18
Ciudad Dibujada 59 CAPÍTULO III. Tunja Ciudad Dibujada, Lápiz y Bolígrafo LA FORMA EN ARQUITECTURA Concepto de gran significación y complejidad al definirlo. Gracias a planteamientos teóricos enfrentados a la materialidad se puede direccio- nar cómo es la forma en arquitectura y para tal propósito nos referimos a propuestas con base en la geometría y matemáticas. El tratado de Vitrubio ilustra que la arquitectura se puede leer y entender siempre y cuando la situemos en periodos diferentes, con geografías semejantes respetando su contexto como su expresión cultural. Abordando la geometría y matemáti- cas y su uso en el periodo renacentista en España, se concluye que se con- cibió un modelo urbano retomado de la ciudad clásica e inclusive de la antigua ciudad romana para insta- larlo luego en el Nuevo Mundo. Por tanto, en Tunja el diseño impuesto de la ciudad, dependía de interpretacio- nes clásicas, medievales y renacen- tistas, las cuales podemos identificar teniendo en cuenta la época, tradi- ciones y técnicas constructivas. Como ayuda teórica los estudiantes elucidaron la génesis del modelo im- puesto y mediante el análisis entre las asignaturas de teoría e historia, se pudo establecer que en las ciudades coloniales su urbanismo y arquitec- tura fueron diseñados con cánones de proporción. Estas informaciones

caPÍtulo iii. tunja Ciudad dibujada, Lápiz y Bolígrafo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ciudad Dibujada 59

caPÍtulo iii.tunja Ciudad dibujada, Lápiz y Bolígrafo

lA formA en ArquitecturA

Concepto de gran significación y complejidad al definirlo. Gracias a planteamientos teóricos enfrentados a la materialidad se puede direccio-nar cómo es la forma en arquitectura y para tal propósito nos referimos a propuestas con base en la geometría y matemáticas. el tratado de Vitrubio ilustra que la arquitectura se puede leer y entender siempre y cuando la situemos en periodos diferentes, con geografías semejantes respetando su contexto como su expresión cultural.

abordando la geometría y matemáti-cas y su uso en el periodo renacentista

en españa, se concluye que se con-cibió un modelo urbano retomado de la ciudad clásica e inclusive de la antigua ciudad romana para insta-larlo luego en el Nuevo Mundo. Por tanto, en tunja el diseño impuesto de la ciudad, dependía de interpretacio-nes clásicas, medievales y renacen-tistas, las cuales podemos identificar teniendo en cuenta la época, tradi-ciones y técnicas constructivas.

Como ayuda teórica los estudiantes elucidaron la génesis del modelo im-puesto y mediante el análisis entre las asignaturas de teoría e historia, se pudo establecer que en las ciudades coloniales su urbanismo y arquitec-tura fueron diseñados con cánones de proporción. estas informaciones

60 Ciudad Dibujada 61La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

hicieron que los dibujos se plasma-ran dentro de formas geométricas, resaltando los detalles de las fa-chadas producto de composiciones arquitectónicas.

sobre la teoría que respalda de cómo la geometría se interpretó me-diante el dibujo, se encuentra la obra de antonio orihula Uzal1. Convertir este modelo de ciudad como un di-seño urbano únicamente normativo, y también como teórico gráfico que puntualmente se refiere al nacimien-to de una ciudad planificada. otra teoría respecto al dibujo que define modelos urbanos lo hace Fernando de terán2. toma la cuadricula, traza urbana, y la analiza desde un con-cepto geométrico sin entrar a darle otra simbología, únicamente como composición lograda por la intersec-ción de líneas formando cuadrados

1 Luis José García Pulido Y Antonio Ori-huela Uzal. Nuevas aportaciones sobre las murallas y el sistema defensivo de Santa Fe (Granada). Madrid: Archivo Es-pañol de Arte, 2005. 309

2 Terán, Fernando de. 1998. La Plaza Ma-yor de la Ciudad Hispanoamericana: Transferencia y lógica formal. Madrid: E.T.S Arquitectura (UPM), 1998. ISSSN 84-7812-455-1..PP88-98

y rectángulos; resultado geométri-co que permite flexibilidad para su implantación.

Con la ilustración teórica, el dibujo se toma como herramienta para ha-cer los levantamientos de planos y detalles de las formas arquitectónicas que pasan por un proceso de com-posición, avalando que la ciudad se puede leer mediante el contraste gráfico de épocas diferentes. Con la anterior experiencia, se ha logrado entender el valor arquitectónico, en especial, el rescate patrimonial como una forma original de entenderlo y comentarlo.

La historia urbana dibujada de tunja, empieza con la técnica del lápiz, la cual permite a los integrantes del taller de dibujo patrimonial, adelan-tar diferentes experiencias en torno a su ciudad dibujada, en este sen-tido, los participantes del taller en mención, tienen la oportunidad de expresar a través de esta técnica los elementos que hacen parte del patri-monio de la ciudad de su interés. se exploraron estrategias de saberes in-tegrados, aquí la dicotomía pregun-ta respuesta fue determinante, para

Dibujo N° 1.Frontis iglesia santa Bár-

bara. iniciada como ermita en el siglo XVi.

Carrera 11, entre calles 16 y 17 costado oriental.

Autor: estudiante, Kevin alejandro Niño Meneses.

Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.

Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

62 Ciudad Dibujada 63La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

comprender el significado de los edi-ficios y su valor patrimonial.

Los estudiantes se basan en informa-ción histórica, técnica y artística de la ciudad, la cual adquirió sentido en el acto de dibujar. se les indicó cómo surgieron las tres parroquias de la ciudad en el siglo XVii, cuando por determinación de las jerarquías3 re-ligiosas se divide en tres parroquias.

en el templo de la Parroquia de santa Barbara, los estudiantes consignan el contraste de la arquitectura colonial doméstica, la arquitectura moderna y la religiosa. se puede observar ras-tros de transformaciones urbanas, y arquitectónicas, los detalles de orna-mentación del templo corresponden a una época posterior a la colonial; en contraste con la arquitectura do-méstica que advierte huellas colonia-les y republicanas, donde se conjuga lo religioso y doméstico con cons-trucciones modernas.

3 Las tres parroquias: Iglesia Mayor San-tiago; Santa Bárbara; Las Nieves, divi-sión ordenada por el Arzobispo Fernando Arias de Ugarte. Esta división facilito el control urbano y genero la realización de un censo a principios del siglo XVI.

importante que el dibujo consigne estas transformaciones, y así evita considerar que la consolidación de la ciudad fue definida en una sola época, por el contrario, gracias a es-tos levantamientos se van conocien-do épocas que evitan llegar a apre-ciaciones anacrónicas.

Uno de los conventos coloniales co-rresponde al de san agustín4. (dibujo N°2) en ésta edificación del siglo XVi, donde en la actualidad funciona la Biblioteca Patiño roselli, -Banco de la republica- y el archivo regional de Boyacá, frente al parque Pinzón, se consolidó una unidad arquitec-tónica, que conserva su estructura espacial limitada por mampostería del siglo XVi, adornada por una or-namentación llamada pintura mural, del movimiento grutesco, siglo XVi, difundido en instituciones religiosas y en la arquitectura doméstica de la ciudad de tunja.

al reunir detalles por medio del di-bujo, los estudiantes conocen que

4 Vallin, Rodolfo Vallin, Imagenes bajo cal & pañete. Bogota: Museo de Arte Moderno de Bogota., 1998.

Dibujo N°2Fachada convento san agustín. sobresalen accesos, convento y templo, se destaca en este último el portal en piedra tallada y la espadaña. en el templo actualmente funciona la biblioteca del banco de la republica.Lugar: parque Pinzón. Carrera 8 entre calles 23 y 24, costado oriental.Autor: estudiante, josé Luis Peña.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4

64 Ciudad Dibujada 65La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

la historia urbana de tunja se puede descubrir en un inmueble que se fue consolidando a través del tiempo, pasando por la colonia, república y los tiempos modernos, hasta llegar a la época contemporánea. el dibujo se convierte en herramienta no solo para ejercitar una tarea de expresión artística, sino una fuente para saber de historia urbana.

La iglesia de san Laureano (dibujo N°3) es otra muestra de la arquitec-tura colonial temprana de la ciudad. en su momento sirvió de límite sur de la ciudad fundacional, ubicada entre las calles 13 y 14 con carrera 9. esta edificación inicia su construc-ción en 1566. La característica de su volumetría indica que fue una capi-lla doctrinera -detalle de la proyec-ción del tejado de dos aguas en la fachada de acceso al templo. otra particularidad que se puede observar en el dibujo corresponde a la conso-lidación urbana contigua al templo.

La iglesia de san ignacio (dibujo N°4) representante de la arquitectura colonial, siglo XVii, permite entender algunas consolidaciones urbanas de la ciudad. el templo de la Compañía de jesús fue posterior a la construc-ción de la casa de la esquina que perteneció a las familias fundadoras. el templo y la casa se convirtieron en la sede de la Compañía de jesús, que en el año de 1611 propone el plan de estudios. esta consolidación arquitectónica siempre ha permitido la vocación de estudio y enseñanza. en el periodo republicano se habi-lita con diferentes usos terminando en la actualidad con el del colegio de Boyacá. además de esta reseña histórica de la unidad arquitectónica, templo-casa, se pueden ver detalles de la consolidación urbana; apare-cen inmuebles de diferentes épocas, que los estudiantes del semillero con-signan en sus dibujos a lápiz.

Dibujo N°3. iglesia se san Laureano 1566. Lugar: iglesia de san Laureano. Carrera 10, calle 13.

Autor: estudiante, Kevin alejandro Niño Meneses.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.

Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2013

66 Ciudad Dibujada 67La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°4.detalle consolidación urbana. se destaca el detalle de la puerta de ac-ceso al templo san ignacio, donde su estrecho atrio corrobora diferentes épocas de construcción.técnica Lápiz. sobre papel Lugar: iglesia san ignacio, Carrera 10, con calle 18, costado, nor-oc-cidental, detalle puerta lateral nave sur, en tabla corrida con remaches metálicos.Autor: estudiante, iván Gerardo Zipasuca Forero.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

detAlles Arquitectónicos

La historia urbana dibujada de tunja, permite reconocer en esta forma de representación los detalles presen-tes de la colonia (edad temprana y colonia) república, modernidad y actualidad. el concepto ecléctico de la composición de sus fachadas, de-talles espaciales de los interiores, o el contraste en los sistemas construc-tivos, se vuelven de fácil apreciación mediante el rescate de expresión lo-grado por el dibujo en lápiz.

este proceso de identificación de ca-racterísticas arquitectónicas, urba-nas, ornamentales, se vuelve misión en la siguiente secuencia de dibujos. Por el mismo proceso de consoli-dación arquitectónica de la ciudad, el orden de presentación de los di-bujos corresponde a detalles de ar-quitectura religiosa, doméstica y or-namentación, los cuales tienen una explicación que acompaña cada le-vantamiento hecho a lápiz.

se inicia con el templo de las hermanas de santa Clara, (dibujo N°5) ubicado en la carrera 11 entre calles 20 y 21. es importante resaltar

el manejo del lápiz, que contrasta el claro-oscuro, para destacar detalles de relieves o de valor jerárquico

existen varios detalles de la trans-formación de la casa del siglo XVi, que perteneció al alcalde Muxica en la temprana edad colonial de tunja, y en el siglo XX, se adaptó para el nuevo convento femenino de la co-munidad de santa Clara. dichas transformaciones ocurrieron cuan-do el inmueble de uso doméstico se transforma en una institución religio-sa. Por tanto, los cambios de uso del inmueble son reconocidos por los estudiantes, cuando dibujan un es-cudo de armas localizado en la parte superior de la portada en piedra y ahora entrada al templo.

siguiendo con la arquitectura ins-titucional religiosa, el detalle de la arcada nororiental del convento de san Francisco, (dibujo N°6) hoy casa cural, carrera 10 entre calles 21 y 23, muestra por medio del levanta-miento en dibujo, detalles constructi-vos estructurales que referencian las características de épocas colonia-les que se consolidaron en el tiem-po, sin dejar pasar la evidencia de transformaciones realizadas en la

68 Ciudad Dibujada 69La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N° 5Portada acceso actual capilla de santa Clara la nueva. Carrera 11 en-tre calles 20 y 21, costado occidental.Autor: juan sebastián ramos ramírez.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba. Fecha: 2015Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4

contemporaneidad. Por ejemplo, in-tervenciones que se realizaron en los años ochenta, donde la arquitectura conventual se modificó considerable-mente, desapareciendo importante proporción de la unidad conventual para dar paso a otros usos como ho-tel. estas transformaciones son evi-dencias de contrastes entre detalles coloniales y técnicas de construcción recientes.

otro tipo de representaciones pa-trimoniales de la ciudad es posi-ble seguirlo en diferentes detalles como el de una puerta en madera (dibujo N°7), o un balcón (dibujo N°8) sobre éstos, la historia de la ciudad dice que las primeras puer-tas de la ciudad se hicieron en cue-ro animal, posteriormente se hizo su cambio a madera. Con relación a los Balcones, éstos empezaron a apare-cer en la ciudad en el siglo XVi. La historia urbana de la ciudad colonial indica que, para construir un balcón, era necesario primero pedir permiso al cabildo para su ejecución.

en el patrimonio construido de la ciudad es importante mencionar los acabados de forja (dibujos N°9 y 10) que se adelantaron , característicos

en puertas y ventanas de la ciudad, este detalle corresponde a una puer-ta ubicada en pleno corazón fun-dacional de la ciudad en la iglesia Catedral, ubicada en la carrera 9 entre calles 19 y 20. igualmente apa-recen algunos objetos ornamentales como un cerrojo en hierro (dibujo N°11) ubicado en pleno centro fun-dacional de la ciudad, puerta de la casa del Fundador Gonzalo suarez rendón, restaurada en el año de 1986, intervención afortunada que permitió mantener este tipo de ele-mentos característicos de la edifica-ción en mención.

otra de las características presentes en la ciudad corresponde a los escu-dos de armas (dibujo N°12) que se iniciaron a adjudicar en el siglo XVi y parte del siglo XVii, esta era una ma-nera de reconocer a ilustres familias de la ciudad. el dibujo representa ac-cesorios de estas conmemoraciones. están ubicados en la remonta de la Policía de tunja.

en el patrimonio construido de la Ciudad de tunja es posible reco-nocer diferentes detalles que hacen parte de la historia de la Ciudad, en este sentido dos elementos: una

70 Ciudad Dibujada 71La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°6Lugar: detalle arcada despacho parroquial san Francisco siglo XVi. Plazoleta san francisco, carrera 10 calle 22, costado occidental. Autor: estudiante, Yonatan Leandro sarmiento soler.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

Dibujo N°7Lugar: Portada casa Calle 18 entre carreras 11 y 12 costado sur, Casa colonial. hoy, Casa Comercial Pila

salada.Autor: estudiante,

julián Francisco Gonzales a.Dirigió y corrigió:

arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex

1/4Fecha: 2015

72 Ciudad Dibujada 73La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°8Lugar: Balcón casa en el costado oc-cidental Plaza de Bolívar. Carrera 10 entre calles 19 y 20.Autor: estudiante, josé iván salamanca Parra.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

Dibujo N°9detalle ornamental de aldaba puerta siglo. XViAutor: estudiante, Camilo Mancipe.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

74 Ciudad Dibujada 75La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°10 Lugar: Casa del Fundador, detalle en forja pasador de puerta de acceso. Plaza de Bolívar costado oriental.Autor: estudiante, estefanía Cortes M.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2014

Dibujo N°11 detalle forja puerta. Centro histórico. técnica lápiz

sobre papal.Lugar: santa clara la nueva, detalle ornamental del remache y aldaba.

Autor: estudiante, juan Felipe Merlano Lagos.

Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.

Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2014

76 Ciudad Dibujada 77La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°12 Lugar: remonta de la Policía de tunja. armadura antigua.Autor: estudiante, Laura Pedraza.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

Dibujo N° 13 Lugar: Cementerio central, calle 26 con carrera 8. esquina sur- oriental.

detalle machón del cerramiento.Autor: estudiante,

jhon alexander Cuervo Parada.Dirigió y corrigió:

arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4

Fecha: 2014

78 Ciudad Dibujada 79La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°14 Lugar: iglesia san Francisco, nave central, pila de agua bendita en piedra tallada Autor: estudiante, Ángela Paola silva espejo.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

columna y muro ubicados en el Cementerio central, calle 26 con ca-rrera 8. esquina sur oriental (dibujo N°13) y una pileta de agua ubicada en la iglesia san Francisco, nave cen-tral, (dibujo N°14) son dos elemen-tos característicos de la arquitectu-ra y del equipamiento de la ciudad respectivamente.

en las representaciones adelantadas en el taller de dibujo patrimonial, es posible reconocer detalles carac-terísticos del patrimonio tangible de la ciudad, elementos que hablan de una identidad visible. Por ejemplo, un recipiente en piedra tallada para agua bendita (dibujo N°15), ubi-cado en la iglesia de las hermanas clarisas.

diferentes detalles de la arquitectu-ra de la ciudad se hacen visibles en el taller de dibujo patrimonial, es así que se pueden observar los acaba-dos ubicados en algunos dinteles de ventanas correspondientes al siglo XX, Gobernación de Boyacá (dibujo N°16) y otros, presentes en algunos elementos estructurales de arcadas, ubicados en la Universidad santo

tomas, sede centro. (dibujo N°17) que exponen el grado de detalle de estos elementos ornamentales y constructivos y la combinación entre técnica y estética característica en di-ferentes edificaciones.

en espacios abiertos, como en la parte republicana del Convento de santo domingo (dibujo N°18) y ac-tual sede centro de la Universidad santo tomás, algunos dibujantes lo-graron representaciones, correspon-diente a procesos de restauración, como una de las barandas donde se expresa la relación de la sombra, pi-sos y acabados.

en otros espacios abiertos (plazo-leta del mono de la pila época re-publicana) se encuentran elementos ornamentales, como la talla en pie-dra representando la alegoría po-pularmente llamada el mono de la pila (dibujo N°19). investigaciones históricas aseveran que la verdade-ra escultura de la fuente de la pla-za mayor época colonial, se localiza en un jardín entre la parte colonial y republicana del Convento de santo domingo.

80 Ciudad Dibujada 81La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Los elementos de uso religio-so no solo como talla lítica, sino como significante de fe al entrar en un recinto de gran respeto. se volvió tema de dibujo para comprender que la unidad del inmueble religioso se puede entender desde sus simbología.

Dibujo N°15 Pileta para agua bendita. Convento santa Clara. técnica lápiz sobre papelLugar: Pila agua bendita, tallada en piedra de mármol incrustada en la Capilla de santa Clara la nueva.Autor: estudiante, jonatán Cetina Corredor.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2014

Los detalles de la ornamen-tación del periodo denomi-nado republicano, finales del siglo XiX y principios del siglo XX, se construyeron en el centro histórico iniciado desde el siglo XVi, algunas veces evidenciando el eclec-ticismo arquitectónico en la ciudad.el dibujo resalta estas diferencias y contribuye a la tarea de identificar tenden-cias de diferentes periodos.

Dibujo N°16 Lugar: Gobernación, detalle tallado

en piedra sobre dintel de ventana.Autor: estudiante,

julián andrés Fonseca triviño.Dirigió y corrigió:

arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato:

Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2014

82 Ciudad Dibujada 83La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

La imagen muestra que el dibujo represen-ta un detalle constructivo de un elemento estructural que nace de un muro. esta des-cripción nos lleva a entender que se esta describiendo una intervención de la época republicana y por sus acabados se de-duce una restauración. este levantamiento grafico nos lleva a profundizar la historia arquitectónica de la Universidad santo to-mas tunja.

Dibujo N°17 Lugar: detalle Capitel, Universidad santo tomas centro.Autor: estudiante, angie Yeneiry rincón Montenegro.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4

Dibujo N°18 Lugar: Universidad santo tomas

centro, balaustrada galería patrio Central.

Autor: estudiante, oscar daniel díaz jiménez.

Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.

Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

84 Ciudad Dibujada 85La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

La imagen además de mostrar una replica de la escultura de la Pila del Mono (La original antiguamente localizada en la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar), evoca al análisis de su entorno, el cual para la colo-nia no fue un espacio abierto, sino la localización de un inmueble que databa de la edad primaria de la colonia. ese dato de historia urba-na no se puede entender sino en la historiografía hecha para tunja; en cambio al realizar el dibujo se tuvo en cuenta toda esta historia para comprender la presencia de este equipamiento urbano símbolo del poder de la corona hispánica.

Dibujo N°19. Lugar: replica Pila del mono. Plazoleta esqui-na sur occidental calle 20 con carrera 8.Autor: estudiante, Laura juliana Blanco Pérez.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

Un rincón de la arquitectura colo-nial religiosa permite a través del dibujo esclarecer datos históricos urbanos que serian de difícil apre-ciación sin comentar su entorno, su época y su relación cultural. el dibu-jo se encarga de responder vacíos de la información histórica; porque ésta representación resalta la com-posición arquitectónica de perio-dos pretéritos, como la ausencia de los alares con canes, para constatar que se trata de un detalle del siste-ma constructivo con influencia mu-déjar como lo muestra este dibujo en la unión del muro con el remate de la cubierta.

Dibujo N°20.Lugar: iglesia santo domingo, Perspectiva interna. Carrera 11 entre 19 y 20 costado

occidental.Autor: estudiante, Dirigió y corrigió:

arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4

Fecha: 2015

86 Ciudad Dibujada 87La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Nuevos detalles y posibilidades del dibujo a lápiz, permiten captar otras perspectivas presentes en el edificio de la Universidad santo tomás, sede centro, (dibujo N°20) La combina-ción entre los elementos naturales y los construidos son explorados por la relación entre claros oscuros que son logrados a través del carboncillo de lápiz, igualmente es posible observar el grado de detalle logrado en esta edificación que hace parte de la his-toria de la Ciudad.

Los participantes del taller de dibujo patrimonial, levantaron dibujos no

solo época colonial y republicana, también época moderna como el balcón (dibujo N°21) y sus detalles constructivos. en el recorrido se en-contraron detalles, no solo de inmue-bles sino muebles, que representan diferentes épocas, objeto de repre-sentación por medio del dibujo obje-to de este libro. Por ejemplo, los fa-roles ubicados en la Plaza de Bolívar de la Ciudad de tunja, (dibujo N°22) son una muestra de elementos mo-dernos que incursionaron en la ciu-dad durante el siglo XX.

el recorrido con carácter pa-trimonial, constata que no se puede analizar la arquitec-tura de la ciudad en forma continua, respecto a unida-des de consolidación urbana y arquitectónica, porque se encuentran saltos de un pe-riodo a otro. es el caso de la presente imagen, enclavada entre arquitecturas moderna y colonial, cuando su carac-terística es de una tendencia de art Nouveau.

Dibujo N°21 Lugar: Casa Calle 18 entre carreras

11 y 12 costado sur. ornamento ventana y alero.

Autor: estudiante, Luis Carlos Malpica González.

Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.

Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

88 Ciudad Dibujada 89La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°22. Lugar: detalle Faroles frente a la alcaldía, Plaza de Bolívar, costado sur. Autor: estudiante, Lina estevezDirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2013

Para finalizar esta parte de la expre-sión del dibujo a lápiz sobre papel, se recopilaron diversos objetos que representan costumbres, técnicas y materiales de un periodo anterior al contemporáneo, es el caso del can-delabro (dibujo N°23), la lámpara

(dibujo N°24) o la plancha a car-bón (dibujo N°25). el mobiliario de un templo no podía faltar en esta muestra lograda por medio del taller de dibujo y localizada en el interior de la capilla de san Francisco tunja (dibujo N°26).

el interés de los participantes del semillero de relacionar la arquitectura con sus obje-tos de carácter útil según la época de elaboración, hizo que se representaran por medio del dibujo elementos como lo muestra la imagen, que evoca periodos sin in-fraestructura eléctrica.

Dibujo N°23 Objeto: Candelabro, de época.

Autor: estudiante, juan sebastián Morales Meléndez.

Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.

Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

90 Ciudad Dibujada 91La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

Dibujo N°24 Objeto: Lámpara de alcohol.Autor: estudiante, sergio andrés rojas CelyDirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

Dibujo N°25 Objeto: Plancha de carbón en hierro fundido.Autor: estudiante, alexander Castillo daza.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2015

La representación de éste objeto de uso domestico trae a la memoria una época precedente a la actualidad donde las costumbres difieren a las de hoy.

su rescate gráfico saca a este objeto de su uso para el cual fue construido y lo vuelve un artefacto que puede generar muchas interpretaciones.

92 La historia urbana de tunja a Lápiz y boLígrafo

La perspectiva de este espacio interior muestra no solo la composición arquitectó-nica sino el rescate de aspectos culturales como lo es la connotación de un espacio de contemplación y oración, donde su or-namentación y mobiliario le ayudan a con-seguir el carácter preestablecido.

Dibujo N°26 Lugar: iglesia sanfrancisco, Nave lateral norte. Mobiliario. Plazoleta san francisco, carrera 10 calle 22, costado occidental. Autor: estudiante, Paula Camila Garavito reyes.Dirigió y corrigió: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: Lápices s/ durex 1/4Fecha: 2014

Imagen 6. Detalle

Autor: arq. jairo M. Medina alba.Técnica y formato: bolígrafo s/ durex 1/4