23
Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 1 7.1 GENERALIDADES El propósito del Plan de Contingencias es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las actividades de construcción y operación del Proyecto Central Hidroeléctrica – Santa Teresa, los cuales deberán de participar en su ejecución, para lo cual deben estar capacitados, para la puesta en ejecución de las acciones básicas y operaciones convencionales consideradas en el mismo. El Plan de Contingencias considera las medidas y protocolos que el personal del Proyecto deberá seguir en situaciones de emergencia, provocadas por la naturaleza o por el hombre, como son los sismos, inundaciones, huaicos, deslizamientos, incendios, accidentes laborales, entre otros, por lo que su actualización e implementación deberá de hacerse por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del Proyecto. A continuación se presentan los principales eventos identificados en la construcción y operación del Proyecto, que podrían ocasionar la necesidad de implementar el Plan: Posible ocurrencia de sismos. Posible ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y huaicos. Posible ocurrencia de accidentes eléctricos. Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles. Posible ocurrencia de incendios. Posible ocurrencia de accidentes por voladuras (uso de explosivos). Posible ocurrencia de accidentes laborales. Posible ocurrencia de problemas sociales. Posible ocurrencia de problemas técnicos. 7.2 OBJETIVOS Prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad. Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, de tal manera que provoque el menor impacto a la salud y al ambiente. Indicar los recursos necesarios para cualquier situación de emergencia que se presente así como instalar sistemas de alerta en el área del Proyecto. Brindar una capacitación adecuada a las brigadas especiales con técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos ambientales, así como daños al personal y a las instalaciones. CAPÍTULO VII – PLAN DE CONTINGENCIAS

CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

  • Upload
    hahanh

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 1

7.1

GENERALIDADES

El propósito del Plan de Contingencias es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las actividades de construcción y operación del Proyecto Central Hidroeléctrica – Santa Teresa, los cuales deberán de participar en su ejecución, para lo cual deben estar capacitados, para la puesta en ejecución de las acciones básicas y operaciones convencionales consideradas en el mismo.

El Plan de Contingencias considera las medidas y protocolos que el personal del Proyecto deberá seguir en situaciones de emergencia, provocadas por la naturaleza o por el hombre, como son los sismos, inundaciones, huaicos, deslizamientos, incendios, accidentes laborales, entre otros, por lo que su actualización e implementación deberá de hacerse por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del Proyecto.

A continuación se presentan los principales eventos identificados en la construcción y operación del Proyecto, que podrían ocasionar la necesidad de implementar el Plan:

• Posible ocurrencia de sismos. • Posible ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y huaicos. • Posible ocurrencia de accidentes eléctricos. • Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles. • Posible ocurrencia de incendios. • Posible ocurrencia de accidentes por voladuras (uso de explosivos). • Posible ocurrencia de accidentes laborales. • Posible ocurrencia de problemas sociales. • Posible ocurrencia de problemas técnicos. 7.2

OBJETIVOS

• Prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz.

• Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

• Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, de tal manera que provoque el menor impacto a la salud y al ambiente.

• Indicar los recursos necesarios para cualquier situación de emergencia que se presente así como instalar sistemas de alerta en el área del Proyecto.

• Brindar una capacitación adecuada a las brigadas especiales con técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos ambientales, así como daños al personal y a las instalaciones.

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVIIII –– PPLLAANN DDEE CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS

Page 2: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2

• Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y establecer las medidas y acciones correspondientes.

7.3

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Antes del inicio de las obras de construcción del Proyecto se deberán realizar las coordinaciones necesarias con las entidades que prestarán apoyo ante la ocurrencia de algún evento:

• Ministerio de Salud. • Instituto Nacional de Defensa Civil. • Policía Nacional del Perú. • Gobierno Regional de Cuzco. • Gobiernos locales de Santa Teresa y Machupicchu. Durante la construcción y operación del Proyecto, la Oficina de Normalización y SGI de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A.,

a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las contingencias que pudieran ocurrir.

7.3.1 De las contingencias A. Definición de contingencias Para determinar el tipo de contingencia a presentarse en el Proyecto, se realizará una evaluación de riesgos previa a la ejecución de obras, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una contingencia. B. Clasificación de las contingencias En el Proyecto, las contingencias identificadas son: • Contingencias accidentales Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica especializada. Sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes). • Contingencias técnicas Originadas por procesos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. • Contingencias humanas Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus

Page 3: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 3

consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc. C. Fases de las contingencias De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control. • Detección y notificación Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la etapa de construcción, ésta deberá ser informada al Jefe del Proyecto, al jefe de la Oficina de Normalización y SGI de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (

Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente).

• Evaluación e inicio de la reacción Una vez producida la contingencia y evaluada por la Oficina de Normalización y SGI de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (

Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente), se iniciarán las medidas de control y contención de la misma.

• Control El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, también la contratación de terceros especializados, utilización de los equipos necesarios para controlar la contingencia. D. Niveles de respuesta a las contingencias Los niveles de respuestas se definen como los criterios observables, específicos y predeterminados, usados para reconocer y determinar la clasificación de un incidente. Los niveles de respuestas básicos son descritos en la cuadro 7.1, y son usados para determinar medidas de respuesta y de protección para las siguientes ocurrencias: • Incendios. • Explosiones (explosivos, hidrocarburos, gases presurizados). • Derrame o liberación de Materiales Peligrosos. • Fenómenos Naturales (terremotos, inundaciones, aludes, huaycos). • Eventos de Seguridad de las Instalaciones (actos terroristas, disturbios políticos, etc.).

Cuadro 7.1 Niveles de respuestas a las contingencias

Nivel Situación Descripción

1 Anormal Es toda situación no prevista que afecta en grado leve o menor, a la vida de las personas, ambiente o a la propiedad, y que puede ser controlada y solucionada en el campo por la Contratista. Se aplica en caso de incidentes controlables rápidamente por el personal y con equipos existentes en la exploración tales como fugas, amagos de incendio detectados tempranamente, caídas desde altura, golpes y contusiones, pérdida de personal.

2 De emergencia

Es toda situación no prevista dónde se afecta de manera seria la vida humana, el ambiente y la propiedad y que posiblemente requiera asesoría o asistencia externa. Este nivel requiere la activación completa del Plan de Contingencia liderado la Oficina de Normalización y SGI de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente).

Page 4: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 4

Nivel Situación Descripción 3 De desastre Es cualquier situación no prevista que afecta gravemente a la vida humana, el ambiente o la

pérdida total de una instalación o equipo. Estas situaciones requieren la movilización de recursos externos, del Estado u organizaciones internacionales, en respuesta a una emergencia. El tipo de incidente sobrepasa la capacidad de control por parte del personal de la operación de la Contratista, con los recursos disponibles en campo.

Fuente: Elaboración del Consultor

7.3.2 Unidad de Contingencias La Oficina de Normalización y SGI del Proyecto formará la Unidad de Contingencias, que se instalará desde el inicio del proceso constructivo y

estará conformado por un Jefe y contará con colaboradores en cada una de los frentes de trabajo, quienes serán capacitados e implementados de equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales que se presenten.

Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias se tienen: • Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo presente al Sistema

Nacional de Defensa Civil (SINADECI), compañía de Bomberos del Perú y los Centros de Salud cercanos al ámbito del Proyecto, a fin de que estén en alerta ante una eventual emergencia.

• Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita, conocer el lugar y los pormenores de la ocurrencia del evento.

• Establecer un sistema de comunicación directa, entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable.

• Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en los campamentos, de acuerdo al avance de la construcción, de tal forma que cualquier accidente sea comunicado a las unidades de primeros auxilios (hospitales, centros y puestos de salud) (Cuadro 7.2).

Cuadro 7.2 Puestos de salud cercanos

Provincia Distrito Tipo Nombre

La Convención

Huayopata

Posta de salud

Alfamayo Amaybamba

Vilcabamba

Arma Ccarco

Chontabamba Choquetira

Santa Ana Hospital Quillabamba

Urubamba Ollantaytambo

Posta de salud Chillca Centro de salud Ollantaytambo

Machupicchu Posta de salud Camino Inca Huyllabamba

Centro de salud Machupicchu

Cusco Santiago

Hospital Apoyo A. Lorena

Cusco Regional Cusco Fuente: Elaboración del Consultor

Los requerimientos mínimos con los que deberá contar la Unidad de Contingencias:

• Personal capacitado en primeros auxilios. • Unidades móviles de desplazamiento rápido. • Equipos de comunicación. • Equipos de auxilio paramédico. • Equipos contra incendio.

Page 5: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 5

7.3.2.1 Conformación del personal de la Unidad de Contingencias En el esquema 7.1 se presenta el organigrama de la Unidad de Contingencias.

Esquema 7.1 Organigrama de la Unidad de Contingencias

Fuente: Elaboración del Consultor

7.3.2.2 Funciones del personal de la Unidad de Contingencias

• Jefe del Proyecto

− Se constituye en el centro de mando para la gestión de emergencias. − Coordina cualquier instrucción o información a notificar por los medios de comunicación

masiva, para asegurar que no se difundan informaciones confusas y contradictorias. − Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Centros de Salud, Instituto Nacional de

Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú y municipalidades distritales de Machupicchu y Santa Teresa. El contacto consistirá en un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica (si hay disponibilidad), brindando solamente información verificada para evitar transmitir datos provenientes de presunciones o especulaciones al distrito al cual corresponda actuar. Cabe resaltar que no se descarta una acción conjunta de ambos distritos.

− Pone en marcha las acciones que sean necesarias (presentación de informes a las autoridades correspondientes).

• Jefe de la Unidad de Contingencias

− Avisa de la emergencia al Jefe del Proyecto. − Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha

contra la contingencia como en la organización de la evacuación si ésta fuera necesaria. − Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo y ordena la evacuación del

personal en caso sea necesario.

Jefe del Proyecto

Jefe de la Unidad de Contingencias

Unidad de Contingencias

Unidad de primeros auxilios Unidad de evacuación

Unidad de lucha contra incendios

Page 6: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 6

− Reagrupa al personal por sectores. Comprueba la presencia de todos e inicia la búsqueda, de ser el caso, del personal desaparecido.

− Estará a cargo de las labores híncales de rescate e informará al Jefe del Proyecto el tipo y magnitud del desastre.

• Personal de la Unidad de Contingencias

− Al ser alertados acuden al lugar del siniestro. − Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencias. − Realizan una primera evaluación de posibles heridos. − Hacen uso de los equipos de primeros auxilios. − Acompañan a los heridos, en caso de presentarse, hasta su traslado a un puesto o

centro de salud. − Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro. − Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.

• Resto del personal

− Si es testigo del hecho da la voz de alarma. − Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias. − Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno. − Se aleja del peligro y si se ordena la evacuación del área, acude al lugar de reunión

asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

7.3.3 Equipos e implementos de la Unidad de Contingencias • Equipos, implementos y medios de protección personal

La Oficina de Normalización y SGI del Proyecto, deberá proveer de un equipo de protección personal (EPP) a todos los trabajadores, de acuerdo a la actividad que realizan, con la finalidad de prevenir accidentes. El equipo de protección personal (EPP), deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma que contribuyan a mantener y proteger la buena salud del personal contratado, para la ejecución de las obras del Proyecto.

El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias, calzado y guantes de seguridad.

La Unidad de Contingencias deberá de concientizar a los trabajadores, mediante señales que promuevan el uso de los equipos de protección (Ver figura 7.1).

Page 7: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 7

Figura 7.1 Señales para el uso de los equipos de protección personal

Fuente: Elaboración del Consultor

• Equipos de primeros auxilios Es obligatorio que la Unidad de Contingencias disponga de un equipo de primeros auxilios, el mismo que deberá contar como mínimo con medicamentos para tratamiento de primeros auxilios: botiquines, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas, y que puedan ser transportados rápidamente por el personal. Se capacitará a todo el personal que trabaje en las etapas de construcción y operación del Proyecto, para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos, transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios, entre otras. La capacitación incluirá también el reconocimiento, identificación y señalización de las áreas vulnerables, a la eventual ocurrencia de fenómenos naturales y los ocasionados por el hombre. • Equipos contra incendios Se contará con equipos contra incendios compuestos principalmente por extintor de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 kg. Se debe verificar que los extintores no contengan compuestos flurocarbonados, porque estas sustancias dañan la capa de ozono. Todas las unidades móviles e instalaciones del Proyecto (campamentos de obra, casa de maquinas, etc.) deberán estar dotados de estos equipos y localizados en espacios libres que no estén bloqueados o interferidos por mercancías o equipos. Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba, y de ser necesario, realizar su respectivo mantenimiento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Además, deben llevar un rótulo con la fecha de prueba y caducidad del mismo. Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca. Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio como:

- Radios portátiles. - Cisternas. - Mangueras. - Equipos de iluminación. - Lentes de seguridad.

Page 8: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 8

- Máscaras antigases. - Guantes de seguridad. - Botines de seguridad. - Equipos y materiales de primeros auxilios.

• Equipo para los derrames de sustancias químicas Se debe contar con un equipo para controlar los posibles derrames suscitados en los almacenes donde se guarde combustibles, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación: - Absorbentes como almohadas, paños y estopas para la contención y recolección de los líquidos

derramados. - Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que vienen preempaquetados

con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o pequeños. - Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.

Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.

• Unidades móviles Durante la construcción y operación del Proyecto, se contarán con unidades móviles de desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el equipo de contingencias, además de cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazado por otra. Los equipos y unidades móviles destinadas a la Unidad de Contingencias, deben de ser examinadas para verificar su buen funcionamiento y operatividad, asegurando que puedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia. 7.3.4 Procedimiento de notificación para el reporte y comunicación del incidente o

emergencia Tanto en la etapa de construcción como de operación del Proyecto, se seguirá el procedimiento de notificación de ocurrencia de desastres, el cual se basa en el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas (D.S Nº 29-94-EM): • Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente, por el responsable del área donde

se produce el hecho, al residente de obra, el cual informará al Jefe del la Oficina de Normalización y SGI, quien a través de la Unidad de Contingencia, comunicará a Defensa Civil, a los centros de salud más cercanos, a las autoridades policiales y/o municipales, entre otros de acuerdo a la contingencia presentada.

• Se establecerán los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal técnico y administrativo, ubicado en los campamentos, donde se instalarán las oficinas administrativas del Proyecto y la central de emergencia.

• El Jefe de la Oficina de Normalización y SGI, elaborará un reporte de los incidentes ocurridos y lo presentará al residente de obra, quien a su vez lo elevará al Gerente del Proyecto de la empresa Contratista y éste, al Titular del Proyecto de EGEMSA.

Page 9: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 9

• El Titular de EGEMSA, emitirá los respectivos informes de reporte de los incidentes al Ministerio de Energía y Minas y/o al OSINERGMIN, en relación con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos y la normatividad legal ambiental vigente, según corresponda.

Adicionalmente:

• Se designarán representantes de EGEMSA para que asistan a las coordinaciones permanentes con las autoridades locales y regionales, principalmente con los encargados de Defensa Civil, a fin de definir planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

• De acuerdo a las limitaciones de los centros asistenciales presentes en el área de influencia de las instalaciones eléctricas, se recomienda, que ante la eventualidad de un accidente o contingencia que implique gravedad de lesiones, y/o que pueda poner en peligro la vida del personal accidentado, se proceda según sea el caso a trasladarlo al centro de salud más cercano (Ver cuadro 7.2).

• Asimismo, de presentarse mayor gravedad, se procederá de inmediato al traslado de dicho personal a los hospitales más cercanos (ver cuadro 7.2).

En el cuadro 7.3 se detalla el procedimiento de acción a ser desarrollado por la Unidad de Contingencias del Proyecto, ante la presentación de una contingencia.

Cuadro 7.3 Procedimiento de acción ante una contingencia

Unidad Procedimiento

Personal interno

• Cualquier persona que prevea la situación de emergencia deberá comunicarse con el vigilante o algún integrante de la Unidad de Contingencias.

• Activar la alarma más cercana y en caso de incendio utilizar el extintor más cercano.

• Seguir las indicaciones del personal de la Unidad de Contingencias para realizar la evacuación de forma ordenada.

Personal de vigilancia

• Al recibir el llamado de alguna contingencia, deberá comunicarse con los coordinadores responsables y en caso de ausencia de ellos, notificará a la lista de los responsables (de acuerdo con el directorio telefónico para casos de emergencia).

Unidad de primeros auxilios

• Ante cualquier contingencia que se presente al personal de Proyecto en las instalaciones de la empresa, deberán de aportar sus conocimientos de primeros auxilios.

• Deberán pedir ayuda externa en caso de que se requiera, el traslado a un centro de salud u Hospital.

Unidad de evacuación

• Deben coordinar las acciones que permitan una evacuación rápida y segura, guiando al personal por las rutas de evacuación hacia el punto de reunión preestablecido.

• Durante la evacuación debe asegurarse de que no se quede ninguna persona dentro de las instalaciones.

• En caso de que la salida de emergencia se encuentre bloqueada, deberá buscar otra ruta de evacuación.

• Deberán hacer un recuento de las personas, para asegurarse de que la evacuación haya sido completa.

Unidad de lucha contra incendios

• Al momento de ocurrencia de algún conato de incendio deberá presentarse en el lugar y utilizar el equipo de seguridad más adecuado.

• Se deberá notificar a la Compañía de Bomberos.

• Deben apoyar las acciones de rescate y traslado de lesionados cuando se necesite.

Fuente: Elaboración del Consultor

Page 10: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 10

7.4

MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

La posible ocurrencia de eventos naturales, de accidentes laborales, de problemas técnicos y sociales entre otros, representan riesgos potenciales durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Por lo que se hace necesario determinar las medidas a tomar en caso de presentarse estos sucesos.

7.4.1 Evaluación de las contingencias potenciales En el cuadro 7.4 se evalúan las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que ocurran durante las etapas de ejecución del Proyecto.

Cuadro 7.4 Contingencias potenciales en el Proyecto

Contingencias potenciales

Consecuencias Etapa de Construcción Etapa de operación

Probabilidad Gravedad Probabilidad Gravedad

Sismos Muertes, pérdidas económicas altas

Media Grave / Muy grave

Media Alta / Grave

Deslizamientos, derrumbes y huaicos

Muertes, pérdidas económicas

Alta Grave / Muy grave

Alta Alta / Grave

Accidentes eléctricos Muertes, quemaduras, invalidez

Alta Alta/ Grave Alta Grave / Muy grave

Derrames de lubricantes y/o aceites

Contaminación del suelo Media Media Media Baja

Incendios Muertes, quemaduras, invalidez

Media Media / Grave Media Media / Grave

Voladuras (uso de explosivos)

Muertes, pérdidas económicas

Media Grave / Muy grave

-- --

Accidentes laborales Muerte, heridas múltiples, retrasos en la obra

Media Media / Grave/ Muy grave

Media Media / Grave

Contingencias sociales Heridas superficiales, retrasos en la obra, pérdidas económicas

Media Media Baja Baja

Contingencias técnicas Muertes, pérdidas económicas

Media Media Media Media

Fuente: Elaboración del Consultor

Una vez identificadas las posibles ocurrencias, se establecen las medidas para afrontar las contingencias más significativas en cada una de las etapas del Proyecto, por lo que el personal administrativo y operativo, deberán conocer los procedimientos de seguridad a adoptar antes, durante y después, de cada una de los posibles eventos.

Page 11: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 11

A. Por posible ocurrencia de eventos naturales (sismos)

a. Etapa de construcción

SISMOS

Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, mantas, etc.

• Las construcciones provisionales (campamentos, casa de máquinas y otros), deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones.

• Se debe preparar un Programa de Protección y Evacuación a quien corresponda para identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos y/o maquinarias con la finalidad de que no retarden y/o dificulten la pronta salida del personal.

• Identificar y señalar las áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamento y casa de máquinas, etc.

• Disponer de un personal de supervisión que revise y detecte las zonas que podrían fallar en las estructuras proyectadas, ante un sismo fuerte.

• Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).

• Realizar simulacros semestralmente. • Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o

de auxilio, cercanos a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

Ant

es d

el e

vent

o

• Paralizar las actividades constructivas. • Poner en ejecución el Programa de Protección y Evacuación. • Los trabajadores deberán desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad. • Paralizar toda maniobra en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes en las

diversas construcciones del Proyecto. • Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas, nunca fósforos, ni velas, ni

encendedores. • De ser posible, disponer la evacuación inmediata de todo el personal hacia las zonas de seguridad y

fuera de las zonas de trabajo (construcciones de estructuras de hidráulicas y de generación de energía eléctrica).

Dur

ante

el e

vent

o

• Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, ante posibles réplicas. • Atención inmediata de las personas accidentadas. • Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. • Reparación y demolición de toda construcción dañada. • Retorno del personal a las actividades normales. • Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido averiada y/o

afectada. • Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás estructuras de

soporte a ser utilizadas. Así mismo, se evaluará la seguridad de ingreso a los túneles y al resto de labores subterráneas, a fin de no poner en riesgo la vida del personal por un posible colapso de las estructuras.

• Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Des

pués

del

eve

nto

Page 12: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 12

b. Etapa de operación

• Identificar y señalar las áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamento y casa de máquinas, etc.

• Disponer de un personal de supervisión que revise y detecte las zonas que podrían fallar en las estructuras proyectadas, ante un sismo fuerte.

• Dar capacitación e instruir a todos los operadores, sobre la evacuación en caso de sismos. • Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas,

radios, linternas, etc.). • Realizar simulacros semestralmente. • Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o

de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Paralizar las actividades constructivas. • Poner en ejecución el Programa de Protección y Evacuación. • Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad. • Paralizar toda maniobra en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes en las

diversas construcciones del Proyecto. • Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas, nunca fósforos, ni velas, ni

encendedores. • De ser posible, disponer la evacuación inmediata de todo el personal hacia las zonas de seguridad y

fuera de las zonas de trabajo (construcciones de estructuras de hidráulicas y de generación de energía eléctrica).

• En caso de presentarse heridos y llevarlos a una zona de seguridad, donde se les darán los primeros auxilios correspondientes.

• Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles réplicas.

• Atención inmediata de las personas accidentadas. • Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. • Reparación y demolición de toda construcción dañada. • Retorno del personal a las actividades normales. • Revisión de las estructuras de protección como columnas, vigas y demás estructuras de soporte a ser

utilizadas. Así mismo, se evaluará la seguridad de ingreso a los túneles y al resto de labores subterráneas, a fin de no poner en riesgo la vida del personal por un posible colapso de las estructuras.

• Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidencias. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

del

eve

nto

SISMOS

Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas de repuesto para ambos, mantas, etc.

Page 13: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 13

B. Por posible ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y huaicos a. Etapa de construcción

• Se recomienda estar atento a las informaciones climáticas proporcionada por SENAMHI durante el periodo de altas precipitaciones, que podrían alterar el caudal del río Vilcanota.

• Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas y deslizamientos de tierras.

• Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras y estables que no deben presentar cursos fluviales que las crucen. La señalización puede hacerse con carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas críticas.

• Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias. • Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden la

evacuación. • Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros

asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Asegurar que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguras previamente señaladas.

• Realizar la llamada de alerta de evacuación. • Tratar en la medida de lo posible, de evacuar y proteger a la población cercana al ámbito del

Proyecto. • Mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque estas actitudes

contagian y desatan el pánico.

• Hacer una inspección completa de las instalaciones, y cualquier tipo de daño, debe reportarse para realizar su reparación inmediata para no interrumpir los trabajos en la construcción del las obras del Proyecto.

• Atender al personal o terceras personas, que hallan salido heridos o quedado atrapadas por el evento. Se realizará una inspección completa de las obras que contempla el Proyecto y cualquier tipo de daño será reportado.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

del

ev

ento

DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES Y HUAICOS

Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescate, etc.

Page 14: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 14

b. Etapa de operación

C. Por posible ocurrencia de accidentes eléctricos Los accidentes eléctricos durante la etapa constructiva y de operación del Proyecto básicamente pueden ocurrir como consecuencia de la instalación de la subestación de salida, casa de maquinas y línea de transmisión, por lo cual las medidas planteadas son aplicables en ambas etapas. Este tipo de accidentes pueden producir daños en los trabajadores (quemaduras, paros cardiorespiratorios) y sobre las cosas (incendios y explosiones). Existen dos tipos de contacto eléctrico: • Contactos directos Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos, como los conductores bajo tensión en servicio normal, como por ejemplo, cuando se toca directamente un conductor activo (fase) y simultáneamente el neutro.

• Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, que podrían causar deslizamientos de tierras, caída de rocas a lo largo del emplazamiento de los canales que podrían obstaculizarlos.

• Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras, los mismos que deben ser superficies estables y no presentar cursos fluviales que las crucen. La señalización puede hacerse con carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas críticas.

• Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias. • Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden la

evacuación. • Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros

asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Ante el evento de fuertes lluvias que puedan generar deslizamientos de tierras, caída de rocas debe asegurarse que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguras previamente señaladas.

• Realizar la llamada de alerta de evacuación. • Asimismo se tratará en la medida de lo posible de evacuar y proteger a la población cercana al

ámbito del Proyecto. • Se debe mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque estas

actitudes se trasmiten y desatan el pánico.

• Debe hacerse una inspección completa de las instalaciones y cualquier tipo de daño debe reportarse, para realizar su reparación inmediata para no interrumpir el funcionamiento de las diferentes estructuras emplazadas.

• Atender al personal o terceras personas, que hallan salido heridas o hallan quedado atrapadas por el evento.

• Proceder a la limpieza de canales, conductos forzados, casa de maquinas y otros, que el huaico, deslizamiento o caída de rocas pudo haber traído consigo, como restos de árboles, maleza, etc., que afectan el funcionamiento adecuado de un sistema.

• Se realizará una inspección completa de las obras emplazadas y cualquier tipo de daño será reportado.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

del

eve

nto

DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES Y HUAICOS Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescate, cuerdas, etc.

Page 15: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 15

• Contactos indirectos Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente. Los más frecuentes se producen por un defecto de aislamiento, por ejemplo rotura del aislamiento de uno de los conductores de entrada a un aparato, que produce un contacto eléctrico entre dicho conductor y la masa del aparato. Si una persona toca la masa cerrará el circuito y se someterá a una tensión igual a la existente entre el aparato y tierra. Otros casos se producen por defectos de origen externo (ejemplo: conectar, por error, una fase a la masa), por inversión del conductor de protección con un conductor activo (ejemplo: en reparaciones realizadas por personas poco expertas, por un defecto entre el conductor de protección y un conductor activo. En la cuadro 7.5 se detalla las principales acciones para prevenir este tipo de accidentes.

Cuadro 7.5 Principales acciones para prevenir accidentes eléctrico

Regla Figura

Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y succionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo

Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte

Reconocimiento de la ausencia de tensión. Al realizar esta operación, la instalación se considerará en tensión.

Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión

Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo

Page 16: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 16

D. Por posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles Posibles vertimientos de combustibles, lubricantes o elementos transportados por las unidades del Contratista y/o terceros, en las instalaciones o alrededores de la obra, originadas por accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades. Las medidas planteadas son válidas para la etapa de construcción y operación.

• Evitar la humedad, ya esta es conductora de electricidad y causar un choque mortal. Para evitar esto, debe de ventilarse el área de trabajo para reducir la concentración de humedad a un nivel seguro.

• Nunca trabajar cerca de una fuente de electricidad si el personal, sus alrededores, sus herramientas o sus vestimentas, están mojadas.

• No trabajar a la intemperie si esta lloviendo, cámbiese de ropa o de zapatos; si estos resultan mojados.

• Asegurar de que no hayan peligros atmosféricos en su área de trabajo tales como: partículas de polvo, vapores inflamables, exceso de oxigeno. El escape de una chispa en estas condiciones podría causar una explosión o fuego.

• El personal deberá leer y seguir las condiciones de los avisos colocados en su área de trabajo, los mismos que deben alertar acerca de peligros específicos, explicar el uso de los equipos de seguridad o darle instrucciones generales de seguridad para trabajar con electricidad.

• Brindar un ambiente de trabajo seguro a los obreros y operadores para evitar accidentes eléctricos. Para este fin se debe de proceder a la señalización de las zonas de seguridad y educación en las áreas de trabajo.

• Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Retirar a la persona accidentada tan pronto como sea posible, teniendo en cuenta no tocar a la víctima ya que el electrocutado es un conductor eléctrico. Se deben utilizar piezas de madera o paños seco, si es posible corte la energía eléctrica.

• Evitar aglomeraciones de personas en torno al accidentado. • Prestar los primeros auxilios adecuados lo más pronto posible. • No suspender la aplicación de los métodos de resucitación hasta que un facultativo lo

determine así, a menos que el accidentado demuestras de recuperación. • Abrigar el cuerpo de la víctima y aplicarle masajes para evitar que se enfríe. • No suministrar ningún tipo de estimulante, bebida ni alimento al herido.

• Un observador contra accidentes eléctricos deberá revisar el área del accidente y corregir las posibles fallas que ocasionaron el incidente.

• Revisar las conexiones, cables, máquinas, etc., verificando que estén en buenas condiciones.

• Los trabajadores deben retornar a sus labores normales. • Revisar las acciones tomadas durante el accidente y elaborar un reporte de incidentes. • Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias

del evento.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

del

ev

ento

ACCIDENTES ELÉCTRICOS Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Calzado, guantes aislantes, pértiga aislante, tabla o banqueta aislante.

Page 17: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 17

• Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados. Estos deben estar rotulados apropiadamente con las características de la carga y señalización.

• Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de incendios. • Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada periódicamente. Además,

deberán estar en perfecto estado de funcionamiento, situación que se garantizará con un mantenimiento periódico a realizarse cada tres meses como mínimo.

• Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección y cuidados en caso de derrames menores.

• Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del Contratista, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.

• En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

• Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente provocado por los proveedores del Contratista, éste, deberá responsabilizarse de la adecuada limpieza del área, según lo estipulado anteriormente.

• Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio. Así mismo evitar el uso de fósforos o encendedores

• Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la zona del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores que se encuentren en el lugar del incidente.

• Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirará (uso de paños, u otro sistema) el líquido.

• En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el material absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.

• Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo el suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.

• Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel de contaminación afectado.

• El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados. • En el caso de afectación de algún cuerpo de agua, el personal procederá al retiro de todo

combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindro de 55 galones) para su posterior eliminación.

• El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u otros, dependiendo de la cantidad derramada.

• El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y disposición final en un depósito de seguridad autorizado.

• Utilizar agentes de limpieza “ambientales”. • Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente. • Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción de todo

suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de excedentes.

• Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros herméticamente cerrados) para su posterior eliminación en un relleno sanitario de seguridad.

• Retorno de los operadores a las actividades normales. • Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un reporte de incidentes.

De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

del

eve

nto

DERRAMES DE ACEITES Y/O COMBUSTIBLES Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Barreras y almohadillas absorbentes, equipos de absorción, etc.

Page 18: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 18

E. Por posible ocurrencia de incendios

a. Etapa de construcción

Los incendios durante la ejecución del Proyecto, básicamente se pueden deber a la inflamación de los combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada, unidades de transporte y accidentes fortuitos por cortocircuito eléctrico, durante la instalación de equipos en la casa de máquinas, entre otras. Las medidas planteadas son validas para la etapa de construcción y operación.

• Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material inflamable y combustible que pueda arder.

• Realizar trabajos de soldadura y/o corte de metales lejos de líquidos inflamables. • Para el transporte de productos inflamables y explosivos se establecerán fechas y horarios de transporte,

considerando la cantidad y el tipo de sustancia involucrada en el transporte. • Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), serán ubicados en el

campamento de obra, paredes externas de la casa de maquinas o paneles al aire libre para el conocimiento de todo el personal que labora en campo.

• Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios • Revisión periódica de los sistemas eléctricos en las edificaciones que cuenten con este servicio; así como en las

unidades móviles y equipos • El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de alarmas y

acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias. • Acceso rápido al equipo contra incendios por parte de todo el personal en las áreas de construcción, campamentos,

instalaciones y áreas de apilamiento de materiales los mismos que no deben estar bloqueadas por maquinaria o equipos.

• Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas, u cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones al personal que transita.

• Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Además se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en el campamento, así como de las unidades móviles y equipos.

• El Contratista debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas de emergencia con los trabajadores más capacitados.

• Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal. • Se colocará en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio

cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las instalaciones de forma ordenada y tranquila.

• Comunicar el suceso a la unidad de lucha contra incendios, la misma que de acuerdo al nivel o magnitud que alcance el evento, activará en forma inmediata el Plan de Contingencias, que comprenderá las siguientes acciones: − Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas emergencias) y/o el

personal necesario, para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento. − De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar el apoyo

necesario, seguido de ello y de ser necesario serán llevados a los hospitales. • Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar extintores que contengan polvo

químico o en todo caso espuma de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. • Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe utilizar arena seca, tierra o extintores de polvo

químico seco, espuma o dióxido de carbono. • Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego

utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono arena seca o tierra. • Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal forma de

sofocar de inmediato el fuego. • Notificar a la compañía de bomberos.

• Se realizará la limpieza del área afectada • Los extintores usados se volverán a llenar. • Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio. • Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

de

l eve

nto

INCENDIOS Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Mangueras, extintores, máscaras, etc.

Page 19: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 19

b. Etapa de operación

• Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material inflamable y combustible que pueda arder.

• Para el transporte de productos inflamables y explosivos se establecerán fechas y horarios de transporte, considerando la cantidad y el tipo de sustancia involucrada en el transporte.

• La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.) serán de conocimiento de todo el personal que labora en las estructuras emplazadas.

• Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios • Revisión periódica de los sistemas eléctricos en las edificaciones que cuenten con este servicio;

así como en las unidades móviles y equipos • El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos

de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias. • Acceso rápido al equipo contra incendios por parte de todo el personal, los mismos que no

deben estar bloqueadas por maquinaria o equipos. • Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos en lugares

que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas, u cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones al personal que transita.

• Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Además se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en el campamento, así como de las unidades móviles y equipos.

• Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal.

• Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio. • Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias. • Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las instalaciones de

forma ordenada y tranquila. • Comunicar el suceso a la unidad de lucha contra incendios, la misma que de acuerdo al nivel o

magnitud que alcance el evento, activará en forma inmediata el Plan de Contingencias que comprenderá las siguientes acciones:

− Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas emergencias) y/o el personal necesario, para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

− De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar el apoyo necesario, seguido de ello y de ser necesario serán llevados a los hospitales.

• Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar extintores que contengan polvo químico o en todo caso espuma de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

• Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe utilizar arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.

• Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono arena seca o tierra.

• Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

• Notificar a la compañía de Bomberos.

• Se realizará la limpieza del área afectada. • Los extintores usados se volverán a llenar. • Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del

incendio. • Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

del

ev

ento

INCENDIOS Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Mangueras, extintores, máscaras, etc.

Page 20: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 20

F. Por posible ocurrencia accidentales por voladuras (uso de explosivos) El riesgo de explosión durante la excavación del Túnel de Conducción es por la cantidad de explosivos a utilizarse en su construcción. Asimismo, la empresa ha establecido una serie de medidas específicas para el transporte, uso y almacenamiento de explosivos, el cual se detalla en el Anexo 02.

• El almacenamiento de los explosivos se localizará alejado de los centros poblados y tendrá la seguridad y vigilancia externa correspondiente. Así mismo, el almacén de explosivos no se realizara a una distancia menor a 50 metros de los campamentos de obra.

• Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor. • El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del mismo. • La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las actividades de almacenamiento de

explosivos. • Todos los explosivos estarán empacados y deberán indicar claramente el contenido y sus riesgos. • El almacén estará construido de mampostería o materiales que eviten la posibilidad de generación de descargas eléctricas

estáticas, además debe contar con un sistema de pararrayos y sin ventanas. • El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías de éste. • El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, instalados fuera del almacén, pero al alcance y

a vista de todos. • Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos. • Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y se contabilizarán en el registro de almacén. • La manipulación y los trabajos con los explosivos se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad y

solamente durante el horario diurno. • Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de explosión. • Los operarios serán capacitados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos. • Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se verificará que no haya personal extraño,

en un radio de distancia que garantice no afectar. • Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las cargas explosivas, de modo que

asegure la cantidad exacta. • Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de seguridad esté en su puesto y en

conocimiento de la orden de fuego. • El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, 5 minutos antes de la voladura, luego avisará sobre la

explosión un minuto antes de la voladura y al final señalará fuera de peligro, después de la inspección del área de voladura. • Si la carga fallara se debe proceder como sigue:

- Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de acercarse a la carga. - Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las manos, hasta llegar al inflamador. - Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y colocarla en contacto con la carga que falló. - Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y retirarse del lugar. - Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga sin explotar.

• Cualquier vehículo que esté transportando explosivos estará marcado o pintado o tener un letrero en la parte delantera, a ambos lados y en la parte trasera con la palabra "Explosivos" en letras de no menos de 10 cm de altura en colores que hagan contraste, con los del fondo; o el vehículo deberá llevar en un lugar visible una bandera roja de no menos de 61 cm. de lado con la palabra "Explosivos" en letras rojas de cuando menos 7.5 cm. de altura o la palabra "Peligro" en letras de 15 cm. de altura.

• Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros no autorizadas para viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o encendedores.

• Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reversa. • Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la

zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. • En ausencia total o parcial de la luz solar, se suministrará iluminación artificial suficiente a todos los sitios de trabajo, de

forma tal que las actividades se realicen de manera segura.

• Se paralizarán las actividades constructivas de acuerdo a la ubicación de la zona del accidente. • En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado evitando su propagación a

otras áreas. • Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con la Unidad de Contingencias para

trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

• Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la gravedad del caso. • Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados. • Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo,

humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables. • Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al

centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa.

• Retorno del personal a sus labores normales. • Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del evento.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

de

l eve

nto

EXPLOSIONES ACCIDENTALES Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipos de radio, megáfonos vendajes etc tablillas

Page 21: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 21

G. Por posible ocurrencia de accidentes laborales

Los accidentes laborales durante la etapa de construcción y operación del Proyecto, son originados, principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, por lo que para evitar mayores daños, se recomienda seguir ciertos procedimientos, los mismos que son válidos para ambas etapas. En el caso de la línea de transmisión se puede generar por los trabajos en altura durante la instalación de los cables de alta tensión.

• Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas. • En cada frente de obra y boca de salida de los túneles debe haber un ambiente de primeros auxilios

con personal paramédico. • En el campamento se instalará un servicio médico que siempre contará con un médico y personal

auxiliar, además del personal paramédico ubicado en el área de trabajo. • Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los accidentados. • Se requerirá implementar sistemas de refrigeración y ventilación a lo largo del emplazamiento de

construcción de los túneles; así mismo se implementará sistemas de detección de gases durante la excavación.

• Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros de salud más cercanos para estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

• No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control, cada vehículo debe indicar su máxima capacidad de carga en un lugar visible.

• Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reversa. • En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deben viajar ni permanecer personas

no autorizadas. • Señalizar los caminos de acceso indicando velocidad máxima, curvas próximas, otros. • Se colocará en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales

y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• La empresa constructora, proporcionará a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada actividad, como cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

• Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria a utilizar, a fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se realizará una inspección a las instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos.

• En caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de explosivos, el personal a cargo de su manipulación será especializado y con conocimiento de las regulaciones en cuanto a medidas de seguridad.

• El mantenimiento de los vehículos debe considerar el ajuste de los componentes mecánicos, balanceo y calibración de llantas.

• En ausencia total o parcial de la luz solar, se suministrará iluminación artificial suficiente a todos los sitios de trabajo, de forma tal que las actividades se realicen de manera segura.

• El personal que realice labores en altura, deberá contar con el EPP personal adecuado, tales como arneses.

• Se paralizarán las actividades constructivas de acuerdo a la ubicación de la zona del accidente. • Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con la Unidad de

Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

• Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias • Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la gravedad del caso. • Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados. • Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de

excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables. • Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al llamado de ayuda

y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa.

• Retorno del personal a sus labores normales. • Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del evento.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l eve

nto

Des

pués

de

l eve

nto

ACCIDENTES LABORALES Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes, etc.

Page 22: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 22

H. Por posible ocurrencia de problemas sociales

Se refiere a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de las obras de construcción del Proyecto sobre la población de la zona, como por ejemplo: conflictos sociales por uso de fuentes de agua, uso de terrenos sin contar con el permiso correspondiente para la instalación del campamento de obra, construcción de la cámara de carga, conductos forzados, canales y otras obras. Inclusive por problemas relacionados con la seguridad externa de los campamentos y/o frentes de trabajo, eventuales casos de hurtos o robos del mobiliario o equipos del Contratista, que puede afectar el normal desenvolvimiento de la obra. Las medidas planteadas son válidas para la etapa de construcción y operación del Proyecto

• Realizar las coordinaciones con las autoridades locales, y los representantes de los poblados cercanos, de manera que no se vean afectadas el desarrollo de las actividades, ni la infraestructura del Proyecto.

• Establecer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales, y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un diálogo abierto.

• Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú en los distritos de Machupicchu y Santa Teresa, las acciones que se deben de realizar en caso ocurriese un conflicto social que pueda afectar la ejecución del Proyecto.

• Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando, cuando fuese necesario, las facilidades del caso.

• Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

• Comunicar sobre el inicio de la anormalidad (paro, huelga) a la Unidad de Contingencias y las autoridades policiales.

• Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto. • De ocurrir un enfrentamiento, brindar los primeros auxilios a las personas que así lo

requieran. • Si se produce un enfrentamiento informar al puesto medico más cercano de la ocurrencia

del evento, así como del traslado del personal y/o población afectada.

• Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que desaparezca el evento.

• De ocurrir un posible enfrentamiento, trasladar al personal accidentado a los centros de salud, de acuerdo a su jurisdicción y cercanía a las áreas de captación y generación.

• Si se presentan problemas masivos de salubridad que afecten al personal de la obra, después de avisar al Supervisor de la Obra, se describirán los problemas y sus consecuencias, debiendo proporcionar atención médica al personal afectado o dirigirlos a los centros asistenciales cercanos, de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo.

• Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. • Reparar y/o demoler toda construcción dañada de la obra. • Retorno del personal a las actividades normales.

• Realizar las acciones judiciales, en caso fuese necesario, ante la afectación de la salud del personal y/o de su infraestructura.

• Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Ant

es d

el e

vent

o D

uran

te e

l ev

ento

D

espu

és d

el e

vent

o

CONFLICTOS SOCIALES Personal a cargo: Unidad de Contingencias. Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Page 23: CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS STA · PDF fileEstudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 2 • Identificar

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Capítulo VII – Plan de Contingencias / Pág. 23

I. Por posible ocurrencia de problemas técnicos Referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspectos técnicos del Proyecto como son: omisiones de detalles y/o diseño de obras, fallas estructurales, hidráulicas, etc., y que no fueron incluidos en el Proyecto, así como los ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante un eventual incidente y que requieren de una adecuada atención técnica. La empresa constructora procederá a resolver la eventualidad suscitada con sus propios recursos y con la ayuda y participación de la supervisión de la obra. En todos los casos el Área de Seguridad y Medio Ambiente, deberá atender prontamente el incidente y/o reprogramar la obra. 7.5

PRESUPUESTO

En los cuadros 7.6 y 7.7 se presentan los presupuestos para la implementación del Plan de Contingencias.

Cuadro 7.6 Presupuesto de Plan de Contingencias

Etapa de Construcción*

Partida Descripción Unidad Metrado C. Unitario

(S/.) C. Parcial

(S/.) C. Total

(S/.) 1.00 Capacitación del personal de la Unidad

de Contingencias global --- 2,500.00 2,500.00

2.00 Equipos contra incendios 2.01 Mangueras Unid. 12 210.00 2,520.00 2.03 Extintores (12 kg) Unid. 24 160.00 3,840.00 2.04 Equipo de iluminación (linternas) Unid. 24 60.00 1,440.00 3.00 Equipo de telecomunicación 3.01 Radios portátiles (40km) Equipo 8 1000.00 8,000.00 4.00 Equipo contra derrame de combustibles 4.02 Equipos comerciales contra derrames Unid. 2 1500.00 3,000.00 4.03 Contenedores (55 gn) Unid. 12 100.00 1,200.00 5.00 Equipo de primeros auxilios Unid. 8 2,150.00 17,200.00

COSTO DIRECTO (*) S/ 39,700.00 (*) Costo anual, por compra, mantenimiento y renovación de equipos. Costos actualizados al 2010.

Cuadro 7.7 Presupuesto de Plan de Contingencias

Etapa de Operación*

Partida Descripción Unidad Metrado C. Unitario

(S/.) C. Parcial

(S/.) C. Total

(S/.) 1.00 Capacitación del personal de la

Unidad de Contingencias global ---

1,500.00 1,500.00

2.00 Equipos contra incendios 2.01 Mangueras Unid. 12 210.00 2,520.00 2.03 Extintores (12 Kg) Unid. 24 160.00 3,840.00 2.04 Equipo de iluminación (linternas) Unid. 20 60.00 1,200.00 3.00 Equipo de telecomunicación 3.01 Radios portátiles (40Km) Equipo 9 1000.00 9,000.00 4.00 Equipo contra derrame de combustibles 4.02 Equipos comerciales contra derrames Unid. 4 150.00 600.00 4.03 Contenedores (55 gn) Unid. 10 100.00 600.00 5.00 Equipo de primeros auxilios Unid. 4 2,150.00 8,600.00

COSTO DIRECTO S/ 27,860.00 (*) Costo anual, por compra, mantenimiento y renovación de equipos. Costos actualizados al 2010.