45
EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 239 CAPÍTULO XII. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSION HIDRICA "La acción erosiva del agua resulta el efecto de la energía desplegada por su movimiento, en la caída hacia el suelo como lluvia o como escorrentía sobre el terreno. El peso muerto de 2,5 centímetros de agua sobre 0,4 de ha es de más de 100 ton. El peso, cayendo como incontables gotas en un fuerte aguacero y conducidas por violentos vientos, golpean con fuerza terrorífica. El impacto suministra la mayor parte de la energía para erosionar" (Ben Osborn, USDA – Yearbook of Agriculture 1955, "Water"). Como ya se consignó en el capítulo X, la erosión hídrica genera la pérdida del suelo que contiene la mayor parte de la fertilidad (materia orgánica, nutrientes, abonos incorporados y otros componentes). Es necesario por lo tanto controlarla adoptando prácticas de cultivo y producción que mantengan el buen estado del suelo y que eviten el impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento. Se logra intensificando el uso de vegetación protectora, empleando los residuos de las cosechas, abonos verdes, rotaciones, cultivos en curvas de nivel, aterrazado, fertilizando y demás alternativas. La erosión se manifestará nuevamente si se descuidan o abandonan las medidas de conservación. El objetivo principal de la conservación es mantener las características naturales, mediante el empleo de cada "Clase de Suelo" (clasificación por Capacidad de Uso) según sus características particulares. Cuando se inician las prácticas para detener la erosión, se examina la situación del terreno, con el fin de escoger las más apropiadas para mejorarlo y devolverlo a su productividad normal. Cualquier vegetación resulta beneficiosa para proteger al suelo y evitar la erosión, especialmente porque detiene o, por lo menos, diminuye el impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento. La pérdida del horizonte A o suelo superficial, sumado a las labores agrícolas que involucran la roturación e inversión del subsuelo, ocasionan que horizontes de niveles bajos de fertilidad afloren a la superficie y disminuyan los rendimientos de los cultivos. Requerirá un proceso costoso y largo para rehabilitarlo, con incorporación de materia orgánica, fertilizantes comerciales y manejo especial. Un aspecto importante en el control de la erosión hídrica es mantener una buena agregación de la capa arable, lo que se obtiene principalmente mediante rotaciones que incluyan gramíneas u otras pasturas que dejarán el suelo mejor estructurado, más desmenuzable y por lo tanto más fácil de trabajar. Los movimientos del agua y del aire se manifestarán más fluidos, contribuyendo a una mayor actividad microbiana y a una buena penetración del sistema radicular de las plantas. La infiltración siempre se evidencia mayor en los suelos bien agregados y por lo tanto disminuye el escurrimiento que, con fuerte incidencia, aumenta la erosión. Otro de los motivos para que la rotación incluya gramíneas y pasturas con leguminosas que mantengan la buena agregación, es que mientras el suelo está destinado a pastos disminuyen las labores de movimiento de tierra. A fin de reducir al máximo la erosión producida por el escurrimiento, resultan necesarias las prácticas que se emplearán solas o mejor combinadas, y que se describen a continuación. 1. Rotaciones 2. Cultivos en fajas 3. Cultivos en contorno o en curvas de nivel 4. Cultivos en terrazas 5. Siembra Directa o cultivos con labranzas mínimas Es preciso advertir que toda sistematización antes de culminar materializada en el campo, requiere que se cumplan las siguientes fases: estudio y proyecto, de modo tal que se obtenga la más adecuada en un plano de curvas de nivel. Es "fácil" perder o romper un plano hasta lograr la sistematización ideal, pero resulta un fracaso total ejecutar una mal concebida en el terreno, sin un tratamiento exhaustivo en gabinete. Prevención y control de la erosión hídrica

CAPÍTULO XIV: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ... · Web viewEs conveniente un canal de sección transversal uniforme y parabólica para simplificar su construcción, por lo que para

Embed Size (px)

Citation preview

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 239

CAPÍTULO XII. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSION HIDRICA "La acción erosiva del agua resulta el efecto de la energía desplegada por su movimiento, en la caída hacia el suelo como lluvia o como escorrentía sobre el terreno. El peso muerto de 2,5 centímetros de agua sobre 0,4 de ha es de más de 100 ton. El peso, cayendo como incontables gotas en un fuerte aguacero y conducidas por violentos vientos, golpean con fuerza terrorífica. El impacto suministra la mayor parte de la energía para erosionar" (Ben Osborn, USDA – Yearbook of Agriculture 1955, "Water").

Como ya se consignó en el capítulo X, la erosión hídrica genera la pérdida del suelo que contiene la mayor parte de la fertilidad (materia orgánica, nutrientes, abonos incorporados y otros componentes). Es necesario por lo tanto controlarla adoptando prácticas de cultivo y producción que mantengan el buen estado del suelo y que eviten el impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento. Se logra intensificando el uso de vegetación protectora, empleando los residuos de las cosechas, abonos verdes, rotaciones, cultivos en curvas de nivel, aterrazado, fertilizando y demás alternativas. La erosión se manifestará nuevamente si se descuidan o abandonan las medidas de conservación.

El objetivo principal de la conservación es mantener las características naturales, mediante el empleo de cada "Clase de Suelo" (clasificación por Capacidad de Uso) según sus características particulares. Cuando se inician las prácticas para detener la erosión, se examina la situación del terreno, con el fin de escoger las más apropiadas para mejorarlo y devolverlo a su productividad normal.

Cualquier vegetación resulta beneficiosa para proteger al suelo y evitar la erosión, especialmente porque detiene o, por lo menos, diminuye el impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento. La pérdida del horizonte A o suelo superficial, sumado a las labores agrícolas que involucran la roturación e inversión del subsuelo, ocasionan que horizontes de niveles bajos de fertilidad afloren a la superficie y disminuyan los rendimientos de los cultivos. Requerirá un proceso costoso y largo para rehabilitarlo, con incorporación de materia orgánica, fertilizantes comerciales y manejo especial.

Un aspecto importante en el control de la erosión hídrica es mantener una buena agregación de la capa arable, lo que se obtiene principalmente mediante rotaciones que incluyan gramíneas u otras pasturas que dejarán el suelo mejor estructurado, más desmenuzable y por lo tanto más fácil de trabajar. Los movimientos del agua y del aire se manifestarán más fluidos, contribuyendo a una mayor actividad microbiana y a una buena penetración del sistema radicular de las plantas. La infiltración siempre se evidencia mayor en los suelos bien agregados y por lo tanto disminuye el escurrimiento que, con fuerte incidencia, aumenta la erosión. Otro de los motivos para que la rotación incluya gramíneas y pasturas con leguminosas que mantengan la buena agregación, es que mientras el suelo está destinado a pastos disminuyen las labores de movimiento de tierra.

A fin de reducir al máximo la erosión producida por el escurrimiento, resultan necesarias las prácticas que se emplearán solas o mejor combinadas, y que se describen a continuación.

1. Rotaciones 2. Cultivos en fajas 3. Cultivos en contorno o en curvas de nivel 4. Cultivos en terrazas 5. Siembra Directa o cultivos con labranzas mínimas

Es preciso advertir que toda sistematización antes de culminar materializada en el campo, requiere que se cumplan las siguientes fases: estudio y proyecto, de modo tal que se obtenga la más adecuada en un plano de curvas de nivel. Es "fácil" perder o romper un plano hasta lograr la sistematización ideal, pero resulta un fracaso total ejecutar una mal concebida en el terreno, sin un tratamiento exhaustivo en gabinete.

De todos modos, se recalca que todo plan o proyecto de conservación se enmarcan el concepto de sistematización, es decir que, consecutivamente se concretan las etapas: Estudiar, Proyectar y Ejecutar. Se efectúan todos los estudios de campo y gabinete necesarios (entre otros, información regional, relevamiento de suelos, planialtimétricos y de cultivos), y luego se prepara el mejor proyecto sustentable, para terminar replanteándolo y ejecutándolo en el campo.

Para fundamentar, la importancia de lo afirmado en los dos párrafos anteriores, a continuación se muestra un caso real de diseño de terrazas en un campo del sur de Salta. En la Figura XII-1 se observa, en a) la sistematización efectuada hace varios años que, por un diseño defectuoso, concentró todo el escurrimiento sobre un camino interno, generando una cárcava de hasta cuatro metros de profundidad. En b) se mapea la nueva sistematización con tres colectores, que conducen el escurrimiento eficazmente y sin daños (Arzelán, 1997).

Adviértase que, en a), las terrazas están delimitadas por canales con orientación noroeste a sudeste; en cambio, en b) la orientación es noreste a sudoeste. Tal medida posibilita, topográficamente, dirigir las aguas del paño norte de la finca, hacia un colector de desagües ubicado en ese lindero, evitando concentrar la escorrentía, de la propiedad y de otras, en el camino interno y central.

Prevención y control de la erosión hídrica

240 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Por otra parte, la hondonada que se manifiesta en la planialtimetría de la Figura XII-1a en el lindero sur, se aprovecha, como por lógica corresponde, para emplazar otro colector para las casi 7 ha, del total de 363,48, allí ubicadas.

Surge que la principal omisión consistió en no estimar correctamente el caudal a conducir en los colectores, subestimándolas. También, en que se ignoraron los aportes hídricos de propiedades emplazadas a mayor altura y que desaguan en el primitivo colector unificado.

Figura XII-1Antigua y Nueva Sistematización en Terrazas, para Control de Erosión Hídrica a) Primera y Defectuosa Sistematización, sin Proyecto Previo

Dirección del flujo en las terrazas 729.50 Cota de la curva de nivel

1. ROTACIONESEl objetivo principal de las rotaciones de cultivos es lograr en el mismo campo, una gama de diversas especies, destinando sólo una o más de ellas a brindar una fuerte cobertura del suelo evitando el golpe de las gotas de lluvia, frenar la velocidad de escurrimiento del agua y retener las partículas que se hayan desprendido. Los principales beneficios, de una rotación que incluya leguminosas, y gramíneas con leguminosas, son:

- Menor erosión, por la protección que brindan y la reducción del escurrimiento, evitando la pérdida del suelo superficial y de los nutrientes.

- Mejora de la estructura del suelo generada por el sistema radicular y por la materia orgánica que incorpora al suelo.

- Incrementa la disponibilidad de humedad.- Aumento del contenido de materia orgánica y Nitrógeno del suelo y de la actividad de

microorganismos benéficos.- Disminución del número de labores culturales.- Interrumpen el ciclo biológico de plagas y enfermedades, al desaparecer los huéspedes por uno o más

años.- Mayor amplitud del período de siembra (es posible comenzar antes que en los suelos sin

cobertura).

Figura XII-1, continuaciónb) Correcta Sistematización en Terrazas, Contemplando todas las Circunstancias

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 241

Dirección del agua en las terrazas. Sentido general de la pendiente.

Fuente: Arzelán y Asociados (1997). Adaptado

Los cultivos que agotan el suelo originan la pérdida de materia orgánica (principalmente por exceso de labores agrícolas que incrementan la mineralización de la materia orgánica debido a una mayor oxidación), y de nutrientes minerales (por las cosechas y la erosión). Los cultivos que causan mayor desgaste son los escardados (en surcos o hileras), entre otros: el girasol, poroto, algodón y, en menor proporción, trigo, avena, cebada, centeno y arroz. Es posible compensar parte de las pérdidas y a su vez evitar la erosión, sembrando asociados a los cereales alguna leguminosa que quedará en el terreno después de la cosecha del cereal, o mejor aún aplicando la labranza cero o siembra directa.

Los suelos vírgenes, incorporados al cultivo, resultan con diferentes comportamientos de acuerdo a la rotación que se emplee. Cuando se practica el monocultivo (es el caso del poroto o soja), adquieren una deficiente agregación. Esta situación afecta negativamente a la velocidad de infiltración y a la retención de agua del suelo, favoreciendo el escurrimiento.

Es conveniente, al planificar una rotación, seleccionar las especies teniendo en cuenta que algunos cultivos agotan el suelo y otros lo conservan y rehabilitan.

Tanto los cultivos destinados a cosecha como los protectores del suelo, extraen una cantidad considerable de nutrientes que lo empobrece. El hecho de que los primeros agotan el suelo, es el resultado de no producir volúmenes vegetales apreciables que cubran el suelo y por ende queda expuesto a la erosión; en cambio los segundos la evitan justamente al ser descompuestos y mineralizados, devolviendo todos los nutrientes extraídos y aportando materia orgánica.

Los cultivos que conservan al suelo (pasturas en general) lo hacen porque requieren el mínimo de laboreo y, además, porque lo aíslan del viento, agua y una excesiva insolación. Cuando el corte o pastoreo disminuye el volumen de la masa vegetal, el remanente conserva una parte de los nutrientes minerales que al ser incorporados junto con fertilizantes nitrogenados mantienen los niveles de materia orgánica. Los cultivos protectores actúan aumentando esos tenores, pero no de algunos nutrientes minerales esenciales que se manifiestan provistos por el mismo suelo o por los fertilizantes.

Una desventaja de las rotaciones, es destinar las praderas al pastoreo directo o a la permanente extracción del pasto con cortes. En ambos casos, al destinarlos a la alimentación y no a favorecer al suelo, se originan condiciones que desmejoran la estructura y generan bajos contenidos de algunos nutrientes esenciales.

Ejemplos de rotaciones: Cuatrianual de maíz, maíz o soja, avena, alfalfa con una gramínea. Rotación quinquenal, con dos años de maíz, avena y dos años de alfalfa en zonas de riego y en la pampa húmeda. Prevención y control de la erosión hídrica

242 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

También se estructuran en secano con maíz, algodón, avena y uno o más años de Festuca. El tipo de cultivo que se elija para la rotación depende de la región, clima, suelo, topografía, ventajas económicas y otras.

El suelo permanece descubierto en el monocultivo la mayor parte del año. En la rotación en cambio, ocurre lo contrario ya que, la pastura anterior al cultivo, no se rotura sino hasta el momento de preparación del terreno para la siembra y una vez cosechado éste, si las condiciones lo permiten, se implanta un cereal de invierno. Es conveniente en una rotación, disponer de tantos potreros como la cantidad de años del plan de rotación. De esta manera, con varios años de anticipación, se determinan las especies que se implantarán y la fecha exacta.

En algunas zonas del noroeste argentino (por ejemplo en el sur de la provincia de Salta) resultan aconsejables rotaciones de maíz con pasturas, grama Rhodes o pasto llorón en campos sin riego. En zonas bajo riego es posible incluir alfalfa y otras leguminosas.

Dado el régimen estacional de las lluvias en el NOA, hace que los riesgos de erosión se concentren entre noviembre-diciembre a febrero-marzo, por lo que se planifican cultivos en fajas que incluyan maíz, soja o sorgo de siembra temprana (en noviembre-diciembre) con poroto (en enero-febrero). Siempre se trata de dejar rastrojos en el potrero, una parte anclada con rastra que, con la humedad existente en el suelo, se acelerará su descomposición. El rastrojo que queda amortigua el impacto de las gotas de lluvia, evita la pérdida de humedad del suelo y el "quemado" de la materia orgánica por los rayos solares.

2. CULTIVO EN FAJASConsiste en sembrar fajas de cultivos de escarda, alternando con fajas de cultivos densos (pasturas); el ancho y largo varían de acuerdo a la pendiente del terreno. Los cultivos a implantar en cada una deben ser de diferentes épocas de crecimiento, de modo que el suelo no quede desnudo en toda su superficie. Generalmente se alternan cultivos escardados (en hileras) con los de cobertura densa; este último reduce el escurrimiento, aumenta la infiltración y retiene los sedimentos provenientes de la faja más alta.

En iguales condiciones, el control de erosión mediante fajas es mayor que con cultivos en contorno y menor del obtenido con la construcción de terrazas, esto último debido a que el cultivo en fajas no reduce la longitud de la pendiente, como ocurre con las terrazas. Sin embargo, las fajas suelen emplearse complementando al cultivo en contorno o a las terrazas de desagüe.

El Servicio de Conservación del Suelo de los E.E.U.U. informó que en parcelas cultivadas en contorno y en fajas, las pérdidas de suelo por ha resultan de 4,5 Mg y 2,5 Mg respectivamente, cuando las demás condiciones (pendientes, texturas, materia orgánica y otras), se mantienen constantes (Technical Bulletin N 973).

En las fajas de cultivo escardado no existe control de la erosión por acción de las gotas de agua de lluvia. Durante las lluvias de intensidad ligera a moderada, la faja con cobertura densa (pastura) incorpora el agua y los sedimentos que provienen desde las fajas de cultivo escardado. Pero con lluvias fuertes, de larga duración, fluyen grandes cantidades de agua desde las fajas de pasturas a las de cultivo. El agua del cultivo escardado escurre turbia a la faja de pastura pero, desde allí emerge clara, sin sedimentos, hacia la faja escardada inferior en la mayoría de los casos, y por lo tanto con mayor capacidad erosiva, por su mayor poder de transporte.

Los cultivos en fajas resultan:

a) Transversales a la pendiente b) En contorno c) De control de la erosión eólica d) De contención

El tipo de cultivo en fajas a adoptar depende del suelo, topografía, precipitaciones y rentabilidad de los cultivos. Las características de cada una de ellas, son:

2.a. TRANSVERSALES

No se trazan las fajas siguiendo las curvas de nivel, sino paralelas entre sí y perpendiculares a la pendiente natural del terreno. Se las adopta principalmente cuando el campo muestra un relieve o topografía tan irregular que impide un aprovechamiento eficaz de las curvas de nivel. Generalmente mantienen un ancho uniforme o regular.

2.b. EN CONTORNO

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 243

Los diferentes cultivos se implantan en fajas, realizando todas las labranzas siguiendo las curvas de nivel, por lo que dichas tareas se realizan con pendiente nula o casi nula. Se consiguen fajas de ancho irregular.

2.c. PARA LA EROSIÓN EÓLICA

Son fajas marcadas perpendiculares a la dirección de los vientos y recomendables en terrenos horizontales, donde la erosión más importante resulta la eólica. Por lo general cuentan con anchos uniformes.

2.d. DE CONTENCIÓN O RETENCIÓN

Se alternan fajas de pastos (Gramíneas, leguminosas) con los cultivos incluidos en la rotación adoptada. Las fajas de pastos (preferiblemente permanentes), son de ancho irregular y permiten uniformar el ancho de las fajas con los cultivos de la rotación. Las terrazas también se cultivan en fajas para detener la erosión. En todos los casos se adapta el ancho de las fajas al de trabajo de las maquinarias (observar las Figuras XII-1 y IX-10).

2.e. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL CULTIVO EN FAJAS

Cuando se complementan con el cultivo en contorno, el trazado de las fajas se cumple de manera tal que sus bordes, tanto el superior como el inferior, sigan las curvas de nivel y se denominan fajas de ancho irregular.

El lugar para iniciar el trazado cambia de acuerdo al criterio adoptado, por lo común comenzando por la parte más alta del campo. La anchura de las fajas obtenidas será irregular, lo que acarrea algunos inconvenientes en las labranzas, pero que resultan justificables por el menor gasto en combustible, menor potencia de los equipos, acumulación de humedad y aumento del rendimiento obtenido.

Se siembra comenzando en cada borde hacia el centro, para obtener mayor número de surcos largos, quedando los cortos en el centro.

Otro método consiste en formar fajas en contornos de anchura uniforme, regular o paralelizadas, trazando una línea de contorno guía o base. Se trazan tantas fajas de ancho uniforme como sea posible, hasta que comienzan a quedar con demasiado desnivel (0,5% o más de pendiente). Esta situación se detecta en el plano de curvas de nivel donde se proyecta la sistematización del campo. En ese momento se traza una faja rectificadora de ancho irregular para que corrija dicha desviación.

Es decir, al quedar los surcos con disposición distinta a la curva de nivel, se prepara una nueva línea guía al doble del ancho de la faja y a partir de allí, se marca una paralela hacia arriba y las necesarias hacia abajo, de modo que entre las fajas anteriores de anchura uniforme, quede espacio para una faja de ancho irregular (rectificadora), subsistiendo la siguiente de ancho uniforme.

Una posibilidad más es alternar una faja de ancho uniforme con otra de ancho irregular; se marcan una curva de nivel y una faja de ancho uniforme hacia arriba. Luego se indica una segunda línea a nivel, a una distancia igual al doble del ancho de las fajas; a partir de la segunda línea guía se señala una de ancho uniforme hacia arriba, quedando la faja de ancho irregular entre las dos uniformes ya trazadas. De este modo cada línea trazada a nivel, es el límite inferior de una faja de ancho uniforme y el límite superior de la de ancho irregular.

Cuando se emplean fajas de ancho uniforme se utiliza, con el fin de facilitar su trazado, una cuerda del ancho de la faja y entre dos personas manteniéndola tensa, caminando en el sentido de la curva de nivel, indican con estacas sus bordes.

2.f. ANCHO DE LAS FAJAS

Los principales factores que gobiernan el ancho de las fajas resultan el grado y la longitud de la pendiente. Asimismo, se considera el equipo de labranza disponible (el ancho debe ser múltiplo del de labor del equipo a utilizar). Se consideran también otros factores como la permeabilidad del suelo, la susceptibilidad a la erosión, la cantidad e intensidad de las precipitaciones y los cultivos seleccionados.

Se los diseña para facilitar las labranzas, pero no al punto de ser extremadamente anchas como para que concentren cantidades de agua que escurran y erosionen al suelo.

La Tabla XII-1 reúne las sugerencias para los anchos de fajas protectoras y de cultivo. La Tabla XII-2 desarrolla una propuesta que condiciona el ancho de las fajas al grado de la pendiente y la calidad del suelo (establecida según su estructura, contenido de materia orgánica y textura). Román (1973) cita para Prevención y control de la erosión hídrica

244 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

el departamento de Metán (Salta) que es posible usar anchos de fajas similares a los recomendados para las terrazas por el Manual de Conservación de Suelos de Estados Unidos (1950). También que, como norma general, en regiones lluviosas el ancho de las fajas varía entre 20 y 50 metros, recomendando realizar los ajustes según los resultados que se obtengan.

Tabla XII-1Ancho de las Fajas según el Suelo y la P endiente

% de pendiente Ancho de las fajas (*) en metros

Suelo bueno Suelo regular Suelo malo4 - 10 38,0 30,50 22,85

10 - 15 30,5 22,85 18,3015 - 20 18,3 18,30 18,30

(*) Si el campo está muy erosionado se trazan las fajas 4 o 5 m más angostas, salvo con pendientes del 15-20 % en las que sólo se sembrarán pasturas permanentes.Fuente: Servicio de Extensión de Minnesota (Estados Unidos)

Tabla XII-2Ancho de Fajas según Pendientes

1. Ancho mínimo de las fajas protectorasPendiente, en % Ancho, en m

0-3 83-6 12

+ de 6 18-20

2. Ancho máximo de las fajas de cultivoPendiente, en % Ancho, en m

0-1 481-3 32-363-6 24

+ de 6 16-20

Como complemento del trazado de las fajas, al igual que en el cultivo en curvas de nivel, es conveniente contar con desagües adecuados (canales de guardia, de desvío e internos) empastados, poco profundos, con taludes suaves de sección parabólica, evitando su destrucción levantando los implementos (cultivadoras, arados y rastras) antes de cruzarlo. Se debe observar que no se colmaten con sedimentos (en general, velocidades menores de 0,5 m s-1 ocasionan sedimentación) y darles pendientes no erosivas (0,2-0,4 %). Cuando se incluyen estas obras complementarias las fajas se trazan con esas pendientes.

2.g. LABORES A REALIZAR EN LOS CULTIVOS DE LAS FAJAS

Son sumamente importantes las rotaciones, porque de la misma dependerá el éxito de las fajas. Es recomendable al sembrar los pastos, con el fin de obtener una cobertura densa y vigorosa, el uso de fertilizantes de acuerdo a las deficiencias observadas. En las fajas de cultivos hilerados, el suelo se mantiene "cascotudo" y con los residuos de cosechas en superficie durante el período destinado al barbecho, a fin de evitar la erosión y conservar la humedad.

En la provincia de Salta se programan las fajas y sus rotaciones de modo de proteger el suelo en el período de las lluvias, ya que el 80 % de los registros se producen generalmente entre octubre y abril. En el sur (departamento de Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria) se realizan cultivos de secano en fajas, de sorgo, maíz o soja, de siembra temprana, y porotos de siembra más tardía; siendo recomendable, después de cosechar la soja o el maíz, dejar los residuos y la superficie rugosa o "terronosa". Este sistema de fajas no es el más recomendable ya que los cultivos citados resultan poco densos y de sistema radicular reducido por lo que se sugiere incorporar Gramíneas que se rotan con los cultivos de escarda (porotos, soja y otros).

3. CULTIVOS EN CONTORNO O EN CURVAS DE NIVELLa finalidad es disminuir o evitar el escurrimiento llevando a cabo labores agrícolas siguiendo líneas que unen puntos de igual altura sobre el terreno (curvas de nivel). Esta modalidad es recomendable cuando las pendientes del terreno no sobrepasan al 1 o 2 %.

Se inicia el trabajo trazando la línea guía (mantiene la misma cota en todo su recorrido); posteriormente se realizarán las labranzas necesarias y la siembra paralelas a dicha guía. Cuando la pendiente es uniforme y Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 245

corta, se trabaja con una sola línea guía, pero cuando las pendientes resultan desiguales y largas se trazarán varias, a fin de mantenerla constante y nula o casi nula, en los surcos de siembra o plantación.

La primera línea guía se sitúa a unos 80-100 metros del punto más alto del campo o a un tercio de la distancia pendiente abajo, subordinada a la longitud de la pendiente y a la uniformidad de la misma. Con pendientes acentuadas, la distancia será menor que las mencionadas.

El trazado de las curvas guías se materializa con estacas que se colocan a 15-30 metros una de otra, según el relieve del terreno, hasta cruzar todo el campo; es conveniente que detrás del operador un arado marque la curva de nivel guía, pero antes de materializarlas se corrigen las estacas para lograr un trazado más homogéneo, marcando la curva por el promedio de ellas, y así obtenerlas suaves y largas.

Una vez trazadas todas, las labranzas se realizan paralelas a las mismas incluso la primera operación para barbechar.

Las líneas guías son permanentes, lo que se logra fijándolas con algunas pasturas perennes de buen arraigamiento como el pasto llorón, grama Rhodes, festuca o agropiro. Además, deben permitir el paso de los implementos de labranza, teniendo siempre la precaución de levantarlos al cruzarlas para evitar daños.

La siembra en curvas de nivel se inicia por la línea guía más alta, de allí se sembrará toda la parte superior y luego hacia abajo hasta la mitad de la distancia con la línea guía inferior. Luego se continúa con la segunda línea guía, trabajando hacia arriba y hasta la mitad inferior en surcos paralelos a dicha segunda guía (ver Figura XII-1b).

Figura XII-1bTrabajo en Curvas de Nivel Mediante Líneas Guías

Fuente: SCS (1969). Adaptado

Las labores de cultivo posteriores a la siembra se ejecutan siguiendo la misma disposición que para ésta. Es conveniente, cuando se determina el ancho entre una línea guía y otra, tener en cuenta el ancho de labor de la maquinaria a emplear (sembradora, cosechadora y otras). En el caso de que la sembradora tenga 5 metros de ancho de labor, la distancia entre una línea guía y otra será múltiplo de 5.

Cuando se trabaja con varias líneas guías no paralelizadas entre sí, se obtendrán en la parte central, entre dos líneas sucesivas, algunos surcos más cortos que entorpecen las labores, pero que se justifican teniendo en cuenta que, de esa forma, se obtendrá el mayor número de surcos en curva de nivel que disminuyen el escurrimiento.

Suele ocurrir en terrenos irregulares, donde no se logran trazar todas las líneas paralelas, que los surcos alcancen el 0,5 % de pendiente. En esas situaciones se diseña otra línea más abajo, a una distancia de 80-100 m del último surco (surco que tiene 0,5 % o más de pendiente, con relación a la línea guía sin pendiente que lo generó). Tal caso es posible detectarlo en el mismo plano de curvas de nivel donde se realizó el proyecto, como se observa en la Figura XII-2.

Figura de XII-2Trabajo en Curvas de Nivel con Líneas Guías Rectificadoras

Prevención y control de la erosión hídrica

246 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Fuente: SCS (1969). Adaptado

En las regiones semiáridas (que en la provincia de Salta es muy amplia, más de 6.000.000 de ha) los cultivos en contornos cumplen una doble función, ya que resguardan al suelo de la erosión y conservan la humedad, al evitar el escurrimiento superficial. Las ventajas que se destacan del cultivo siguiendo las curvas de nivel son:

- Disminuyen el escurrimiento.- Los tractores con los implementos respectivos, realizan menor esfuerzo trabajando en

curvas de nivel que pendiente arriba, con importante ahorro de combustible.- Se logra mayor acumulación de humedad en el suelo.- Se reducen las pérdidas de suelo, conservando la fertilidad.- Aumenta el rendimiento.

Para cumplir con los objetivos de conservación, el trazado de curvas de nivel se complementa con la construcción de canales de desagüe (canales de guardia, de desvío o internos) que se empastan, lo mismo que los desagües naturales que pudieran existir. Son llamados de guardia cuando protegen áreas sistematizadas pendiente abajo, e internos cuando su fin es acortar la longitud de la pendiente del área sistematizada.

Los canales de guardia o desvío, se construyen en la parte alta de la pendiente con sección transversal parabólica y lo más tendidos o llanos posible en el talud superior. El material que se obtiene de la excavación se acumula formando un bordo sobre el lado inferior del declive, aumentando la profundidad de la zanja. Deben ser amplios y con buena cobertura herbácea para que la lámina o capa de agua sea delgada (0,30-0,40 m) y escurra con velocidad no erosiva, de 0,5 a 1,0 m s -1 aproximadamente (Figura XII-12 y 15).

La pendiente será tal que no genere erosión: son recomendables las menores a 0,2-0,4 %, según textura del suelo y cobertura. Los canales internos se ubican en cada línea guía, y tendrán las mismas características de los canales de desvío, pero la sección será más pequeña porque el área que desagua será menor; en este caso las líneas guías se proyectan y trazan con las pendientes indicadas. Siempre es conveniente que posean un cierto declive a fin de eliminar los excedentes de agua con facilidad, y así evitar encharcamientos temporarios que resultan perjudiciales para el cultivo y para las labores agrícolas.

Las pendientes aconsejables de los canales, que como se consignó llegan hasta 0,2-0,4 % cuando el régimen de lluvias es concentrado como ocurre en Salta (60 % de los registros en unos tres meses), y alcanzan el 0,7 % en él último tramo, para facilitar la evacuación de los excedentes si están empastados. Todos estos canales terminan necesariamente en un desagüe natural y la base o solera de ambos coinciden, con el objeto de evitar saltos que generan cárcavas retrogradantes en el canal de guardia o interno.

4. CULTIVOS EN TERRAZASEl objetivo es controlar la erosión hídrica disminuyendo la longitud de la pendiente. Las terrazas se construyen transversales a la pendiente a fin de detener el escurrimiento. Constituyen uno de los medios más eficaces para controlar la erosión. Se las utiliza también para conservar la humedad o para desviar el escurrimiento. Con las terrazas se obtienen pendientes de largos menores en terrenos con pendientes largas.

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 247

Cuanto mayor sea la pendiente el espacio entre ellas resulta menor. La velocidad de escurrimiento aumenta en relación con la pendiente y también con su longitud, porque si la erosividad del agua depende de la masa de agua (Ep = h m.g , siendo Ep la energía potencial, m la masa, g la gravedad y h la diferencia de altura del terreno), habrá mayor erosión en la porción más baja del terreno, pues m será mayor, aumentada por el escurrimiento. Las terrazas en andén o bancal también cumplen el objetivo de reducir el grado de la pendiente.

Las terrazas disminuyen la velocidad del escurrimiento y a éste se lo encauza por canales permanentes empastados. La primera terraza se construye lo más cerca posible de la divisoria de aguas, para evitar que ésta adquiera velocidades erosivas o volúmenes que superen la capacidad del canal de la terraza. Es fundamental, una vez constituidas, conservarlas para obtener los máximos resultados.

Al planificar las terrazas se tiene en cuenta:

- La clase de suelo existente (erodabilidad) y sus características (permeabilidad).- Que en ciertos casos se cuenta con medidas agronómicas menos costosas: cultivo en curvas de

nivel o en fajas, que también resultan más económicas que las terrazas.- Si las aguas provenientes de campos vecinos causan problemas.- La facilidad para las labores agrícolas.- Contar con desagües o colectores adecuados (naturales o artificiales), empastados y que el agua

eliminada no perjudique las tierras más bajas.- Equipamiento agrícola disponible para adecuarlas al ancho de labor.- Pendiente y longitud del terreno.- Uso que se le dará a la tierra (tipos de cultivos y labores que requieran).- Caminos de acceso.- Precipitación (época, intensidad, cantidad, frecuencia, duración).

La construcción se complementa con prácticas conservacionistas como uso de fertilizantes, barbechos cubiertos, cultivos en fajas, siembra directa y principalmente con canales de guardia.

4.a. TIPOS DE TERRAZAS

Cambian en las distintas regiones y se subordina a la textura de suelo superficial, las condiciones del campo, precipitación y maquinaria disponible. Además de su función específica: Control de la erosión, todas proporcionan beneficios adicionales relacionados con los rendimientos y otros ya citados. Se identifican diversos tipos de terrazas:

1) Terrazas de canal, o de cauce, o de drenaje, o de desagüe 2) Terrazas de camellón, o de lomo, o de caballón, o de absorción 3) Terrazas de escalón o bancal o en andén (para terrenos de pendientes abruptas)

4.a.1. Terrazas de Canal o DesagüeSe denomina terraza de desagüe al tramo con un canal ancho, poco profundo, y un camellón exterior en el borde de aguas abajo. Se construyen principalmente para acortar el largo de la pendiente y eliminar el exceso de agua de lluvia, haciéndola escurrir hacia otros cauces a velocidades no erosivas. Se logra moviendo tierra pendiente abajo hasta obtener la altura necesaria para proporcionar, al canal formado, suficiente capacidad de conducir el agua, generando así un cauce y un camellón. También, con el modo constructivo ilustrado por la Figura XII-16.

Son aconsejables para regiones húmedas y también para suelos poco permeables. Lo más importante es el canal que preferiblemente debe ser ancho (3 a 14 m), de poca profundidad (0,2 a 0,4 m), escasa pendiente (menos de 0,2-0,4 %), taludes inclinados (4:1), empastado y suficiente capacidad. El caballón o camellón obtenido debe ser bajo (0,4 a 0,7 m).

Los canales de las terrazas, según el ancho, se llaman de base angosta, media o ancha. Los de base angosta ocupan escasa superficie y su ancho no supera los 3 metros con un bordo o camellón de hasta 0,7 metros. Se protegen con una pastura perenne y se aplican en campos con pendientes que superan el 12 %. Las de base media, requieren mayor superficie y movimiento de tierra, con anchos variables entre 3 y 6 metros pero se deben combatir malezas y plagas. Se protegen con pasturas perennes y se adaptan a pendientes de hasta el 12 %, el camellón se construye con 0,4-0,7 m de altura. Los de base ancha alcanzan entre 10 y 14 metros de ancho y se cultivan, por lo que no se combaten plagas y malezas diferenciadas. El bordo llega a sólo 0,4 metros de altura para facilitar la labor de las maquinarias. Se adecua a pendientes menores (1-4 %), pero requieren movimientos de tierra considerables (Figura XII-3).

Figura XII-3Perfil de la Terraza de Desagüe

Prevención y control de la erosión hídrica

248 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Superficie de cultivo

3-10 m

3-7 m0,3-0,4 m

0,4-0,7 m Sección parabólica(Taludes ca. 4:1)

Terreno original (Pendientes hasta 4 %).Terreno luego de construido el canal de desagüe

La velocidad en los canales disminuye con pendientes bajas (0,2-0,4%), escasa profundidad (Radio hidráulico) e incremento en la aspereza de la superficie (coeficiente de rugosidad dado por el suelo y la cobertura vegetal). Combinando forma, declive y sección transversal se logra la capacidad y velocidad deseadas para el canal. Un canal hondo y estrecho, genera una velocidad del agua que será más erosiva que en uno poco profundo y ancho. Además, este último facilita las labores agrícolas.

Es conveniente un canal de sección transversal uniforme y parabólica para simplificar su construcción, por lo que para evacuar cantidades progresivamente crecientes de agua se deben realizar aumentos parciales de la pendiente, dentro de los límites no erosivos y que no acumulen sedimentos que reducen la capacidad del canal. Una vez determinada la longitud total de la terraza, que suele variar entre 600 y 800 m, se establecerá los cambios de pendiente del canal. Las pendientes mayores a 0,4 % no son recomendables por erosivas.

Las terrazas cortas requieren canales de menor capacidad, pero resultan comparativamente más difíciles de conservar, por la mayor longitud total, que los de una larga; también es posible, en algunos casos, disminuir la distancia de escurrimiento logrando que la terraza drene en dirección a sus dos extremos.

4.a.2. Terrazas de Camellón o de AbsorciónSu construcción permite almacenar o retener más agua en el suelo; el agua infiltrará en los tramos comprendidos entre camellones, por ello las terrazas serán lo más planas posible (con pendientes menores del 2 %). El camellón es bastante alto (hasta 0,7 m), y los taludes tendidos para facilitar también las labores agrícolas (Ver Figura XII-4).

Son recomendadas en regiones de lluvias escasas. Lo más importante es el camellón que se construye aportando tierra desde ambos lados. Las terrazas se cierran en los extremos y se proyectan con la pendiente más baja posible (cercana al 0 %), porque el objetivo que se promueve es almacenar el agua de lluvia. En ocasiones de lluvias intensas es posible dejar abierto parcialmente el extremo de la terraza, o también proporcionar una suave pendiente, especialmente en el extremo de salida.

Obsérvese que este tipo de terraza también es aplicable a las condiciones en que se emplean las de desagüe, cuando no se cierran los extremos del canal formado aguas arriba del camellón.

4.a.3. Terrazas de Escalón o Bancal o en AndénSe aplican donde el terreno es muy escarpado. Es uno de los medios más antiguos utilizados en regiones montañosas para detener la erosión. Se construyen moviendo tierra (o piedras si se encuentran abundantes, formando muros que luego se rellenan con tierra) hasta formar escalones o pequeñas mesetas transversales a la pendiente. La pendiente longitudinal oscila desde cero o casi cero, hasta un pequeño desnivel (0,25-0,4%) que facilite el desagüe en los suelos de texturas finas, previendo en estos casos la recolección de esos excesos. En cambio la transversal necesariamente será nula.

Figura XII-4Perfil de la Terraza de Camellón o Absorción

5-8 m

3-5 m

0,4 m

0,4-0,5 m

Terreno original (Para pendientes menores del 2 %).Terreno luego de construida la terraza de absorción

Entre los escalones se ubican los taludes que deben resultar muy bien protegidos, principalmente con vegetación herbácea. El borde externo del escalón se construye más alto que el resto de la meseta y, por su lado interno, se ubica el desagüe (observar la Figura XII-5).

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 249

Resulta necesario justificar y fundamentar, mediante un estudio detallado, la conveniencia de construir terrazas de bancal.

En regiones montañosas con abundantes piedras, los pobladores indígenas de América del Sur de los valles intermontanos y el altiplano, construyeron andenes constituidos por un muro de piedras bien acomodadas, recolectadas de la superficie de las laderas, y nivelaron el suelo contenido entre los muros, posibilitando la agricultura sin el menor riesgo de erosión.

Figura XII-5Terrazas de Escalón o en Andenes

Plano cultivado

desagüe

Terreno original (Para pendiente mayores de 4%).Terreno luego de construido el andén

4.b. PLANEAMIENTO Y ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TERRAZAS

Una vez que se haya justificado la construcción de terrazas, se observa si la cuenca de drenaje natural incluye a fincas vecinas, en cuyo caso será conveniente realizar las tareas de conservación del suelo en conjunto, es decir delimitando la microcuenca. En el caso de que un solo propietario construya terrazas y reciba el agua que escurre de campos vecinos es menester que prevea canales de desvío o de guardia, de amplia capacidad y protegidos por vegetación herbácea, para cambiar la dirección de esas corrientes.

Al iniciar la construcción se considera prioritario el sistema de desagüe, para lo cual es posible utilizar las salidas naturales de agua o construir las que resulten necesarias, siempre protegidas con una buena cobertura vegetal. Como ya se consignó, los canales se diseñan con una sección transversal ancha y poco profunda. Otro factor a tener en cuenta, al construir las terrazas, es el funcionamiento normal de los implementos agrícolas con que se cuenta.

Si la longitud de la pendiente es grande se justifica la construcción de terrazas de desagüe cuando el grado de la pendiente es de 0,7 % en adelante; con pendientes mayores (desde el 15%) se recurre a las terrazas de bancal. Las terrazas de absorción o camellón se construyen en terrenos de poca pendiente, menos de 2 % a fin de que la superficie de absorción sea grande.

El primer paso en el trazado de las terrazas (para lo cual se emplea nivel topográfico y mira) consiste en determinar el intervalo o desnivel vertical entre dos terrazas y la distancia horizontal. Dependen de la pendiente (S), precipitación (Intensidad, frecuencia y duración), suelo y maquinaria agrícola disponible, el cálculo de estos dos parámetros proporcionará el espaciamiento (L) de las terrazas. El grado de la pendiente que se aplica en todos los métodos siguientes, resulta el promedio de las predominantes en el campo a beneficiar.

La experiencia en la región determina como recomendable el siguiente procedimiento para calcular el ancho o separación (L) de las terrazas:

4.b.1. Separación de las Terrazas. Por Evaluación General de las Pérdidas de Suelo Las Tablas XII-3 y XII-4, posibilitan conocer aproximadamente la gravedad del problema de erosión hídrica, expresada en Mg ha-1.año-1 de suelo perdido. Si se superan los límites que se fijen se adoptan separación de terrazas, en todos los casos, conjuntamente con prácticas de cultivo que los disminuyan a niveles aceptables. Esos niveles aceptables se recomiendan fijarlos en 10 Mg ha -1.año-1. Es posible que resulten otros, menores o mayores, de acuerdo a las condiciones del sitio. De cualquier modo, el distanciamiento de las terrazas, se proyecta en conjunto con el tipo de cultivo y de las demás prácticas culturales, pues el conjunto potencia el desempeño de cada factor en la disminución de la erosión. Los

Prevención y control de la erosión hídrica

250 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

siguientes valores fueron obtenidos en experiencias realizadas en los Estados Unidos, en el "Cinturón del Maíz" y en estados del Noroeste.

Tabla XII-3Pérdidas Anuales de Suelo en Mg ha-1.año-1 en Rotación Trienal. Maíz(M)-Cereal de primavera(C)-Pastura(P). Suelo con factor = 1,0

Pendiente %Largo de la pendiente

Sin prácticas En contorno Fajas alternadas Terrazas 90 m 120 m 90 m 120 m 90 m 120 m Pérdid

aAncho

2 7,4 8,4 4,2 5,0 2,2 2,5 1,4 40,6 m4 14,1 16,3 7,2 8,1 3,5 4,2 2,0 25,4 m6 23,0 26,4 11,6 13,3 5,7 6,7 3,0 17,8 m8 33,8 39,0 20,2 23,4 10,1 11,6 4,9 15,2 m10 46,9 54,3 27,9 32,4 14,1 16,3 6,7 13,7 m

Fuente: "Soil" (1957). Adaptado

Tabla XII-4Factores Combinados de Pérdida de Suelos según Distintas Rotaciones y Suelos

Rotaciones

Factor del suelo:1,0 1,25 1,50 1,75

M-C1 2,42 3,00 3,60 4,24M-M-C-P-P 1,25 1,55 1,87 2,19

M-C-P 1,00 1,25 1,50 1,75M-A-P 0.86 1,07 1,30 1,50

M-C-P-P 0,65 0,81 0,97 1,14M-C-P-P-P 0,52 0,66 0,80 0,93A-C-P-P 0,27 0,33 0,40 0,47

A = Cereal de invierno M = Maíz C1 = Cereal para cosecha de grano P = Pastura

Fuente: "Soil" (1957).

El suelo considerado en la Tabla XII-3 con factor 1,0 es aquel profundo, evolucionado bajo praderas. Se asigna el factor 1,25 en la Tabla XII-4 (es decir, que se erosiona un 25 % más), a los originados en bosques. El factor 1,50 a los poco permeables o algunos arenosos, y 1,75 a los someros con una capa impermeable cerca de superficie. Es posible afectar por un coeficiente de 0,7, a los valores de la tabla XII-4, cuando el manejo se considera muy bueno.

Con ambas tablas se estima la pérdida de suelo combinada entre distintas sucesiones de cultivo, el distanciamiento de las terrazas y el grado de la pendiente. Por ejemplo, de una rotación o sucesión de maíz con cereal de invierno cosechado, en un suelo evolucionado bajo bosques (caso frecuente en el NOA). La pérdida básica de suelo se obtiene de la Tabla XII-3 y resulta de 8,4 Mg ha-1.año-1 con largo de pendiente de 120 m, grado del 2 % y sin ninguna práctica conservacionista. Con la Tabla XII-4 se ajusta a la clase de suelo que se dispone (de factor 1,25) dando 25,2 (8,4 x 3,0) Mg ha-1.año-1. Con sólo la introducción de fajas alternadas desciende a 7,5 Mg ha-1.año-1 (2,5 x 3,0).

Se advierte rápidamente que la siembra directa, así como otras prácticas culturales, logrará disminuir significativamente las pérdidas por erosión.

4.b.2. Según la Dirección de Recursos Naturales de Salta (1979) Este organismo provincial dispuso que la habilitación de tierras al cultivo, además de otras prácticas, solo se admitiría con pendientes menores del 5 %. Desde el 1 % debían ser dotadas de terrazas con las separaciones máximas (En metros) que figuran en la Tabla XII-5, variable según la textura del suelo. Más del 5 % debían destinarse a cultivos especiales que cubrieran al suelo totalmente.

Arzeno propone emplear estos valores cuando las prácticas culturales se cumplen en forma convencional, agrandarlas un 50 % cuando se cultiva con sistemas conservacionistas (cobertura mayor del 30 %), y a duplicarlas cuando se adoptan prácticas mejoradoras (manejos con más del 70 % de cobertura).

4.b.3. Según Krugs y Colaboradores Proponen para cultivos arbóreos permanentes, con base en experiencias de pérdidas por erosión en cafetales, realizadas en el Instituto Agronómico de Campinas (Brasil), los valores resumidos en la Tabla XII-6.

Tabla XII-5Separación de Terrazas en Salta (en metros)

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 251

Pendiente %

Arenosos Texturas medias bien estructur.

Texturas finas estructurados

Separación Separación Separación Vert. Hor. Vert. Hor. Vert. Hor.

1 1,2 120 1,4 140 1,8 1803 2,7 100 3,2 120 3,9 1405 4,2 90 4,6 100 5,1 1107 4,5 70 4,9 80 5,6 809 4,8 50 5,2 60 5,9 65

Fuente: Disposición Nº12/79 de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables de Salta

Obsérvese que las dimensiones de Krugs y colaboradores, para suelos de texturas finas y los bien agregados, se evidencian apropiadas a árboles frutales. La explicación la proporciona el tipo de cobertura que, en este caso, se compone de tapiz herbáceo y también por árboles perennes, que protegen bien al minimizar la energía cinética de la lluvia.

Tabla XII-6 Separación de Terrazas para Cultivos Arbóreos Propuesta por Krugs y colabs (en metros)

Pendiente en %

Suelos arenosos Suelos arcillosos Suelos bien agregados Intervalovertical

Separaciónhorizontal

IntervaloVertical

Separaciónhorizontal

Intervalovertical

Separaciónhorizontal

1 0,4 38 0,4 43 0,6 553 0,7 23 0,8 27 1,0 355 1,0 19 1,1 22 1,4 287 1,2 17 1,3 19 1,7 249 1,4 15 1,5 17 2,0 2212 1,6 13 1,8 15 1,3 1916 1,9 12 2,2 13 2,7 1720 2,1 11 2,4 12 3,1 16

Citado en: Villanueva, Del Frari y Schilling (1979)

4.b.4. Por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Facilita el procedimiento final para establecer el ancho de las terrazas. De la fórmula que la expresa es posible despejar el producto L.S ya que A = R.K.L.S.C.P y L.S es igual a A/R.K.P.C.

Para resolverlo sin embargo es preciso asignar a priori un valor de A. En la mayor parte de los casos se lo tantea asignando entre 2 a 10 Mg ha-1.año-1, que es una pérdida considerada tolerable. Se define como tolerable a la máxima admisible que permite mantener la productividad del suelo (Tabla XII-7). Sin embargo, otros autores consideran que al admitir esta tolerancia se acepta algún grado de erosión, lo que no se evidencia como conservacionista.

Establecido el valor de la pérdida (A) dentro de la tolerancia y despejando L.S se obtiene una cifra que permite usar la Figura XII-8, pues entrando con L.S en las ordenadas interceptando S se ubica el valor de L en las abscisas, que resulta el espaciamiento de las terrazas.

5. ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO: EUPS (USLE) Y ECUACIÓN

UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO REVISADA: EUPSR (RUSLE)

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo -EUPS- es un modelo matemático de tipo paramétrico, donde el sistema que se simula está representado por una serie de variables reconocidas como de singular significación en el fenómeno de la erosión hídrica. Permite estimar cuantitativamente la erosión para determinadas condiciones de lluvia, suelo, relieve, cultivo y manejo. Fue propuesta por el equipo de Weischmeier en 1965. La ecuación se presenta en la forma siguiente:

A = R.K.L.S.C.PDonde:

A: Pérdida de suelo (en Mg ha-1.año-1).R: Índice de erosividad de las lluvias (kg ha-1).(mm.h-1), en un período de máxima intensidad de 30

minutos.K: Factor de erodabilidad del suelo, en comparación con las medidas en una parcela patrón de 22,13 m

de largo, 9 por ciento de pendiente, en barbecho y labranza continua.L: Factor de la longitud de la pendiente, adimensional, comparada con un largo de pendiente patrón de

22,13 m.S: Factor del grado o intensidad de la pendiente, adimensional.C: Factor de cultivo, adimensional.

Prevención y control de la erosión hídrica

252 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

P: Factor de las prácticas de control de erosión, adimensional.

La EUPS posibilita aislar cada uno de los factores de manera tal que, analizándolos y cuantificándolos en particular, su producto represente el valor de las pérdidas de suelo, según la superficie y el tiempo considerado para cada caso, de acuerdo al cultivo y al manejo. De ese modo se convierte en una herramienta que señala cual resulta el principal factor de erosión e indica las mejores prácticas para corregirla. Otros sistemas se han desarrollado y se siguen perfeccionando los existentes.

Desde un punto de vista conservacionista no es tolerable ninguna pérdida de suelo en razón de que 5 cm de suelo tardan más de 400 años en formarse. Por lo tanto la tendencia actual es producir sin deteriorar al recurso que posibilita las cosechas. Más aún, se pretende cultivar y generar a la vez nuevo suelo, con el fin de lograr un aprovechamiento sustentable.

La FAO recomienda ponderar el A del siguiente modo (Tabla XII-7a):

Tabla XII-7a. Clases de A de la EUPS, según FAO b. Erosión potencial

Pérdida de suelo Clase Pérdida de suelo Clase (Mg ha-1.año-1) Mg ha-1.año-1

Menos de 10 Ligera o nula 0 - 30 A. Nula o ligera10 – 50 Moderada 31 – 60 B. Baja50 – 200 Alta 61 – 120 C. Moderada

Más de 200 Muy alta 121 – 360 D. Alta+ de 360 E. Muy alta

Fuentes: FAO (Roma), y Marelli y colaboradores (1983), INTA-Marcos Juárez. Córdoba

Es posible llamar erosión potencial del área en estudio al producto de los primeros cuatro factores, es decir cuando a los siguientes (C y P) se les asignan el valor 1 (Tabla XII-7b). C y P disminuirán la erosión potencial cuanto más apropiados sean para ese fin. El valor de A, como resultado del producto de los seis factores, es denominado erosión real o actual.

Teniendo en cuenta la erosión potencial se estimó en 1983 que, en la Cuenca Argentina del Plata, se encontraban 255.000 km2 con nula o ligera erosión hídrica, 260.000 km2 con baja, 38.000 km2 con moderada y 104.000 km2 con alta erosión. Entre las superficies abarcadas por erosión alta se encuentran las cuencas superiores de los ríos Bermejo y Juramento y la selva misionera.

5.a. FACTOR EROSIVIDAD DE LAS LLUVIAS (R)

Representa la capacidad potencial de las lluvias para generar erosión y es función de las características físicas de la misma (intensidad, duración, velocidad y tamaño de las gotas).

Se advierte una asociación entre el volumen de lluvia caída y la cantidad de suelo erosionado. A mayor volumen de lluvia corresponde mayor erosión, pero en términos estadísticos la correlación entre ambas variables es de poco valor. Cuando los factores distintos de la lluvia se mantienen constantes, las pérdidas de suelo por tormentas resultan directamente proporcionales al valor del producto de la Energía Cinética Total por su Intensidad Máxima en 30 minutos (E x I). La relación de pérdida de suelo con este parámetro es lineal.

El valor de E x I, de cada tormenta en particular, se obtiene partiendo de registros pluviográficos y con el apoyo de Tablas de Energía. El factor R resulta de promediar totales anuales de E x I para un período de por lo menos 20 años (ver Tabla XII-20). La recurrencia y los valores de R, determinados para algunas localidades de la región NOA resultan los colectados en las Tablas XII-8 y XII-9. Sin embargo luego se mencionan aproximaciones que posibilitan el cálculo para localidades sin esos registros.

La elección de una determinada recurrencia de R depende del tipo de proyecto y de la duración que tendrán las obras. Para el caso de las prácticas menores (terrazas) resultan apropiadas las del 50 por ciento pero para canales de guardia se emplea del 20 %.

Hasta tanto no se disponga de otras determinaciones se sugiere efectuar interpolaciones, empleando los citados precedentemente en conjunto con las líneas de isohietas anuales (se supone que iguales lluvias anuales tendrán similares R, lo que no es verdadero pero mejora la interpretación hasta que se posean mejores conocimientos) para encontrar un valor apropiado de R para la localidad en estudio (observar Figura XI-3 y Tabla XII-8).

Tabla XII-8 Valores de R en el Noroeste Argentino

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 253

Localidad Años Valores Extremos

Observados Recurrencia, por ciento

5 20 50 75Tartagal 35 103 - 563 850 655 541 456Orán 34 109 - 571 851 626 485 407Rivadavia 34 140 - 601 494 417 322 241Salta 31 208 - 858 495 408 323 252Las Lomitas 33 275-1192 1151 755 573 456Castelli 26 383 - 971 965 848 667 551R. Saénz Peña 33 325-1218 1112 843 611 463Villa Angela 35 327-1064 1053 871 580 464Tucumán 37 320-1106 962 752 575 455Famaillá 27 409-1035 1029 833 689 519La Banda (Sgo.) 31 127 - 763 738 462 326 226Campo Gallo 30 157 - 681 641 491 367 271

Fuente: Codromáz de Rojas y Saluso (1993)

Tabla XII-9Valores Promedios de R en las Provincias de Salta y Jujuy

Localidad RTartagal 565Orán 501Rivadavia 340Salta 326S.S. de Jujuy 401

Fuente: Codromáz de Rojas y Saluso (1993)

Además, la FAO (1978) emplea, para los mapas de suelos muy generales en escala 1:5.000.000, un R derivado del propuesto por Fournier (1960), calculado del siguiente modo:

R1 = (112 p2/P)

Donde p = precipitación mensual y P = precipitación anual, con la siguiente valoración:

R 1 Grado 0 - 50 Ligero

50 - 500 Moderado500 - 1000 Alto+ de 1000 Muy alto

Visto la carencia de registros pluviográficos, el propio USDA ya aceptó en 1992 el empleo de aproximaciones a ese valor (la anterior propuesta de la FAO fundamenta las modificaciones introducidas por la EUPSR – RUSLE, entre otras).

5.b. FACTOR ERODABILIDAD DEL SUELO (K)

Representa la erodabilidad o erosionabilidad del suelo. Algunos se erosionan más rápidamente que otros aún cuando las pendientes, lluvias, coberturas y prácticas de manejo sean las mismas. Las diferencias debidas a las propiedades intrínsecas del suelo con relación a la desagregación de la estructura, son lo que se denomina Erodabilidad o Erosionabilidad del Suelo.

Según investigaciones básicas, la erodabilidad del suelo se encuentra condicionada por la textura, estructura, materia orgánica del horizonte expuesto y la permeabilidad del perfil .

Es posible obtener el factor K mediante el nomograma de Wischmeier (Figura XII-6), o por la resolución de la siguiente ecuación (en el sistema métrico):

100 K = 1,292 [2,1 x M1,14 x 10-4 (12-a) + 3,25 (b-2) + 2,5 (c-3)]

En donde (Observar la Figura XII-6):

Figura XII-6Nomograma de Weischmeier para Determinar el Factor K (en unidades inglesas)

Prevención y control de la erosión hídrica

254 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Ejemplo: Limo + arena muy fina = 65%, Arena = 5%, MO = 2,8%, Estructura = 2, Permeabilidad = 4 Solución: 0,31 (en unidades inglesas) x 1,292 = 0,40 (en unidades métricas)

Fuente: USDA (1978).

Sin embargo, cuando se desconocen los porcentajes de arena muy fina, los contenidos de materia orgánica, la permeabilidad o la estructura, una primera aproximación al problema de establecer K se alcanza con la propuesta de la FAO/UNESCO. Este organismo sugiere emplear las clases texturales de su Mapa Mundial de Suelos que se caracterizan por:

1. Texturas finas (>35 % de arcilla).2. Texturas medias (<35 % de arcilla y < de 65 % de arena, o 18 % de arcilla y < 82 % de arena).3. Texturas gruesas (<18 % arcilla y > 65 % de arena).

Si las texturas del lugar no resultan englobadas en algunas de las anteriores, se emplea la del mapa geológico, correspondiente a la roca madre.

En la situación de utilizar la propuesta de la FAO (estudios con nivel de reconocimiento y en otros casos especiales donde se encuentren ocasiones propicias para ensayarlo), se asigna los siguientes valores a K1:

Clase textural de FAO K 1 Pedregosa 0,5

Gruesa 0,2Media 0,3Fina 0,1

Otra buena aproximación al K de Weischmeier, ya que la mayor dificultad que se advierte para emplearlo es el desconocimiento de las cantidades de arena muy fina (que no se determinan rutinariamente, como se mencionó), la propone la EUPSR (RUSLE) con los valores que se observan en la Figura XII-7.

Figura XII-7Relación entre K y el Diámetro de las Partículas (RUSLE)

Diámetros medios:

Arcilla = 0,001 mm.Limos = 0,020 mm.Arenas * = 0,10 mm.

Prevención y control de la erosión hídrica

Factor K, según la textura del suelo.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,001 0,01 0,1 1

Media Geométrica del Diámetro de las Partículas (mm).

Valo

r del

Fac

tor K

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 255

* Promedio de los diámetros de la arena fina y muy fina, para este caso.

Ejemplo (Norte de Salta):

Serie Agua Blanca (Horizonte A1)

Arcilla = 25,6 % (25,6 x 0,001) xLimo = 59,0 % (59,6 x 0,020) xArena = 15,4 % (15,4 x 0,10) / 100 =

Total producto = 0,00047

Med. Geom. = 3 0.00047 = 0,078

Resultado: K = 0,26

Fuente: SWCS (1995)

Los autores de la EUPSR-RUSLE proponen las valoraciones de las texturas y de la erodabilidad que se consignan en la Tabla XII-10.

5.c. FACTORES LARGO (L) y GRADO DE LA PENDIENTE (S)

L.S resulta el índice topográfico que representa el efecto interaccionado del largo y la intensidad de las pendientes. Ese efecto ha sido evaluado en experimentos por separado, pero en la aplicación de la EUPS (USLE) - EUPSR (RUSLE) se los considera en conjunto como factor topográfico L.S. El valor de L.S se obtiene gráficamente (Figura XII-8). Pero para pendientes que superen los 300 m de largo, con el factor L se utilizan las ecuaciones que a continuación se detallan:

Para pendientes con grados menores de 1 % se selecciona un m (Exponente que afecta la longitud en la siguiente fórmula) igual a 0,2.

LS = Lm (35,209 sen2Ø + 2,4546 senØ + 0,035)

Para pendientes entre 1 y 3 %, se emplea un m = 0,3.

LS = Lm (25,832 sen2Ø + 1,8009 senØ + 0,0257)

Para pendientes entre 3,5 y 4,5 % se adopta un m = 0,4.

LS = Lm (18,953 sen2Ø + 1,3212 senØ + 0,0188)

Para pendientes igual o mayores de 5 % se utiliza un m = 0,5.

LS = Lm (13,905 sen2 Ø + 0,9694 senØ + 0,0138)

Siendo: L la longitud de la pendiente en metros, S el grado o intensidad de la pendiente en por ciento y Ø el ángulo de la pendiente, expresado en metros por metro.

Tabla XII-10Valores de K según las Texturas del Suelo

Textura K Grado MotivoFinas (alto cont. de arcilla) 0,05 – 0,15 Bajo Resistencia al desprendimientoGruesas (arenosos) 0,05 – 0,20 Bajo Escaso escurrimientoMedias (francos) 0,25 – 0,45 Moderado Mod. susceptibilidad al escurrim.Limosas (alto cont. de limo) 0,45 – 0,65 Alto Susceptibilidad a la erosión

(encostramiento y alto escurrimiento)Fuente: SWCS (1995)

Figura XII-8

Prevención y control de la erosión hídrica

256 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Producto L.S en Relación con la Longitud y el Grado de la Pendiente

Fuente: INTA-Paraná (Scotta et al, 1986)

5.d. FACTORES COBERTURA (C) Y PRÁCTICAS DE CULTIVO (P)

Se obtienen comparando las pérdidas medidas en una parcela testigo de 22,13 m de largo con pendiente del 9 por ciento y mantenida en barbecho descubierto todo el año, con relación a las pérdidas determinadas en parcelas con distintos cultivos y manejo. Al dejar constantes los factores R, K, L.S, las pérdidas de suelo corresponden a los efectos de la cobertura del cultivo y a las prácticas de manejo.

El valor de C se encuentra determinado por el cultivo, la realización de rotaciones y las labranzas. A su vez, éstas varían con el estado del suelo y del cultivo al acontecer la lluvia. Es posible cuantificarlo conociendo la distribución mensual de las lluvias y de las labores de arada, siembra, cosecha y barbecho. De tal modo Marelli y colaboradores encontraron, para ciertas condiciones del medio, los valores de C para el cultivo de maíz continuo en dos sistemas de labranzas: 0,36 para maíz/maíz en sistema convencional, y 0,19 en maíz/maíz en sistema bajo cubierta.

En campo es posible determinar el por ciento de cobertura vegetal recurriendo a un cable de 5 metros, tensado por dos clavijas en sus extremos, que se sujetan al suelo en forma perpendicular al sentido de la pendiente. El cable contiene 15 marcas cada 0,3 m y en ellas se observan si en su proyección se encuentra suelo o un órgano vegetal (tallo, hojas o otros). Luego se obtiene el promedio por ciento de suelo cubierto o suelo desnudo. Si fuera un marco rectangular de 1,25 por 0,80 m (1 m2 de superficie) y sus diagonales, con diez marcas distribuidas uniformemente (observar la Figura XII-24), también es posible conocer el porcentaje de cobertura y, cortando y recogiendo la masa vegetal que se encuentra dentro del marco, el peso seco o verde por metro cuadrado. Planteado estadísticamente se obtienen conclusiones válidas sobre estos importantes parámetros. El USDA proporciona los valores de C, cuando se combina un cierto espesor (0,5 m) de cobertura seca y verde, en distintas proporciones, acerca de la protección que brindan al suelo cultivos como los de granos finos, soja, porotos y papa (Figura XII-9).

Figura XII-9Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 257

Pérdida de Suelo y Cobertura Vegetal (seca + verde)

Fuente: Weichsmeier y Smith (1978)

En Argentina se han determinado algunos valores promedios anuales para C (cobertura) y P (prácticas) en conjunto para distintos cultivos (Tabla XII-11). P, en cultivos en contorno, alcanza los valores de la Tabla XII-12.

El factor P se modifica significativamente, en el sentido de mayor a menor erosión, con el cultivo en contorno, la sistematización en terrazas y el cultivo en fajas. Según Marelli y colaboradores, con pendientes entre el 1 y 2 %, P resulta de 0,6 para cultivo en contorno, 0,4 cuando se usan terrazas, de 0,45 para fajas alternadas de 40 m de ancho, de maíz y trigo. Pero crece a 1,0 en cultivos laboreados en el sentido de la pendiente.

Para analizar más detalladamente esos valores se estudiaron las variaciones que se verifican en cada etapa del cultivo (Tabla XII-13).

FAO usa en el mapa mundial de suelos (1:5.000.000) para las tierras de cultivo de regiones con lluvias muy estacionales, semiáridas y áridas, un valor fijo de 0,8 y por lo tanto se recomienda emplearlo como orientador y para casos muy generales. En regiones tropicales de áreas más húmedas se utilizaría un valor de 0,4. En los casos de praderas y bosques, con distintos grados de cobertura, emplea la propuesta para C1 de la Tabla XII-14.

Tabla XII-11Valores Representativos del Producto C.P

Tipo de manejo C.P Barbecho desnudo 1,0000Maíz a favor de la pendiente, labranza convencional 0,1939Maíz en contorno, labranza convencional 0,0420Maíz en rotación con pradera, en contorno, labranza

convencional 0,0263Soja a favor de la pendiente, labranza convencional 0,4060Soja en contorno, labranza convencional 0,1880Trigo, labranza convencional 0,0180Trigo - Soja, labranza convencional 0,4900Soja, siembra directa 0,0900Trigo convencional - Soja siembra directa 0,2400Fuente: Scotta et al (1986)

Tabla XII-12Valores de P en Cultivos en FajasValores de P Pendiente en % Ancho en m

0,6 1-2 1200,5 3-5 800,5 6-8 61

En Diciembre de 1992 el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos decidió adoptar el empleo de la RUSLE (en inglés), es decir la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Revisada (EUPSR), Prevención y control de la erosión hídrica

258 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

similar a la EUPS pero con algunos cambios en el cálculo de los distintos factores que la conforman (que resultan pequeños pues suelen compensarse en la estimación final). Muestra la ventaja de demostrar una más fácil aplicación por requerir información más accesible (observar la Tabla XII-21).

Los cambios más visibles se manifiestan en el K, que alcanza a diferir, con el de la EUPS (USLE) en más del 20 por ciento, ya que la EUPSR (RUSLE) considera la variación temporal durante el año. El L, con longitudes de 330 metros y 0,5 por ciento de pendiente, es de 0,11 en la EUPSR (RUSLE) y de 0,15 en la EUPS (USLE), 27 por ciento de diferencia.

En el S, con pendientes del 6 por ciento, resulta de 0,68 en la EUPSR y en la EUPS es de 0,57 (16 por ciento de diferencia). Cuando la pendiente alcanza el 30 por ciento ya S es 6,78 para la EUPS y de 4,33 para la EUPSR (difieren en el 57 por ciento) pero, como se consignó, no es recomendable cultivar con pendientes tan acentuadas.

También se advierten diferencias en el factor C pero menos notables. El P de ambas fórmulas difiere en la base de los cálculos, sin embargo los números no resultan muy distintos.

Un esquema global de la erosión hídrica es posible visualizarlo en la Figura XII-10, donde el eje de la cuestión lo representa la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS-EUPSR).

5.e. EJEMPLOS DE USO DE LA EUPS (USLE)

Este procedimiento, la EUPS y EUPSR, como ya se mencionó, permite analizar con mucho detalle los distintos factores que originan la erosión hídrica del suelo y discernir cuales resultan las mejores prácticas. Conociendo los rangos reales, o mejor los valores, de cada uno de esos factores es posible alcanzar una solución apropiada, ajustada a las condiciones predominantes, con simpleza y el menor costo. Se observa con claridad que balanceando el peso de cada variable, con relación a las otras, se culmina con un esquema de trabajo que minimiza la erosión, a niveles compatibles con la conservación del suelo, y con un resultado económico favorable y permanente.

En los últimos años la mayoría de los estudios acerca de la erosión hídrica, se practican y evalúan midiendo las experiencias según los resultados que demuestren en la referida EUPS (USLE). Desde hace poco tiempo se utiliza también la EUPSR (RUSLE) y otras expresiones que se hallan en perfeccionamiento.

Se considerarán a continuación dos hipótesis que muestran como se analiza cada caso según la EUPS, antes de efectuar la propuesta final. Esta última será la conclusión de considerar en conjunto a la totalidad de las variables, ajustándolas al máximo con lo conocido técnicamente y con las posibilidades económicas.

Tabla XII-13. Variaciones Estacionales y Anuales de C.PPeríodo

Cultivo y labranza 1 2 3 4 5 6 7 8

Siembra 0,01168 0,0165 0,0167 0,0390 0,01600 0,000159 0,00110 0,00091Expansión 0,07070 0,0225 0,0092 0,0800 0,03900 0,000086 0,00058 0,00065Desarrollo 0,01860 0,00986 0,00031 0,1000 0,03100 0,000013 0,00730 0,00650Madurez 0,03825 0,0011 0,000011 0,1500 0,07750 0,000034 0,00016 0,00029Rastrojo 0,0540 0,00003 0,00002 0,0017 0,0000764 0,01460 0,03710 0,02570Barbecho 0,00065 0,00004 0,000019 0,0200 0,0250 0,0029 0,02300 0,02510

Anual 0,1939 0,042 0,0263 0,406 0,188 0,0178 0,069 0,059

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 259

Referencias: Siembra: Fin del barbecho hasta que la superficie se cubre el 10 por ciento.Expansión: Desde el fin de la siembra hasta que el cultivo cubre el 50 por ciento.Desarrollo: Desde el fin de la expansión hasta que el cultivo cubre el 75 por ciento de la superficie.Madurez: Desde el fin del desarrollo hasta cosecha.Rastrojo: Desde cosecha hasta primera arada.Barbecho: Desde primera arada hasta la siembra.

1 = Maíz continuo a favor de la pendiente, labranza tradicional.2 = Maíz continuo en contorno, labranza convencional.3 = Maíz en rotación con pradera, en contorno, labranza convencional.4 = Soja continua a favor de la pendiente, labranza convencional.5 = Soja continua en contorno, labranza convencional.6 = Trigo continuo, labranza convencional.7 = Lino continuo, labranza convencional.8 = Lino en rotación con pradera, labranza convencional.

Para sorgo: Se usa el C de maíz. Pradera de pastoreo: a partir del pastoreo emplear el C de lino. Valores sugeridos por el del INTA-Marcos Juárez: Trigo-soja, en labranza convencional = 0,49. Maíz sobre soja, labranza bajo cubierta = 0,35. Soja en siembra directa = 0,09. Trigo en labranza convencional y soja en siembra directa = 0,24. Trigo con labranza reducida y soja en siembra directa = 0,15.

Fuente: Scotta y Paparotti (1987)

Tabla XII-14Valores de C1 de la FAO (1980) en Vegetaciones Naturales

Vegetación Por ciento de cobertura 0-1 1-20 20-40 40-60 60-80 80-100

Praderas y pastizales 0,45 0,32 0,20 0,12 0,07 0,02Bosque con buen sotobosque 0,45 0,32 0,16 0,18 0,01 0,006Bosque con sotobosque escaso

0,45 0,32 0,20 0,10 0,06 0,01

Figura XII-10Resumen del Proceso de Erosión Hídrica

Erosividad Erodabilidad

Precipitación Características Uso del suelofísicas del suelo

Energía Sistematización Cobertura de losde las tierras cultivos

A = R . K . L S . P . C

Características conocidas:

1. Factor de la energía media de las precipitaciones (R). En Salta (Capital): R = 326.

2. Factor de erodabilidad del suelo (K). % Limo + más arena muy fina: 62,6 % Arcilla: 31,2 % Materia orgánica: 2,5 % Estructura: 3,5 Permeabilidad: 5,25 K = 0,4938

3. Factor topográfico. L : 417 m (valor medio) S : 1,46 % (valor medio)

Prevención y control de la erosión hídrica

260 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

L.S = 0,35

4. Factor de cobertura media anual del cultivo (cobertura y prácticas culturales). Soja a favor de la pendiente, labranza convencional: C.P = 0,406

5. Pérdida de suelo.

A = 326 x 0,4938 x 0,35 x 0,406 = 22,87 Mg ha-1.año-1

Si se asume que la tolerancia (T) admisible de pérdidas de suelo varía entre 2 a 10 Mg ha -1.año-1, resulta evidente que se requieren medidas para disminuirla.

Alternativas técnicas:

a. Acortando el largo de la pendiente con terrazas espaciadas a 60 m, el factor L.S toma el valor de 0,196 en vez de 0,35, y la pérdida estimada se reduce a:

A = 326 x 0,4938 x 0,196 x 0,406 = 12,80 Mg ha-1.año-1

Las pérdidas compatibles y tolerables deben ser, como ya se indicó, menores de 10 Mg ha-1.año-1. La EUPS permite encontrar el espaciamiento de las terrazas fijando un A en alguno de los valores de tolerancia, en este caso 2,5 Mg ha-1.año-1:

A (10,0) = 326 x 0,4938 x L.S x 0,406 yL.S = 10,0 / 326 x 0,4938 x 0,406 = 0,153

Conociendo que el S medio resulta de 1,46 %, se despeja L de la Figura XII-8 y el espaciamiento será de 23 m. Sin embargo este espaciamiento resulta muy corto por lo que es ventajoso buscar otra alternativa.

b. Asimismo, conservando el L.S original pero cultivando la soja con siembra directa (C.P = 0,090) en vez de soja en el sentido de la pendiente con labranza convencional (C.P = 0,406), las pérdidas se reducirán a sólo 5,07 Mg ha-1.año-1:

A = 326 x 0,4938 x 0,35 x 0,090 = 5,07 Mg ha-1.año-1

El análisis de las probabilidades continúa examinando la posibilidad de aumentar la materia orgánica, aplicar otros sistemas de cultivo, rotaciones, incrementar la cobertura, combinar las terrazas con cultivo en fajas y otras medidas complementarias. Por medio de la Tabla XII-21 es posible calcular la RUSLE con las útlimas propuestas del SWCS, FAO e INTA.

Román e Irurtia (1998) trabajando en Jujuy (establecimiento San Lucas), aplicaron medidas para reducir las pérdidas de suelo por medio del análisis de la EUPS (USLE). Se trata de suelos de la serie Lobatón, Argiustol típico, arcilloso con un claro horizonte B2, textural de pendientes largas (1000 m) y con un grado de 1,5 %, que se cultiva con maíz, sorgo, poroto, soja y cártamo. Las lluvias totalizan 606 mm concentrados entre noviembre y marzo. Compararon: 1º) labranza convencional sin terrazas (LC) ( ), 2º) labranza mínima sin terrazas (LM) ( ), 3º) labranza convencional con terrazas ( ), 4) labranza mínima con terrazas de 80 metros con desagüe de base ancha, 15 m ( ) y 5) rotaciones de 5 años de pasturas con 5 años de cultivo de alguna de esas especies. Estimaron las pérdidas de suelo, según las cuatro primeras combinaciones empleadas, que se observan en la Figura XII-11.

Las labranzas mínimas se cumplieron con cincel de 13 púas y tractor de 100 HP, siguiendo el sentido de las curvas de nivel, que dejan más del 20 % de cobertura en la superficie. Se advierte que la sistematización en terrazas resultó el tratamiento más efectivo para disminuir la erosión. El efecto positivo se acentúa con la adición de la labranza mínima y, nuevamente se encuentra una mejoría, al asociar los tratamientos anteriores con la rotación de pasturas y cultivos.

Obsérvese que la producción continua de poroto con labranza convencional genera, en esas condiciones, pérdidas de suelo del orden de 38-40 Mg ha-1.año-1 (erosión calificada como moderada por la FAO) y que se reduce a menos de la mitad introduciendo sólo la rotación periódica. Además, con terrazas y labranza mínima se reduce a menos de 5 Mg ha-1.año-1 (que según la clasificación de la FAO es ligera o nula), apenas el 10-15 % de la original.

Figura XII-11Pérdidas de Suelo en los Ensayos de Román e Irurtia

LM + T LC + T

Rotación LM LC

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 261

LM + T LC + T

Soja-Cártamo LM LC

LM + TLC + T

Sorgo LM LC

LM + TLC + T

Maíz LM LC

LM + TLC + T

Poroto LM LC

0 10 20 30 40 Pérdidas (Mg ha-1.año-1)

Fuente: Román e Irurtia (1998)

6. DIMENSIONAMIENTO DE VÍAS DE AGUACuando se sistematiza un campo, para protegerlo del escurrimiento proveniente de las partes más altas, se proyecta el manejo de dichos excedentes conduciéndolos a través de cauces empastados hacia una vía natural de desagüe.

Para este diseño se tiene en cuenta el pico de la creciente de un período de retorno o recurrencia de 10 años cuanto menos.

Se dispone de tablas para establecer sus dimensiones, para lo cual es necesario determinar el caudal máximo de escurrimiento o pico de descarga (Q), cuyo cálculo ya que explicado en el Capítulo XI.

Supongamos un caso en que concurra un Q = 7 m3 s-1, una pendiente del 1% (S = 0,01) y que el suelo resulte fácilmente erosionable. Si el canal se halla cubierto con pastos, la velocidad permitida será, según la Tabla XII-15, de 1,22 m s-1.

Con los datos obtenidos, se utiliza la Tabla XII-18 de dimensionamiento de desagües de sección parabólica (Figura XII-14), logrando las siguientes medidas:

Ancho (An) : 18,24 m.Profundidad (Pr): 0,66 m.

Para comprobar si la velocidad permitida (1,22 m s-1) es la correcta, de acuerdo al ancho y profundidad obtenido por el cuadro de la Figura XII-14, se aplica la fórmula de Manning:

R2/3 . S1/2

V =n

Donde:R: Radio hidráulico, igual a A/P.A: Sección transversal. P: Perímetro mojado.S: Gradiente.n: Coeficiente de rugosidad del desagüe (Tablas XII-16 y XII-17).

Tabla XII-15Velocidades No Erosivas en Canales, según Pendiente y Vegetación

Cobertura Pendiente en %

Velocidad permitida (m s-1), menor de:Suelos resistentes

a la erosiónSuelos fácilmente

erosionables

Festuca alta0 – 55 – 10+ 10

2,141,801,50

1,531,200,90

Mezcla pastura 0 – 55 - 10

1,531,20

1,220,90

Prevención y control de la erosión hídrica

262 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Alfalfa 5 - 10 1,07 0,76Suelo desnudo 0,5 – 1,0

Para el dimensionamiento de la vía de agua de sección parabólica, se cuenta con las siguientes fórmulas:

Sección (A, en m2) = 2/3 An . PrAncho (An, en m) = A/0,67 PrPerímetro mojado (P, en m) = An + (8 . Pr2 /3 . An)Radio hidráulico (R, en m) = An2 . Pr / 1,5 An2 + 4 Pr2 (R, aprox. 2/3 de Pr) o

también es R = A/P.

Tabla XII-16Valores de n según “Elementary Soil and Water Engineering”

Canales de tierra limpio, orillas rectasy sección homogénea 0,025 – 0,040Canales sinuosos, poceados, limpios 0,035 – 0,055 Canales sinuosos, enmalezados, con piedras 0,033 – 0,045Enmalezados, con pozos profundos 0,050 – 0,150

Tabla XII-17Valores de n según Hudson (1971)Canales vegetados Canales libres de vegetaciónVegetación corta 0,030–0,060 Suelos sedimentados finos 0,016Vegetación mediana 0,030–0,085 Suelos arcillosos 0,018Vegetación alta 0,040–0,150 Suelos franco arcillosos 0,020

Continuando con el caso anterior, se calcula V (m s-1):A (sección del cauce) = 2/3 An . Pr

= 2/3 x 18,24 x 0,66 = 8,02P = 18,24 + (8 x 0,662/3 x 18,24) = 18,30R = A/P = 8,02/18,30 = 0,44V = 0,442/3 x 0,011/2/0,045 = 1,28 m s-1.

La velocidad promedio calculada (1,28 m s-1) es prácticamente igual a la permitida (1,22 m s -1), lo que indica que se cumplen los requisitos de capacidad y estabilidad pedidos, porque sí:

Q = V . AQ = 1,28 . 8,02 = 10,26 m3 s-1.

Valor que resulta mayor que el pico de escurrimiento o cauda1 propuesto (7 m 3 s-1). Si la velocidad promedio es mayor que la permitida, ocurrirán problemas con la estabilidad del desagüe; para evitarlos, se implanta una mejor cobertura vegetal, o se modifica el trazado del mismo para reducir su pendiente, o se disminuye su profundidad y aumenta el ancho.

En el caso que se presenta, el caudal a evacuar resultó de 7 m3 s-1 pero, con las dimensiones obtenidas es posible conducir 10,26 m3 s-1 con un costo mayor. Por tal motivo, aplicando la ecuación de Manning y tanteando, haciendo variar los distintos factores (profundidad, ancho, pendiente o rugosidad), se hallarán dimensiones más apropiadas para conducir un caudal cercano a 7 m3 s-1. Finalmente, también para disminuir los costos, se diseña los canales largos con forma "telescópica", de menor a mayor dimensión, considerando los caudales parciales de cada tramo.

Tabla XII-18Dimensiones de un canal parabólico (en m) para S del 1 %

Caudalm3 s-1

V = 0,61 V = 0,76 V = 0,92 V = 1,07 V = 1,22An (m) Pr(m) An Pr An Pr An Pr An Pr

0,42 4,79 0,47 3,02 0,55 - - -0,57 6,37 0,47 3,97 0,53 2,68 0,62 - -0,71 7,93 0,47 4,94 0,53 3,32 0,61 2,71 0,67 -0,85 9,49 0,46 5,89 0,52 3,93 0,59 3,20 0,65 -0,99 11,04 0,46 6,86 0,52 4,58 0,59 3,69 0,63 2,81 0,721,13 12,60 0,46 7,84 0,52 5,22 0,59 4,18 0,62 3,17 0,711,27 14,15 0,46 8,74 0,52 5,86 0,58 4,70 0,62 3,57 0,711,42 15,71 0,46 9,76 0,52 6,47 0,58 5,19 0,62 3,93 0,701,70 18,79 0,46 11,68 0,52 7,75 0,58 6,19 0,61 4,67 0,681,98 21,84 0,46 13,60 0,52 9,00 0,57 7,20 0,61 5,43 0,682,27 24,89 0,46 15,49 0,52 10,28 0,57 8,20 0,61 6,19 0,682,83 31,02 0,46 19,34 0,52 12,81 0,57 10,22 0,60 7,69 0,673,40 37,12 0,46 23,12 0,52 15,31 0,57 12,23 0,60 9,21 0,673,96 43,16 0,46 26,93 0,52 17,84 0,57 14,24 0,60 10,74 0,674,53 49,20 0,46 30,71 0,52 20,34 0,57 16,26 0,60 12,23 0,66

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 263

5,10 55,17 0,46 34,74 0,52 22,84 0,57 18,24 0,60 13,73 0,685,66 61,12 0,46 38,22 0,52 25,32 0,57 20,22 0,60 15,22 0,666,80 73,14 0,46 45,75 0,52 30,32 0,57 24,25 0,60 18,24 0,668,50 91,04 0,46 57,00 0,52 30,23 0,57 30,23 0,60 22,75 0,66

V = velocidad en m s-1

Fuente: Marelli et al (1983)

Figura XII-12 Colector de Terrazas de Desagües, Construido con Motoniveladora

Fotografía: Arzelán ("Finca Los Guayacanes", Anta). 1998. Salta

En algunas situaciones se proyectan canales de sección triangular o trapezoidal, no parabólica, cuando las condiciones del lugar o las maquinarias los tornen preferibles. La Figura XII-14 y la Tabla XII-19 proporcionan las dimensiones y las ecuaciones imprescindibles para los cambios de sección.

7. CORRECCION DE ZANJAS, ESTABILIZACIÓN DE CANALES DE DESVIO Y DE

DESAGÜES NATURALES

En condiciones normales, los desagües naturales cubiertos de vegetación son suficientes para eliminar el agua en exceso que se halla en el predio, instantes después de las lluvias. La eliminación de la cobertura vegetal, al desmontar terrenos con pendientes y cultivarlos sin la aplicación de prácticas conservacionistas, como en el caso de labores y surcos de siembra en el sentido de la pendiente, donde las cárcavas llegarán a adquirir profundidades de 3 m o más y ancho variables (5, 10 o 15 m) genera, en determinadas ocasiones, la formación de cárcavas que llegan a inutilizar un campo (que, entre otros inconvenientes, impiden el normal movimiento de las maquinarias). Las cárcavas crecen retrocediendo aguas arriba y se ramifican llegando a cubrir amplias extensiones. El agua que corre por las cárcavas transporta material en suspensión que se deposita en canales, cunetas, bajos y embalses, obligando a la limpieza o rectificación de los mismos. Además del perjuicio sobre los terrenos cultivados, las cárcavas cortan caminos y socavan terraplenes, alcantarillas, puentes y otros.

Figura XII-13Salto de Piedra Emboquillada Construido en un Colector de Desagües en Salta

Prevención y control de la erosión hídrica

264 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Fotografía: Arzelán (salto o presa de mampostería de piedra en colector de terrazas de desagües en Finca "Garabatal", Metán). 1998. Salta

Figura XII-14Geometría de Canales Trapezoidales (1), Triangulares (2) y Parabólicos (3)

T

An

(1) D Pr x = e/Pr

B e

T

An

(2)D Pr x = e/Pr

e

TAn

D Pr (3)

Para evitar su formación, que es el grado mas avanzado de la erosión hídrica, se realizan prácticas de control de la erosión. Entre otras, no eliminar la vegetación natural de los desagües, empastar los que se construyan, conformación de terrazas y cultivar en contorno o curvas de nivel. Los cultivos se siembran en fajas, en rotaciones, con canales de desvío (empastados y con cobertura vegetal) en los campos, ya sea sobre rastrojos o sembrando especies de buena cobertura.

Es fundamental el control y estabilización de cárcavas, ya que en caso contrario llegarán a proliferar en campos propios y contiguos, inutilizándolos. Para las de poca profundidad, se utilizan pequeñas presas transversales y suavización de taludes. Esta operación se realiza hasta que los taludes alcancen una relación 4:1 a 5:1, que permite la circulación de las maquinarias, como se explica más adelante.

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 265

Las cárcavas se rehabilitan y estabilizan mediante las citadas presas construidas con piedras, ramas y postes de las cercanías (ver Figura XII-15). La distancia entre presas variará con la pendiente y se usan generalmente en pendiente suaves; la primera presa se emplaza de manera tal que el coronamiento o extremo superior de la valla o empalizada coincida con la cabecera de la cárcava y se empleará el mismo criterio para las restantes. La Figura XII-13 ilustra un salto de mampostería de piedra, dispuesto para disminuir la pendiente de un colector de desagües. La Figura XIV-20 presenta un caso similar construido con gaviones; mediante la profundidad de la escotadura central, se regula la altura del embalse hacia aguas arriba.

También en las pequeñas y medianas se construyen vallas sembradas, que se protegen con estacas colocadas unos 30 cm más abajo, para que las matas obtenidas se beneficien con el sedimento que retengan las estacas. En casos de fuertes pendientes y cárcavas pequeñas (Figura XII-16), brindan buenos resultados las estructuras que ilustran la Figura XII-17 y que se explican más adelante.

Tanto las presas pequeñas, como las vallas sembradas, reducen la velocidad de escurrimiento, permitiendo la sedimentación que posibilitará el establecimiento de una nueva vegetación.

Otro modo consiste en desviar el agua que escurre por la cárcava mediante canales de desvío, tomando en cuenta la dirección de las aguas ya que, si se desvían sobre áreas sin protección, originan erosión. Al construirse los canales de desvío, se siembran en él pasturas permanentes protectoras, ubicándolos suficientemente más arriba de la cabecera de la cárcava, para evitar su captación y destrucción por desmoronamiento. Este método se adapta a fuertes pendientes.

Tabla XII-19Relaciones entre los parámetros de la Figura XII-14

Sección del canal Sección (A) Perím. Mojado (P) Radio Hidrául. (R) Ancho superior (An)Trapezoidal bPr + Pr2 b + 2Prx2+1 bPr + Pr2

B + 2Prx2 +1 b + 2 Pr xTriangular x Pr2 2Prx2+1 XPr

2x2+1 2 Pr xParabólico 2/3 AnPr An + 8 Pr2

2AnAn2 Pr

1,5 An2 + 4 Pr2 A/0,67 Pr

Frecuentemente se estilan estructuras artificiales provisorias hasta que arraigue la vegetación, sobre todo cuando la pendiente es acentuada. Se emplean piedras, ramas, postes, troncos y otros elementos existentes en el lugar (Figuras XII-15, 16 y 17).

Un procedimiento rápido para “empastarlas” consiste en transplantar césped. Resulta oneroso en áreas extensas pero en ocasiones imprescindible, por lo menos en la cabecera, los bordes y el fondo, cuando hay caída de agua. Las normas constructivas siguen las mismas especificaciones descriptas para Dimensionamiento de Vías de Agua.

Cuando el caudal o volumen de agua es de tal magnitud que la vegetación no lo soportará, se emplean otros medios permanentes como hormigón armado, mampostería y gaviones con piedras, en lo posible reforzados con vegetación. La profundidad del vertedero de las presas o empalizadas oscila entre 25-45 cm en el centro de la presa o dique, para que el agua fluya por él y no por los laterales, evitando así daños en los anclajes laterales del dique y taludes de la cárcava. Estas presas se encajan bien en el fondo y en los laterales, para evitar la socavación.Resulta importante la inspección, reparación y conservación de los trabajos de corrección realizados, sobre todo después de lluvias torrenciales.

Los saltos o vallas de la Figura XII-17 se construyen excavando y no rellenando la cárcava, para asegurar su buen funcionamiento. Luego se rellena el tramo anterior a la obra con el producto de la excavación, y se implantan estolones de gramilla para que se propaguen con las primeras lluvias. La parte inferior del salto se recubre con caña tacuara y se fijan con un palo transversal, que generará deposición de sedimentos y formará un colchón amortiguador de la energía del agua. Luego de un año, las cañas enraízan y afianzan la obra. Como el material es perecedero la duración de la obra depende del arraigamiento de la gramilla y de las cañas. Este esquema fue empleado con éxito en cultivos de cafeto de fuertes pendientes (alrededor del 60 por ciento), del departamento Orán de Salta, cuando la separación de los saltos la disminuía a menos del 30 %, según la intensidad de las lluvias y la textura del sitio.

Figura XII-15 Distintas Presas o Diques de Estabilización de Cárcavas

Prevención y control de la erosión hídrica

266 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

a) Construidos con piedras

b) Construidas mediante empalizadas

c) Construcción con mallas de alambre

Fuente: USDA (1969), modificado

Una vez realizada la corrección de la cárcava, es preciso alambrar los canales a fin de evitar el pastoreo y pisoteo por el ganado. Asimismo se toman precauciones para evitar los incendios. El área cercada resultará mayor en la cabecera porque el peligro de erosión es mayor.

La estabilización de los desagües o vías naturales de agua (cañadas, arroyos, líneas de escurrimiento y otras), cuando se los emplea como colectores, resulta otro factor en el control de la erosión; se protegen con vegetación arbórea y herbácea en las márgenes y herbácea en el cauce, con la suficiente densidad para disminuir la velocidad de escurrimiento.

Los desagües empastados se diseñan con secciones transversales que permitan una corriente ancha y poco profunda (una lámina de agua menor de 20 o 30 cm), en lugar de una corriente estrecha y honda que sería erosiva. La implantación de las pasturas se refuerza con la incorporación de abonos, evitando el pastoreo e incendio.

Figura XII-16Cárcava Estabilizada en un Cafetal de Orán, Salta

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 267

Fuente: Villanueva (1984)

Es recomendable construir una desviación temporal hasta que se hallen bien arraigadas las especies protectoras sembradas. Las que proporcionan buenos resultados para proteger las cárcavas y canales son las indicadas en la Tabla XII-19, entre otras.

En el caso de control de cárcavas activas es conveniente desviar el agua que se dirige a ellas mediante un canal de desvío hacia un desagüe apropiado. También se emplean los canales de desvío para apartar las aguas que escurren desde las partes altas, donde no pueden construirse terrazas por razones de topografía o por constituir tierras ajenas.

Una limitación de estos canales, y también de los de desagüe, es la acumulación de sedimentos, que requiere rectificación de la pendiente y trabajos de limpieza. Resulta función primordial de los mismos eliminar las aguas sobrantes sin que el terreno experimente daños.

La diferencia, entre canales de desvío o de guardia y los colectores de desagüe, es que a los primeros se los construye cortando la pendiente natural, ya que se disponen en el sentido de las curvas de nivel y en el sector más alto posible del terreno (como se observa en la Figura XII-18). Se le asigna únicamente la pendiente requerida para que el agua fluya a velocidades no erosivas, sin que produzcan sedimentación. El segundo resulta por lo común un desagüe natural o colector, en el sentido de la pendiente y normal a las curvas de nivel, a él llega el agua que conducen los canales de guardia, de desvío y de las terrazas de desagüe.

En la construcción de los canales de desvío se recomienda seguir la secuencia desarrollada en la Figura XII-21. Mediante una topadora se traslada suelo desde el sector de aguas arribas hacia aguas abajo, formando un cauce y un bordo (suele compactárselo circulando maquinaria por encima del camellón, como se muestra en la Figura XII-23). Se recomienda también para corregir una cárcava, la suavización de los taludes; se marcan los límites del canal y luego se ara desde la orilla de la cárcava hacia el centro, transportando la tierra hasta obtener la forma parabólica deseada y que permita atravesarla con las maquinarias (observar las Figuras XII-13 y XII-22).

Tabla XII-19Especies Fijadoras de Cauces

. Pasto llorón (Eragrostis curvula) . Andropogon ischaemum y A. scoparius

. Grama Rhodes (Chloris gayana) . Bouteloua gracilis

. Hierba ciempiés (Eremochloa oplinroides) . Cúrvula

. Alfalfa (Medicago sativa) . Kudzú (Pueraria lobata)

. Poa de los prados (Poa pratensis) . Pasto pangola (Digitaria decumbens)

. Kikuyu (Pennisetum clandestinum) . Lespedeza sericea

. Grama estolonífera (Stenotaphrum secundatum)

. Cebada (Hordeum vulgare)

. Centeno (Secale cereale)

. Trébol blanco (Melilotus alba)

. Trébol amarillo (Melilotus officinalis)

. Agropiro (Agropyron elongatum). Festuca alta (Festuca arundinacea) . Espartillo (Spartina ciliata). Gramilla, Pata de perdiz, Chepica o Pasto Bermudas (Cynodon dactylon). De verano y anuales: Moha de Hungría (Setaria italica) y Mijo (Panicum miliaseum)

Figura XII-17Estructura para Cárcavas Pequeñas en Pendientes Fuertes

Prevención y control de la erosión hídrica

268 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Fuente: Villanueva (1984)

Una vez construido (con los taludes suavizados) se selecciona el pasto a implantar, preferentemente con desarrollo radicular denso y superficial. La siembra requiere una buena preparación del suelo, semillas con alto poder germinativo y emplear mayores dosis que las comúnmente aconsejadas. Es conveniente sembrar dos o más especies y, una de ellas, resultar anual y de crecimiento rápido (Mijo, Panicum miliaseum; o Moha de Hungría, Setaria italica), con fertilización para asegurar la protección del canal en el menor tiempo posible. Es recomendable cubrir con paja la superficie tratada para mantener las semillas en su lugar.

Como ya se expresó, la velocidad del agua en los canales de desvío, debe ser lo más alta posible, sin que llegue a erosionar o dañar la cobertura vegetal que se implantó. Las velocidades máximas recomendadas generalmente son:

- Canales desnudos, suelo arenoso: 0,45 m s-1.otros suelos: 0,60 m s-1.

- Canales protegidos: con vegetación pobre: 0,91 m s-1. con vegetación media: 1,22 m s-1. con vegetación densa: 1,52 m s-1.

Determinadas las dimensiones del canal y su ubicación, se traza con pendientes no erosivas y suavizando en lo posible todos los cambios de dirección, utilizando un nivel topográfico y colocando estacas cada 15-20 m. La forma del canal de desvío es similar a los de terraza y posee un bordo o camellón hacia pendiente abajo y un canal pendiente arriba, como se observó en la Figura XII-18.

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 269

Figura XII-18Interceptación de la Escorrentía por el Canal de Desvío

Fuente: "Soils and Crops Magazine" (1979), adaptado

Figura XII-19Esquema de la Construcción de Terrazas de Desagüe con Arado o Rastra

Fuente: USDA (1957), adaptado

Figura XII-20Dique de Gaviones para Estabilización de Cárcavas y Colectores, y Control del Flujo del Agua

Prevención y control de la erosión hídrica

270 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Fuente: FAO (1994)

Figura XII-21Construcción de Canales de Desvíoa) Mediante topadora por cortes escalonados

b) Con topadora por cortes directos

Fuente: USDA (1957), adaptado

Asimismo, en la construcción de las terrazas, se plantean los canales de desagües y otros artificiales, de modo que no interfieran las labores agrícolas y que no desvíen las aguas de manera que perjudiquen zonas más bajas y que inunden caminos, vías férreas, etc.-

Figura XII-22Corrección de Sección y Taludes de una Cárcava

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 271

Fuente: SAEA (1994)

Tabla XII-20. Energía Cinética de la Lluvia, Expresada en Toneladas Métricas por Hectárea, por Centímetro de Lluvia Caída1Intensidad

cm/h .0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0 0 121 148 163 175 184 191 197 202 2061 210 214 217 220 223 226 228 231 233 2352 237 239 241 242 244 246 247 249 250 2513 253 254 255 256 258 259 260 261 262 2634 264 265 266 267 268 268 269 270 271 2725 273 273 274 275 276 276 277 278 278 2796 280 280 281 281 282 283 283 284 284 2857 286 286 287 287 288 288 2892 - - -

1 Calculada con la ecuación E = 210 + 89 . log10 I, cuando E = a la energía cinética en toneladas métricas por hectárea por cada centímetro de lluvia, e I = a la Intensidad de la lluvia en centímetros por hora. 2 El valor 289 se aplica para aquellas intensidades horarias superiores a 7,6 cm por hora.Fuente: USDA (1978)

Tabla XII-21.Estimación de la RUSLE por medio de las recientes propuestas del SWCS (1992), de la FAO y del INTA.

Factor R Por R1 = (112 p2/P)

Factor K Por medio de la Figura XII-7 (Promedio geométrico del diámetro de las partículas); de la Tabla XII-10 y la de las clases texturales de la FAO y el factor K (pág. 257).

Factor L Se los considera en conjunto (L.S) y se estiman por medio de la Figura XII-8 o las fórmulas del SWCS (págs. 257 y 258).Factor S

Factor P Se los considera en conjunto (P.C) y es posible estimarlo por medio de las Tablas XII-11 y XII-13, y en vegetación natural por la XII-14.Factor C

Figura XII-23 Construcción del Camellón de Terraza de Desagüe, con Arado y Compactación

Prevención y control de la erosión hídrica

272 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

Fotografías: Villanueva (Mollinedo, Anta, Salta). 1998

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DE LOS SUELOS 273

REFERENCIAS SELECCIONADAS1. ARZELÁN Y ASOCIADOS. 1997. "Sistematización de Suelos para Cultivos de Secano" (inédito). Salta.

2. ARZELÁN, M. 1998. Comunicaciones personales y fotografías. Salta.

3. ARZENO, J L. 1996. "Manejo Conservacionista del Suelo y del Agua". Panorama Agropecuario Nº 49. Public. del INTA-Cerrillos. Salta.

4. A y E E de la NACIÓN. "Anuarios Hidrológicos". Buenos Aires.

5. BENNETT, H H. 1965. “Elementos de Conservación de Suelos". Fondo de Cultura Económica. México.

6. CODROMÁZ DE ROJAS, A E y J H SALUSO. 1993. "Probabilidad de Ocurrencia del Factor R de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo". Rev. de la AACS, Vol. 10/11. B. Aires.

7. CHEPIL, W S. 1957."Erosion of Soil by Wind". Yearbook Soil USDA. Washington DC.

8. DIRECCION FORESTAL DE BUENOS AIRES. 1959. "Consejos Técnicos sobre Fijación y Forestación en la Zona Dunosa Atlántica". Buenos Aires.

9. DIRECCIÓN DE RECURSOS NATUALES DE SALTA. 1979. Disposición nº12/79. Salta.

10. FAO. 1967. "La Erosión del Suelo por el Agua". Cuadernos de Fomento Agropecuario Nº 81. Roma.

11. -- . 1978. "La Erosión Eólica". Cuadernos de Fomento Agropecuario Nº71. Roma.

12. -- . 1980. "Metodología Provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos”. Roma.

13. --. 1994. "Erosión de Suelos en América Latina". Suelos y Aguas Nº1. Santiago de Chile.

14. FOSTER A E. 1967. “Métodos Aprobados en Conservación de Suelos”. Ed. Trillas. México.

15. GARDNER, W H, W R GARDNER y L D BAUER. 1978. “Física de Suelos”. Ed. UTEHA. México.

16. HUDSON, N. 1982. "Conservación del Suelo". Ed. Reverté. Barcelona.

17. INTA-MARCOS JUÁREZ. 1983. “Técnicas de Conservación de Suelos”. Serie Suelos y Climatología Nº3. Córdoba.

18. IRURTIA, C B, J C MUSTO Y P CULOT. 1983. “Características, Factores Generadores y Delimitación Cartográfica de los Procesos Erosivos en el Sector Argentino de la Cuenca del Plata”. INTA-Castelar.

19. KRUGS C A. 1959. "World Coffee Survey". FAO. Roma.

20. KRUGS C A y colab. 1963. "Cultura e Adubaçao do Caffeiro". San Pablo.

21. KUGLER, W E. 1983. "Conservación del Suelo y del Agua e Inundaciones en la Cuenca del Plata". Suplemento Nº 40 de IDIA, INTA. Buenos Aires.

Prevención y control de la erosión hídrica

Figura XII-24. Instrumentos para medir por ciento (b) y peso de cobertura vegetal (a).

a. Para peso y por ciento de cobertura vegetal

clavija5 m de cable de 3 mm, con 15 marcas de 1 cm cinta adhesiva

b. Para por ciento de cobertura

Marcas cada 0,3 m

Marco de hierro de 4,2 mm de diámetro, con 10 marcas de 1 cm de cinta adhesiva

274 Villanueva, G H, R G Osinaga y A P Chávez

22. MARELLI, H J, E WEIR, A LATTANZI y R DÍAZ. 1983. "Técnicas de Conservación de Suelos" Serie Suelos y Agroclimatología Nº3. INTA-Marcos Juárez. Córdoba.

23. MICHELENA, R O, C B IRURTIA, A PITTALUGA, F VAVRUSKA y M E B de SARDI. 1988. "Degradación de los Suelos en el Sector Norte de La Pampa Ondulada". Rev. de la AACS Volumen 6 Nº 1. Buenos Aires.

24. MINISTERIO de ASUNTOS AGRARIOS de BUENOS AIRES. "Dunas y Arboles". Buenos Aires.

25. PREGO, A J. 1966. "Estabilización de Médanos mediante Forestación en la Región Pampeana Semiárida”. INTA.

26. READ, R. “Windbreaks for the Central Great Plains. How to use Trees to Protect Lands and Crops". Rocky Mountains, Forest and Range Experimental Station.

27. RENARD, K G, G R FOSTER, D C YODER y D K Mc COOL. 1994.¨”RUSLE: Status, Questions, Answers and the Future”. Journal of Soil and Water Conservation. Estados Unidos.

28. ROJAS, A y A CONDE. 1980. "Determinación del Índice de Erosividad de las Lluvias". IXº Reunión Nacional de la Ciencia del Suelo. Tomo II.

29. ROMÁN, R F. 1973. "Los Suelos y su Manejo en la Región de Metán-Provincia de Salta". Castelar (tesis, inédito).

30. ROMÁN, R F y C B IRURTIA. 1998."Estimación de Pérdidas de Suelos y Planificación Conservacionista". Publ. en Agrovisión Nº 26. Salta.

31. SCOTTA, E S, L A NANI, A A CONDE, A C de ROJAS, H CASTAÑEIRA y O PAPAROTTI. 1986. “Manual de Sistematización de Tierras para Control de Erosión Hídrica y Aguas Superficiales Excedentes". Serie Didáctica Nº 17. INTA-Paraná. Entre Ríos

32. SECRETARIA DE AGRICULTURA E DO ABASTECIMENTO. 1994. "Manual Técnico de Manejo e Conservaçao do Solo". Curitiba (Paraná, Brasil).

33. SECRETARÍA de AGRICULTURA y GANADERÍA de la NACIÓN. 1983. “Conservación de Suelos y Aguas”. Boletín de Recursos Naturales Renovables Nº3. Buenos Aires.

34. SECRETARÍA de ASUNTOS AGRARIOS de BUENOS AIRES. 1981. Revista Asuntos Agrarios Año 2, Nº4. Buenos Aires.

35. SOILS AND CROPS MAGAZINE. 1979. March, Vol.31, Nº6, pág. 25. Wisconsin.

36. SWCS. 1995. “RUSLE, User Guide. Versión 1.04”. Iowa.

37. SWCS. 1997. “Predicting Soil Erosion by Water”. Washington DC.

38. US-Department of Agriculture. 1957. "Soil". Washington.

39. - - 1978. Agriculture Handbook Nº 537. Washington.

40. US-Department of Agriculture (Servicio de Conservación de Suelos). 1969. "Engineering Field Manual".

41. VELASCO MOLINA, H. 1983. "Uso y Manejo del Suelo". Ed. Limusa. México.

42. VILLANUEVA, G H. 1984. "Control de la Erosión Hídrica en Plantaciones de Cafeto del Departamento Orán" (inédito). Salta.

43. VILLANUEVA, G H, H DEL FRARI y A G SCHILLING. 1979. "El Cultivo del Cafeto en Salta". Salta.

44. WISCHMEIER, W y D SMITH. 1978. "Predicting Rainfall Erosion Losses, a Guide to Conservation Planning". Handbook Nº 537. USDA.

45. WOODRUFF, N P. 1977. "How to Control Wind Erosion". USDA. Bull. Nº 354. Washington.

46. Publicaciones varias de divulgación de INTA, especialmente EEA-Manfredi.

Prevención y control de la erosión hídrica

EL USO SUSTENTABLE DEL SUELO 243

CAPÍTULO XII. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSION HIDRICA

1. ROTACIONES 2402. CULTIVOS EN CONTORNO O EN CURVAS DE NIVEL 2453. CULTIVO EN FAJAS 242

3.A. TRANSVERSALES 2423.B. EN CONTORNO 2433.C. PARA LA EROSIÓN EÓLICA 2433.D. DE CONTENCIÓN O RETENCIÓN 2433.E. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL CULTIVO EN FAJAS 2433.F. ANCHO DE LAS FAJAS 2433.G. LABORES A REALIZAR EN LOS CULTIVOS DE LAS FAJAS 244

4. CULTIVOS EN TERRAZAS 2454.A. TIPOS DE TERRAZAS 247

4.a.1. Terrazas de Canal o Desagüe 2474.a.2. Terrazas de Camellón o de Absorción 2484.a.3. Terrazas de Escalón o Bancal o en Andén 248

4.B. PLANEAMIENTO Y ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TERRAZAS 2494.b.1. Separación de las Terrazas. Por Evaluación General de las Pérdidas de Suelo 2504.b.2. Según la Dirección de Recursos Naturales de Salta (1979) 2514.b.3. Según Krugs y Colaboradores 2514.b.4. Por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo 251

5. ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO: EUPS (USLE) Y ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO REVISADA: EUPSR (RUSLE) 252

5.A. FACTOR EROSIVIDAD DE LAS LLUVIAS (R) 2535.B. FACTOR ERODABILIDAD DEL SUELO (K) 2545.C. FACTORES LARGO (L) Y GRADO DE LA PENDIENTE (S) 2555.D. FACTORES COBERTURA (C) Y PRÁCTICAS DE CULTIVO (P) 2565.E. EJEMPLOS DE USO DE LA EUPS (USLE) 258

6. DIMENSIONAMIENTO DE VÍAS DE AGUA 2617. CORRECCION DE ZANJAS, ESTABILIZACIÓN DE CANALES DE DESVIO Y DE DESAGÜES

NATURALES 263

Prevención y control de la erosión hídrica