61
CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO, PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE QUE OFRECEN LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLÁN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. A. GENERALIDADES. Las empresas de seguridad privada han tenido un crecimiento sustancial en los últimos años, lo cual se refleja en el surgimiento de nuevas empresas de seguridad y en la alta demanda de dicho servicio por la coyuntura delincuencial que se vive a diario. Actualmente para que una empresa, institución u organización pueda funcionar, necesita contratar dicho servicio para garantizar la protección de sus bienes y tranquilidad de sus empleados. Por lo antes mencionado, muchas empresas de seguridad privada requieren del constante ingreso de personal, para abastecer los proyectos en las diferentes zonas donde se brinda el servicio; actualmente, a pesar de su gran demanda y rentabilidad presentan deficiencias en el área de recursos humanos, ya que resulta un tanto prolongado realizar correctamente las gestiones de reclutamiento, selección, inducción y capacitación de su recurso humano. Esto obedece a que de manera imprevista obtienen contratos con distintos clientes y es necesario cubrir dichos puestos con los aspirantes recién incorporados a la empresa. Debido a que los agentes de seguridad son enviados a cubrir puestos en carácter de emergencia, muchos de ellos no han sido objeto de un proceso de selección, inducción y capacitación que les permita contar con las actitudes y habilidades para

CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

CAPITULO IV

PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN,

INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO, PARA

MEJORAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE QUE

OFRECEN LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA UBICADAS

EN EL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLÁN, DEPARTAMENTO DE

LA LIBERTAD.

A. GENERALIDADES.

Las empresas de seguridad privada han tenido un crecimiento sustancial en los

últimos años, lo cual se refleja en el surgimiento de nuevas empresas de seguridad y

en la alta demanda de dicho servicio por la coyuntura delincuencial que se vive a

diario. Actualmente para que una empresa, institución u organización pueda

funcionar, necesita contratar dicho servicio para garantizar la protección de sus

bienes y tranquilidad de sus empleados.

Por lo antes mencionado, muchas empresas de seguridad privada requieren del

constante ingreso de personal, para abastecer los proyectos en las diferentes zonas

donde se brinda el servicio; actualmente, a pesar de su gran demanda y rentabilidad

presentan deficiencias en el área de recursos humanos, ya que resulta un tanto

prolongado realizar correctamente las gestiones de reclutamiento, selección,

inducción y capacitación de su recurso humano. Esto obedece a que de manera

imprevista obtienen contratos con distintos clientes y es necesario cubrir dichos

puestos con los aspirantes recién incorporados a la empresa.

Debido a que los agentes de seguridad son enviados a cubrir puestos en carácter de

emergencia, muchos de ellos no han sido objeto de un proceso de selección,

inducción y capacitación que les permita contar con las actitudes y habilidades para

Page 2: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

brindar un servicio de calidad a sus clientes, lo que finalmente ocasiona la continua

perdida de proyectos.

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

Los objetivos de la propuesta son los siguientes:

1. GENERAL.

Brindar a las empresas de seguridad privada ubicadas en el municipio de Antiguo

Cuscatlán, el modelo de reclutamiento, selección, inducción y capacitación del

recurso humano, que les permita obtener el personal idóneo mediante el cual

ofrezcan a sus clientes un servicio de calidad, para evitar la continua pérdida de

proyectos.

2. ESPECÍFICOS.

Superar las deficiencias que presentan actualmente las empresas de

seguridad privada, en el proceso de reclutamiento, selección, inducción y

capacitación del recurso humano y a la vez crear un alto concepto de calidad

en el servicio de seguridad privada que cumpla con las expectativas del

cliente.

Diseñar herramientas que permitan evaluar la calidad en el servicio al cliente

que ofrecen las empresas de seguridad privada.

Hacer ver al empresario y empleados de la empresa de seguridad privada, de

la importancia de adoptar un modelo de reclutamiento, selección, inducción y

capacitación de recursos humanos.

Page 3: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

C. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA.

La importancia radica en garantizar la satisfacción del cliente externo a través de la

motivación en el cliente interno de la empresa de seguridad. Es decir, el agente de

seguridad convive diariamente con el cliente y representa el contacto directo con

este.

Por tanto, es de vital importancia que el personal se encuentre debidamente

seleccionado y capacitado, todo esto con el objetivo de brindar un servicio de

calidad. Por esa razón, la propuesta de un modelo de reclutamiento, selección,

inducción y capacitación del recurso humano es muy importante para lograr la

calidad en el servicio al cliente.

1. PARA LA SOCIEDAD.

El modelo, favorecerá a la sociedad de tal manera que la población en general

obtendrá un beneficio mediante la aplicación del mismo. Es decir, las empresas de

seguridad mejorarán el servicio al cliente, el cliente obtendrá un servicio que cumpla

con sus expectativas y los empleados recibirán beneficios que actualmente no

tienen.

2. PARA LA ECONOMÍA.

El objetivo fundamental del modelo es mejorar la calidad en el servicio al cliente, una

empresa que da un excelente servicio, tiene un alto potencial para incrementar su

ventas, el incremento de ventas simultáneamente aumenta las utilidades lo cual

genera más impuestos a pagar al estado. Esto es literalmente un aporte a la

economía, el incremento de más y un mejor servicio de seguridad privada incentivan

la actividad comercial e industrial de un municipio o ciudad. Es decir, las personas

deciden visitar establecimientos que garanticen la seguridad y comodidad para

realizar sus compras de bienes y servicios.

Page 4: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

D. ALCANCE DE LA PROPUESTA.

El modelo propuesto ciertamente esta diseñado conforme a la investigación realizada

en el municipio de Antiguo Cuscatlán, sin embargo muchas empresas de seguridad

fuera de este municipio que presentan las mismas deficiencias, pueden aplicar dicho

modelo, con el fin obtener el recurso idóneo que brinde un servicio de calidad a sus

clientes.

Page 5: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

E. DISEÑO DE LA PROPUESTA

1. Bosquejo de la propuesta

Modelo de reclutamiento, selección, inducción y capacitación del recurso humano; para mejorar la calidad en el servicio al cliente que ofrecen las empresas de seguridad privada,

ubicadas en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad

Planeación Organización e Integración Dirección Control

Analisis

Situacional

FODA

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Planificación

Áreas

Involucradas

Evaluar el presupuesto

Necesidades de

Operaciones

Canales de Comunicación

Percepción de Apoyo

Trabajo en Equipo

Reclutamiento

Establecer el Perfil

Medios de Reclutamiento

Periodo de Reclutamiento

Selección

Verificar Requisitos

Pruebas de Selección

Evaluación de Resultados

Entrevista a Fondo

Exámenes Médicos

Inducción

Manual de Bienvenida

Manual de descripción de

Puestos

Reconocimientos de Áreas

Interacción de Ambas

Partes

Capacitación

Relaciones

Interpersonales

Atención al Cliente

Presentación y Ética

Profesional

Armamento y Equipo

Técnicas de Reacción y

Observación

Prevención de Incendios

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV ETAPA V ETAPA VI

Contratar

Diseño de Herramientas

de Medición

ETAPA VII

Rechazo

no

si

RETROALIMENTACIÓN

FUENTE: GRUPO TESIS

-Evaluaciòn al Facilitador

-Evaluaciòn al Capacitado.

-Boleta de Notificaciòn

Mensual.

Evaluar la Calidad

en el Servicio al

Cliente

Page 6: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

F. DESARROLLO DEL MODELO PROPUESTO.

En el desarrollo del modelo se explicará detalladamente las diferentes etapas que es

necesario implementar para el excelente funcionamiento del mismo.

Como toda implementación de una propuesta es necesario realizar un análisis de la

situación actual de las empresas, para esto se realizó un análisis FODA, el cual

muestra los factores que afectan negativa y positivamente a una organización.

1. ETAPA I: ANALISIS SITUACIONAL FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Poca inversión tecnológica.

Constante demanda.

Disponibilidad de capital

humano.

Regulación, apoyo operativo y

capacitación por parte de la PNC.

Financiamiento bancario.

Falta de estructura organizativa

idónea.

Falta de constantes capacitaciones

Falta de normas y políticas definidas.

Clientes insatisfechos.

Empleado desmotivado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Crecimiento de la empresa

Búsqueda de la calidad en el

servicio.

Buenas referencias de clientes.

Posibles contratos con empresas

de gran categoría.

Surgimiento de nuevas empresas.

Sindicatos

Page 7: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

1.1 FORTALEZAS.

Poca inversión tecnológica.

Los servicios de seguridad privada, se basan esencialmente en la presencia de

agentes de seguridad en cualquiera de las modalidades del servicio como: seguridad

a empresas, seguridad a personalidades importantes, custodios de valores y

escoltas.

La inversión en tecnología para realizar las actividades de seguridad a terceros, no

representa costos significativos para las empresas, debido a que no son equipos con

precios altos. Entre los equipos utilizados podemos mencionar: armas y municiones,

vehículos automotores, radio comunicador, teléfonos celulares y equipo de oficina.

En la actualidad existe la modalidad de arrendar activos como los vehículos

automotores y el equipo de oficina, lo cual le evita los costos de depreciación de los

activos a las empresas.

Constante Demanda.

Las condiciones de inseguridad que se han venido incrementando en los últimos 15

años y el valor agregado en la atención al cliente, son dos factores que se

complementan para garantizar la constante demanda del servicio de seguridad

privada. Actualmente, es indispensable que en los parqueos de los centros

comerciales, en las empresas industriales, en los bancos y demás empresas de

cualquier índole, se cuente con este tipo de servicios para garantizar el buen

desarrollo de las actividades.

Page 8: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Disponibilidad de capital humano.

Según la enciclopedia Wikipedia, en El Salvador, en una área de 21,041.00

kilómetros cuadrados habitan aproximadamente 5.7 millones de Salvadoreños, de

acuerdo con el ultimo censo realizado por la Dirección General de Estadísticas y

Censos (DIGESTYC) en el 2007.

En el área rural, la gran mayoría de personas no logran obtener un titulo de

educación media, por lo cual optan a emplearse en servicios de seguridad y otras

actividades que no necesitan tener una precalificación de carácter académico a un

nivel de educación media o mayor. Es decir, el exceso de oferta de mano de obra

está dado principalmente por las condiciones académicas y la sobrepoblación que

vive El Salvador, este exceso de oferta le permite tener mayor cantidad de

candidatos a formar parte del equipo de trabajo de las empresas de seguridad

privada.

Regulación, Apoyo operativo y Capacitación por parte de la Policía

Nacional Civil.

Las empresas de seguridad cuentan con apoyo de instituciones gubernamentales a

través de actividades como el curso de la Academia Nacional de Seguridad Publica

que es proporcionado por la Policía Nacional Civil, el cual tiene una duración de 2

semanas y un valor de $50. Esta capacitación contiene aspectos generales como:

alcance, limitaciones, aspectos legales, derechos humanos y las acciones que debe

tomar un agente de seguridad privada.

Actualmente, las empresas de seguridad establecen como uno de sus requisitos el

haber realizado dicho curso, pero si el aspirante al puesto no cumpliera con dicho

requisito, estas empresas ofrecen el financiamiento de efectuar el curso como un

beneficio.

Page 9: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

La Ley de Servicios Privados de Seguridad, regula la constitución y funcionamiento

de las empresas de seguridad privada y el ente encargado de aplicar la regulación

es la Policía Nacional Civil, a través de la División de Registro y Control de Servicios

Privados de Seguridad, en estrecha coordinación con la División de Armas y

Explosivos para el control de las mismas. El apoyo operativo en casos de

emergencias es brindado por la Policía Nacional Civil.

Financiamiento bancario.

El servicio de seguridad privada ha tomado una gran demanda, por lo cual los

ingresos han incrementado sustancialmente en los últimos años, estos flujos sirven

de garantía para el otorgamiento de financiamiento por parte de los bancos locales a

estas empresas.

1.2 OPORTUNIDADES.

Crecimiento de la empresa.

De acuerdo al estudio realizado, las quejas sobre el servicio recibido por los clientes

tienden a coincidir en las mismas con respecto a todas las empresas de seguridad

privada, en tal sentido la empresa que logre superar las limitantes que le están

evitando brindar un servicio de calidad a un precio competitivo, podrá ganar mayor

participación de mercado.

Otro de los factores que permiten el crecimiento de estas empresas es el surgimiento

de nuevos comercios y empresas.

Page 10: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Búsqueda de la calidad en el servicio.

Una oportunidad que tienen las empresas de seguridad privada es alcanzar la

calidad en su servicio, ya que muchas realizan sus actividades obviando la misma; la

calidad nos indica un cambio en la manera de brindar el servicio, minimizando las

deficiencias presentadas en la empresa para incrementar la satisfacción en sus

clientes.

Buenas referencias de clientes.

Las empresas descuidan o no perciben la importancia que representa el hecho que

un cliente satisfecho hable bien del servicio de seguridad que se le está brindando, lo

que nos lleva al punto anterior de la calidad.

Las buenas referencias, sirven para ganar futuros clientes, la mayoría de los clientes

poseen contactos con otras empresas y puede existir que en alguna ocasión surja el

tema de la seguridad privada que se les ofrece y que alguno no este satisfecho con

dicho servicio; es ahí donde entra la recomendación de un cliente hacia el otro de

contratar los servicios de “x” empresa de seguridad, ya que lo considera como una

buena opción en materia de seguridad privada en todos sus aspectos.

Posibles contratos con empresas de gran categoría.

Las empresas buscan vender su servicio cada día mas, generando así mayores

ingresos y que mejor manera que obteniendo en su cartera de clientes aquellos que

son muy representativos; es decir, que sea un cliente de gran renombre comercial o

una licitación publica, que posea muchas sucursales a nivel nacional y que genere

una gran demanda de agentes de seguridad.

Este tipo de cliente tiende a ser muy exigente en sus requerimientos de seguridad,

como bancos, farmacias, supermercados, u otro tipo de establecimiento.

Page 11: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Es responsabilidad de la empresa el hecho de mantener satisfechos a sus clientes

representativos, para obtener el pago del servicio oportunamente e implementar la

iniciativa de garantizar la renovación de contratos, agradándolos con buena atención,

comunicación frecuente, obsequios en temporada navideña u ocasiones especiales.

1.3 DEBILIDADES.

Falta de estructura organizativa idónea.

La estructura organizativa actual de las empresas de seguridad privada no posee

unidades dedicadas a la atención al cliente y auditoria externa. Las unidades antes

mencionadas son indispensables para garantizar un excelente servicio al cliente.

Otro factor fundamental, para el buen funcionamiento de la empresa es el diseño y

buen uso de los canales de comunicación. La comunicación es uno de los factores

más importantes para el eficiente desempeño de una empresa.

Falta de constantes capacitaciones.

Los agentes de seguridad privada realizan diferentes actividades las cuales son muy

delicadas y a veces riesgosas, entre las distintas modalidades del servicio de

seguridad privada podemos mencionar: Seguridad a empresas, seguridad a

personalidades importantes, escoltas, guarda espaldas y custodio de valores.

Debido a que cada modalidad implica actividades diferentes, requieren de una

constante y variada capacitación, la cual es un proceso continuo de enseñanza y

aprendizaje que desarrolla habilidades y destrezas.

Se tiene conocimiento que a través de la rotación de personal que realizan, los

agentes pueden pasar de proteger un área bancaria a dar servicio de escolta según

sea el caso. Dicho lo anterior la capacitación es diferente, y el agente debe estar

debidamente preparado para cualquier puesto que sea enviado.

Page 12: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Falta de Normas y Políticas Definidas.

Las empresas de seguridad poseen normas y políticas pero están de manera

superficial. Se ha detectado una deficiencia y falta de iniciativa en enfatizar a sus

empleados los propósitos, normas y políticas de la empresa. Es decir, no las aplica o

las hace a su manera, lo que da por resultado una mala administración.

Las normas y políticas son decisiones de las distintas áreas gerenciales, mediante

las cuales se definen lineamientos y marcos de acción, los cuales orientan la gestión

de seguridad privada en todos los niveles de la organización y en aspectos

específicos.

Clientes insatisfechos.

Se logró determinar que numerosos clientes dan muestra de insatisfacción o de

indiferencia en el servicio que le ofrecen las empresas de seguridad, esto tiene un

significado de mucho riesgo para la empresa, ya que puede representar la pronta

cancelación de un contrato, o peor aun dar malas referencias de la empresa y sus

servicios.

Cabe mencionar que un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos, es aquí

donde entra un elemento importante que es la motivación; que más adelante se

profundizara en ello.

Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento potencial para las ventas,

se han observado que los clientes son sensibles al servicio que reciben de sus

suministradores, y evalúan de manera minuciosa el servicio que se le brinda.

Page 13: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Empleado desmotivado.

Una persona motivada es aquella que hace su trabajo de manera eficiente porque

persigue un fin que lo favorecerá.

La gran mayoría de agentes de seguridad privada no se sienten motivados y esto

radica en el aspecto económico, específicamente en sus niveles de ingresos.

Esto ocasiona una gran desmotivación que termina en un mal servicio a los clientes,

los altos costos de la vida muchas veces no se logran cubrir con el sueldo que se les

brinda, a pesar que mantienen a sus familias en áreas rurales y a veces son los

únicos que generan ingresos en su núcleo familiar.

Otro aspecto que cabe mencionar en la desmotivación de los agentes, es que se les

vea como objetos de lucro y no se les reconozca sus labores, muchos sufren de

ofensas verbales de sus jefes, descuentos inexplicados, largas jornadas de trabajo,

horas extras no pagadas, falta de palabras de reconocimiento de sus buenas labores

por parte de la empresa y ausencia de incentivos.

1.4 AMENAZAS.

Surgimiento de nuevas empresas

La creación de una empresa de seguridad, esta en la mente de muchas personas

inversionistas que abonado a estudios de factibilidad y la coyuntura delincuencial, los

motive a formar una empresa más en el mercado oferente de seguridad privada.

En vista que cada día puede nacer una empresa de seguridad con mejores ofertas a

sus clientes, representa un factor negativo para las demás empresas y puede

generar un ambiente de inestabilidad en sus contratos, por lo que es conveniente y

Page 14: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

necesario la completa satisfacción de los clientes actuales a través de un servicio de

alta calidad que puedan brindar sus agentes de seguridad privada.

Sindicatos.

Los sindicatos son agrupaciones a través de las cuales los empleados de una

empresa se ponen de acuerdo, para hacer prevalecer sus derechos e intereses. En

tal sentido, si estas agrupaciones son dirigidas de forma subjetiva, pueden llegar a

representar un peligro para el normal desarrollo de las actividades de una empresa y

para el futuro de las mismas.

RESUMEN.

En general el análisis FODA, nos permitió realizar una matriz de la situación actual

de las empresas en el área geográfica de la investigación que fue el Municipio de

Antiguo Cuscatlán, así como su organización y manera de hacer las actividades,

obteniendo un diagnostico preciso y de forma global.

Muchas de las empresas de seguridad privada presentan, en su mayoría ciertas

debilidades que pueden representar la deficiencia en el servicio de seguridad privado

ofrecido al mercado.

El recurso humano operativo con el que trabajan son personas sencillas, de áreas

rurales, con escasos recursos económicos, y bajo nivel académico, pero que a la vez

muchos de ellos son leales, responsables y agradecidos con sus actividades

asignadas, que pueden elevar la productividad de la empresa si se manejan

adecuadamente y es necesario prestar atención en ellos, por esta razón el modelo

propone aspectos de apoyo y reconocimiento por la labor que realizan.

Esta claro que a pesar que las empresas de seguridad privada tienen una amplia gama

de servicios como lo son: alarmas, poligrafía, protección de personalidades importantes

Page 15: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

(PPI), custodios, escoltas, supervisores, seguridad física; la atención principal del

estudio se centra en éste ultimo servicio ya que es el que posee mayor demanda y

presencia en las empresas hoy en día, así como también de manera amplia nos

proporciona las exigencias de sus clientes y retos a solucionar de la manera correcta.

2. ETAPA II: PLANIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN ÁREAS

FUNCIONALES INVOLUCRADAS.

Para la puesta en marcha del modelo se requiere del trabajo en equipo y éste se

logrará mediante la coordinación e implementación de canales de comunicación con

los diferentes departamentos de la empresa.

2.1 Evaluar el presupuesto.

El modelo requiere también de recursos financieros para la realización de

determinadas actividades, las cuales el departamento de recursos humanos solicita.

Se debe hacer conciencia que es una inversión y no un gasto el buscar mejorar la

calidad en el servicio al cliente a través de la motivación de sus empleados.

Para satisfacer las necesidades de las empresas, es importante mantener una

interrelación entre las distintas áreas de la misma. Por tal razón se sugiere realizar

reuniones de trabajo mensuales, en donde los involucrados sean el cuerpo gerencial

y los jefes de los diferentes departamentos, para discutir y realizar criticas

constructivas que contribuyan a que las empresas se vuelvan mas competitivas

mediante el logro de los objetivos.

El apoyo de la gerencia financiera es primordial, ya que servirá para asignar un

presupuesto para las distintas actividades que realizará el departamento de recursos

humanos, esto incluirá el material requerido para la capacitación, mejoramiento de

instalaciones y los costos de logística en general.

Page 16: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Tomando en consideración la capacidad financiera de la empresa es conveniente

crear iniciativas de mejora en el ambiente organizacional, mediante la asignación de

recursos para llevar a cabo las diferentes actividades que se proponen a

continuación:

Apoyo en material a utilizar durante las funciones de recursos humanos.

Adecuar de manera ordenada e higiénica el área donde permanecen los agentes

de seguridad dentro de la empresa, a través de un ordenanza ajeno al equipo de

agentes de seguridad.

Inversión mínima de un refrigerio fijo en el área de guardias, como: un oasis de

agua, café y galletas, con el fin de que el agente perciba el aprecio y

consideración de la empresa para con ellos.

Evaluar la capacidad de compra de bicicletas en proyectos donde el área a vigilar

es amplia y así evitar la fatiga del guardia de seguridad.

Discutir la factibilidad de arrendar o comprar servicios sanitarios móviles en

proyectos donde al guardia de seguridad se le dificulte realizar sus necesidades.

Realizar actividades en proyectos residenciales para la construcción de una

caseta de seguridad si no existiere, para proteger al agente de seguridad de lluvia

u otras condiciones climatológicas.

Dotar al agente de seguridad del equipo indispensable ofrecido por la empresa

para realizar un buen servicio y elevar el prestigio de la misma. Dentro de los

equipos a utilizar podemos mencionar: equipo de radio y comunicación, esposas,

financiamiento de licencia de armas, municiones, protección, gorra, corbata

Page 17: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

(opcional), carné de identificación, licencia de portación de arma y chaleco

antibalas debido al riesgo de perder la vida en las labores diarias.

Evaluar la condición de cambio de uniformes periódicamente, con el objetivo de

cuidar la presentación personal del agente, ya que es parte de la imagen de la

empresa.

Discutir de manera constructiva el hecho de ofrecer a los guardias una canasta

básica, que contenga lo necesario en alimentos como: arroz, frijoles, aceite,

productos enlatados y artículos de higiene como: pasta de zapato, rasuradora,

shampoo, pasta dental. En vista de las condiciones de vida y muestra de aprecio

al buen desempeño, se propone hacer una lista de artículos a entregar

mensualmente y hacer compras al mayoreo para disminuir el costo.

Brindar un adecuado mantenimiento a la flota vehicular donde se distribuyen los

guardias, para evitar desperfectos que provoquen la falta de uso de este recurso

y evitar las llegadas tardías de los agentes de seguridad a sus puestos de trabajo.

Contar con un pequeño botiquín para emergencias de carácter leves que se

presenten en los agentes.

Hacer consideraciones salariales en los sueldos de los agentes de seguridad.

Todo lo anterior es propuesto, con el único objetivo que el agente de seguridad se

muestre motivado en su turno de trabajo e identificado con la empresa, la motivación

hace referencia a todas aquellas acciones de la empresa, encaminadas a simpatizar

a sus empleados.

Es imposible motivar a un equipo si individualmente sus miembros no lo están, es

importante tomar en cuenta que el empleado siempre valorará un reconocimiento de

un superior.

Page 18: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

2.2 Necesidad de Gerencia de Operaciones.

El departamento de operaciones juega un papel importante ya que es el encargado

de la distribución y control de los agentes de seguridad en los proyectos, actualmente

se encarga de velar por la satisfacción de los clientes ya que ellos reciben las quejas

por lo tanto debe existir un área encargada de velar por la satisfacción de los

clientes, esto contribuiría al mejor desempeño de las actividades de operaciones y un

mejor manejo de las quejas logrando al satisfacer al cliente con un servicio de

calidad.

2.3 Canales de comunicación.

Las empresas que utilizan con frecuencia los canales de comunicación formal,

presentan mucha coordinación en sus actividades, disminuyendo así las posibles

fallas o errores.

Durante las visitas que se realizaron a las empresas de seguridad privada, se

observó que muchas son lideradas o administradas por personas con rango militar, a

pesar de que son personas muy capacitadas y disciplinadas tienden a poseer un

carácter fuerte o intimidante, lo que provoca una cierta incomodidad de los

empleados o temor en la reacción de dicha persona.

En estas empresas es muy común que un empleado quiera aportar una idea sobre

los procedimientos o quiera expresar una inquietud, pero por el mismo temor a su

superior no hace nada al respecto, esto evita la aportación de nuevas ideas para

mejorar los procedimientos. Aunque es evidente que un jefe que no utiliza su

autoridad termina perdiéndola y sin autoridad es imposible dirigir un grupo humano,

hay maneras de dirigir con autoridad sin faltar el respeto a los demás.

Hoy en día las empresas trabajan de forma coordinada a través de una mejor

comunicación, mejorando las relaciones interpersonales, de tal manera que los

Page 19: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

empleados perciban un ambiente laboral agradable que cumpla con sus expectativas

y puedan desarrollar un mejor desempeño en sus actividades diarias.

Dicho lo anterior se propone mejorar un ambiente laboral implementando los canales

de comunicación formal, de manera sincera y respetuosa erradicando todo mal

entendido.

A continuación se describen los canales de comunicación formal que se sugieren

para la implementación del modelo.

1. Comunicación verbal.

Filtros formales: son muy útiles cuando un subordinado quiere hablar con su

jefe, para el caso de la implementación del presente modelo, cuando un agente

de seguridad quiera hablar con su jefe o con el gerente de la empresa ya que se

eliminarían los temores.

2. Comunicación escrita.

Memorandums: se utilizan para transmitir información breve y concisa. Se

aclara quien es el receptor y el emisor. Son de circulación interna.

Generalmente en una organización grande se utilizan para enviar mensajes

entre dos diferentes áreas. Por lo tanto las diferentes áreas involucradas se

deberán comunicar por medio de memorandums, todo lo relacionado a los

cambios en las actividades, para que todo quede documentado y así evitar

malos entendidos. (Ver anexo Nº 3)

Actas: se escriben en reuniones, entre directivos o en un consejo. Se transcribe

el resultado de la reunión. Generalmente se firman por los participantes al

finalizar la misma. Por lo tanto en las reuniones gerenciales que se realicen

mensualmente, se deberá realizar un acta en donde quede plasmado cada

Page 20: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

punto importante desarrollado en la reunión, para dar seguimiento en las

reuniones posteriores y el acta deberá estar firmada por cada uno de los

asistentes y al mismo tiempo llevar un control de participación. (Ver anexo Nº 4).

2.4 Percepción de apoyo.

Como se menciono anteriormente deben existir acuerdos entre las áreas involucradas,

específicamente: Área financiera, área operativa, recursos humanos y atención al

cliente; las cuales deben apoyarse implementando los canales de comunicación, apoyo

logístico y búsqueda de un mismo objetivo. La muestra de apoyo se verá dada por la

responsabilidad de cumplir con las actividades previamente asignadas en las reuniones

de trabajo.

Para hacer que el modelo de recursos humanos a implementar sea una herramienta que

provea los resultados esperados en función del servicio al cliente, es necesario que las

áreas involucradas se complementen y realicen las actividades que les competen, de tal

forma que las empresas puedan mejorar la calidad del servicio al cliente.

2.5 Trabajo en equipo.

Las empresas tienden a confundirse con el término de grupo de trabajo y trabajo en

equipo, el primero se refiere a un conjunto de personas que realizan dentro de una

empresa una labor similar, son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros

y responde individualmente. Por otra parte el trabajo en equipo, que es el propuesto en

el modelo, implica trabajar en cooperación con otros de una manera coordinada,

armónica y enfocada, aprovechando las fortalezas de cada cual y potencializándolas a

favor del grupo mediante la sinergia.

Page 21: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

3. ETAPA III: RECLUTAMIENTO.

El modelo propone como primera parte de la etapa del reclutamiento, la necesidad de

establecer el perfil del candidato, el cual deberá estar acorde a las necesidades de

recursos humanos y deberá ser actualizado en función del servicio y de acuerdo a la

evolución de las necesidades del cliente.

3.1 Establecer el Perfil.

A continuación se presentan los requisitos claves que se sugieren en la etapa de

reclutamiento.

Requisitos Indispensables:

Alto grado de responsabilidad.

Respetuoso y sin tatuajes.

Rango de edades (20 – 40 años).

Buen estado de salud o físicamente apto.

Solvencia de PNC y antecedentes penales

Someterse a pruebas poligráficas.

De preferencia con experiencia en el área (comprobable).

Fotografía reciente.

Referencias laborales.

Curso aprobado de la Academia Nacional de Seguridad Pública.

Requisitos no indispensables:

Buenas relaciones interpersonales

Nivel académico, (mínimo 6º) y presentar dicha constancia.

Poseer servicio militar.

Buena presentación personal

Licencia de portación de armas (No indispensable).

Page 22: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Competencias:

Fomentar la calidad en el servicio.

Orientado a satisfacer al cliente.

Habilidad en manejo adecuado de conflictos.

Poseer dinamismo y responsabilidad en acciones.

Capacidad para adaptación al cambio.

3.2 Medios de Reclutamiento.

En este aspecto, la mayoría de las empresas de seguridad realizan su reclutamiento a

través del periódico, por ser un medio económico y de acceso popular, otras empresas

actúan de manera incorrecta ofreciéndoles a sus actuales agentes de seguridad, ciertos

beneficios económicos siempre y cuando logren persuadir y atraer a otro individuo que

labora en la competencia.

Los individuos que desean cambiarse de empresa o que tienen la intención de ser

agente de seguridad privada por primera vez, generalmente consultan el periódico y

principalmente observan el sueldo y prestaciones que ofrecen las empresas en el

mercado.

El modelo propuesto, se apoya en seguir utilizando el periódico como medio de

reclutamiento y para elevar la cantidad de aspirantes a empleados de las empresas de

seguridad, se sugiere fomentar entre sus empleados la iniciativa para atraer a personas

que están desempleadas y mencionarles las prestaciones sociales de éste.

Es importante contar con un plan de incentivos (nivelaciones salariales), prestaciones

adicionales, la presencia constante y apoyo del supervisor de zona, todo esto con el

objeto de dar confianza al agente de seguridad.

Page 23: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Por lo tanto, a continuación se presenta la información que se debe de publicar en un

anuncio del periódico, ya que este requiere de mucha responsabilidad en sus

promesas y ética en cumplirlas; en este modelo se muestran las características que

debe contener un anuncio publicitario:

El logo de la empresa.

Es de mucha importancia ya que es por medio del cual la empresa es identificada.

El perfil del aspirante y la cantidad de los mismos.

En la oferta de empleo a publicar, se sugiere que expongan de forma verídica y

persuasiva, los siguientes enunciados:

- Las prestaciones laborales.

El cual comprende salario, nocturnidad, horas extras, vacaciones, viáticos, ISSS,

AFP, Aguinaldo, vacaciones y si se brindan prestaciones adicionales a la Ley.

- Capacitación constante.

Esto quiere decir que las capacitaciones son consecutivas; es decir cada mes, cada

tres meses o dos veces al año.

- Dar a conocer los proyectos donde se solicitan.

Esto quiere decir que el anuncio tiene que decir los lugares en donde se requiere el

personal.

- Dirección del domicilio de la empresa y número telefónico.

Con el objetivo de hacer efectivo el reclutamiento.

Otro medio de reclutamiento a utilizar, es la promoción interna de los agentes de

seguridad de acuerdo al buen desempeño en sus funciones.

Page 24: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

El objetivo de la promoción interna es que los agentes mejor evaluados tengan la

oportunidad de ascender a supervisores de zona, lo cual es un factor de motivación

para ellos.

3.3 Periodo del Reclutamiento.

Es importante realizar una estimación de la rotación de personal, con el objetivo de

definir las necesidades de reclutamiento de nuevos candidatos ya sea mensual,

trimestral, semestral o el periodo que sea necesario.

El modelo busca reducir a su mínima expresión la rotación de personal, pero también

necesita prever las necesidades de recurso humano adicional, para el eficiente

funcionamiento de la empresa.

4. ETAPA IV: SELECCIÓN.

Es un proceso de vital importancia, en este proceso se logra determinar si el

aspirante será contratado, para luego brindarle la inducción respectiva y finalmente

ser capacitado.

Esta etapa de selección incluye los siguientes pasos:

4.1 Verificación de requisitos.

La gerencia de recursos humanos, debe tener en cuenta que no todos los aspirantes

cumplirán con los requisitos establecidos. Por lo tanto, podría darse el caso que la

persona que no cumpla los requisitos este muy necesitado de trabajo y es entonces

donde surgen muchas interrogantes como: ¿Lo rechazo? ; ¿Será buen trabajador?

Para lo anterior, se recomienda evaluar si el requisito que le falte representa una

amenaza, se considera irrelevante o si se puede corregir durante la capacitación.

Page 25: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Lo ideal es que tengan en regla todos los requisitos que exige la empresa para

garantizar un servicio de calidad.

4.2 Pruebas de Selección.

Es necesario e importante conocer: Las habilidades, la personalidad, capacidad y

experiencia de los aspirantes a ser agentes de seguridad privada, todo esto con el

propósito de conocer si el aspirante cumple con los requisitos que se requieren para

desempeñar el puesto.

Por tanto, se propone la realización de diferentes pruebas, las cuales se definen a

continuación:

Pruebas Psicológicas.

Se realizan con el objetivo de conocer el temperamento y personalidad del candidato.

Pruebas de Conocimiento.

Se realizan para saber si el conocimiento que el candidato tiene, se relaciona con el

trabajo que va a desempeñar, si ha desempeñado puestos similares o si conoce las

formas de operar de una empresa de seguridad.

4.3 Evaluación de Resultados.

La realización de pruebas permiten conocer: La experiencia, las habilidades,

personalidad, salud física y mental del aspirante; Estas pruebas deben estar

orientadas hacia la búsqueda de personas que cumplan con el perfil buscado.

Page 26: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

4.4 Entrevista a Fondo.

Se busca como objetivo, analizar la información personal y familiar, área académica,

experiencia laboral, metas y expectativas sobre el cargo y acerca de la empresa, a

su vez corroborar los datos plasmados en la solicitud de empleo.

A continuación se muestran los dos tipos de entrevistas que el aspirante tendrá en el

proceso de selección.

Entrevista con Jefe o Gerente de Recursos Humanos.

Evaluación oral de las aptitudes, situación familiar, expectativas personales y

laborales, principios y capacidad para desempeñar el puesto.

Generalmente durante esta entrevista, el aspirante desea conocer más sobre los

tipos de turno, ofrecimiento de viáticos, valor de las horas extras y otros tipos de

preguntas y es deber del gerente de recursos humanos proporcionarle este tipo de

información.

Entrevista con Gerente de Operaciones.

Se analiza la experiencia, estabilidad en cargos similares, condición física,

conocimientos y la razón que lo motivó a formar parte de la empresa. Posteriormente

decide si el candidato es contratado o no.

4.5 Exámenes Médicos.

Como parte del proceso de selección, al candidato se le exige un chequeo general

para detectar padecimientos, alergias, enfermedades crónicas con el fin de conocer

si el aspirante podría realizar su trabajo de manera eficiente y al mismo tiempo, esto

servirá para llevar un control del personal examinado.

Page 27: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Con los datos obtenidos de dicho chequeo, el departamento de recursos humanos

tendrá conocimiento del estado de salud de sus empleados para tomar

consideraciones para la realización de algún puesto que afecte su salud.

Después de la evaluación de resultados, la entrevista a fondo y el examen medico,

se procede a la decisión de contratación. Acá es donde se determina si el aspirante

pasará a formar parte del equipo de trabajo de la empresa.

Page 28: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

4.6 Diagrama de flujo del proceso de selección.

Inicio

Verificación

de

Requisitos

Cumple

Pruebas de

Selección

Resultados

Favorables

Entrevista a Fondo

Resultados

Favorables

Exámenes

Médicos

Contratos

Fin

Rechazo

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Page 29: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

5. ETAPA V: INDUCCIÓN.

La inducción en la mayoría de las empresas de seguridad, se brinda de manera

rápida, superficial y en el peor de los casos se obvia dicho proceso.

En la investigación se detectó que muchas empresas tienden a confundir el término

de la inducción con la capacitación y otras incluyen la inducción dentro del proceso

de capacitación.

La inducción es un proceso de adaptación y reconocimiento del ámbito laboral, que

según el modelo propuesto se le debe brindar al agente de seguridad que ha sido

seleccionado, para que este pueda conocer más en detalle de la empresa para la

cual trabajará, sus funciones y el entorno en que transcurrirá su vida laboral.

Una inducción bien ejecutada constituye la base de todas las expectativas y

compromisos del agente de seguridad, ya que muchas veces el agente se plantea

interrogantes acerca de la organización.

El proceso a seguir debe realizarse de manera clara y precisa y en un tiempo breve

y prudencial, puede hacerlo en forma individual o grupal según otorgue el momento.

El modelo propone para el proceso de inducción los siguientes pasos, donde se

desarrolle adecuadamente lo siguiente:

5.1 Entrega del Manual de Bienvenida.

En este apartado se sugiere la entrega del manual de bienvenida con aspectos

relacionados a las generalidades de la empresa, con el objetivo de solventar dudas

que existan de parte del agente de seguridad y el nuevo empleado.

Page 30: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Se sugiere que el contenido del manual de bienvenida sea el siguiente: Misión,

visión, valores institucionales, estructura organizativa, descripción amplia sobre

sueldos, descuentos, bonificaciones, vacaciones, aguinaldo, viáticos, turnos y

horarios de trabajo, seguros de vida, formas de pago, días de descanso, incentivos,

sanciones y prestaciones adicionales.

Así mismo, se sugiere incluir las prestaciones según sea la capacidad de la

empresa y entre las cuales podemos mencionar.

La canasta básica de alimentos (de preferencia de navidad).

Un incentivo de motivación (alimentación, cuota de transporte durante la

capacitación, oportunidades de crecimiento a corto plazo).

La dotación de uniforme y zapatos sin costo.

Clínica empresarial. (si existiere)

Póliza de seguro de vida gratuito (debe ser indispensable por el tipo de trabajo

a realizar).

Equipo de trabajo en excelente estado sin ningún costo adicional (según el

mantenimiento que le brinde el departamento de logística de la empresa

Facilitación de financiamiento de la documentación que le haga falta.

El beneficio de utilizar este medio, es para mostrar al empleado el profesionalismo

con que trabaja la empresa y el área de recursos humanos; ofrecerles algo que en

otras empresas no otorgan, mostrarles el aprecio que se tiene por el recurso

operativo que es la base de la empresa.( Ver anexo Nº 5 )

5.2 Entrega de Manual de descripción de puestos.

Se sugiere brindar un manual de descripción de puestos para los agentes de

seguridad, los supervisores de zona y para los nuevos departamentos que se

crearon de atención al cliente, en las acciones complementarias a dicha propuesta,

Page 31: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

ya que se considera una técnica muy importante de comunicación cuando hay

personal nuevo en una empresa.

El manual se ha elaborado de tal manera que sea fácil de comprender, en donde se

detallan las funciones, actividades y responsabilidades que debe tener el empleado,

de acuerdo a su puesto. (Ver anexo Nº 6)

Así mismo, se recomienda tener a la mano suficientes fotocopias. Es indispensable

que el encargado de recursos humanos verifique que la información plasmada en

dichas hojas sea entregada completa al agente, y que se explique minuciosamente

cada una si existiere duda alguna.

5.3 Reconocimiento de áreas.

Un reconocimiento es un recorrido de las zonas que conforman la empresa, dar a

conocer la ubicación de las gerencias y su titular a cargo, baños inmediatos, flota

vehicular, depósito de armas y uniformes, áreas de descanso interno exclusivo de

agentes, extintores, así como también la presentación ante sus colegas y jefe

inmediato.

El objetivo del reconocimiento es para que la persona sienta confianza y pueda

acudir a cualquier lugar de las instalaciones de la empresa con confianza.

5.4 Interacción de ambas partes.

La interacción es una relación existente entre dos elementos, que se ejerce

recíprocamente. Dicho lo anterior, se comprende que en el proceso de inducción

debe existir una comunicación fluida entre el responsable de recursos humanos y el

aspirante, que fomente la sinceridad, amistad, y apoyo ante cualquier situación.

Page 32: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6. ETAPA VI: CAPACITACIÓN.

Conforma la penúltima etapa en el modelo, donde el personal queda preparado para

ofrecer un servicio diferente con un enfoque de calidad, adquiriendo a su vez, mayor

información de temas importantes que probablemente los conocía de manera

superficial. En el área de seguridad es importante que la capacitación vaya de la

mano con el entrenamiento ya que el recurso humano es el común denominador

para el que estas empresas se desarrollen con eficiencia y eficacia.

Por tal motivo es muy importante definir los siguientes términos:

Capacitación: Es la actividad planeada y basada en las necesidades reales

de una empresa, orientada a brindar cambios en los conocimientos,

habilidades y destrezas de los individuos.

Entrenamiento: Se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y

capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades vocacionales o

prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierta

utilidad.

Para aplicar el proceso de capacitación, es necesario detectar las necesidades de

capacitación, cuando surjan deficiencias en el desarrollo de sus actividades.

6.1 Detección de Necesidades de Capacitación (DNC).

El jefe o gerente de recursos humanos al momento de tomar la decisión de someter

a capacitación al personal, debe tomar en cuenta aspectos como:

Tipo de capacitación que se requiere.

Tiempo en que se impartirá,

Page 33: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Quienes necesitan de la capacitación.

Los métodos adecuados para darle a los empleados el conocimiento,

habilidades y capacidades necesarias.

Las necesidades de capacitación pueden identificarse cuando el personal ejecuta

sus actividades sin una adecuada coordinación y de forma desordenada,

ocasionando la duplicidad de funciones y desperdicio de esfuerzos y recursos.

Para detectar las necesidades de capacitación es necesario aplicar técnicas y

herramientas que ayuden a recopilar la información que se necesita de cada

empleado. Por tanto se sugiere lo siguiente:

Cuestionario: Este cuestionario (Boleta de notificación mensual), será

entregado a los diferentes clientes de las empresas de seguridad, para

conocer las deficiencias en el servicio y las deficiencias que tienen los agentes

de seguridad y de esa manera tener una apreciación del área en que se

necesita capacitar.

La administración permitirá realizar un resumen, el cual será presentado en

las reuniones gerenciales. Así, el jefe o gerente de recursos humanos

obtendrá información verídica de los clientes y de esa manera ya tendrá una

apreciación de los empleados que necesitan capacitación.

Entrevista: Después de que el jefe o gerente de recursos humanos obtenga la

información que necesita de las reuniones gerenciales, procederá a realizar

una entrevista a cada uno de los empleados a los cuales se les ha

determinado la necesidad de capacitar. (Ver Anexo Nº 7).

Después de determinar las Necesidades de Detección de Capacitaciones (DNC), es

necesario diseñar un programa de capacitación el cual se presenta a continuación:

Page 34: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6.2 Diseño de un programa de Capacitación.

El diseño del programa de capacitación y los contenidos respectivos que se presentarán a continuación, fueron

elaborados tomando de base la investigación que se les realizó a las diferentes empresas de seguridad privada, ya

que los temas que se presentaran fueron sugeridos por parte de los clientes para mejorar sustancialmente la calidad

en el servicio.

CUADRO Nº 10

TEMA OBJETIVO DIRIGIDO A TÉCNICA DURACIÓN RESPONSABLES

Relaciones

Interpersonales

Que el personal

aprenda a

relacionarse

Personal operativa y

administrativo

Exposición y práctica

4 horas

Psicólogo o un

relacionista público.

Atención al Cliente

Que el personal sepa

que el cliente es la

persona más

importante.

Personal operativo y

administrativo

Exposición y práctica

6 horas

Relacionista público

o Mercadologo

Presentación y ética

profesional

Que el personal

mejore la

presentación y el

comportamiento.

Personal operativo y

administrativo

Exposición

4 horas

Relacionista público

o Mercadologo

Armamento y equipo

Que los agentes

aprendan a manejar

correctamente el

arma.

Personal operativo

Exposición y

demostración.

4 horas

Personal de la Policía

Nacional Civil.

Page 35: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Técnicas de

Reacción y

Observación.

Que el agente

conozcas técnicas de

reacción y

observación.

Personal Operativo

Exposición y práctica

4 horas

Personal de la Policía

Nacional Civil.

Prevención de

incendios.

Que el personal

conozca los

diferentes tipos de

extintores y su

correcta utilización.

Que conozcan que

hacer en caso de

emergencia, ante

cualquier situación

que se presente.

Personal operativo y

administrativo.

Exposición y

demostración.

4 horas

Personal del cuerpo

de bomberos.

Anteriormente se menciono que la capacitación debe de ir de la mano con el entrenamiento, por tal razón se ha

diseñado un programa de entrenamiento, ya que en la capacitación se brinda la parte teórica, pero para que la

enseñanza sea completa se necesita de la práctica.

A continuación se presenta un programa de entrenamiento:

Page 36: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6.3 Diseño de un programa de Entrenamiento.

CUADRO Nº 11

TEMA OBJETIVO DIRIGIDO A METODOLOGIA DURACION RESPONSABLES

Armamento

y Equipo

Lograr que los agentes de

seguridad conozcan el

arma y sepan como

utilizarla.

Personal

Operativo

Entrenamiento

físico en polígono

de tiro.

6 horas

Personal de la

Policía Nacional

Civil

Técnicas de

reacción y

observación

Lograr que el agente de

seguridad conozca las

principales técnicas de

reacción y observación,

las cuales influyan el

mejorar el servicio al

cliente.

Personal

Operativo Entrenamiento 6 horas

Personal de la

Policía Nacional

Civil

Prevención

de

Incendios

Lograr que el agente de

seguridad y el personal

administrativo de la

empresa, maneje

correctamente los

extintores de incendios.

Personal

Operativo y

Administrativo.

Entrenamiento 6 horas

Personal del

Cuerpo de

Bomberos.

Page 37: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

A continuación se detalla cada tema de capacitación y entrenamiento:

6.4 Relaciones Interpersonales.

El primer tema a capacitar es relaciones interpersonales, con el objetivo que el

personal conozca la manera correcta para comunicarse efectivamente, aprenda a

escuchar, y pueda darle solución a conflictos.

Idealmente debe ser impartida por personas expertas en el tema, como un

psicólogo o profesionales del área de relaciones públicas. Esto permitirá al agente

ser más expresivo con sus superiores, jefes inmediatos y lo más importante, ante

los clientes.

Apegado al tipo de trabajo que realiza el personal operativo, se sugiere que los

contenidos sean los siguientes:

Amabilidad ante los clientes.

Fomentar la reciprocidad, que significa, dar y recibir confianza, comprensión

y ayuda.

Crear lazos de amistad

Evitar aislarse del entorno

Cómo poner en practica la tolerancia, respeto y cooperación

Formas de manejar y solucionar conflictos.

Confianza en si mismo.

La mayoría del personal operativo desconoce sobre las relaciones interpersonales y

sobre lo importante que representa para el desarrollo personal y empresarial.

Cuando hay una relación interpersonal eficiente se produce: satisfacción,

autenticidad y compañerismo.

Page 38: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6.5 Capacitación en Atención al Cliente.

Seguidamente el tema de la atención al cliente esta muy ligado al anterior, ya que

es necesario recalcar en los agentes el significado y lo que representa el cliente en

la empresa; se recomienda que sea impartido por una persona experta en el tema,

como: un relacionista público, mercadologo o carreras a fines.

Este tema es uno de los más importantes en las capacitaciones, ya que el éxito de

una empresa esta en función de la calidad en la atención al cliente y por tal razón

es necesario que todo el recurso humano tenga un enfoque de servicio al cliente.

El facilitador debe preocuparse en que el personal comprenda y aplique términos de

lo que representa el cliente para la empresa, tales como:

La persona más importante de nuestra empresa.

No depende de nosotros, nosotros dependemos de él.

Es merecedor del trato más cordial y atento que le podemos brindar.

Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos de atención al cliente, que da

muestras de eficiencia en los procesos de capacitación:

Cortesía.

El cliente desea siempre ser bien recibido, sentirse importante y que perciba que uno

le es útil.

Atención rápida.

A nadie le agrada esperar o sentir que se le ignora. Si llega un cliente y estamos

ocupados, dirigirse a él en forma sonriente y decirle: "Estaré con usted en un

momento".

Page 39: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Confiabilidad.

Los clientes quieren que su experiencia de compra sea lo menos riesgosa posible.

Esperan encontrar lo que buscan o que alguien responda a sus preguntas. También

esperan que si se les ha prometido algo, esto se cumpla.

Simpatía.

El trato comercial con el cliente no debe ser frío y distante, sino por el contrario

responder a sus necesidades con entusiasmo y cordialidad.

Los contenidos que se sugiere impartir, son los siguientes:

Importancia del cliente para nuestra empresa.

Cortesía.

Atención rápida.

Confiabilidad.

Simpatía.

6.6 Presentación y ética profesional.

La gran mayoría de agentes de seguridad descuida su presentación personal,

recordemos que la empresa de seguridad da a conocer su imagen a través de su

personal, los clientes pueden crear un buen o mal concepto de lo que observen a

simple vista.

Una presentación aceptable denota mucha higiene personal y hábitos saludables,

por ello es indispensable verificar que el personal se encuentre debidamente

uniformado, aseado e identificado.

Los clientes exigen una presentación aceptable del agente en sus instalaciones, ya

que hay muchas empresas que cuidan mucho su imagen, entre las cuales se

Page 40: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

encuentran: Hoteles, embajadas, aerolíneas, bancos; es por eso que tienden a

realizar contratos con empresas de seguridad en donde han visto inicialmente una

excelente presentación y buenos hábitos en la mayoría de sus agentes de

seguridad.

Las empresas deben tener muy en cuenta el siguiente enunciado: “El cliente

hablara bien o mal de la empresa dependiendo de lo que observe a través de sus

empleados.”

Se ha tenido conocimiento que los agentes de seguridad han sido cómplices de

actos deshonrosos e irrespetuosos ante personas de sexo femenino. Un agente de

seguridad que tenga principios morales y un buen comportamiento y abonado a

esto sea responsable en su trabajo, tiene posibilidades de obtener puestos

privilegiados como un asenso a supervisor de zona, debido a su alto nivel de

confianza y firmeza en sus acciones.

Un agente de seguridad que genera confianza en el cliente, representa a un cliente

que confía en su empresa proveedora de servicios de seguridad.

Esta capacitación debe ser impartida por un profesional de las carreras siguientes:

Relaciones Públicas o un Mercadólogo.

Los contenidos que se sugiere impartir son los siguientes:

Presentación

Etiqueta

Ética

Page 41: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6.7 Armamento y Equipo.

Es muy importante que antes de entregar armas de fuego y su respectivo equipo,

se tenga la certeza que el individuo conozca como manejarlo.

Esta capacitación debe ser impartida por individuos con reconocida experiencia en

el manejo de las armas y el equipo utilizado para brindar servicios de seguridad.

Normalmente las empresas de seguridad poseen personal con rango militar que

son ellos los que imparten la capacitación, pero se sugiere que esta capacitación

sea impartida por la Policía Nacional Civil.

Sin embargo, se sugiere que durante la capacitación a los agentes de seguridad se

les haga énfasis en que el uso del arma de fuego debe ser el último recurso a

utilizar ante una situación tensa; ya que algunas usan balas expansivas es decir

que al disparar pueden producir daños a terceros.

Es necesario que los agentes posean practicas en su tiro, para generar confianza y

destreza en el arma, esto se puede realizar experimentando prácticas en un

polígono de tiro.

Para preparar adecuadamente al agente, se sugiere impartir los siguientes

contenidos:

Uso correcto del arma y equipo

Mantenimiento del equipo

Situación en que se debe usar el arma

Page 42: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6.8 Técnicas de reacción y observación.

Las técnicas de reacción, son aquellas acciones que el individuo realiza ante una

situación adversa.

El agente de seguridad debe poseer técnicas apropiadas de reacción ante

situaciones de la vida cotidiana, entre las que se mencionan: manifestaciones,

actos delictivos, presencia de personas sospechosas, reacción ante desastres

naturales, tiroteos.

Refiriéndose a la técnica de observación, comprende sobre todo la memoria

retentiva que posee un agente de seguridad, es decir aspectos de detección de

vehículos sospechosos, seguimiento visual de actividades sospechosas, reconocer

el movimiento de cosas fuera de lo usual, conocer las principales áreas claves del

proyecto donde es enviado el agente de seguridad.

Es importante que el personal operativo posea conocimiento para la prevención

ante nuevas técnicas delincuenciales, y esto obedece a que la delincuencia cada

día esta perfeccionando sus modalidades de robo o de hurto y todas van

encaminadas a burlar los distintos sistemas de vigilancia al que se enfrentan.

Esta capacitación debe ser impartida por personal especializado de la Policía

Nacional Civil y los contenidos que se sugiere impartir son los siguientes:

Técnicas apropiadas de observación del medio ambiente en que de presta el

servicio

Técnicas apropiadas de reacción antes situaciones de emergencia

Page 43: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

6.9 Prevención de incendios.

En ocasiones, muchos agentes de seguridad son asignados a vigilar edificios,

parqueos, construcciones, residencias, gasolineras, empresas industriales,

aserraderos; en ciertos lugares se cuenta con extintores de fuego que pocos saben

usarlo en una situación de emergencia.

En este tipo de situaciones, muchos de los agentes de seguridad prefieren alertar al

cuerpo de bomberos en lugar de tomar la iniciativa de prevenir que se expanda el

incendio.

Puede ocurrir que los agentes que hacen turno nocturno, se vean en situaciones de

emergencia por un corto circuito ocurrido dentro de las instalaciones o la explosión

repentina de algún objeto que provoque incendio.

Entre algunos de los proyectos que brindan servicio de seguridad que exige un

control y prevención de incendios, se encuentran gasolineras, aserraderos,

laboratorios, y maquilas.

Planteado lo anterior, los agentes de seguridad requieren de instrucciones de

prevención de incendios, esta capacitación tiene que ser impartida por una persona

con experiencia en el área como un especialista en cuerpo de bombero.

6.10 Diseño de programación para capacitaciones y

entrenamiento.

El diseño que se presenta a continuación, es una herramienta que facilitará la

coordinación para impartir las capacitaciones y brindar el entrenamiento en las

empresas de seguridad privada.

Page 44: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

CUADRO Nº 12

PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIONES

CUADRO Nº 13

PROGRAMACIÓN DE ENTRENAMIENTO

7. ETAPA VII: DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN.

El propósito del modelo es obtener el recurso humano idóneo para ofrecer un

servicio de calidad al cliente. Para medir la calidad en el servicio, es necesario

tener contacto directo con las personas que reciben el servicio.

Mediante la investigación se determinó que la totalidad de empresas de seguridad

privada, carecen de herramientas que permitan conocer la calificación del cliente

acerca del servicio y para medir el desempeño de los empleados de las mismas.

Tema Capacitación Mes

1. Relaciones Interpersonales

2. Atención al Cliente

3. Presentación y ética profesional

4. Armamento y Equipo

5. Técnicas de reacción y observación.

6. Prevención de Incendios

Primer Mes Segundo Mes Tercer Mes

Entrenamiento Mes

4. Armamento y Equipo

5. Técnicas de reacción y observación.

6. Prevención de Incendios

Primer Mes Segundo Mes Tercer Mes

Page 45: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Por lo tanto, se diseñó una boleta de notificación mensual, un cuestionario para

evaluar a los facilitadores encargados de brindar las capacitaciones y una prueba de

conocimiento para empleados y así determinar el nivel de aprendizaje de los mismos.

Para que la información obtenida se complemente y sea confiable se sugiere lo

siguiente:

Habilitar un correo electrónico especial para recepción de quejas.

Monitoreo telefónico a clientes para conocer su opinión del servicio

Creación de un buzón de sugerencias en las instalaciones de la empresa.

7.1 EVALUAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.

Actualmente, las empresas necesitan conocer la opinión de sus clientes respecto a

la calidad del servicio que están prestando.

Entonces, ¿Cómo evaluar la calidad en el servicio al cliente que ofrecen las

empresas de seguridad?

La presente propuesta sugiere la creación de una nueva gerencia de atención al

cliente, cuya función es velar y garantizar la calidad en el servicio al cliente.

La gerencia de atención al cliente, será la encargada del manejo de la boleta de

notificación mensual, la información obtenida por medio del correo electrónico y el

monitoreo telefónico.

Por otro lado la información que se obtendrá del cuestionario de evaluación al

facilitador y el buzón de sugerencias, será manejada exclusivamente por el gerente

de recursos humanos, ya que por medio de la evaluación del facilitador se conocerá

si el tipo de metodología que este utiliza es la idónea. Así mismo, la información

obtenida por medio del buzón de sugerencias, dará a conocer las necesidades,

Page 46: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

quejas, inconformidades e inquietudes que presenten los empleados de la empresa;

con el objetivo de tomar medidas a favor del agente de seguridad y de esa manera

lograr mantener un empleado motivado con lo cual se podrá obtener el beneficio de

una mejora en la atención al cliente y siempre recordar que: “Un empleado

desmotivado crea clientes insatisfechos”

Es decir, para lograr mejorar la calidad en el servicio al cliente es indispensable la

aplicación del modelo de reclutamiento, selección, inducción y capacitación del

recurso humano en todas sus etapas. El mejoramiento de la calidad se verá en la

disminución de quejas por parte de los clientes y de los empleados de las distintas

empresas de seguridad.

A continuación se explica cada una de ellas:

a) Evaluación a los Facilitadores de las Capacitaciones.

Es muy fácil encontrar muchas personas las cuales estén interesadas en brindar

capacitaciones de diferentes temas, pero es muy difícil encontrar la persona idónea

que tenga las habilidades que debe poseer un excelente facilitador.

Para que el gerente de recursos humanos conozca la eficiencia de los facilitadores,

se ha diseñado un formato el cual permitirá identificar las fortalezas y debilidades

que el facilitador posee y la metodología que utiliza para impartir determinado tema.

El formato muestra preguntas sencillas y fáciles de comprender lo cual facilitará la

obtención de información.

El formato de la evaluación, toma como ejemplo la empresa ABC SECURITY, S.A.

DE C.V. Y el tema impartido es Atención al Cliente (Ver anexo No. 8).

Page 47: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Ventajas de la evaluación al facilitador.

Le muestra al departamento de recursos humanos lo competente del

facilitador.

Da a conocer la opinión del cliente interno acerca del tema recibido

Permite conocer el nivel de comprensión del tema en el individuo que

recibe la capacitación.

Muestra deficiencias que existieron durante la capacitación.

b) Evaluación a los capacitados

Para evaluar el grado de aprendizaje de los empleados se propone un cuestionario

que permita determinar los conocimientos asimilados por los capacitados, los

cuales han sido objeto del proceso de capacitación. (Ver anexo Nº 9).

Las evaluaciones (capacitador y capacitado) serán entregadas a cada uno de los

empleados al final de cada capacitación, posteriormente se analiza la información

obtenida y se realiza un informe, el cual ayudará a tomar decisiones en mejora de la

calidad en las capacitaciones.

c) Instalación de buzón de sugerencias.

Se recomienda instalar dentro de las empresas de seguridad privada un buzón de

sugerencias, con el objetivo de conocer las inquietudes, comentarios o sugerencias

que los empleados presenten y que no pueden expresar fácilmente.

d) Boleta de notificación mensual.

El papel que desempeñan los supervisores es bastante importante, ya que ellos son

los que informan al gerente de operaciones de las distintas novedades que ocurren

en los proyectos. En muchas ocasiones puede darse el caso que el supervisor de

Page 48: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

zona oculte información la cual no le favorezca comentar, porque quizá realiza

actividades personales en su hora laboral aprovechando que no posee un

supervisor.

Resulta muy difícil para la empresa conocer con exactitud si el supervisor de zona

realiza eficientemente su trabajo, por ello la empresa necesita un respaldo que lo

compruebe.

Para validar la información otorgada por el supervisor, se propone la boleta de

notificación mensual, en la cual las empresas de seguridad pueden detectar las

deficiencias en el servicio, a través de la información proporcionada por los clientes.

Para el uso eficiente de la boleta, será distribuida y retirada a los clientes a través

de miembros de la gerencia de atención al cliente.

Dicho formato tiene como ejemplo la empresa ABC SECURITY, S.A. DE C.V.

(Ver anexo No. 10).

El objetivo de la implementación de la boleta de notificación es conocer las

deficiencias presentadas en los proyectos y la percepción de los clientes sobre el

servicio recibido.

Beneficios al utilizar la boleta de notificación mensual.

Conocer el excelente o mal desempeño de los agentes de seguridad y el

supervisor de zona.

Identificar los proyectos que tienen deficiencia en la puntualidad de relevos

Da a conocer la efectividad de la capacitación en los agentes de seguridad

privada y supervisores.

Brinda datos puntuales para realizar informes estadísticos que puedan ser

mostrados en reuniones de trabajo para la toma de decisiones.

Page 49: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Mejora la imagen de la empresa en la percepción de los clientes.

Confirma de manera reciente la calificación que le otorga el cliente a la

empresa en cuanto al servicio.

Permite mantener y ampliar su cartera de clientes.

Mejora la comunicación cliente-empresa.

Se evalúan las prestaciones actuales a fin de buscar un mejor

aprovechamiento de los beneficios para los empleados.

Fomenta la lealtad del cliente para futura renovación de contratos y facilita la

gestión de cobro oportuno por el servicio

La empresa toma un nuevo rumbo hacia la calidad en el servicio

Detecta los elementos que reinciden en frecuentes faltas para aplicar

correcciones con su personal.

Crea mayor competitividad en el mercado.

e) Habilitar el correo electrónico.

Un mundo globalizado, exige que las empresas cuenten con medios tecnológicos

que eleven su prestigio y calidad, por ello la gerencia de atención al cliente será el

encargado de crear y dar a conocer a los clientes un correo electrónico, el cual dará

a conocer todas las quejas, comentarios, sugerencias e inquietudes de los clientes

y así poder solventar problemas a través del área funcional que le compete.

Se sugiere revisarlo diariamente y dar seguimiento, para solventar de una manera

eficaz y eficiente.

A continuación se ejemplifica un modelo de correo electrónico con la empresa ABC

SECURITY, S.A. DE C.V. especial para atención a los clientes:

atenció[email protected]

Page 50: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

f) Monitoreo telefónico a clientes.

Los clientes necesitan sentirse importantes, por tal motivo es necesario realizar

llamadas telefónicas con el objetivo de conocer si todo marcha bien y para ponerse a

la orden del cliente en cualquier cosa que necesite.

Page 51: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

g) Diagrama de flujo de la distribución de la boleta de notificación mensual.

Inicio

Asistente atención al

cliente, entrega boleta de

notificación al cliente

Boleta ha sido

completada por el cliente

Se solicita la

colaboración al

cliente

Boleta Completada

Se retira boleta de notificación

mensual por el asistente de

atención al cliente

Gerencia de Atención al Cliente

elabora resumen del análisis de

la información obtenida por las

boletas de notificación mensual

Resumen ejecutivo es llevado

a la reunión gerencial de cada

mes

Fin

Si

No

Page 52: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

8. RETROALIMENTACIÓN.

Una vez evaluada la calidad en el servicio al cliente, la información que se obtendrá

servirá para elaborar un diagnostico, el cual será entregado a los responsables de

de velar por el cumplimiento del modelo. El diagnostico es mensual y el objetivo es

detectar en que se esta fallando, al mismo tiempo facilitará la toma de decisiones

para mejorar los procedimientos propuestos que la empresa considere necesarios.

Es decir, se debe tomar la experiencia de la aplicación del mismo para mejorar

procesos de reclutamiento, selección, inducción y capacitación, en función del

cliente.

Page 53: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

G. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA PROPUESTA.

1. ORGANIGRAMA PROPUESTO ACORDE AL MODELO.

Gerencia

General

Asesoría

Legal

Auditoria

Externa

Gerencia

Financiara

Gerencia

Recursos

Humanos

Gerencia Atención

a Clientes y Vtas.

Gerencia

Operaciones

Atención al cliente

Mercadeo

Ventas

Recepcionista

Contabilidad

Facturación

Tesorería

Personal

Capacitación

Archivo

Beneficios al

Personal

Supervisión

Logística

Poligrafía

Personal

Operativo

Page 54: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

2. JUSTIFICACIÓN.

La creación de una gerencia de atención al cliente en las empresas de seguridad,

surge a causa de las quejas de los clientes.

Las quejas son recibidas por el departamento de operaciones, debido a que no

coordinan bien sus actividades tanto en relevos, ausentismo, supervisión y otras

faltas que cometen los agentes de seguridad.

Generalmente, las quejas no son comentadas en reuniones de trabajo y mucho

menos a la gerencia general o junta directiva, las cuales a la larga provocan la

pérdida de proyectos.

3. VENTAJAS.

Los distintos departamentos de la empresa de seguridad, conocerán de manera

precisa la percepción actual del cliente respecto al servicio de seguridad ofrecido

en todos los proyectos.

El departamento de operaciones tendrá información oportuna, ya que la gerencia

de atención al cliente informara oportunamente en las reuniones gerenciales,

datos que revelen deficiencias, para que sean corregidos lo más rápido posible.

Se tendrá de primera mano la recepción de quejas de clientes a través de vía

telefónica, boleta de notificación, buzón interno en la empresa habilitado para

cliente interno y correo electrónico para ser solventadas con el área responsable.

Los clientes percibirán el cambio de rumbo que quiere tomar la empresa en

búsqueda de la calidad en el servicio de seguridad privada.

Page 55: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

Es una estructura organizacional de confiabilidad y credibilidad ante los clientes,

al contar con unidades que velan por la atención al cliente y la capacitación del

recurso humano.

La gerencia general o la junta directiva, tendrá en su poder información confiable

sobre el cumplimiento de los procesos, por medio de la función que

desempeñara la auditoria externa.

4. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS NUEVAS ÁREAS FUNCIONALES

DEL ORGANIGRAMA PROPUESTO.

Mediante la investigación de campo realizada, se pudo determinar que todas las

empresas de seguridad privada que se encuentran ubicadas en el municipio de

Antiguo Cuscatlán, poseen un desorden en la estructura organizativa, además no

cuentan con un departamento encargado de velar por la atención de los clientes.

Por lo tanto, se propone la reestructuración del organigrama, con la creación de una

gerencia de atención al cliente y ventas, cambios en la gerencia financiera, ya que

el departamento de logística pasó a ser parte de la gerencia de operaciones; en la

gerencia de recursos humanos se crearon dos departamentos los cuales son:

personal y beneficios al personal, finalmente se propone tener una unidad de

asesoria que es la auditoria externa.

A continuación se describe brevemente las nuevas áreas funcionales del

organigrama:

Gerencia de atención al cliente y ventas: El propósito de la creación de la

nueva gerencia, es para que las empresas de seguridad mejoren

sustancialmente la calidad en el servicio que actualmente ofrecen.

Page 56: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

La nueva gerencia de atención al cliente, será la responsable de velar por que

se cumpla la aplicación de las herramientas que se diseñaron, promover el

servicio por medio de publicidad y hacer que la cartera de clientes se

incremente, todo esto con ayuda de los diferentes departamentos a su cargo.

Atención al cliente: Este departamento será el responsable de aplicar la

boleta de notificación mensual, así mismo extraer información del correo

electrónico y de las llamadas telefónicas, para luego administrar dicha

información y evaluar los resultados, los cuales serán presentados en las

reuniones gerenciales, para tomar decisiones en pro de la calidad en el

servicio.

Mercadeo: Será el departamento responsable de realizar estudios de

mercado, publicidad, promociones, ofertas; todo esto con el objetivo de

contribuir al posicionamiento de la empresa en el mercado.

Ventas: Este departamento estará conformado por los agentes de

negocios, mejor conocidos como vendedores, los cuales serán los

responsables de incrementar la cartera de clientes.

Recepcionista: Será la persona encargada de atender las llamadas para

ser transferidas de una forma oportuna a sus diferentes destinos con

debida amabilidad y cortesía.

Gerencia de Recursos Humanos: El gerente de recursos humanos es el

responsable de realizar los procesos de reclutamiento, selección e inducción.

Además la gerencia de recursos humanos será responsable de aplicar la

herramientas: “Evaluación al facilitador”, “Evaluación al capacitado” y administrar

el buzón de sugerencias, con la finalidad de conocer la calidad de enseñanza de

los facilitadores, el grado de aprendizaje de los capacitados y por medio del

buzón de sugerencias conocer las quejas, sugerencias e inconformidades de los

Page 57: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

empleados, para buscar formas de mejorar el grado de motivación de los

mismos.

La información obtenida finalmente, servirá de base para la toma de decisiones

en las reuniones gerenciales, los cuales velaran por el cumplimiento del modelo.

Y con el objetivo de que se cumplan eficientemente las diferentes actividades,

se crearon dos nuevos departamentos los cuales describen a continuación:

Personal: Este departamento será el responsable de realizar la planilla,

calculo de descuentos, retenciones, aplicar bonificaciones, calculo de pago

de vacaciones.

Beneficios al personal: Será el departamento encargado de administrar

los granos básicos y de la distribución de estos a los agentes de seguridad.

Además será el responsable del inventario de uniformes y todo lo

relacionado con los beneficios a los agentes de seguridad.

Adicionalmente, se propone la creación de una unidad asesora, la cual se describe

a continuación:

Auditoria externa: La necesidad de crear una unidad de asesoramiento surge,

cuando un directivo reconoce que la estructura administrativa que dirige no

responde en un momento determinado al desarrollo y evolución de las

actividades administrativas. Al no poder detectar personalmente las causas de

dichas fallas, decide aumentar su capacidad directiva y crea una unidad

asesora.

Esta unidad asesora mediante la recolección de una serie de datos, permite

conocer la situación por medio de un diagnóstico, en el cual recomienda cambios

para una mejoría del modelo propuesto.

Page 58: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

H. PLAN DE ACCIÓN.

El plan de acción, se refiere a un conjunto organizado de acciones, para poner en

marcha una propuesta de solución.

Por lo tanto, las empresas de seguridad privada, ubicadas en el municipio de Antiguo

Cuscatlán, departamento de la Libertad, deberán contar con un plan de acción, que

permita la aplicación del modelo de reclutamiento, selección, inducción y

capacitación del recurso humano para mejorar la calidad en el servicio al cliente.

1. OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN.

Dar a conocer el modelo propuesto, con el objetivo de que todo el personal de las

empresas de seguridad privada ubicadas en el municipio de Antiguo Cuscatlán,

conozca la importancia y los beneficios que trae la implementación del mismo.

2. IMPORTANCIA DEL PLAN DE ACCIÓN.

La importancia del plan de acción, es porque permitirá prever los obstáculos que se

presentarán a la hora de implementar el modelo, todo con el objetivo de que se

convierta en una actividad de mínima complejidad o de fácil asimilación para todos

los involucrados en la puesta en marcha del modelo.

3. ACCIONES A DESARROLLAR.

Dar a conocer el modelo a todo el personal de las empresas de seguridad

privada, por medio de una presentación el modelo propuesto. Los

responsables de dar a conocer el modelo, serán los autores del presente

documento.

Capacitar a todos los agentes de seguridad que están laborando

actualmente, para una completa aplicación del modelo propuesto.

Page 59: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

4. POLÍTICAS DEL PLAN DE ACCIÓN.

Todos los involucrados en llevar a cabo la implementación del modelo,

deberán conocer claramente las responsabilidades de cada uno.

Todas las herramientas de medición que propone el modelo, deberán ser

aplicadas mensualmente y debidamente administradas para elaborar los

reportes que serán una herramienta para la toma de decisiones.

Se realizarán reuniones gerenciales, las cuales deberán ser de carácter

obligatorio una vez al mes, para analizar de forma constructiva los datos

obtenidos por medio de las herramientas de medición y así tomar acciones

para mejorar la calidad en el servicio al cliente.

5. RESPONSABLES Los responsables de capacitar a los empleados, para la aplicación completa del

modelo, será el departamento de recursos humanos.

Los responsables de velar por que se aplique el modelo propuesto son los

gerentes de las empresas de seguridad privada, así mismo son los responsables

de hacer que el modelo se cumpla, junto con todas las personas involucradas en

la puesta en marcha de dicho modelo.

Page 60: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

I. CRONOGRAMA.

Cronograma de actividades para implementar el modelo de reclutamiento, selección, inducción y capacitación del recurso

humano para mejorar la calidad en el servicio al cliente que brindan las empresas de seguridad privada ubicadas en Antiguo

Cuscatlán, departamento de La Libertad.

N° ACTIVIDAD TIEMPO

1 Presentación de la propuesta X

2 Revisión de la propuesta X X

3 Aprobación de la propuesta X

4 Información de la propuesta a todo el personal X

5 Desarrollo de la etapa I: Analisis Situacional FODA X X

6 Desarrollo de la etapa II: Planificación de areas involucradas X

7 Desarrollo de la etapa III: Reclutamiento X X

8 Desarrollo de la etapa IV: Selección X X

9 Desarrollo de la etapa V: Inducción X

10 Desarrollo de la etapa VI: Capacitación X X X X X X X X X X

11 Implementacion de las herramientas de medición. X X X X X X X

QUINTO MES SEXTO MESPRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES CUARTO MES

Page 61: CAPITULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7101/5/658.311-A659p-Capitulo... · ... que garanticen la seguridad y comodidad para realizar sus compras

J. PRESUPUESTO.

Presupuesto para la implementación del modelo de reclutamiento, selección, inducción y capacitación de recursos humanos,

para mejorar la calidad en el servicio al cliente de las empresas de seguridad privada, ubicadas en el municipio de Antiguo

Cuscatlán, departamento de La Libertad.

CONCEPTO MONTO TOTAL

RECURSOS HUMANOS 2,500.00$

Asesorìa para la Implementaciòn del Modelo $2,500.00

RECURSOS MATERIALES 825.00$

Mano de obra e instalacion del buzon de sugerencias $25.00

papeleria y utiles $800.00

SUB-TOTAL 3,325.00$

IMPREVISTOS (10%) 332.50$

TOTAL 3,657.50$

PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÒN DEL MODELO