia de auditoría de los procedimientos sustantivos, el auditor deberá

considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría de dichos

procedimientos junto con cualquier evidencia de pruebas de control para soportar las

aseveraciones de los estados financieros.

Procedimientos para obtener evidencia de auditoría.

El auditor obtiene evidencia de auditoría por uno o más de los siguientes

procedimientos: inspección, observación, investigación, confirmación, procedimientos

de cómputo y analítico. La oportunidad de dichos procedimientos dependerá, en

parte, de los períodos de tiempo durante los que la evidencia de auditoría buscada

esté disponible.

1.2.2 NIA. 540 Auditoría de estimaciones contables.99

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre la auditoría de estimaciones contables contenidas

en los estados financieros. Esta NIA no pretende ser aplicable al examen de

98 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Auditoría, Pág.117 99 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Auditoría, Pág.192

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

89

información financiera prospectiva, aunque muchos de los procedimientos explicados

aquí pueden ser aplicados para tal fin.

Evaluación de resultados de los procedimientos de auditoría.

El auditor deberá hacer una evaluación final de la razonabilidad, de la estimación

basada en el conocimiento del negocio y sí la estimación es consistente con otra

evidencia de auditoría obtenida durante ésta.

1.2.3 NIA. 550 Partes relacionadas. 100

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades del auditor y los

procedimientos de auditoría respecto a las partes relacionadas y de las

transacciones con dichas partes, sin importar si la Norma Internacional de

Contabilidad (NIC) 24, Partes Relacionadas, o algún requisito similar, es parte del

marco de referencia de los informes financieros.

El auditor deberá desempeñar procedimientos de auditoría diseñados para obtener

evidencia suficiente apropiada de auditoría respecto a la identificación y revelación

por la administración de las partes relacionadas y el efecto de transacciones de las

partes relacionadas que sean de importancia relativa para los estados financieros.

Sin embargo, no puede esperarse que una auditoría detecte todas las transacciones

de las partes relacionadas.

Existencia y revelación de las partes relacionadas.

El auditor deberá revisar la información proporcionada por los directores y la

administración identificando los nombres de todas las partes relacionadas conocidas

y debería desempeñar los procedimientos respecto a la integridad de la información.

Transacciones con las partes relacionadas.

100 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Auditoría, Pág. 200

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

90

El auditor deberá revisar la información proporcionada por los directores y la

administración, identificando transacciones de partes relacionadas y debería estar

alerta sobre otras transacciones de importancia relativa de las partes relacionadas.

Al obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno y al

hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, el auditor debería considerar la

adecuación de los procedimientos de control sobre la autorización y registro de las

transacciones de partes relacionadas.

Examen de transacciones de partes relacionadas identificadas.

Al examinar las transacciones de partes relacionadas identificadas, el auditor deberá

obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre si estas transacciones han

sido registradas y reveladas en forma apropiada.

1.2.4 NIA. 700 Conclusiones y dictamen de auditoría .101

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre la forma y contenido del dictamen del auditor como

un resultado de una auditoría de los estados financieros de una entidad,

desempeñada por un auditor independiente. Muchos de los lineamientos

proporcionados pueden ser adaptados a dictámenes del auditor sobre información

financiera distinta de los estados financieros.

El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de

auditoría obtenida como base para la expresión de una opinión sobre los estados

financieros.

El dictamen del auditor debería contener una clara expresión de opinión escrita sobre

los estados financieros tomados como un todo.

Párrafo de opinión.

El dictamen del auditor deberá declarar claramente la opinión del auditor respecto de

sí los estados financieros dan un punto de vista verdadero y razonable (o están

101 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Auditoría, Pág.241

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

91

presentados razonablemente, respecto de todo lo importante) de acuerdo con el

marco conceptual para informes financieros y, donde sea apropiado, si los estados

financieros cumplen con los requisitos legales.

Los términos usados para expresar la opinión del auditor son “dan un punto de vista

verdadero y razonable” o “presentan razonablemente, respecto de todo lo

importante” y son equivalentes. Ambos términos indican, entre otras cosas, que el

auditor considera solo aquellos asuntos que son de importancia relativa para los

estados financieros.

2. Usuarios de los estados financieros consolidados.

Los usuarios de los estados financieros consolidados están, usualmente, interesados

en el grupo de empresas y necesitan, por tanto, ser informados de la situación

financiera, los resultados y los flujos de fondos del grupo en su conjunto. A cubrir

esta necesidad van dirigidos los estados financieros consolidados, que presentan la

información financiera sobre el grupo, como si se tratara de una sola empresa, sin

tener en consideración los límites legales de las entidades jurídicas independientes.

a) Inversionistas.

Desean obtener información financiera que les ayude a decidir si deben comprar,

vender sus inversiones. Así mismo, los accionistas se encuentran interesados en

obtener información que los habilite a conocer la capacidad de una empresa para

pagar dividendos.

b) Prestamistas o bancos.

Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les

permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos,

serán pagados al vencimiento.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

92

c) Proveedores.

Están interesados en la información que les permita si las cantidades que se les

adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento.

d) Clientes.

Están interesados en la información acerca de la continuidad de la empresa,

especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen

comercialmente de ella.

e) Empleados.

Ellos se encuentran interesados en saber acerca de la estabilidad laboral. Así mismo,

se encuentran interesados en la información que les ayude a conocer si la empresa

es capaz de pagar adecuadamente, remuneraciones, como beneficios por retiro y

otras prestaciones.

3. Políticas contables y notas explicativas de los estados financieros consolidados.

3.1 Políticas contables. Los estados financieros consolidados deben prepararse usando políticas contables

uniformes para recoger similares transacciones u otros eventos producidos en

circunstancias parecidas. Si no fuera posible usar políticas contables uniformes al

preparar los estados financieros consolidados, tal hecho debe ser revelado, junto con

las proporciones de las partidas afectadas a las que, en los estados financieros

consolidados, se hayan aplicado los diferentes métodos contables.

3.2 Notas explicativas. Las notas explicativas a los estados financieros, deben de presentar información

acerca de las bases para la elaboración de estados financieros consolidados, así

como las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas para las

transacciones y sucesos significativos.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8246/3/657.3-E65d-CAPITULO II.pdf · 36 Horngren – Sundem, Contabilidad Administrativa. Pág

93

Suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo principal de los

estados financieros, pero que resulta necesaria para la presentación razonable de la

actividad y la situación de la empresa.

Las notas a los estados financieros consolidados deben de presentarse de una forma

sistemática. Cada partida del balance general, del estado de resultados y del estado

de flujo de efectivo, que esté relacionada con una nota debe de contener una

referencia cruzada para permitir su identificación.

Las notas a los estados financieros consolidados comprenden descripciones

narrativas y análisis detallados de las partidas que se encuentran en el cuerpo

principal del balance, del estado de resultados, del estado de flujo de efectivo y del

estado de cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter

adicional, tales como las relativas a las obligaciones contingentes o a los

compromisos.