195
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DE LA INVESTIGACIÓN

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

26

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo tiene como objetivo sustentar teóricamente la

situación planteada, mediante la revisión de los antecedentes de

investigación en el área de vinculación universidad- sector productivo, y la

revisión teórica de diversos conceptos y fundamentos relacionados con esta

misma área.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se incluyen algunos antecedentes referenciales sobre

la vinculación de la universidad con el sector productivo, que sirven para

complementar la fundamentación teórica de la presente investigación.

SOLLEIRO, (1990). Gestión de la vinculación universidad-sector

productivo. En este trabajo se presentan algunos aspectos básicos de la

gestión de la vinculación como son: las modalidades de vinculación, las

políticas institucionales, las funciones típicas de gestión de la vinculación y

los mecanismos para establecer una estrategia de mercadotecnia de

servicios universitarios. Asimismo, se destaca el papel del personal

involucrado en la vinculación, así como diversos factores de éxito y de

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

27

fracaso en los procesos de innovación tecnológica donde intervienen ambos

tipos de instituciones. Finalmente, se incluyen algunas reflexiones sobre la

problemática y las perspectivas de la vinculación en América Latina.

PAREDES, (1995). Elementos de análisis para un nuevo paradigma de la

vinculación universidad-industria. El presente trabajo presenta un análisis

retrospectivo que toma como punto de partida, las características

fundamentales que han venido delineando el comportamiento tanto del sector

universitario como del sector industrial a nivel nacional. Igualmente se

analizan los principales tipos de barreras y motivaciones que han incidido en

la interfase de la vinculación entre estos dos actores. Su objetivo

fundamental es proporcionar una gama de elementos innovadores que, bajo

la forma de nuevo paradigma, contribuyan a facilitar y hacer eficientes los

diferentes mecanismos de vinculación entre las partes. Se concluye con la

propuesta de un esquema metodológico que busca cubrir las deficiencias y

limitaciones del paradigma convencional.

VILORIA, (2000). Educación e investigación: Lineamientos de estrategias

gerenciales para su vinculación con la Escuela de Bioanálisis de la Facultad

de Medicina de La Universidad del Zulia. El objetivo del presente trabajo fue

establecer lineamientos de estrategias gerenciales que promuevan la

vinculación efectiva entre los procesos de investigación y de educación.

Para el estudio, se seleccionó una población muestral de 31 profesores a

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

28

quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de la

información. La investigación permitió demostrar que la Escuela de

Bioanálisis tiene un bajo desempeño en las actividades de investigación, y

además presenta una débil vinculación de las actividades de investigación

con la docencia y el sector externo, originada por la ausencia de la variable

gerencial en el desarrollo de ambas. La autora presenta algunos lineamientos

de estrategias que contribuyan a solventar esa realidad.

CUESTA, (2000). Vinculación del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo y su entorno productivo en el ámbito investigativo. El objetivo de la

investigación fue diseñar una estrategia gerencial que permitiese la

vinculación entre el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y su

entorno productivo en el ámbito investigativo. La muestra en el sector

empresarial quedó integrada por 28 empresas; y en la institución los sujetos

se seleccionaron en forma intencional, quedando conformada por los 8

profesores que ocupaban cargos directivos, a quienes se les aplicaron tres

instrumentos: productividad investigativa del docente universitario,

participación del profesor en las actividades de investigación y el

cuestionario. Los datos recabados fueron procesados mediante el paquete

estadístico SPSS, versión 7.5. Los resultados evidenciaron una baja

productividad investigativa, inferior a la lograda por otros investigadores en el

área.

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

29

SOTO, (2001). Estrategias gerenciales para la vinculación entre la

Unidad de Genética Médica de L.U.Z y el sector salud. Este trabajo propone

la formulación de estrategias gerenciales tendientes a facilitar, promover y

fomentar el proceso de vinculación entre la Unidad de Genética Médica y el

sector salud. Para lograr este objetivo se estudiaron tres poblaciones

constituidas por un total de 25 personas, de estas once 11 pertenecen a

UGM, 4 a los Institutos de Investigación de la Facultad de Medicina de LUZ

(sector salud interno) y 10 a las Clínicas y hospitales privados de Maracaibo

(sector salud externo). Los resultados obtenidos de esta investigación

clasificada como descriptiva, no experimental, transversal y de campo

evidencian claramente que la vinculación entre estos sectores es deficiente o

ausente y se ha dado de manera casuística, ocasional y sin orientaciones

que viabilicen una gestión efectiva de este proceso complejo. Las razones

que explican la desarticulación de las partes están centradas principalmente

en la ausencia de la variable gerencia en el desarrollo de las actividades. Por

lo tanto, la autora plantea la imperiosa, impostergable, e ineludible

necesidad de formular estrategias gerenciales con el fin de lograr una

vinculación efectiva entre las partes en un contexto que asegure ventajas y

múltiples beneficios para ambos sectores.

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

30

2. BASES TEÓRICAS

2.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE GERENCIA EN EL

MARCO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR

PRODUCTIVO

2.1.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES DE GERENCIA Y

ESTRATEGIAS GERENCIALES

La necesidad de la sociedad de enfrentar los retos contemporáneos

caracterizados por la globalización y la competitividad, exige a las

organizaciones cambiar o redefinir rápidamente los procesos u operaciones

que realizan para obtener una mejor calidad en los productos y fortalecer las

relaciones con los clientes con el objeto de implantar un proceso de

mejoramiento continuo.

Frente a este panorama, las universidades son afectadas

sobremanera exigiéndose de ellas respuestas oportunas para adaptarse a

los nuevos paradigmas de la sociedad, compuestos por los novedosos

patrones de consumo, integración entre las regiones, evolución tecnológica y

cambios de valores que, en conjunto implican romper los esquemas

tradicionales sobre las cuales las organizaciones han configurado su cultura

(Viloria, 2000).

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

31

En razón de ello, se viene dando mayor atención a la gerencia,

concibiéndola como la principal palanca de cambio que es necesario activar

para asegurar que las acciones y decisiones no sean improvisadas, sino que

se correspondan con el marco global de la sociedad de forma coherente, de

manera de lograr la productividad institucional y asumir el reto de la

competitividad nacional.

En ese sentido, la gerencia según Drucker, (1985) es concebida como

una disciplina centrada en las decisiones y en las influencias de las personas

para impulsar su energía hacia el alcance de la eficiencia y la efectividad de

las tareas, fundamentado en el mejoramiento continuo de la productividad.

Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos lograr que el

conocimiento sea productivo, cuyo capital fundamental es el trabajador

basado en el conocimiento que moviliza lo que aprendió en el curso de una

educación sistemática.

Adicionalmente, Valdéz (1993, p. 167) refiere que gerenciar es

informar o trasmitir a las personas lo que deben hacer, entrenar o instruir a

las personas sobre la mejor forma de hacer las cosas, conocer la libertad de

acción para que las personas revisen constantemente su asignación de

responsabilidad y mediar sus resultados para compensar el buen desempeño

y realizar los ajustes necesarios para mejorarlos.

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

32

Por otra parte García, (1988) considera la gerencia como un proceso

que consiste en organizar adecuadamente las ideas e iniciativas, y

convertirlas en los propósitos que requiere el recurso humano como centro

de atención y protagonista del cambio, para tener la efectividad en la

planificación, organización, dirección, control, evaluación y retroacción. De

manera que, la gerencia en cualquier organización depende del liderazgo de

la calidad humana de quien la ejerza.

La gerencia dentro del ámbito de investigación deberá ser entendida

según Paredes (1987), como la creación de un ambiente propicio y

estimulante para las instancias dedicadas a las actividades de Investigación y

Desarrollo, con el propósito de orientar y viabilizar la ejecución de los

recursos, disponibilidades y capacidades en función de:

a. La política de investigación de la institución.

b. Integrar la oferta y la demanda de los esfuerzos de investigación.

Esto lleva a establecer interrelaciones entre los conceptos de

Planificación y Gerencia de I+D que tiene que ver con la formulación de la

política.

Cuando se habla de políticas de investigación se habla de integrar la

capacidad (oferta) con la necesidad (demanda) y en ese sentido, se puede

diferenciar lo que es una política de investigación de lo que es una política de

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

33

subvención de proyectos. Una política de investigación sería, entre otras

cosas, generar autofinanciamiento para la investigación en la medida que

podamos integrar la oferta científico - tecnológica con la demanda de la

misma. Una política de investigación deberá contemplar en su formulación,

un conjunto de elementos promotores y definitorios que orienten su

implementación.

Los elementos promotores son aquellos dirigidos a promover y

garantizar la orientación y conducción de I+D en estrecha vinculación con las

diferentes instancias de la organización; esto constituye la oferta de

investigación y el marco referencial para diseñar las estrategias de

planificación.

Los elementos definitorios son aquellos dirigidos a orientar la

definición y lineamientos de política y, en consecuencia, los esfuerzos de

I+D. Estos elementos son los que constituyen la demanda de la investigación

y el marco referencial para diseñar las estrategias de gerencia.

De acuerdo con Morgan (1991) citado por Rodríguez (1997), gerenciar

la investigación permite el desarrollo de los procesos que se emprenden y no

es el “azar” lo que hace una experiencia enriquecedora. Existe cierto orden, y

cierta predictividad para realizar una mejor labor identificando, creando y

enriqueciendo experiencias con el propósito de lograr el desarrollo y poder

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

34

predecir por lo menos en forma general el tipo de cosas que podrían

aprenderse de diversas experiencias.

De manera que, la importancia de gerenc iar las actividades de

investigación y desarrollo, radica en que a partir de la misma surge la

planificación, la forma de organización, la dirección que indicará el rumbo a

seguir, la evaluación permanente de los procesos para verificar el grado de

avance y por último, la retroalimentación para consolidar, redireccionar y

hacer correctivos o ajustes.

Según lo expresado por García (2000), para aclarar la definición de

gerencia, y adaptarla a la relación universidad-sector productivo, es

importante establecer una búsqueda más allá de los enunciados o

afirmaciones que coinciden con lo que hasta ahora se ha dicho de este

término. En este sentido, tras la definición de gerencia está la determinación

de procesos básicos a gerenciar, donde se presume está el requerimiento de

un profesional que domine ciertas competencias.

Dentro de estos procesos especificados y analizados por intelectuales

del Instituto de Estudios Superiores en Administración, se encuentra el de

producir y vender, que hace referencia a las actividades básicas de

fabricación de un bien y/o servicio y su correspondiente colocación en los

mercados; así, las expectativas de mantener ritmos de producción y

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

35

permanencia en el mercado, son actividades que exigen un alto nivel de

conocimiento, uso de tecnología y mecanismos administrativos que

garanticen eficiencia, calidad, menor costo, y menor tiempo.

Un segundo proceso básico donde se deben ejercer acciones de

gerencia, es el de obtener y manejar recursos de capital, funcionalmente

denominado como gerencia de finanzas, cuya actividad básica es obtener y

disponer del dinero con el cual será posible producir y vender, requiriendo

alto nivel de información bursátil, alto nivel de conocimiento de

disponibilidades, fuentes de financiamiento y obligaciones de la empresa.

Otro proceso básico a gerenciar es el de obtención y manejo del

recurso humano, bajo la expectativa de asegurar empleo de personal

calificado para funciones especializadas, asegurar efectividad de programas

de mantenimiento, capacitación y desarrollo de personal, con miras a

manejar un recurso humano que aumente la productividad de la empresa; lo

cual exige competencias para gerenciar, tales como conocimiento

actualizado sobre empleo y organización del trabajo, manejo de tecnología

procedimental que incluya la autodesincorporación y desincorporación

cuando sea necesario.

En otro bloque de procesos básicos donde debe estar presente la

gerencia, está el proceso de obtención y manejo de tecnología, el cual

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

36

exige acciones de selección y adecuada utilización de la tecnología que se

requiere; acciones para optimizar la manera como la empresa usa y

transforma los conocimientos sobre sistemas físicos (maquinarias, equipos

y/o hardware) y adapta sistemas procedimentales como software, que se

utilizan y perfeccionan en la empresa de hoy.

Igualmente importante es el proceso de obtención y manejo de

información, el cual se desarrolla con las actividades de acumulación de

datos, hechos y eventos imprescindibles para tomar decisiones estratégicas,

tácticas u operativas, así como la acumulación de información que va

incrementándose en la medida que la organización crece o se actualiza; esto

demanda competencias especiales de manejo de sistemas computarizados

interconectados, que se convierten en la columna vertebral de toda

organización.

Y un último bloque de procesos que requieren de gerencia, es el de

obtener y manejar clientes y mercados, el cual ha sido primordialmente

considerado como ámbito efectivo de la gerencia, por ser la función clave del

éxito, implica desarrollar actividades que mejoren ya no las expectativas del

producto, sino la red de distribución, creatividad publicitaria, posicionamiento

y creación de nuevas necesidades que justifiquen los nuevos diseños y la

diversificación de la línea de producción.

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

37

Al vincular el concepto de gerencia a la educación, Méndez, (1995) le

suma otro elemento y lo define como "Gerencia Académica", considerándola

como un subsistema del sistema educativo que viabiliza la efectividad social,

la eficacia, y la eficiencia de la organización educativa. De allí, que la

gerencia es un factor integrador y multiplicador de los recursos por

excelencia y su ausencia produce inestabilidad y retraso.

Puede apreciarse entonces que la gerencia de las instituc iones

educativas, se convierte en la oportunidad de mejora que permite a través

del planteamiento de un enfoque gerencial moderno la convergencia

fructífera con su entorno.

Desde esta perspectiva, la Gerencia provee operativamente una

serie de mecanismos, técnicas o estrategias que tienen como objetivo común

introducir cambios organizacionales planificados, que les garantice su

posicionamiento y competitividad a través del mejoramiento continuo del

rendimiento y el desempeño. En otras palabras, la gerencia es el canal

consciente que permite a las organizaciones, y en este caso a las

instituciones de educación superior, decidir la dirección de las mismas, en

correspondencia con la visión, misión y objetivos. Pero desde el punto de

vista operativo, son las estrategias los elementos mediante los cuales se

pueden alcanzar.

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

38

Según Rodríguez, (1997) la estrategia se conceptualiza como el

producto de acto creativo, innovador, lógico y aplicable de decisiones

destinadas a hacer que la empresa alcance una posición ventajosa en el

entorno donde se desenvuelva y a mejorar la eficacia de la gestión del

presente, anticipando el futuro.

Por otra parte, Stewart, (1992) considera que las estrategias

gerenciales aportan procedimientos para el cambio planificado, entendido

éste como una decisión consciente y positiva para alcanzar los objetivos

deseados. Las mismas incluyen las fases que asume la gerencia:

planificación, organización dirección, control y evaluación. De forma similar,

son denominadas en el II Congreso Internacional de Estrategias Gerenciales

(1998) al referirlas como elementos estratégicos asociados al "como hacer"

que les permitan a las organizaciones mejorar la toma de decisiones en el

ambiente de incertidumbre y oportunidades que brinda el país en el marco de

la globalización.

A través de las estrategias gerenciales se identifican las fortalezas y

debilidades; se establecen las prioridades; se diseñan los planes; se orientan

y se utilizan los recursos de manera eficiente; se coordinan, ejecutan y

controlan las actividades; se delimitan las tareas; se formulan y evalúan los

proyectos. Las estrategias gerenciales evitan duplicar los esfuerzos y

trabajos con el mismo fin (David, 1994).

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

39

Como puede observarse, las estrategias gerenciales son las

herramientas operativas que procuran cambios efectivos en el desarrollo de

la organización del presente hacia el futuro; teniendo siempre en

consideración que cada una posee características especiales, bondades y

limitaciones que las distinguen entre sí, pero que también poseen aspectos

comunes y divergentes que en muchas ocasiones se complementan. Por

esta razón, la aplicación de una de ellas no excluye la posibilidad de utilizar

otras. Sin embargo, su adecuada aplicación dependerá del grado de

conocimiento y compresión que se posea de la (s) estrategia (s) a utilizar y

su impacto en la filosofía de la organización.

2.1.2. ETAPAS Y MODELO DEL PROCESO DE LA

GERENCIA ESTRATÉGICA

Según David, (1994) este proceso consta de tres etapas: formulación

de la estrategia, ejecución, y evaluación.

1. Formulación de estrategias:

La formulación de estrategias consiste en elaborar la misión de la

empresa, detectar las oportunidades y las amenazas de la organización,

definir sus fuerzas y debilidades, establecer objetivos a largo plazo, generar

estrategias alternativas y elegir las estrategias concretas que se seguirán.

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

40

Se requieren tres actividades importantes para el logro de formulación

de estrategias: investigación, análisis y toma de decisiones. La investigación

debe realizarse desde dos puntos de vista: interno y externo. El primero, se

realiza con el objeto de identificar fortalezas y debilidades en áreas claves

tales como: gerencia, finanzas, investigación y desarrollo. El segundo, se

realiza con el objeto de verificar o explorar información estratégica.

El análisis es la segunda actividad que se requiere en la formulación

de una estrategia. Técnicas analíticas tales como la matriz PEEA (matriz de

posición estratégica y evaluación de acción), la matriz de portafolio de gran

estrategia y la matriz del grupo consultor de Boston, pueden ser de gran

utilidad. La comparación de las debilidades y fortalezas de una organización

con las oportunidades y amenazas es esencial para la formulación de una

estrategia. La comparación o enfrentamiento significa realizar un parangón

entre factores internos y externos con el objeto de formular estrategias

factibles. Ejemplo de una herramienta analítica de comparación es la matriz

FODA.

La tercera actividad que se requiere en la formulación de estrategias

es la toma de decisiones. Se deben tomar decisiones con respecto a los

objetivos por fijar y las estrategias por seguir. Ninguna organización posee

recursos ilimitados, por ello los gerentes de alto nivel deben escoger entre

varias estrategias opcionales, que posiblemente darían mejores beneficios.

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

41

La matriz cuantitativa de planificación estratégica (CPE), es una

herramienta importante en el proceso de toma de decisiones efectivas de

formulación de estrategias.

Tal como se ilustra en el cuadro 1, las técnicas analíticas importantes

de la formulación de estrategias pueden integrarse en un marco de toma de

decisiones formado por tres etapas. Todas las herramientas que se

presentan en este marco de formulación de estrategia son aplicables a

diferentes tipos y tamaños de organizaciones.

Cuadro 1. Marco analítico de formulación de estrategias

ETAPA 1: ENTRADA DE DATOS

Matriz de evaluación Matriz de evaluación Matriz de perfil

de factor interno de factor externo competitivo

ETAPA 2: ETAPA COMPARATIVA

Matriz FODA Matriz de posición Matriz de grupo Matriz interna- Matriz de

estratégica y evaluación consultor de Boston externa (IE) gran

de la acción (PEEA) (GCB) estrategia

ETAPA 3: DECISIONES

Matriz cuantitativa de

Planeación estratégica (CPE)

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

42

La primera etapa del marco analítico está formada por la matriz de

evaluación de factor interno, la matriz de evaluación de factor externo y la de

perfil competitivo. Esta etapa es llamada de “entrada”, debido a que las tres

herramientas resumen la información básica de entrada que se necesita para

la generación de alternativas factibles.

La segunda etapa del marco analítico de formulación de estrategias

está enfocada en la generación de estrategias alternativas factibles. A esta

etapa se la denomina comparativa, pues en ella se cotejan los factores

internos y externos. Las técnicas usadas son las matrices FODA, PEEA,

GCB, de evaluación de factor interno, de factor externo y la de gran

estrategia. Estas herramientas sugieren estrategias alternativas factibles que

una organización debería tomar en cuenta.

La tercera etapa del proceso es la fase de las decisiones, formada por

una sola técnica, la matriz cuantitativa de planeación estratégica (CPE) que

utiliza información de la etapa 1, con el objeto de evaluar estrategias

alternativas factibles identificas en la etapa 2. Esta matriz informa sobre la

atracción relativa de las estrategias alternativas, suministrando así una base

objetiva para la sección de estrategias específicas.

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

43

LA ETAPA DE ENTRADA DE DATOS

La matriz de evaluación de factor interno

Esta herramienta resume las fortalezas y debilidades de una

organización en los aspectos claves de gerencia, mercadeo, finanzas,

producción, investigación y desarrollo. Esta herramienta da respuesta a

cuatro preguntas fundamentales relacionadas con la posición estratégica

interna de la empresa:

1. ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas básicas de la

organización?

2. ¿Cuál es la importancia relativa de cada fortaleza y debilidad en

relación con el desempeño global de la firma?

3. ¿Representa cada factor una debilidad importante

(clasificación = 1), una debilidad menor (clasificación = 2), una

fortaleza menor (clasificación = 3) o una fortaleza importante

(clasificación = 4)?

4. ¿Cuál es el resultado total ponderado para la firma que surge del

análisis de la matriz de evaluación de factor externo? ¿Es el

resultado mayor o menor que el promedio 2,50?

La matriz de evaluación de factor externo

La segunda herramienta incluída en el marco analítico de formulación

de estrategias es la matriz de evaluación de factor externo. Esta técnica es

similar a la de factor interno, con la diferencia de que enfoca las

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

44

oportunidades y amenazas económicas, sociales, culturales, demográficas,

geográficas, políticas, gubernamentales, jurídicas, tecnológicas y

competitivas, en vez de las fortalezas y amenazas internas.

Esta matriz da respuesta a cuatro interrogantes fundamentales:

1. ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas ambientales de la

firma?

2. ¿Cuál es la importancia relativa de cada oportunidad y amenaza

para el desempeño global de la empresa?

3. ¿Representa cada factor una amenaza importante

(clasificación = 1), una amenaza menor (clasificación = 2), una oportunidad

menor (clasificación = 3) o una oportunidad clave (clasificación = 4)?

4. ¿Cuál es el resultado total ponderado resultante del análisis de

evaluación de factor externo? ¿Es menor o mayor que el promedio de 2,50?

La matriz de perfil competitivo

La matriz de perfil competitivo es una herramienta importante de

“entrada” que resume información decisiva sobre los competidores. Para el

desarrollo de una matriz de perfil competitivo los estrategas deben usar, en lo

posible, información objetiva en la escogencia de factores claves, decisiones

sobre ponderaciones apropiadas y asignación de clasificaciones.

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

45

LA ETAPA COMPARATIVA

La matriz FODA

La etapa comparativa del marco analítico de formulación de

estrategias incluye las matrices FODA, PEEA, GCB, IE y de gran estrategia.

Estas herramientas de comparación se fundamentan en información de

entrada proveniente de las matrices de evaluación de factor interno, externo

y en la de perfil competitivo. La cotejación de las debilidades y fortalezas con

las amenazas y oportunidades origina estrategias alternativas factibles.

La matriz FODA es una importante herramienta de formulación de

estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO,

FA, y DA. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades,

debilidades, y amenazas. Las estrategias FO se basa en el uso de las

fortalezas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades. Las

estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades, valiéndose

de las oportunidades. Las estrategias FA se basan en la utilización de las

fortalezas de una empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas.

Las estrategias DA tienen como objetivo derrotar las debilidades y eludir las

menazas ambientales.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro

de la situación actual de la empresa y organización, facilitando de esta

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

46

manera la obtención de un diagnóstico preciso que posibilita en función de

ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas.

Los objetivos del análisis FODA son:

• Diagnosticar, y en función de ello, poder pronosticar y decidir.

• Ayudar a encontrar la mejor relación entre las tendencias que se

perciben del entorno y el potencial propio de la organización. Es decir,

ayudar a pensar sobre diferentes cuestiones que servirán como disparadores

para percibir qué condiciones actuales del entorno constituyen para la

organización una amenaza y cuáles una oportunidad. Además, en el plano

interno, determina cuáles son las fortalezas y debilidades de la organización

frente a los competidores.

El análisis externo consiste en analizar las oportunidades y

amenazas. Las oportunidades son aquellas circunstancias o situaciones del

entorno (fuerzas que surgen desde fuera de las fronteras de una

organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así como

sus actividades y desarrollo), que son potencialmente favorables para la

institución u organización que queremos estudiar. Éstas pueden consistir en

una necesidad del mercado aún no cubierta, o una tendencia en el entorno

que puede permitir mejorar la posición de la organización correspondiendo a

aspectos del entorno que pueden ser aprovechados ventajosamente. Estas

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

47

variables están a la vista de todos, pero si no son reconocidas a tiempo,

significa la pérdida de una ventaja competitiva.

Las amenazas son aquellas circunstancias o situaciones del entorno

desfavorables para la empresa, que puede afectar negativamente la marcha

de la institución de no tomarse las medidas necesarias en el momento

oportuno. Si la gerencia no toma una determinada acción estratégica ante

esta tendencia desfavorable que proviene del entorno, puede llevarla a su

estancamiento e incluso a su desaparición. Es decir, éstas son las variables

que ponen a prueba la supervivencia de la organización, ya que si se

reconocen a tiempo pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades.

El análisis interno consiste en analizar las fortalezas y debilidades. Las

fortalezas son recursos de tipo interno que posee la institución en mejores

condiciones que su competencia, y que la hacen tener ventaja sobre los

demás, y por lo tanto, la hace rigurosa en su accionar. La institución puede

emplear estos elementos para lograr sus objetivos y mejorar su posición

competitiva en el mercado. Son aquellos aspectos internos en los que somos

fuertes y que debemos mantener o mejorar para posicionarnos

adecuadamente en el mercado. Las fortalezas son las habilidades o

capacidades de la organización que la hacen destacar sobre otras y

contribuyen al logro de los objetivo institucionales, que se convierten en

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

48

ventaja competitiva cuando junto con las oportunidades que ofrece el

entorno, se crea una diferenciación, es decir una ventaja competitiva.

Las debilidades son las desventajas, limitaciones, defectos o

inconsistencias en la institución, que constituyen un obstáculo para la

consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión. Son

recursos de tipo interno que poseen las instituciones y que por el solo hecho

de poseerlo la hacen vulnerable en su accionar con relación a la

competencia. Son los aspectos internos que la institución debe mejorar para

lograr una posición más competitiva.

Cualquier organización debe tratar de llevar a cabo estrategias que

obtengan beneficios de las fortalezas, que aprovechen las oportunidades,

que mitiguen las debilidades y eviten o aminoren el impacto de las

amenazas.

La matriz de posición estratégica y evaluación de acción (PEEA)

Esta matriz es la segunda herramienta en importancia de la etapa 2, y

consiste en un marco de cuatro cuadrantes, que muestra si en la

organización se necesitan estrategias agresivas, conservadoras, defensivas

o competitivas.

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

49

La matriz del grupo consultor de Boston (GCB)

La matriz del grupo consultor de Boston tiene como objetivo mejorar

los esfuerzos de una empresa multidivisional para formular estrategias. Esta

herramienta muestra en forma gráfica las diferencias entre divisiones, en

términos de porcentaje, de participación en el mercado y de tasa de

crecimiento industrial de cada división, constituyéndose en un importante

instrumento de comparación en la etapa 2 del marco analítico de formulación

de estrategia.

La matriz interna-externa (IE)

Esta matriz muestra las diversas divisiones de una organización a

través de una gráfica de nueve casillas. Esta herramienta, al igual que la

anterior tiene como objetivo mejorar los esfuerzos de una empresa

multidivisional para formular estrategias.

La matriz de la gran estrategia

Además de las matrices FODA, PEEA, GCB, e IE, la matriz de gran

estrategia se ha vuelto una herramienta popular para la formulación de

estrategias empresariales. Todas las organizaciones pueden ser ubicadas en

cada uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz de gran

estrategia, as í como también las divisiones de una firma. Este instrumento se

basa en dos dimensiones evaluativas: posición competitiva y crecimiento del

mercado.

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

50

LA ETAPA DECISORIA

La matriz cuantitativa de planificación estratégica (CPE)

Esta matriz forma la etapa 3 del marco analítico de formulación de

estrategia y sirve para sugerir objetivamente las mejores estrategias

alternativas. Esta técnica utiliza información de entrada de los análisis de la

etapa 1 y los resultados “comparativos” de los análisis de la etapa 2, para

decidir objetivamente sobre estrategias alternativas. Esta matriz permite a los

estrategas evaluar cuantitativamente las estrategias alternativas con base en

limitaciones y capacidades organizativas específicas.

Conceptualmente, la matriz CPE dete rmina la atracción relativa de las

diversas estrategias con base en factores internos y externos claves. La

atracción relativa de cada estrategia dentro de un conjunto de alternativas se

calcula mediante la determinación del impacto acumulado de cada facto r,

interno y externo clave. En una matriz CPE se puede incluir cualquier número

de conjuntos de estrategias alternativas, y cualquier número de estrategias

puede formar un conjunto dado.

Los pasos que se requieren para el desarrollo de una matriz CPE son:

Paso uno. Hacer una lista de las debilidades y fortalezas claves y

de las amenazas y oportunidades en la columna izquierda de la matriz

CPE. Esta información se debe tomar directamente de las matrices de

evaluación de factor interno y externo.

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

51

Paso dos. Asignar clasificaciones a cada factor interno y externo

clave. Estas clasificaciones son idénticas a las de las matrices de evaluación

de factor interno y externo. Se presentan en una columna al lado derecho de

las declaraciones de factor interno y externos claves.

Paso tres. Analizar las matrices de etapa 2 (comparación) e

identificar estrategias alternativas que la organización proyecte llevar a

cabo. Registrar estas estrategias en la fila superior de la matriz CPE.

Paso cuatro. Determinar los puntajes de atracción. Se los define

como valores numéricos que indican la atracción relativa de cada estrategia

en un conjunto dado de alternativas. Estos puntajes se fijan mediante el

análisis de cada factor interno o externo, uno a la vez y formulando la

pregunta: ¿tiene este factor clave efecto sobre la selección de las estrategias

que se evalúan? Si la respuesta es afirmativa entonces la estrategia se

debería evaluar en relación con ese factor clave. Específicamente, los

puntajes de atracción deberían asignarse a cada estrategia en el conjunto

dado de alternativas, donde: 1= la estrategia no es aceptable; 2= la

estrategia es posiblemente aceptable; 3= la estrategia es probablemente

aceptable y 4= la estrategia es muy aceptable. Por el contrario, si la

respuesta es no, lo cual indica que el respectivo factor clave no tiene efecto

sobre la selección específica que se hace, entonces no asigne puntajes de

atracción a las estrategias de ese conjunto.

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

52

Paso cinco. Calcular los puntajes totales de atracción. Los

puntajes totales de atracción se definen como el producto de multiplicar las

clasificaciones (paso 2) por los puntajes de atracción (paso cuatro) en cada

fila. Los puntajes totales indican la atracción relativa de cada estrategia

alternativa, teniendo en cuenta solamente el impacto del factor interno o

externo adyacente. Entre mayor sea el puntaje total de atracción, igualmente

será la estrategia una alternativa (tomando en cuenta solamente el respectivo

factor interno o externo).

Paso seis. Calcular la suma total de puntajes de atracción. Es la

sumatoria de todos los puntajes totales de atracción. En una columna de

estrategia de la matriz CPE, estos puntajes muestran la estrategia más

atractiva en cada conjunto de alternativas. Entre más alto sea el puntaje, más

atractivas serán las estrategias, teniendo en cuenta todos los factores

internos y externos pertinentes que podrían afectar las decisiones

estratégicas. La magnitud de la diferencia entre la sumatoria de los puntajes

totales de atracción en un conjunto dado de alternativas indica la

conveniencia relativa de una estrategia sobre otra.

2. Ejecución de estrategias:

Este paso puede denominarse etapa de acción. Significa la

movilización tanto de empleados como de gerentes, par llevar a cabo las

estrategias ya formuladas. La ejecución cosiste en tres actividades

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

53

esenciales: fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Con

frecuencia se considera que la ejecución de estrategias es el paso más difícil

en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que requiere

disciplina personal, sacrificio y consagración.

La ejecución exitosa de estrategias requiere que una organización

primero fije metas, en áreas tales como la gerencia el mercadeo, las

finanzas, la producción, la investigación y el desarrollo. En las empresas

grandes, a menudo, las metas se establecen en tres niveles: empresarial o

corporativo, de división y funcional. La segunda actividad en la

implementación de estrategias es la fijación de políticas. Ellas se requieren

para estimular el trabajo hacia las metas fijadas, debido a que el logro de las

metas se basa únicamente en el trabajo intenso. La tercera actividad en la

implementación implica asignación de recursos de acuerdo con las

prioridades establecidas en las metas expuestas.

3. Evaluación de estrategias:

Esta es la tercera fase del proceso de gerencia estratégica y es una

etapa crítica debido a que los factores internos y externos sufren cambios.

Es posible, que ciertos cambios importantes en las bases subyacentes de

una estrategia no produzcan impactos sobre el desempeño actual de la

empresa, sino hasta que es demasiado tarde para evitarlo o para sacar

provecho del nuevo evento o tendencia. Por lo tanto, deben tenerse en

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

54

cuenta estrategias opcionales cuando los factores externos e internos

cambien de forma significativa.

La evaluación de la estrategia es necesaria debido a que el éxito

presente no es garantía para el éxito futuro. De manera que, esta etapa se

constituye en el medio fundamental para saber cuándo no están funcionando

bien determinadas estrategias.

Es necesario realizar tres actividades fundamentales con el objeto de

evaluar efectivamente las estrategias de una organización.

Primero, la organización debe analizar los factores internos y externos

que representan las bases de sus estrategias actuales. Las preguntas claves

en este análisis deben incluir: ¿siguen siendo las fortalezas todavía

fortalezas?; ¿siguen siendo las debilidades todavía debilidades?; ¿son las

oportunidades todavía oportunidades?; ¿continúan las amenazas todavía

siendo amenazas?.

Como segunda actividad en la evaluación de estrategias, una

organización debe medir su desempeño. Los estrategas deben comparar el

progreso real con el progreso previamente planificado de la empresa, con

respecto al logro de las metas y objetivos previamente establecidos.

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

55

Finalmente, se deberán tomar medidas correctivas requeridas para

mejorar la posición estratégica de la organización tanto externa como

internamente.

En el gráfico 1 se muestran las actividades y etapas de la gerencia

estratégica. La formulación, la evaluación y la ejecución de estrategias

ocurren a tres niveles jerárquicos en una organización altamente

diversificada: Empresarial, de división y funcional. Los gerentes en estos tres

niveles poseen diferentes responsabilidades en la gerencia estratégica y es

imperativo que se comuniquen y actúen en forma efectiva, para que las

estrategias se conviertan en éxito.

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

56

Gráfico 1. Actividades y Etapas en el Proceso de Gerencia Estratégica.

(David,1994).

El gráfico 2 revela que las estrategias a nivel empresarial se pueden

llevar a cabo mediante la formulación de estrategias a nivel de división.

Cuando éstas ya se han formulado, pueden ser llevadas a la práctica

mediante la formulación de otras a nivel funcional.

Evaluación de estrategia

Medición de realización

ETAPAS

Formulación de estrategia

Realización de investigación Realización

de análisis Toma de decisiones

Fijación de políticas

Asignación de recursos

ACTIVIDADES

Ejecución de estrategia

Fijación de metas

Toma de acción correctiva

Análisis de factores internos y externos

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

57

Gráfico 2. El Proceso de la Gerencia Estratégica a Tres Niveles

(David, 1994).

El modelo de la gerencia estratégica se puede resumir en doce pasos,

los cuales pueden ayudar a preparar un análisis de caso de política

empresarial:

1. Establecer los objetivos, estrategias y la misión actual.

2. Realizar una investigación externa con el objeto de identificar amenazas y

oportunidades ambientales.

3. Realizar una investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y

debilidades de la organización.

NIVEL CORPORATIVO

NIVEL DIVISIONAL

NIVEL FUNCIONAL

Formulación Estrategia

Ejecución estrategia

Evaluación estrategia

Formulación estrategia

Ejecución estrategia

Evaluación estrategia

Formulación estrategia

Ejecución estrategia

Evaluación estrategia

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

58

4. Fijar la misión de la organización.

5. Llevar a cabo el análisis de la formulación de estrategias con el objeto de

generar y evaluar alternativas factibles.

6. Fijar objetivos.

7. Fijar estrategias.

8. Fijar metas.

9. Fijar políticas.

10. Asignar recursos.

11. Analizar las bases internas y externas para estrategias actuales.

12. Medir los resultados y tomar las medidas correctivas del caso.

El proceso de gerencia estratégica es a la vez dinámico y continuo y

permite que una organización utilice efectivamente sus fortalezas con el

objeto de aprovecharse de las oportunidades y reducir a un mínimo el

impacto de las amenazas. Las actividades de formulación, ejecución y

evaluación de estrategia hace posible que una organización desarrolle

estrategias tanto ofensivas como defensivas (ver gráfico 3).

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

59

Gráfico 3. Modelo de Gerencia Estratégica

(David, 1994)

Por otra parte, Thompson (2001) señala que el proceso de la

administración estratégica se compone de cinco tareas administrativas

correlacionadas:

1. Desarrollar una visión estratégica de lo que será la configuración de

la compañía y de hacia dónde se dirige la organización, con el fin de

Fijar estrategias

Fijar metas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo

Asignar recursos

Identificar misión actual, objetivos y estrategias

Fijar misión de la compañía

Realizar auditoria interna

Identificar amenazas

Identificar Oportunida- des

Identificar debilidades

Identificar fortalezas

Medir y evaluar resultados

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIA

EJECUCIÓN DE ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA

Retroalimentación

Retroalimentación

Fijar objetivos

Realizar auditoria externa

Fijar políticas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

60

proporcionar una dirección a largo plazo, delinear en qué clase de empresa

está tratando de convertirse la compañía e infundir en la organización el

sentido de una acción con un propósito determinado.

2. Determinar objetivos, es decir, convertir la visión estratégica en

resultados específicos del desempeño que deberá lograr la compañía. Los

objetivos representan un compromiso administrativo para lograr efectos y

resultados específicos.

3. Crear una estrategia, con el fin de lograr los resultados deseados.

La estrategia de una compañía es el “plan de acción” que tiene la

administración para posicionar a la compañía en la arena de su mercado,

competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del

negocio.

4. Poner en práctica y ejecutar la estrategia elegida de una manera

eficiente y efectiva.

5. Evaluar el desempeño e iniciar ajustes correctivos en la visión, la

dirección a largo plazo, los objetivos, la estrategia o la puesta en práctica, en

vista de la experiencia real, de las condiciones cambiantes, de las nuevas

ideas y de las nuevas oportunidades.

Page 37: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

61

Según el autor, la creación, la implementación y la ejecución de las

estrategias son funciones administrativas esenciales, ya que ellas dan

respuesta a dos necesidades apremiantes: una, es la necesidad de modelar

en forma proactiva cómo se llevarán a cabo los negocios de una compañía, y

la segunda necesidad es modelar las decisiones y acciones independientes

iniciadas por los departamentos, los administradores y los empleados en toda

la compañía en un plan de acción coordinado. Cuando falta una estrategia,

los administradores no cuentan con un marco de referencia para entretejer

las iniciativas diferentes para la acción en un todo coherente, ni con un plan

para unir las operaciones entre los departamentos en un esfuerzo de equipo.

2.2. GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO DE VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO

2.2.1. CONTEXTO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD –

SECTOR PRODUCTIVO EN EL AMBITO

LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO.

La temática de la vinculación entre la universidad y el sector

productivo ha sido objeto de variados y detallados estudios en el contexto

latinoamericano, reconociéndose como un fenómeno necesario para el

desarrollo económico de la región.

Page 38: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

62

No obstante, a pesar de este reconocimiento se puede afirmar que el

proceso de vinculación llevado a cabo en estos países no ha reflejado los

resultados esperados en cuanto a la interrelación de los dos entes

responsables de la operatividad del mismo, limitándose en la mayoría de los

casos a celebrar convenios cuyo objeto es la prestación de servicios y la

transferencia de resultados, lo cual ha generado una sensación de

frustración por parte de los dos actores antes señalados.

Desde luego que esto se debe principalmente a las siguientes razones

de carácter estructural: escasa capacidad de investigación, en términos

absolutos y relativos; un número importante de universidades no realiza

investigación; el sector productivo no investiga y prefiere comprar

tecnologías maduras; no existe un marco normativo institucional para la

vinculación en la mayoría de las universidades (las excepciones son

contadas); no existen instrumentos gubernamentales que promuevan la

vinculación; la política económica de la mayoría de los países es inestable;

no existe una base conceptual adecuada para emprender el proceso de

gestión con suficiente talento gerencial (Navarro, 1995).

Por otra parte, en estos países se está dando un fenómeno de

reducción creciente en los presupuestos públicos destinados a las

universidades en forma institucional, un aumento de los fondos

“concursables” en torno a proyectos específicos y una privatización cada vez

Page 39: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

63

mayor de las universidades, puesto que un 33% de la matricula total se da

hoy en día en las universidades privadas (Levy, 1986). Todo esto induce

nuevamente a una mayor presión en torno a la necesidad de obtener

recursos por contrato con la industria (Waisbluth, 1990).

El otro elemento clave para la compresión del contexto

latinoamericano lo proporciona el bajo nivel de investigación y desarrollo que

se da en el interior de las empresas. En países industrializados, entre el 40 y

el 60% del esfuerzo nacional de investigación se da en las empresas, y el

diálogo ocurre entre los investigadores de la universidad y los investigadores

de las empresas. En América Latina este porcenta je fluctúa entre el 5 y 15%,

y el diálogo, mucho más difícil, se da entre los investigadores de la

universidad y los gerentes de las empresas. Esto obligará a las

universidades, por un largo tiempo, a absorber una cuota mayor del esfuerzo,

participando en proyectos de desarrollo final y estructuración del paquete

tecnológico que normalmente serían hechos en el interior de la industria.

Esto no es sencillo, por cuanto las actividades de desarrollo final de una

tecnología tiene características cada vez menos académicas, y más ligadas

al mercado y la estructura productiva. Se necesita, en consecuencia, un

cuidadoso proceso de balance entre las necesidades de la industria y los

valores académicos de la universidad, que será más difícil que en el caso de

los países industrializados (Waisbluth, 1990).

Page 40: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

64

Desafortunadamente, las universidades latinoamericanas tal como lo

expresa Infante (1990), no han prestado la suficiente atención a su gestión

administrativa, lo cual ha llevado a muchas universidades a enfrentar

situaciones lamentables en el manejo de sus recursos humanos y

financieros, que las ha conducido al borde de la quiebra (si son privadas) o al

incremento de la intervención estatal (si son oficiales).

Entre las deficiencias administrativas de las universidades que

dificultan su articulación con la industria se pueden mencionar:

1. El manejo y desarrollo de sus recursos humanos del más alto

nivel: Con relación a este punto es frecuente observar deformaciones en la

visión gerencial que se sigue y en los instrumentos que se utilizan,

llegándose a esquemas administrativos permisivos, carentes de exigencias y

controles, que favorecen a unos y desestimulan a los mejores (Infante, 1990).

En las universidades latinoamericanas existen mecanismos

burocráticos, u organismos del más variado tipo, que de manera automática y

sin una verdadera justificación académica confieren privilegios y posiciones

inamovibles a ciertos grupos de profesores o investigadores. Esto ha creado

en ellos una mentalidad de aislamiento y prevención hacia el mundo

productivo, aludiendo que su misión fundamental es la de ”crear

conocimiento”, y no la de “utilizar el conocimiento”; tal vez porque temen que

Page 41: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

65

de este contacto resulte la evidencia de sus propias incapacidades y

limitaciones (Infante, 1990).

En la evaluación del desempeño de los profesores e investigadores

universitarios de la América Latina, muy poco se tiene en cuenta su

contribución a la obtención de resultados prácticos en la forma de nuevas

tecnologías, productos o servicios. Y esto constituye también un serio escollo

que dificulta la vinculación universidad – industria en el subconsciente

(Infante, 1990).

El tipo de actitud que se ha creado en la universidad latinoamericana

es, además, el de percibir su limitado trabajo investigativo como

eminentemente académico, en el sentido de estar orientado

fundamentalmente a la obtención de reconocimiento a través de la

publicación especializada. Poco es el interés por su publicación en el sector

productivo público o privado, o por la búsqueda de patentes de los inventos

(Infante, 1990).

Otra faceta de actitud prevaleciente en la academia latinoamericana,

que atañe a su relación con el sector productivo, es la que se desprende de

la pregunta de quién debe ser el beneficiario de tal interrelación. En principio

varios son los candidatos a sacar provecho de este vínculo: la universidad, la

Page 42: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

66

comunidad académica, los individuos que generan el conocimiento, el sector

productivo oficial o privado, la clase empresarial, el gobierno.

Es innegable que todos ellos son destinatarios con legítimos derechos

de aspirar a los beneficios resultantes de este esfuerzo de acercamiento;

pero, en esencia, son beneficiarios colaterales, ya que el gran propósito debe

ser buscar el desarrollo y bienestar de toda la comunidad nacional, en su

lucha por superar la posición de subdesarrollo relativo que caracteriza a la

región (Infante, 1990).

2. La administración financiera y sus políticas de cobro por los

servicios prestados: Las universidades frecuentemente enfrentan serias

crisis por deficiencias en su gestión financiera. La tradicional aversión de la

academia por todo lo que atañe a las restricciones de dinero para adelantar

investigaciones, escribir libros, innovar en los esquemas pedagógicos, que

constituye lo más frecuente en el entorno universitario ha creado una actitud

explicablemente negativa, pero peligrosamente irreal, hacia la importancia

estratégica del manejo de los recursos financieros (Infante, 1990).

La despreocupación por lo financiero da origen a ciertas tendencias

inconvenientes y peligrosas como son la estimación muy baja de los costos

de las actividades de docencia e investigación, y la propensión a fijar las

Page 43: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

67

diversas tarifas a niveles que conllevan subsidios de la universidad hacia los

usuarios de sus servicios (Infante, 1990).

La política de fijar tarifas muy bajas en las propuestas de contratación

provenientes de la universidad, a la larga produce una mala imagen, una

sensación de descuido y de pobreza en los trabajos que ella realiza. Y ésta,

desafortunadamente, parece ser la percepción que con frecuencia se tiene

en la industria (Infante, 1990).

3. La evaluación de sus actividades de investigación y desarrollo: Es

indudable que una de las razones de ser de la universidad es la de aumentar

y difundir los conocimientos. Pero aun tratándose de esta misión creadora,

propia de la academia, es importante prestar alguna atención a la evaluación

de las actividades de investigación universitaria, porque ellas consumen

recursos escasos (dentro de los cuales se cuenta científicos e

investigadores), que podrían ser utilizados en otras investigaciones o en

otros menesteres (Infante, 1990).

Medir la productividad de la investigación en una universidad se

considera como un atentado contra la libertad de buscar el saber por el saber

mismo. Sin embargo, no solo es posible identificar algunos criterios e

instrumentos que atenúen tales temores sino que las exigencias mismas de

la sociedad, cada día apuntan más hacia la determinación de los “costos

Page 44: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

68

financieros, económicos y sociales” de las diferentes alternativas de uso que

tienen los recursos escasos con que ella cuenta. La inquietud cobija no solo

a las instituciones universitarias sino también a las actividades de

investigación y desarrollo que adelanta el sector productivo (Infante, 1990).

En América Latina los programas llevados a cabo para el desarrollo de

planes orientados a establecer vínculos entre el sector productivo y los

centros de investigación, han tenido poco éxito debido a la falta de interés,

por parte del sector gubernamental, en las actividades científicas y

tecnológicas; la orientación academicista de los centros de investigación; los

bajos presupuestos que se asignan para la investigación y desarrollo; y la

desconfianza mutua entre el sector industrial y científico, producto en gran

medida de las características políticas que asumió el modelo universitario

vigente (Navarro, 1995).

En esa misma línea, Vaccarezza (1997) menciona las peculiaridades

que influyen negativamente en la viabilidad del fenómeno de la vinculación

universidad-sector productivo desde tres perspectivas:

1. Restricciones originadas en características de las universidades y

las comunidades académicas:

• Baja capacidad en investigación científica y tecnológica

Page 45: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

69

• Baja identificación del personal docente con la institución

• Normatividad institucional que dificulta la vinculación con el

sector productivo

• Hábitos académicos contrarios a los requerimientos y pautas

empresariales

• Irresolución y bajo desarrollo de alternativas respecto al

patentamiento de conocimientos y preservación del secreto

industrial

2. Obstáculos y restricciones originados en la empresa:

• Predominio de empresas pequeñas con bajos requerimientos

tecnológicos explícitos

• Cultura empresarial no proclive a la innovación tecnológica

• Desconfianza sobre la utilidad de los aportes que puede brindar

la universidad

• Reluctancia ideológica hacia la universidad

• Demanda profesionalista a la producción académica

• Predominio en el sector dinámico de la economía de

subsidiarias de empresas transnacionales, con estrategias de

globalización de la I+D coherente con sus estrategias

productivas

• Temor a la ruptura del secreto industrial

Page 46: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

70

• Desinterés en la I+D precompetitiva, como caso particular de la

actitud general de rechazo a pautas de cooperación

interempresarial.

3. Obstáculos generados en el plano gubernamental y de las políticas

públicas:

• Mantenimiento de políticas y modelos de gestión de la ciencia

que desestimulan la orientación comercial de la investigación

universitaria (típicamente, el énfasis en criterios de evaluación

científica del trabajo académico que contradicen las prácticas

de vinculación universidad-sector productivo)

• Ausencia de programas de estímulo de la vinculación o

existencia de programas concebidos de manera inadecuada,

con fallas en las instancias de evaluación de la transferencia,

en el proceso de formulación y en las instancias de control

sobre los recursos, etc

• Inadecuación de normativas que aseguren el beneficio mutuo

entre el investigador, la universidad y la empresa, el

patentamiento por parte de investigadores e instituciones

académicas y la transparencia del mercado de conocimientos.

• Tradición de políticas proteccionistas (no estimulantes de la

competitividad con base tecnológica) reemplazada en los

Page 47: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

71

últimos años por políticas aperturistas drásticas que otorgan

escaso margen de reconversión tecnológica y de innovación

productiva a las empresas locales.

En Venezuela, al final de la década de los setenta es cuando

tímidamente se comienza a dar cierto valor a la vinculación con el sector

productivo, pero es en la década de los ochenta que diversos

acontecimientos derivados de los cambios socio - económicos ocurridos por

el agotamiento del modelo petrolero, disminución de la capacidad de apoyo

del estado, necesidad de producir bienes de consumo intermedios y de

capital, el reto de la exportación y las tendencias del patrón innovador a nivel

mundial, impulsaron hacia un nuevo panorama de la vinculación.

En este sentido, Espósito (1998) seña la como artífices de este nuevo

enfoque a los factores académicos y económicos.

Entre los factores académicos que han impulsado esta vinculación se

encuentran: (a) el retorno de los becarios, (b) el aumento del porcentaje del

presupuesto universitario a la investigación, lo cual incorporó a un mayor

número de docentes en este campo, (c) la continua deficiente asignación

presupuestaria, por parte del Estado, a las universidades nacionales, que las

ha impulsado a buscar el complemento de ingresos extras para financiar la

investigación con más énfasis en la década de los noventa, y finalmente, (d)

Page 48: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

72

la influencia de las investigaciones que en el área vienen realizando los pares

internacionales.

Entre los factores económicos se pueden identificar: (a) la crisis

económica que atraviesa el país desde 1983, aunada a la consecuente

inflación, que disminuye en mayor cuantía el poder adquisitivo de los

presupuestos asignados, para la compra de los insumos necesarios para la

investigación, (b) la globalización económica que obliga a las empresas a

competir para existir, no sólo dentro del país sino fuera, y para ello éstas

requieren de apoyo de consultoría, de información tecnológica y de ideas

innovadoras con lo cual algunos sectores de la actividad manufacturera

tímidamente han iniciado una demanda científica y tecnológica interna que

anteriormente realizaban fuera del país, y (c) el deterioro del ingreso real del

investigador.

En líneas generales Arteaga (1995) señala, que los cambios ocurridos

en la década de los ochenta son indicativos y reveladores de la

transformación del país, con un impacto directo sobre las actividades de

investigación tanto industrial como académicas. En cuanto al ámbito

académico, se observa como en las universidades se crearon estructuras

internas de investigación tecnológica que le permiten vincularse con el sector

productivo mediante investigaciones que apuntan a resolver los problemas

Page 49: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

73

de las industrias y realizar servicios tecnológicos especializados, asesorías o

desarrollos de proyectos entre otros.

Al hacer referencia a esta problemática en la Universidad del Zulia,

Paredes, (1993) establece las siguientes características: marginalidad de la

investigación frente a la docencia, ausencia de una política de investigación,

escasa vinculación e integración entre el Coordinador que es el Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) y las unidades ejecutoras,

ausencia de sistemas de apoyo gerencial a las actividades de investigación,

poca vinculación con el sector productivo, casi en su totalidad, la

investigación se orienta hacia el desarrollo de ciencias básicas con escasos

aportes para satisfacer la demanda.

Las actividades desarrolladas por los organismos de vinculación de las

universidades nacionales, básicamente han estado centradas en la

prestación de servicios técnicos diversos y la programación de algunos

cursos. El desarrollo de proyectos conjuntos de investigación aplicada ha

sido realmente bajos, debido a que la actividad de investigación en general

ha estado, por una parte, atada a las pautas de la docencia y por la otra

carente de base organizativa propia, dada la tradición de libertad de cátedra

que ha predominado en nuestras universidades (Yero, 1991).

Page 50: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

74

Por otra parte se ha señalado que el problema radica en que pocas

universidades del país poseen una verdadera capacidad para realizar

actividad investigación y desarrollo para la industria (Pirela, 1993). Solo en

algunas unidades de investigación existe una estructura de equipos

eficientes capaces de responder a las demandas de innovación tecnológica

transferibles a la industria y sector productivo en general (Navarro, 1995).

2.2.2. MODELOS DE VINCULACIÓN

Según Hidalgo (1997) el estudio de la vinculación constituye un tema

de relevante actualidad que afecta no solo a los gestores de las políticas

científicas y tecnológicas, sino también a los gestores empresariales y de

otras instituciones. Tratar de analizar en profundidad los mecanismos que

rigen la vinculación y ajustarlos en un modelo explicativo servirá para lograr

una mayor comprensión de este fenómeno, así como una más rápida

difusión de sus características, que permitirá en el futuro que otros países

puedan asimilar y adaptar las mejores prácticas a sus propias

especificidades científicas y culturales.

El análisis de la relación universidad – empresa en las décadas de los

años sesenta y setenta nos muestra una tradicional divergencia entre el

mundo académico y empresarial, motivado fundamentalmente por la

caracterización del sistema productivo centrado en torno al desarrollismo

Page 51: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

75

como único recurso de la rentabilidad empresarial. La relación antes

mencionada era examinada en términos estrictamente funcionales,

vinculados con la adecuación de la formación universitaria y el posterior

transvase de recursos humanos al mundo laboral (Hidalgo, 1997).

Desde una perspectiva macroeconómica, la formación universitaria

experimentó una fuerte expansión en la década de los años sesenta como

consecuencia del incremento demográfico y la necesidad de recursos

humanos profesionales y técnicos, mientras que del lado empresarial el

Producto Interno Bruto de los países desarrollados se duplicó. Ya en la

década de los años setenta, y debido a la crisis energética, se hace frente a

una contracción del gasto público que afecto el sistema educativo y al

sistema público de I+D. Por su parte, el sector productivo siguió la misma

tendencia, lo que repercutió en forma negativa en el nivel de desarrollo e

inversión (Hidalgo, 1997).

En esta primera etapa de la vinculación el modelo que mejor refleja las

relaciones entre los principales, y únicos agentes, participantes se

caracteriza por una escasa interrelación entre las universidades y el sector

empresarial, y una financiación principalmente pública de las actividades de

investigación tanto en la universidad como en la empresa. El esquema que

refleja este modelo se observa en el Gráfico 4.

Page 52: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

76

Gráfico 4 . Modelo de vinculación (Hidalgo, 1991).

A comienzos de la década de los ochenta se produjo una confluencia

generalizada entre la universidad y el sector productivo propiciada por los

siguientes factores:

• En primer lugar, la mayoría de los gobiernos de los países desarrollados

asumen la necesidad de poner en juego todos los recursos disponibles

para conseguir un crecimiento que permita anular los efectos de la crisis y

beneficiarse del cambio tecnológico implícito.

• En segundo lugar, la generación de un conjunto de expectativas en la

sociedad civil que se instrumentalizan mediante un uso más eficiente de

los recursos por parte del Estado y una mayor accesibilidad a los bienes y

servicios procedentes del desarrollo tecnológico.

UNIVERSIDAD EMPRESA

ESTADO

Page 53: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

77

• En tercer lugar, el desarrollo de nuevas tecnologías que introduce un

nuevo tipo de relación entre el conocimiento científico y la actividad

productiva, así como la aparición de otros factores que van a configurar el

contexto de actuación global empresarial y entre los que cabe citar: la

rapidez y continuidad de los cambios tanto desde la demanda (tamaño,

composición, diferenciación) como desde la oferta (cambio tecnológico,

nuevos productos y procesos), internacionalización y globalización de las

economías, y nuevas formas de control y gestión ante situaciones de

mayor incertidumbre, complejidad y opciones no convencionales (Hidalgo,

1997).

Este conjunto de factores, unidos a la incipiente gestión del desarrollo

tecnológico a nivel empresarial como función básica especializada, es decir,

su escasa institucionalización y el desconocimiento en numerosos casos, de

los mecanismos básicos que impulsan el proceso de innovación, dieron lugar

a aparición de los principales cuellos de botella en la gestión de este proceso

que se manifestaron de las siguientes formas: falta de comunicación entre

áreas de investigación con las de producción y de éstas con las áreas

financiera y de marketing; falta de experiencia y medios de la empresa

innovadora para acceder a los mercados públicos y a los mercados

internacionales; deficiente uso de la información disponible y la inexistencia

de una función prospectiva (Hidalgo, 1997).

Page 54: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

78

Para contrarrestar todas estas tendencias de carácter abiertamente

disociativo se hizo imprescindible la creación de mecanismos de

coordinación o enlace entre los agentes implicados. Estos mecanismos,

conocidos como estructuras de interfase, fueron las Fundaciones Universidad

– Empresa (FUE), creadas desde el entorno empresarial, y las Oficinas para

Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI), creadas desde el

entorno universitario y los centros públicos de investigación. Por su parte, el

Estado continua su actividad financiadora de la I+D e incrementa sus

funciones con el desarrollo de nuevas acciones dirigidas a favorecer el

mecanismo explicitado. Entre estas acciones se destacan: financiación

concertada de proyectos de I+D, medidas fiscales que favorecen la

investigación, apoyo económico al intercambio de personal investigador entre

universidades y centros públicos de investigación y empresas (Hidalgo,

1997).

El modelo que caracteriza esta segunda etapa de la vinculación se

representa en el Gráfico 5.

Page 55: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

79

Gráfico 5. Modelo de vinculación (Hidalgo,1991)

Actualmente, el nuevo modelo de vinculación se considera como un

sistema multipolar interactivo en el que conviven múltiples agentes, con

funciones en algunos casos difusas y compartidas, y cuya principal

característica es la cooperación (Fernández, 1996).

Con el objetivo de racionalizar la explicación de este nuevo modelo se

puede caracterizar por una parte los elementos que existen en este modelo y

por otra parte las relaciones que se establecen entre ellos:

EMPRESAS UNIVERSIDAD

Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ESTADO

FUE

OTRIS

Page 56: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

80

• Los elementos que configuran este sistema pueden agruparse en los

siguientes entornos específicos:

- Entorno científico, en el que se desarrolla los conocimientos

científicos (Universidades).

- Entorno tecnológico, en el que se desarrollan tecnologías (centros

tecnológicos).

- Entorno productivo, que produce bienes y servicios (empresas).

- Entorno financiero, que aporta recursos económicos

(administración, bancos) (Fernández, 1996).

• Las relaciones se definen como el conjunto de actividades de cooperación

que se establecen entre un número determinado de elementos o agentes

de un mismo entorno o de entornos diferentes.

En este modelo, la eficacia se puede medir en función del nivel de

cooperación que existe entre los múltiples elementos que lo componen. Esta

cooperación, que no se produce solo entre empresas y universidades sino

entre cualquier tipo de elemento, se ve favorecida por la existencia de un

número no determinado de mecanismos que pueden agruparse en:

• Estructuras de interfase.

• Instrumentos de fomento.

Page 57: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

81

Las estructuras de interfase son unidades que se configura en el

ámbito de influencia de un entorno determinado y tienen como finalidad

activar a los agentes de dicho entorno para fomentar e impulsar las

relaciones entre los agentes de otros entornos. De forma resumida, los

objetivos de las estructuras de interfase son los siguientes:

- Sensibilizar a los agentes de su entorno sobre la necesidad de

cooperar con otros agentes para mejorar la eficiencia del proceso

de innovación.

- Fomentar las relaciones entre los agentes de diferentes entornos, a

través del establecimiento de acciones específicas.

- Impulsar el diseño y estructuración de marcos específicos de

cooperación entre los agentes de su entorno o de entornos

diferentes (Fernández, 1996).

Independientemente del entorno en el que se generan, las estructuras

de interfase tienen un carácter heterogéneo y diverso, lo que origina que sus

funciones varíen mucho entre ellas y que puedan presentarse bajo múltiples

aspectos. Los principales tipos de estructuras de interfase generadas en sus

respectivos entornos se representan en el Gráfico 6.

Page 58: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

82

Gráfico 6. Modelo de vinculación (Hidalgo, 1991)

a. Entorno científico:

• Fundaciones Universidad- Empresa (FUE).

• Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación

(OTRI).

b. Entorno tecnológico:

• Centros e Institutos Tecnológicos.

• Consultores Tecnológicos.

• Centros de Servicios Técnicos (CST).

ENTORNO TECNOLÓGICO

(2)

EI (3) EI (1)

EI (4) EI (2)

ENTORNO FINANCIERO

ENTORNO PRODUCTIVO

(3)

ENTORNO CIENTÍFICO

(1)

Page 59: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

83

• Centros Técnicos de Formación (CTF).

c. Entorno productivo:

• Parques Tecnológicos (PT).

• Centros Empresas innovación (CEI).

• Centros de Servicios Empresariales.

• Asociaciones Empresariales

d. Entorno Financiero:

• Agencias de Desarrollo Regional (ADR).

• Organismos Autónomos del Estado.

• Entidades de Capital Riesgo (ECR).

Los instrumentos de fomento están constituidos por ayudas cuya

principal finalidad es incentivar el desarrollo de actividades conjuntas que

contribuyan a generar relaciones duraderas entre los agentes de los

diferentes entornos del sistema multipolar interactivo. Estos instrumentos

deben proceder de la actuación del Estado dentro del marco directo de las

políticas científica, tecnológica e industrial, y de otras políticas como la

educativa, fiscal e incluso laboral. Es razonable que el Estado trate de

impulsar este tipo de instrumentos cuando los agentes del sistema no se

encuentran capacitados para llevar a cabo una cooperación de manera

Page 60: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

84

autónoma. Sin embargo, a medida que ello se vaya alcanzado su papel debe

ir debilitándose, si bien es preciso resaltar que dichas acciones tienen como

misión principal el contribuir a largo plazo al cambio cultural que supone este

nuevo modelo de vinculación (Fernández, 1996).

Entre estos instrumentos de fomento pueden destacarse los

siguientes:

• Financiación de proyectos de I+D conjuntos, es decir, con la

participación de varios agentes de un mismo entorno o de entornos

diferentes.

• Ayudas para favorecer el intercambio y la movilidad de

especialistas entre agentes de diferentes entornos.

• Ayudas para la formación de personal investigador en los entornos

científico, tecnológico y productivo.

• Financiación de acciones dirigidas a fomentar la trasferencia de los

resultados de la investigación del entorno científico al resto de

entornos.

• Ayudas específicas para la creación de centros de I+D mixtos y de

unidades de interfase.

• Ayudas dirigidas a difundir información sobre las líneas de

investigación y la infraestructura científico – técnicas de los centros

Page 61: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

85

públicos de los entornos científico y tecnológico, así como de los

productos o procesos obtenidos.

• Deducciones fiscales que favorecen el desarrollo conjunto o

cooperativo de la I+D entre agentes de diferentes entornos.

El desarrollo actual del modelo de vinculación parte del

convencimiento de que en cualquier etapa del proceso de innovación debe

existir la interacción entre los elementos de los diferentes entornos que

configuran el sistema dentro del contexto general en que se desenvuelven.

De acuerdo con el enfoque de Fernández, (1996) las principales

acciones que caracterizan el desarrollo de este modelo de vinculación son

las siguientes:

• La cooperación es la base de todas las relaciones, mucho más que

el fenómeno de la oferta y la demanda, que es reemplazado por el

concepto más amplio de red.

• Aunque hay casos de cooperación que ocurren de forma

espontánea es necesario que existan instrumentos que favorezcan

las condiciones de contexto.

Page 62: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

86

• El papel del Estado no es preponderante, estando dirigido a

permitir un funcionamiento participativo entre todos los agentes

implicados.

• El proceso es acumulativo a medida que se desarrollan relaciones

entre los elementos activos en cada uno de los entornos, pudiendo

dar lugar a nuevas formas de colaboración que enriquecen el

sistema.

• Existe una clara integración de la tecnología, el mercado y los

beneficios económicos del proceso de innovación.

• Se produce una mayor difusión de los conocimientos científicos

técnicos, con independencia de la forma en que se generen, dando

un mayor valor social a los mismos.

• La propia dinámica del sistema hace que sea necesario el

establecimiento de relaciones de sus elementos con los de otros

países, es decir, relacionarse con otros sistemas, lo que repercutirá

en una mayor articulación interna.

En este marco de referencia el modelo de vinculación denominado

sistema multipolar interactivo constituye una referencia explícita de la

complejidad que caracterizan a las interrelaciones que se producen entre los

diversos elementos que conviven, y que no se limitan únicamente a la

empresa y universidad (Fernández, 1996).

Page 63: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

87

2.2.3. MECANISMOS Y MODALIDADES DE VINCULACIÓN

ENTRE LA UNIVERSIDAD Y EL SECTOR

PRODUCTIVO

Al revisar la extensa literatura que en la actualidad existe en relación al

tema de la vinculación universidad- sector productivo, es común encontrar

que diversos autores utilizan prácticamente como sinónimos los términos

"mecanismos y modalidades de vinculación”, no presentando claramente la

disgregación entre ambos. Por el contrario, es tal la coherencia entre ellos

que se dificulta la interpretación de cada uno de forma independiente.

Sin embargo, para efectos de la presente investigación se precisarán

de forma más evidente las diferencias entre ambas terminologías. En este

sentido se puede señalar que los mecanismos abarcan la estructura y

agentes participantes en el proceso de vinculación, que pueden ser de

diferente naturaleza y tienen como misión articular en forma efectiva y

transparente los requerimientos o demandas externas específicas, con la

oferta de la universidad (Martínez, 1997). Mientras que las modalidades de

vinculación se refieren a las formas de cooperación, es decir las diferentes

actividades a ser desarrolladas por esas estructuras, para lograr una

interacción efectiva entre la universidad y el secto r productivo.

Page 64: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

88

En el contexto internacional se encuentran los siguientes mecanismos

de vinculación (Martínez, 1997):

• Oficinas de cooperación industrial o enlace: sus funciones básicas

son la identificación de los recursos disponibles, la creación y

mantenimiento de bases de datos y de otras formas de información

requerida, promover y comercializar los conocimientos científicos y

tecnológicos y servicios, negociar y asesorar sobre contratos e

identificar fuentes de financiamiento para llevar a cabo acti vidades

conjuntas con la empresa.

• Centros de cooperación industrial: estos centros normalmente

realizan las mismas funciones de una oficina de enlace, con una

misión adicional de intermediación industrial con el propósito de

ayudar a la identificación de las necesidades reales de las

industrias y facilitar, de este modo, la cooperación o ayuda

necesarias.

• Centros de investigación industrial: estos centros se caracterizan

por poseer capacidad de especialización e interdisciplina para

satisfacer eventuales demandas de las industrias y responder de

forma oportuna a requerimientos específicos.

• Asociados industriales o clubes: un número importante de

instituciones de educación superior ha seguido la estrategia de

suministrar conocimientos en investigación básica y aplicada, que

Page 65: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

89

puedan orientarse hacia las necesidades de un determinado sector

industrial o de una empresa en particular.

• Estructuras internas para la transferencia de tecnología: se ocupan

de la cooperación general y del proceso de transferencia mismo.

Su principal función es la interacción eficiente con organizaciones

externas, lo que da como resultado la beneficiosa transferencia de

derechos de propiedad intelectual y de otros servicios.

• Estructuras autónomas de transferencia tecnológica: estas

estructuras situadas fuera de la administración institucional,

pueden enfrentar en mejor forma la gestión de la transferencia a la

empresa. Aunque sus funciones son idénticas a las de las

estructuras internas, su independencia les trae ventajas en la

constitución de órganos de dirección y gerencia, en sus planes de

desarrollo y en el uso de los conocimientos, sin limitaciones

académicas y organizacionales de la universidad.

• Centro de inventos: estos centros tienen como propósito crear la

necesaria base innovadora para identificación y desarrollo de una

idea, facilitar el trabajo comercialmente creativo del personal,

generar espíritu empresarial y prestar servicios a los inventores,

empresarios o empresas innovadoras.

• Centro de incubación o incubadoras de empresas: estos centros

están en condiciones de proveer varios de los servicios antes

Page 66: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

90

señalados para un centro de inventos. Sin embargo, se diferencian

del anterior en las facilidades de espacio físico para el período de

gestación de la empresa, hasta que la tecnología llega al mercado.

• Empresas derivadas o conjuntas: estas empresas están formadas

por inventores y empresarios, muchos de los cuales provienen de

la universidad y que han evolucionado desde las empresas de

asesoría o consultoría de académicos, ubicadas dentro o fuera del

campus, hasta empresas más riesgosas, de servicio comercial o

manufactura.

• Parques científicos, de investigación o tecnológicos: esta

estructura es un mecanismo adoptado para mejorar el proceso de

transferencia y difusión de tecnología, promover la creación de

nuevas empresas y consolidar el desarrollo de las existentes.

Estos parques requieren de la participación de una institución de

educación superior con una sólida base de investigación, de la

presencia y participación de una masa crítica de académicos e

investigadores, empresarios y personal técnico, fuentes de

financiamiento, sistemas de información, acceso a las

instalaciones, apoyo administrativo y facilidades de acomodación,

junto a la calidad de vida del entorno.

• Unidades de entrenamiento individual: esta estructura se ha dado

de dos formas: la primera, como una simple interacción entre la

Page 67: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

91

universidad y la empresa, a través de sus académicos en el trabajo

en proyectos orientados a mejorar el funcionamiento y la

productividad industrial, así como el entrenamiento de los

profesionales de la industria. El segundo enfoque ha consistido en

la creación de estructuras específicas orientadas a la formación y

capacitación.

El autor Mario Waisbluth (1990), señala que aún cuando es

prematuro distinguir cuáles mecanismos son los más prometedores,

pareciera que éstos son: oficinas universitarias centralizadas para la

transferencia de tecnología; programas de afiliación industrial que permitan

una “ventana de acceso” a la universidad; programas cooperativos de

educación continua; incubadoras de empresas; y centros coadministrados

entre la universidad y la industria.

En relación a las modalidades las mismas pueden darse desde las

formas más tradicionales hasta las modalidades más innovadoras. Así, con

relación a las modalidades de vinculación Solleiro (1990) ha identificado las

siguientes:

1. Apoyo técnico y prestación de servicios por parte de la universidad.

2. Provisión de información técnica especializada y servicios de

“alerta”.

3. Programas de capacitación.

Page 68: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

92

4. Cooperación en la formación de recursos humanos.

5. Apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación

relacionada con la industria.

6. Educación continua.

7. Intercambios de personal (estancias y períodos sabáticos).

8. Organización conjunta de seminarios, conferencias, coloquios, etc.

9. Contactos personales: participación en consejos asesores,

intercambio de publicaciones, etc.

10. Consultoría especializada.

11. Programas de contratación de recién egresados.

12. Apoyo al establecimiento de cátedras y seminarios especiales.

13. Estímulos y premios a investigadores, profesores y estudiantes.

14. Acceso a instalaciones especiales.

15. Apoyo a la investigación básica.

16. Desarrollo tecnológico conjunto.

17. Transferencia de tecnología.

Es importante mencionar que tal como señala Solleiro (1993), la

relación con el sector productivo puede comenzar por modalidades sencillas,

sobre todo porque en las primeras interacciones se establecen los cimientos

para una relación de confianza mutua, y sobre todo, se pueden generar los

antecedentes exitosos que son un fuerte motivador de la vinculación.

Page 69: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

93

Desde este punto de vista, se puede empezar por la prestación de

servicios especializados y programas de capacitación, de manera que las

partes puedan conocerse. Posteriormente, pueden celebrarse algunos

contratos de consultoría y asistencia técnica en áreas donde la universidad

tenga un alto nivel de competencia. Finalmente, se podrá pasar a las fases

superiores relacionadas con la investigación.

Respecto a esto ultimo es necesario mencionar que la vinculación vía

investigación requiere que la universidad cuente con un sólido grupo de

investigadores, con un nivel competitivo internacional y una larga tradición de

investigación. Esto último es subrayado por el hecho de que en épocas

recientes el concepto de vinculación con la industria se ha "puesto de moda",

incluso en instituciones que no cuentan con los requisitos mínimos para

proveer servicios y tecnologías confiables a la industria.

Según lo planteado por Muñoz (1996), en investigaciones realizadas

en L.U.Z la modalidad más frecuente y de mayor éxito es la de Asistencia

Técnica y Servicios, siendo la principal causa de la misma los bajos precios

que ofrece la institución con relación al mercado existente. Entre las

modalidades de cooperación de menor éxito aparece la transferencia de

tecnología la cual se refleja en la disminución del número de contratos, dada

la carencia de estructura organizativa para negociar la tecnología.

Page 70: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

94

2.2.4. EL MARCO REFERENCIAL PARA LA VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO

Antes de esbozar las motivaciones y barreras que inciden en el

proceso de vinculación universidad-industria, se hace imprescindible

mencionar un conjunto de premisas que a juicio de Paredes (1994) deben

ser tomadas en cuenta ya que provocarán que durante la relación

interinstitucional se presenten diversos obstáculos atribuibles a la falta de

percepción del proceso como totalidad. Entre las premisas más importantes

destacan:

1. Sectores con misiones organizacionales diferentes.

2. Guarda cierta relación de interdependencia y complementariedad.

3. Carecen de estructuras especializadas para mantener una

vinculación explícita y formal.

4. Actúan al margen de algunos beneficios que ofrecen ciertos

instrumentos de políticas gubernamentales relacionados con dicha

vinculación.

5. Coinciden en el convenio como mecanismo táctico de vinculación

entre las partes.

Ante esta situación, surge la unidad gestora para fungir como

intermediaria entre ambos participantes y poder establecer un código

Page 71: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

95

compartido de comunicación que permita no sólo una visión más clara de la

relación, sino también crear condiciones para entender el proceso como un

negocio de socios mutuos para la cooperación efectiva.

No obstante, este código compartido de comunicación y las

posibilidades de una cooperación eficaz entre ambos actores (universidad y

sector productivo) se diluyen, como consecuencia de las tendencias que

según Paredes (1994) prevalecen en cada una de las partes, así como

también por la ausencia de un enfoque estratégico que se corresponda con

las expectativas reales de las misiones y las acciones operativas de los

diferentes mecanismos de vinculación utilizados por ambas partes. Estas

tendencias son esbozadas, a continuación:

Tendencias en el sector universitario:

1. Ineficacia Institucional.

2. Desconocimiento de capacidades internas.

3. Normativa extemporánea y obstaculizadora.

4. Imitación de esquemas foráneos inoperantes.

5. Marginalidad de la excelencia.

6. Indefinición de políticas explícitas.

7. Incompatibilidad entre el discurso institucional y los esfuerzos

emprendidos para el logro de los resultados.

Page 72: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

96

Tendencias en el Sector empresarial:

1. Credibilidad relativa a la obtención de respuestas satisfactorias.

2. Solicitud de requerimientos bajo el esquema de "costos más

bajos".

3. Poca importancia (con excepciones) al factor tecnológico.

4. Dependencia de las reglas del juego del sector oficial.

5. Resistencia a la incorporación - adaptación de esquemas

organizacionales innovadores.

6. Alta inclinación al proteccionismo gubernamental.

7. Expectativas de recuperación inmediata de las inversiones.

Lo antes señalado origina que las pautas de vinculación se

caractericen por:

- Detección imprecisa de necesidades y oportunidades.

- Actividades casuística.

- Concepciones diferentes del proceso de investigación y desarrollo.

- Marcada indiferencia empresarial

- Poca integración entre los diferentes agentes de la infraestructura

tecnológica a nivel universitario.

Por lo tanto, según el autor antes citado, el nuevo paradigma de la

vinculación universidad-sector productivo deberá ser enfocado en una visión

prospectiva que integre: a) los elementos que contribuyen a definir el modelo

Page 73: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

97

de comportamiento interinstitucional (gráfico 7), y b) los elementos proactivos

que sirven de sustentación para una institucionalización sistemática de la

vinculación en cada una de las partes (gráfico 8).

Gráfico 7: Elementos definitorios del modelo de comportamiento

interinstitucional Universidad-Industria

El modelo de comportamiento interinstitucional se fundamenta en las

relaciones de interdependencia (necesidades mutuas de los socios) y

complementariedad (desarrollo de actividades mutuas), en un franco proceso

de cooperación apoyado en elementales principios de análisis de costos y

beneficios. Se descarta la filantropía unilateral y echarse la culpa el uno al

otro. Se desarrolla bajo acuerdos interinstitucionales enmarcados en la

INTERDEPENDENCIA

COMPROMISOS-RECURSOS

BENEFICIOS-DESEMPEÑOS

COMPLEMENTARIDAD

U N I V E R S I D A D

I N D U S T R I A

Page 74: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

98

filosofía de negocios y, el reconocimiento explícito que se trata de éxitos o

fracasos mutuos: Es la sincerización negociada de la vinculación.

Gráfico 8: Elementos proactivos para la institucionalización sistemática

de la vinculación Universidad-industria

Los elementos proactivos para la institucionalización de la vinculación

tienen como punto de partida el establecimiento de agendas explícitas para

iniciar, mantener y consolidar modalidades de vinculación entre las partes y,

bajo los principios del análisis de costos y beneficios que orientan el modelo

de comportamiento interinstitucional, promover la realización de diagnósticos

institucionales con el propósito de detectar el clima propicio para el efecto

vinculante, a través del análisis FODA.

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS-OPORTUNIDADES

IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES-AMENAZAS

DEFINICIÓN DE MODALIDADES DE VINCULACIÓN

Agenda universitaria

para la Vinculación

Agenda industrial para la

Vinculación

Page 75: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

99

Esta visión prospectiva que persigue desechar la vinculación

casuística, espasmódica y de individualidades de la organización, requiere la

formulación de los siguientes lineamientos:

1. Formulación de instrumentos de política de vinculación universidad-

industria:

• Establecer escenarios de vinculación en base a capacidades

internas

• Normativa a seguir

• Creación de una estructura organizativa

• Definición de escenarios de vinculación

• Resultados esperados (Efecto/Impacto)

2. Constitución del equipo promotor de vinculación en la institución de

educación.

3. Contactos exploratorios con el sector externo

• Revisión de documentos referenciales de políticas

• Reuniones técnicas interinstitucionales

• Análisis de costos y beneficios mutuos

• Identificación de aliados y competidores

4. Identificación y análisis de instrumentos y medidas de políticas

gubernamentales y del sector privado relacionadas con los escenarios de

vinculación

Page 76: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

100

5. Conformar “mesas de negociación” para la formulación e implementación

de escenarios de vinculación

• Lineamientos para la formulación

• Lineamientos para la implementación

6. Establecimiento de un sistema de monitoreo para conocer de Avances-

Logros-Obstáculos-Impacto (Correctivos para feedback)

7. Establecimiento de indicadores de análisis de impacto de los escenarios

de vinculación: Comparativo

8. “Memoria Técnica” de cada escenario.

2.2.5. MOTIVACIONES Y OBSTÁCULOS PARA LA

VINCULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y EL

SECTOR PRODUCTIVO

Según Blais (1988), la cooperación efectiva entre la universidad y el

sector productivo demanda el entendimiento mutuo, el desarrollo de metas

comunes, el compromiso con un plan de acción conjunta y la canalización de

recursos. Por ello, un primer requisito para emprender una gestión exitosa de

la vinculación es entender y aprovechar las motivaciones de las partes, así

como conocer las barreras, para que éstas puedan ser superadas.

Page 77: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

101

Numerosos estudios se han realizado en torno a los aspectos que

tienden a favorecer la cooperación efectiva U-E; pero a pesar de la

importancia que constituyen los factores motivacionales que pueden inducir a

la misma, frecuentemente se atiende más a los obstáculos en vez de

destacar aquellos factores que pudieran contribuir a la identificación y

comprensión del florecimiento de beneficios gerenciales a la hora de llevar a

la práctica actividades como el licenciamiento para los resultados de

investigación académica o el desarrollo de investigación por contrato.

En relación al aspecto de los factores motivacionales, es oportuno

hacer referencia a un trabajo realizado por Medellín, Solleiro y otros

(citado por Díaz, 1996), en donde plantean que para entender la dinámica

que favorece el establecimiento de los vínculos entre la universidad y la

empresa, se hace necesario tomar en consideración las fuerzas conductoras

que desde el punto de vista de las instituciones de educación superior

impulsan tal vinculación, las cuales pueden sintetizarse en tres grupos

interrelacionados:

1. Aquellas fuerzas que tienen que ver con una presión social en

ascenso, la cual demanda que las universidades lleven a cabo investigación

útil.

2. Las fuerzas relacionadas con las presiones de política pública, las

Page 78: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

102

cuales contraen los presupuestos para la investigación académica y en

consecuencia inducen a las universidades a explotar más su investigación y

a diversificar sus fuentes de recursos financieros.

3. Finalmente, aquellas fuerzas que comprenden lo que pudiera

llamarse estímulo pedagógico-científico, que va desde beneficios simples

como por ejemplo mejoras en la calidad de la enseñanza debido a la

interacción de los académicos con su entorno, hasta beneficios de mayor

complejidad derivados del incremento en la interrelación de la ciencia y la

tecnología en varias disciplinas, lo cual genera una situación en donde el

avance del conocimiento podría representar aplicaciones comerciales de

retorno altamente potencial.

Es oportuno también hacer referencia a un trabajo de Dos Santos

(1990) en el cual, bajo la perspectiva de diferentes autores, se presenta una

serie de necesidades de ambos sectores, que han aflorado en los últimos

años y que sirven de estímulo para impulsar y fomentar su interrelación.

Algunas de dichas necesidades son:

• Buscar recursos financieros

• Lograr prestigio y mejoría de imagen ante la sociedad

Page 79: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

103

• Seguir e incorporar los nuevos conocimientos científicos

y tecnológicos en su proceso productivo, para lo cual es necesario

contar con mano de obra especializada

• Mantenerse al día en relación al avance de la ciencia

• Identificar anticipadamente las novedades científicas promisorias y

poder capacitar a sus gerentes actuales y las futuras generaciones

de investigadores

• Obtener ventajas en términos de costos

También es pertinente hacer referencia a un estudio realizado

por el Corporate-Higher Education Forum de Canadá (Cyr, 1985, citado por

Solleiro, 1993), en el cual se menciona que en el marco de la vinculación los

principales beneficios para la universidad son:

• Fortalecimiento del liderazgo académico de docentes,

investigadores y estudiantes al estimular el desarrollo intelectual.

• Las universidades tienen posibilidades de generar recursos

propios para fortalecer los proyectos de I+D al diversificar las

fuentes de ingresos, lo cual ha permitido contrarrestar de alguna

manera las reducciones presupuestarias que los gobiernos han

tenido que hacer tanto a la educación superior como a la

investigación académica.

Page 80: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

104

• Ingresos adicionales para el personal académico

Por otra parte, el estudio canadiense identifica que para el sector

productivo, los beneficios que tal relación implica son los siguientes:

• Desarrollo y aplicación de avances tecnológicos, a través del uso

de nuevas tecnologías o de las existentes.

• Acceso a personal especializado a costos económicos

• Reclutamiento de los futuros profesionales al identificar

estudiantes destacados como pasantes, en prácticas profesionales

o en realización de tesis de grado.

• Mejora del conocimiento del mundo académico por parte de la

industria

Otros estudios realizados en México acerca de los beneficios que traen

las acciones de colaboración entre las universidades y el sector externo

(Peón, 1998; citado por Abdul, 2001), consideran que:

En la universidad:

• Favorece el incremento de la calidad de la institución

• Confiere mayor pertinencia y relevancia a los programas

académicos y de investigación

Page 81: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

105

• Propicia el incremento de los conocimientos y habilidades del

personal docente

• La sociedad se ve favorecida con los servicios de la institución

• Proporciona retos estimulantes, gratificaciones intelectuales,

profesionales y económicas al investigador

• Proporciona experiencias, competencias profesionales y

habilidades a los alumnos.

En la empresa:

• Asistencia en la identificación de problemas

• Acceso a información especializada y de frontera del estado del

arte

• Disponibilidad de recursos tecnológicos que a la empresa no le

conviene mantener

• Acceso a un amplio espectro de ingeniería de adaptación

• Disponibilidad de recursos físicos y humanos para actualización y

capacitación

• Acceso a asesoría de carácter especializado

• Acceso a recursos financieros para actividades de investigación y

desarrollo.

Page 82: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

106

Estudios realizados por Fracasso (1994; citado por Abdul, 2001),

identifican una serie de estímulos percibidos por los empresarios en la

interacción con la universidad. Entre los principales estímulos que motivaron

la interacción de las empresas con la universidad se encuentran: la

disponibilidad de personal calificado para la tarea; la posibilidad de

perfeccionamiento de los recursos humanos de la empresa; la existencia de

un contacto personal anterior a la interacción; la empresa no tenía los

recursos suficientes para desarrollar el proyecto por sí misma; la empresa

carecía de investigación y desarrollo, entre otras (ver cuadro 2).

Con respecto al contexto de América Latina, un estudio realizado por

Solleiro y otros colaboradores (López, et al, 1989; citado por Solleiro,

1993) señala que las motivaciones para la vinculación en el país mexicano

pueden clasificarse en tres grupos tal como se visualiza en el cuadro 2.

Se puede observar que en el enfoque presentado, las motivaciones

principales no se orientan hacia la solución de problemas puntuales. A la

universidad le atraen los retos intelectuales, mejorar la formación de recursos

humanos, obtener recursos para la investigación y contribuir a la solución de

problemas sociales. Por su parte, las empresas buscan formar, contratar y

actualizar recursos humanos calificados, tener contacto con el mundo

científico y cubrir las carencias en cuanto a infraestructura de I+D y personal

altamente especializado.

Page 83: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

107

Cuadro 2

Estímulos percibidos por los empresarios para la interacción con la

universidad

• La universidad posee profesionales calificados

• Había posibilidad de perfeccionamiento de recursos humanos de la

empresa

• Existía una interacción personal anterior

• La empresa no tenía recursos para desarrollar sola el proyecto

• Había falta de I+D en la empresa

• Carencia en la empresa de laboratorios o equipos necesarios para

desarrollar su investigación

• Había conocimiento de las ofertas de tecnología existentes en la

universidad

• La empresa obtendría prestigio y mejoraría su imagen

• Bajos costos de los servicios de la universidad

• Dificultades en la importación de tecnología

• Conocimiento de experiencias exitosas de otras empresas en la

interacción con la universidad

• Proximidad de la universidad

• La empresa quiere ayudar a la universidad

• Ayuda financiera gubernamental para proyectos conjuntos

• Incentivos fiscales

Page 84: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

108

Cuadro 3

Motivaciones para la vinculación

Categoría Universidad Empresa

Estructurales - Bajo gasto

gubernamental en I+D

- Necesidad de alternativas

económicas para el desarrollo

de tecnología

Institucionales - Búsqueda de

prestigio institucional

- Difusión efectiva

del conocimiento

- Capacitación de recursos

humanos

- Cubrir carencia de

especialistas e infraestructura

- Acceso a universidad

como fuente de conocimiento

- Continuar experiencias de

vinculación

Individuales - Influir en la solución de

problemas de la sociedad

- Aumentar el prestigio

académico

- Atracción por la innovación

- Nexos afectivos hacia

la universidad

Por otro lado, es oportuno también señalar aquellos factores que

entorpecen el proceso de vinculación y que limitan la posibilidad de que el

mismo se lleve a cabo de manera eficiente.

Page 85: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

109

Diversos autores dedicados al tema coinciden sobre las distintas

barreras u obstáculos que de manera general influyen sobre el proceso de

vinculación U-E. En este sentido Mattison (citado por Díaz, 1996) destaca:

1. La reglamentación de muchas universidades no estimula

la participación del docente a tiempo completo en proyectos de investigación

contratados con el sector productivo.

2. Discernimiento entre la difusión del conocimiento por la universidad

y el carácter de exclusividad y sigilo que tiene la empresa en relación a los

resultados de la investigación.

3. La diferencia de estructura, ya que en la universidad la

estructura básica que abunda es la forma tradicional de departamentos

especializados, con equipos definidos y espacio de actuación delimitado. En

cambio, las necesidades tecnológicas de la empresa exigen el uso de

recursos multidisciplinarios adscritos a diversos departamentos.

4. La universidad es administrada por colegiados, lo que retarda

el proceso decisorio en cuanto a la aprobación de contratos/convenios.

5. Falta de medios de comunicación efectivos

Page 86: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

110

Por su parte Blais (1988, citado por Solleiro, 1993) clasifica las

barreras para la vinculación en tres grandes categorías: barreras

estructurales, motivacionales y procedimentales, las cuales se muestran en

el cuadro 4.

Cuadro 4

Barreras a la vinculación

Estructurales Motivacionales De procedimiento

1. Naturaleza de la investigación

2. Confidencialidad

3. Administración de proyectos

(objetivos, plazos y costos)

1. Suspicacia y

desconfianza

2. Sólo lo hecho

en casa tiene

valor

3. Dudas sobre

el valor de la

vinculación

4. “Estoy muy

ocupado”

1. Mercadotecnia

inadecuada

2. Complejidad de

los contratos

3. Falta de trabajo

interdisciplinario

4. Distancia física

y psicológica

1. Barreras estructurales: Este tipo de obstáculo está representado

por la naturaleza de la investigación, la confidencialidad y la administración

de proyectos de I+D.

Page 87: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

111

La naturaleza de la investigación viene expresada por la tradicional

confrontación entre investigación básica e investigación aplicada, ya que las

empresas pretenden dirigir la investigación hacia resultados aplicables a la

obtención (a corto plazo), de nuevos productos o procesos; mientras que la

universidad ve en la investigación una oportunidad para ampliar los

conocimientos, sin importar la aplicabilidad o no de los mismos.

En cuanto a la confidencialidad, la universidad aspira la divulgación

de sus logros, mientras que las industrias quieren guardar el secreto ante

sus competidores.

En lo que respecta a la administración de proyectos, los empresarios

exigen un control estricto de presupuestos, objetivos, plazos de entrega y

costos, a lo cual oponen resistencia la mayoría de los académicos.

2. Barreras motivacionales: Son las que afectan el comportamiento

de los individuos hacia la vinculación. Entre ellas destacan las siguientes: la

desconfianza mutua en cuanto a las motivaciones que han tenido para

buscar la vinculación, especialmente en lo referente al aspecto financiero.

Además, ambos sectores tienden a pensar que sólo “lo hecho en casa tiene

valor”.

Page 88: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

112

Por otra parte, muchos empresarios dudan de la utilidad que para ellos

pueda tener el conocimiento universitario, y en algunos casos, se ha dado

que los investigadores de renombre no están disponibles cuando son

requeridos por las empresas.

3. Barreras de procedimiento: A continuación, se presentan cuatro

obstáculos que se relacionan con deficiencias en las políticas y

procedimientos establecidos para la vinculación.

El primero aparece por una inadecuada mercadotecnia de servicios

por parte de las universidades. Frecuentemente, esto sucede porque las

autoridades y los investigadores universitarios consideran poco digno e,

inclusive, comprometedor, salir en busca de la industria.

Desafortunadamente, por otro lado las empresas, a menudo o saben a quien

recurrir dentro de la universidad, con lo que la relación se ve impedida.

El segundo obstáculo se refiere al efecto que causa, en especial sobre

los investigadores, la complejidad de un contrato de transferencia

tecnológica. Tal vez esto se debe a una cultura universitaria de aversión al

riesgo de comprometer ciertos resultados predefinidos.

Page 89: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

113

La tercera barrera de este grupo tiene que ver con la dificultad para

integrar equipos de trabajo interdisciplinarios en las universidades, lo cual

definitivamente se opone a los proyectos innovadores actuales, cuya

naturaleza es generalmente multidisciplinaria.

El último obstáculo identificado se refiere a la distancia, tanto física

como psicológica, que puede haber entre ambos sectores. La primera de

ellas se presenta porque el costo y el tiempo de transportación entre puntos

muy distantes geográficamente pueden actuar como elementos

desmotivadores. La segunda se refiere a un problema claramente de

lenguaje y comunicación debido a la brecha cultural entre ambos sectores.

Adicionalmente, el estudio realizado por Blais, (1988) y López (1989)

encontró en México que, entre las barreras más importantes, se encuentran

la inestabilidad de la universidad, la tendencia de los industriales a importar

tecnologías ”ya probadas”, el asunto de la falta de confidencialidad y la

percepción de que la investigación universitaria es poco aplicable.

Para Navarro (1995), el principio dialéctico de la vinculación

universidad industria viene a estar referido a las contradicciones que se

establecen entre las motivaciones que tienden a favorecer la cooperación

efectiva entre las partes (de hecho para las relaciones de interdependencia y

complementariedad) y las tradicionales barre ras y diferentes modalidades de

Page 90: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

114

vinculación que inciden de diversas maneras en el bloqueo del efecto

vinculante.

El estudio de Fracasso (1994; citado por Abdul, 2001), logró identificar

también las dificultades con las que se encontraron los empresarios en el

proceso de interacción con la universidad, las cuales se muestran en el

cuadro 5.

Entre las mayores dificultades identificadas en el estudio realizado por

el autor antes citado se encuentran: la falta de sentido práctico de los

investigadores en su alejamiento de las necesidades del mercado, las trabas

burocráticas de la universidad y las diferencias entre la empresa y la

universidad en cuanto al cumplimiento de plazos y objetivos.

Page 91: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

115

Cuadro 5

Dificultades percibidas por los empresarios en la interacción con la

universidad

• Los investigadores son poco prácticos

• La universidad es ajena a las necesidades reales del mercado

• La universidad tiene muchas trabas burocráticas

• La universidad no tiene el mismo sentido de cumplimiento de plazos que

las empresas

• La diferencia de objetivos de la universidad y la empresa en el proceso

interactivo

• Falta de recursos financieros que permitan a la empresa arriesgarse en el

desarrollo tecnológico

• La duda sobre la propiedad definitiva del producto o proceso

• Desconocimiento del potencial académico

• La universidad es inestable, cuando su actividad está sujeta a problemas

políticos

• Equipos y laboratorios de la universidad considerados insuficientes para

atender a la empresa

• No se sabe a quien contactar en la universidad para realizar la

interacción

• Posibles pérdidas financieras causadas por el largo tiempo pasado entre

el aporte de dinero y la ejecución del proyecto

• Para la empresa la importación de tecnología es más ventajosa que el

desarrollo tecnológico

• La interacción entre empresas es más barata

• Falta de confidencialidad en los proyectos

Page 92: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

116

2.2.6. FACTORES CONDUCENTES AL ÉXITO O FRACASO

DE LA VINCULACIÓN

Indiscutiblemente que uno de los elementos más importantes de

la gestión de la vinculación es conocer y manejar positivamente los factores

que inducen a su éxito o a su fracaso.

En cuanto a los elementos claves para el éxito, un estudio realizado

por SRI International en 1986 (citado por Solleiro, 1993) revela la existencia

de 10 factores conducentes al éxito de la vinculación, los cuales son:

• Liderazgo con espíritu empresarial

• Misión institucional clara

• Adecuada definición y comprensión de las necesidades de la

comunidad

• Capacidad institucional para cumplir los objetivos de los proyectos

• Localización estratégica

• Establecimiento de relaciones efectivas con los sectores público y

privado

• Disponibilidad de recursos para la vinculación

• Cultura propicia para la vinculación

• Políticas de apoyo y reconocimiento a los involucrados en la

vinculación

Page 93: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

117

• Existencia de estructuras organizacionales que faciliten la

vinculación

Adicionalmente, el Corporate-Higher Education Forum de Canadá

proporciona una serie de factores clave para el éxito de diferentes

modalidades de vinculación, las cuales se muestran en el cuadro 6.

Cuadro 6

Factores de éxito para diversas modalidades de vinculación

Tipo de vinculación Factores clave para el éxito

1. Asociaciones de largo plazo

2. Unidades universitarias de enlace

a) empresas afiliadas

b) empresas no afiliadas

• Comprensión mutua

• Contratos bien definidos

• Apoyo amplio y de alto nivel

profesional

• Gestión efectiva

• Establecer una “puerta de acceso”

bien definida

• Servicios y contratos eficientes y

bien definidos

• Gestión efectiva

Page 94: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

118

Cuadro 6 (cont)

Tipo de vinculación Factores clave para el éxito

3. Investigación contratada

4. Parques de investigación

5. Empresas universitarias de base

tecnológica (Spin offs)

6. Educación cooperativa

7.Educación continua

8. Intercambios de personal

• Puerta de acceso

• Servicios y contratos eficientes y

bien definidos

• Gestión efectiva

• Existencia de mecanismos que

fomenten la interacción

• Independencia

• Apoyo financiero

• Habilidades gerenciales

• Producto exitoso

• Administración efectiva de los

programas

• Estudiantes motivados y flexibles

• Apoyo financiero

• Currículo flexible

• Arreglos laborales flexibles

• Apoyo financiero

• Incentivos para su uso

• Gestión y administración eficiente

Page 95: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

119

En relación a los factores que obstaculizan la vinculación, López

(1989) menciona los siguientes:

• Falta de experiencia y comunicación con el sector productivo

• Diferencias culturales con el sector productivo

• Descrédito por resultados alcanzados en la prestación de servicios

técnicos

• Organización inadecuada de la universidad

• Falta de equipos responsables y de una gestión eficiente

• Dudas en la confidencialidad de los resultados producidos.

• La creencia por parte del sector productivo de que las instituciones

universitarias tienen como función central los cursos académicos,

dejando de lado la investigación

También resulta significativo mencionar los aspectos destacados por

la OPSU (1980, citado por Badillo, p.61) los cuales se constituyen en

factores que inhiben la vinculación. Entre ellos se encuentran:

• Comunicación deficiente

• Falta de recursos financieros

• Poco dominio por parte de los representantes de las universidades

(profesores y estudiantes) del manejo de la informática y de un

segundo idioma, especialmente el inglés

• Procedimientos administrativos tardíos en las universidades

Page 96: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

120

• Dilación en las respuestas a las exigencias de la empresa

• Existencia de un parque industrial obsoleto

• Lentitud en el pago de las asignaciones para financiar proyectos

por parte del estado

• Ausencia de políticas que orienten las relaciones de las

universidades con el sector productivo

• Inadecuada infraestructura y falta de dotación en laboratorios y

talleres.

• Carencia de un sistema de vinculación de potencialidades de

recursos tecnológico-científicos, de la eficiencia y productividad del

personal, así como de los recursos financieros, instalaciones y

equipos existentes.

• Poca experiencia en el sector universitario en la búsqueda de

alternativas para lograr ingresos propios

• Rutina académica que obstaculiza la puesta en práctica de criterios

más modernos, que permitan una mejor vinculación con otros

sectores de la vida nacional.

Por otra parte, un estudio realizado por Universal Directors of

industrial Liaison de la Gran Bretaña, señala ocho factores conducentes al

fracaso de la vinculación:

Page 97: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

121

• Escaso reconocimiento universitario sobre la importante

contribución que puede tener la transferencia de tecnología a los

presupuestos para investigación.

• Las operaciones de las unidades de vinculación generalmente

no cuentan con recursos suficientes y su administración,

frecuentemente, está fragmentada y pobremente coordinada.

• La responsabilidad de la identificación de invenciones

explotables comercialmente, en la mayoría de los casos, se deja al

propio investigador.

• En muchos casos, los procesos de evaluación de

proyectos utilizados son rudimentarios. En las etapas iniciales, se

realizan pocos análisis de mercado, usualmente debido a

limitaciones presupuestarias.

• Actitudes demasiado pasivas y selectivas para involucrarse

en proyectos nuevos

• Dejar las negociaciones en manos de administradores que

no dedican tiempo completo a la vinculación.

• Ineficientes sistemas de seguimiento a los

compromisos contractuales

• Inexistente colaboración interuniversitaria

Page 98: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

122

En el ámbito latinoamericano, las experiencias muestran bastante

coincidencia con todos estos factores, aunque se reconoce que el

compromiso de las autoridades y la existencia de una política institucional

son prerrequisitos indispensables.

2.2.7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA

Los institutos de investigación en Venezuela han surgido

tratando de dar respuestas a dos problemas fundamentales: en primer lugar,

para atenuar o dar solución a los problemas de carácter financiero que, a

partir de la década de los ochenta confrontaron muchas instituciones

académicas y que afectaron, particularmente, las labores de investigación; en

segundo lugar, se manifiesta como producto de una evolución y

transformación experimentada en las estructuras institucionales, tanto

académicas como industriales. En las primeras, en un proceso que se

extiende ya por varios años, tuvo lugar la implantación y consolidación de las

escuelas y facultades de ciencias e ingeniería, alcanzándose logros donde

destacan la conformación de cierto contingente de investigadores que, aparte

de generar conocimientos, desempeñó y está desempeñando papel

fundamental en la formación del capital humano de alto nivel requerido por

las empresas.

Page 99: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

123

A nivel industrial, muchas de las empresas conformadas dentro del

modelo de sustitución de importaciones desarrollaron cierta capacidad para

manejar tecnologías que habían adquirido en el exterior. El desarrollo de esta

capacidad, permitió a unas cuantas empresas la posibilidad de explorar más

allá del exclusivo manejo de esas tecnologías, llegando algunas a

involucrarse en actividades de desarrollo de productos y procesos que

resultaban novedosos en el ambiente local. Esto último determinó que se

vieran precisadas a recurrir a diversas fuentes de conocimiento científico y

tecnológico externos (Freeman, 1990; citado por Mercado, 1994: 75). Dentro

de estas fuentes, y desde hace poco tiempo para acá, las universidades

comenzaron a aparecer como opciones viables para acceder a parte de ese

conocimiento científico y tecnológico.

Es justo reconocer que la crisis económica afectó también a las

empresas, lo que originó que en muchos casos se hiciera difícil mantener los

vínculos de asistencia técnica con los licenciantes de la tecnología en el

exterior, mecanismo clásico para resolver los problemas de la producción, lo

cual determinó que algunas de las firmas se interesaran en explorar qué

servicios podía ofrecerles la universidad.

Sin embargo, a pesar de estas razones se detecta una serie de

manifestaciones que han venido moldeando el quehacer científico de estas

instituciones, y que no les ha permitido generar investigaciones que

Page 100: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

124

respondan a las necesidades socio-económicas del país. Entre ellas se

pueden citar las siguientes:

• Una infraestructura débil o inadecuada: se necesitan fuentes

confiables de personal técnico, información, insumos materiales y

financiamiento para poder asegurar un proceso continuo y estable de

investigación y desarrollo.

• La dependencia tecnológica: los laboratorios de investigación y

desarrollo generalmente tienen que importar sus equipos, repuestos, etc, de

los países desarrollados, muchas veces a un costo muy alto lo que limita los

tipos de investigación que se pueden hacer. Así, el sentido de la

investigación se ve influido por la índole de las tecnologías perfeccionadas en

los países industrializados, lo cual ha contribuido a delinear la conformación

de un modelo de investigación dependiente, lo cual genera y mantiene un

circuito endógeno reproductor de la dependencia causa y efecto de lo que

Paredes (1987) denomina el “ciclo de investigación científica improductiva”.

• La marginalización: muchas organizaciones de investigación

y desarrollo se ven influidos por lo que se considera importante en los países

industrializados, lo que trae como consecuencia que la investigación no sea

muy útil para las empresas e industrias de sus propios países (Atul, 1982;

citado por Arteaga 1995).

• La dificultad para aprovechar en gran escala determinados

Page 101: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

125

descubrimientos: muchas veces en un laboratorio se perfecciona un nuevo

proceso o producto, sin embargo el paso de la producción experimental a la

fabricación en gran escala es un proceso difícil y complejo al cual no se

puede abocar la organización y permanece en el laboratorio hasta que

aparece un fabricante extranjero que pueda comercializarla

• La inadecuación de la investigación y el desarrollo: muchas

de las investigaciones y desarrollo no sirven para resolver necesidades, ni

atienden prioridades del país. Se sostiene que la mayor parte de las

actividades de investigación y desarrollo no están orientadas a la realidad

socioeconómica.

• La falta de recursos humanos: en algunos casos hay

científicos, pero lo que falta es el personal técnico para prestarles apoyo en

el trabajo.

• La gran influencia de determinados individuos: en algunas

organizaciones de investigación y desarrollo, el funcionamiento tiende a

depender de una personalidad clave. Son organizaciones “carismáticas” y

por ello, pueden declinar rápidamente luego del alejamiento de esa persona

en particular. El problema es el de cómo institucionalizar a esas

organizaciones para que puedan seguir funcionando con estabilidad bajo una

nueva dirección.

• Se detecta también, una “rigidez estructural” que dificulta

Page 102: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

126

la identificación de oportunidades económicas y la explotación de las mismas

(Avalos, 1994; citado por Arteaga; 1995)

• Los centros de investigación y desarrollo carecen de la

capacidad para pensar en negocios y, más aún para hacerlos. Pocas veces

se encuentra en ellos una instancia administrativa, cualquiera sea su rango, a

la cual compete conectar la organización con su entorno.

• Carencia de políticas de investigación: tanto a nivel del

Estado, como de las universidades y las diferentes instituciones encargadas

de realizar investigación en Venezuela, no existe una política definida en

torno al desarrollo de la misma.

De esta manera, a pesar de que cada centro, Instituto, Departamento,

etc, tienen establecidas sus prioridades, en algunos casos las mismas se han

conformado sin un diagnóstico previo de la región y sus necesidades, dando

como resultado que las mismas resulten incompatibles con la formulación de

políticas e implementación de prioridades divorciadas de las posibles

demandas del sector productivo.

En este sentido Méndez (1989; citado por Figueroa 1995) señala que

la definición de las políticas para la investigación en la universidad

venezolana es tan general y ambigua, que conduce a un mal

aprovechamiento de recursos de toda índole y a una actividad de

investigación institucional carente de coherencia, dispersa, desorientada,

individualista y marginal.

Page 103: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

127

• Excesiva tramitación burocrática: uno de los aspectos que

resalta en el país, en la universidad y en las actividades de investigación es

la existencia de una excesiva tramitación para lograr financiamiento a

proyectos de investigación, suministro de equipos y materiales.

• Falta de planificación y gerencia: justamente este aspecto, el cual

es uno de los más importantes dentro de las funciones de organismos

creados para relacionarse con el sector productivo, está considerado en

forma muy débil. Aparentemente, según Mercado (1994) no existe en la

mayoría de los institutos de investigación del país una capacidad gerencial a

la altura del reto que significa ser un organismo de interfase entre la

universidad y el sector productivo. No basta solamente con tener una buena

capacidad científica, se debe contar además, con una gerencia que conozca

claramente los objetivos del sector productivo; que pueda traducir sus

necesidades a un lenguaje comprensible para los científicos.

2.2.8. HACIA LA INTEGRACIÓN-CONCERTADA ENTRE

UNIVERSIDAD Y SECTOR PRODUCTIVO

La integración concertada entre la universidad y el sector productivo

requiere realizar esfuerzos para establecer y definir mecanismos de

vinculación que sean el producto de la convergencia de intereses, para

reducir la brecha existente entre la oferta de respuestas que debe generar la

Page 104: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

128

universidad en función de demandas orientadas desde diferentes

instituciones del sector productivo.

Para lograr tal integración, Paredes (1993) señala algunos elementos

de análisis que deben tenerse en cuenta para la formulación de una política

de investigación, dirigida a viabilizar la oferta de investigación en la

universidad con la posible demanda de problemas/necesidades del sector

productivo.

2.2.8.1. ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE

LA POLÍTICA

Cualquiera sea su naturaleza y contexto, una política de investigación

deberá contemplar, en su formulación un conjunto de elementos promotores

y definitorios en función de los cuales orientar su implementación. Como tal

la formulación deberá tender a garantizar una correspondencia entre la oferta

y la demanda de los resultados de las actividades de investigación y

desarrollo, y su incorporación a la solución de necesidades y problemas

detectados en el sector productivo.

Los elementos promotores son aquellos dirigidos a promover y

garantizar la orientación y conducción de I+D en estrecha vinculación con las

diferentes instancias de la Universidad misma, la región y el país. Estos

Page 105: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

129

constituyen la oferta de investigación y el marco referencial para diseñar las

estrategias de planificación.

Los elementos definitorios son aquellos dirigidos a orientar la

definición y lineamientos de política y consecuentemente, los esfuerzos de

I+D. Estos constituyen la demanda de la investigación y el marco referencial

para diseñar las estrategias de gerencia.

La interacción de los elementos promotores y definitorios facilita (con

las respectivas estrategias de planificación) la definición de la política de

investigación y, de igual manera orienta la definición de mecanismos para la

generación de ingresos propios.

En el sector universitario –considerando la participación de los

distintos elementos que deben intervenir en la formulación de la política de

investigación- es posible diseñar e implementar estrategias de planificación

que contribuyan a una más objetiva:

a) Identificación de necesidades intra y extra-universidad y

establecimiento de prioridades, líneas y programas y

proyectos de investigación susceptible de autofinanciamiento.

b) Orientación y utilización de los recursos, disponibilidades y

capacidades de las diferentes instancias relacionadas con las

actividades de I y D.

Page 106: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

130

c) Coordinación, ejecución y control de las actividades mismas

del proceso de I y D.

El diseño de las estrategias de planificación debería centrarse en la

delimitación de tareas realizables que orienten la formulación y definición de

la política de investigación, o en su defecto, que orienten y faciliten su puesta

en práctica y retroalimentación.

De igual manera, una categorización de los recursos, disponibilidades

y capacidades de la institución contribuirá, por una parte, a agilizar con

eficiencia su implementación y por otra parte, a medir su efectividad para

mejorar futuras aplicaciones. Se habla así de:

a) Recursos tales como humanos, físicos y financieros;

b) Disponibilidades tales como información y divulgación;

c) Capacidades tales como negociación y extensión.

Esta categorización se convierte en el elemento-guía para inducir las

estrategias gerenciales de planificación, en función de las necesidades del

sector productivo como medio de integrar la oferta de investigación generada

en las diferentes instancias, dedicadas a esta actividad, con la demanda real

existente en el medio externo. Es decir, un mecanismo objetivo para lograr

definir fuentes externas a la universidad para el autofinanciamiento de la

investigación y actividades conexas.

Page 107: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

131

2.2.9. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE

LA COOPERACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES Y

EMPRESAS

La desvinculación existente entre la generación y utilización del

conocimiento científico y tecnológico requiere de: medidas para mejorar la

capacidad y calidad de los equipos de investigación y ampliar su contribución

a satisfacer las demandas, de estrategias para el desarrollo de la

investigación de utilidad a la región, de mecanismos de transferencia y

difusión tecnológica, de gestión de recursos y proyectos con apoyo de

fuentes nacionales e internacionales, y programas de formación en gestión e

innovación tecnológica.

En este sentido, Martínez (1997) señala que para lograr una

vinculación adecuada y fructífera de la universidad con los agentes de los

diversos ámbitos del sector externo, se debe organizar un proyecto de enlace

que integre a todos sus actores institucionales.

En esa misma línea, el autor menciona el diseño de acciones

estratégicas desde dos perspectivas: universitaria y empresarial, que

conduzcan a alcanzar tal fin.

Page 108: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

132

2.2.9.1. ESTRATEGIAS DEL ÁMBITO

UNIVERSITARIO

La urgente necesidad de aumentar la competitividad del país y sus

regiones debe significar para la universidad la definición de nuevos diseños

de mecanismos y estrategias de cooperación para lograr una real interacción

con la empresa y dar respuesta a la modernización e institucionalización del

cambio técnico en las regiones del país (Martínez, 1997, p. 69).

Por tal motivo, es indispensable que la universidad y cada una de las

unidades académicas asuman un rol activo en la estrategia adoptada,

programando su propia gestión, y diseñando modos particulares para llegar a

los secto res que les sean más proclives.

Entre las acciones estratégicas que las diversas unidades académicas

deben implantar con la finalidad de hacer más sólida la presencia y la

penetración en el medio y facilitar los movimientos de la dirección central, se

pueden destacar las siguientes:

• La universidad debe esforzarse por identificar claramente su oferta de

infraestructura física de equipamiento y laboratorios o centros

especializados y de capacidades humanas en cuanto a sus competencias

Page 109: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

133

técnicas, por cuanto ellas constituyen elementos potenciadores para la

cooperación debido a que son sus fortalezas.

• La universidad debe también identificar sus debilidades o las limitantes a

la cooperación con la empresa, como son: la escasa trayectoria en la

investigación aplicada que satisfaga los requerimientos de la empresa, la

reducida difusión de los resultados de la investigación y desarrollo

universitaria, las carencias en la gestión de las estructuras de cooperación

y el peso de las barreras organizativas (burocráticas) que limitan la

eficiencia, rapidez de respuesta y flexibilidad operativa de la universidad

para vender sus productos.

• La universidad debe disponer de estructuras ágiles (internas o externas) y

de gestión moderna para reducir el tiempo de respuesta en la forma de

decisiones, mejorar el diseño de los incentivos académicos que poco

valoran el trabajo con la empresa, orientar la investigación y desarrollo y

explotar el postgrado por cuanto éste representa grandes oportunidades

de trabajo con la empresa, siempre que existan consideraciones de

tiempo por parte de ella.

• Un factor extremadamente importante es lograr consolidar la imagen

institucional ante los actores económicos y sociales, en el sentido que la

universidad está comprometida con los problemas de la región y en la

búsqueda de soluciones. Ello se logra con un adecuado flujo de

información y contactos personales.

Page 110: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

134

• La universidad debe propiciar el consenso entre sus diversos objetivos y

misiones y los propios de la empresa, para llegar a motivaciones y

actitudes para la colaboración mutua a través de adecuados estilos de

gestión en el manejo de aspectos de propiedad industrial o intelectual y

confidencialidad, en la estrategia institucional hacia los derechos de

propiedad y la valoración y negociación de los productos o servicios

universitarios.

• Es necesario presentar la oferta tecnológica mediante estrategias de

marketing que lleguen a consolidar una imagen corporativa de alta

reputación por la calidad del servicio, junto a la idea que la cooperación

universidad-empresa es un medio que favorece y motiva la innovación

tecnológica. Al desarrollar el conocimiento mutuo, se hace más fácil el

trabajo conjunto para transitar por los caminos de coincidencia o nichos

comunes de cooperación.

La universidad debe estar en condiciones de ofertar productos bien

definidos como son: los servicios técnicos y pruebas, asesorías y

consultoría, programas de formación, homologación y certificación de

nuevos productos, ejecución de proyectos conjuntos mediante alianzas

con socios estratégicos.

La experiencia demuestra que muchas universidades han establecido sus

propias compañías para el marketing de sus servicios. Otras incluyen el

establecimiento de nuevos centros de investigación, con apoyo financiero

Page 111: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

135

propio, gubernamenta l y privado para llevar a cabo investigación

tecnológica de avanzada. Esto también significa la cooperación con otras

instituciones para establecer centros de tecnología y otras formas de

promover la transferencia tecnológica y mejorar los vínculos con la

industria. El éxito en esta iniciativa tiene su base en factores como: el

contexto urbano e industrial de la universidad, su cultura y tradición local,

los campos y calidad de la investigación universitaria, la presencia de

individuos talentosos y motivadores, la existencia de recursos financieros,

tiempo y el compromiso de las autoridades públicas y políticas.

• También se requiere identificar las necesidades de investigación y

desarrollo y de tecnologías por parte de la empresa que pueda permitir a

la universidad orientar su trabajo hacia cierta especialización. Esta labor

puede ser apoyada eficientemente por gestores tecnológicos

debidamente preparados para fortalecer la cooperación.

• Dentro del proceso de gestión para la cooperación se requiere flexibilidad

y cobertura que se oriente a ofrecer un fácil acceso a los servicios por la

ventanilla común, respuesta y orientación al servicio con calidad y precio

razonable. Este proceso será exitoso en la medida que se establezcan

incentivos monetarios y académicos para la cooperación y su

reconocimiento en la carrera académica. Para ello se debe disponer de

una reglamentación clara para el manejo de los contratos y la distribución

Page 112: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

136

de los beneficios económicos de la cooperación al interior de la

universidad.

• Resulta importante la conformación de carteras de proyectos mediante el

trabajo conjunto universidad-empresa para optar por instrumentos de

apoyo financiero públicos para desarrollar tecnologías precompetitivas,

servicios especializados, calidad y metrología, prototipos, homologación y

comercialización, lo que permite desarrollar capacidades conjuntas para

formulación, evaluación y administración de proyectos de innovación

tecnológica.

• El diseño de mecanismos de transferencia y difusión tecnológica debe

pasar por el análisis previo de los modelos (como fundaciones y centros

tecnológicos) de otros países con el objeto de conocer las bondades y

limitaciones para su desarrollo. Un mecanismo de esta naturaleza debería

cumplir con los siguientes propósitos:

v Promover cambios culturales y diseñar políticas en la perspectiva de

desarrollar y orientar la cooperación universidad-empresa para

beneficios mutuos. Parece ser que el éxito de la cooperación está

anclado en la existencia de una adecuada comprensión de la

vinculación suficientemente difundida en la academia.

v Servir de nexo entre la academia y el sector externo de empresas y

de los organismos públicos para conjugar problemas y soluciones en

forma innovativa que puedan ser empleadas por la empresa.

Page 113: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

137

v Actuar y servir como centro de información y documentación para

las distintas necesidades de las empresas y de las potencialidades

universitarias para atenderlas.

v Realizar actividades de detección de necesidades de las empresas

en procesos productivos y de gestión y en capacitación de la fuerza

laboral, estudios de capacidades científicas y tecnológicas

universitarias e identificación de procesos tecnológicos de carácter

innovativo en desarrollo y de evaluación tecnológica de las

empresas.

v Publicar boletines informativos y catálogos de consulta y otros

elementos de difusión y marketing

v Promover la innovación tecnológica y la calidad productiva que

permita internalizar al interior de la academia y de la empresa, el

concepto de innovación como elemento esencial para los desarrollos

propios y para la interacción entre ellas, de tal modo que se

desarrollen procesos innovativos o la adaptación de tecnologías ya

aprobadas para su inserción en la empresa. Así como también,

promover el concepto de calidad como base de los procedimientos

de trabajo que lleven a la excelencia de procesos y productos.

v Apoyar la formación de grupos de investigadores más cercanos a la

empresa

v Organizar visitas a empresas, prácticas de vacaciones y proyectos

de grado de alumnos.

Page 114: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

138

• Es indispensable evaluar periódicamente la gestión de la estructura de

cooperación para medir sus logros y su impacto en la comunidad

académica y el grado de satisfacción del cliente. Es importante saber

cómo se hacen los contratos y se manejan los asuntos jurídicos y

administrativos y cómo andan realmente los resultados.

• Es necesario que los proyectos sean precedidos por investigaciones de

mercado, estudios de factibilidad y se consideren aspectos de propiedad

intelectual; también es importante que ellos se originen más por demanda

que por oferta y que las empresas que puedan dar apoyo estén a la par

del mercado del producto o proceso bajo investigación.

• En la selección de los programas y proyectos se deberá considerar su

carácter estratégico; es decir, aquellos que persigan hacer aportes

significativos al desarrollo, su orientación a problemas estructurales

existentes en las regiones y el grado de innovación que los programas y

proyectos presenten en cuanto a hacer aportes efectivos al desarrollo del

tema, posean un carácter integrador e intersectorial y que, al mismo

tiempo, resulte atractivo para entes financiadores por su potencial de

replicabilidad.

• Mantener en operación un banco de información donde se integre a

universidades, gobierno regional, municipios, empresas, corporaciones de

desarrollo, consultoras, profesionales, cámaras y asociaciones, entre

otras, que mantenga información actualizada sobre la oferta de servicios,

Page 115: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

139

carteras de proyectos, registro de consultores y registro de áreas de

investigación y desarrollo e innovación, con una clara identificación de las

áreas problemas y necesidades.

• Otro aspecto importante es el desarrollar para el centro, estrategias de

mercado claras y definidas para captar potenciales emprendedores

(empresarios) y requerientes de tecnología considerando las prioridades

de investigación y desarrollo del país, así como su capacidad tecnológica.

No obstante, para producir un efecto balanceado sería necesario

combinar las prioridades tecnológicas del medio con el talento particular

de potenciales empresarios.

Adicionalmente, Muga (1997) señala una serie de líneas de acción

para vincular a la universidad con el sector externo:

• Acción universitaria para transformar necesidades latentes en demandas:

en las diversas unidades de producción de bienes y servicios, tanto en

relación al recurso humano como a los procesos del caso, existe un gran

número de carencias ocultas, ya por razones de competencia, por

desconocimiento o por otros factores de presión, cuya relevancia y

solución importan mucho en los países que buscan el desarrollo.

El cuerpo universitario (académicos, alumnos de pre y postgrado,

directivos) está en condición y tiene la capacidad para alcanzar el

Page 116: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

140

reconocimiento de esas necesidades latentes y, a través de su propia

participación, transformarlas en demanda.

• Identificación y representación de necesidades sociales: la universidad

es una institución a la que le cabe, también, un rol social como tal y en

mérito a su participación desde su quehacer académico, conoce de

diagnósticos en materias sociales, por estudios realizados por su iniciativa

o por demandas de organismos públicos o de los gobiernos nacionales,

subnacionales o locales, que le permitan conocer fallas determinantes en

salud, en educación, por citar sólo estas dos, las que debiera representar

a las autoridades pertinentes, proponiendo acciones de solución. La

universidad tiene presencia y voz como para asumir esta tarea.

• Establecimiento de vías de acceso al conocimiento de necesidades de las

unidades de producción de bienes y servicios: el diseño y uso de vías de

acceso al conocimiento de las necesidades de los diversos agentes de la

producción de bienes y servicios, de las personas naturales, de los

organismos y entidades del sector público, permite a la universidad

compilar los antecedentes que requiere para establecer los temas

deficitarios para el medio y estructurar una base de información a la cual

acudir para sus propias decisiones en la materia.

• Conocimiento y determinación de las capacidades internas, sus fortalezas

y sus debilidades: conocidas las necesidades, la vinculación de la

Page 117: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

141

universidad con el sector externo, pasa necesariamente por sus

capacidades internas para hacerla.

Poseer la docencia, la creación científica, tecnológica, artística con la

calidad que la hagan atractivas para el medio; tener el modo de

transferencia y de transmisión de sus elaboraciones que las pongan al

alcance de los diversos sujetos que las podrán recibir; poder intermediar

capacidad o constituir unidades que la vayan adquiriendo; determinar

procedimientos y regulaciones internas que faciliten su vinculación con

tan distintos interlocutores como el medio tiene. Todos estos son factores

que significan el éxito o el fracaso de la universidad en este particular

desafío.

• Articulación de la estructura demanda-oferta: en este punto de

aproximación con los requerimientos del medio, se debe imaginar la

demanda que a partir de ellos se podría efectuar, lo que implica destinar

esfuerzos internos para articularla con la oferta universitaria.

Esta acción estra tégica lleva consigo la motivación de los grupos

universitarios en condiciones de generar la oferta, con el fin de que

asuman el paso respectivo. Por otra parte, quien ejerza la dirección de

esta iniciativa debiera estar en condiciones de detectar capacidades

parciales e integrarlas para alcanzar una respuesta exitosa a la demanda.

Una duda persistente en las universidades es la de qué hacer cuando en

el conjunto de la posible demanda hay materias que no caben dentro del

quehacer propio de la academia con que se cuenta. El asunto podría

Page 118: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

142

solucionarse si se acepta que la participación de esa universidad fuera en

carácter de intermediaria de la capacidad que se busca, de esta forma no

se desvía la demanda hacia otras organizaciones y se reconoce la

voluntad de respuesta que se tiene. Eventualmente, a partir de esta

intermediación, se podrá generar un núcleo al interior de la universidad,

que se vaya constituyendo en grupo de respuesta futura.

Para consolidar esta articulación, y caracterizada tanto la demanda como

la oferta, se puede diseñar e implantar un sistema de información que las

contenga, al cual tengan acceso los posibles usuarios externos, como los

propios académicos oferentes, proporcionando que ambos sectores lo

retroalimenten con oportunidad para que mantenga su vigencia y utilidad

de comunicación.

• Proyectos de inversión intelectual: es una interesante invitación a los

académicos de la universidad a hacer aquello que mejor saben: crear,

invertir su propia inteligencia y conocimientos y preparar proyectos que

apunten a satisfacer una necesidad latente o alguna que aún no

constituya demanda. Si este camino se desea explorar como una manera

efectiva de llegar al sector externo, es aconsejable seguir un esquema de

trabajo como el siguiente:

v Selección por impacto: cuál es el tema que se abordará. Qué

incidencia tiene en el desarrollo. Qué sectores o grupos podrían

interesarse, Cuál es la capacidad que la universidad tiene para

Page 119: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

143

atender el asunto y cuánta credibilidad tendrá su presencia como

proponente.

Hay que decidirse a elegir una materia de gran relevancia e impacto

y en torno a la cual la universidad pueda integrar investigadores de

primera línea, y los recursos financieros y sus fuentes sean

alcanzables en un plazo relativamente corto.

v Programación: la universidad asume como suya la idea y entonces,

a través de una instancia central de coordinación, convoca a las

unidades académicas respectivas a participar y a constituir un grupo

(en este caso multidisciplinario) que realice el trabajo de entender el

tema en el conjunto: acordar los conceptos comunes, jerarquizar las

ciencias concurrentes, en cuanto al aporte que tendrán que entregar

al proceso y encontrar quién de ellos los pueda dirigir y qué

unidades podrán entregar el soporte académico del caso. Es

esencial, también, determinar todo lo inherente a los aspectos

financieros del asunto y la modalidad de trabajo que se empleará.

v Elaboración: una vez que el grupo se haya afianzado y haya

resuelto sus interrogantes y satisfechas las distintas perspectivas, se

podrá entrar de lleno a la etapa de elaboración de un proyecto cuyo

objetivo sea responder a la demanda seleccionada, anticipar una

solución a un problema que, estando presente, no ha sido

considerado por quienes tienen la responsabilidad de atenderlo, por

cualesquiera razones.

Page 120: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

144

El proyecto debe expresarse en un lenguaje claro; destacando con

precisión los productos que se obtendrán y los recursos humanos y

financieros que se requerirán. En lo posible, se deben tener

seccionadas las fuentes a las cuales se acudirá, para que la

presentación se haga acorde a los modos y procedimientos de las

mismas.

v Oferta: cumplidas las etapas, la universidad promueve la oferta del

proyecto, busca interesados que quieran explícitamente

demandarlos y que estén dispuestos a entregar los fondos que

permitan a la universidad ejecutarlo.

Este esquema de acción es fácilmente adaptable a la realidad y al

ámbito de cada unidad académica. La inversión intelectual crea una

base de proyectos ofertables y temáticamente conocibles por las

distintas autoridades universitarias que puede proponerlos

institucionalmente al medio externo.

• Amplia información de la oferta al sector externo usuario o patrocinante:

una vez preparada la carga informativa de la universidad, por intermedio

de los puentes comunicantes que se hayan extendido, se debe entregar

antecedentes precisos, puntuales, de los campos de vinculación y de la

disposición para alcanzarla.

Se tendrán que diseñar procedimientos y modos distintos de información,

atendiendo al sector a que va dirigida y a la condición de usuario o de

patrocinante del receptor.

Page 121: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

145

Es muy importante que el mensaje sea claro y orientador, elaborado

pensando en el que lo recibe y no en el que lo emite.

• Creación de la demanda a través de la oferta: todo lo que se ha planteado

en este apartado lleva como signo activo el que la universidad logre, a

partir de una estrategia de oferta, institucionalmente conducida y

asentada en la capacidad de sus unidades, una amplia demanda del

sector externo con el que desea interactuar.

La experiencia exitosa se ha basado en la capacidad de oferta, en saber

llegar al punto de real decisión y en despertar credibilidad de respuesta.

Por otra parte, Muga (1997) esboza una serie de acciones estratégicas

directas que tienen como finalidad el conocimiento recíproco de las partes; la

realización de actividades conjuntas con responsabilidad compartida y el

incentivo, a través de diversas formas, de la vinculación. Entre ellas se

encuentran:

• Conocimiento recíproco: es casi un lugar común, cada vez que se

analizan las relaciones de la universidad con el sector externo, el que se

señale como elemento pernicioso para ellas la falta de conocimiento entre

las partes.

El medio, especialmente el sector productivo, público y privado y el

correspondiente a los gobiernos regionales y locales, achacan a la

Page 122: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

146

universidad el desconocimiento de sus necesidades y demandas y el

poco interés en participar en la solución de los problemas del desarrollo.

Por su parte, los universitarios sostienen que no tienen acceso a una

información fidedigna de los sectores involucrados, que no se les participa

de los problemas o que no se les toma en cuenta, a la hora de establecer

las iniciativas para abordarlos.

En este sentido, para contrarrestar la situación antes mencionada es

preciso acometer acciones como las que se indicarán a continuación, que

permitan la vinculación permanente:

v Creación de consejos de desarrollo a nivel de unidades académicas,

integrando representantes del sector externo afín. Se trata de buscar

personeros directivos del sector público y del privado que se

encuentran ligados al objeto científico de la unidad académica del

caso, con el fin de que constituyan un pequeño consejo de

desarrollo, compartido con los universitarios, cuya única tarea será la

de colaborar para que la unidad tenga presencia y respuesta

favorable del medio externo.

v Pasantías de profesionales del sector externo en la universidad

como becarios visitantes: la universidad puede ofrecer cupos para

pasantías de puesta al día en: nuevas técnicas, bibliografía, manejo

de equipos o en conocimiento de resultados de investigaciones, los

que estarán a disposición de personal profesional de unidades de

producción de bienes o servicios, públicas o privadas, y de

Page 123: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

147

personeros del gobierno nacional, del regional o del local, para que

en carácter de becarios visitantes se incorporen a la unidad

académica que les interese para su ejercicio laboral.

La asistencia de estos profesionales provocará un recíproco

conocimiento, permitiéndole a la universidad aumentar su

información, a la vez, entregar la suya para que sea incorporada por

el profesional en su lugar de trabajo.

Conviene establecer con estos becarios un programa de actividades

de mutuo beneficio, que conduzca a obtener el resultado general.

v Cátedras sectoriales servidas por ejecutivos privados o por

directivos públicos: es interesante y académicamente provechoso,

que las unidades universitarias programen, en la medida de sus

posibilidades temáticas, módulos destinados específicamente a

conocer las características del sector principal en el que los alumnos

desarrollarán sus actividades profesionales; a presentar los

problemas, debilidades y fortalezas de las unidades de producción

pertenecientes o del sector gobierno ligado y a realizar un análisis

proyectivo del mismo. Parte o el todo de la docencia respectiva sería

entregada a ejecutivos de las empresas del sector o a directivos del

ámbito público ligado a él, como una forma de acercar conocimiento

directo y vigente a la cátedra y estimular a los alumnos a reflexionar

sobre su participación en el desarrollo sectorial.

Page 124: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

148

v Pasantías de postgraduantes en el medio externo: los

postgraduantes, en su carga curricular, requieren habitualmente

realizar investigaciones que les permitan tener un mayor

conocimiento del área de su objetivo. Una forma de llevarlas a cabo

es que se incorporen al sector productivo acorde con su estudio y

puedan efectuar, directamente en terreno, parte o el total de la tarea.

La unidad académica interactuando con empresas públicas o

privadas u otro tipo de instituciones sectoriales, puede recabar el

interés de que los postgraduantes se enfrenten a problemas ligados

al desarrollo y ofrecer a éstos la posibilidad de concurrir a las

unidades solicitantes, en forma pactada, a asumir la investigación

del caso.

Esta actividad produce un doble efecto. Por una parte, se amplía la

información mutua y, por la otra, apoya la cultura de la vinculación,

necesaria para que esta se expanda y se mantenga en forma

permanente.

v Informativos para profesionales sectoriales elaborados por las

unidades universitarias respectivas: las unidades académicas

reciben periódicamente material bibliográfico que las mantienen al

día en los avances de su campo de acción; en los problemas que se

observan; en las líneas en que se proyecta la profesión y en otros

aspectos de interés para quienes ejercen en el área.

Page 125: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

149

Los profesionales en el sector externo pocas veces tienen la

afluencia informativa que posee por esta vía la universidad y que, en

general, no la comparte con ellos.

Se propone la edición de un boletín informativo, en el que se

reseñen sumariamente las principales novedades del sector y se

indique la fuente bibliográfica respectiva. El correo electrónico es

una excelente vía para sostener esta comunicación.

v Informativo de capacidades de la universidad: a las personas que

desean interactuar con la universidad, les preocupa saber quiénes

serán sus interlocutores; la calidad de los mismos; la experiencia

académica y profesional que tienen; los asuntos que han sido

preferentemente tratados por ellos y su disposición para participar en

vinculaciones con el medio externo.

Vale entonces, preparar una guía de carácter sectorial que contenga

la referencia precisa de las personas que forman el grupo docente,

de investigación y de creación, dispuesto para realizar tareas de

desarrollo.

v Presencia de la universidad en los distintos foros de desarrollo,

exposiciones y debates nacionales y regionales: la universidad debe

participar activamente en los debates y en los consensos del medio.

Constituirse en instancia de discusión y acuerdo con los distintos

agentes del desarrollo, especialmente si tiene carácter de regional.

Page 126: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

150

Debe recuperar su liderazgo y volver a ser una institución

proponente y no mera receptora.

• Actividades de incentivo de la vinculación: la universidad debe buscar,

promover, incentivar, proponer su vinculación al sector externo, tomando

en cuenta cada uno de los subsistemas nacionales en que actúa. No debe

esperar, ni únicamente responder.

Para esto hay una serie de pasos y procedimientos que favorecen la

relación, la facilitan y la hacen atractiva para el usuario.

Se sugieren algunos que pueden ser usados al respecto:

v Encuentros para el desarrollo

v La universidad reúne en sus claustros a los diversos agentes de

desarrollo, para concordar con ellos la elaboración de programas,

determinando los roles y especificando las tareas de cada cual,

fijando metas y plazos.

v Propuestas culturales, científicas, tecnológicas y de formación de

recursos humanos, destinadas al sector público o al sector privado,

con indicación de fuentes de financiamiento.

v Análisis por parte de la universidad e identificación de necesidades

de innovación de procesos o de productos, realizada directamente

en las unidades productivas y con intención de constituir proyectos.

v Proposición de programas de amplio espectro, destinados al

desarrollo de sectores específicos y que sean válidos para otorgar

beneficio tributario a los contribuyentes que se interesen en ellos

Page 127: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

151

v Incorporación en sus currícula del tema de gestión tecnológica y de

la innovación como herramientas de la producción

v Propiciar permanentemente una amplia oferta cultural y artística

para el medio externo

2.2.9.2. ESTRATEGIAS DEL ÁMBITO PRODUCTIVO

En general, el sector productivo debe enfrentar problemas como: altos

costos de producción, adecuación de los equipos y del proceso productivo,

red comercial y capacitación de recursos humanos.

Por ello, la empresa requiere dinamizar la formación de personal para

mejorar la productividad, lo que implica necesariamente emprender esfuerzos

sostenidos en el tiempo para conseguir el apoyo de universidades: desde la

microempresa, pasando por la pequeña y mediana empresa, y hasta la gran

empresa, se requiere de muchos servicios científicos y tecnológicos, que

puede proveer la universidad.

Las pequeñas y medianas empresas en el ámbito nacional generan

por sobre el 60% del empleo productivo, contribuyendo significativamente al

producto nacional y juegan un papel muy importante en el desarrollo de la

economía, especialmente como proveedores de un volumen creciente de

Page 128: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

152

partes y piezas, servicios y suministros para las grandes empresas, así como

servir de fuentes de innovación en algunos productos especiales.

Estas empresas convencionales, a diferencias de las tecnológicas o

high tech, enfrentan ciertas limitaciones tecnológicas, financieras y

administrativas, que tienen su origen en una deficiente gestión tecnológica en

su interior, que se refleja claramente en la calidad y diseño de sus productos

y en el equipamiento poco adecuado a las exigencias tecnológicas que

demanda la competencia.

A pesar de la existencia de universidades e instituciones con escuelas

de ingeniería, economía y administración, computación, diseño, sistemas de

información y muchos otros campos de especialización, con personal de alta

calificación y una infraestructura de apoyo de relativa calidad, las empresas

poco la usan para mejorar sus niveles de gestión, de productividad y de

competitividad.

Por todo lo anterior, es urgente y necesario realizar acciones de

cooperación entre las instituciones académicas y técnicas y las empresas en

capacitación y asesoría en gestión tecnológica e innovación organizacional

de forma de facilitar un avance gradual hacia una actividad conjunta para

apoyar el desarrollo de tecnologías precompetitivas de aplicación general en

Page 129: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

153

la innovación de productos y proceso en perspectiva de mejorar la

productividad.

El papel de la universidad en este escenario es de fundamental

importancia, por cuanto ella puede aportar sus conocimientos e

infraestructura en beneficio de estas empresas tras la búsqueda de

soluciones a sus problemas. Estos aportes pueden hacerse efectivos a

través de acciones de asesoría y de capacitación.

La universidad puede actuar en el gran rubro de la transferencia

tecnológica, como productor de tecnología, adaptador a las condiciones

locales, informador intermediario y ejecutor de servicios tecnológicos

diversos, como son la investigación, la capacitación, el control de calidad y

servicios técnicos, entre otros.

El primer problema que surge es que ella debe diseñar estrategias

para que los empresarios del sector puedan adquirir la tecnología que

requieren para la producción que realizan, en una doble vía: capacitándolo

para la gestión tecnológica y apoyándolo en la búsqueda de recursos

financieros para adquirirla. El segundo problema es que la universidad debe

desarrollar mecanismos de transferencia y difusión tecnológica, es decir, ser

capaz de cumplir con los roles señalados anteriormente, sin dañar su

condición esencial de organismo dedicado a la formación de recursos

Page 130: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

154

humanos de alto nivel. El tercer problema, que fluye de los dos anteriores,

consiste en lograr vincular al empresario por sí o por su grupo sectorial, con

la universidad en torno a proyectos de variada índole.

Por lo anterior, Martínez (1997) señala que el diseño de estrategias del

ámbito productivo debería enmarcarse dentro de los siguientes aspectos:

• Análisis de la competencia empresarial, las características del sector

económico al que pertenece la organización y el comportamiento de los

competidores (ambiente externo), deben ser información relevante para

definir la estrategia de la empresa. Este análisis debería incluir los

siguientes aspectos sobre los competidores: 1) rivalidad, identificación de

las fortalezas y debilidades, evolución de ventas y canales de distribución;

2) amenazas por la aparición de nuevos competidores, obstáculos de

ingreso, vulnerabilidad de la empresa a la aparición de nuevos

competidores; 3) efecto de los productos sustitutos; 4) poder de

negociación de los proveedores; y 5) poder de negociación de los

compradores, para determinar precios y condiciones de pago.

• Análisis del mercado, para conocer el comportamiento de los clientes. Las

pautas pueden incluir: 1) clientes actuales de la empresa; 2) razones por

las que los clientes compran el producto, disponibilidad, precio, calidad,

marca, garantía; 3) conocimiento de la existencia del producto e

identificación de la marca por parte de los clientes; 4) forma de compra de

Page 131: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

155

los clientes; 5) ubicación geográfica de los clientes; 6) historial de ventas

de los últimos años, causas; 7) historial del número de clientes, causas; 8)

relación de la demanda del producto con los ciclos económicos; 9)

estacionalidad de las ventas; y 10) existencia de clientes potenciales.

• Análisis del nivel tecnológico de la empresa, que incluya: 1) productos y

características; 2) nivel tecnológico de los procesos productivos, materias

primas, equipos y maquinaria; 3) características de la fuerza de trabajo; 4)

gestión administrativa y financiera; y 5) know-how tecnológico.

• Programas de formación y capacitación, para mejorar el nivel de

competencia y productividad de las empresas a través de las siguientes

materias: 1) gestión e innovación tecnológica en la empresa; 2)

adquisición y protección de tecnología; 3) mecanismos de transferencia

tecnológica; 4) gestión de calidad; 5) comercialización y ventas; 6) gestión

administrativa y financiera; y 7) diseño, formulación, evaluación y

dirección de proyectos de innovación tecnológica.

• Programas de asesoría dirigidos a: 1) actividades de asesoría en

proyectos de transferencia tecnológica, gestión de calidad; 2)

identificación de problemas sectoriales y proposición de soluciones; 3)

identificación de necesidades de formación y capacitación y diseño de

modalidades operativas; 4) asesorías en aspectos legales, contables,

organizacionales, selección de personal, publicitarios y 5) asesorías en la

gestión de proyectos tecnológicos y sus financiamientos.

Page 132: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

156

• Programas de información tecnológica, para apoyar a los organismos de

agremiación en: 1) organización de bibliotecas técnicas sectoriales como

fuentes de información tecnológica; 2) diseño de información tecnológica;

3) procedimiento de divulgación tecnológica a las distintas empresas; 4)

procedimientos de protección vinculados a la transferencia tecnológica y a

los desarrollos tecnológicos producidos.

Es importante destacar también que para Castro, (1997) el diseño de un

programa orientado a fomentar las relaciones entre empresas y centros

públicos de investigación se debe efectuar de la forma siguiente:

• Diagnóstico de la situación actual en materia de cooperación Universidad

– Empresa: el diagnóstico de las relaciones universidad –

empresa ha de comprender, al menos los siguientes aspectos:

v Situación actual de la cooperación universidad – empresa, a ser

posible, cuantificada mediante algún tipo de indicador (N° y valor

económico de proyectos conjuntos, patentes conjuntas,

publicaciones conjuntas, becarios de las universidades incorporados

en las empresas, etc.).

v Marco legal que regula la cooperación universidad – empresa y los

aspectos relacionados (leyes universitarias, leyes presupuestarias,

ley de patentes, etc.).

Page 133: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

157

v Factores que frenan o dificultan las relaciones con la empresa por

parte de la universidad (de tipo legal, reglamentario, cultural etc.).

v Factores que frenan o dificultan las relaciones con las empresas por

parte de estas (falta de incentivos o motivaciones para innovar, falta

de cultura innovadora, falta de recursos humanos capacitados,

tamaño y tipo de sectores industriales, etc.).

v Estructuras de interfaz disponibles en las universidades para facilitar

cooperación con las empresas.

v Estructuras de interfaz y otro tipo de agentes del sistema disponibles

cerca de las empresas que pueden contribuir a facilitar la

cooperación de éstas con las universidades (institutos tecnológicos,

asociaciones empresariales, cámaras de comercio, y otras entidades

que tengan prestigio entre los empresarios y asuma el fomento de la

innovación entre sus actividades o servicios para las empresas).

v Incentivos a la cooperación disponibles en la actualidad, tanto para

las empresas (desgravaciones fiscales, etc.) como para los

investigadores (complementos retributivos, etc.).

v Instrumentos financieros – públicos – y privados- disponibles en la

actualidad para el mismo fin y, si es posible, evaluación de los

mismos.

v Análisis de los instrumentos o políticas similares puestas en práctica

por otros países y estudio de su potencial aplicación en el propio,

Page 134: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

158

teniendo en cuenta las diferencias de las situaciones de partida, el

entorno socioeconómico y jurídico etc.

• Definición de los objetivos y estrategias para fomentar la cooperación

Universidad – Empresa: Se deberán definir y precisar los objetivos –

generales y concretos- que se pretenden conseguir con la puesta en

marcha de los instrumentos de fomento de la cooperación entre los

elementos del sistema de innovación. El objetivo general de un programa

de este tipo es el aumento en cantidad y calidad de las relaciones entre

las empresas y los otros elementos que le pueden proporcionar los

conocimientos/tecnologías necesarios para el desarrollo de sus

innovaciones.

Los objetivos concretos o estrategias para el logro de ese objetivo

general se definirán en función del diagnóstico del sistema efectuado en la

etapa anterior, tratando de potenciar los puntos fuertes, de reducir los puntos

débiles y de abrir nuevos horizontes o expectativas.

• Diseño de los mecanismos/acciones/subprogramas.: En general se

consideran tres tipos de mecanismos:

Page 135: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

159

Instrumentos financieros:

v Instrumentos de financiación de la movilidad de personal entre

empresas y universidades y de la incorporación de personal técnico

e investigador a las empresas (becas).

v Instrumentos para financiar proyectos conjuntos de I+D empresa –

universidad, tratando de cubrir las diversas etapas de un proyecto de

I+D.

v Instrumentos para financiar la creación de centros mixtos empresa –

universidad y para dotarles de infraestructura científico – técnica.

v Instrumentos para financiar la creación de empresas de base

tecnológica, tales como capital semilla, capital riesgo, etc.

v Instrumentos para financiar actividades de interfaz empresa –

universidad o para el establecimiento de unidades que desarrollen

estas actividades.

Estructuras

v Unidades o centros mixtos de I+D centros tecnológicos.

v Estructuras de interfaz para dinamizar a los elementos

v Marco legal e institucional.

Que favorezca la cooperación (incentivos a los investigadores,

incentivos a las empresas) y que facilite la adecuada gestión e implantación

de las políticas. Dado que un programa de fomento de la innovación tendrá

diversos objetivos, se deberá desarrollar mediante la adecuada combinación

Page 136: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

160

de varios de los instrumentos citados; en el diseño de estos instrumentos

deben especificarse los requisitos específicos a cumplir para el logro

potencial de los objetivos.

• Puesta en marcha de los mecanismos /acciones/subprogramas

En esta etapa se deberán analizar y definir los siguientes aspectos:

v Dotación presupuestaria disponible para cada instrumento y

duración de los programas.

v Redacción y publicación de las convocatorias de ayudas,

establecimiento de los requisitos de las mismas (solicitantes,

condiciones específicas, periodo de vigencia, criterios de evaluación,

plazos) y de los impresos de solicitud, tratando de que sean lo más

claros, concisos y sencillos posibles, e particular los dirigidos a

empresas, para que las PYME puedan participar. Las convocatorias

deben expresar muy claramente que la cooperación universidad –

empresa es uno de los objetivos fundamentales de las ayudas y

establecer las condiciones en las que se ha de producir la

cooperación para ser aceptables en su marco.

v Entidades responsables y mecanismos de gestión de los

instrumentos (gestión económica, evaluación de propuestas,

seguimiento, etc.).

v Diseño de los mecanismos de evaluación y seguimiento de los

instrumentos.

Page 137: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

161

v Entidades colaboradoras para algunas de las actividades o etapas

previstas, etc.

Es importante disponer de un abanico de instrumentos que permitan

aplicar en cada caso concreto el instrumento o la combinación de

instrumentos más adecuados, todo ello teniendo cuidado de no ofrecer

excesivo número de alternativas difíciles de distinguir por parte de los

solicitantes y que puedan provocar su rechazo, cosa especialmente

importante en las acciones dirigidas a empresas (Castro, 1997).

2.2.10. EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MATERIA DE

VINCULACIÓN EN EL CONTEXTO

LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

Los países latinoamericanos no escapan al contexto tecnoeconómico

que caracteriza al mundo globalizado de hoy, y en razón de esto las

organizaciones movilizadoras del desarrollo social y económico de estos

países están llamadas a establecer estrategias que permitan impulsar

relaciones entre ciencia, tecnología y producción, a objeto de acceder al

mercado tomados de la mano, como una sola fuerza.

Es así como en algunos países latinoamericanos se han dado algunos

cambios, debido a que dentro de su proceso de apertura y modernización

Page 138: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

162

de la economía han logrado internalizar el papel estratégico del binomio I+D

en la transformación de economías protegidas y subsidiadas a economías

competitivas y globalizadas.

Los señalamientos anteriores sirven de basamento para presentar de

manera muy general lo concerniente a las experiencias más relevantes de

las relaciones universidad- sector productivo en el seno de los países

latinoamericanos en donde pueden observarse ejemplos muy peculiares

dignos de tomar en cuenta al momento de asumir un proceso de este tipo y

construir una propuesta regional, que pueda convertirse en palanca efectiva

que coadyuve al logro del desarrollo sostenido de estos países.

CASO: ARGENTINA

La universidad argentina ha superado en los últimos años la

concepción clásica que confinaba su acción a la docencia y a la

investigación académica, para dar paso a una creciente conciencia sobre la

necesidad de una mayor interacción con otros actores sociales. En este

sentido, varias universidades nacionales entre ellas: las Universidades

Nacionales de Buenos Aires, La Plata, San Juan y Mar del Plata han

procurado en años recientes estructurar de manera eficaz sus vinculaciones

con el sector productivo. Las estrategias aplicadas son diversas e incluyen:

• Establecimiento de departamentos u oficinas con funciones

específicas en el tema. Cabe resaltar la creación de la Dirección de

Page 139: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

163

Convenios y Transferencia de tecnología en 1987 por parte de la

Universidad de Buenos Aires, la cual estaba encargada de asesorar

en todo lo relacionado a la aprobación de convenios con terceros,

autorizar la prestación arancelada de servicios científicos

tecnológicos, recomendar en cuanto a la distribución de los fondos

provenientes de contratos con terceros, diseñar convenios tipos,

entre otras funciones. Dicha Dirección ha sido activa en la definición

de un marco regulatorio para las actividades a su cargo, y en la

identificación de áreas para la colaboración con empresas. Promovió

el acercamiento de empresarios e investigadores en diversas

disciplinas, y proyectó cláusulas ilustrativas para facilitar las

negociaciones de convenios de investigación.

• Creación de entidades externas de derecho privado para facilitar la

vinculación, sea bajo la modalidad de fundación (sin fines de lucro) o

comercial. Tal estrategia fue implantada por la Universidad de

Buenos Aires con la finalidad de superar las dilaciones derivadas de

la aplicación de inadecuadas normas administrativas y de la

intervención de diversas instancias decisorias, así como delimitar

más precisamente la responsabilidad de la universidad en los

convenios. Para ello, impulsó la creación de una sociedad de derecho

privado “UBATEC”, bajo la forma de sociedad anónima, en forma

Page 140: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

164

conjunta con la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y dos

entidades empresariales.

• Reglamentación especial de las actividades de vinculación,

particularmente en cuanto a la propiedad de resultados, elaboración

de cláusulas y contratos tipos y a la participación de docentes e

investigadores en los beneficios obtenidos (López, 1994)

Por otra parte, es importante resaltar la investigación realizada por la

Profesora María Guillermina D´Onofrio (1998), adscrita al Centro de

Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires, y que está referida

a un estudio comparado de casos que se ocupa de la especificidad que

asume la cooperación universidad-mercado productivo en el campo de las

ciencias sociales. La mencionada autora plantea una comparación entre los

modelos de vinculación existentes en el área de conocimiento de economía,

administración y organización en la presente década, en cuatro

universidades argentinas seleccionadas ad hoc.

El análisis está basado en datos provenientes de entrevistas semi-

estructuradas a funcionarios universitarios responsables de la vinculación

con el sector productivo y de fuentes documentales y estadísticas

aportadas por cada una de las instituciones académicas estudiadas,

seleccionadas en función de su diversidad organizacional .

Page 141: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

165

Las instituciones académicas escogidas fueron la Universidad de

Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Nacional de

Luján, y la Universidad Argentina de la Empresa. Estos casos proporcionan

experiencias recientes de construcción de puentes entre la universidad y el

sector productivo .

La Universidad de Buenos Aires

Si bien las articulaciones informales de la Universidad de Buenos Aires

con el mundo de la producción son añejas, la política institucional activa y

explícita de promoción de las actividades de vinculación comenzó en 1987

con la creación de la Dirección de Convenios y Transferencia de Tecnología

en el ámbito de su Secretaría de Ciencia y Técnica, y a partir de una

resolución del Consejo Superior –máximo órgano colegiado de gobierno

universitario- que intentó dar mayor flexibilidad al marco regulatorio

existente en aquel entonces. Esta Dirección se organizó como una oficina

de interfaz con las empresas encargadas de tareas de promoción de la

vinculación, organización de seminarios nacionales e internacionales y

encuentros universidad-empresa, confección de catálogos de ofertas

tecnológicas, estudio y elaboración de contratos, gestión administrativa y

financiera de proyectos y acciones coordinadas entre centros de I+D de la

Universidad con empresas, creación de nuevos mecanismos para facilitar la

vinculación universidad-sector productivo.

Page 142: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

166

A fin de superar las barreras administrativas presentes para el

establecimiento de vínculos exitosos entre actores universitarios y

empresarios, se aprobó, a fines de 1987, un Reglamento de Convenios y

Servicios a Terceros. La puesta en marcha de esta normativa –que posibilitó

que los docentes e investigadores cobrasen honorarios adicionales por su

vinculación con las empresas- obligó a diseñar nuevas herramientas que

regularan las situaciones no previstas, entre las cuales cabe destacar la

Reglamentación sobre propiedad de resultados de investigación aprobada

en 1990 –que estableció derechos y deberes para casos de resultados de

investigación y desarrollo tecnológico de propiedad exclusiva de la

Universidad o de propiedad conjunta con terceros-.

La vinculación formal con el sector productivo manifestó una tendencia

creciente desde la creación de la Dirección específica. Las modalidades de

vinculación más frecuentes han sido la asistencia técnica, la consultoría

especializada y la formación de recursos humanos para las empresas, pero

la transferencia de tecnología ha sido escasa .

Con el objeto de favorecer más activamente la transferencia de

conocimientos al sector productivo, en 1991 fue creada UBATEC, sociedad

anónima de vinculación y transferencia tecnológica. Esta empresa –cuyas

acciones están repartidas entre la Universidad de Buenos Aires, la

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina y

Page 143: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

167

la Confederación General de la Industria- constituye una instancia de

vinculación externa a la propia Universidad, con mecanismos flexibles de

funcionamiento para enfrentar tanto los desajustes producidos entre las

urgencias empresarias y los cánones académicos como los problemas de

riesgo empresario que asume la institución universitaria por la actividad

emprendida en su nombre.

Fue también en 1991 que se dispuso la creación de la Red de

Transferencia de Tecnología, Desarrollos y Servicios, un sistema de nodos

interconectados que funcionan en cada una de las Facultades y en el

Rectorado.

En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos

Aires, unidad académica en la que se centra la investigación, la Secretaría

de Asistencia Técnica y Pasantías funciona como oficina de enlace entre la

Facultad y las empresas. Para la promoción de la vinculación, la Secretaría

cuenta con personal calificado dedicado específicamente a esta tarea: los

denominados “vendedores” de los servicios que presta la Facultad, los

cuales visitan personalmente a las empresas, ofreciendo a sus directivos un

taller de diagnóstico organizacional sin cargo para la detección de áreas o

situaciones donde resulta necesario desarrollar la asistencia técnica.

Page 144: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

168

Esta estructura de interfaz surge a partir de la redefinición de las

actividades de extensión universitaria inducida por los cambios en las

políticas del Rectorado que promovió activamente las actividades de

vinculación con el sector productivo y por las necesidades presupuestarias

de la Facultad. Aunque la Secretaría de Asistencia Técnica y Pasantías fue

creada en 1994, la vinculación ha sido impulsada a partir de 1984 desde la

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil –creada ese

mismo año como Secretaría de Extensión y antecedente de la de Asistencia

Técnica y Pasantías- y, en menor medida, desde la Secretaría de

Investigación, actualmente denominada de Investigación y Doctorado. En

estos momentos, la Secretaría de Asistencia Técnica y Pasantías de la

Facultad de Ciencias Económicas es el único caso en la Universidad de

Buenos Aires de una estructura dedicada a la vinculación por fuera de las

Secretarías de Extensión y de Investigación –instancias que

tradicionalmente han gestionado la articulación con el medio productivo -,

como respuesta a la expansión cuantitativa de la actividad.

Las modalidades de vinculación de la Facultad de Ciencias

Económicas con las empresas privadas y públicas son típicamente: la

asistencia técnica para la detección y la solución de los problemas de

gestión de las empresas en cuestiones de imagen organizacional,

procedimientos administrativos, marketing, atención al cliente, diseño de

planificación de gestión y auditoría de sistemas de información; la formación

Page 145: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

169

de recursos humanos, a través de cursos de capacitación y actualización

permanente abiertos, dictados en la Facultad, y de programas de

capacitación y desarrollo diseñados a medida, en respuesta a las

necesidades de las empresas; y el servicio de empleo, organizado en un

sistema de búsqueda y selección de personal y otro de pasantías

académicas, para los cuales se cuenta con una base de datos de alumnos y

graduados de la Facultad. También se han realizado algunas experiencias

de convenios de investigación, transferencias de conocimientos generados

en los institutos de investigación de la Facultad y aplicación de

metodologías de análisis en respuesta a demandas puntuales.

La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas en materia de

vinculación con las empresas privadas y públicas ha sido evaluada

positivamente por sus autoridades tanto por sus efectos beneficiosos sobre

la actividad académica como por la posibilidad de mejorar los niveles de

remuneración de los docentes participantes y contar con recursos

financieros para mejorar la infraestructura de la Facultad. Esta experiencia

se destaca como la más exitosa de la Universidad desde el punto de vista

económico. Fue incrementándose de modo progresivo –en especial en los

cinco últimos años- la participación de las empresas privadas en los

diversos convenios y contratos realizados. Mientras entre 1983 y 1989 las

principales contrapartes de la Facultad eran entes gubernamentales, desde

1990 la participación del gobierno ha disminuido, en tanto se ha

Page 146: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

170

acrecentado notablemente el número de convenios con empresas privadas,

tanto grandes como pequeñas y medianas.

La Universidad del Salvador

En la Universidad del Salvador, la política activa de articulación directa

con el mundo de la producción es muy reciente. Si bien existen

antecedentes institucionales de promoción de actividades de vinculación

tecnológica que registran casi una década, las autoridades del Rectorado

decidieron formular nuevos cursos de acción referidos a esta problemática

el año pasado. La motivación principal de la producción de una nueva

política de impulso al proceso de vinculación, estaría dada básicamente por

la búsqueda de una mejor inserción institucional e imagen de la Universidad

en la sociedad, planeándose sólo en segunda instancia la obtención de

recursos privados que dive rsifiquen las fuentes de financiamiento.

La estructura académica especializada que desde fines de la década

pasada se dedica a la vinculación es el Centro de Aplicaciones

Tecnológicas (CAT). Esta estructura, dependiente del Rectorado de la

Universidad, actúa como unidad de vinculación tecnológica con la industria

y el gobierno a través de servicios de información, capacitación y

asesoramiento, concibiendo a la vinculación como “servicio público y

extensión” e incluyendo dentro de ella actividades tradicionales de

Page 147: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

171

extensión, educación continua, investigación aplicada y servicios de

asesoramiento técnico dirigidos a personas y grupos fuera de la Universidad

Los resultados alcanzados muestran un incremento relativo de la

vinculación formal, circunscripta básicamente a la prestación de servicios de

asistencia técnica para la resolución de problemas que requieren la

aplicación de tecnologías “duras”, aunque también se han realizado algunas

experiencias de capacitación continua y asistencia técnica en temas de

planeamiento y gestión organizacional.

La nueva política de la Universidad del Salvador apunta a ampliar

tanto cuantitativa como cualitativamente la oferta de servicios, insertándose

en un ámbito geográfico específico: Pilar, partido de la provincia de Buenos

Aires donde se encuentra ubicado uno de los campus de la Universidad, y

que se ha convertido en el principal polo productivo del país gracias a un

parque industrial en el que se han radicado 150 empresas agroindustriales y

que aparece como “nicho” del mercado de capacitación.

Esta política es la que sustenta el Proyecto REUNE –sigla de Relación

Universidad-Empresa-, orientado a la creación y desarrollo de una unidad

descentralizada que funcione como oficina universitaria de enlace con el

sector productivo de bienes y servicios: el Centro de Pequeños Negocios

(CPN).

Page 148: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

172

Por otra parte, la Universidad del Salvador se vincula con el mundo de

la empresa a través del Programa de Inserción Laboral (PIL) dependiente

de su Vicerrectorado Económico. Este Programa, creado en 1993 –un año

después de la reglamentación oficial de pasantías- es el responsable de las

prácticas rentadas de formación profesional externa de los estudiantes en

empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras

organizaciones. Concebido como uno de los principales servicios para el

estudiante que brinda la institución, el Programa media gratuitamente entre

la oferta y la demanda laboral efectuando búsquedas centralizadas en su

banco de datos ante cada solicitud proveniente de empresas para la

preselección de los postulantes.

El Proyecto REUNE se articula estrechamente con el Programa de

Inserción Laboral. El antecedente inmediato para la implementación del

Proyecto en Pilar fue la “reactivación” de las actividades del Programa en

esa área, a los efectos de ofrecer servicios de capacitación a las mismas

empresas interesadas en cubrir sus puestos de trabajo con estudiantes de

la Universidad.

De este modo, la estrategia “ofertista” que ejecuta el Proyecto REUNE

se asienta en una intención explícita de captación de potenciales “clientes”

del Centro de Pequeños Negocios a partir de las relaciones familiares de

Page 149: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

173

alumnos y ex-alumnos de la casa de estudios con empresarios, potenciando

el “sentido de pertenencia” a la institución de sus miembros.

Finalmente, en el ámbito de las unidades académicas existen otras

estructuras que, paralelamente a las anteriormente descriptas, establecen

relaciones con el mundo de la empresa. Las Facultades de Ciencias de la

Administración y de Ciencias Económicas, unidades académicas del área

de conocimiento de la que se ocupa el estudio en curso, llevan adelante

numerosos vínculos básicamente informales con las empresas, para la

prestación de servicios de consultoría especializada y capacitación continua

de empresas –mayoritariamente de tamaño mediano y grande-, en

cuestiones relativas a la gestión organizacional demandadas actualmente

por el mercado; servicios que cuentan con la participación de docentes,

investigadores y estudiantes de posgrado.

La Universidad Nacional de Luján

La Universidad Nacional de Luján especializa su tradicional función de

extensión social a comienzos de los años noventa, a partir de una política

explícita de vinculación con el sector productivo impulsada desde el

Rectorado. Ese cambio permitiría demostrar de otra forma la utilidad de la

Universidad en el progreso económico y social del país, a la vez que

proporcionaría recursos extra -presupuestarios para sus actividades de

docencia e investigación-, proponiéndose la instrumentación de un

Page 150: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

174

mecanismo de gestión de actividades de transferencia y comercialización de

los conocimientos producidos por la Universidad al sector productivo.

Esta propuesta se cristalizó en la creación del Centro de Asistencia

Técnica (CATEC) como estructura especializada en la prestación y venta de

servicios en diciembre del año 1989, iniciándose sus actividades al año

siguiente. Este Centro funciona desde entonces como oficina de

transferencia universitaria que tiene como objetivos principales: gestionar y

administrar contratos de prestación de servicios y convenios marco de

cooperación; sistematizar la oferta científica-tecnológica existente a través

de un registro de docentes, investigadores y grupos de trabajo; identificar

las demandas generales del sector socioproductivo; promocionar y difundir

la innovación y la transferencia de tecnología. Desde 1992, bajo la

dependencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad

funcionan además dos unidades descentralizadas que realizan actividades

de investigación, apoyo a la docencia, asistencia técnica y transferencia

tecnológica en las áreas de tecnología de alimentos y producción

agropecuaria.

La gestión de contratos de vinculación de la Universidad Nacional de

Luján con el sector productivo que se realiza a través de la estructura del

Centro de Asistencia Técnica comprende las siguientes modalidades: los

servicios de asistencia técnica y consultoría; los análisis y ensayos físico-

Page 151: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

175

químicos, bromatológicos y microbiológicos; y la capacitación a través de

cursos, conferencias, seminarios y jornadas. El Reglamento del CATEC y la

serie de normas complementarias que regulan estas actividades posibilitan

el cobro de honorarios adicionales para los docentes e investigadores

participantes.

Durante los primeros años de la década, las actividades de vinculación

formal con el sector productivo fueron acompañando los esfuerzos

institucionales de sistematización de la oferta técnica, de organización del

CATEC y de promoción y difusión dirigida tanto a los potenciales

demandantes extra-universitarios como a los potenciales oferentes

universitarios; proceso durante el cual la vinculación fue ganando consenso.

En el área de conocimiento de economía y administración, la

modalidad privilegiada por los docentes participantes es la capacitación de

recursos humanos sobre temas de gestión y dirección empresaria,

estrategias de comercio internacional para pequeñas y medianas empresas,

organización empresaria, servicios al cliente, calidad total, entre otros. La

asesoría técnica y la consultoría son poco frecuentes, aunque se han

desarrollado experiencias exitosas en este sentido. La principal dificultad

identificada por las autoridades del Centro de Asistencia Técnica para una

mayor participación en actividades de vinculación, en particular en materia

de servicios de asistencia técnica, por parte de los docentes del

Page 152: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

176

Departamento de Ciencias Sociales pertenecientes al área de economía y

administración, se encuentra en su perfil profesional con dedicación simple,

que limita sus posibilidades de realizar actividades de investigación como de

servicios.

En 1995, la UNL creó un programa de incentivos para la generación

de empresas innovadoras denominado Programa Emprendedor. Con el

objetivo de abrir “un espacio que permita contribuir al proceso de

transferencia del conocimiento científico-tecnológico hacia el sector

productivo, mediante el desarrollo de una cultura emprendedora que

promueva la generación y el crecimiento de nuevas empresas de base

tecnológica”, este programa realiza actividades de comunicación

institucional orientadas a la difusión y promoción; de formación empresarial,

identificación y capacitación de potenciales emprendedores tecnológicos a

través de un Sistema Tutorial para la Formación Empresarial; de diseño,

puesta en funcionamiento, gerencia y control de una incubadora de

empresas; y de investigación sobre instrumentos de desarrollo empresarial

y programas de formación de emprendedores.

La experiencia de vinculación de la Universidad Nacional de Luján con

el sector productivo, todavía limitada en términos cuantitativos y cualitativos,

es valorada positivamente por los funcionarios universitarios del área, tanto

en virtud de la progresiva tendencia creciente de las actividades de

Page 153: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

177

vinculación como, principalmente, de la reciente concreción del proyecto de

instalación de su incubadora de empresas de base tecnológica, iniciativa de

desarrollo de formas complejas de cooperación con la producción.

La Universidad Argentina de la Empresa

La Universidad Argentina de la Empresa formula una política de

vinculación con el sector productivo de bienes y servicios según un modelo

de universidad empresa –concebida ésta como escuela de negocios- en

partnership con la empresa, en la que la universidad adquiere las

modalidades de gestión y la cultura organizacional empresarial. De este

modo, esta Universidad “se concibe, nace y se desarrolla desde una

perspectiva netamente empresarial”. A partir de los años noventa parece

producirse una formalización e institucionalización de los numerosos

vínculos informales existentes, acorde a las actuales demandas

provenientes tanto de una porción del mercado estudiantil –aquélla

fundamentalmente interesada en obtener una rápida inserción laboral,

mientras se desarrolla su formación profesional en las habilidades

requeridas por las empresas- como de una porción del mercado productivo

–en lo que hace a la necesidad de capacitación continua del management

empresario.

Dirigida a captar tal segmento del mercado estudiantil, la imagen de

institución universitaria que ofrece facilidades para la inserción ocupacional

Page 154: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

178

de sus alumnos –desde los primeros años de estudio- está basada en una

política activa de articulación de oferta y demanda de pasantías de práctica

profesional e inserciones laborales en empresas .

La estructura académica dedicada específicamente a esta tarea es el

Servicio de Empleo. Creado a principios de los años ochenta –aunque

revigorizada durante los noventa, a partir de la reglamentación oficial sobre

pasantías- en el ámbito de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles

dependiente del Rectorado de la Universidad.

Por otra parte, en el año 1993 se creó UADE Senior, la Secretaría de

Posgrado y Extensión Universitaria de la Universidad Argentina de la

Empresa, que tiene como antecedente a la Secretaría de Extensión

Universitaria. Según la propia institución, esta estructura tiene como objetivo

“satisfacer las necesidades de formación gerencial personalizada de

empresas, organizaciones públicas, privadas y profesionales” mediante

diferentes programas de educación continuada –abiertos, a medida o in

company-; intercambio de información con docentes que acreditan

experiencia gerencial; realización de cursos, seminarios, conferencias;

investigación aplicada a la empresa para la prestación de servicios de

asesoramiento académico profesional; publicaciones conjuntas. Esos

programas abarcan diversas áreas de formación, tales como: administración

y control, economía, finanzas y bancos, logística empresaria, management,

Page 155: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

179

marketing, negocios internacionales, recursos humanos y organización,

entre otras.

UADE Senior representa de este modo un movimiento fundamental en

la institucionalización de diversas propuestas de relación Empresa-

Universidad, basada en la oferta de una “puerta abierta” a la Universidad

para los directivos, ejecutivos y profesionales de las empresas. El

crecientemente importante número de empresas –tanto grandes como

pequeñas y medianas- e instituciones de carácter público y privado que,

muchas veces sobre la base de vínculos informales previamente existentes

entre docentes y empresarios, han contratado programas de capacitación

de UADE Senior en los últimos años muestra el éxito alcanzado en la

absorción de un segmento del mercado de capacitación gerencial de la

ciudad capital y del interior del país.

Finalmente, cabe agregar que también desde el Instituto de Economía

se ha acelerado, en el transcurso de esta década, la celebración de

convenios de colaboración con empresas para la realización de

investigaciones conjuntas referidas a problemas económicos, comerciales y

financieros puntuales de interés empresarial.

A modo de conclusión, D’ Onofrio (1998) señala que las

transformaciones en las articulaciones de la universidad con el sector

Page 156: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

180

productivo requirieron capacidades y habilidades específicas: la formación

de “gestores” calificados; exigieron la formulación de normas regulatorias de

carácter académico y de carácter económico; demandaron adecuaciones y

construcciones organizacionales de estructuras especializadas. Con

relación a este último aspecto, con sus diferentes trayectorias históricas y

rasgos particulares, la pauta común a las experiencias estudiadas en cuanto

a los mecanismos de vinculación fue la constitución de instancias intra-

universitarias u oficinas de enlace. En las universidades estatales, se

avanzó progresivamente hacia otros mecanismos tendientes a desarrollar la

transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, tales como

empresas universitarias comercializadoras de tecnología o incubadoras de

empresas , según los casos.

CASO: BRASIL

En Brasil, el interés por la cooperación universidad-sector productivo

se acentuó a principios de la década de los ochenta, con el apoyo del

gobierno como estrategia para el desarrollo económico y social del país.

Uno de los ejemplos exitosos en esta materia lo constituye el INSTITUTO

UNIEMB, creado en el año 1991 con el propósito de contar con un

instrumento eficaz para estimular a las empresas a buscar soluciones para

sus problemas tecnológicos, en las universidades e institutos de

investigación.

Page 157: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

181

Entre las directrices estratégicas del Instituto se encuentran:

• Fomentar la relación sistemática entre universidades, institutos de

investigación y empresas, mediante visitas, charlas, seminarios y

reuniones técnicas

• Dar soporte a la formación de consejos científicos en las empresas

con la participación de académicos, y de consejos tecnológicos en las

universidades con la participación de empresarios

• Mantener y difundir información actualizada respecto a la oferta

universitaria y a la demanda empresarial

• Buscar soluciones para demandas tecnológicas de las empresas,

mediante proyectos conjuntos

• Hacer énfasis en la capacitación de recursos humanos a todos los

niveles

• Orientar a empresas y universidades en cuanto al financiamiento de

recursos para I+D (Morales y Stal, 1993; citado por Negretti, 2000)

CASO: CHILE

En Chile, el modelo de vinculación de una economía abierta, el nivel

alcanzado en ciencia y tecnología en algunas universidades y las

experiencias exitosas de algunos casos concretos, han empezado a crear

conciencia a nivel de los actores principales: gobierno, empresa y

universidades, sobre la búsqueda efectiva de la vinculación. A continuación

Page 158: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

182

se presentará la experiencia de vinculación de tres universidades chilenas

con el secto r productivo.

La Pontificia Universidad Católica de Chile

La Pontificia Universidad Católica de Chile ha definido una política

precisa en relación a su vinculación con el sector productivo, en toda la

gama que ella representa, y en referencia a la investigación universitaria la

política antes dicha conlleva a la determinación de procedimientos, la

existencia de estructuras y el incentivo para que en las unidades

académicas se afinen estrategias que les permitan incorporarse al

desarrollo de la comunidad nacional. Se han definido reglas académicas y

económicas que asumidas por los componentes de la universidad, permiten

actuar con fluidez, oportunidad y desburocratización, resguardando las

tareas esenciales propias de una Institución de Educación Superior.

La Pontificia Universidad Católica de Chile, ha definido un modelo de

administración descentralizado y esto se entiende también en la vinculación

universidad-sector productivo, recayendo en el actor principal el académico

y la Unidad Académica la tarea de vinculación. Sin embargo, existen

políticas claras, apoyo central y estructuras administrativas en algunas

unidades como también incentivos para ello entregados por la Dirección

Superior. El éxito que la Pontificia Universidad Católica de Chile puede

exhibir se debe en gran parte a estas características.

Page 159: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

183

Características del modelo de vinculación:

La tarea de vinculación es desarrollada en gran parte por el propio

investigador, el que acreditando una madurez en investigación de él, o de

su grupo de trabajo, está en condiciones de producir vinculación vía alguna

de las formas más conocidas.

Sin perjuicio de ello, la Universidad ha expresado normas claras

respecto de la vinculación, las cuales se expresan a continuación:

Regulación académico-económica de la vinculación

• Política y normativa académico-económica de la vinculación

Hacia fines de 1972, la universidad, desde la Rectoría, decidió

buscar una organización a su vinculación con el sector externo, sea éste

público o privado, para aprovechar todas las posibilidades de entregar su

elaboración docente, su capacidad investigativa y su fuerza científica y

tecnológica.

Con esta intención se definió la primera norma académica para la

vinculación: “Que no menoscabe las labores académicas habituales. Sobre

ella privan la docencia y la investigación científica.”

Luego se estableció una regla administrativa académica: “El rector es

la única persona facultada en la universidad para firmar convenios y

Page 160: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

184

autorizar la prestación de servicios a instituciones o personas ajenas a la

universidad. Esta facultad podrá delegarla en casos calificados”. Ello implica

que la decisión final se centraliza en la autorización definitiva del Rector, lo

que permite controlar efectivamente que se cumplan las disposiciones

mínimas que rigen la vinculación.

Se puede definir esta norma académica como la de la idoneidad y de

la capacidad humana y de equipamiento. Por cuanto ésta es una posición

clara de política incentivadora de la vinculación- “deberá contar con el

personal de planta necesario y podrá contratar personal fuera de planta”, el

cual “no tendrá más derechos y obligaciones que los que específicamente

se estipulan en el Convenio pertinente”.

• Gestión de la vinculación

La gestión de la vinculación se da fundamentalmente desde el

gobierno central universitario y desde las Unidades académicas.

La Rectoría ha organizado una unidad a nivel central que se preocupa,

entre otras tareas, de canalizar las posibilidades de vinculación que surgen

en la Dirección Superior; servir de interlocutor válido con el medio externo y

de colaborar con las Unidades Académicas en las específicas acciones de

vinculación que emprendan, apoyándolas directamente en sus encuentros

con personeros del sector productivo.

Page 161: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

185

El apoyo central consiste básicamente en: mantener el contacto con

las fuentes oferentes en forma permanente; impulsar y promover la

participación de los académicos según los lineamientos de los programas

existentes; apoyar la gestión ante las empresas cuando ésta sea requerida

como parte del proyecto; y otra tarea es la de apoyo económico para lo cual

se crea un fondo que permite financiar ya sea contrapartida, o items

presupuestarios que no cubran los proyectos con financiamiento externo.

• Evolución institucional

La política de vinculación con el sector productivo y la normativa

académico-económica definida por la Pontificia Universidad Católica de

Chile para asegurar una fluida vinculación, dio origen a procedimientos e

instancias organizacionales que sin burocratizar el asunto, le dieran una

regularidad y un control que hicieran efectivas las normas. Así, se crea la

Dirección de Convenios, relacionada directamente con la Comisión

Coordinadora de Convenios, que bajo la dependencia de la Secretaría

General de la Universidad, asume una posición de enlace entre la Rectoría

y las Unidades Académicas y entre la Universidad y el sector externo.

• Adaptación de estructuras y procedimientos de acuerdo con el modo

de ser de las fuentes de financiamiento

Page 162: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

186

Respecto a este punto se puede señalar que la Universidad a través

de la Vicerrectoría Académica asume los roles señalados; designa a un

profesional a cargo de la gestión de apoyo y coordinación de vinculación

para acceder a fuentes externas; realiza periódicamente seminarios de

promoción de experiencias exitosas en esta materia; registra la información

de fuentes, programas y lineamientos, etc. Por otra parte, la estructura

económica administrativa descentralizada ha llevado a crear centros de

costos correspondientes en cada Unidad académica que con independencia

a la decisión del uso de fondos (pero atendiendo siempre a lo programado

en los proyectos) posee la agilidad de la desburocratización en el manejo de

los recursos externos para investigación.

Docencia, Extensión y vinculación

• Políticas y mecanismos de docencia de extensión

El Decreto de Rectoría Nº 117/78 establece conceptos, normas y

procedimientos para la docencia de extensión, considerándola para todos

los efectos como una modalidad de vinculación con el sector productivo y

con el medio en general, sujeta a la normativa académica y económica ya

indicada.

A continuación se presenta un caso específico de la Universidad: El

Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, el cual fue creado en 1938, con el objeto de

Page 163: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

187

vincular las actividades académicas y de investigación de la Escuela de

Ingeniería, con las necesidades profesionales y técnicas de los sectores

productivos del país , poniendo a su alcance el soporte tecnológico

necesario para responder eficazmente a los altos niveles de calidad

exigidos por el mercado moderno.

La Universidad de Concepción

Por otra parte, la Universidad de Concepción ha puesto empeño

durante los últimos años en mejorar cualitativa y cuantitativamente su

vinculación con el medio externo, enmarcada en el contexto de que la

Universidad tiene importantes aportes que realizar al entorno en el cual se

inserta. Para ello ha tenido que modificar estructuras organizacionales y

disposición de reglamentos y procedimientos a través de acciones formales

e informales entre las cuales destacan:

La creación de una unidad especializada, que en forma profesional,

asumiera las funciones de intermediación entre la propia Institución y el

sector socioeconómico de la región y del país. De esta forma, la División de

Transferencia Tecnológica (DITT) de la Universidad de Concepción, es el

organismo universitario encargado de promover, coordinar y gestionar la

vinculación de la universidad con el sector productivo y de servicios, para lo

cual debe velar por el cumplimiento de los contratos y realizar el

seguimiento de las actividades científicas y tecnológicas a terceros que

Page 164: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

188

comprometen a la Universidad como institución. Asimismo, tiene como

función relacionar a ésta con el sector productivo, los servicios públicos y la

administración central del estado, sin perjuicio de las relaciones directas que

cada repartición pueda establecer.

Para su cometido, la DITT ha sido dotada, en el Campus Universitario

de Concepción, de moderna infraestructura y equipamiento computacional,

que le permite, con el apoyo de personal especializado en la formulación y

gestión de proyectos de investigación y desarrollo, administrar las

actividades que realizan investigadores de las facultades, centros e

institutos de la Universidad. Para la realización de las actividades

específicas, la DITT se vale del personal de las unidades académicas

indicadas y del equipamiento científico y tecnológico disponible en ellas, las

cuales actúan como unidades ejecutoras de los distintos servicios y

prestaciones. Desde el año 1996, la infraestructura científica y tecnológica

de la Universidad, se ha visto fortalecida con la creación de la Unidad de

Desarrollo Tecnológico (UDT), la cual en coordinación con la DITT, realiza

investigación científica y tecnológica que requiere del escalamiento de

procesos.

Las relaciones institucionales de la DITT, por su ubicación en el

organigrama de la Universidad, cruzan toda la organización, lo cual favorece

los contactos internos y facilitan la detección de oportunidades y la

Page 165: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

189

ubicación de especialistas y unidades claves para la realización de

proyectos y servicios de interés del sector externo. Lo anterior, sumado a su

inserción en el plano nacional e internacional, a través de la participación en

redes de centros tecnológicos similares y mediante la realización de

proyectos conjuntos, transforman a la División, en una de las reparticiones

universitarias nacionales de mayor impacto y significación en su área de

actuación, lo cual es reconocido ampliamente por organismos como por

ejemplo FONDEF, que fomentan, por medio del financiamiento de

proyectos, la vinculación Universidad- Empresa.

Su capacidad de respuesta, para atender las demandas del sector

empresarial, en las más distintas especialidades que se cultivan en la

Universidad de Concepción, está respaldada por una política corporativa

clara, que privilegia el interés institucional por sobre el personal o individual,

la que es complementada por normativas y procedimientos que facilitan la

gestión y que , por estar informatizados, exigen gran disciplina, tanto para la

administración como para la ejecución de los proyectos, estudios, cursos y

otros , que son contratados por terceros. De esta forma, la DITT, además de

disponer de organización e infraestructura adecuada, cuenta con un entorno

y marco reglamentario que posibilita una gestión profesional y que asegura

a al empresa que lo que contrata con la Universidad es lo que efectivamente

va a obtener.

Page 166: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

190

La forma de llegar a establecer la realización de proyectos y

actividades específicas es variable, y es función de las características de

cómo opera el sistema Ciencia - Tecnología - Industria en nuestro país, para

lo cual la DITT emplea los siguientes mecanismos:

- Formalizar ofertas de investigadores de la Universidad para dar

respuesta a demandas del sector productivo y de servicios.

- Impulsar la transferencia de ciencia y tecnología desarrollada en la

Universidad producto de la actividad de investigación que realizan sus

investigadores;

- Facilitar el mutuo conocimiento entre investigadores de la Universidad y

personal de las empresas.

- Para materializar el financiamiento de los proyectos, la DITT ofrece, en

acuerdo con las empresas interesadas, básicamente tres formulas distintas,

a saber:

- Financiamiento directo de las empresas;

- Financiamiento de las empresas a través de la ley de donaciones, que

permite un descuento desde impuesto del 50% del monto donado; y

- Financiamiento proveniente de fondos estatales como FONTEC,

FONDEF, FDI y otros. Esta última modalidad, mediante la elaboración y

presentación conjunta de proyectos de investigación y desarrollo a

concursos convocados por los fondos indicados.

Page 167: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

191

La Universidad de Santiago de Chile

Adicionalmente, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ha

comenzado desde hace poco tiempo a adecuarse a los requerimientos

exigidos por el entorno, generando para ello estrategias propias para

enfrentar exitosamente la situación.

Tal vinculación ha sido el resultado de un diseño de políticas de

investigación y mecanismos para el período 1990-1997, las cuales han

producido buenos resultados, y que pueden servir de modelo a otras

universidades que incursionan en el tema. En el contexto de esta

vinculación con el entorno socio-económico nacional, se hará hincapié en la

organización de la universidad para la vinculación, así como la realización

de sus actuaciones de mayor relevancia. Una de estas acciones es la

creación del Centro de Productividad e Innovación Tecnológica (CEPIT)

dedicado a la investigación en temas de gestión tecnológica en un contexto

de pertinencia social, como a la articulación, al poseer un rol de interfaz del

entorno de investigación en la universidad.

En la USACH las actividades de investigación están centralizadas en

la Vicerrectoría de investigación y desarrollo (VRID), cuya estructura

organizacional comprende el Departamento de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (DICYT), el cual queda vinculado a la administración y a la

gestión de proyectos de investigación; el Departamento de Gestión

Page 168: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

192

Tecnológica y Propiedad Intelectual cuya acción fundamental es la

vinculación de las actividades de investigación que se realizan en la

institución con la empresa, y la Dirección General de Graduados, que está

obviamente vinculada a la administración de los post-grados en la

institución.

En este sentido, la VRID ejecuta algunas funciones de una unidad de

interfaz, en particular en lo referente a servicios de administración de los

proyectos, preparación de éstos, y cautela de la propiedad intelectual.

A la estructura administrativa le sigue la definición de una estructura

de funcionamiento. Cada uno de los departamentos y la VRID en si misma

funciona con un esquema que considera estudios de diagnóstico, planes y

propuestas de desarrollo y análisis de resultados. Así, se establece una

unidad económico-financiera general para la VRID, la que se encarga de las

adquisiciones, rendiciones de cuentas y control presupuestario tanto de los

proyectos internos como de los externos. Se establece una unidad de

técnica que analiza, evalúa, jerarquiza proyectos y programas y se encarga

de definir y establecer los parámetros de desempeño. Se genera asimismo

una unidad de procesamiento de la información, destinada a mantener una

red interna informatizada para homogeneizar y compartir información, así

como mantener actualizada las bases de datos.

Page 169: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

193

El éxito de la USACH radica en que mientras las formas tradicionales

de vinculación se dejan a la iniciativa y al quehacer de los departamentos

disciplinarios y a las escuelas, la VRID se dedicó a promover, desarrollar y

gestionar la innovación y la transferencia de tecnología hacia la empresa, a

través del Consejo de Desarrollo Social-Empresarial (constituido por un

grupo de personas vinculadas al medio empresarial, que asesora al Rector

en su relación con ese entorno, y que ayuda a conciliar las visiones propias

de cada sector).

Por otra parte, la Universidad de Santiago de Chile en el marco de la

cooperación universidad-empresa ha desarrollado las siguientes

actividades:

• Sensibilización de la problemática de vinculación universidad-

empresa

• Entrenamiento de académicos en vinculación universidad-empresa

• Apoyo para la tramitación de patentes de invención

• Realización de talleres sobre contratos de transferencia de tecnología

• Entrenamiento de investigadores en propiedad industrial

CASO: VENEZUELA

Según Pirela (1993) las relaciones, vínculos o negociaciones y las

acciones conjuntas entre las estructuras de investigación académica y las

Page 170: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

194

de desarrollo tecnológico productivo en las empresas de Venezuela son

escasas y de poca importancia a pesar de haberse invertido mucho dinero y

tiempo, a lo largo de años, para promoverlas.

Por una parte, el Estado y su política científica y tecnológica viene

orientando su actuación sobre todo para promover la interacción de las

universidades y centros de investigación con las empresas. Por otra parte,

el sector académico y sus instituciones, vienen invirtiendo tiempo y dinero

para atraer la atención de los empresarios. Pero todavía los agentes

implicados en el tema no tienen madurez suficiente para consolidar una

vinculación efectiva.

Para el estudio de la interacción universidad-sector productivo en

Venezuela, se seleccionaron cuatro instituciones de educación superior, las

cuales disponen de un gran potencial de investigación y presentan la más

compleja experiencia en lo que concierne a esquemas de participación,

modalidades organizativas, transferencia efectiva de resultados, áreas de

conocimiento y sectores económicos, combinada con una variedad de

propósitos. Estas instituciones son: Universidad Central de Venezuela,

Universidad de los Andes , Universidad Simón Bolívar y Universidad del

Zulia,

Page 171: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

195

1. Universidad Central de Venezuela

Esta universidad adoptó la estrategia de crear la Fundación UCV, la

cual actúa en tres programas:

• Actuar como casa matriz de una red de empresas, destinadas a

desarrollar y transferir tecnologías y servicios, así como comercializar los

productos que se generen de la investigación realizada en la Universidad

Central de Venezuela

• Actuar como organismo receptor y administrador de

donaciones provenientes de entes públicos y privados, destinadas a

fortalecer los programas de investigación, docencia y extensión de la

universidad.

• Comercializar espacios físicos rentables de la UCV, mediante

contratos de arrendamientos temporales y/o asociación con organismos

públicos y privados

2. Universidad de los Andes

La política de investigación de La Universidad de Los Andes está

centrada en cuatro grandes objetivos: 1) apoyar los centros de investigación

consolidados y productivos; 2) fomentar el surgimiento de nuevos grupos de

investigación vinculando la docencia con la investigación; 3) formar

investigadores jóvenes como generación de relevo y disminuir el déficit de

Page 172: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

196

investigadores en el país; y 4) vincular la investigación con las necesidades

del país.

En este sentido, el Consejo de Fomento de la Universidad de los

Andes, como organismo establecido en la ley vigente de universidades con

la finalidad de incrementar las rentas de la misma, ha sido clave en el

proceso de vinculación de la Universidad de los Andes, con los sectores

productivos de la región andina.

Los ingresos propios no tradicionales de la universidad, son evidentes

en los renglones de servicios técnicos y asesorías, así como en el desarrollo

y comercialización de productos. Esta área en particular está desarrollada

por la llamada “Fábrica de Tecnología”, el Centro de Innovación

Tecnológica de la Universidad de los Andes (CITEC-ULA).

Esta empresa, perteneciente a la Facultad de Ciencias, fue creada en

1988, con capital 100% universitario, para desarrollar productos y servicios

aplicables a diversos sectores, con posibilidades de diversificación y con un

considerable potencial de impacto económico (Mendoza, 1994; González,

1996; citado por Negretti, 2000).

Page 173: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

197

3. Universidad Simón Bolívar

Ante el reto que ofrece el país y nuestra época, la Universidad Simón

Bolívar está convencida que es el ámbito municipal el espacio por

excelencia de referencia y relaciones humanas en el cual debe participar

para satisfacer las necesidades más inmediatas del hombre y de su

comunidad; y por lo tanto asume el compromiso de participar directa y

activamente con la empresa y la comunidad para la búsqueda de soluciones

que permitan la construcción de una sociedad más justa.

Desde sus primeros años, la Universidad Simón Bolívar ha activado la

instauración de mecanismos que articulen la transferencia de tecnología,

pues las autoridades de ésta institución han tenido especial preocupación e

interés en mejorar la relación de la misma con el sector externo.

En este sentido, la Universidad Simón Bolívar posee un ambiente

académico que fomenta la interrelación con el sector productivo y ha

desarrollado las capacidades institucionales para dar a conocer esta

actividad de investigación conectada. La USB tiene una agresiva campaña

de promoción de sus capacidades científicas y técnicas a través de la

prensa escrita nacional en la que se divulgan todos los convenios que se

establece con el sector productivo (Plaz, 1995).

Page 174: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

198

De igual manera, el esquema organizativo adoptado por la Universidad

Simón Bolívar para el desarrollo de la investigación y su vinculación con los

sectores productivos tiene como base una estructura de fundaciones

jurídicamente independientes, que a su vez son matrices de Unidades de

Negocios Estratégicos (UNE), también denominados Unidades de Gestión

(UG). Estas unidades de gestión pueden ser Institutos o Centros de

Investigación de la misma Universidad o empresas conjuntas con el sector

privado, en las cuales la Universidad no tiene la mayoría de las acciones.

Las fundaciones creadas por la Universidad Simón Bolívar para

insertarla en su contexto social son: Fundación de investigación y desarrollo

de la USB (FUNINDES-USB), Fundación para el desarrollo del arte

audiovisual y la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas (CPTS). En el

año de 1994, se adscriben a la Universidad Simón Bolívar la Fundación

Instituto de Ingeniería (FII) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La empresa universitaria FUNINDES se encarga de “promover la

vinculación de las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad

Simón Bolívar con las necesidades de desarrollo tecnológico del mundo

industrial, generando al mismo tiempo los recursos para su

autofinanciamiento y aportando niveles de ingresos propios de la

Universidad”. La madurez de esta empresa se refleja en la infraestructura

física y la capacidad de atención al público con la que cuenta: en una sola

Page 175: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

199

visita es posible obtener un folleto con la información pertinente sobre los

recursos existentes y una lista de las empresas contratantes.

En este sentido, la Fundación de Investigación y Desarrollo de la

Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB), se convierte en una ventana

a través de la cual se ofrece el potencial científico, técnico y humanístico de

la Universidad al desarrollo de proyectos de investigación cuyas soluciones

constituyen un aporte al crecimiento tecnológico del país.

FUNINDES-USB ha sido la respuesta de la Universidad Simón Bolívar

en cuanto a los nuevos mecanismos de vinculación formales con el sector

productivo nacional.

En lo gerencial, la Fundación ha contribuido a aumentar las

capacidades para la ejecución de proyectos para los sectores industriales,

fortaleciendo dos áreas de debilidad tradicional dentro de la comunidad

universitaria, como son, la gerencia de proyectos con criterio de ejecución

definidos de acuerdo a la dinámica empresarial y la gerencia del proceso de

formulación y negociación de proyectos a partir de las capacidades de I+D

de la Universidad. Todo ello ha conducido a que un grupo de profesores,

investigadores y técnicos hayan adquirido mayor experiencia en la gerencia

de proyectos de I+D vinculados a las necesidades de los sectores

productivos. De igual manera, se ha venido consolidando un grupo de

Page 176: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

200

gerentes cada día más familiarizados con los diferentes aspectos del

proceso de vinculación universidad-sector productivo. Con relación a este

aspecto, los proyectos ejecutados por la Fundación han contado con

financiamiento externo, lo cual ha permitido el autofinanciamiento de las

actividades de la fundación y ha generado no sólo excedentes en efectivo

que han ingresado a la Universidad, sino también excedentes en forma de

equipamiento e infraestructura física y la invaluable retroalimentación sobre

los planes académicos de la Universidad.

La Universidad Simón Bolívar a través de FUNINDES, posee

diferentes grupos de profesionales con una alta experticia en diversas áreas

que son requeridas por los municipios, entre ellos se pueden enumerar los

siguientes: Servicios Públicos, Tributación Municipal, Planificación Urbana,

Catastro, Administración Local, Desarrollo Social, Participación Ciudadana,

Normativa Jurídica, Vialidad y Transporte, Ambiente, Turismo, Eventos con

la Comunidad; todas estas áreas investigadas a través de las Unidades de

Gestión coordinadas por la Fundación de Investigación y Desarrollo.

Dentro de las estrategias más importantes que la Fundación de

Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-

USB), ha llevado a cabo se encuentran:

• Creación de una unidad de gestión, la cual depende exclusivamente

Page 177: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

201

de FUNINDES-USB, y puede ser creada y cerrada cada vez que las

circunstancias lo exigen. Esto permite una estructura muy flexible, no

burocratizada y eficiente. La Unidad de gestión, a su vez está organizada

bajo un esquema adecuado a los objetivos eminentemente técnicos y

profesionales de sus actividades, con niveles jerárquicos establecidos a partir

de un Comité Directivo, compuesto por el jefe de la Unidad y un mínimo de

dos profesores de diversos campos y amplia experiencia profesional.

Igualmente, para cada estudio se asignará un responsable de proyecto, el

cual vigilará la ejecución del mismo.

Por lo tanto, para el cumplimiento cabal de su misión, FUNINDES-USB

no sólo cuenta con las Unidades de Gestión, sino además con los Institutos

de la Universidad Simón Bolívar, los cuales conforman los “brazos

ejecutores” de la Fundación, a través de los cuales se desarrollan proyectos

de investigación, servicios de consultoría profesional, investigación básica y

aplicada, entrenamientos, cursos. Entre los Institutos de la Universidad

Simón Bolívar y Unidades de Gestión, se mencionan: Instituto de Estudios

Regionales y Urbanos, Instituto de Recursos naturales renovables, Instituto

de Energía, Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas, Unidad de gestión

ambiental, Unidad de gestión e informática, Unidad de gestión en

Arquitectura, Unidad de gestión tecnológica en Salud.

• Implantación de un programa de modernización para convertirse en

Page 178: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

202

una organización mucho más proactiva, que incluye el estudio y

levantamiento de sus procesos operativos, el desarrollo de un sistema

integrado de información sobre la oferta y la demanda y el diseño e

implantación de estrategias de promoción y mercadeo. Esto permitirá a

FUNINDES-USB no sólo agilizar sus procesos para atender las demandas de

las empresas utilizando las capacidades internas de la USB e incentivando la

participación de toda la comunidad universitaria, sino también desarrollar

servicios innovadores que promocionen la generación de una cultura

tecnológica empresarial.

• Desarrollo de un sistema de información integrado que permita

mantener y actualizar la oferta universitaria y vincularla con información

sobre la demanda externa. Esto incluye bases de datos sobre las

capacidades de la USB, del sector empresarial venezolano y de la oferta

externa para establecer asociaciones estratégicas y complementar la oferta

universitaria.

• Promoción de un proceso de organización dentro de la universidad

para establecer unidades operativas especializadas de acuerdo a los

intereses académicos de los profesores y su relevancia con la industria. Se

ha implantado un sistema de apoyo en la generación de planes estratégicos

y de financiamiento para el funcionamiento de estas unidades sin que se

Page 179: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

203

descuiden las actividades ordinarias universitarias sino que, por el contrario,

las mejoren y le permitan a la universidad crecer y desarrollarse.

• En el área de promoción y mercadeo se han diseñado estrategias

basadas en la oferta universitaria actual, en el estudio del sector empresarial

y la situación económica reinante en el país. Estas estrategias están

fuertemente vinculadas a la generación constante de nuevos servicios y

productos universitarios, incluyendo capacitación continua y talleres de

concientización como puerta de entrada para la promoción de la cultura hacia

la innovación que culmine en el aumento de contratación por parte de las

empresas de proyectos de investigación y desarrollo.

• Establecimiento de mecanismos de transferencia tecnológica y

búsqueda de asociaciones estratégicas para la comercialización de

tecnologías desarrolladas dentro de la universidad como también la

producción y distribución de programas de entrenamiento.

• Creación del boletín "FUNINDES-USB" -con alcance nacional e

Internacional-, para así conformar un medio efectivo de comunicación

bidireccional Universidad-Empresa y poder participar activamente en la

solución de los problemas más urgentes del país.

Page 180: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

204

• Creación de un Laboratorio de Química de Formulaciones

Industriales, el cual está en capacidad -parelelamente a las labores de

docencia e investigación que realiza - de prestar servicios a la industria, a

través de la Gerencia Servicios de Laboratorios de FUNINDES-USB, en la

formulación y reformulación de productos industriales, desarrollo de pruebas

de campo y de laboratorio para el control de calidad, realización de análisis

fisico-químicos y sustitución de productos formulados o materias, tales como:

limpiadores, desengrasantes, detergentes, desinfectantes, aditivos para

aguas industriales y combustibles, tratamiento de superficies, herbicidas,

insecticidas, anticorrosivos, y en general, cualquier producto de formulación

para uso industrial, institucional o doméstico, con el objeto de que éstos

cumplan con la finalidad técnica para los que fueron creados, además de la

observancia de las exigencias sanitarias hacia personas y medio ambiente.

Los servicios que ofrece el Laboratorio de Química de Formulaciones

Industriales, se pueden agrupar en las siguientes áreas:

v Formulaciones y Reformulaciones: Para desarrollar fórmulas de

productos químicos industriales que cumplan con sus

requerimientos, así como reformular fórmulas básicas por su

adaptación a materias primas locales o extranjeras.

v Asesoría Técnica: en la resolución de problemas técnicos con

productos químicos de formulación, en la búsqueda de materias

Page 181: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

205

primas, maquinarias y equipos, en la organización de plantas de

fabricación o en el montaje de laboratorios de control de calidad.

v Cursos, Seminarios, Talleres: A través de un programa elaborado de

mutuo acuerdo según las necesidades detectadas, se ofrece la

preparación de personal técnico en formulación, control de calidad,

asistencia al cliente, pruebas de campo, mercadeo, almacenamiento,

operaciones, inventario, servicios, mantenimiento, transporte, entre

otros.

v Normas Internas: La Producción y elaboración de Normas Internas

para productos químicos formulados, por parte de este laboratorio,

después de una serie de pasos metodológicos, posibilita el obtener

ventajas para la requisición del producto, realización del servicio

adecuado, la seguridad de no dañar los equipos que entran en

contacto con el mismo, y mejorando los costos operativos.

4. Universidad del Zulia

De todos son conocidos los aportes que esta Universidad, a través del

Instituto de Investigaciones Petroleras (INPELUZ); creado en 1971 y adscrito

a la Facultad de Ingeniería, ha dado para el desarrollo de ciertas áreas

básicas de la industria petrolera.

Este instituto se crea con el fin de encarar la necesidad que tiene la

nación de poseer una institución capaz de llevar a cabo trabajos de

Page 182: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

206

investigación que contribuyan a desarrollar la tecnología propia requerida y

entrenar personal técnico necesario para el sector petrolero y petroquímico.

Es así como el Instituto realiza actividades de investigación científica y

tecnológica aplicada, proporciona servicios técnicos a la industria y entrena

personal para la solución de problemas tecnológicos existentes en el área.

Es el representante de la Universidad del Zulia ante la industria

petrolera y cuenta con los recursos que le permiten estar acorde con las

demandas científicas y técnicas de la principal y primordial industria nacional,

específicamente lo relativo a transferencias de tecnologías, apoyo técnico,

prestación de servicios y consultoría especializada.

La gestión ha estado caracterizada según Paredes (1994; citado por

Clemenza, 2001) por la presencia de una estructura de transferencia de

tecnología como lo constituye la Fundación Laboratorio de Servicios

Técnicos Petroleros (FLSTP), encargada de la negociación, la definición de

prioridades de investigación basadas en las prioridades definidas por

PDVSA, y el funcionamiento operativo con autonomía e interdependencia de

la administración de la facultad respectiva.

La política usada por la Fundación Laboratorio de Servicios Técnicos

Petroleros para la definición de las prioridades, presenta la ventaja de que los

proyectos de investigación a ser realizados sean de interés para la industria,

Page 183: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

207

y en un momento determinado puedan ser candidatos a ser financiados por

cualquiera de las filiales de PDVSA. Como resultado, se obtienen ingresos

que permiten financiar otros tipos de proyectos de investigación básica en los

cuales no exista un interés inmediato para la industria.

Paralelo a ello, otro mecanismo de vincularse al sector productivo es la

definición de líneas de investigación a través de la Comisión de Enlace

INTEVEP-LUZ, con lo cual se definen proyectos de investigación conjuntos

entre ambas instituciones. En este caso se asignan metas complementarias

a equipos de trabajo de cada institución, y se fijan lapsos de tiempo y aportes

de cada una de ellas.

Puede señalarse entonces que, el INPELUZ a través de la Fundación

Laboratorios de Servicios Técnicos Petroleros (creada en 1976) ha logrado

vincular la oferta y la demanda de ciencia y tecnología para así obtener un

mejor aprovechamiento de los esfuerzos de investigación.

Por otra parte, es importante resaltar que el Instituto, al momento de

su creación contaba con los recursos que anualmente se le asignaban en el

Presupuesto de la Facultad de Ingeniería, así como también otras

asignaciones especiales que aprueba el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico y el Consejo Universitario. Sin embargo, en la actualidad el

INPELUZ en conjunto con la Fundación L.S.T.P obtiene ingresos propios

Page 184: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

208

provenientes de las actividades de investigación, consultoría, programas de

adiestramiento y servicios técnicos especializados.

Actualmente, presta servicios a PDVSA, Centro Internacional de

Entrenamiento y Desarrollo (CIED) y a las firmas extranjeras CHEVRON y

PÉREZ COMPAC.

Entre los diversos proyectos que lideriza este instituto es conveniente

destacar el caso específico del convenio de asociación entre la universidad y

Petróleos de Venezuela (PDVSA), con la creación de la empresa mixta

OLEOLUZ, para la exploración y producción de pozos petroleros inactivos.

Esta actividad proveerá a la Universidad del Zulia, de importantes ingresos

por concepto de servicios técnicos y operacionales tanto a las filiales de

PDVSA como a las empresas petroleras y petroquímicas.

Por último, otra forma exitosa de vinculación es el Programa de

Desarrollo Local en donde la Universidad, la comunidad y el gobierno local

buscan soluciones conjuntas a los problemas urbanos, y el Plan de Gestión

de Tamare en donde se da la alianza estratégica entre LUZ-PDVSA-

Alcaldías de la Costa Oriental del Lago, entre otros.

Page 185: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

209

Todos estos casos son incubadoras de proyectos de investigación y

espacio propicio para la aplicación de los resultados obtenidos y para la

actualización de conocimientos en pre y postgrado.

Asimismo, se pueden convertir en una fuente de financiamiento, que le

permitirá a las Universidades disminuir la dependencia del presupuesto

asignado a ellas para su funcionamiento.

Otro caso de vinculación que se observa en la Universidad del Zulia es

el referido al Laboratorio de Corrosión, creado en el año de 1978, y

transformado en Centro de Estudio de Corrosión en el año 1991. Este

instituto, adscrito a la Facultad de Ingeniería se crea con el fin de encarar los

graves problemas de corrosión que afronta la industria venezolana, y que se

traducen en grandes pérdidas para la economía nacional ya que los

problemas de corrosión implican dificultades de funcionamiento de las

industrias. Es así como el Centro realiza actividades de investigación

científica y tecnológica aplicada, principalmente en la industria petrolera,

petroquímica y de la construcción, así como también proporciona servicios de

asesoramiento a organismos universitarios y extrauniversitarios en el estudio

y control de la corrosión.

La modalidad fundamental que utiliza el personal administrativo y de

investigación para lograr la vinculación con el sector externo, ha sido tal

Page 186: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

210

como lo reseña Arteaga (1995) a través de mantener relaciones

institucionales a nivel regional, nacional e internacional, los cuales financian

la mayoría de los trabajos desarrollados en el Centro.

Es importante destacar que el personal docente y de investigación del

Centro de Estudio de Corrosión participa, a nivel regional, en la solución de

problemas de corrosión en estructuras de gran envergadura como lo es el

Puente sobre el Lago de Maracaibo.

3. SISTEMA DE VARIABLES

La variable objeto de estudio de la presente investigación es:

“ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN”, definida

conceptualmente y operacionalmente a continuación:

3.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

Definición conceptual: La variable estrategias gerenciales de

vinculación queda definida como: líneas de acción que derivadas del análisis

estratégico y del establecimiento de la visión, misión y valores; son

implantadas por la gerencia universitaria con el propósito de integrar su

potencial oferta científica y tecnológica con relación a los requerimientos del

sector productivo público.

Page 187: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

211

Definición operacional: operacionalmente, la variable estrategias

gerenciales de vinculación ha sido estructurada en cuatro dimensiones:

situación actual de interacción, modalidades de vinculación, factores que

inciden en el proceso de vinculación (barreras y motivaciones), y

experiencias exitosas en América Latina.

Dicha operacionalización se ilustra a través del cuadro que se

presenta a continuación:

Page 188: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

212

3.2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA(S) VARIABLE(S)

Objetivo General: Formular estrategias gerenciales que propicien la vinculación efectiva entre el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de L.U.Z y los organismos del sector público del municipio Maracaibo.

OBJETIVOS

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

- Diagnosticar la situación actual del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Sociales de la Universidad del Zulia en cuanto a su vinculación con los organismos del sector público del municipio Maracaibo - Identificar las modalidades de vinculación existentes entre el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ y los organismos del sector público del municipio Maracaibo

Estrategias gerenciales

de vinculación

Estrategias gerenciales

de vinculación

Situación actual del

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la

Universidad del Zulia

Modalidades de vinculación

Fortalezas Debilidades Amenazas Oportunidades

Tipos de modalidades

Auditoría Interna

Auditoría Externa

Page 189: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

213

Objetivo General: Formular estrategias gerenciales que propicien la vinculación efectiva entre el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de L.U.Z y los organismos del sector público del municipio Maracaibo.

OBJETIVOS

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

-Determinar la oferta en el campo socio-económico de los diferentes departamentos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Sociales de la Universidad del Zulia

Estrategias gerenciales

de vinculación

Oferta en el campo socio-

económico

• Formación del recurso humano • Actualización del personal en el área • Tiempo de dedicación a la actividad investigativa • Investigadores acreditados al PPI • Proyectos de investigación en ejecución • Número de publicaciones de los resultados de investigación en revistas y periódicos nacionales e internacionales • Medios a través de los cuales difunde los resultados de la investigación Asistencia a eventos nacionales e internacionales en el área • Espacio físico • Infraestructura de investigación • Pertinencia de los proyectos de investigación • Existencia de convenios interinstitucionales de vinculación • Existencia de políticas en materia de vinculación • Existencia de un ente encargado de mercadear los servicios de la Institución • Servicios que presta • Recursos económicos para la realización de investigaciones

Page 190: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

214

Objetivo General: Formular estrategias gerenciales que propicien la vinculación efectiva entre el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de L.U.Z y los organismos del sector público del municipio Maracaibo.

OBJETIVOS

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

- Determinar la oferta en el campo socio- económico de los diferentes departamentos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Sociales de la Universidad del Zulia - Determinar los requerimientos en el campo socio-económico de los organis-mos del sector público del municipio Maracaibo

Estrategias gerenciales

de vinculación

Estrategias gerenciales

de vinculación

Oferta en el campo socio-

económico

Requerimientos en el campo socio-

económico

• Existencia de mecanismos para el monitoreo de la demanda del sector externo • Nivel de conocimiento de la Institución • Medios a través de los cuales se conoce el Instituto de Investigaciones • Establecimiento de convenios • Modalidades de vinculación • Nivel de satisfacción en las relaciones establecidas • Requerimientos de la unidad ejecutora • Nivel de confianza en la Institución

Page 191: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

215

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se definen algunos términos adoptados en el trabajo al

cual se hace referencia, los cuales se consideran necesarios para el enfoque

del mismo.

- Vinculación entre el área de Investigación y el Sector Productivo:

Es el conjunto de interacciones y relaciones, recursos, redes de

colaboración y actividades científicas y tecnológicas entre las unidades de

investigación (sector público ej: las existentes en las universidades, centros

de investigación) y el sector productivo, con el objetivo de promover, articular,

y materializar los procesos de transferencia e innovación tecnológica.

- Estrategias:

Se refiere a la dirección que debe seguir una organización para lograr

la visión y misión, comprende los medios para alcanzar los objetivos a largo

plazo (más de u año) y definirá el éxito o fracaso de una organización.

- Formulación de estrategias:

Es el proceso conducente a la fijación de la misión de la firma, llevado

a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades,

fortalezas, oportunidades, y amenazas externas, realizando análisis que

Page 192: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

216

compare factores internos y externos y fijando objetivos y estrategias para la

empresa.

- Objetivos:

Son los resultados específicos (a corto o largo plazo) que una

organización pretende alcanzar mediante el cumplimiento de su misión.

Estos son esenciales para el éxito de la organización porque definen el curso

a seguir, ayudan a la evaluación y permiten establecer prioridades.

Cuando se define objetivo, es importante identificar con claridad, la

acción especifica que implica, así como los o el parámetro con que se va a

medir la acción, el plazo en que deberá cumplirse y el responsable de que se

realice

- Metas:

Definimos la palabra metas (de un año o menos) como puntos de

referencia o aspiraciones que las organizaciones debe lograr, con el objeto

de alcanzar en el futuro objetivos a un plazo más largo. Ellas deben ser

medibles, cuantitativas, realistas, estimulantes, coherentes y prioritarias.

- Misión:

Se refiere a los valores y prioridades de la misma. Permite describir los

objetivos y estrategias que debe seguir para alcanzar su propósito. La misión

Page 193: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

217

es lo que va a diferenciar a una organización de otra, por lo cual va a estar

explícitamente formulada, definiendo que es la organización y lo que aspira

ser.

Comprende los siguientes elementos: el concepto de la organización, la

naturaleza, la razón para que exista, las personas a las que sirve y los

principios y valores.

- Visión:

Representa el enfoque de lo que debería ser el futuro de la

organización. Es una consecuencia de los valores y convicciones de su

equipo administrativo. Su importancia es que mediante la visión la

organización asume el reto de lo que desea ser en el futuro, para lo cual sus

miembros deben dirigirse a la búsqueda de mejores caminos y oportunidades

para alcanzar el éxito.

- Políticas:

Se puede definir como la forma por medio de la cual las metas fijadas

van a lograrse, o las pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el

objeto de lograr las metas ya definidas. Se refieren a las reglas, lineamientos

y procedimientos para que se lleven a cabo los mismos.

Page 194: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

218

- Gerencia:

Es el arte y la ciencia de trabajar con, y a través de, un equipo de

personas hacia el logro de los objetivos de una organización.

Las funciones gerenciales básicas se pueden resumir en cinco

actividades básicas que son:

♦ Planificación

♦ Organización

♦ Recursos Humanos

♦ Dirección

♦ Control: en el caso de Institutos de I+D es mejor hablar de monitoreo.

- Gerencia Estratégica:

Es el propósito de seleccionar políticas y estrategias de acción

administrativas, que permita maximizar los resultados mediante el uso más

adecuado de los recursos organizacionales, el cual se orienta tanto al

análisis del contexto interno y externo, como al pronóstico de las actividades

futuras de la organización, incluyendo el desarrollo de los cuadros

gerenciales.

Page 195: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

219

- Sector productivo:

Está compuesto por las empresas en las cuales se producen los bienes y

servicios de las diversas áreas de actividad económica del país (minería,

forestal, pesca, manufactura, informática).