45
CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO

CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

CAPÍTULO 4.-

MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO

Page 2: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Contenido 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO ........................................................................................................ 3

4.1 Medio Físico ........................................................................................................................ 3

4.2 Área de influencia del estudio ............................................................................................. 3

4.2.2 4.2.1. Área Operativa .................................................................................................. 3

4.2.3 4.2.2. Área de Influencia Directa ................................................................................. 6

4.2.4 4.2.3. Área de Influencia Indirecta. ............................................................................. 6

4.3 Caracterización climática .................................................................................................... 6

4.3.1 4.3.1. Introducción ...................................................................................................... 6

4.3.2 4.3.2. Temperaturas .................................................................................................... 8

4.3.3 4.3.3. Presión Atmosférica .......................................................................................... 9

4.3.4 4.3.4. Vientos ............................................................................................................... 9

4.3.5 4.3.5. Humedad relativa ............................................................................................ 11

4.3.6 4.3.6. Precipitaciones ................................................................................................ 11

4.4 Orografía ........................................................................................................................... 13

4.5 Geología ............................................................................................................................ 14

4.6 Suelos ................................................................................................................................ 17

4.7 Geomorfología .................................................................................................................. 18

4.8 Hidrografía Superficial ....................................................................................................... 21

4.8.1 4.8.1. Introducción .................................................................................................... 21

4.8.2 4.8.2. Cuenca del Río del Valle .................................................................................. 21

4.8.3 4.8.3. Embalse Las Pirquitas ...................................................................................... 27

4.9 Recursos Hídricos Subterráneos ....................................................................................... 32

4.9.1 4.9.1. Introducción .................................................................................................... 32

4.9.2 4.9.2. Hidrogeología .................................................................................................. 32

4.10 Medio Biótico .................................................................................................................... 34

4.10.1 4.10.1. Identificación y Descripción de Ecosistemas ................................................. 34

4.10.2 Fauna ......................................................................................................................... 41

Page 3: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO

4.1 Medio Físico

El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del ambiente afectado de la zona de estudio en donde se emplazará el proyecto “SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES DE LAS LOCALIDADES DE VALLE VIEJO Y FRAY MAMERTO ESQUIÚ” a construirse en la Provincia de Catamarca, tendiente a mejorar las condiciones de saneamiento de estas localidades.

La caracterización del ambiente afectado se centrará a una Escala Urbana de los Departamentos afectados al proyecto, lo que permitirá posteriormente a través de la evaluación de las acciones de las distintas obras que contempla este proyecto, determinar los potenciales impactos positivos y negativos, para establecer las medidas correctoras destinadas a la mitigación de las acciones negativas.

4.2 Área de influencia del estudio

A los efectos de realizar los estudios de Impacto Ambiental es fundamental la determinación de las áreas de influencia correspondientes al proyecto, lo que permitirá la caracterización del medio natural y antrópico y posteriormente la evaluación de impactos producto de las obras a ser implementadas.

Para este caso en particular se consideran diferentes áreas de trabajo, las que serán utilizadas en la caracterización y evaluación a llevar adelante. Las mismas son las que se detallan a continuación, acompañándose los planos correspondientes a cada área.

• Área Operativa.

• Área de Influencia Directa.

• Área de Influencia Indirecta

.

4.2.2 4.2.1. Área Operativa

Se define como tal la superficie directamente afectada a la implantación y desarrollo del proyecto, incluyendo en la misma las diferentes obras a ejecutar que comprende este Sistema de Desagües Cloacales, como así también los sistemas viales afectados por la implantación de la traza, los accesos hacia la misma, y los sectores urbanos que por su cercanías al proyecto se verán afectados durante la ejecución de esta obra de saneamiento.

Por lo tanto se define esta área de estudio, como aquella que comprende:

Page 4: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

� La superficie directamente afectada para la implantación y desarrollo de las obras que comprenden este SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES. (Traza del proyecto)

� Los sistemas viales donde se implantan las distintas colectoras que conforman el sistema de desagüe cloacal, como por ejemplo los tramos de las Rutas Provinciales Nº 1 y Nº 41, como así también las distintas calles de las trama urbana de estos departamentos afectados al proyecto.

� El sector donde se implantara la planta de tratamiento, lindero a las lagunas actuales del departamento Capital.

Page 5: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Área de Influencia; Operativa y Directa

Área de Influencia Directa

Área Operativa

Sector de Lagunas

Page 6: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4.2.3 4.2.2. Área de Influencia Directa

Esta área abarca los sectores donde potencialmente se manifiesta en forma directa los efectos de la construcción de esta obra de Saneamiento. Por lo tanto para la definición de esta área se han tenido en cuenta dos escalas, una general en donde intervienen más bien las características físicas de la zona, y otra centralizada en el área urbana como beneficiaria directa de esta obra, por lo tanto bajo este punto de vista podemos mencionar los siguientes sectores que comprenden esta área de estudio:

� El área que se extiende en ambas márgenes a lo largo del Río del Valle en su recorrido de Norte a Sur por los Departamentos de Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo, comprendiendo todos los emplazamientos urbanos desarrollados en el valle que conforman las Sierras del Fariñango y las Sierras del Gracián.

� Los barrios de los Departamentos de Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo afectados directamente como parte de este PROYECTO DE SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES.

4.2.4 4.2.3. Área de Influencia Indirecta.

Esta área abarca una porción de territorio donde potencialmente se manifiestan en forma indirecta los efectos de la ejecución de este proyecto, especialmente sobre el medio social y sobre algunos aspectos del medio ambiente que se verán afectados en la etapa de operación de este SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES.

Es importante destacar que dentro de los efectos potenciales que generará este proyecto, no sólo hace a los aspectos relacionados con la mejor calidad de vida que tendrán los pobladores, sino también que esta obra permite un mayor crecimiento de las áreas urbanas, ya que contarán con un aspecto fundamental en lo que hace a la infraestructura urbana, que es un SANEAMIENTO DIGNO Y ADECUADO, conforme a las necesidades básicas de toda población.

Por lo tanto se considera que los Departamentos que conforman el Valle Central de la Provincia de Catamarca serán los que recibirán los efectos indirectos de este proyecto, es decir:

� Departamento Fray Mamerto Esquiú;

� Departamento Valle Viejo;

� Departamento Capital.

4.3 Caracterización climática

4.3.1 4.3.1. Introducción

La Provincia de Catamarca posee tres tipos de climas:

Page 7: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Regiones climáticas de Catamarca

La zona que nos ocupa corresponde a CLIMA ARIDO DE SIERRAS Y BOLSONES. Este clima que afecta al centro y este de la provincia posee las siguientes características:

- El verano es caluroso pero seco, con la atmosfera y cielo despejado, y el invierno es templado.

- Debido a la excesiva sequedad del aire y a los fuertes vientos, el ambiente general es árido y semiárido.

Page 8: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

- La temperatura de la región serrana es menos torrida debido a la altura. En el verano, en las planicies, se registran temperaturas superiores a los 40 oC.

- El promedio anual de precipitaciones no es superior a los 200 mm. Las precipitaciones se manifiestan en verano, agravando el problema de su escasez la intensa evaporación por las altas temperaturas.

- Las lluvias son más frecuentes en las sierras y siendo más elevadas en las laderas orientales, que reciben el beneficio del anticiclón atlántico, lo que permite la formación de los ríos y nutre su vegetación. La ausencia de las lluvias es casi total durante el invierno.

4.3.2 4.3.2. Temperaturas

Tomando como el mes más cálido de la temporada estival, se puede observar en nuestro país que existe una cuna de calor que penetra desde el norte, determinando para el caso de nuestra región una Temperatura Media del orden de los 30o C, aunque se han registrado temperaturas superiores a los 47o en las zonas más próximas a las salinas

Isotermas de enero Isotermas de Julio

Durante el mes de julio las temperaturas descienden en el país de nordeste a sudoeste.

Temperaturas superiores a los 10º C se registran dentro del área que nos ocupa, donde a su vez la influencia de las mareas de aire frío desde el Atlántico son mínimas. Los inviernos en general son templados

Page 9: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

La región árida se encuentra en la puna, al oeste de la provincia. Allí las temperaturas pueden llegar a los 30 ºC durante el día y descender a menos de 0 ºC por la noche. En las áreas del centro y este del territorio prevalece el clima árido serrano. En esta región los inviernos son templados y los veranos muy calurosos. En el clima subtropical serrano la temperatura en el verano supera los 20 ºC y durante el invierno es inferior a los 14 ºC.

Temperaturas, variación en la provincia

4.3.3 4.3.3. Presión Atmosférica

Los niveles de presión atmosférica, característicos del lugar de estudio, están determinados por las temperaturas, relieve y altitud en el mismo.

• Presión Atmosférica en el mes de Enero: La estación estival, entre los meses de noviembre y marzo, registra un descenso de la presión en todo el país. Los anticiclones del Atlántico y del Pacífico se hallan desplazados hacia el sur. La presión disminuye progresivamente de norte a sur. En el norte se registran 755 mm de presión hasta el sur de Tucumán y el centro de Catamarca y La Rioja.

• Presión Atmosférica en el mes de Julio: A partir del mes de Abril, en el norte, la presión comienza a aumentar culminando en el mes de Julio, cuando los centros anticiclónicos se han desplazado hacia el norte. El noroeste presenta valores de presión más bajos que la zona atlántica pero la diferencia no es tan marcada como el mes de Enero. Los valores de presión en el norte, para este mes son de 764 mm.

4.3.4 4.3.4. Vientos

Los vientos constituyen un factor de gran importancia por la acción que ejercen sobre el clima. La dirección e intensidad de los mismos tenderán a determinar variaciones sobre temperaturas, humedad y presiones.

Además desde el punto de vista de la obra y construcción, es fundamental la determinación de este parámetro para definir pautas en relación con las medidas a ser aportadas en la ubicación de trituradoras, plantas hormigoneras y circulaciones de obra.

Page 10: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

La zona que nos ocupa esta influenciada por vientos locales cálidos y secos, de corta duración conocido como Viento Zonda.

Además es un área influenciada por vientos alisos del nordeste lo que define en general la dirección dominante

Régimen eólico del área de estudio

El régimen eólico dominante en el Valle Central donde se ubican los departamentos de

Fray M. Esquiú y Valle Viejo, presenta una característica bien definida:

• Predominio de vientos del cuadrante norte y nordeste.

• Son los más fuertes, con un promedio anual superior a 20 Km/h soplan todo el año, aunque aumenta su intensidad al final de la primavera, coincidiendo con la baja ciclónica.

• Los vientos del cuadrante sur son esporádicos y se registran al final del invierno, caracterizándose por la velocidad de sus ráfagas.

• La época de calma se registra desde abril a julio.

Page 11: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

• Las ráfagas de viento que sobrepasan los 100 Km/h., se pueden producir en cualquier período del año.

• La disminución de la velocidad varía progresivamente desde la Estación ubicada en el aeropuerto Felipe Varela hacia el Norte debido a la existencia de zonas arboladas.

4.3.5 4.3.5. Humedad relativa

La atmósfera contiene agua que, aún cuando esté presente en pequeñas proporciones, constituye un elemento sumamente importante desde el punto de vista climático. La relación entre la humedad relativa, la temperatura y los vientos, configura el ambiente que permite o dificulta el desarrollo de las plantas, animales y el hombre.

En Argentina los valores no son uniformes, en general oscilan entre el 85% y el 45%, en los meses de enero y julio. La distribución geográfica también presenta diferencias. En el norte las máximas se registran en los meses de enero y abril, y las mínimas se producen en primavera, entre agosto y septiembre, cuando las temperaturas son más bajas y las precipitaciones son escasas.

4.3.6 4.3.6. Precipitaciones

Las precipitaciones, en sus diversas formas, (lluvias, nevadas, granizos, etc.) constituyen un elemento climático muy importante porque regulan la existencia de agua sobre la tierra.

El régimen de precipitaciones del área constituye una característica propia dependiente del clima y de los cambios meteorológicos que se producen en dicha extensión territorial. La descripción y el análisis de este régimen requieren del conocimiento de la distribución espacial, temporal y probabilística del fenómeno analizado, en este caso la precipitación.

El parámetro pluvial, encierra una decisiva influencia en la oferta ambiental a través de los montos de lluvias, distribución de las mismas en el año hidrológico e intervención en el balance hidrológico del medio natural.

Como se observa en la Figura 6. en el país se presentan dos regimenes de precipitaciones diferenciados. En el norte se desarrolla el denominado PLUVIAL ATLANTICO, y en el sector meridional, el PLUVIAL PACIFICO.

La zona que nos ocupa se encuentra enmarcada dentro de los isohietas de 250 y 500 mm anuales, perteneciendo al régimen PLUVIAL ATLANTICO. Las precipitaciones se ven influenciadas por los vientos alisios del sudeste, procedentes del anticiclón del atlántico sur. Los máximos registros pluviales corresponden a los meses de verano.

Page 12: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Régimenes pluviales de Argentina

Bajo una escala de descripción más localizada, el área de influencia del proyecto pertenece al Clima Árido de Sierras y Bolsones, que se destaca por registrarse en ella los valores más bajos de precipitaciones.

Las lluvias coinciden con altas temperaturas, siendo la época invernal seca, esto asociado al tipo de suelo eleva los niveles de evaporación que ocurren en las estaciones cálidas del año.

Es precisamente esta razón la que determina la posibilidad de acumulación de volúmenes de agua en reservas artificiales y su posterior distribución hacia aguas abajo en donde se han venido estableciendo zonas de riego desde principios de siglo.

La ocurrencia de las precipitaciones en el Valle calculadas por Chambouleyron (1997) la realizó teniendo en cuenta la metodología de FAO, mediante la ecuación de Weibull. Se tomaron datos de la estación INTA de Sumalao analizando una serie de 17 años, cuyos resultados se detallan en el cuadro

Page 13: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4.4 Orografía

La Escala de Análisis definida para esta caracterización orográfica es la Cuenca del Río del Valle y Tributarios, ya que la totalidad del Área de Influencia Indirecta definida para este estudio se encuentra inscripta en esta Cuenca Hidrográfica.

Por lo tanto el marco orográfico de esta Cuenca Hidrográfica, es el comprendido entre las sierras de Huañomil y El Mancho y Ambato al Oeste; y las cumbres de Potrerillos, Guayamba y El Alto o Ancasti en el flanco oriental. El área central enmarcada por dichas unidades orográficas presenta, desde la latitud de San Fernando del Valle hacia el Norte, dos cordones menores que acompañan el lineamiento submeridional de los macizos mencionados.

De Oeste a Este son: Sierras de Humaya, Potrero de los Segura, del Colorado o Fariñango y cumbres de Balcozna-Graciana. En la latitud de la ciudad de Catamarca y proyectándose hacia el sur, comienza la planicie aluvial del “Valle de Catamarca”, que se ensancha hacia el Sudeste, buscando su nivel de base en las Salinas Grandes. Es un relieve uniforme, poco cortado por el Río del Valle que presenta niveles bajos de terrazas en su tramo septentrional.

La estructura general de la región, muestra particularidad de que mientras las sierras marginales ascienden de norte a sur, las centrales descienden, hundiéndose bajo el relleno cuartario.

También descienden los valles intermontanos, obligando a los ríos a discurrir hacia la depresión de Catamarca.

La Sierra de El Manchao por su altura, 4.550 m.s.n. en el cerro homónimo, retiene la humedad de los vientos del noroeste y sudeste, lo que origina el mayor caudal de los ríos en esta región de la Provincia. Las cuencas de Huañomil, Las Juntas, y El Rodeo, que drenan su ladera oriental, vuelcan sus aguas en el Río del Valle y el Río El Tala drena el flanco sur de la misma sierra.

La Sierra de Huañomil alcanza hasta los 2.850 m de altura, hacia el sur las alturas aumentan y ya entrando en la Sierra el Manchao se presentan los cerros Mogote El Ciénago (2.684 m); Tres Cerros (3.602 m); Morado (4.023 m).

Desde el Cerro El Manchao al sur, las máximas alturas de cumbres descienden en la Sierra de Ambato, donde sobresale el Cerro Mogote de la Cruz (4.262 m). Otras son Cerro Ambato (2.500 m); Potrero (2.620 m); Los Ángeles (3.200 m); etc.

La vertiente occidental del cordón Potrerillos-Guayamba-El Alto-Ancasti, que participa de estar región, es abrupta a diferencia del flanco oriental del macizo anteriormente descripto, que es suave y con algunos remanentes de la peneplanización preorogénica.

Las quebradas que bajan de la línea de cumbres del cordón oriental, son de corto recorrido pero de gran pendiente (1.000 m de desnivel en un Kilómetro de distancia), Las cumbres de Potrerillo alcanzan su máxima altura en su extremo septentrional con 1.980 m.s.n.m.

Los cordones intermedios menores, también ascienden hasta su máxima altura en el extremo norte, siendo mayores en Sierra de Humaya, inmediatamente al este del cordón Huañomil - El Manchao, alcanzando los 2.750 metros. Las cumbres de Balcozna escalan hasta los 1.850 m. Hacia

Page 14: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

el sur ambas decrecen sus cotas máximas, presentando en la latitud de la ciudad de Catamarca, coronamientos del orden de los 1.000 metros.

FUENTE: “Plan Director de Acciones para el Río del Valle”

Adolfo Factor (1999)

4.5 Geología

La descripción de la estratigrafía de esta área de estudio corresponde para la zona norte y para el tramo centro y sur, especialmente para la planicie aluvial del Río del Valle. El área definida por las Sierras de Huañomil; El Manchao; Ambato; Sierras Potrerillos; Guayambas; El Alto y,Ancasti demarcan la Cuenca del Río del Valle y Tributarios objeto de este estudio.

Seguidamente se listan y se describen brevemente los materiales correspondientes a las distintas eras geológicas y que integran los grupos detallados en el Cuadro Estratigráfico.

Page 15: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

PRECÁMBRICO - PALEOZOICO INFERIOR

� FORMACIÓN LA CÉBILA: Rocas metamórficas, tipificadas en la Quebrada de La Cébila. La mayor parte son pelitas, en algunos casos calcáreas, afectadas por metamorfismos termo-dinámico que provocaron metamorfitas.

En Ambato predominan filitas y esquistos pizarrosos. En Ancasti, esquistos cuarzo micáceos, micacitas y metacuarcitas.

� FORMACIÓN EL ARBOLITO: Son pequeños a medianos, paralelos a la foliación de la roca de caja, y de composición tonalítica o granodiorítica. Cuerpos intruídos en la etapa de formación de las sierras.

� FORMACIÓN LOS DIVISADEROS: Son cuerpos parcialmente concordantes en sus contactos con la roca de caja.

TERCIARIO

En los valles intermontanos de la zona norte de la región, los sedimentos terciarios tienen escaso desarrollo, y algunas fajas de los mismos se conservan en el fondo de algunos valles principales hasta el paralelo 28º30’, salvo en el valle entre las Sierras de Balcozna-Graciana y Potrerillo (depresión entre Balcozna-La Merced). Son areniscas de grano fino de estratificación gruesa pero regular, con abundante material tobáceo.

� FORMACIÓN ZANCAS: Los afloramientos terciarios en la depresión tectónica del Valle de Catamarca son escasos asomos al descubierto en arroyos, en pequeños barrancos. Al noroeste de Huillapina, al pié de la ladera del Ambat, hay conglomerados de pocos metros de espesor, con rodados de la formación La Cébila.

Al norte de Puesto Zancas, en una lomada, aflorada en la base un potente conglomerado, al que se sobreponen

CUARTARIO - PLEISTOCENO

� FORMACIÓN CONCEPCIÓN: Comúnmente se la llama Primer Nivel de Piedemonte. Hay dos áreas de afloramiento: al pie de la ladera oriental de Ambato y al pie de la ladera occidental de Ancasti.

Los del Ambato son fanglomerados con rodados de tamaño grava mediana a gruesa, de rocas del basamento (esquistos, migmatitas y graníticas). Los de Ancasti son más monótonos: rodados de esquistos, bien redondeados. La matriz es de igual composición que los rodados. Los de Ambato son algo limosos y los de Ancasti son netamente limosos.

FORMACIÓN CONETA: Se trata de depósitos similares a los de la Fomación Concepción, limos arenosos, limos e intercalaciones lenticulares de fanglomerados. Estratificación caótica. Rodados de tamaño grava. Topográficamente, están por debajo de la Formación Concepción.

Page 16: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Bosque geológico, Cuenca del Valle de Catamarca

Page 17: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4.6 Suelos

El piso del valle, asiento de las poblaciones, está constituido por sedimentos cuartarios pleistocénicos y recientes, llamados "Aluvio Catamarca" y "Aluvio Reciente".

• Los sedimentos llamados Aluvio Catamarca se encuentran en ambas márgenes del río del Valle, formando una terraza cíclica con alturas similares a ambos lados del mismo.

Estos están constituidos por arenas de distinta granulometría hasta arena fina, estando representada también por gravas y notándose la presencia de limos con un aspecto muy parecido al loes. Estos últimos alcanzan escaso espesor en zonas próximas a los bordes montañosos y máximos en la parte central del valle, formando, en algunos casos, barrancas con paredes casi verticales donde se puede distinguir la ausencia de estratificación, aunque a veces existe la formación de lentes de material grueso. El origen de estos sedimentos es fluvial y fueron depositados por las aguas provenientes de las sierras vecinas.

• Aluvios Recientes, son los materiales que se encuentran generalmente en los cauces de los cursos que solo llevan aguas temporariamente y que son transportados en épocas de crecientes. La granulometría de estos materiales varían desde bloques, en las cabeceras de los arroyos hasta limos y arenas en la zona de playa, constituyendo delgadas capas que son llamadas "colas de crecientes"

Los núcleos poblacionales y campos de cultivo se hallan emplazados a ambos lados del río del Valle, asentados sobre terrazas aluviales o bien sobre sedimentos coluviales. Estos últimos se localizan al pié de los contrafuertes montañosos que forman el valle.

En el borde accidental de las sierras de Gracián se puede observar la formación de una coalescencia de conos constituidos por materiales angulosos donde no existe una estratificación diferenciada debido a la gran pendiente. Estas formaciones no son lugares de emplazamiento humano y están cortados por la ruta provincial No 1 al norte del departamento Fray M. Esquiú.

Es de destacar la existencia de marcadas dislocaciones en las sierras de Gracián y Fariñango, lo que determina la formación de bloques enmarcados por fallas.

El relleno sedimentario está constituido por depósitos aluviales más o menos aterrazados y fanglomerados del Holoceno (Cuartario). Los sedimentos cuartarios rellenan la depresión de origen tectónica. Tres formaciones geológicas del cuartario se reconocen en la depresión de Fray Mamerto Esquiú - Valle Viejo, las Paclín , Río del Valle y Depósitos Aluviales Modernos. La primera, la de más amplia extensión, agrupa a sedimentos limo - arenosos con intercalaciones de gravas finas a los que Fidalgo (1965) los llamó "Limos parecidos a Loess".

La formación Río del Valle constituida por sedimentos limo - arcillosos presentan una distribución restringida a las zonas de barrancas del río del Valle, en ambos márgenes del mismo.

El sedimento típico de la formación Río del Valle es un limo mediano afino con regular cantidad de arena fina a muy fina, presentando laminación y sedimentación rítmica, también presentan estructuras entrecruzadas. Los Depósitos Aluviales Modernos se observan en el cauce del río del Valle, y arroyos tributarios, producto de un último proceso de agradación fluvial, los cuales se

Page 18: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

hallan cortados por los cauces fluviales actuales. Se trata de gravas y fanglomerados en la zona norte del valle de Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo.

En la zona de Villa Dolores, San Isidro y Sumalao predominan las arenas.

4.7 Geomorfología

Toda el área serrana de la región responde a condiciones estructurales sumamente simples. Sierras y cuencas internas tienen forma longitudinal. El relieve se caracteriza por la integridad de los cordones, con líneas de cumbres no inclinadas por la erosión, salvo algunos cursos antecedentes, lo que evidencia un ascenso reciente.

El valle que se extiende al sur de Singuil, es la cuenca interna más amplia del área serrana de la región. Es una depresión tectónicamente asimétrica, con dos direcciones de desagüe, una hacia la cuenca de Escaba en Tucumán, y otra hacia el Río del Valle. La asimetría de las sierras longitudinales determina siempre una caída más fuerte hacia el oeste. Una superficie de peneplanización del basamento se observa muy bien en las cumbres de Humaya y Narváez.

Los cordones laterales se pronuncian hacia el sur, con un hundimiento correlativo de los centrales, que desaparecen antes de alcanzar el paralelo 28º30’

El cordón Ancasti – El Alto es continuación directa de la cumbre del Potrerillo, a través de la sierra de Guayamba. Su altura absoluta disminuye a la altura de la cuesta del Totoral, aumentando nuevamente hacia el sur hasta alcanzar los 2.100 m en la Sierra del Alto. La altura relativa crece por el lento y continuado descenso del valle del Río Paclín, debido a un aumento de rechazo de la falla que lo separa de la Sierra de Graciana. La asimetría de la sierra de Ancasti – El Alto es la más pronunciada entre las Sierras Pampeanas, y su flanco occidental es abrupto pero de modelado sencillo.

La Sierra de Graciana, continuación directa de la Balcozna, es de asimetría menos marcada que la anterior, también inclinada al este. La línea de cumbres es pareja en todo el recorrido, pero hacia el sur la incisión alcanza cierto grado en las cabeceras de las quebradas, debido a la mayor sequedad del clima.

La Sierra de Fariñango, prolongación de la Humaya, es paralela a Graciana, enmarcando ambas la quebrada del Río del Valle. Su perfil es también visiblemente asimétrico y cruzado por profundas quebradas antecedentes, pertenecientes a los Ríos Huañomil y del Rodeo. A la altura de La Puerta, la sierra se expande al este por efectos de una falla transversal, y se abre una quebrada de rumbo meridiano que divide la sierra en dos, más al sur origina el valle del Arroyo Fariñango.

Al oeste del anterior, el bloque de las cumbres de Las Juntas y El Rodeo está poco modificado por la erosión, presentado una cumbre roma. Al Sur de El Rodeo, se divide por un valle longitudinal originado por fractura. Al igual que en las sierras anteriores, el relieve se hace cada vez mas irregular hacia el sur, con el aumento de la aridez del clima.

El faldeo oriental de El Manchao – Ambato, refleja fisiográficamente la antigua peneplanicie terciaria, especialmente al norte, donde cae sin interrupción al valle de Huañomil. Más al sur, presenta quebradas profundas en la parte alta, de origen estructural. El valle longitudinal de Los Ángeles, corta la ladera y está originando también una fractura.

Page 19: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

En el centro, el Río de la Soledad, que baja a Las Juntas, incide profundamente la ladera.

A esa misma latitud esta una de las mayores alturas del cordón, el Cerro de Los Venados (3.657 m). La cresta continua áspera e irregular hacia el sur, con caídas abruptas hacia el flanco occidental. La pendiente es erodada profundamente por cursos consecuentes.

La Sierra de Ambato enmarca por el oeste la extensa planicie aluvial del Río del Valle.

Presenta también retazos de la peneplanicie terciaria, con suave inclinación al este-sureste

La pendiente hacia el este es suave, y provoca un drenaje rectangular, con quebradas de poca inclinación, de origen consecuente.

La red de drenaje está regulada por fracturas de dirección general submeridional en casi todo su recorrido, como es el caso de los Arroyos Pampichuela; Simbolar; Los Ángeles; Carrizal; Las Palmas; etc. Algunos tienen desviaciones de trazado también por fracturas, como el Pampichuela, que gira con rumbo Este – Oeste. La esquistosidad de las rocas del basamento también controla a veces el rumbo de drenaje, como en el caso del Arroyo Simbolar, que por esta causa adopta el rumbo noroeste-suroeste antes de unirse con el Arroyo Huillapima.

El borde oeste de la Sierra Ancasti está separado de la depresión tectónica del Valle de Catamarca por una escarpa de falla, que inclina el bloque hacia el naciente. El rechazo de la falla disminuye hacia el sur, bajando de 1.000 m en el norte a 600 m a la altura de Los Divisaderos y a 100 m en el extremo sur, desapareciendo totalmente algo al norte de la Sierra Brava. La inclinación del bloque es de 10º a 12º al naciente. La parte alta presenta una peniplanicie terciaria suave y ondulada, similar a la de la Sierra de Ambato, pero más baja y continua. Se ubica este relieve en una etapa juvenil.

La red de drenaje es de tipo rectangular o subrectangular, regulada por fracturas, y en el faldeo occidental está constituida por quebradas de corto recorrido y gran pendiente.

La depresión tectónica del Valle de Catamarca comprende la zona central entre las serranías descriptas. El piedemonte presenta un gran desarrollo de terrazas representadas por depósitos de fanglomerados y arenas gruesas. El primer nivel está en el extremo distal de la sierra, delimitado por una falla. El segundo, solo presenta un suave salto que en líneas generales es erosivo, sin fractura evidente.

En Zancas y Los Divisaderos, el primer nivel está expuesto en “islas” de depósitos aluviales que se destacan en la llanura. Aquí la tectónica fue intensa y desprendió el primer nivel del frente de montaña, y la subsistencia de sedimentos sepultó parte del mismo.

La extensa bajada se continúa desde el segundo nivel hasta el centro de la depresión, dando una superficie suave y continua. La inclinación de la planicie es de 6 a 8 grados, siendo mayor hacia los bordes de la sierra y más suave hacia el centro.

En la parte norte, el Río del Valle presenta a ambos lados, tres niveles de terrazas, mediando aproximadamente dos metros entre cada una de ellas. También se observan depósitos eólicos a ambos lados del río, formados por médanos de diseño alargado y con orientación noreste-suroeste.

Page 20: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Geomorfología

Page 21: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4.8 Hidrografía Superficial

4.8.1 4.8.1. Introducción

La zona de estudio caracterizada comprende los departamentos de Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Capital, los que se encuentran íntegramente inscriptos en la Cuenca Hidrográfica del Río del Valle.

A continuación se realiza una breve descripción de esta Cuenca Hidrográfica, como así también de las distintas Subcuencas que lo conforman, y del Embalse Las Pirquitas, ya que es la principal fuente de agua potable y de riego de estos departamentos, y sobre todo tratándose de la reserva de agua potable primordial para el desarrollo futuro de esta área de estudio.

4.8.2 4.8.2. Cuenca del Río del Valle

La Cuenca hidrográfica del Río del Valle forma parte de la denomina “Cuenca de la Falda Oriental del Ambato”, la que excluye los Bajos de Capayán al sur de la línea que une las localidades de Chumbita con El Divisadero, que pasa a pertenecer a la extensa “Cuenca varias de las Salinas Grandes”, de carácter interprovincial.

La totalidad de la Cuenca se halla inscripta en el territorio catamarqueño, e integra la totalidad de los departamentos Capital, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo; y parte de los departamentos de Paclín, Capayán y Ambato

La Cuenca del Río del Valle y sus tributarios está comprendida entre las coordenadas 27º46’ y 28º 57’ de latitud sur, y 65º29’ y 66º24’ de longitud oeste; tiene una superficie total de 5.315 Km²; y tiene por límites generales los siguientes:

• Al Norte la Sierra Carreta, que se interpone al extremo norte de las Sierra Humaya;

• Para el límite Sur, se adopta la Ruta Provincial Nº 33 que cierra por el norte el área de los Bajos de Capayán;

• Por el Este, la cuenca está limitada por la línea de cumbres de la Sierra de Humaya, Altos de Singuil, Cumbres de Balcozna y tramo sur de las Cumbres de Potrerillos, el extremo este hasta el cual la línea limita la cuenca que nos ocupa de la subcuenca de los ríos Singuil – Balcozna, perteneciente a las cabeceras de la cuenca interprovincial del Río Salí – Dulce. Hasta alcanzar su límite sur, el flanco oriental de la cuenca continúa por los filos de las Sierras de Guayamba, El Alto- Ancasti.

• Por el Oeste, la línea de cumbres del Cordón Manchao-Ambato, hasta su extremo sur dado por el Cerro Mogote Blanco (1.500 m)

El Río del Valle es el colector más caudaloso de la Provincia. Su importante caudal, así como los de sus tributarios se deben a la presencia por el oeste de la gran barrera del bloque orográfico de las cumbres de Huañomil – Manchao – Ambato, que retienen la humedad proveniente del este.

Page 22: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Entre los cordones serranos de las cumbres ya nombradas por el oeste y las sierras de Guayambra – El Alto – Ancasti por el este, se interponen otras sierras de menor magnitud en dos líneas paralelas de rumbo meridional: la Sierra de Humaya – Potrero de los Segura – del Colorado

– Fariñango por el oeste, y Cumbres de Balcozna – Sierra de Graciana por el este. Ambas líneas delimitan las subcuencas principales que aportan a la cuenca principal en las cabeceras de la extensa planicie aluvial del Río del Valle.

Cuenca hidrográfica del Río del Valle

Page 23: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

PRINCIPALES SUBCUENCAS

Las subcuencas principales que aportan a la Cuenca del Río del Valle son

SUBCUENCA DE LOS RÍOS HUAÑOMIL, LAS JUNTAS, EL DURAZNO Y LA SALVIA: Esta subcuenca nace en el extremo septentrional de la cuenca, al pié de la ladera sudoriental de la sierra de la Carreta. Se prolonga por una larga extensión hacia el sur, drenada por el Río Huañomil que recibe los aportes de la ladera oriental de la sierra homónima y occidental de la de Humaya. En este tramo todos sus aportes son prácticamente los provenientes del cordón Huañomil – El Manchao, ya que la ladera occidental abrupta de la Sierra de Humaya tiene poco drenaje. Sus tributarios más importantes son los Ríos de la Quebrada de las Campanas, y del Molle, hasta llegar a la altura de las Piedras Blancas, donde se interpone el filo del Cerro Mogote El Ciénago, que obliga al río torcer su curso hacia el este. Al sur del cerro nombrado se desarrolla el área imbrífera de los Ríos del Durazno, Casa de Piedra, Soledad, de la Salvia, Los Cajones y Río de las Juntas, que confluyen al Río Huañomil al trasponer este la Cumbre de las Cuchillas, para continuar luego aunados los caudales en un solo curso desembocando en el Río del Valle a la altura de Los Puestos, en el valle oriental vecino. El área imbrífera citada, tiene su cierre sur en el filo formado por los cerros Alto Bayo, Los Nogales, El Morro y El Misión, al norte de El Rodeo. Su red de drenaje comprende numerosos cursos anastomosados, con interfluvios estrechos que surcan quebradas cuyo lineamiento presenta un control estructural evidente

SUBCUENCA DE LOS RÍOS AMBATO Y NOGALES: Al sur de la última línea de filos transversales mencionada se desarrolla la cuenca del Río Ambato que, en sus nacientes al pie de los cerros Alto y El Manchao, sigue un recorrido paralelo al rumbo de la sierra, hasta chocar con otro bloque transversal formado por los cerros Filo Colorado, Los Portezuelos, Pabellón y Pabellón Chico, que lo obliga a torcer hacia el este – noreste; en su recorrido recibe también numerosos aportes de

Page 24: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

afluentes entre los que se destacan los Ríos Malduqueo, de los Portezuelos, y al llegar a la localidad de El Rodeo, confluye desde el noroeste el Río Los Nogales. A partir de aquí el Río Ambato sale de la subcuenca atravesando su flanco oriental por el abra limitada por las cumbres del Corral de Barrancas al norte, y de la Mesada al sur, para confluir con el Río del Valle a la altura de la localidad de La Puerta.

� SUBCUENCA DEL RÍO EL TALA: Siguiendo al sur de la subcuenca del Río Ambato se desarrolla la subcuenca del Río El Tala, que nace en las altas cumbres de la Sierra de Ambato con un rumbo oeste-este, hasta alcanzar la quebrada norte-sur que sigue la falla principal que limita por el oeste la Sierra del Colorado, donde toma este rumbo, hasta salir a la planicie aluvial del Río del Valle con el nombre de Río Ongolí, de caudal ocasional integrado por excedentes de crecidas, ya que la totalidad del caudal del Río El Tala es captado en Las Rejas para represar en el Dique lateral El Jumeal.

� SUBCUENCA DEL RÍO LOS PUESTOS – NACIMIENTOS Y RÍO DEL VALLE: Drena la franja media de la cuenca montañosa, surcando la estrecha quebrada que desde Los Altos de Singuil se desarrolla hacia el sur entre las Sierras de Potrero de los Segura – Fariñango por el oeste y de Graciana al este. En sus nacientes recibe varios aportes, en estrecho semicírculo, de la ladera de Los Altos de Singuil, por el norte, Sierra de Humaya al oeste y Cumbre de Balcozna por el este y el Río Los Talas, que desciende de Humaya. Todos se anastomosan en el plano relativamente amplio del Bolsón de Los Puestos. Luego, formando un único colector que recibe el nombre de Río de Los Nacimientos surca la quebrada que se estrecha hacia el sur, en un curso prácticamente lineal durante el cual recibe numerosos aportes laterales de corto recorrido y caudal temporario ya que a medida que avanza al sur, se incrementa la aridez de las serranías centrales. Antes de llegar al embalse regulador del Dique Las Pirquitas, en la localidad de Pomancillo, recibe sus más importantes afluentes, los Ríos Las Juntas y Ambato ya descriptos, en las localidades de Los Puestos y La Puerta, tomando en nombre del Río del Valle. Al sur de Pomancillo, el caudal del Río del Valle corresponde al módulo regulado que escurre desde el vertedero de la presa y que es utilizado totalmente para dotar al complejo de riego del sistema de Pirquitas.

� SUBCUENCA DEL RÍO PACLÍN: Este sistema imbrífero desagua en la cubeta tectónica estrecha flanqueada al oeste por la Sierra de Graciana que se desprende de las Cumbres de Balcozna y por el este por el macizo de Guayamba – El Alto – Ancasti, que a su vez se desprende de las cumbres de Potrerillos y Los Pinos. En sus nacientes, al sur de la Loma Atravesada, entre las cumbres de Balcozna y de Potrerillo, recibe dos efluentes principales que desaguan ambas laderas de la Cumbrecita del Molle: los ríos del Rosario al oeste, y de Talaguada al este. Estos confluyen en las estribaciones meridionales de la cumbrecita citada, frente al paraje Entre Ríos, de allí hacia el sur sigue un colector único con el nombre de Río Paclín hasta alcanzar la planicie aluvial del Río del Valle luego de trasponer las localidades de Huaycama y Santa Cruz. Desde Santa Cruz al sur y siguiendo el rumbo del curso original del Río Paclín se prolonga en forma lineal hasta la altura del areropuerto de Catamarca el arroyo El Salvador, de caudal variable y temporario. El caudal superficial del Río Paclín es variable e incluso aflora y se insume alternativamente en trechos sucesivos, controlando este comportamiento por la granulometría del aluvión de cauce y las ondulaciones del basamento cristalino.

SUBCUENCA DE LA LADERA ORIENTAL DE LA SIERRA DE AMBATO: La ladera de la Sierra de Ambato que flanquea por el oeste la extensa planicie aluvial del Río del Valle, presenta suave pendiente al este-sureste y un profuso drenaje de forma rectangular, con quebradas de origen consecuente, siguiendo los lineamientos estructurales. Por esta razón la mayoría de los ríos y arroyos que la

Page 25: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

surcan siguen en sus nacientes un rumbo general norte-sur, para torcer al este cerca de las desembocaduras de las quebradas.

De norte a sur los cursos importantes son los ríos de Los Ángeles, Simbolar, Pampichuela, estos dos últimos forman el Río Huillapima – Arroyo Los Sauces, Río Las Palmas y Trampasacha. El Río Los Ángeles nace en la Cumbre del Durazno y surca una profunda y larga quebrada de rumbo norte-sur, hasta alcanzar el paraje Los Pinos, donde tuerce al este-sureste para desembocar en Miraflores y perderse por infiltración total al recorrer corto trecho por sedimentos gruesos del relleno aluvial.

Los ríos Simbolar y Pampichuela nacen respectivamente en los cerros Mogote de la Cruz y Alto de la Cumbrecita, surcando quebradas de iguales características que las descriptas anteriormente, confluyendo a la altura de Concepción, donde adoptan rumbo estesureste y desembocan como Río Huillapina en la localidad homónima, alcanzando ocasionalmente su playa de inundación por crecidas hasta la altura de La Carpintería.

El Río del Valle, colector principal de la cuenca, aporta solo excedentes de crecidas a la planicie aluvial de la cuenca hidrogeológica, cuyos mayores volúmenes alcanzan ocasionalmente la latitud de Puesto San Carlos y Punta del Río sobre el camino que une Huillapima y Chañaditos. En ciclos hidrológicos secos y medios, el caudal regulado por la presa Las Pirquitas es conducido totalmente en los canales de riego del sistema, sin llegar a las cabeceras de la planicie. El flanco occidental de la Sierra de Ancasti, muy abrupto y con quebradas profundas y de muy corto recorrido, presenta colectores efímeros y de escaso aporte. Sólo adquiere alguna importancia el Arroyo Grande que nace en la planicie de la cumbre de la ladera oriental, al pie de los Altos de Ipizca, entrando al Valle de Catamarca por la quebrada de Tipán.

RÍO DEL VALLE

Los recursos hídricos superficiales de los departamentos Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo, tienen en el Río del Valle el principal colector proveedor de agua para riego y potable.

La cuenca del Río del Valle, con una superficie total aproximada de 11.600 km2, es la más importante de la provincia por cuanto el 60% de su población, distribuidas en seis departamentos, entre ellos los que nos ocupan, se sirven de la misma.

Dos bloques montañosos principales limitan la cuenca: Ancasti al Este y Ambato al Oeste, ambos bloques son desprendimientos meridionales del gran macizo del Aconquija, cuyas estribaciones forman el límite norte de la cuenca.

El límite Sur se pierde en las llanuras aluviales que llegan hasta las Salinas Grandes. Entre los dos grandes bloques citados se ha introducido uno menor, la Sierra de Gracián que divide la cuenca alta en dos, totalmente independientes: la del Valle propiamente dicha al Oeste y la de Paclín al Este, ambas subcuencas se unen en la latitud de la ciudad Capital al hundirse la pendiente de la Sierra del Gracián, en los rellenos aluviales del valle.

Este importante colector, cuyo cauce es encajonado, tiene sus nacientes en las sierras de Ambato con los aportes de los ríos Huañomil, Los Nacimientos, Las Juntas y sus afluentes; a la altura de la localidad de La Puerta recibe los aportes del río El Rodeo y sus afluentes. El río del Valle forma una red hidrográfica de alrededor de 1.500 km² hasta la altura de Pomancillo, predominando un diseño de avenamiento de tipo rectangular debido a que los ríos y arroyos que temporariamente

Page 26: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

aportan sus caudales al colector principal siguen zonas de fallas producidas por dislocaciones de origen tectónico

La cuenca superior del Río del Valle está conformada por las Subcuencas que integran los ríos: Los Puestos, Huañomil; Las Juntas y Ambato, con una superficie conjunta aproximada de 1.200 km². De todas ellas, la Subcuenca que integra el Río Ambato es la de características más torrenciales y la del Río Los Puesto es la de alteraciones antrópicas más acentuadas.

El caudal de los mismos está determinado por el monto de las precipitaciones que se producen en la época estival y por la altura de la divisoria de aguas.

Este colector tiene características similares a todos los ríos de las Sierras Pampeanas:

• Régimen estival y variado

• En épocas de sequía se llega a transformar en un débil hilo de agua y hasta a veces llega a ser un cauce seco.

• Los rasgos mencionados anteriormente, se acentúa más por la infiltración y evaporación con mayor facilidad por cuanto el lecho está constituido por un espeso depósito de rodados.

El Río del Valle es el curso principal y el colector mas caudaloso de la Provincia de Catamarca con un modulo de 4,5 m3/s y un derrame medio anual de 142 hm3, forma parte de los sistemas hídricos cerrados del territorio nacional.

El caudal del Río del Valle, está determinado en forma directa por las lluvias, cuando éstas son copiosas y torrenciales se originan grandes crecientes que arrastran todo tipo de material desde la zona montañosa a la llana debido a la menor pendiente y al material fino de acumulación.

En la zona de Sumalao, el río del Valle presenta una pendiente topográfica que varía entre el 2,5 - 3,5 por mil. La velocidad media del flujo oscila en los 0,35 m/s, cuando discurre fluido en su cauce. La altura media del líquido sobre el lecho depende de la sección transversal del río y del caudal transportado, varía entre cero metros en invierno y 0,50 m. en verano.

El caudal irregular del Río del Valle, hizo necesario la construcción de una presa en el sector norte del Departamento Fray Mamerto Esquiú, para el aprovechamiento racional de sus aguas. A partir de este embalse llamado "Las Pirquitas", el Río del Valle corre en dirección NNE a SSO hasta su desaparición a mas de 40 Km aguas abajo de la Capital en el paraje denominado "Punta del Río".

La regulación que ejerce el Embalse Las Pirquitas sobre el caudal del Río del Valle determina que por su cauce, aguas abajo del dique nivelador de Payahuayco, desaparezca casi en su totalidad dicho caudal. A partir del cruce de la ruta Prov. No 1 con el río, en el departamento Valle Viejo, el cauce permanece totalmente seco durante todo el año, a excepción de los días de lluvias con registros significativos, que generalmente coinciden con la época estival.

Page 27: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

. Cauce del Río del Valle en épocas de sequía (Fotografía enero 2013)

4.8.3 4.8.3. Embalse Las Pirquitas

INTRODUCCIÓN

Para solucionar los problemas que significan la falta de agua por un lado, y por otro, la necesidad de regular el caudal del Río del Valle fue necesario la construcción del Embalse Las Pirquitas ubicado en la Provincia de Catamarca, en el extremo norte del Departamento Fray Mamerto Esquiú, sobre el cauce del Río del Valle, a unos 25 kilómetros al norte de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, sobre la izquierda de la Ruta Provincial Nº 1 que une el Departamento de Fray M. Esquiú con el Departamento de Ambato, lugar de emplazamiento donde los encadenamientos montañosos forman una especie de anfiteatro natural.

El proyecto de construcción de este embalse data del año 1910, siendo adjudicada la obra en 1948 a la Dirección de Agua y Energía de la Nación. Los trabajos se iniciaron el 5 de Mayo de 1955, y fue inaugurado el 24 de Noviembre de 1961.

Page 28: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

. Embalse La Pirquitas

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA OBRA

Su finalidad principal es la regulación de los caudales de la Cuenca Superior de dicho río, con las finalidades de atenuación de crecidas, optimización del riego en la Cuenca Media y abastecimiento de agua para las poblaciones.

Page 29: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

ASPECTOS HIDROLÓGICOS.

El Río del Valle primordial recurso hídrico considerado como la fuente fundamental para el principal asentamiento humano de la provincia de Catamarca, está formado por los siguientes ríos:

� Río de Huañomil

� Río Los Nacimientos.

El río Huañomil nace en las sierras de Humaya (falda oriental), se llama sucesivamente Humaya, Huañomil y Grande, recibiendo al río de Las Juntas, quién a su vez, se forma con el aporte de los ríos de La Toma, Los Troncos, La Salvia, Las Lajas, Los Pinos y Soledad. Engrosa su aporte con el arroyo de Los Puestos o Bazanes, que se le une con Monte Largo, al norte de Colpes. Al unirse con el río del Rodeo o Ambato, toma franca dirección norte-sur, con el nombre de río del Valle, atravesando el valle de La Puerta y Pomancillo.

El río de Los Nacimientos, viene de los altos de Singuil y podemos considerar afluentes de su curso a minúsculos arroyos denominados: El Bolsón, Los Varelas, Los Talas, Chuchucaruana.

Los castillos y numeroso otros de muy poca importancia que, como los anteriores, bajan de los faldeos orientales de la sierra de Humaya y de los occidentales de la serranía de Balcozna.

Todos ellos se reúnen en cauces secos que solo llevan agua en grandes crecientes y mediante un colector llega hasta el río de Los Nacimientos.

La naturaleza física de esta subcuenca es totalmente montañosa, en parte de gran aridez, como la parte oriental y sud, en otras, más verde y boscosas, como en la zona oeste y norte (Rodeo, Las Juntas, Singuil). Las altas cumbres son de poca vegetación y los faldeos de carácter detrítico, a lo que se debe el carácter de permanencia (aunque de muy poco caudal) de la mayoría de los arroyos, aún en los siete u ocho meses, y a veces más, en que no ocurren precipitaciones.

El Río del Valle y las aguas subterráneas asociadas al mismo son la fuente fundamental de recursos hídricos con para la población, con un derrame medio anual de 142 Hm³, constituye la reserva de

Page 30: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

agua potable primordial para el desarrollo futuro de la ciudad Capital por su alto ritmo de crecimiento demográfico.

El Embalse Las Pirquitas, es el reservorio de agua que alimenta una red de canales para el riego de los Departamentos de Fray Mamerto Esquiú; Valle Viejo y Capayán. A ello deben sumarse emprendimientos agrícolas con riego por bombeo de agua subterránea, cuyos proyectos involucran unas 40.000 hectáreas aproximadamente.

La cuenca superior del Río del Valle tiene una extensión aproximada de 1.440 Km² y en ella hay procesos de erosión que se traducen en un voluminoso arrastre de sedimentos.

Una gran proporción del material erosionado es transportado por el sistema fluvial y depositado en el vaso del Embalse Las Pirquitas con un aporte sólido promedio 0,6 hm3/año desde 1962. Una alta proporción de estos sedimentos se origina en la erosión laminar y proviene principalmente de la Subcuenca que integra el Río Los Puestos.

Aguas abajo del embalse Las Pirquitas, se han construido los azudes de Pomancillo y Payahuayco que derivan el agua de riego a las zonas agrícolas de los Departamentos Fray M. Esquiú, Valle Viejo y Capayán.

Desde el azud de Payahuayco hasta Sumalao (aproximadamente 11 Km.) solo pasa agua durante los meses estivales, el resto del período hidrológico el lecho permanece seco.

En la zona de Sumalao, el río del Valle tiene una pendiente que varía entre 2,5 y 3,5 por mil. La velocidad media del flujo oscila en los 0,35 m/s. Actualmente no se aforan los caudales del río, solo se mide la cota del Embalse en Las Pirquitas y los caudales que pasan por el vertedero. La colmatación del vaso determina que con mayor frecuencia se produzca escurrimiento aguas abajo los que facilita la dilución de los efluentes cloacales.

Desde el punto de vista de su interacción con el agua subterránea en el Valle de Catamarca, el río del Valle recarga a la cuenca subterránea en casi todo su recorrido desde el Dique Las Pirquitas.

La recarga de la cuenca se produce en la zona norte del Valle, donde se observa un grado preocupante de contaminación cloacal en las perforaciones cercanas al Parque Adán Quiroga, una zona que no tiene cloacas.

Las descargas de origen cloacal de los Departamentos de Fray M. Esquiú y Valle Viejo, se incorporan a los ríos del Valle y Santa Cruz, aguas abajo de la zona de recarga principal.

SISTEMA DE RIEGO PIRQUITAS

El Embalse Las Pirquitas, aguas abajo, genera la red de riego que abastece de agua al Valle. Se inicia en el dique derivador Pomancillo a través de un sistema de compuertas de levante mecánico que genera un canal matriz de capacidad máxima de 5 m³/seg. Este canal luego de un recorrido de 850 metros se deriva en dos canales primarios denominados del Este y del Oeste, que son los que abastecen de agua a la margen derecha e izquierda del Río del Valle.

• El Canal Oeste: tiene un recorrido de 4,5 Km de longitud con un caudal de 300 lts/seg y posee alrededor de 14 tomas de canales secundario, regando aproximadamente unas 443 Has

• El Canal Este: es el más importante ya que deriva un caudal 3 m³/seg, tiene un recorrido de 23 Km hasta la localidad de Sumalao, regando una superficie aproximada de 3.300 Has en los Departamentos de Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo. De este canal derivan unos 30 canales secundarios, lo que al igual que los de la margen izquierda, por un turnado rígido, derivan el agua a los terciarios para el riego de las propiedades rurales.

Page 31: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Este sistema provee además el agua para los sistemas de potabilización. Entre Fray M. Esquiú y Valle Viejo se encuentran 4 tomas de agua potable, las que por razones lógicas tienen un funcionamiento permanente, impidiendo de esta forma la realización de cortes periódicos en la red de riego.

A unos 17 Km aguas abajo del Embalse Las Pirquitas, se encuentra el Dique Nivelador Payahuayco, del que deriva el canal matriz para el riego de Banda Varela (Capital) y las Colonias de Nueva Coneta (2.000 Has empadronadas) y de la Colonia del Valle (1.500 Has), ambas en el departamento de Capayán. Este canal en su totalidad revestido tiene una longitud de 38,4 Km, conduce un caudal de 1,6 m³/seg, para el riego de la totalidad de la superficie mencionada

Los canales secundarios tienen una longitud de 36,2 Km, de los cuales 8 Km están revestidos en piedra con juntas tomadas, o en hormigón con juntas de dilatación y unos 2,9 km sin revestir.

Los canales terciarios y cuaternarios tienen una longitud aproximada de 126,5 Km, todos ellos sin revestimiento.

El manejo de agua se realiza a través de la Intendencia de Riego que depende de la Dirección Provincial de Riego.

El desmedido crecimiento urbano producido en el Departamento de Valle Viejo, provoca el aprisionamiento de la red en el área, lo que ocasiona inconvenientes en el manejo de agua para riego y una serie de problemas en el funcionamiento del recurso para la potabilización en cuanto a calidad y a cantidad.

Desde hace aproximadamente 15 años no se realizan obras de importancia para mejorar el uso y distribución del agua para riego, y desde hace unos 3 años no se efectúa un mantenimiento adecuado del sistema.

La falta de mantenimiento, determina filtraciones y derrames del agua que origina anegamiento de los terrenos circundantes, las que son absorbidas por el suelo produciendo la saturación de los mismos y como consecuencia de esto, eleva la napa freática, la que en algunos lugares, de los departamentos mencionados, se encuentran al nivel del suelo, produciendo graves inconvenientes en los asentamientos poblacionales que en ellos se encuentran y la consecuente desvalorización de las propiedades.

Page 32: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4.9 Recursos Hídricos Subterráneos

4.9.1 4.9.1. Introducción

En la Cuenca del Río del Valle, se encuentra la cuenca hidrogeológica más importante de la Provincia, emplazada en la gran depresión tectónica del Valle de Catamarca. Los estudios realizados para evaluar cualitativa y cuantitativamente el régimen hidrogeológico de la misma son numerosos.

4.9.2 4.9.2. Hidrogeología

ESTRATIGRAFÍA:

Un primer examen de las relaciones estratigráficas del medio físico en que se opera el aporte, infiltración, escurrimiento y almacenaje del recurso, que revela la presencia de un plan simple, de pocos elementos formacionales individuales, se puede resumir como sigue:

a) Basamento cristalino

Page 33: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

b) Remanentes de depósitos arenosos gruesos y conglomerádicos, asignados al Terciario, adosados a los pie de falda de las sierras circundantes;

c) Conos aluviales y depósitos de relleno de la depresión tectónica, Cuaternarios.

Se han relacionado las condiciones morfológicas y de geología superficial distinguiéndose tres zonas bien definidas en un perfil siguiendo la dirección del escurrimiento y la recarga:

• Zona generadora o de escurrimiento superficial preponderante, corresponde al basamento cristalino y está circunscripta al área serrana.

• Zona con preponderancia de recarga: corresponde al área pedemontana o de bajada. Son materiales gruesos (gravas y arenas) de gran capacidad de infiltración y surcada por una red intrincada de cursos torrenciales, que en las épocas de lluvias se colman e infiltran rápidamente.

• Zona de conducción y almacenaje. Comprende el resto del área. Son sedimentos de distinto origen y granulometría, que van desde limos hasta arenas de tipo eólico.

Tienen importancia local, ya que indican distinto grado de capacidad de infiltración directa de las precipitaciones.

Basamento cristalino: el Valle de Catamarca es una cubeta tectónica rellena de sedimentos aluviales, limitada lateral e inferiormente por un zócalo de rocas precámbricas, impermeables por naturaleza, y que actúan como receptáculo del sistema hidrogeológico. Se describe la cuenca subterránea a la altura de la Ciudad de Catamarca como dividida en dos sectores: uno es la prolongación del valle tectónico del Arroyo Fariñango y el otro es la continuación de la cuenca del Río del Valle. Estas cuencas están separadas por la prolongación en el subsuelo de la Sierra de Fariñango, que se hunde cerca de Cruz Negra. La presencia de esta divisoria se comprueba en las perforaciones Sumalao (número 1; 2; 3 y 4), que atraviesan sedimentos pliocenos y basamento cristalino a los 15, 62 y 81 metros respectivamente.

La Sierra de Graciana separa el este de la cuenca del Río del Valle otra cuenca de menor extensión contra la Sierra de Ancasti.

Al sur de la latitud de Sumalao, la cubierta se profundiza rápidamente dando lugar a la gran depresión tectónica del valle central, donde se acumularon grandes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.

A la altura de las Colonias Nueva Coneta y del Valle aunque deductivamente puede inferirse la existencia del basamento cristalino, no ha sido detectado por lo menos hasta una profundidad de 350 metros (Pozo Nº 206 – Agua Colorada Nº 1). El relleno aluvial de esta cubeta es el que reviste verdadera importancia desde el punto de vista hidrogeológica, por ser el continente de la agua subterránea o sistema acuífero del valle.

Se sostiene que dentro de los espesores analizados en los perfiles de perforaciones y en base a su descripción geológica, no puede hablarse de capas confinantes que separan acuíferos, sino de un ligero semiconfinamiento o más bien diferencias verticales en la permeabilidad.

Estas características parecen mantenerse, según los datos aportados por la prospección geofísica, hasta una cierta profundidad donde el cambio resistivo mencionado con referencia a sedimentos terciarios podría estar implicando en realidad una disminución en el tamaño de las partículas. En la práctica cualquiera de las dos hipótesis implica una limitación desde el punto de vista de las posibilidades de explotación de niveles más profundos.

Page 34: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

RECARGA Y RESERVAS

Las aguas subterráneas en el Valle de Catamarca tienen su origen en las precipitaciones. Éstas aumentan de norte a sur siendo más abundantes según asciende la cota del terreno.

Algunos valores promedio son los siguientes, ordenados de norte a sur, desde la cuenca superior del Río del Valle:

Los cordones elevados actúan como barreras climáticas que localmente aumentan las precipitaciones. La naturaleza impermeable de las rocas aflorantes, unida a los relieves pronunciados, convierte a toda la superficie (75% del total) en colectora y conductora de las aguas meteóricas hacia el receptáculo formado por los sedimentos gruesos del valle.

Diversos trabajos han tenido como fin determinar la magnitud de este aporte a las aguas subterráneas. No se conoce de todas maneras que se hayan realizado mediciones de infiltración en el terreno para cuantificar este aporte. Los valores de recarga anual a que se ha llegado en los estudios mencionados oscilan entre 138 Hm³ / año para un período seco (1971-72), según el trabajo del Convenio PEAS CATAMARCA (Estudio Hidrogeológico del Valle de Catamarca-1975), hasta un máximo de 264 Hm³/año de acuerdo al equipo técnico argentino-israeli (Planificación para el Desarrollo Integral de Áreas Restringidas Pirquitas, Catamarca. INTA -1966).

4.10 Medio Biótico

4.10.1 4.10.1. Identificación y Descripción de Ecosistemas

Basado, principalmente en la distribución de la flora y la vegetación natural, se pueden distinguir en la provincia de Catamarca seis Eco- regiones: Chaco, Yungas, Monte, Prepuna, Puna y Altoandino

Page 35: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Eco-regiones de la provincia de Catamarca

La distribución de la flora y la vegetación está directamente relacionada con factores edáficos, climáticos y geológicos.

La ciudad capital de san Fernando del Valle de Catamarca, se encuentra localizada en la Eco-región Chaqueña, que por sus características ambientales se pueden dividir en tres sub eco regiones: Sub.eco region del Chaco semiárido, Chaco árido y Chaco serrano, más precisamente en la sub-eco región del Chaco árido y rodeada por la sub-eco región del chaco serrano.

La eco-región del Chaco, o Chaqueña, se ubica en las llanuras del este y el sureste provincial y en los sistemas serranos del centro y este de Catamarca, ocupando generalmente ambientes de poca altura, incluyendo las zonas llanas más bajas de Catamarca, y laderas montañosas de alturas bajas y medias. Se ubica esta eco-región en alturas generalmente comprendidas entre los 200 y los 2.000 m s.m, aunque puede llegar hasta los 3000 m s.m.

En el sector serrano se encuentran cuencas de ríos, algunos de aguas permanentes y otros transitorios, que al abandonar las serranías e introducirse en la llanura terminan perdiéndose, formando bañados, barriales o salinas. Está incluida en esta eco-región casi íntegramente, la amplia cuenca del Río del Valle, cuyo curso principal y varios de sus tributarios abastece de agua dulce y de riego a un importante sector de la población de Catamarca.

Page 36: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

El Chaco ocupa sectores de las llanuras del este provincial, de los Departamentos Santa Rosa, El Alto y La Paz, como también del Valle Central de Catamarca, en los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán. Estos relieves llanos culminan en las depresiones que corresponden a los barriales del sur del Departamento Capayán y en las Salinas Grandes y de San Bernardo, del sur y este del Departamento La Paz.

El sector serrano de la eco-región chaqueña comprende sectores de los sistemas montañosos de la Sierra de Capillitas (Dpto. Andalgalá), Sierra de Los Varela y de Colpes (Dpto. Ambato), Sierras de Balcozna (Dptos. Ambato y Paclín), Sierra de Gracián (Dptos. Ambato, Paclín y Fray Mamerto Esquiú), Sierras de Ambato (Dptos. Ambato y Capayán), Sierra de Los Angeles (Dptos. Capayán y Capital), Sierra de los Colorados (Dptos. Capital y Ambato), Sierra de Fariñango (Dptos. Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú) y Sierra de Ancasti (Dptos. Ancasti y El Alto). También incluye numerosos valles y planicies intermontanas, como por ejemplo el Campo del Pucará (Dpto. Andalgalá), los valles de los ríos Los Puestos (Dpto. Ambato), Paclín (Dpto. Paclín), del Valle (Dptos Ambato, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo).

El clima es cálido y árido a semiárido, con lluvias principalmente estivales, variando la precipitación de 300 a unos 800 mm anuales. Durante el invierno y la primavera son frecuentes los vientos, que aumentan la desecación en el período seco. El sector más seco es el Chaco Árido, donde llueve entre 300 y 500 mm, mientras que en el Chaco Semiárido, las precipitaciones varían de 500 a 700 mm y en el Chaco Serrano, entre 500 a 800 mm.

El Chaco presenta una vegetación predominante de bosque xerófilo caducifolio (Cabrera, 1971, 1976; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), mayormente espinoso, pero con la variación altitudinal de los sistemas serranos, se originan diferentes formaciones vegetales, reconociéndose diferentes pisos de vegetación, pasando de un bosque serrano, a un arbustal y luego pastizal, en las mayores alturas.

La fauna presenta una gran diversidad, donde podemos mencionar como especies más importantes, dentro de los mamíferos, a Chaetophractus vellerosus y Ch. villosus (quirquinchos), Mazama gouazoubira (corzuela parda), Lagostomus maximus (vizcacha), Pediolagus salinicola (conejo de los palos), Pecari tajacu (pecarí de collar), Oncyfelis geoffroyi (gato montés), Pseudalopex griseus (zorro gris), Hippocamelus antisensis (venado o taruca); entre las aves, a Rhea americana (ñandú, o suri), Nothoprocta cinerascens (perdiz montarás), Ortalis canicollis (charata), Aratinga acuticaudata (loro calancate), etc.

La presencia humana está dada por pueblos, pequeñas ciudades y algunas de gran envergadura, como la capital provincial. Las principales actividades productivas son: producción de olivos en el Valle Central, soja y cereales en el este; la ganadería bovina y caprina en toda la extensión y el aprovechamiento forestal (madera, leña, postes, carbón, etc). Encontramos aquí como más importantes, a las poblaciones de San Fernando del Valle de Catamarca (Dpto. Capital), Recreo e Icaño (Dpto. La Paz), Chumbicha y Huillapima (Dpto. Capayán), La Merced (Dpto. Paclín), Los Varela y La Puerta (Dpto. Ambato), Los Altos y Bañado de Ovanta (Dpto. Santa Rosa), San Isidro (Dpto. Valle Viejo) y Piedra Blanca (Dpto. Fray Mamerto Esquiú).

a) Sub-ecoregión del Chaco Semiárido:

Este sector ocupa las llanuras del este, entre los 300 y los 600 m s.m, de la mayor parte del Departamento Santa Rosa, la mitad oriental del Departamento El Alto y la mitad norte del Departamento La Paz.

Page 37: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Es un bosque mayormente caducifolio, actualmente muy modificado por desmontes, aprovechamiento forestal y sobrepastoreo. Los sectores más conservados están compuestos por un estrato arbóreo más alto, formado por Schinopsis lorentzii (quebracho colorado) y Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), y un segundo estrato arbóreo compuesto por Zyziphus mistol (mistol), Celtis tala (tala), Prosopis nigra (algarrobo negro), Prosopis alba (algarrobo blanco). También pueden encontrarse, por sectores y en mucha menor densidad, otras especies arbóreas, como Prosopis kuntzei (itín), Jodina rhombifolia, (sombra de toro), Caesalpinea paraguariensis (guayacán), Cercidium praecox (brea), Geoffroea decorticans (chañar), etc.

Acompañan a los árboles de este bosque, un estrato arbustivo también caducifolio, donde podemos mencionar como más importantes, a Acacia praecox y Acacia furcatispina (garabatos), Mimosa farinosa (shinki), Acacia aroma (tusca), Mimozyganthus carinatus (lata), etc.

También encontramos un importante estrato herbáceo de gramíneas y de herbáceas latifoliadas.

El bosque es más diverso hacia el noreste, en el Departamento Santa Rosa, donde este ambiente se pone en contacto con la eco-región de las Yungas, mientras que al sur, en el Departamento La Paz, ubicamos el sector más seco, donde este ambiente se pone en contacto con el Chaco Árido.

En el sector suroeste encontramos una comunidad diferente, pero perteneciente a la misma eco-región, por aparecer aquí las Salinas de San Bernardo. Aquí la vegetación, al acercarnos a la zona de suelos salinos, pasa del bosque a un arbustal típicamente perisalino

Comunidad de la sub-región del Chaco Semiárido. Chaco semiárido reemplazado

de mayor tamaño, Quebrachos y el cultivos de Soja

estrato más pequeño de Sacha y Manzano

b) Sub-ecoregión del Chaco Árido:

Este sector ocupa las llanuras y sectores bajos de pedemontes, entre los 200 y los 600 m s.m, en el Valle Central de Catamarca, que comprende la mayor parte de los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán, como así también la llanura del sureste provincial, correspondiente a la mitad sur del Departamento La Paz.

Page 38: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Es un bosque abierto, mayormente caducifolio, con un estrato arbustivo continuo y semicaducifolio, actualmente muy modificado por desmontes, aprovechamiento forestal y sobrepastoreo.

En los sectores en que se conserva en buen estado natural, la vegetación está dominada por un estrato arbóreo único, dominado por Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), y Prosopis nigra (algarrobo negro), a los que acompañan, con menor densidad, Zyziphus mistol (mistol), Celtis tala (tala) y Prosopis chilensis (algarrobo blanco).

El estrato arbustivo es continuo semicaducifolio, con mayor dominancia de arbustos perennifolios a medida que se encuentra más degradado. Las especies dominantes son Larrea cuneifolia (jarilla), Cercidium praecox (brea), Mimozyganthus carinatus (lata), Prosopis torquata (tintitaco), Ximena americana (pata), etc.

El estrato herbáceo está conformado mayormente por gramíneas, pero actualmente se encuentra muy degradado en toda la eco-región por un alto sobrepastoreo.

La vegetación presenta más estructura de bosque hacia el norte, en el sector apical del Valle Central, donde este ambiente se pone en contacto con el Chaco Serrano y aumenta su diversidad. También adquiere estructura de bosque, pero más abierto, en el resto de la subecoregión, pero al sur, tanto del Departamento Capayán, como del Departamento La Paz, la fisonomía de la vegetación cambia, transformándose en un bosque muy abierto primero y luego un arbustal, cada vez más bajo, a medida que el contenido de sales del suelo aumenta, al acercarse a los barriales del sur y a las Salinas Grandes.

Esta comunidad está conformada por islas de bosques de Geoffroea decorticans (chañar), Stetsonia coryne (cardón moro) y Opùntia quimilo (quimil), donde hay suelos más formados, y un arbustal en suelos más salinos, de Suaeda divaricata (jume), Atriplex sp. (cachiyuyos), Heterostachys ritteriana y Allenrolfea patagonica (jumecillos), etc.

Comunidad salina del Chaco semiárido

c) Sub-ecoregión del Chaco Serrano:

Este sector ocupa las laderas y cumbres de los sistemas serranos comprendidos entre los 600 y los 2500 a 3000 m s.m, de los Departamentos Andalgalá, Ambato, Capayán, Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, El Alto y Ancasti. En los niveles inferiores se contacta con el Chaco Semiárido, por el este, y con el Chaco Árido, en los bordes del Valle Central de Catamarca y en el

Page 39: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

oeste del Departamento La Paz. También forma amplios ecotonos con la eco-región de las Yungas, donde en algunos sectores forman ambientes difíciles de categorizar por una u otra ecoregión.

La vegetación característica es un bosque mayormente caducifolio, actualmente mejor conservado que el Chaco Árido y el Semiárido, donde las modificaciones existentes son fundamentalmente por sobrepastoreo e incendios, está ubicado entre los 600 y los 1600 a 1800 m s.m.

El bosque, donde se conserva en un estado más natural está compuesto por un estrato arbóreo único, más cerrado a medida que existe mayor humedad, dominado por Schinopsis haenkeana (orco quebracho), al que acompañan Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), Celtis tala (tala), Prosopis nigra (algarrobo negro), Fagara coco (coco), Lithraea ternifolia (molle de beber), Acacia visco (viscote), Ceiba insignis (palo borracho) y Ruprechtia apétala (sacha membrillo).

Acompañan a los árboles de este bosque, un estrato arbustivo netamente caducifolio, donde podemos mencionar como más importantes, a Acacia praecox y Acacia furcatispina (garabatos), Mimosa farinosa (shinki), Acacia aroma (tusca), Acacia caven (churqui), Condalia microphylla (piquillín), etc.

También encontramos un importante estrato herbáceo de gramíneas y de herbáceas latifoliadas, y de bromeliáceas (chaguares), que forman densos cojines en las laderas más empinadas.

El bosque en algunos sectores modifica su composición, desapareciendo la dominancia del orco quebracho, e inclusive estando ausente el mismo, como ocurre en los bosques del oeste, en el Departamento Andalgalá, en que el dominante es el viscote, o en zonas de valles o bolsones serranos, como ocurre en la Sierra de Ancasti, o en sectores del Departamento Ambato, en que el bosque está dominado por algarrobo negro y tala.

En el sector alto, por sobre los 1200 a 1800 m s.m, hasta inclusive los 3000 m s.m, encontramos una comunidad diferente, pero perteneciente a la misma sub-ecoregión, que se denomina Pastizales de Altura.

Este sector forma un piso siempre presente sobre el bosque de Chaco Serrano cuando las montañas superan los 1200 m s.m, y en muchas ocasiones se confunde con la sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina de las Yungas, con quien forma una continuidad del paisaje de pastizales serranos. Por sobre los 3000 m s.m, ya este pastizal se pone en contacto con la eco-región Altoandina, conformada también por pastizales, pero bien diferenciables de los del Chaco Serrano.

Esta comunidad es un pastizal mayormente graminoso que al igual que los Prados Montanos de las Yungas, presenta una marcada estacionalidad de crecimiento en verano y de sequía en invierno. Lo componen especies como Festuca hieronymii, Stipa tenuissima (pajas), Piptochaetum sp., etc. En ambientes degradados por incendios frecuentes y sobrepastoreo, es común la presencia de pequeños arbustos, como Baccharis coridifolia (nío nío) y otras plantas tóxicas para el ganado.

Page 40: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

Chaco Serrano. Orco Quebracho Chaco Serrano con avance urbano

Distintos ambientes del Chaco

Page 41: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del

4.10.2 Fauna

El conocimiento de la fauna de un sitio en particular requiere monitoreos a largo plazo y preferentemente durante todas las estaciones del año debido a que no todos los animales se encuentran activos en la misma época. Los relevamientos puntuales en el tiempo brindan una información acotada de la diversidad de un área.

En algunos casos, la presencia de una especie en un sitio determinado se puede establecer a través de evidencias indirectas (huellas, mudas, restos óseos, cantos, etc.).

La zona de proyecto es un área antropizada por lo tanto no se registran gran cantidad de datos ni fotografías de la fauna.

La fauna herpetológica de la provincia es tan variada como importante. En ella están descriptas especies de alto poder ponzoñoso como las corales (Micrurus), yararás (Bothrcps) o cascabeles (Crótalo d. t.) y una infinidad de culebras desde arborícolas y miméticas, víboras verdes o chorosomas, hasta la impresionante sosías de las yararás, la falsa yarará, sapera o xenodon (Merméis). Se encuentran lagarto overo (Tupinambis rufencens), lagartijas y Chelcos.

Entre los anfibios se pueden encontrar especies comunes como el Sapo común y Rana criolla, pero en la época de sequia no fueron identificados.

La fauna presenta una gran diversidad, donde podemos mencionar como especies más importantes, dentro de los mamíferos, a Chaetophractus vellerosus y Ch. villosus (quirquinchos), Mazama gouazoubira (corzuela parda), Lagostomus maximus (vizcacha), Pediolagus salinicola (conejo de los palos), Pecari tajacu (pecarí de collar), Oncyfelis geoffroyi (gato montés), Pseudalopex griseus (zorro gris), Hippocamelus antisensis (venado o taruca);

En el este húmedo: llamas, puma, gato de los pajonales, hurón, comadreja, vizcacha, mataco, conejo, liebre y tapír.

Evidencias indirectas de mamíferos

Entre las aves, a Rhea americana (ñandú, o suri), Nothoprocta cinerascens (perdiz montarás), Ortalis canicollis (charata), Aratinga acuticaudata (loro calancate), etc.

Page 42: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del
Page 43: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del
Page 44: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del
Page 45: CAPÍTULO 4.- MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO · 2017. 7. 18. · 4 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 4.1 Medio Físico El objetivo del presente capítulo es realizar una caracterización del