26
Capítulo 4 Tanatologia forense La palabra tunotolo~iu procede del griego (tunuros, significa muerte; loyos, equivale a estudio). De lo anterior se deduce que con el titulo de tanatologiuse comprende la partc de la medicina legal que trata de las cuestiones referentes a la muerte y a las cuestiones que se le relacionan, que son muchas, pero que si se restringen ii las que encuentran particular interCs con los aspectos juridicos o Icgales, puede merecer la denominación que designa al capitulo. Resulta obvio aclarar, que este estudio comprende la muerte y las consecuencias de esta para el ser humano, lo que supone cuestiones y problemas biológicos, sociales y juridicos, que se entremezclan cuando se estudian con deterniinado interésmedicolegal o con el más restringido interés forense. La muerte determina la transformación de un ser que vive, es decir de unapersona. en un cuerpo carente de vida, en un cadaver;esevi- dente que a los principales aspectos biológicos, sociales y juridicos quc se acaban de señalar, se les pueden añadir los Iilosóficos, los morales, los sanitarios y otros que com- pletan el estudio medicolegal. Proceso evolutivo de la muerte El profesor J.A. Gisbert Calabuig expresa que: "La vida equivale a un complejo conjunto de fenómenos bioquimicos que siguen unas leyes fijas y cuyo normal funcionamiento se traduce en un cquilibrio biológico y fisi- co-quimico y enuna constancia de valores orgánicos. Cuando se produce la muerte, aquellas lcyes dejan de cumplirse y el cuerpo humano queda en estado inerte, sufriendo las influencias de orden fisico, químico y microbiano del mcdio ambiente y aun de su propio medio interno".' La muerte no es un fenómeno instantdneo, sino un verdadero proceso, rn el que un gran número de actos vitales se van extinguiendo en una secuencia tan gradual y silente ' que escapa por lo general a la observación. Se considera que primero desaparece la inte- ligencia, expresihn de función mental elevadisima que resulta de manera rápida afec- tada por los mds delicados cambios hioquímicos, principalmente por la anoxia cerebral; despues van cesando la respiración (como acto pulmonar), la circulación, las funciones de los tejidos musculares y, por último, las del tejido epidérmico. Se conoce de ciertas propiedades vitales que permanecen algún tiempo después de la muerte; son fenómenos que persisten minutos o algunas horas (en ocasiones hasta aproximadamente8 h). Entre ellos ¡os más significativos son: Contractilidad muscular en respuesta a estimulos eléctricos o mecánicos. Contractilidad pupilar a la luz o por estimulación química.

Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Capítulo 4 Tanatologia forense

La palabra tunotolo~iu procede del griego (tunuros, significa muerte; loyos, equivale a estudio). De lo anterior se deduce que con el titulo de tanatologiuse comprende la partc de la medicina legal que trata de las cuestiones referentes a la muerte y a las cuestiones que se le relacionan, que son muchas, pero que si se restringen ii las que encuentran particular interCs con los aspectos juridicos o Icgales, puede merecer la denominación que designa al capitulo.

Resulta obvio aclarar, que este estudio comprende la muerte y las consecuencias de esta para el ser humano, lo que supone cuestiones y problemas biológicos, sociales y juridicos, que se entremezclan cuando se estudian con deterniinado interésmedicolegal o con el más restringido interés forense. La muerte determina la transformación de un ser que vive, es decir de unapersona. en un cuerpo carente de vida, en un cadaver;esevi- dente que a los principales aspectos biológicos, sociales y juridicos quc se acaban de señalar, se les pueden añadir los Iilosóficos, los morales, los sanitarios y otros que com- pletan el estudio medicolegal.

Proceso evolutivo de la muerte El profesor J.A. Gisbert Calabuig expresa que:

"La vida equivale a un complejo conjunto de fenómenos bioquimicos que siguen unas leyes fijas y cuyo normal funcionamiento se traduce en un cquilibrio biológico y fisi- co-quimico y e n u n a constancia de valores orgánicos. Cuando se produce la muerte, aquellas lcyes dejan de cumplirse y el cuerpo humano queda en estado inerte, sufriendo las influencias de orden fisico, químico y microbiano del mcdio ambiente y aun de su propio medio interno".'

La muerte no es un fenómeno instantdneo, sino un verdadero proceso, rn el que un gran número de actos vitales se van extinguiendo en una secuencia tan gradual y silente '

que escapa por lo general a la observación. Se considera que primero desaparece la inte- ligencia, expresihn de función mental elevadisima que resulta de manera rápida afec- tada por los mds delicados cambios hioquímicos, principalmente por la anoxia cerebral; despues van cesando la respiración (como acto pulmonar), la circulación, las funciones de los tejidos musculares y, por último, las del tejido epidérmico.

Se conoce de ciertas propiedades vitales que permanecen algún tiempo después de la muerte; son fenómenos que persisten minutos o algunas horas (en ocasiones hasta aproximadamente8 h). Entre ellos ¡os más significativos son:

Contractilidad muscular en respuesta a estimulos eléctricos o mecánicos. Contractilidad pupilar a la luz o por estimulación química.

Page 2: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Persistencia del peristaltismo intestinal. Movimiento de las pestañas vibrátiles. Continuación de los fenómenos digestivos. Movilidad de los espermatozoides en las vesiculas seminales.

La contractilidad muscular en respuesta a estimulos elbctricos y mechnicos, es una de las reacciones supravitales más usadas en la practica medicolegal, y la respuesta es más intcnsa en los cadhveres de individuos de complexión fuerte que en los marismi- cos; existen incluso casos que responden ala estimulación elbctrica de los orbiculares de los ojos y los labios hasta 8 hposteriores a la defunción. Por otra parte persiste la contrac- tilidad muscular espontanea por espacio de minutos después de la muerte, en algunos músculos. siendo el mhs citado el cardiaco.

Las reacciones pupilares consisten en miosis (con pilocarpina) y midriasis (con homatropina) por estimulación intraocular, previa punción en el limbo cnrneal y extrac- ción de pequeña cantidad de humor acuoso. Se inyectauna pequeña cantidad desolución a 0,l %de la.sustancia elegida, mediante aguja fina, en la camara anterior del globo ocu- lar; la midriasis nunca será observada más allade las 17 h, mientras que lamiosis no exce- derá las 20 h.

En cuanto al resto de los fenómenos supravitales citados, no existe acuerdo unhnime entre los diferentes autores al señalar el tiempo de persistencia de estos, por lo que se brindan cifras horarias dishniles para cada uno.

Tras esta introducción, se esta en condiciones de estudiar los elementos que posibili- tan diagnosticar la muerte, teniendo en cuenta que este diagnóstico tiene trascendental importancia medicolegal en el campo de:

Lo penal: Titulo VIII. Articulas 261, 263, 266 y 267. Detitos contra la vida (homicidio, asesinato, auxilio al suicidio y aborto ilicito). Lo civil: Articulo 24 del Código Civil (aparece recogida la extinción de la personalidad con la mucrte). Lo laboral: Ley No. 24 de Seguridad Social (los beneficios a los familiares de los falleci- dos que eran trabajadores).

Se realizará el diagnóstico de la muerte mediante los signos ciertos e inciertos de esta, que permiten, además, establecer la data de su producción.

Signos ciertos de muerte

Algunos de estos signos se producen debido al cese de las funciones vitales, mientras o y y n por el establecimiento de los fenómenos cadavéricos; todos revisten gran impor ncia medicolegal y son:

Cesación de los latidos cardíacos y la circulación. Supresión de la respiración. Pérdida de la contractilidad muscular. Enfriamiento cadavbrico. Livideces cadavéricas. Rigidez cadavhica. Espasmo cadavérico. Putrefacción cadavérica.

Page 3: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Cesación de los latidos cardiacos y la circulación Con el desarrollo científico-técnico se han introducido diferentes procedimi6ntos para confirmar el cese de los latidos del corazón. Ejemplo de ello es el empleo de la fonocar- diografía, la electrocardiografia y la utilización de técnicas ultrasonográficas. Todas ellas brindan elementos que denotan de forma irrebatible la ausencia de actividad cardíaca.

En ocasiones no secuentacon la posibilidad de realizar los estudios anteriores, y ante esta situación no áeja de lenergran utilidad prictica por lo simple del instrumental nece- sario y lo fácil de su realización, la auscultación del área cardiaca. Como el corazbn es el, último que muere, ya que suele persistir en su funciún cuando otras se han paralizado, comprobar el cese de los latidos tiene gran valor diagnóstico. y más, si se constata por tiempo superior a los 20 min. La auscultación se debe realizar mediante estetoscopio durante 5 minen cada uno delos focos cardíacos según Bouchut; modernamentesccon- sidera que el tiempo de auscultación se puede reducir a la mitad.

En cuanto al cese de la circulación, se puede detectar por diferentes procedimientos que se han empleado a través del tiempo, desde la clásica aplicación de sanguijuelas (Icard) que no prenden en el cadáver, laausencia de pulso radial y de tincióndelaconjun- tiva tras la inyección venosa de ílurosccina, hasta los signos oculares que iiseguran la ausencia dc circulación periférica al realizar el fondo de ojo, como son:

Decoloración del fondo de ojo. Vacuidad de la arteria retiniana. Fragmentacibn gaseosa de las venas de la retina

Supresión de la respiración Es conveniente aclarar que se hace referencia a la supresión de la respiración como acto pulmonar, pues si se tomaen consideración quc la muertees un proccso, es factiblequeal cesar la respiración pulmonar aún quede lalcnte la respiración intracelular a nivel de las mitocondrias.

La detenciónrde la respiración se puedc comprobar mediante la ausencia del mur- mullo vesicular, teniendo precaución en no confundir la disminuciún del mismo en pacientes con depresión de la respiración y, sobre todo. si se est i en presencia dc un indi- viduo obeso; se recomienda en caso de duda auscultar e1 ruido traqucal.

Otra técnica que se pudicra utilizar es el empleo de un espejo vara determinar la ausencia del vapor de agua exhalado (soplo nasal). Si sc trata de una persona el espejo se empaña y si es un cadáver esto no ocurrirá.

Estin descritos otros m&todos para hacer el diagnóstico de la supresiún de la respira- ción, pero son de poca utilidad prictica en nuestro medio y solo se mencionan: electro- miografía, exploración radioscópica y ncuniatoscopia.

Pgrdida de la contractilidad muscular La pérdida de la contractilidad muscular no es general, primcro cesa el vcntrículo izquierdo, después los músculos del maxilar inferior, le siguen los músculos del estó- mago y la vejiga y, por ultimo, las auriculas, siendo la derecha lo últinio que cesa de con- traerse; esto sucede a las 7 u 8 h. La contractilidad muscular varía con la clase do niuerte.

Vulpian e Icard investigaban la contractilidad muscular, clavando en un músculo cualquiera un par de agujas quese ponen en-soncxi6n con un aparatode inducción galvá- nica. Es un signo de aparición tardía, dada la propiedad de algunos músculos de respon- der a estimulos el&ctricos despuks d e la muerte (recordar signos supravitales).

Page 4: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Enfriamiento cadavbrico La tcmpcratura corporal es consecuencia de una serie de fenómenos bioquimicos. es dccir, que en el cuerpo se produce calor constantemente como producto secundario de las reacciones metabólicas. Se considera el hombre como un animal homeotermo cuya tcniperatura corporal se mantiene constante. Al cesar la vida. cesan también de forma paulatina los procesos metabólicos y, por ende, el cadáver comienza a perder calor mediante la irradiación, la evaporación, la conducción a objetos, la conducción al aire Y la convección.

La pérdida de calor se hace progresiva hasta igualarse con la temperatura del ambiente; la muerte es segura cuando la temperatura del cuerpo es de20 "C. El orden de enfriamiento es como sigue: pies, manos, punta de la nariz, cara, miembros inferiores, tronco, y por último el hueco epigástrico, las axilas y las caras laterales del cuello; todo esto varia con la temperatura del ambiente, la ropa que viste el cadhver. la edad y las enfermedadcs.

Existen circunstancias en las cuales después de la muerte aumenta la temperatura, lo que se ha denominado hipertermiaposmorral. Esto se puede deber a: perturbación (antes de la mucrtc) de las regulaciones térmicas; casos de insolación, trastornos nerviosos, aumento de calor por una actividad muscular (sobre lodo en casos de convulsiones) Y cxccsivu actividad bacteriana.

En general, en nuestro medio, la temperatura corporal se mantiene hasta las 3 h y el cnfrianiiento se establece entre las 3 y 8 h, habiéndose perdido aproximadamente entre 0,5 y 1 "Clh según la temperatura ambiental.

Para obtener con exactitud la temperatura cadavérica se debe tomar del recto. Según A. Ft~therl si la temperatura rectal es de 35 "C deben haber transcurrido unas 2 h del fallc- cimiento.

Livideces cadavéricas Una vez quc ccsa la circulación la sdngre es afectada por la gravedad y, por lo tanto, va a los lugares declivcs, de acucrdo con la posición del cadhver, produci6ndose unas man- chas conocidas como lividcces cadavéricas. El color de las lividecesdependerh de lacolo- ración de la sangrc; lo tipico es queseobserven violáceas, pero se pueden apreciar rosadas cn las intoxicaciones por el monóxido de carbono y el cianuro, y tendrán un color acho- colatado en las intoxicaciones por venenos metahemoglobinizantes.

Las livideces no se presentan de forma homogénea, sino que se van a interrumpir en los sitios deapoyos, manifestándose como áreas pálidas que van a estaren relación con la posición del cadáver. Es usual observar estas áreas en las regiones glúteas, escapulares, plano posterior de los muslos, entre otras; se pueden visualizar en los sitios que exista constricción por vestidos. En los lugares de apoyo o constricción no se observan las livi- deces porque los capilares no se llenan de sangre debido a la existencia de una pre- sión.

Las lividcccs comienzan a aparecer en las zonas con poco espesor y en las muy vascu- larizadas, asi se describen que se pueden ver en el plano posterior del cuello alrededor de los 45 min; en el resto del cadáver aparecen de3 a 5 h despuésdela muerte. Estasmanchas desaparecen con facilidad a la digitopresión antes de las 8 h y lo hacen con dificultad después de ese tiempo, no desapareciendo después de las 12 h. Lo anterior pone de mani- fiesto que si un cadáver es movilizado antes de las 12 h las livideces pueden aparecer en otra posición manteniéndose o no las originales y si se moviliza después de las 12 h no cambian de posición, lo quc constituye un elemento muy importante en la investigación criminal.

64

Page 5: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Rigidez cadavérica Se entiendc por rigidez cadavérica la tiesura, el envaramienlo y cl endurecimiento de los músculos, los cuales se acortan ligeramente impidiendi) su movimicnt»; inv;idc al músculo ei i la posición en que pernianezca despuks de la muerte. Es tardia, enérgica y dc larga duracibi i en una musculatura intacta y l o contrario en una musculatura debil; se produce en iodos los aniniales, incluso cri los de sangre fria.

~ s t a rigidez siempre va precedida de una fase de re la jx iún. y afecta en principio a la rnusculatur;~ lis;^, el ni iocardio y cl diafragrna. y posteriormente a los n iúscu lw cstriados csqueléticos; se cstahlece entre las 6 y 12 h después de la muerte. E l cad6vcr adopta una posición tipica estando cstc cn dccúhito supino: aproximación i i iaxi lar i i iandihul;~, ligera f lexión de los miembros superiores y exlensióri de los inreriores.

hown-Sequard comproh« que lii intensidad de la rigidez dependía del eslado dccori- servación de la musculatura c i i cl niomento de lii muerte; con posierioridad secoi i iprobó (Nystcn) que la rigidez p~ iede ser niodificada porcircuiistancias iridividualcs ~ ( I I ~ ~ C I son la edad. el cstado nutr icioi ial . lii ht iga, cl edetiia en anesarca, las hemorragias, asi coi i io por circunstancias relativ;is ;i 1;i causa de IH mucrtc como ocurrc con las intoxic~icioiies, la electrocucióti. las lesioiics mortales de ccrehro y ii i&dula, las muertes por pr [~cesr~s c ~ ~ i i - vulsivantcs y c~tros:

E n cuanto a l mecanisino de producciún dccstc signo de niuerte. se Ie.ntribuyc I;I aci- dificación de los medios humordes, la cual inodcrnatncntc sc piensa que ocurrc por degradación del ácido adenosin tr i fosfórico (ATP) a ácido adenosin diroslorico (ADP), l i berhdose una molCcul;i de ácido fos~"úrico.

Para la contracci6n inuscular vital, se requieredctcrminada cticrgía que es proporcio- nada por la degraditciún del A'W, l o que posibil ita su resíntcsis por la presencia de fodá- gen« que brinda el fosfalc iicccsario para la misma, ut i l izat ido pura la rc;iccion I;i energiii apilrtuda por el glucógciio niuscular. Laves sugiere que mientras cxistcii reservas para equilibrar las perdidas de A T P la rigidez n o coniienza, l o que dcpciidc del glucógeno existente en los niúsculos en el momento de la niuerte.

E l prolesor J.A. ü isber t Calahuig hace referencia a estudios realizados al efecto, como los de Astbury y Bell, los cualcs han sefialatlo que la niiosina es una niacronio- lécula fi l iforme constituida por um i largo cadcna lirieal de polipéptidos, la cuiil posee cadenas laterales, polares y n o ~iolarcs, que se suceden aliernativamenle. LAS cargas cléc- tricas de estos grupos I;iteroles pliegan en kiigulos rcctos la cadena principal, con 1s esti- mulación nerviosa sc alteriian las cargas e1Cctricas de Iss cadenas laterales, con I« que la plcgadura se acentúa hasta dar lugar iil estado dc supcrcontracción, en la cual aumento lii anchura de la mol6cula y disminuye su longi l i id. La rupturadel A T P y los rcstantcs cain- bios quimicos que tienen lugar durante la actividad ~ i iuscu la r restauran las cargas cICctri- cas de,,las cadenas liitcr;ilcs y el cstado dc s~ipcrcoiitr;iccióii rcvierte a la ( f o rma normal.

D e s p u b de la muerte persiste una actividad hioquímica enz imi t i c ;~ q ~ i c pcrni i tc I;i restauración de estas cargas elCctricas, con l o que el niúsculo permanece tlácido: una v i z agotado el glucdgeno muscul i i rcon l o que faltá la encryia para sintetizar el ATP, 1s molP- cula de miosina pasa al estado de supercontracción, inslaurándosc la rigidez cadavérica, la cual persistirá hasta que sea destruid;^ por los procesos autolit icos.

Espasmo cadavtirico E l espasmo cadavérico es una rigide7 cadav6ric;i cspccial, iri i i icdi;~ta 1) instantánea, ya que se presenta sin estar precedida de u n periodo de relajaciúii riiuscular. l o que Iii d i k - rencia dc la rigidez ordinaria.

Page 6: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

El espasmo es una postrera contractura muscular vital. de ahí que fije la actitud que tenía el sujeto en cl momento de la muerte. como por ejemplo, sccitan a nuestros mambi- ses cuando eran dccspitados y mantenian el braro. almdo. agarrando fuertemente el machete. El espismo puede ser gencralizado (cuando afecta todo el cuerpo) y localizado (cuando interesa solo ciertos grupos musculares aislados). Se obscrva con escasa fre- cuencia, fundamentalmente en sujetos que han f;illecido a consecuencia de lesiones cra- neocncefalicas, clectrocucihn por corricntc atmosférica y procesos convulsivantes. El mecanismo dc producción de esta contractura aún no es bien conocido. aunque se atri- buye a lesión dcl sistema nervioso central que intirese el tronco ccrebral (diencéfalo) en los alrededores del núcleo rojo. incluyendo el haz extrapiramidal.

Putrefacción cadavérica La putrefacción cadavérica es el signo inequivoco de la muerte, ya que no se trata de la cesación deun fenómenoviliil sino de la modificación delos tejidos, quesolo ocurreenel cadáver y si nofuera quesu inicio tienelugar varias horas después dela muerte,serlainú- ti1 cl afán de buscar signo único y exclusivo de la muerte. Va precedida de una serie de procesos fermentativos del cadaver, anaeróbicos, que se llevan a cabo en el interior delas células por la acción de sus propias enzimas. sin participación bacteriana y que se agru- pan bajo el nombre de outólisis.

El proceso de putrefacción tiene como fin la destrucción del cadáver, la que se llevaa cabo por la descomposición de la materia orgánica con la participación hacleriana. Las bacterias pueden provenir del exterior, pero desempeñan un papel fundamental las que se encuentran en el medio interno, en especial las del rracrus intestinal, que desdeel mismo invaden el organismo a través de los vasos sanguíneos, sirviéndoles las proteínas y los carbohidratos de la sangre como medios dc cultivo. Primero actúan las bacterias aerobias (Bacillus subtilis, B.,fluoresicns. Proteus vulgaris, B. coll, etc.) las que consumen el oxígeno y le dan paso a las bacterias aerobias facultativas (B.putrl/icuscoliy B. l iqu~acjens)y, por ultimo, actúan las anacrobias (Clostridium Welchi, Bacilluspulridus gracilis y B. magnus anu~.robius).

El aspecto que indica que comenzó la putrefacción en un cadáver es la aparición de una mancha verdosa en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Esta maicha sedehe a la combinación del Bcido sullhldrico. producido por losgérmenes saprófitosexistentes a nivcl dcl ciego, con derivados de la hemoglobina, entre ellos la coleglobina.

En Cuha, acorde con nuestras condiciones climáticas, la mancha verdosa abdominal aparece alrededor dc las 24 h aproximadamente; aunque esta se puede retardar conlo ocurre en sujetos muy delgados; ancianos; casos de grandes hemorragias; intoxicaciones por monóxido de carbono, ciariuro y ars6nico; sepultamiento bajo tierra; frío intenso y clima seco, entre otros. Por el contrario es acelerada en cadáveres de obesos, niños, suje- tos que han sufrido traumatismos extensos o enfermedades sépticas, agonías prolonga- das, cadaveres al aire libre y mucho más si se trata de un cadáver extraído del agua.

Períodos de la putrefncción Tanto en las clasificaciones antiguas como en las más recientes, el nombre de cada periodo corresponde con el aspecto que más se destaca, pues sobre todo, pasado el inicio siempre hay coincidencia de distintos aspectos. Modernamente se plantean cuatro perío- dos que son en orden d e al~arición: cromático o de coloración, enfisematoso u gaseoso, colicuativo o de licuefacción y reducción esquelética.

Cromático o decoloración. Se inicia con la aparición de la ya conocida mancha verdosa abdominal aproximadamente a las 24 h del falletimienlo, en nuestro medio. Esta primera

Page 7: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

coloracihn vcrdosa se vil oscurcciendo ~irogresivairi~nic hasta asumir un tono pardo negruzco, a veces con un nializ rojizo por la hcniólisis concomitante. Esle periodo dura varios dias y a bl sc van an;~diendo poco a poco los fen0nicnos caractcrislicos del que le siguc.

E~!/j~~~~tnafo~so o &!USPOSII. Se catactcriza por la producción de abundantes gases produ- cidos por la actividad bactcriana sobre el cadávcr, los cualcs abolagan y desfiguran al mismo (enfiscnia putrefactivo). La infiltracihn gascosa invadc todo el tejido celular sub- cutáneo, causando en la cabcza prolrusión de los globos oculares y dc la lengua queapa- rcce proyectada al exterior de la boca; el tOrax y el abdomen sc ven distendidos y los geni- tales extcrnos alcanzan volumencs monstruosos. Paralelamente a las alteraciones anlc- riores existe una visualizdcii>n anómala d e la red vcnosa superficial dado que la sangre cs cmpujada a lapcriferia por la circulaciónpns/morlrm. que resulta por unaparle,delacon- tracción del ventriculo i~quierdo mnsecuencia d e Io rigidez ~adavérica; por otra debido a la presión que los gases putrefactivos ejcrcen dcsdc las cavidades csplácnicas. Estc pcriodo puede durar hasta un par de semanas.

Culicualivo o de liwcfacción. En cste periodo hay lacil desprendimicnto epidérmico por la simple presión de los dedos y cn algunas zonas se despega d e la dermis formando flictenas llcnas dc un liquido sanioso de color pardusco. Dadas las caracteristicas de estas altcracioncs hay quc cuidarse de no confundirlas con las producidas en las quemaduras de scgundo grado. Por los orificios naturales hay escurrirnienlo de un liquido pardo; las faneras (pelos y uñas) so desprcnden también en esta fase y, postcriormentc, se van esca- pando los gascs, disminuye por tanto cl volumcn del cuerpo y sc hunden los ojos. De manera paulatina los tcjidos se reblandecen, dcjando escapar una Serosidad sucia, y se van perdiendo las parlcs blandas de la cara. En esta etapa aún los órganos sc individuali- zan y cs posiblc obtencr algunos resultados de su estudio. La duracion aproximada de cste periodo es rlc ocho a diez nicses.

Rrducción ruqueldim. Poco a poco todas las partes blandas del cadáver irán desapare- cicndo a través de su licueracción. Los elementos más resistentes suelen ser el tejido fibroso, los ligamentos y loscdrtilagos, por lo que el esqueleto permancce unido durante todo este periodo, aunque al final también llegan a destruirse estos elementos. El con- junio de órganos y vísccras se va destruyendo al mismo tiempo, con diicrencias en cuanto a su resistencia segun su estructura, dejando unos restos informes, constituidos por una materia pardo oscuraadherente a los lados del raquis, que recibe el nombre depufrilago. Todos cstos rcstos acaban por desaparecer, llcgando cl cadávcr a su esqueletización aproximadamente entre los dos y tres años con un máximo de.cinco.

Putrefacción de desarrollo anormal En dcterminadas circunstancias la putrefacción cadavérica (ya iniciada) se interrumpc, experimentando el cadáver cicrtos procesos que lo conservan de una forma más o menos permanente y que han sido considerados como vias anormales de la propia putrefacción. Los principales tipos dc desarrollo anormal son: moinific;ición, saponificación y corifi- cación.

Momificación. Es la desecación cadavbrica por deshidratacibn rápida, en medio seco y con aire calientc, gracias n la cual persisten sus formas cxteriorcs de un modo prolon- gado; puede ser natural o artificial, la primera de gran interes mcdicolegal, la segunda generalmente de intcréssocial, poMico o cultural. A su vez puedescr parcial « total según su cxtensi6n en el organismo. Demora en constituirse desdc quincc dias a trcs o cuatro meses y se observa con mayor frecuencia enlos reciCn nacidos, en las mujeres, cn lossujc- tos delgados y en algunas causas de muerte especificas como son los cuadros diarreicos agudos.

Page 8: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Sapon(firación. Es la lransfomiación jabonosa de la grasa subcutónea, los miisculos y demás tejidos blandos; ocurre en aquellas regiones del cuerpo donde abunden las grasas como es el caso de las mejillas y nalgas. La sustancia que caracteriza este proceso sedeno- mina adipocira (por tencr caracterjsticas interniedias entre la grasa y la cera); presenta un aspecto untuoso, viscoso y una coloraciún amarillenta en estado húmedo (adipocira reciente), mientras que es blanquecina y de consistencia dura y seca, granulando a la pal- paciOn cuando envejece (adipocira antigua).

Para que esta transformación de las grasas y emks partes blandas se lleve a cabo se requiere la permanencia del cadáver en un medin % umedo, desempeñando también un papel fundaniental determinadas condiciones individuales como son la edad (mis fre- cuente en niños), el scxo (mayor en el femenino), la obesidád, el alcoholismo y algunas intoxicaciones especialmente que originen degeneración grasa.

Aunque cxisten autores que la han constatado desde los quince dias del falleci- miento. se plantea dc Iorma general su comienzo aproximadamente a las 6 semanas del deceso.

Corificucidn. Es la twnslimnación de la piel del cdd6ver en un tejido similar al cuero recih curtido, en cadáveres en cajas niotálicas cerradas con soldaduradurante un tiempo alrededor de un año.

Signos inciertos de muerte De poca importancia práctica, ya que están presentes en el cadiver, pero se pueden apre- ciar, tambih, en situaciones cn las cuales el individuo no ha fallecido, como pudieseser cn un sujeto en estado de coma. Dado su escaso valor solo se enuncian:

Abolición do la sensibilidad cutinea y sensorial. Facies cadavhrica o hipocr¿tica (aspecto lívido de la cara, nariz afilada, ojos hundidos y f iwa de globos oculares). Inniovilidad. Deshidralaciún. Kelajaciún de los esfinteres.

Datos para d ralculo apruximadu dela dafa dela muerte en cadáveres alairelibrey sinpar- licipación de animales dr. rapirTa ni de insectos nerr4fagos

1. Un cadáver con temperatura normal correspondiente a un individuo vivo, sin rigidez ni livideces cadavéricas y con descenso de la mandíbula por relajación de los masete- ros y midriasis, la muerte debe datar de menos de 1 h.

2 . A /as 3 h del falleciniienfu un cadáver puede estar frío según el lugar, ya hay resistencia de la mandíbula y se observa en el dorso como una sombra tenue aue inicia la instala- ción nitida de las livideces cadavéricas, lo cual ocurre alrededor de la cuarta hora.

3. Si además, las livideces cridavkricas están extendidas al miximo, lfas cuales se pueden ver en las partes laterales sin necesidad de voltcar el cadtiver, y para provocar palidez en un punto es suficiente el toque sin hacerpresión y hay respuesta supravital eléctrica en los orbiculares o mecanica en los biceps. la muertedebedatardemenosdeI2 h, y , si no hqy respuesfa elécfrlca de los urhlculares ni mecánica de los hicepspuedeser más de ochopero menos de 12 hsi ron ~1 simple loqueseprod~rcepalida en unpunto delas /¡vi;- drces.

4. Si no hay manchaverdosa en el abdomen,pero hay frialdad y rigidezcadav6ricagene- ralizada' y las livideces extendidas al máximq, siendo necesario hacer presión para pro- vocar palidez en un punto. la muertedebedatar demas de 12 h y menos deveinlicuatro.

Page 9: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

5. Si además, hay mancha verdosa en la fosa iliaca derecha o hipogastrio, la murrtedebr datar deno menos de24 h. Seexceptúan los casos de caquécticos,en los que la mancha verdosa se puede ver varias horas antes de las veinticuatro.

6. Si además, la mancha verdosa se ha extendido; hay abotagamiento de la cara de aspecto pardo rojizo; protrusión lingual y ocular y distensión abdominal, peneana y escrotal por gases de la putrefacción; desprendimientos epidérmicos; vesículas putre- factivas y muy marcadas las venas superficiales, la muerte debe darar de no menos de 48 horas, ya o las 48 h, segun la esracidn o f l ambientesepueden uhservur abundantt.~. lar- vas de dípteros (moscas).

7 . Si además, hay desprendimiento epidérmico generalizado, fácil arrancamicnto d i cabellos y uñas y ha desaparecido la rigidez cadavérica, la muertf debe dutar di, no menos de 72 h.

8. Si además, hay pérdida de peso por deshidratación cadavérica, corrosión y pérdida de partes blandas de la cara y el cuello, la muertcdebedatardemas deuna setnunu o rnaa de dipr días; y si hay pupas vacías de dipteros abundantes, no mettos de quince di(i.r.

Si hay pnrricipación deanimales derapiñay deinsectos necrdfagos, erposible que en nues~ro medio un cadáver llegue a la esqueletizacidn en mmos de treinta djas, acnrde con .su uhica- ción. En Cuba, los cadáveres delos ahogadosgeneralmenteflotan entrelas 24y 36 h. drpundiendo laflotación más o menos temprana de la cantidad de aire alvfolur que huya quedado en sus pulmonesy la mayor o menorrnpidadelinicio delaputrEfoccidn, y la con.vti~rrcidri,flsicu del ahogado.

El término tanatoquimia fue propuesto en 1963 por Evans para explicar los proccsos que acontecen en el cadáver a nivel molecular, como contrapunto al clásico de hioquiniica. Posteriormente, sin embargo, su acepción ha ido precisBndose más, englobando cori aquel nombre la aplicación dela metodologia y las técnicas de la química orgánica o bio- lógica a la resolución de los múltiples y graves problemas diagnústicos que cl perito medicolegal encuentra en el estudio del cadáver con fines forenses".'

Este capitulo muy nuevo, de la medicina legal, se ha desarrollado escasamente en nuestro país, por lo que nos limitaremos a dar unas nociones sobreeste tema, teniendo en cuenta la experiencia acumulada en otros paises al respecto.

Al introducir técnicas bioquimicas en el estudio medicoforensc del cadivcr hay que tener presente:

Valores normales de los compuestos orgánicos e inorgánicos en cl cadáver. Muestras de elección para el análisis bioquimico. Evolución posmortal de los componentes bioquimicos.

En cuanto a los valores normales de los compuestos quiinicos en cl cadnver hay que conocer que los procesos agónicos, los autoliticos y los putrelactivos propician la trans+ formación de muchos de ellos, ya sea cualitativa o cuantitativamente y cn este aspecto puede ser en ascenso como en descenso; deahi quese recomiendc, de forma generel, rca- lizar estas investigaciones en las primeras horas seguidas a la mucrte. prelercntenientccn las 10 primeras, para que los resultados puedan compararse con los valores vitiiles.

Page 10: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Especificamente el potasio, el sodin y la glucosa se deben determinar en la primera horay las transaminasas, antes de las 2 h.

En relación con la muestra de elección para el análisis, en la actualidad se rcco- mienda. en el caso de la sangre, tomarla de una vena pcrifbrica(la femoral o la hclavia). 7' Se han rc~omcndado otras muestras biológicas como son el liquido cefalorraquideo (Schourup); CI humor vitreo (Naumann, Sturner, Ciartner, Villanueva); el humor acuoso (Ofubo y Furuno); el liquido sinovial (Serrat); y el liquido pericirdico (Villanueva y Luna).

Según Calabuig, en líneas generales, el humor vitreo presenta algunasventajas quelo hacen preferible en la mayor parte de los casos, entre ellas su fácil accesibilidady el no estar esencialminte condicionado por los procesos agúnicosy los cambios posmor- tales.

El comportamiento postmortem de los diferentes componentes bioquimicos es desi- gual. aunque cuando se tratade cadávcrcs frescos su comportamiento difiere muy poco de los valores en vida. Son evaluados los val»respostmortem de glucosa, urca, compues- tos nitrogenados, enzimas, hormonas, clectrolitos y gases; ohtcniEndose en ocasiones elementos de gran valor diagnóstico en cuanto a la certeza de la muerte, la presencia o no de agonia en la producción de esta, asi como su data. Dados los ohjctivus del texto no sc brindarán más detalles sobre estas valoraciones.

Denominaciones de la muerte

Exceptuando a la denominada muerteaparente, en la cual las funciones vitales están dis- minuidas, pero no desaparecidas y, por lo tanto, la persona está viva, en las demás deno- minaciones de la muerte empleadas en medicina legal, la persona ha fallecido. y cl nombre de la muerte guarda relación con el punto de vista que sea considerado.

Muerte real. Es el cese delinitivo de las funciones vitales. Muerteaparente. Es la denominición de la condición o estado de una persona que no

ha fallecido, pero sus funciones vitales están muy precarias, muy disminuidas, aunque existen. Un buen reconocimiento módico debe impedir el confundirla con una niucrte real.

Muerte reciente. Es la denominación en relación con el tiempo de haber ocurrido. cuando data de un tiempoenel queaún nose ha presentado la putrefacción, puestoque si ya hay putrefacción la denominación sera de muerte Iqana o no reciente.

Muerte clinicay muerte biológica. Son denominaciones relacionadas con la reversibili- dad o no de una muerte real; pero con la particularidad de que están supeditadas dichas denominaciones al intento de resucitar a la persona y sacarla de la muerte real y el resul- tado de dicho intento, pues si vuelve a la vida se dirá que la muerte no llegó a ser bioló- gica, sino solofueclinica; pero si no vuelvea lavida se trata de una m'uerte real y, a la vez. biológicaporque fue irreversible.

Muerte lentay muerte rápida. Son denominaciones relacionadas con el hecho de si la persona fallecida tuvo o no agonia. es decir. si hubo demora o no en el paso de la vida a la muerte.

Muerte natural y muerte violenta, Son denominaciones relacionadas con muertes ocurridas a consecuencia de una enfermedad la primera, o a consecuencia de la acción de un agentevulnerante la segunda, respondiendo esta a una de las etiologias medicolegales siguientes: homicida, suicida, accidental, judicial o por investigar.

Muerte enctj¿¿lica. Con estas designaciones se denomina a la cesación completa e irreversible de las más altas funciones del sistema nervioso central. lo quedeterminaque

70

Page 11: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

la muerte sea rcal, verdtidcra o cierta a pesar de &e por medios me!ánicos o cl6ctricos se mantengan urlificiairnenr~ la circulación y la rcspiracibn, como succdc con I'rccuencia en los servicios hospitalarios de cuidados intensivos.

Un erróneo entendimiento de esta cuestión produce lamcntables dificultades al interrumpirse una asistencia innecesaria, ya no cn un paciente, sino cn un caduver viviente, que asi se lo ha llamado a esta condición de uparentp vida. y quc puede derivar a implicociones Cticas y legales cuando s i procede a la ablacibn de órganos para transplan- tarlos. En los casos corricnles y comunes, en quc no se instalan los complejos equipos estimuladores o de asistencia de la circulaciün y la respiración, no se requiere establecer la muerto enceiAlica, yá que hastari determinar los bien conocidos signos ciertos de la muerte, principalmente la cesación de los latitli~s cardíacos y dc la circulación, y lasupre- sión de la rcspiración.

Muerte imprevista Es la denominación que se da a la muertc que ocurre en un individuo aparenlemcnte sano en un pcríodo corto de tiempo. Esla obedece siempre a causas naturales.

Como sucede que la muerte imprevistq levanta muchas veces la sospecha de la existencia de una causa cxterna, como un traumatismo o un envenenamiento, lo que supone una mucrte violenta, es decir, la comisión de un crimen 0 delito, es por ello que para algunos la muerte repentina pudiera ser llamada muerte sospechosu, lo que no es admisible pues el tórmino de muerte sospechosa conduce en si a la presunción de un delito de homicidio, quizás de asesinato, lo que evidencia que estimar sinónimos esos términos es iidelantar un juicio de criniinalidad, ya que en la práctica no es cierto en la generalidad de los casos. Por csta y otras razones se hará un análisis mas detallado de esta denominación.

La muerte imprevista no significa en medicina legal lo que significa'en patología, donde no cs más quc la muerte que ocurre repentinamente en el curso de una afección aguda o crónica, mientras que cn medicina legal es la muerte rápida en un ~ e r i o d o d e tiempo corto, que no tiene quc ser subita, pero si, como dicc su nomhre imprevista, quc ocurre en sujetos aparentemente sanos y cn los cualcs, la mucrte hace cl papel revelador de la existencia de un estado patokigico. En csta denominación hay factoresaccesorios, cau- sas ocasioniiles y verdaderas.

Facrorrr ua.esorios. Se considera la edad. el sexo y las estaciones. La edadguarda rela- ción con la muertc imprevista; así, a miis edad, m i s fácil que sc produzcala muertc. pero no se debe olvidar quc en la infancia se producen condiciones propicias a la producción de la muerte imprevista, con un mecanismo particular o diferente, en algunos casos, a los que ocurren en la edad adulta. En cuanto al se.xo la muerte imprevista es más fre- cuente en el masculino que en el femenino. En relación alas estacionesse registra mayor frecuencia en el invierno.

causa.^ ocasionales. Las causas ocasionales son muy inconstantes; se pueden citar entre las mas t'rccuentes: la embriaguez. los esfuerzos, la cólera, lasgrandes emociones y el coito efectuado en pleno período digestivo; pudiéndose incluir en estas causas ocasio- nales, las acciones y efectos de la congestión pulmonar, la parálisis del pneumogástrico. las alteraciones vasculares y la inhibición bulbocardiovascular.

causa.^ verdaderas. Las causas verdaderas ocurren por alteraciones funcionales en: pulmón, cerebro, hemorragias y corazón. En la actualidad se pueden agregar los trastor- nos bruscos de la l'unción de las glándulas de secrcción intcriia.

Page 12: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Mecanismo de la muette imprevista El mecanismo de la muerte imprevista se puede dividir en los grupos siguientes:

Iro. Es el m4s numeroso. En la autopsia se hallan afecciones muy graves agudaso crb- nicas que son las mismas que se encuentran cuando la enfermedad evoluciona de una manera manifiesta y termina cn una muerte lenta. En estos casos la muerte imprevista es la reveladora de la existencia de esa afección grave.

Zdo. Ademiis de las lesiones crbnicas, se encuentra una aguda grave, que es la que causa la muerte imprevista.

310. Es aquel en que hay un episodio patológico que de una forma imprevista ataca a un hombre sano produciéndole la muerte.

410. Es aque1,en que en la autopsia no se encuentra absolutamente nada que explique la causa de la muerte. A continuacibn se ofrecen las diferentes causas de muerte imprevista segun los distintos aparatos.

Afeccionrs dr l aparato cardiovnscular

Endocarditis valvularcs. Insuficiencia aórtica. Miocarditis aguda y crdnicíi. Pericarditis con derrame. Infarto miocárdico. Desfallecimiento dcl ventriculo izquierdo. Ruptura del corazón. Ruptura de aneurismas vasculares.

Afkciones del aparato re.rpiralorio

Bronconeumonia. Las adherencias pleuralcs cuando hay un esfuerzo flsico.

Afeccioner del sislema nervioso central

Lesiones vascularcs cerebrales (aneurismas). Tumores cerebrales. Meningitis cerebroespiniil, Hemorragias cerebrales..

Aficcionrs del nporalo di~esrivo

Ulcera del estómago. Úlccra duodenal. Pancreatitis hemorrágica. O'clusiOn intestinal. Apendicitis perhrada. Cirrosis hcpáticii. Ruptura del bazo.

Afecciorres del aparato grnital frmrnino

Las causas de muerte iniprevista más frecuentes por el aparato genital femenino se pueden dividir en causas extragenilales y genitales. Extragrnilales

Ruptura del d i a h g m a durante ol trabajo dcl parto. 1-Iemorragia durante el parto.

Fanitales

Ruptura dc várices en zonas genitales. Embarazo ectópico. Hematocele retrouterino.

72

Page 13: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Ruptura del iitero. Hemorragias durante la maduración del óvulo. Torsión del pediculo de un quiste ovárico.

Además de las afecciones antes seiialadas hay otras entidades nosolúgicas que son capaces de producir muy frecuentemente la muerte imprevista, estas son: hemofilia y diabetes.

Muerte imprevista en recién nacidos y niños de cortn edad

Se ha planteado que la edad se encuenira en relación directa con la producción de la muerte imprevista, y lo mismosc puedc aplicar a laotraedad extrema de lavida, es decir, al recián nacido y los niiios de corta edad. Solo se hará una breve revisión de las causas patológicas que determinan la muorte iniprevista en el niño.

En si las causas de la muerte imprevista en el recien nacido tienen mucha relación con las afecciones cardiovasculafes congbnitas, las acciones traumatizantes durante el parto y la sífilis cong6nita.

La muerte imprevista en los niños de corta edad siempre tiene una relaciún íiitim;i con las causas siguientes:

Afecciones inflamatorias e iiifeccioncs agudas Hemorragias internas. Afecciones cardiacas Afeccioncs de la glotis.

Entre las aleccioncs inflamatorias que miis frecuenteniente causan la muerte impre- vista de los niños dc corta edad se citan: pneumonitis septtil, bronquitis, mastoiditis, oti- tis media, laringotranqueítis, aniigdalitis y enteritis aguda; y entre las infecciones agu- das se pueden citar: bronconeumonia, miocarditis y toxemia.

La muerte imprevista cn los niños por hemorragia interna generalmente se produce por los efectos traumatizantes, a veces tardíos en su aparición, de los partos distósicos. La muerte imprevista por afecciones de la glotis, es por lo general debida a un espasmo de la glotis por espasmofilia y al edema agudo de la glotis o enfermedad de Quincke que tiene una naturaleza al6rgica.

Muerte imprevista por inhibición

La inhihiciún es la causa másperfectsi de la muirte iniprevista. Se puedc dar una explica- ción de esta inhibición ya sea por la más siniple del sincope cardíaco, por la más correcta de laacción inhibitoriade los centrosvitales circulatorioso respiratorios, o por lasaccio- nes quimicas o endocrinas cn las teorias d i la excitación de las fibras del sistcma ner- vioso neurovegetativo parasimpático al producir la liberación de una sustancia vagal parecida a la acelilcolina o la liberación dc una sustancia parecida ii la adrcnalina. Ila- mandose a la sustancia vagal acción colinergica y a la sustancia opuesta acción adrenCr- gica.

Tamhi6n hay que considerar como explicaciíin dc la causa de la muerte imprevista, la acción todavia muy oscura, de la acción sobre C I sistema nervioso de las glándulas de secreción endocrina, es decir, una causa de naturaleza neuroendocrina. Se debe recor- dar una vez m i s que la muerte imprevista recae en individuos apnrentcincnlc sanos, lo que da lugar a que en la autopsia no se encuentre ;ihsolut;imciitc nada; esta so conoce como autopsia blanca,.

Page 14: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

La inhibición, como causa dc muerte imprcvista, reconocc como punto de partida diversas situaciones:

Ciertos traumatismos sobre la laringe. Irritación de las mucosas de las vias respiratorias superiores. Excitación de la mucosa ghstrica. Traumatismos e irrilaciones de los órganos gcnitales d i la mujer Traumatismos del testiculo. Dilatkción brusca del ano. Emociones o traumatismos pslquicos.

Traumatismo sobre la laringe. Es una causa dc muertc imprevista complctamentc probada, q u e tiene importancia en niedicina legal. ya que genera conflictos judiciales.

Irritacicin de las mucosos de las da.r r~spiroforias sul~eriorrs. ITay oportunidades en que la introducción de cuerpos cxtraños en las vias respiratorias supiriores dctcrminaii una muerte imprevista, dondeno se puede s e ñ a l ~ r otro mecanismo que la irritación de la mucosa larlngea. con su inhibicidn consecutiva, conlo es el caso de la peiictración de sustancias en la laringc, sin que conslituya un:i variedad de la snfi)cnci<ln (obstrucción de las vías respiratorias).

Excitación de lo mucosrigastrica. Es un caso relativamente fiecuentc donde el indivi- duo despuCs de un gran esfuerzo flsico y sudoración intensa, ingiere bchidas muy frias teniendo el estómago vacio: en estos casos ;al realizar la autopsia no sc va a encontrar absolutamente nada.

Traumurismos P irrifacione.~ de los 6rganu.s ~enitales dp la mujer. El simple tacto del cuello uterino, en un estado psiquico especial, cs capaz de producir un sincupe inhibi- torio.

Esta demostrado en la práctica la relación que existe entre los órganosgenitalcs de la mujer y el músculo cardíaco, lo que podria explicar la inhihic ih , como causa de la muerte imprevista en estos u~sos .

Traumatismos drl Icwículu. La sensación tcrriblemcnte dolorosa que producen los traumatismos del testiculo pueden por ese mismo mecanismo, el dolor, 1ler:ar hasta la muertc. Este es otro de los casos cn que la autopsia no encuentra elemcntos que justifi- quen la muerte.

Dilalación brusco dci ano. La dilatación dcl ano. sobre todo eii aquellos casos en que se efectúa de una manera hrusca, puede causar un síncopc inhibitorio y, por lo tanto, la muerte imprevista.

Emocione.r o truumarirnnropsíquicos. Las emociones inuy violentas, es decir, un trau- matismo puramente psíquico. son capaces de provocar la muertc repentina, lo que con- firmaria, una vez más, que en las muertes por inhibición inlluye de una manera notahlc el factor emotivo.

Hay que tener en cuenta, que con mucha frecucncia. la emoción en ciertas formas, va unida al miedo insuperable. El traumatismo psiquic<i es muy capaz de paralizar el cora- z6n y más si dicho órgano s i encontraha ya afectado por lesiones 1:itentcs. En conjunto, la muerte por inhibición, cs común que ocurra en individuos con una slección cardio- vascular, que en si, era tolerable para la vida, pero que no pudieron resistir el trauma- tismo psíquico.

Muerte suspechosa. Siempre que haya sospecha de criniinalidad se estará eii presen- cia de una muerte sospechosa. Estii den(minacion se nianlendrá Iiasta que sc aclaren las

Page 15: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

circunstancias y causas de la muerte mediante la prbctica de la necropsia medicolegal, la mal es imprescindible. Debemos aclarar que lo mismo puede crear sospecha de crimi- nalidad una muerte violenta (dudas en cuanto a si la etiologia medicolegal fue suicida u homicida, o si fue accidental u homicida); como tambiCn una muerte donde no existan signos de violencia y se sospeche la pariicipación de un tdxico o veneno en la produccibn de esta, descarthdose dicha posibilidad al realizar la necropsia y encontrar una pato- logia no traum4tica que justifique la muerte.

Estudio del cadáver El estudio del cadhver comprende el estatus legal y el correspondiente examen

Estatus legal del cadáver La personalidad se adquiere con el nacimiento y se extingue con la muerto; en el cadaver no pueden reconocerse los atributos quo la ley asigna a las personas, pero como existen razones filosóficas, roligiovas y sociales que protegen al cuerpo humano sin vida de todo acto de mofa, obscenidad o fuerza, y por otra parte la colectividad debe ser protegida de las molestias y peligros que a la salud publica puede suponer la putrefacción cadavbrica, ha sido necesario darle al cadáver una condición especial, que respete los vinculos afec- tivos de familiares o allegados, garantice el cumplimiento de medidas sanitarias y el cumplimiento de tramites legales o el diligenciamiento de investigaciones judiciales en algunos casos, lo que constituye el estalus lqaldel cadáver. integrado por disposiciones de leyes o reglamentos que determinan el trato y la manipulación que deben recibir los cadáveres, los trániites y las condiciones que se precisan para su inhumación, traslación o cualquier otra operación,judicial o de otra naturaleza de que sean objeto. Las disposi- ciones legales sobre los cadáveres estan dispersas en el Código Penal, la Ley de Procedi- miento Penal, la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, las Ordenanzas Sanitarias, la Ley del Registro del Estado Civil, el Reglamento do laLey delRegistro del Estado Civil y la Resolución No. 9, de 1992 del MINSAP.

Como resumensc puededecir que la (Iiey reconoce ciertos derechos alos familiares o allegados en la atención de los funerales, traslación y lugar de enterramiento, pero limi- tados por intereses superiores de la colectividad, de orden sanitario, judicial o de moral pública, en tal forma que el cadáver, queporscrlo ya no es persona, tampoco es suscep- tible de libre posesiún y menos de ser propiedad de nadie, lodo lo cual permite conside- rar que la condición jurídica de los familiares o allegados en relación con el cadáver es la de semiposesion.

Examen del cadáver Se entiende por ello al examen practicado por un medico. Por sus fines se puede distin- guir entre ol reconocimiento y el levantamiento.

Reconocimiento de aidtíver El reconocimiento es la inspecciún mediante los sentidos que hace el medito, de un cadáver. Existe el reconocimiento corriente y frecuentlsimo que se hace por el médico para cerciorarse de que el enfermo o lesionado ha fallecido, que de confirmarse lleva a la suspensión del tratamiento, que ya no es necesario, o a no instituirlo como en los casos de muertes súbitas, y a extender el certificado de defunciún SI a ello se considera obli- gado. realizando la necropsia c h i c a si estima pertinente. Pero hay otro reconocimiento

Page 16: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

que se puede llamar judicial, que es el que dispone el Instructor policial para que se determine la causa de la muerte y se precisen las condiciones que la rodearon, además, se le informe si es necesario o no la prlictica de la necropsia si por el examen externo del cadaver y las circunstancias del hecho es posible deteminar la causa d e la muerte y no es necesaria la diligencia para conocer algún antecedente útil a la investigbci6n, comolo establece el articulo 143 de la Lcy d e Procedimiento Penal.

Levantamiento de cadiver El levantamiento es el examen que realiza un médico a un cadávcr, incluyendo las ropas, y lo que le rodea, conforme a reglas t&cnicas, rnkdicas y policiológicas, constitutivo de una diligencia judici;il, dispuesta por la autoriad competente (instructor o fiscal), en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. Si la víctima es trasladada a un centro asistencia1 y fallece despues, o habiendo muerto en el lugar de la violencia su cadhver es movilizado o rctirado del mismo, no procederh la diligencia de levantamiento por resultar imposible establecer las relaciones que tuvieron el cadavery lo que le rodea en el instante del hecho violento, y en estos casos la actuación médica que cabe realizar es la denominada reconocimiento de cad' aver.

Existen circunstancias en las que a pesar de ser movilizado el fallecido, la actuación se considera como una diligencia de levantamiento de cadáver, como son en los casos de sumersión. derrumbes, atropellos por vehículos dc trayecto obligado, por ejemplo los trenes. y cadáveres encontrados en pozos y precipicios.

En ocasiones esta actuación se ejecuta no precisamcnte en el lugar del hecho, pueses factible que el victimario dé muerte a la víctima y con posterioridad la traslade a otro sitio.

Un minucioso exanicn del cadiivcr puede oricnlar cii cuanto n las Causas de la muerle, sobre todo las vinculadas a accidentes del tránsito. quemaduras, heridas por arma de fuego o armas blancas. Sin embargo, existen casos en los cuales no existen evi- dencias de las causas d e la muerte ni al realizar 'dicho cxanrcn ni en el iugar que lo rodea.

El levantamiento [le cadáver se efecluiirh en un orden cronológico quc de forma hrevc sc discrihc como sigue:

1 . Recoger los antecedentes del caso. 2. Comprobar lii muerte y determiniw la data de esta. 3. Dcsirihir, dibujar, filmar o l'olografiar el cadhver. su poqicion y lugar donde fue

hallado. 4. Describir el lugar donde fue habido el cadáver. 5. Describir la ropa del cadáver. 6. Determioar i i opiiiar si el cndhver esth en la niisnia posicihn y sitio que tenia cuando

.ocurrió la muerte. 7. Desvestir el cadRvcr. R. Reconocer el exterior del cadávcr por planos de In cabeza U los pies, localizando por

regiones anatómicas los signos de violencia o de otra naturaleza (producidas por nni- males después d i la muerte. ctc.); exiiminar los orilicios natiiralcs, sin sondear ni dilatar hcrid;is, sin prxticsr incisiones ni ninguna otra operación.

9. Opinar sohrc la causa de la muerte cuiindo se tengan climentos y, finalmente, reco- mendar la realización de la necropsia para emitir una conclusión definitiva sobre las causas de 18 iii~icrtc y la etiología medicolegal. 1.a actuación concluirá con la expedi- cilin del akst:ido de lev:intaniiento de c a d ' avcr.

Page 17: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Intervenciones y actuaciones sobre el cadaver Las intervenciones y las actuaciones sobre el cadiver pueden ser de distintas clases o naturaleza (médicas, judiciales, sanitarias, etc.), se expondrin las mis importantes o típicas.

Intervenciones sobre el cadáver Se conoce como intervenciones sobre el cadiver a las operaciones que se pueden practi- car sobre él, interesando más o menos la integridad de los tejidos. Se pueden señalar la disección, la necropsia, la rcconstruccihn, el ernbalsamamicnto, el modelado o mascd- rilla y el aseo y compostura facial.

Disección La diseccidn. Esla incisión y el corte que sb realiza sobre el cadáver para el estudio de su estructura anatómica. Como tiene un propósito de enseñanza, generalmente a cargo de las escuelas de medicina, los trámites administrativos y oficiales estarán dados por esas institucionqs educacionales.

Necropsia Etimológicamente, la palabra autopsia (del griego autos, yo mismo y ophis, vista) signi- fica examen con los propios ojos, comprobación personal. por lo cual se recomienda el uso de necropsia (necros, cadáver).

La necropsia es la abertura de un cadáver con cl objeto de averiguar la causa de la muerte y las circunstancias en que esta se verificó. Cuando se trata dc muertesnaturales que no envuelven problema juridico alguno. se conocen por necropsias clínicas, y repre- senta una investigación mis, casi siempre final, destinada a llegar a un diagnóstico de la enfermedad o enfermedades que tuvo el sujeto en vida y la causa de la muerte. La base legal de esta actuación aparece recogida en el Reglamento General de Hospitalcs que expresa que se realizará la necropsia con fines científicos a los pacientes que egresen fallecidos, a los fetos de 1 000 g o mAs y veintiocho semanas o mis de gestación y a los nacidos vivos de 500 g o mis y veinte semanas o mis, de no producirse Iormal oposición por parte de familiares o allegados responsables.

De efectuarse esta actuación, no está sujeta ni a procedimiento legal ni a formulismo alguno, excepto los administrativos o reglamentarios de los hospitales. En los casos medicolegales la disposición de las necropsias corresponder8 a la Instrucción poli- cial.

La necropsia medicolega1 investiga las causas de la muerte y la información que de ella se deriva es aplicdhle para un prophsito legal, es decir, es la que se practica con el fin de esclarecer un hecho delictivo, en la cual se ponen de manifiesto las causas de la muerte y las circunstancias deesta. Como dichas nccropsias requieren del cumpliniieoto de una serie de requisitos legales que dispone la Ley de Pr«ccdimienlo Penal, no siendo más que una diligencia judicial, se les llama tambih necropsias judiciales.

La necropsia medicolegal. a diferencia de la clínica, realiza un sistemático y minu- cioso estudio de las ropas o vestidos. así como del exterior y del interior del cadáver, empleando las técnicas adecuadas en cada caso y apoyada, cuando sca pcrtinentc, por investigaciones hismpatológicas, quimicotoxicolOgicas, bacleriolbgicas, radiológicas y otras.

77

Page 18: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Después de realizada la necropsia, los facultativos están en la obligación de informar oportunamente de sus resultados en forma clara, precisa y ordenada.

La necropsia medicolegal se puede realizar en cualquier momento despu6s de la muerte, incluso en los cadaveres putrefactos.

Instrumentacil requerido para la práctica de la necropsia El instrumental mínimo ideal consiste en:

l. Bisturi o escalpelo para cortes. 2. Costótomo para seccionar costillas. 3. Sierra clkctrica o manual para aserrar el cráneo. 4. Legra para raspar las partes blandas adheridas a las partes óscas. 5. Tijeras para cortes. 6. Pinzas para sostener tejidos. 7. Zócalo para sostener la cabeza. R. Agua abundante, prefcriblemcnte corriente. 9. Material para suturar cortes y heridas.

10. Cerebrótomo o encefalótomo para cortes cn el encéfalo. 11. Condrótomo para seccionar cdrtilagos. 12. Cuchillo largo para vísceras grandes. 13. Raquiótomo para abrir el raquis. 14. Cincel o escoplo, que puede sustituir al raquiótomu o usarse conjuntamente con el

martillo de gancho o martillo metálico tanto para completar la abertura del cráneo como en raquis.

15. Martillo methlico. 16. Equipo para pesar y mcdir. 17. Equipo de protección antiséptica. 18. Material para recoger muestras.

Procedimiento Toda necropsia debe comenzar con un estudio minucioso del exterior del cadáver y los médicos que la practiquen tomarán nota de los datos siguientes:

Genrrales del sujeto. Tomar nota del peso, longitud, el tipo constitucional, las carac- teristicas de los cabellos, el color de los ojos, etcétera.

Signos fanatológicos. Consignar todos aquellos signos que dcriven de los fenbmenos cadavéricos, aclarando su estado en el momento del examen. Por cjcmplo, livideces extendidas en el plano posterior del cadavcr que no desaparecen a la digitopresión.

Signos de violencia. Si cl cadáver presenta lesiones violentas, se cxiiminarán una a una, precisando su naturaleza, tamaño, profundidad, dirección y ubicación topográfica.

Signos pntológicou no violentos. Se pucden obscrvar al examinar exteriormente el cadáver: edema, cianosis, palidez, cnfermedades de la piel, etcétera.

Signos ferapéuricos o quirúrgicos o unrbos. El cadáver puede prcsentar punturas en sitios electivos, cicatrices de incisiones quirúrgicas recientes o antiguas. o signos de otras medidas terapéuticas que, a la vez, pueden ser quirurgicascom« es el caso de la tra- queotomia.

Otros signos d r inierés. Se buscarán señas parliculares (ejemplo, rievus pigmrnlarios significativos), tatuajes, (podrán ser profesionales, religiosos, amorosos, elc.) u otros signos.

Page 19: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

O@?cios nah~mlcs. Se redizará al examen de los oruicios naturales, deteniendose en la boci 'en el estado de las p i e m dentarias Y de la mucosa oral. El examen del orificio anal y del vagina1 r e c o b n ~ interés culndo la producción de la muerte estuvo vincu- lada a u m agresión sexual.

Para realizar el estudio del interior del cadhver se lleva a cabo la ahertura de las cavi- dades esplhcnicas. En el caso de la necropsia medicolep~les obligatorio estudiar todas las cavidades.

Para abrir lacavidad craneanase procede a realizar, previa colocación de lacabezaen un zócalo de madera con el cadhver en decúbito supino, una incisión lineal y transversa de mastoides amastoides pasando por el vértice del crhneo. Se separa el cuero cabelludo reclinando los dos colgajos y se seccionan las adherencias conjuntivas entre el penostio y la galea, al mismo tiempo que se va traccionando. Posteriormente se procede a limpiar el hueso de los residuos de partes blandas utilizando la legra y a desinsertar los masete- ros, todo con el fin de facilitar el trabajo de la sierra, la cual se utilizará para seccionar las partes óseas. El cráneo se sierra de manera horizontal en la región frontal aproximada- mente a 3 cm de las arcadas orbitarias, por la parte lateral a 5 o 6 cm de las arcadas zigo- mhticas y por la posterior a nivel de la protuberancia occipital externa.

Sedebe cuidar quelasmeninges y el encéfalono se dafien al manipular la sierra. Des- pu6s se tracciooa la bóveda seccionada con un escoplo auxiliado por el gancho del mar- tillo y quedarán expuestas las meninges, las que serán desinsertadas previo examen del seno longitudinal superior. Queda de esta forma expuesta la superficie externa del cerebro. Seguido a esta operación se separa hacia atrás un hemisferio y se seccionan sus uniones con la base del c r h e o siguiendo este orden: nervios ópticos, arteria carótica, motor ocular común, tienda del cerebelo, patético, trigémino, motor ocular externo, facial, auditivo, glosofaringeo, vago, espinal, hipogloso y arteria vertebral. Esta opera- ción se realiza primero a un lado y despuds al otro, desplazando ligeramente el encéfalo en sentido opuesto. Para terminar se bascula con suavidad hacia atrás, con lo que que- dará libre al cortar de manera transversal la médula en la profundidad del conducto raquideo.

A continuación se realiza el estudio del enc6fal0, observando con cuidado la aracnoi- des, los vasos subaracnoideos y las arterias, y se procede adar cortes verticotransversales senados (mdtodo de Virchow) para poder evidenciar cualquier posible alteración intra- p'arenquimatosa, de los ventrículos, los núcleos grises, etc. Seguidamcnte se revisarán las estructuras que conforman la base del crhneo, previa separación con una legra de las meninges que la recubren, buscando fisuras, fracturas, intiltrados hemorrágicos, hema- tomas, etc., que puedan estar presentes.

De obligatorio cumplimiento resulta en la necropsia medicolegnl el estudio del cuello, el cual reviste gran importancia en las muertes porahorcamiento. estrangulación y, en general, aquellas donde se conozca o se sospeche la existencia de traumatismos a nivel de las estructuras cervicales (fracturas, luxaciones, entre otrasj o de alteraciones morbosas de índole natural como son tumoraciones de glándulas o de los gaoglios Iinfi- ticos. Esta exploración se lleva a cabo mediante la disección minuciosa de las diferentes estructuras cervicales. Tanto para el examen de la cavidad torácica como de la abdomi- n~pelviana debe realizarse una incisión mentopubiana (esto facilita el estudio cervical al cual se hizo referencia), pasando por la línea media y desvihdose a nivel del ombligo, el cual respetará, incorporándose nuevamente pnr debajo de este a la linea media abdo- minal. Realizada dicha incisión se hacen cortes largos con el bisturí para separar las par- tes blandas del tórax y dejar así descubierto el peto esterno costal, observando detenida- mente este en busca de cualquier alteración posible (infiltrados hemorrágicos, fisuras, fracturas, etcétera.).

79

Page 20: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Con el costótomo se seccionan los arcos costales anteriores y previa desarticulación de las claviculas, quedará separado el peto estemocostal, quedando expuesto los órga- nos de la cavidad torkcica (bloque cardiopulmonar), los que s e r h examinados indivi- dualmente i n situ para poder detectar cualquier alteración que pudiese escapar a la vista del o los observadores por perderse la relación anatómica normal. Este es el caso de las heridas producidas por armas blancas o por armas de fuego donde se requiere estudiar el trayecto del arma o del proyectil y su relación con las heridas observadas en el exterior del cadáver. Una vez realizado este examen se retira el bloque visceral toricico unido a la porción cervical del esófago y la tráquea, asi como a la laringe y la lengua, para poder observar la plcura parietal, los arcos costales posteriores y la columna dorsal.

La revisión de lacavidad abdominal se facilita realizandounagujero amanerade ojal a nivel del peritoneo y se ir4 ampliando con el corte continuo y lineal del bisturí hasta dejar abiena dicha cavidad, cuidando de no daiíar las asas intestinales. Igualmente se procede a la revisión in situ y después se retira el bloque visceral a los fines de una mejor revisión de los órganos que lo componen.

Exploración musculoesquel6ticia Se denomina asial examen que se realiza de las estructuras musculares óseas y cartilagi- nosas, ya sea mediante determinadas incisiones o por medio de la palpación especifica de determinadas estructuras óseas (mucho m6s completa y segura en el primer caso). Se realiza fundamentalmente cuando se conoce o se sospecha la existencia de lesiones traumáticas a nivel esquelético, por ejemplo, en los accidentes de tránsito, en sujetos que han sido golpeados. en caldas y precipitaciones,.y otros.

Teniendo en cuenta las caracteristicas de cada caso, puede ser necesario realizar otros exhmenes en el cadáver como: la disección del raquis, la separación de la cabeza para realizar un estudio diafanoscópico del cráneo o una superposición craneofotogrh- fica, las tomas de muestras viscerales paraestudios histológicosy toxicol6gicosy laocu- pación de diferentes liquidos biológicos para su análisis en el laboratorio.

Debe ser preocupación tanto de técnicos como de médicos que participen en la necropsia, la recuperación de prótesis, marcapasos, etc., que pueden ser utilizados nue- vamente en otros enfermos.

La reconstrucción re lleva a cabo cuando las condiciones del rostro u otra parte delcadá- ver se encuentran en unestado tan deplorableque hace imposiblequeseaobservedo por sus familiares. Ejemplos de situaciones donde se lleva a cabo la reconstrucción de teji- dos son en algunas vlctimas de accidentes de trhsito, dermmbes, precipitaciones, etc. A pesar del inter6~ humano, no siempre se puede realizar esta intervención dadas las con- diciones del cadáver, como son los casos de sujetos ciir~onizados).

En los cadhveres sin identificar, cobra mayor inter6s la reconstrucción, pues facilita que sean reconocidos por sus familiares y allegados, lo que permite su identificación.

Embalsamamiento El embalsamamiento es la prevención artificial de la descomposición natural de los cadáveres por medio de sustancias conservadoras. E1 origen del nombre se debe a la uti- lización durante mucho tiempo de productos balshnico~. Es uno de los procedimientos que se puede realizar sobre el cadáver, se conoce también como momificaci6n artificial. Al ser una operación tanatológica, se ejecuta en la mayoría de lospaisesporpersonal de

80

Page 21: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

los scrvicios iiccroliigicos. cs decir por pcrioiias quc triihaj;iii cii Iiis I'ui1cr;iri;ls o cosiis niortu«riiili.

En Cuba, sc rcaliia tanto por pei.soii;il dc 111s scrvicios nccrdógicos como ~ i o r el que I;ihot.ii en servicios incdicoleg;iles.

La practica dcl cmbalsaniarniento eh conocida dcsdc la antigücdad, y se hagciierali- zado en el decursar de Iris añiis, o tiil extriiii(~ que cxisten paises cn quc se hace de fornia rutinaria. En Cubase ejecuta sobre los cadáveres quc sca niccsario su traslado hacifi pro- vincias Iejiinas 11 hacia otros paises; en Iérniiiios gcncralcscii aqucllos cadávcres que van a ser inhuniados desp~iEs de las 24 h dc la dil'uncihn. A pesar dc scr una tkcnica que se mezcla con ~ulturasantiquisimas, esevidciitc su vigencia, y cn la mayoría de laslegisla- ciones sanitarias de dirercnlcs paises se rccoac eti la lctra de la ley. acorde con las carac- teristicas sociosanitarias y culturnles de cada pais. por lo que cl cnibalsaniamiento tiene intertk histórico, religioso, sanitario y social, entrg otros.

En el añ11 1992, se dictb la Rcs~ilucibii No. 9 del Ministerio de Salud Pública, en la cual se expresan algunos cnnccplos y sc hace distinción entre el embslsamamiento,'la conservacirin transitoria y la preparación dcl c a d ' aver.

Tonisiido cii cucnta la rcsoluciim antes nienciotiada se define al ernbalsamamienic conlo "el pri~ccdiiiiiciito quc sc rcalir;~ cualido se requiere conservar un cadáver por más de 72 h de ocurridi~ cl fallcciinicnto o en easns en los que otros intereses muevan a la conserviicibn dc dicho cuerpo",'

En i I cucrpo de dicha Rcsolucióii sc reticre a la conservación transiti~ria ci>mi~ "cl procedimiento que sc utiliza para prcscrvar un cadaver en su correcto cstado durantc las primeras 24 h dwpu6s de Iiaher ocurrido el fal~ecimiento".~

Finiilinciitc se conceptúa en la Resolución que "la preparación del ~adAver son las maniobras que se realizan sohrc el cadaver que se encuentra ya en alguna fasc del periodo de putrefacción, para tratar de reducir al minimo los efectos dc la putrefacción ya conienzada c inhibir en lo posihle la coritinuiición de lii mism:i.'

Es imprescindible que sc cjccutc cl eiiibalsamamientoa solicitud dcl interesado, qu,e pueden ser los Iuiniliares 11 allegados del fallecido, represenlantes de misioncs o institu- ciones extranjeras. fuiicionarios del gobierno y del Estado responsables de las exequias del cadávcr, al igual quc las autoridades judiciales y saniliirias cornpetcntcs.

DespuCs dc rccibir la solicitud mediante los procedimientos cstahlecidos, se proce- derá a efcctuar I;i coiiservacibn, emh;ilsamaniienlo o preparacivn, según competa, tomando en cucnta el estado del cuerpo. Esta operación se rcalizarA por personal calili- cado y en los ccnlros autorizados, según lo regula el Ministerio dc Salud Pública. La autorización dc la pperacibn sera omitida por el funcionario designado en las funerarias autorizadas para realizar este servicio; por el director, jefe de dcpartamcnto de tanato- logia o jefe de la guardia cn cl Instituto de Medicina Legal; por cl jefe de la unidad de Medicina Legal o por quien lo sustituya o por las autoridades sanitarias competentes.

Los centros autoriziidos para hacer la conservación. cmhalsaniamiento o prepiirzi- cióii del cadáver son los sigiiiciiIcs:

Funerarias autorizadas. Hospilnlcs que así se acrcditcn. Centros intcrmunicipiiles de nicdicina legal. Servicios y centros de medicina legal provinciales y tcrritoriales. Instiluto de Mcdicina Legal.

Page 22: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

El embalsamamiento debido a su complejidad y posible repercusión, solo se reali- zará en el Instituto de Medicina Legal, centros provinciales y territoriales de medicina legal, funerarias especiales habilitadas al efecto y hospitales, que por las caractedsticas del territoria se autoricen para ello.

En términos generales las operaciones de conservación transitoria; embalsama- miento y la preparación del cadáver se origina por diferentes motivos, dentro de los que se encuentran: el traslado del cadaver hacia el extranjero; la exposición o traslado del cadáver dentro o por mis de 72 h, según el caso de ocurrido el fallecimienta; la exposi- ción del cadáver de un desconocido con vistas a su identificación; con fines cientificos o dwentes; por intereses estatales o de gobierno, o en otros casos que asi se entienda por las autoridades sanitarias o judiciales correspondientes.

Procedimiento La tBcnica del embalsamamiento varia si el cadáver ha sido necropsiado o no, pero en tbrminos generales, la sustancia primaria para el embalsamamiento es el formol mez- clado con otras sustancias. La cantidad del liquido conservador es similar al volumen sanguíneo del sujeto. Menkndez, Pons y Caral han propuesto la siguiente fórmula, inyectando la sustancia conservadora a travks de la vía arterial:

Formol al 30 % 300 mL Alcohol al 80 <lb 700 mL Ácido acetico glacial 5 mL Fenol 20 K

La metodologia varia según se trate de un cadáver necropsiado o de uno no necrop- siado. En ambos casos la sustancia conservadora de elección es la solución de formol propuesta, lo que es recomendable en un clima como el nuestro, sobre todo si han trans- currido muchas horas de la muerte, pero en cadávercs frescos, si no es necesaria una conservación prolongada, se resuelve satisfactoriamente con la soluciún de formol al 20 010.

En cadáveres no necropsiados se trazará una línea imaginaria que vaya del centro del hueco axilar al pliegue del codo, teniendo así cl trayecto del paquete humeral y con una incisión en el tercio superior de la misma se localiza dicho paquete, rccor- dando que en el cadáver la arteria está vacia y la vena llena. A través de la arteria se inyectará la soluciún en dirección centrípeta. Cuando por cualquier motivo no se puede usar la arteria humeral se buscará la femoral. Según el caso, lo anterior se puede reforzar con la inyeccihde unos150 mL de la soluciónen lacavidad craneana, abordando la misma mediante punción de la Iámina,cribosa del etmoides a través de los orificios nasales.

En cadáveres necropsiados se ligarán los principales troncos vasculares para inyectar la sustancia conservadora por regiones, seguido de relleno de las cavidades evisceradas con,estopa o serrín embebidos en esa sustancia.Cuando no hay formol, se puede utilizar el fenal al 3 Q10 y el cloruro de zinc al 20 "10. así como variados productos comerciales que combinan el formol con distintos alcoholcscomoson elmetanol. el propanol Y otros. En casos extremos podrá recurrirse a la sal común.

Explicadas las técnicas de embalsamamiento. no se debe terminar sin hacer referen- cia a la diferencia existente entre este y la conscrvacidn del cadáver, que radica en la amplitud e intensidad de las medidas tomados para preservar el cadáver de ladescompo- sición. La forma más eficaz de conscrvaqión de uncadáver para preservarlo essometerlo a la acción del frío, bien por equipo de refrigeración o bien por la acción del hielo seco o nieve carbúnica, sobre todo en las zonas traumatizadas. y eliniinar las colecciones san- guineas y focos sépticos.

82

Page 23: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

Modelado o mascarilla El modelado o mascarilla es un procedimiento que se puede realizar persiguiendo fun- damentalmente dos objetivos:

Identilicativo. Conscrvacihn de los rasgos faciiiles en figuras célebres.

Esta operación consistc en el vüciamiento d e Is cara mediante el empleo de yeso.

Aseo y compostura facial El aseo y la compostura facial son 111s operaciones destinadas a desaparecer las deformi- dadcs que sobre el cadhver, principalmente en la cara, producen la putrefacción o los trauniatismos. Por habernos referido a la reconstrucción facial cuando hablamos de reconstrucciíin de los tcjidos, trataremos brevementelo que tambi6n es llamado por la piilabra francesa rr>iletrr. Tiene indiscutible utilidad en los cadáveres en avanzado estado de putrefacción. en los cuales se dificulta la identificación, el pinchamiento para la eli- minación de los gases. cl lavado cuidadoso que evite la caída de la piel y del cabello, el pcinado, la sustitución del bigole (que puede haberse desprendido) con pedazos de cabellos o pelos del pubis, el lavado de las conjuntivas con solución de alumbre, etc. En los que no se cncoenlran putrelactos, pero que se quiere lograr una expresión facial semejaiitc a la vital, surteii efecto cl uso de lociones de cloruro de calcio o de talco, el carmin. cntre otras; la inyección dc los globos oculares con glicerina; el uso de diferen- tcs cosmóticos; etc., lo que facilitará su reconocimiento y el ostablecimiento de la iden- tidad.

Actuaciones sobre el cadáver Dentro de las actuaciones sobre el cadaver se pueden señalar la certificación de la niucrte, la exposición, la inhumación, la cremación, la exhumación y la conducción.

Certificación de la muerte La ccrtificaci6n de la muerte constituye la expedición por un médico, del instrumento oficioso u oficial destinado a consignar la muerte d e un individuo y que so denomina Certificado médico de de func ih . Es un documento de gran importancia y de ohligado uso, ya que en todo caso de muerte es imprescindible su emisión con un doble fin: para asiento de la defunción en el Registro del Estado Civil y autorización para el enterra- miento y para estadistica demográfica y control sanitario. Tendrá, a su vez, un interés especial cuando la muerte haya estado vinculada a un hecho de trascendencia jurídi- co-pcnal.

Este certificado oficial, de modelo impreso especial, por su importancia sera motivo de estudio en el capitulo correspondiente a "Documentos medicolegales".

Exposición Hay dos tipos de exposición de cadáveres, una, que se puede llamar corrienleo civil, es la que se hace del cadáver por los deudos y allegados para recibir las expresiones de condo- lencia; en ocasiones, tiene carkter notorio, como sucede en los casos de muertes de grandes personalidades a las que se les rinde homenaje por grandes multitudes. Pero

Page 24: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

esia exposicihn no tieneinterés medicolegal: si lo tiene cl tipo de exposicibnjudicialque es la que dispone el articulo 140de la Ley de Procedimiento Penal. En el caso de cadáve- res desconocidos, y si el estado de este lo permite se expondrh al público, previa conser- vacihn del cuerpo, a fin de intentar de esa forma la identificacibn. por este motivo, el cadaver se puede mantener hasta 30 dias sin proceder a su inhumaci6n.

Aunque etimológicamente es igual que enterrar, en realidad no siempre lo es; se debe considerar como sepultar o dar sepultura a un cadAver, que a veces no constituye un ver- dadero acto de enterramiento, pues el cuerpo queda separado totalmente de la tierra, como ocurre cuando se da sepultura en bóvedas o nichos, y con el empleo de ataúdes. La inhumación requiere !a licencia de sepultura (boleta de enterfamiento) y, adembque se llenen los requisitos que fja la Ley de Registro del Estado Civil; entre ellos citamos los siguientes:

La inhumación del cadáver se realizarh:

a) En cualquier momento dentro de las veinticuatro horas posteriores al fallecimiento, si se hubiera practicado la necropsia.

b) DespuOs de las seis horas y aritesde la veinticuatrode ocurridoel fallecimiento, si no se hubiera practicado la necropsia.

La inhumación o cremación de! cadaver se har6 obligatoriamente en todos los casos dentro de las veinticuatro horas posteriores a la defunción, excepto que se dispon~a otra cosa por resolución judicial o que medie dutorización sanitaria.

Quedan exceptuados de esta disposición los cadáveres\oblenidos porlorden judicial.

Cremación La cremación es Is incineracibn o reducción a cenizas del cadáver, es decir, es la acción de incinerarlos. Este método sustituye a la inhumación, noes procedimiento que se usa en Cuba, salvo raras cxcepciones, sin cmbsrgo, se efectúa cuando es solicitada sobre todo en cadáveres de extranjeros.

Esta actuación se realiza bajo reguiacioncs que evitan la ocultación dc hechos crimi nales y que atienden aspectos sanitarios, así coma el sentimiento público.

Antes de proceder a la cremación se dehe verificar si se han tomado muestras para estudios quimico~toxicológico en cl caso que se sospechc la utilización de sustancias tóxicas.

La cremación obedcce n YdZOneS sanitarias, cconOmicas y de urbanismo hiencono- cidas.

La exhumación es el acto de extraer de su sepultura un csdAvcr inhurnado. Existen dos tipos de exhumación, la civil o administrativa y la judicial.

La exhumación civil o ndrninisrrativa os !a corriente, interesada por deudos para tras- ladar los restos de un lugar a otro, la que se dispone cuando se clausura un cementerio o, excepcionalmente, puede realizarse a los fines de la salud pública y estadistica para veri- ficar si la muerte fue debida o no a una enfermedad idectocontagiosa no consignada en

Page 25: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

la certificación de la defunción. En el primer caso citado, en Cuba se establece a los dos años de la defunción.

La exhumación judicial es la que se ejecuta en presencia y a solicitud de una autoridad competente (instructor, fiscal o tribunal) en la que intervienen además de los médicos, representantes o delegados administrativos del cementerio y de Salud Pública. Los motivos de esta exhumación pueden estar enmarcados dentro de las situaciones siguientes:

1 . En las inhumaciones ilegales o indebidas. 2. Cuando se denuncia un hecho criminoso después de una inhumación y que se

pudiera esclarecer con la prictica de la exhumación. 3. Cuando es necesario ampliar las investigaciones practicadas antes de la inhumación. 4. Con fines de identificación.

Nuestro Código Penal en su articulo 188 prevee y sanciona el delito de exhumación ilejial, recogiendo en tal sentido lo siguiente:

"El que, sin cumplir las formalidades legales, realice o haga realizar una exhumación o el traslado de un cadiver o de restos humanos, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotiis".'

Conducción La conducción es el acto de conducir o trasladar un cadiveral cementerio o de un lugara otro. Tiene un interés sanitario, por lo que está reglamentado en las Ordenanzas Sanita- rias. En los casosjudiciales se precisa la autorización del Instructor policial que conozca de la causa.

Bases legales de la tanatologia Las bases legales de la tanatologia están recogidas en los documehtos siguientes:

Ley No. 62 Código Penal. Ley de Procedimiento Penal. Ley No. 59. Código Civil. Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral. Ley del Registro del Estado Civil. Reglamento de la Ley del Registro del Estado Civil. Ordenanzas Sanitarias. Reglamento General de Hospitales. Ley No. 24 de la Seguridad Social. Ley No. 41. Ley de la Salud Pública. Decreto No. 139. Reglamento de la Ley de la Salud Pública. Resolucibn No. 9 de 30 de enero de 1992 del Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 59 de 23 de febrero de 1990 del Mlnisterio de Salud Pública

Bibliografta CARAL GUTIBRRBZ, A. Y M. PONS ROJAS: "Embalsamamiento de cadáveres". Folleto de

curso precongreso Forense'97, La Habana (sin publicar).

' Cddlgo Pmol (srtbulo 188) en Oncna OOclal de 30 de disiembrc dc 1987.

85

Page 26: Capítulo 4 Tanatologia forense - aulavirtual.sld.cu

FOURNIER RUIZ, 1. y otrps:Medicina Ie.tal,'2da. parte,Ed.Ciencias Médicas,Ciudad de La Habana, 1983.

GISBERT CALAB~IG, J.A.: Medicina I~,galy roxicolo~ia, 2da. ed., Ed. Fundación Garcia Muñoz, Valencia, 1983.

LANC~S Y SA~ciioz, F.: Lpccíones de mkdicina 18ega/, Lmprenta Universitaria,LaHabana, 1970.

LECHA MARZO, H.: iiarodo de outopsia y cmbalsomarniwtro, Madrid, 1997. PONS ROJAS, M.: Certificados médicos (conferencia), La llabana (sin publicar). VAROAS ALVARADO, E.: Medicina /ega/. 3ra. ed., Lehmann Editores, San José, Costa

Rica, 1983. Decreto No. 139. Reglamento dc la Ley de Is Salud Publica. Ley No. 41. Ley de la Salud Pública. Ley No. 62. Código Penal. Ley de I'rocedimiento Penal. Ley No. 59. Código Civil. Lcy de Procedimiento Civil. Adminislrativo y Laboral. Lcy de Registro del Estado Civil. Ordenanzas Sanitarias. Reglamento de la Ley dcl Rcgistro del Estado Civil. Resolucióii No. 9 de 30 de enero de 1992 dcl Ministerio de Salud Púhlicn. Resolución No. 59 del 23 do febrero de 1990 del Ministerio de Salud Público.