42
7 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA: En los últimos años se ha desencadenado el interés de los trabajadores sociales, maestros y psicólogos por el estudio de la Autoestima, en el entendido que ésta permite a un ser humano conocerse a si mismo centrando sus respuestas psicológicas que la persona tiene acerca del yo, basadas en su propia manera de pensar, sentir y actuar. Los más interesados en esta área de la personalidad son los psicólogos y educadores, con respecto a lo que una persona piensa o siente acerca de si mismo. Esto influye en las relaciones interpersonales con los demás. En el campo de la psicología educativa se han realizado varias investigaciones referidas a la Autoestima derivadas de las teorías de George Mead. 1 Una de las primeras investigaciones referidas a la Autoestima es la de Miyamoto y Dornbush, Webster (1978). El estudio consistió en: los estudiantes se calificaron en función de cuatro características: Inteligencia, Confianza en sí mismo, el Atractivo físico y la Agradabilidad; la primera calificación se asignó en cómo el sujeto se percibía a sí mismo, la segunda consistía en como interpretaba la calificación que los demás percibían de él y la tercera era acerca de la idea que tenía de la forma como lo miraba la mayoría de la gente, cuáles eran las consideraciones que sobre él se habían formado en relación a las cuatro características ya mencionadas. Los resultados de esta investigación demostraron los efectos que producen las respuestas de los otros sobre el concepto de sí mismo que el individuo se ha formado; luego se realizaron otras 1 George Mead “Mente, yo y Sociedad desde el punto de vista de un conductista social” 1934 pp. 191

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA: En los últimos años se ha desencadenado el interés de los trabajadores

sociales, maestros y psicólogos por el estudio de la Autoestima, en el entendido

que ésta permite a un ser humano conocerse a si mismo centrando sus

respuestas psicológicas que la persona tiene acerca del yo, basadas en su

propia manera de pensar, sentir y actuar.

Los más interesados en esta área de la personalidad son los psicólogos y

educadores, con respecto a lo que una persona piensa o siente acerca de si

mismo. Esto influye en las relaciones interpersonales con los demás.

En el campo de la psicología educativa se han realizado varias investigaciones

referidas a la Autoestima derivadas de las teorías de George Mead.1 Una de las

primeras investigaciones referidas a la Autoestima es la de Miyamoto y

Dornbush, Webster (1978). El estudio consistió en: los estudiantes se calificaron

en función de cuatro características: Inteligencia, Confianza en sí mismo, el

Atractivo físico y la Agradabilidad; la primera calificación se asignó en cómo el

sujeto se percibía a sí mismo, la segunda consistía en como interpretaba la

calificación que los demás percibían de él y la tercera era acerca de la idea que

tenía de la forma como lo miraba la mayoría de la gente, cuáles eran las

consideraciones que sobre él se habían formado en relación a las cuatro

características ya mencionadas. Los resultados de esta investigación

demostraron los efectos que producen las respuestas de los otros sobre el

concepto de sí mismo que el individuo se ha formado; luego se realizaron otras

1 George Mead “Mente, yo y Sociedad desde el punto de vista de un conductista social” 1934 pp. 191

Page 2: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

8

investigaciones que robustecieron las conclusiones de Miyamoto y Dornbush,

En un contexto diferente se aplicó el mismo estudio que realizaron los

investigadores mencionados anteriormente en esté caso lo los participantes

eran militares encontrándose los mismos resultados.

• Rodríguez T. (1980.) En este estudio los sujetos le dieron respuesta a la

pregunta ¿Quién soy yo? Se demostró que existía cierta cercanía entre el

auto concepto y la opinión que era atribuida por los demás y la relación

resultó negativa según los grupos a los que se pertenece.

• Rosemberg (1973.) Realizó un estudio sobre cómo afectan las

experiencias sociales en la estructuración de la autoestima; se trabajo en

5000 adolescentes con gran prestigio social, se aceptaban más así

mismos, con buenas relaciones paternas, presentando una autoestima

mayor de los que tiene el prestigio social, el hogar, los valores y normas

de un grupo.

• Bardales Mendoza, Olga Teodora (1993.) Su estudio tenía la finalidad de

indicar si existía o no diferencia correlacional de la Autoestima con el

Rendimiento Académico en función del tipo de familia a la que pertenece

el estudiante de primaria de Colegios Nacionales de línea. Se trabajó con

379 alumnos en donde se utilizó el Inventario de Autoestima de

Coopersmith estableciéndose la siguiente conclusión: no existe diferencia

correlacional significativa de le Autoestima con el Rendimiento Académico

en función del tipo de familia a la que pertenece el estudiante. Además los

alumnos que vivían con ambos padres tenían una Autoestima Mayor que

los que viven con un solo padre, o viven sin ellos.

• Turcios y otros (1981) investigaron como influye la autoestima sobre las

condiciones socioeconómicas en que se viven y se encontró que la

Page 3: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

9

autoestima esta directamente relacionada con el nivel socioeconómico al

que se pertenece.

• Araujo y Árdon (1985). Su estudio fue con respecto a la autoimagen entre

videntes y no videntes descubriendo que las personas no videntes

presentaban una autoestima más positiva que los sujetos videntes.

• María del Rosario Ruiz Urriburo (1995). Exploró la relación entre el auto

concepto de los adolescentes y el Rendimiento Académico de los

estudiantes en los colegios, se utilizó como instrumento la escala de

autoconcepto de Tennesse encontrando que el auto concepto no se

relaciona con el Rendimiento Escolar, los estudiantes con puntajes altos

no tienen un Rendimiento Escolar significativamente mayor que los

estudiantes con puntajes bajos en su autoconcepto.

• Taramona Elsa (1987), Realizaron un estudio sobre la relación entre la

autoestima con el dogmatismo y el Rendimiento Académico, la muestra

fue de 432 sujetos de ambos sexos encontrando que existe una relación

significativa en la medida de que el sujeto presente un autoestima mayor,

menor es el dogmatismo y menor Rendimiento Académico.

En nuestro país se han realizado varias investigaciones con el fin de unificar la

relación entre la Autoestima y el Rendimiento Académico y de esta forma

descubrir la importancia de esta área de la personalidad.

• Murguía de Perdomo (1979), estudió los diferentes factores que

intervienen en el Rendimiento Académico.

• Castellanos y Aparicio Ramírez (1981), averiguaron que la familia, la

socialización en el interior del salón de clases la inteligencia de los

alumnos están relacionados con sus logros académicos.

Page 4: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

10

• Muñoz Campos (1987), en su estudio realizado confirmó que la estructura

curricular de la escuela incide sobre el Rendimiento Académico de los

alumnos.

• Martínez, Walter Elenilson (2003), realizó un estudio para conocer la

relación entre la Autoestima y el Rendimiento Académico en los

estudiantes de un colegio privado, los adolescentes del bachillerato

general en donde los alumnos con autoestima alta no lograron un

promedio significativo en la escala excelente del Rendimiento Académico

por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima y

Rendimiento Académico.

• Novoa, Martha Lorena (2002), durante la investigación exploró los niveles

de Autoestima y el Rendimiento Escolar de niños (as) de 10 – 12 años en

la Escuela Pública encontrando que la mayoría de sujetos tienen un

Rendimiento Escolar Regular situación que es muy común en nuestro

sistema educativo nacional.

2.2 ORDENAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE LA AUTOESTIMA 2.2.1 CONCEPTOS: La autoestima es un concepto propuesto por muchos psicólogos y la definen

como la evaluación del conjunto de pensamientos, sensaciones y experiencias

referidas hacia nosotros mismos, que hemos adquirido a lo largo de nuestra

vida; a partir del tipo de relaciones interpersonales, influyendo en gran medida

en la conducta presente y las expectativas hacia el futuro.

La autoestima no es un concepto abstracto, alejado del actuar de la persona

sino que está presente en toda la conducta, apreciaciones, postura corporal y

actitudinal. “La autoestima surge de un profundo sentido de autorrespeto

Page 5: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

11

arraigado a un sentimiento interno que se expresa en “yo valgo en lo más

profundo de mi mismo”, “yo estoy contento con lo que soy” aunque hay cosas

que mejorar “yo soy yo” por eso las personas con una alta autoestima esta muy

distante de la que presume de sus logros y condiciones personales, pues no

necesita gastar tiempo para demostrar que vale: Ella ya sabe que vale”. 2

Otro investigador sobre este tema, Nathaniel Branden3 dice: “La autoestima

cuenta con dos aspectos interrelacionados; vincula un sentido de eficacia y

merecimiento personal”, constituyendo la suma integrada de autoconfianza y

autorrespeto. El estar muy convencido de que el individuo es competente para

vivir. Esto significa ser capaz de resolver las diferentes dificultades que se le

presenta a una persona, Branden sostiene que la autoestima es producto de la

existencia de dos pilares básicos, tales como:

La autoeficacia: que significa tener confianza en el funcionamiento de la mente

y de la capacidad de pensar, en los procesos por los cuales se juzga, elige,

decide y se tiene confianza y se es capaz de comprender los hechos de la

realidad en donde surge los intereses y las necesidades humanas.

La autodignidad: consiste en tener la seguridad, el valor, como una actitud

afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz y sentir la comodidad al

expresar los pensamientos, deseos y necesidad de sentir que la alegría es un

derecho natural en la persona si hiciera falta alguno de ellos afecta

enormemente el funcionamiento psicológico del individuo, ya que en estos

pilares radica la esencia de la autoestima.

Por lo tanto, no existe un juicio más valioso para el hombre como lograr un

desarrollo con respecto a la estimación que el haga sobre sí mismo y se

expresa como un sentimiento que incluye cada una de las reacciones 2 De Bartolomé. C. W. y Secord. D.F. “La Psicología del Adolescente y la Educación”, 1983, Editorial Roca. 3 Branden, Nathaniel, 1969 “La Psicología de la Autoestima”, Barcelona, España, Editorial Paidos, Pág. 110.

Page 6: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

12

emocionales, y cuando se presenta y refleja una valorización de las relaciones

ya sean estos beneficios dañinos sobre algún aspecto de la realidad referida

hacia si mismo.

Bernard4 sostiene: “La autoestima es como un sentimiento subjetivo y duradero

y consiste en autoaprobarse de forma realista esto significa percibirse, valorarse

de manera afectiva lo que permite una auto percepción exacta de sí mismo.”

2.2.1.1 DIMENSIONES Y RESPETO DE SÍ MISMO Un niño de pocos meses de edad ya es capaz de diferenciar entre la censura y

la alabanza dándose cuenta de la importancia de recibir atención y experimenta

sentimientos negativos cuando se le ignora o le tratan ásperamente, surge la

identificación de cómo se sienten sus padres acerca de él, captando el amor,

respeto de sí mismo y si se acerca su tercero y cuarto cumpleaños, su mundo

se amplía, incluyendo a un gran número de personas. A la edad de 7 – 8 años

cuando su vida social de nuevo se amplía, un niño puede experimentar

sentimientos de inferioridad, si es rechazado. El contacto con los compañeros

de juego le expone al ridículo, a las provocaciones. Los niños suelen ser

francos, y a veces crueles, desconsiderados en su trato con otros. Cuando el

niño crece, cada día experimenta situaciones que podrían atentar contra el

concepto de sí mismo. Estos sentimientos de suficiencia que tienden a

agravarse hasta un nivel máximo durante la adolescencia.

2.2.1.2 EL DESARROLLO DEL SÍ MISMO SE APRENDE El respeto de sí mismo es una respuesta aprendida a la totalidad de las

experiencias de la vida. Un niño (a) nace sintiéndose bien acerca de sí mismo,

aunque sea inherente, la tendencia a sentir en forma positiva o negativa. El

respeto de sí mismo generalmente evoluciona de la interacción diaria de un

4 Bernard citado por Chris Mruk, Autoestima Investigación, Teoría y práctica Descleé Brouwer S. A. 2004.

Page 7: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

13

niño con otras personas. El niño desarrolla sentimientos positivos o negativos

acerca de su dignidad personal, basándose en la suma total de las experiencias

de la vida.

La productividad, creatividad, logros, promueven los sentimientos de dignidad

personal. El niño que piensa que no puede hacer bien las cosas, nunca podrá

gustar de sí mismo. Por lo tanto todo niño, adolescente necesita desarrollar una

habilidad o aptitud a través de la cual, puede ganarse el respeto a sí mismo. Por

medio del desarrollo de aptitudes y habilidades este puede incrementar su

sentimiento de suficiencia. La realización responsable de tareas caseras y

deberes hogareños también contribuye al desarrollo de su sentimiento de valía

personal.

Según Craig5 la autoestima está formada por dos conceptos del sí mismo que

tienen dos caras, el mí es el objeto de los pensamientos acerca de sí mismo y

el yo significa lo que se piensa, es el conocimiento de lo que hemos sido, tienen

como función guiar, decidir lo que se hará en el futuro.

El psicólogo Gordon Allport 6 describe que las personas pasamos por siete

experiencias personales diferentes que permiten el desarrollo de la autoestima

donde cada una de ellas sucede durante un periodo distinto a lo largo de los

primeros 20 años de vida entre ellos tenemos:

• El yo corporal: Consiste en la capacidad de percibir figuras significativas

como la Madre, el Padre y una realidad externa que pone limites,

generando frustración y le dé sentido del sí mismo percibiéndose distinto

de los demás.

5 Craig, G. Desarrollo Psicológico, Editorial Prentice Hall, Inc. México D. F., 1988 6 Gordon Allport La Personalidad su configuración y desarrollo Editorial Herder Barcelona España 1997.

Page 8: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

14

• Identidad del yo: Se forma a partir de los 18 meses, se inicia al darse

cuenta de sí mismo con la ayuda del lenguaje.

• Amor propio: Consiste en autoestimarse, el niño maneja mucha curiosidad,

siguiendo el negativismo que le permitirá estructurar su yo.

• Extensión de sí mismo: En el descubrir el sentimiento de propiedad

diferenciando entre lo que le pertenece a él y lo que es de otros.

• Imagen de sí mismo: Surge la autoimagen, personalidad. El yo corporal y

el sentido de identidad producto de los roles aprendidos.

• El yo como agente para afrontar la vida racionalmente: Surge la capacidad

intelectual creciente, resuelve problemas se premian sus esfuerzos

positivos.

• Esfuerzo orientado a la lucha propia: Se generan cambios psicológicos y

durante la adolescencia se inicia la proyección de metas a cortos y largos

plazos. 7

De lo anterior podemos decir que la Autoestima es producto de todo un proceso

de desarrollo del individuo y que a medida que pasamos por las diferentes

etapas de la vida se construye integrándose y generándose sentimientos de

valía del sí mismo.

2.2.2 EL EFECTO DE LA ACEPTACIÓN DE LOS COMPAÑEROS Los padres no son los únicos que afectan el respeto que el adolescente tiene de

sí mismo, cualquier persona que pase largos períodos de tiempo con él le

7 Di Caprio, N, 1992 “Teorías de la personalidad”, México D. F., Editorial Mc Graw Hill.

Page 9: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

15

ayuda a establecer la imagen de sí mismo, esta persona puede ser un

compañero, amigo, maestro, vecino, hermano (a).

Los maestros ejercen una influencia definitiva sobre el adolescente debido a

que comparten mucho tiempo durante la jornada escolar ellos interactúan

constantemente y algunas veces llegan a intimar en el ambiente escolar,

descubre que los compañeros valoran ciertas cualidades que posee, los

adolescentes valoran el atractivo físico y la personalidad, cuando un

adolescente no posee estas cualidades, afecta la forma de cómo se considera a

sí mismo un joven reacciona emocionalmente ante su crecimiento, energía,

estatura y apariencia, su fuerza, inteligencia, amistad, habilidades y limitaciones

formulándose conclusiones acerca de sí mismo, apoyado en sus

comparaciones con respecto a los demás. Cada uno de ellos mejorará o

empeorará sus sentimientos con relación a sí mismo, son éxitos que logre

tendrán más valor si los consigue en sectores a los que él le atribuye más

importancia.

Si una habilidad no significa nada para sus compañeros porque no la aprecian,

para él significaría poco. Toda actividad en la que participe le dará más

información acerca de sí mismo y permitirá la construcción de la identidad

personal.

Aún bajo las mejores circunstancias la gente que no pertenece a la familia

contribuye a los sentimientos de no aceptación del adolescente. Pero cuanto

más aceptado se encuentre por parte de su familia, tanto más rechazo podrá

soportar proveniente de afuera.

Page 10: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

16

Otros investigadores como Clark, Clemens y Bean8 sostienen que la autoestima

esta compuesta por tres áreas muy importantes que son:

• La imagen corporal: La forman los sentimientos, actitudes y creencias

acerca del propio cuerpo, un adolescente con autoestima, sabe cuidar su

cuerpo.

• Autovaloración: Es la necesidad de sentirse valioso reconociendo

limitaciones, crecer y mejorar.

• Capacidad y habilidades: Es la confianza que se tiene en la capacidad

intelectiva, conducta y sentimientos en relación a la realidad existencial.9

2.2.2.1 LOS COMPONENTES QUE SE DEBEN DESARROLLAR PARA UNA ADECUADA AUTOESTIMA

Se distinguen aspectos específicos relacionados con la Autoestima como lo son:

LA ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO

En este proceso se busca que las personas aprendan a reconocer y valorar sus

propias habilidades, limitaciones, errores y éxitos sin que esto represente

sentimientos de orgullo, culpa, autoreproche. Aceptarse a sí mismo es esencial

y permite la autoafirmación que implica tener la consideración y el

reconocimiento por parte de los demás. Esto también significa percibirse como

una persona con derechos, a valorar los rasgos físicos propios, sentirse

satisfecho como hombre o mujer, no sentirse inferior por pertenecer a un

determinado grupo racial o cultural, reconociéndose como parte de la historia

personal, familiar y social.

AUTONOMÍA: SER AUTONOMO

Significa pensar, sentir y actuar con la seguridad que poseemos y esto sólo es

posible si se logran los aprendizajes que permita actuar independientemente.

8 Clark, Clemens y Bean Como desarrollar la Autoestima en los adolescentes Editorial Debate S. A. Madrid España 1999 9 Clark, Clemens y Bean, “Como desarrollar la autoestima en los adolescentes”, editorial Debate S. A., Madrid, España, 1996.

Page 11: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

17

La autonomía solo se alcanza a través de un proceso educativo, íntimamente

ligado a la evolución del pensamiento humano expresado en conductas.

Es necesario comprender que los adolescentes dependen de una etapa de

desarrollo y pueden experimentar tendencias egocéntricas o de mayor

autonomía, que son características más o menos constantes.

EXPRESIÓN AFECTIVA

En este proceso se pone de relieve la importancia del aspecto afectivo o en su

dimensión comunicativa, como la capacidad de dar y recibir.

Desde el nacimiento hasta la muerte, el afecto acompaña la vida de las

personas. Es lo que permite autoestimarse, ser respetuoso, solidario,

generosos, receptivo, relacionarse adecuadamente y ayuda la capacidad de

responder tanto al amor como al desamor. La expresión afectiva es

imprescinble para el adecuado desarrollo psicológico de todas las personas.

Este componente es importante porque si se da la carencia de afecto éste

repercute en el aprendizaje del alumno, en la forma como actúa y se relaciona

con los demás.

CONSIDERACIÓN DEL OTRO

Una persona que se acepta a sí misma y se percibe como un individuo que vale

y puede debe aprender a considerar y respetar los derechos de los otros, y los

percibe casi iguales y aún en las diferencias, con las mismas necesidades que

él. Por eso respetando a los otros, tolerándolos, ayudándolos y aprendiendo a

distinguir en ellos sus valores y sus defectos.

2.2.3 LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DURANTE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

La etapa de la adolescencia es considerada un período en el que se

experimentan muchos cambios. Antes de profundizar sobre el tema hay que

Page 12: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

18

señalar que la palabra adolescencia viene del latín adolescere y significa crecer,

desarrollarse hasta lograr la madurez.

La adolescencia tiene límites cronológicos y se inicia a partir de los 10 años

hasta los 18 años, durante este período el organismo del adolescente se

encarga de secretar las hormonas responsables de los cambios que sufre un

joven, a nivel de las características sexuales secundarias.

También es considerado como la edad de las transformaciones sociales, es

considerado el período de transición entre la niñez y la edad adulta.

De acuerdo a esto “la adolescencia se diferencia de una sociedad a otra, de

una clase social a otra diferente dentro de una misma sociedad. Por tanto la

conducta social de los adolescentes de la misma edad varían según los grupos

sociales a los que se pertenece, además de ser un período de cambios

hormonales se puede decir que es la época de la consolidación de la

autoestima”.

El logro de la autoestima entra en crisis durante esta etapa como consecuencia

de los cambios cognitivos, afectivos, sociales y físicos para alcanzar la adultez.

Esto se manifiesta de diferente forma en las distintas culturas. Existen cambios

en relación a los otros con respecto a sus derechos y obligaciones.

Durante este período se da la construcción de todas las actitudes hacia sí

mismo y se aborda en la psicología del adolescente. Al final de la adolescencia,

surgen muchas interrogantes y se descubre progresivamente a sí mismo, sus

habilidades, la clase de persona con respecto a los otros, son cambios drásticos

y permiten surgir nuevas actitudes, valores e intereses en relación a la

autoestima es la época de tomar decisiones con respecto a la elección de

ocupación, un estilo de vida, elección de pareja y amigos.

Page 13: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

19

Con respecto a las características que tiene sobre el concepto de sí mismo. Es

a través de la familia que adquiere hábitos, creencias, actitudes y valores;

también se experimenta ambivalencia sobre la inseguridad y seguridad,

independencia y dependencia, aceptación y rechazo.

En conclusión, la adolescencia es importante para el estudio de la autoestima

por los cambios que sufren a nivel fisiológico, psicológico y social en donde el

joven reformula su yo, el concepto de sí mismo y la autoimagen para consolidar

su identidad personal.

Todos necesitamos tener autoestima independientemente de nuestro sexo,

edad, cultura, trabajo y objetivos en la vida. La autoestima afecta prácticamente

a todas las facetas de nuestra vida. Basta decir muchas investigaciones

psicológicas, rigurosas indican que si no se satisface esta necesidad de

autovaloración, tampoco pueden satisfacerse otras necesidades más

expansivas; la creatividad, los logros personales, la realización de todo nuestro

potencial.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA

En el adolescente, la autoestima puede experimentar altibajos. Lo normal es

que presente las características que se explican a continuación en distintas

ocasiones, dependiendo de los casos que puedan influir en cada momento:

hecho, personas, situaciones experimentadas, pero resulta difícil observar en

un adolescente un comportamiento general que tienda a valorar o denigrar a su

persona para ello es necesario tener en cuenta las características propias de:

Un Adolescente Con Autoestima Positiva:

• Actuará independientemente, elegirá y decidirá como emplear el tiempo, el

dinero, sus ropas, sus ocupaciones, buscará amigos y su entretenimiento

por sí solo.

Page 14: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

20

• Asumirá sus responsabilidades, actuará con rapidez y seguridad en sí

mismo y sin que haya que pedírselo, asumirá la responsabilidad de

ciertas tareas o necesidades evidentes.

• Afrontará nuevos retos con entusiasmo. Le interesarán tareas

desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en

práctica y se logrará a ellas en confianza en si mismo.

• Demostrará amplitud de emociones y sentimientos, de forma espontánea.

• Tolerará bien la frustración de distintas formas, sonreír, llorar, gritar y

expresar su afecto.

• Se sentirá capaz de influir en otros. Tendrá confianza en las impresiones y

en efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia, los

amigos e incluso las personas con autoridad.

Un Adolescente Con Autoestima Baja:

• Desmerecerá su talento. Dirá no puedo hacer esto o aquello no sé cómo

se hace, no lo aprenderé nunca.

• Sentirá que los demás no lo valoran, se sentirá insegura o decididamente

negativo sobre el afecto o el apoyo que le prestan sus padres y amigos.

• Se sentirá impotente las actitudes y los actos de este tipo de adolescentes

estarán impregnados de falta de seguridad o incluso ineptitud, encarará

retos y dificultades sin ningún convencimiento de poder superarlos.

Page 15: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

21

• Será muy influible por los demás, cambiará de ideas y de comportamiento

con mucha frecuencia, según con quien esté, le manipularán otras

personalidades más fuertes.

• Tendrá pobreza de emociones y sentimientos, repetirá una y otra vez unas

pocas expresiones emocionales como el descuido, la inflexibilidad, el

enfurruñamiento y se pueden predecir sus conductas.

• Se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilidad, incapaz de aceptar

críticas, pondrá excusas para justificar su conducta.

• Echará la culpa a otros de su debilidad, rara vez admitirá sus errores o

debilidades, atribuyendo a otros su mala suerte.

2.2.3.1 LA INFLUENCIA POSITIVA DE LA AUTOESTIMA SOBRE EL ADOLESCENTE

Entre la más importante influencia positiva del autoestima, es que tiene más

oportunidad de consolidar su identidad durante esta etapa, mientras se prepara

para la madurez y enfrentarse a la total responsabilidad de su vida, entre otros

aspectos que se ven favorecidos tenemos:

• Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se

cuenta, significa conocer, buscar y aceptar las oportunidades que se le

presenta.

• Desarrollar las relaciones personales afectivas y satisfactorias tener la

capacidad de satisfacer sus necesidades sociales y personales durante el

resto de la vida.

• Tener claridad de los objetivos con respecto a la confianza en sí mismo, el

adolescente es capaz de analizar y escoger objetivos para la vida adulta.

Page 16: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

22

• Alcanzar la productividad personal en el hogar, el colegio y el trabajo. El

adolescente se siente valioso, y competente y querrá trabajar y aprender

a usar el tiempo de forma afectiva.

Si se le ayuda al adolescente a incrementar la autoestima se puede inducir

estas situaciones beneficiosas, que le permita la solidificación de la identidad y

continuar adelante asumiendo con responsabilidad de satisfacer sus

necesidades en la vida adulta.

2.3 LOS CUATRO ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA La autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las

necesidades primarias de la vida. La autoestima puede desarrollarse

convenientemente cuando los niños y los adolescentes experimentan

positivamente cuatro aspectos o condiciones definidas:

• Vinculación: Es el resultado de la satisfacción que obtiene un adolescente

al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás

también reconocer como importantes.

• Singularidad: Es el resultado del conocimiento y respeto que el

adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen

especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de

los demás para esas cualidades.

• Poder: Es la consecuencia de la disponibilidad de medios, de

oportunidades y de capacidades en el adolescente para modificar las

circunstancias de su vida de manera significativa.

• Modelos o pautas: Son puntos de referencia que datan al adolescente de

los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven

Page 17: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

23

para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales

propias.

Estas cuatro condiciones deben estar siempre presentes para que se desarrolle

y se mantenga la autoestima.10 Ninguna es más importante que otra, si una de

ellas no se encuentra en la medida adecuada, ésta se distorsionará en la misma

medida. Los padres pueden influir en la autoestima del adolescente,

organizándole nuevas experiencias y relacionándose convenientemente con él

2.4 RENDIMIENTO ACADÉMICO En relación al Rendimiento Académico se han proporcionado muchas ideas

simples y equivocadas sobre este tema como por ejemplo decir que es la

sumatoria de los conocimientos y fórmulas de la asignatura aprendida de

memoria por los estudiantes, tener la capacidad de ser un buen orador ya sea

de forma oral o escrita sobre un tema determinado, o la capacidad de dar

respuestas preelaboradas y asimiladas de memoria sobre una serie de

preguntas en donde la respuesta es extensa; estas ideas se han desterrado de

la didáctica general actual, aún muchos maestros siguen practicando los errores

anteriormente mencionados, manteniendo estereotipos sobre el Rendimiento

Académico y se entiende como el beneficio que un alumno obtiene acerca de

los contenidos que se le imparten durante el proceso de aprendizaje especifico.

El Rendimiento Académico admite el resultado conseguido por medio del

ejercicio de una aptitud y sirve de base para elaborar un diagnóstico cuantitativo

de su presencia en un estudiante.

El Rendimiento Académico no se reduce al proceso de enseñanza, sino el

verdadero éxito dependerá de la habilidad de integrarlo al mundo, aplicándolo

con la finalidad de obtener excelentes resultados en el desempeño académico.

10 Clark, Amnah, et al. Como desarrollar la autoestima en los adolescentes. Editorial Debate Madrid, 1994

Page 18: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

24

El Rendimiento Académico es la suma de cambios que se producen a nivel del

pensamiento, lenguaje técnico, forma de trabajar y en las bases actitudinales de

la conducta del alumno con respecto a los diferentes problemas que una

materia es expuesta por el maestro.11 Este proceso es el inicio de objetivos

propuestos por el docente, los que son alcanzados durante el proceso

educativo que permite al alumno incorporarlas a la estructura psíquica, y no se

trata de cuanto lo ha memorizado sino de cómo se manifiesta en su conducta

por medio de su forma de interpretar, sentir y resolver los problemas en una

asignatura en particular ahora bien si el Rendimiento Académico en términos

generales tiene varias características entre las cuales se encuentra el de ser

multidimensional pues en el inciden una gran cantidad de variables como las

psicológicas también encontramos variables intraorganísmicas tales como la

motivación y las estrategias de aprendizaje de ahí que este se ve muy

influenciado por el aspecto psicológico propio del estudiante y buscar un buen

Rendimiento Académico puede convertirse en un factor estresante, en el caso

de aquellos que poseen rasgos de personalidad que no les permite superarse

adecuadamente, ante los fracasos en las evaluaciones que enfrentan,

generando ansiedad que experimentará cada vez que tenga un examen esto se

inicia desde antes de rendir su evaluación como consecuencia se desencadena

una experiencia negativa y por ende el abandono escolar.

Para definir el concepto de Rendimiento Académico este consiste en el

resultado del aprendizaje suscitado por la actividad educativa del profesor y

producido en el estudiante, aunque es claro no todo aprendizaje es producto de

la acción docente. El Rendimiento se expresa en calificación, cuantitativa y

cualitativa, una nota que si es consistente y válida será el reflejo de un

determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos.12

11 ESON MORRIS, Base psicológica de la educación 2ª Edición Pág. 255 12 Toaron Figueroa Javier 1984, factores de rendimiento académico. España ediciones S.A. pp.24

Page 19: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

25

Es decir que se considera como el nivel de logro que puede alcanzar un alumno

en un ambiente escolar en general o en una asignatura específica, este puede

medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas como el conjunto de

procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso de

enseñanza/aprendizaje con el fin de obtener información necesaria para valorar

el logro por parte de los alumnos de los propósitos establecidos en dicho

proceso.

La evaluación pedagógica a través de su valoración por criterios presenta una

imagen sobre el Rendimiento Académico que puede entenderse como un nivel

de dominio o desempeño que se evidencia en ciertas tareas que el estudiante

es capaz de realizar y que se conciben como buenos indicadores de la

existencia de procesos intelectivos cuyo logro se evalúa.

Para los efectos de esta investigación se tiene en cuenta cuatro niveles de

desempeño: Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B) y Regular (R);

independientemente de las categorías empleadas para medir el desempeño,

vale la pena decir que el mismo puede ser de tres tipos dependiendo de la clase

de aprendizaje que se evalúe: Cognitivo, Afectivo y Procedimental.

En el sistema educativo nacional se tienen tres clases de objetivos estos son:

Los objetivos cognitivos son los que buscan el hecho de recordar o reproducir lo

que se ha aprendido y van desde la evolución simple de los materiales

aprendidos hasta llegar a crear un nuevo conocimiento producto de la

creatividad, en donde se modifican, sintetizan las ideas nuevas y la nueva

información.

Page 20: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

26

Objetivos afectivos: éstos se encargan de enfatizar la parte emocional, un

sentimiento, aceptación o rechazo y se expresan en términos de intereses,

actitudes y valores.

Objetivos procedimentales: éstos pertenecen al área psicomotriz, son los que

buscan instalar una habilidad de mecánica muscular o motriz, manipulando

materiales, cualquiera de estos objetivos necesita de la coordinación

neurológica y muscular.

Cada uno de estos objetivos diferentes niveles de profundidad en el logro de los

aprendizajes, como han determinado diferentes investigaciones tiene que ver

con la capacidad cognitiva del alumno, la inteligencia o las aptitudes, la

motivación que tenga hacia el aprendizaje, el modo de ser, la personalidad, el

saber hacer.

2.4.1 FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

• Psicológicos. Para mantener la atención durante el proceso de aprendizaje,

el alumno debe tener satisfechas sus necesidades emocionales, el

esfuerzo será menor y alcanzar buenas calificaciones, repercutirá sobre el

Rendimiento Académico.

• Fisiológicos: Estas son las condiciones de salud física que afectan el

resultado del Rendimiento Académico de los estudiantes.

• Sociológicos: Estos son condiciones familiares que se ve reflejada en la

conducta, en relación a la posición social a la que pertenece el grupo

familiar, tipo de amigos, vecinos, compañeros.

Page 21: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

27

• Físicos: son las condiciones ambientales en donde permanece el

estudiante incide en el deseo por aprender, afectando a nivel emotivo y

por eso es importante la ubicación del centro educativo.

EL MÉTODO DE ENSEÑANZA

Los elementos que intervienen en la ecuación Enseñanza/Aprendizaje son: el

docente, alumno, el sistema o metodología para transmitir el conocimiento en el

salón de clase, fundamentada en principios psicopedagógicos presentando la

oportunidad de que el Rendimiento Académico sea óptimo.

2.4.2 LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO De acuerdo a numerosos autores se puede afirmar que el alumno que rinde

adecuadamente tendrá una opinión positiva de sí mismo y de su capacidad

como estudiante; por el contrario el alumno que fracasa construye un esquema

negativo de sus capacidades y posibilidades académicas. Cabría destacar que

el alumno que no tiene un buen Rendimiento Académico tiene un bajo auto

concepto y todo alumno con elevada autoestima presenta un Buen Rendimiento

Académico. Una Autoestima positiva es una condición necesaria para un buen

Rendimiento Académico.

En la educación es de vital importancia, todo lo que se encuentre en la escuela

debe permitir la realización de la autoestima, lo que se acepta o rechaza,

estructura y expresa a través de la imagen que tiene de sí mismo. Para

estructurar de manera coherente la conducta del alumno quien se encarga de

ordenar y acomodar su conformidad con su autoimagen, esforzándose a

comportase compatiblemente entre las actitudes hacia sí mismo percibiéndose

inteligente, generando motivación por lograr un buen Rendimiento en sus

estudios, si él se percibe tonto no habrá motivación y sus resultados serán

deficientes. Por lo tanto puede decirse que es inteligente pero la falta

motivación, esto significa que la persona manifiesta diferentes actitudes para

Page 22: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

28

consigo mismo, relacionada con las características físicas y psicológicas, cosas

y objetos que posee.

El Autoconcepto Académico, la automotivación, el autoconocimiento, la

autoevaluación y la autoapreciación son elementos de la autoestima que se

relacionan más directamente con el Rendimiento Académico. Así el Auto

concepto Académico se evalúa a través de conductas observables como:

• Relaciones con otros, miden el nivel de confianza y aprecio que el

estudiante logra con otras personas.

• Asertividad: Son acciones personales coherentes con los propios intereses

y sentimientos.

• Compromiso: Indica tener confianza con el propio potencial. El alumno se

siente bien respetado a sí mismo estará más dispuesto a enfrentar el

fracaso o el ridículo. Un alto puntaje en este factor sugiere interés,

originalidad, inclinación hacia la creatividad y tendencia a probar nuevas

cosas. 13

Si en el desarrollo de la Autoestima se fomentan estas conductas se puede

lograr que el Adolescente desarrolle un concepto de sí mismo adecuado, el cual

se manifestará en el buen Rendimiento con respecto a las distintas asignaturas

y requisitos que la institución educativa requiere.

13 Céspedes Rossel, Medida para ser mejores, la autoestima en la escuela primera edición, Lima Perú 1996

Page 23: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

29

2.4.3 EL ALUMNO Y LAS ACTITUDES HACÍA SÍ MISMO CON RELACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Las instituciones educativas juegan un papel muy trascendental en la

estructuración de la autoestima, por que aquí existe la posibilidad de que se

evalué a sí mismo cuando se compara con los demás en diferentes situaciones

a nivel intelectivo, físico y la atracción hacia el sexo opuesto. Además, la

escuela tiene el deber de proporcionar una buena educación en base a las

características individuales, para promover el desarrollo de sus potencialidades,

de las capacidades intelectivas y esto se alcanza a medida que el alumno se

conozca a sí mismo, sus sentimientos y las habilidades que posee.

En las instituciones educativas no se toma muy en cuenta las diferencias

individuales que distinguen a un alumno de otro, esto es evidente al revisar la

estandarización que presentan los planes de estudio, programas, textos y la

normativa de la evaluación.

La estructuración de la autoestima, se desarrolla en función de cómo nos

responden los demás, del reflejo del concepto de sí mismo y las expectativas

que cada individuo se forma en relación a la influencia de las personas

importantes.

Si el docente se convierte en un personaje digno de imitar por el alumno éste se

convierte en un modelo para la configuración de la autoestima que afecta el

Rendimiento Académico.

Hay que destacar las potencialidades que poseen los alumnos entre ellos

tenemos las habilidades innatas, sin embargo hay que aceptarlo y respetarlo,

por ser quien es porque al construir su autoestima el alumno toma en cuenta las

valoraciones que hacen los demás acerca de él. Siendo de vital importancia la

consolidación de una autoestima positiva por convertirse en un aspecto

Page 24: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

30

definitivo en lo que será y hará en la vida. Es necesario procurar que no se

presentan prácticas educativas que llevan al estudiante a devaluar su

autoestima.

Hay que considerar que una autoestima positiva es condición necesaria para un

buen Rendimiento Académico, pero no es suficiente. En la sociedad

salvadoreña el éxito o el fracaso académico llevan consigo un sinnúmero de

valoraciones de miedo. Ser buen estudiante es sinónimo de ser bueno,

competente y valioso. La comunidad educativa mide el valor del estudiante por

los resultados académicos.

Sucede a menudo que el profesor encuentra alumnos desmotivados, que se

dejan llevar por el acontecimiento. La mayoría de estos alumnos tienen

capacidad para rendir adecuadamente en las labores escolares e incluso

muchos de ellos quieren lograr mejores resultados, pero parecen haber

abandonado el afán de superación y terminar aceptando resignadamente su

posición de “malos alumnos”. Terminan por no creer en sus propias

capacidades. Reiteradas experiencias de fracaso les han llevado a construir

una autoestima negativa.

Algunos investigadores como Wall14 sostienen que los exámenes deben ser

elaborados cuidadosamente en donde se elimine la subjetividad y se pueda

comparar los resultados de diferentes métodos de evaluación durante el

proceso de enseñanza.

Lawrence Averil, en su obra “La Vida Psíquica del Escolar” propone que el

fracaso escolar es igual que hablar de Rendimiento Académico Bajo, el que

depende del esfuerzo realizado por el alumno y los resultados que obtiene

como producto del aprendizaje adquirido, en donde el alumno tiene la 14 Wall W. D. y otros en 1970 “El fracaso escolar” Buenos Aires editorial Pardos PP. 23

Page 25: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

31

capacidad de actualizar sus propias potencialidades. 15 En cambio George

Basten en su obra ¿Por qué fracasan nuestros hijos en los estudios? Trata de

vincular las capacidades o potencialidades que tiene el alumno y en su

Rendimiento Académico y sostiene que los bajos resultados no dependen de la

capacidad intelectiva, para ello es necesario tener en cuenta la edad

cronológica y en base a este criterio construir las evaluaciones para medir los

avances de su aprendizaje.16

Otros estudios han demostrado que cuando los padres esperan demasiado de

sus hijos con relación a sus habilidades han generado dudas en él, con

respecto a sí mismo, promoviendo un bajo rendimiento y generando un nivel de

ansiedad alto.

Por otra parte hay investigaciones con respecto a los padres que se muestran

totalmente indiferente ante el bajo rendimiento académico que los hijos

presentan esta actitud desencadena una concepción negativa de sí mismo.

Estructurando una baja autoestima en el alumno.

Hay otros estudios en donde los hijos perciben a sus padres como seres

importantes en su vida, esto termina favoreciendo el buen desempeño

académico.

El investigador Brookover17 orienta a los padres de los estudiantes con un

rendimiento deficiente, a que le alimentaran la confianza en las capacidades y

potencialidades que sus hijos poseen. Esto demostró el nivel de influencia que

los padres tienen para promover el desarrollo de una autoestima positiva en el

hijo, esto logro que el hijo mejorará su rendimiento académico.

15A. 1959 La vida psíquica del escolar Buenos aires Editorial Papeluz PP. 28 16Basten George 1971, porque fracasan nuestros hijos en los estudios. Madrid Editorial Magisterio Español 17 Brookover citado por Backman C. N. y Secord , P. F. 1982 Psicología Social y Educación Buenos Aires Argentina Editorial Paidos

Page 26: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

32

2.5 Lenguaje y Literatura La asignatura de lenguaje y literatura es una integración del lenguaje y la

literatura, se inicia con un estudio del lenguaje por medio del análisis semántico

y sintagmático de las frases y oraciones que se utilizan durante el proceso de

conversación. Desde el punto de vista de la gramática, esta se encuentra

integrada por dos partes.

La Semántica: describe como asignamos el significado a los morfemas y la

sintaxis: es el conjunto de reglas que rigen la manera de combinar las palabras

para formar oraciones gramaticales.

Cuando queremos comunicar una idea, comenzamos con un

pensamiento, después seleccionamos las palabras y frases que la expresen y,

finalmente, emitimos los sonidos que las constituyen. A esto se le llama

procesamiento de arriba hacia abajo (descendente); Las cosas se invierten al

descender con los sonidos emitidos y ascendemos hasta su significado. A esto

se le llama procesamiento de abajo hacia arriba (o ascendente).

Del mismo modo que hay reglas para combinar los fonemas y

los morfemas, también las hay para estructurar las oraciones y su significado.

Se aplican por igual al lenguaje hablado y al de signos, aunque aquí nos

concentraremos en el primero. Los lingüistas las llaman en conjunto gramática.

La obra del lingüista Noam Chomsky (1957) ha influido enormemente en

nuestro conocimiento de su funcionamiento. Gracias a las reglas gramaticales

los hablantes y los oyentes pueden realizar lo que él llama transformaciones,

que nos permiten pasar de la estructura superficial a la estructura profunda.

Los dos grandes componentes de la gramática son la semántica y

la sintaxis. La semántica describe cómo asignamos significado a los morfemas.

Algunas reglas indican la forma en que una palabra puede referirse a un objeto;

por ejemplo, indicar que un gato grande y con rayas es un tigre. Otras reglas

Page 27: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

33

semánticas explican de qué manera diversas combinaciones de morfemas

inciden en el significado; por ejemplo, agregar el sufijo -este a un verbo como

jugar para poner la acción en pretérito (segunda persona del singular) o

agregarle el prefijo in, algunas veces es necesario para invertir el significado de

las palabras. Por otro lado las sintaxis es el sistema de reglas que rigen la

manera de combinar palabras para formar oraciones gramaticales.

Después de todo, una mezcla desordenada de palabras con

significado individual no comunica mucho.

Sin embargo otros autores como Broca 1861, quien expreso la

teoría de que el lenguaje motor esta localizado en las zonas posteriores del

tercio izquierdo del giro frontal y cuando en 1873 Wernicke atribuyo el tercio

posterior del giro temporal superior izquierdo la función del lenguaje sensorial

se habían dado los primeros pasos importantes hacia una comprensión

científica de la organización cerebral de la actividad del lenguaje. Estos dos

descubrimientos iniciaron investigaciones en un intento de determinar las zonas

corticales participantes en la emisión del lenguaje

El lenguaje es una forma de relación entre los hombres. Es por

medio de lenguaje que las personas se comunican sus pensamientos e influyen

sobre otras. La relación por medio del lenguaje se efectúa con la ayuda del

idioma. El idioma es el medio de comunicación verbal de las personas.

Para el hombre, es el intercambio de pensamientos, en donde

intervienen dos sujetos el que habla y el que escucha. El que habla escoge las

palabras que necesita para expresar sus pensamientos, las ordena según las

reglas gramaticales del idioma y las pronuncia por medio de los órganos del

lenguaje, y el que escucha percibe el lenguaje y, de una u otra manera

comprende el pensamiento expresado en donde cada uno de los interlocutores

Page 28: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

34

participa un proceso distinto en los receptores, en el cerebro y en los órganos

efectores.

Por lo tanto se pueden diferenciar dos funciones principales del

lenguaje: la de comunicación y la de estimulación de las acciones.

La comunicación y la influencia están unificadas en las funciones

comunicativas del lenguaje ya que en los dos casos hay una acción mutua entre

las dos personas. A su vez la función de la comunicación se divide en dos tipos:

a) Función de denominación.

b) Función predicativa.

Las palabras sirven para denominar los objetos y fenómenos reales pero

esta simple denominación no constituye lenguaje. Para expresar los

pensamientos, o sea los juicios, es necesario combinar las palabras de manera

que se indique el predicado del juicio.

Por otro lado la base fisiológica del lenguaje son las conexiones

temporales formadas en el cerebro por la influencia en el sujeto de los objetos o

fenómenos reales y de las palabras con que se denominan. Las palabras son

un estimulo de carácter especial, se perciben cuando otras personas las

pronuncian, al mismo tiempo que actúan sobre nosotros los objetos a los que

ellos se refieren.

Mientras que la filología estudia el idioma en su proceso de desarrollo y

en su estado actual, la psicología se ocupa de cómo las personas asimilan el

idioma ya forma y preparado, o sea la formación del lenguaje en el proceso del

desarrollo individual; como lo perciben, lo comprenden y como lo hablan

distintas personas, las particularidades y condiciones que actúan sobre el

hombre.

Page 29: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

35

Si hablamos de la percepción del lenguaje este se considera como el

análisis y la síntesis de los medios materiales del idioma, o sea de las diferentes

combinaciones de los sonidos verbales ya sean estos pronunciados en el

lenguaje oral o tengan forma de signos en la escritura. La comprensión del

lenguaje es el análisis y la síntesis de los elementos del pensamiento, o sea de

los conceptos y juicios manifestados por los medios materiales del idioma y que

reflejan las relaciones objetivas de la realidad. Estos dos procesos, la

percepción y la comprensión del lenguaje, se condicionan recíprocamente. La

comprensión del lenguaje es imposible sino se perciben sus medios materiales.

Cuando se percibe el lenguaje, el análisis y la síntesis de lo que se percibe hay

que basarlos en la comprensión de lo que significan las palabras.18

Durante se desarrolla el lenguaje oral es necesario recordar que en la

región del lenguaje, con mucha facilidad se forman conexiones firmes que

motivan la pronunciación irregular de las palabras, la utilización de frases

estandarizadas y también las palabras inadecuadas una forma de evitar esto es

que el maestro siempre se encuentre atento y corrija las equivocaciones de los

alumnos al hablar.

Por otro lado el lenguaje escrito influye grandemente en el desarrollo del

lenguaje oral, ambos se desarrollan mejor cuando el sujeto se entrena en

relatar lo que ha leído, en escribir el resumen de lo que va a relatar, o cuando

escribe las ideas fundamentales de lo que ha leído. Todo ello exige un análisis

del texto el lenguaje escrito se desarrolla después del lenguaje oral sobre la

base de este ultimo. Estas características se refieren tanto al desarrollo del

lenguaje escrito en la sociedad como el lenguaje oral en el individuo.

18 Smirnov, S. L: Rubinstein y Leontiev, Tieplov, 1984, Psicologia General 2ª Edición Editorial Grijalbo, S.A. pp. 276-279

Page 30: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

36

2.5.1 EL LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN DEL PENSAMIENTO.

Desde los inicios de la psicología científica el lenguaje posee una

dimensión en donde Watson había indicado que las palabras sustituyen a las

cosas que representan. El niño al interactuar en el ambiente va adquiriendo

valores culturales, palabras que modifican sus sistemas representativos a nivel

de pensamiento.

Piaget (1973) sostiene: “Que la representación del lenguaje en el

pensamiento aparece al final del estadio sensorio motor donde ya el lenguaje

ejerce esta función cuyo resultado será la interacción de los esquemas de

acción”.

Bruner (1966) Plantea: que el lenguaje tiene primordialmente un papel

representativo, y es instrumento plurifuncional que transforma las acciones

que permite la participación en la vida intelectual y social de lo que le rodea a la

persona.

Vigotsky tiene una postura diferente: se refiere al significado de las

palabras y dice que este es un fenómeno que esta ligado a la palabra. En

donde el habla interna se da en la interacción entre lo no verbal y el significado

generándose una sintaxis y según Vigotsky comprende tres elementos:

• Existe una predominancia del sentido sobre el significado F.

Paulham dice que el significado de una palabra lo encontramos en

el diccionario al ubicarla dentro de un contexto y entonces ese

significado toma un sentido concreto en el habla interior dominada

por el pensamiento no verbal, la palabra está dominada por el

sentido lógico.

Page 31: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

37

• La afluencia del sentido esta inspirada en la explicación de los

mecanismos de condensación y desplazamiento, es un despliegue

normal del habla en donde se adquiere el lenguaje a partir del

lenguaje de los otros.

• El lenguaje es la correlación de la conciencia en donde estudiar la

conciencia significa estudiar la estructura del lenguaje y son los

significados los que dan una estructura significativa, en conclusión

la ínter subjetividad y la comunicación interpersonal son las

correas de transmisión de la estructura sensible de la conciencia.

En conclusión, el lenguaje es instrumento radical en el desarrollo

del pensamiento y cuya formación como proceso lingüístico y como vehiculo de

interacción esta directamente relacionado con los valores socioculturales.

2.5.2 LA ESTRUCTURA PSICOLÓGICA DE LOS PROCESOS DEL LENGUAJE.

Ahora concebimos una palabra como una matriz multidimensional

compleja de diferentes datos y conexiones (acústicas, morfológicas, léxicas o

semánticas). Luria plantea que primero existe el habla expresiva que comienza

con el motivo o idea general de la expresión que es codificado en un esquema

hablado y puesto en acción con ayuda del lenguaje interno finalmente estos

esquemas se convierten en habla narrativa basada en una gramática generativa.

En segundo lugar existe un habla inexpresiva que sigue el curso

opuesto desde la percepción de un flujo de palabras recibidas de otra fuente y

seguido por los intentos de decodificarlo.

Page 32: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

38

El análisis de la expresión hablada percibida, la identificación de

elementos significantes y su reducción a un cierto esquema que conlleva la

expresión y finalmente decodificación del motivo adyacente tras ella.

Esta actividad (tanto lenguaje expresivo e inexpresivo) el habla basada

en la palabra es la unidad básica del lenguaje y en la frase (o sintagma es la

combinación de palabras) como la unidad básica de la expresión narrativa.

El habla se convierte al mismo tiempo en un método de regular la

conducta y establecer el curso de los procesos mentales.

El primer componente de esta organización operativa o ejecutiva

del habla en el mecanismo de su aspecto físico o acústico. Este mecanismo

incluye el análisis acústico del flujo continuo de sonidos en unidades discretas o

fonemas, cada uno de los cuales se basa el aislamiento de sonidos útiles que

difieren en cada lengua.19

LENGUAJE IMPRESIVO (RECEPTIVO)

Lenguaje impresivo: la primera impresión para la decodificación del

habla que percibimos es el aislamiento de sonidos precisos hablados o fonemas

del flujo de habla que alcanza el sujeto. Las zonas posterosuperiores de la

región temporal izquierda están adaptadas para el aislamiento e identificación

de las características fonéticas fundamentales para el análisis acústico

altamente especializado.

El lenguaje impresivo es la comprensión del significado de una frase

completa o una completa expresión verbal conexa. Al escribir se utilizan tres

19 A.R. Luria, 1980 El cerebro en Acción, Editorial Fontanella, S.A. p.p. 302-308

Page 33: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

39

mecanismos principales en donde participan diferentes zonas cerebrales. Y

asumiendo formas diferentes:

1. La descodificación del lenguaje narrativo que la retención de

todos los elementos de la expresión en la memoria verbal.

2. Para comprender el lenguaje narrativo es necesaria la síntesis

simultánea de los elementos que lo conforman y la capacidad

no solo de retener todos los elementos de la estructura del

lenguaje narrativo, sino también ser capaz de examinarlo e

integrarlo a un esquema lógico.

3. La tercera y la más importante condición para la comprensión

del lenguaje narrativo y la descodificación de su significado es el

análisis activo de los elementos más significativos por ej.

Decodificar frases simples y las formas mas elementales del

lenguaje narrativo inclusive la comprensión del significado de

frases complejas.

CONDICIONES PARA LA DECODIFICACIÓN DEl LENGUAJE

- Es la retención de todos los elementos de la expresión en la

memoria verbal.

- La síntesis simultanea de los elementos y la capacidad no solo

de retener todos los elementos de la estructura del lenguaje

narrativo sino ser capaz de “examinarla” simultáneamente

integrándola en un esquema lógico simultáneamente percibido.

- Comprensión del lenguaje narrativo y la decodificación de su

significado es el análisis activo requerido para la

decodificación.

Page 34: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

40

LENGUAJE EXPRESIVO

Consiste en la codificación del pensamiento en una expresión

extendida e incluye una serie de componentes operativos. El tipo más elemental

del lenguaje expresivo es el lenguaje repetitivo en donde, la simple repetición

de un sonido, sílaba o palabra requiere naturalmente su percepción auditiva

exacta.

Para realizar el proceso de decodificación es necesario cumplir las

siguientes condiciones:

- La presencia de la audición fonémica precisa, no obstante es

una condición para el lenguaje repetitivo o intacto.

- Es la participación de una sistema suficientemente preciso de

articulaciones, en donde se pueden sustituir un articulema por

otro esto se da en zonas inferiores del cortex post central

kinestesico del hemisferio izquierdo.

- Es la capacidad para conectar un articulema con otro a una

palabra con otra.

- Para el análisis repetitivo normal, la repetición de cualquier

estructura acústica entran en conflicto inevitablemente con la

reproducción de palabras fonéticamente similares pero con

significado y firmemente establecidas para realizar tal tarea

correctamente son necesarias ciertas condiciones, un cierto

grado de abstracción de estos estereotipos bien establecidos,

la subordinación de la articulación a un programa asignado.20

20 A. r, Luria El cerebro en acción, Editorial Fontanella S.A. p.p. 306-307,312-313

Page 35: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

41

De todo lo anterior se concluye, el lenguaje es el medio de

comunicación entre los seres humanos a través de los signos orales y escritos

que poseen un significado. En un sentido más amplio es un procedimiento que

sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje

como la capacidad humana que conforma el pensamiento o la cognición.

El lenguaje puede estudiarse desde dos puntos de vista, según el

uso o la estructura si se aborda el uso del lenguaje este se relaciona con los

campos de la literatura, la comunicación de la información, la enseñanza del

idioma, la sociología, la ciencia, ciencia política y la psicología .

Los estudios sobre los usos del lenguaje se tratan sobre lo que dicen

las personas, lo que piensan que dicen y lo que significa aquello que escriben o

dicen para comunicarse. Todo lo anterior incluye el análisis de los contenidos, la

crítica literaria.

Para la crítica literaria, el lenguaje esta integrado por palabras

adecuadamente ordenadas que producen una emoción o un razonamiento. Por

último se puede entender el lenguaje como la forma en que las palabras se

seleccionan y combinan, que es un proceso inherente a los individuos.

Si se estudia la estructura del lenguaje esto significa centrarse en la

comunicación escrita, estudiando la estructura del texto, es decir la forma en

que se ordenan las palabras y las oraciones para que se constituyan en un todo

coherente.

Page 36: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

42

2.5.3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LENGUAJE Y LITERATURA

Por otro lado al revisar el programa de estudio de la asignatura de

Lenguaje y Literatura de Primer Año de Bachillerato se ha encontrado que este

tiene la siguiente estructura dentro del sistema educativo vigente del Ministerio

de Educación.

Por medio de la reforma educativa 20-21 que en la actualidad se aplica a

todo el sistema educativo y se esta apoyando en el modelo constructivista.

Entendiéndose por constructivismo: “Una concepción pedagógica,

un marco referencial, coherente y articulado que provee la psicología. Se nutre

de la genética, del procesamiento humano de la formación, del aprendizaje

verbal significativo, lo sociocultural y de muchas teorías del aprendizaje y de la

psicología del desarrollo.

Todas las teorías convergen en que el aprendizaje es una

construcción, la enseñanza ayuda a esa construcción.

El programa de literatura y Lenguaje de primer año de

bachillerato, esta diseñado para alcanzar los objetivos, y secuencias de los

contenidos de esta asignatura, se desarrollan durante el primero y segundo

año de bachillerato en el nivel medio y es el maestro quien debe propiciar los

aprendizajes significativos ayudando a los estudiantes a establecer las

relaciones entre un contenido y otro.

En las versiones definitivas de los nuevos programas de estudio

del lenguaje se recordaron algunas observaciones generales de los programas

anteriores. En primer lugar el nuevo currículo, es instrumento que debe

Page 37: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

43

contribuir a hacer realidad los propósitos educativos expresados en la

constitución política de El Salvador y entre ellos tenemos los fines que persigue

el Ministerio de Educación son los siguientes:

• Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual,

moral y social.

• Contribuir a la construcción de una sociedad democrática, más justa,

humilde y humana.

• Inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observancia de los

correspondientes deberes.

• Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio.

• Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la realidad

salvadoreña.

Para lograr esos propósitos y alcanzar los objetivos que la ley

general de la educación establece, los programas de estudio que deben de

utilizarse integralmente. Además de los objetivos por cada nivel correspondiente

al lenguaje. Para usar el programa de estudio hay que tener en cuenta lo

siguiente:

1. Los objetivos constituyen el criterio principal que el maestro debe tomar

en su papel de facilitador del aprendizaje. En la ecuación de la

enseñanza - aprendizaje, la reforma educativa lo define como logro de

los objetivos, en la asignatura en donde se refieren al desarrollo de las

estructuras mentales, habilidades cognitivas y recursos expresivos.

2. Con respecto a la extensión y profundidad de los contenidos debe ser

flexibles en base a las características del grupo de estudiantes donde el

conocimiento se construye por aproximaciones sucesivas buscando la

construcción del conocimiento.

Page 38: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

44

3. Los programas son un aporte que contribuyen a mejorar la calidad de la

educación en donde el maestro debe ser creativo y desarrollar en los

estudiantes el interés y la capacidad para aprender por sí mismo a lo

largo de sus vidas sugiriendo actividades grupales, el maestro planifica y

supervisa las actividades de aprendizaje.

4. Los lineamientos para la evaluación de los aprendizajes publicados por el

Ministerio de Educación exige que el maestro los conozca a fondo y los

aplique correctamente, los criterios y técnicas de evaluación

congruentes con los propósitos de la reforma educativa.

El programa de primer año en la asignatura de literatura y lenguaje

esta constituido por tres componentes: literatura, lengua y expresión.

• Literatura: en primer año de bachillerato, se busca que el alumno ponga a

producir todo lo acumulado en los años anteriores: el gozo de leer y crear

literatura, el esfuerzo de comprender múltiples aspectos de la realidad a

través de la literatura, y el trabajo intelectual de analizar y comentar textos

literarios. Y pretende también que sin seguir un criterio estrictamente

historiográfico, esto significa que él realice actividades y la práctica de

principios significativos en el devenir de la literatura a lo largo de la

historia. En ese sentido, se trata de que el alumno aborde temas,

movimientos, personalidades y obras a lo largo de la literatura universal,

latinoamericana y nacional.

• Lengua: este componente contiene los aspectos gramaticales que son

necesarios, fundamentalmente para el desarrollo de la expresión y de la

compresión lingüística del estudiante. Unos temas repasan y amplían lo

ya visto en el tercer ciclo otros son nuevos. Es importante que, en cada

unidad, el maestro haga comprender a sus alumnos que no se trata de un

estudio de la gramática por la gramática, sino de ampliar una competencia

Page 39: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

45

que es imprescindible para el logro de una comunicación - oral y escrita-

precisa y clara. Así mismo, es importante que se refuercen

constantemente la ortografía (puntuación, acentuación) que

supuestamente ya han sido tratados a lo largo del tercer ciclo; aunque por

razones de programación ha sido incluida en el componente de expresión

que debe ser exigida en todo texto escrito por los alumnos.

• Expresión: este componente pretende ejercitar las habilidades

comunicativas no literarias (formales y no formales, orales y escritas),

mediante el análisis y elaboración de textos argumentativos y expositivos,

la participación en debates...Parte de estos textos serán propios de los

medios de comunicación como por ejemplo: las noticias, reportajes,

editoriales.

La metodología que se propone posibilita que el alumno obtenga

las herramientas necesarias para analizar críticamente los mensajes de los

medios de comunicación, de modo que pueda discriminar en ellos los aportes

positivos, de los aspectos negativos: desinformación, manipulación y falsos

valores. 21

21Ministerio de Educación1997 Progarma de Literatura 1er Año de Bach. Republica de El Salvador C.A. pp. 3-10

Page 40: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

46

2.6 MARCO CONCEPTUAL Actitud: Inclinación cognoscitiva persistente. Estar dispuesto

a reaccionar en determinada forma respecto a un objeto.

Aprendizaje: Término general para expresar un cambio

relativamente durable en la conducta, producido directa o indirectamente por la experiencia.

Asertividad: Decir la verdad, sin dañar los sentimientos ajenos. Es

el derecho humano de expresar nuestros pensamientos, deseos, derechos, sentimientos, necesidades y decisiones, actuando responsablemente de acuerdo a nuestra vivencia personal, respetando los derechos de los otros.

Autoaceptación: Es la actitud hacia si mismo y el aprecio de su propio

valor como ser humano. Autoconcepto: Sentido del yo el cual nos guía para decidir que

hacer en el futuro. Autoconocimiento: Conocimiento de si mismo. Autodefinición: Características físicas y psicológicas que uno

considera importantes para definirse a si mismo. Autodignidad: Un sentido de merito personal. Autoeficacia: Confianza en el funcionamiento de la mente y la

capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga, elige, decide es decir confiar en la capacidad de comprender los hechos de la realidad.

Autoestima: Considerarse uno mismo como una persona con

características positivas. Autoevaluación: Es la capacidad interna de evaluar las cosas como

buenas o malas. Autoimagen: Considerarse uno mismo como una persona con

características positivas.

Page 41: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

47

Autonomía: Condición del individuo que de nadie depende. Capacidad por la que la persona puede deliberar y elegir una opción moral determinada.

Auto percepción: Percepción propia. Autorespeto: Significa satisfacer las propias necesidades y valores

de uno mismo como ser humano, es decir valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

Autorrealización: Proceso por el que se logra el desarrollo de las

propias capacidades y habilidades potenciales. Clase social: Rango socioeconómico. Cognoscitivo: Dicese de lo que es capaz de conocer, tener,

distinguir, reconocer la idea o la noción de una persona o cosa.

Comprender: Percibir la manera en que la persona ve la situación

o punto de vista. Concepto de si mismo: Opinión que el individuo tiene de si mismo,

incluyendo la descripción más completa que la persona puede dar de si misma en un determinado momento.

Conocimiento: Sistema que establece las relaciones entre el

pensamiento y los objetos de la realidad. Desarrollo: Son los cambios que con el tiempo se producen en la

estructura del pensamiento, la conducta de una persona como consecuencia de los factores biológicos y ambientales.

Identidad: Conjunto de características, valores y actitudes que

forman la percepción relativamente estable que tiene una persona de si misma. Puede moldearse al identificarse uno mismo con otros o al integrar estos procesos con otras experiencias de la vida.

Page 42: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6787/3/158.1-G396a-Capitulo II.pdf · por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima

48

Pensamiento: Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico, estrechamente relacionados entre si, que comienzan con una tarea o un problema en general para llegar a una conclusión o solución.

Personalidad: Atributos personales que define la individualidad de

una persona. Procesos: Desarrollo, evolución de las fases sucesivas de un

fenómeno que permitan alcanzar un fin Rendimiento académico: Es la capacidad que tiene un alumno de responder

frente a estímulos educativos que pueden interpretarse en base a objetivos educativos previamente establecidos

Yo: El “yo mismo” que el individuo experimenta como su

propia como su propia persona.