6
CARACTERIZACiÓN AGRONÓMICA DE CUATRO VARIEDADES DE SÉSAMO (Sesomum indicum L..), SEMBRADAS EN El DEPARTAMENTO CENTRAl.l CABRA.L TORRES. \1. I. ' OVIEDO DE CRISTALDO. R. M. 3 ABSTRAeT The test was carry out at the experimental field of the "Facultad de CienciasAgrarias, "Universidad Nacional de Asunción". The aim was to evaluate the agronomic characteristics and components yield and its of four varieties in sesame (Sesamum indicum L.) from different growth habits and growing cycle. The used varieties were: Dorado, Escoba, Mbarete and Inia. The used experimen- tal design was Latin Square with four treatments and four replications, each plot with 4 meters long and 3 meters in width, totalizing 16 experimental units, each with 4 rows separated by 0.80 m and 0.10 m between plants. There were evaluate: vegetative cycle, plant height, number of branches per plant, number of pods per plant, weight of 1,000 seeds and yield. The results show that the variety Inia presented the longer vegetative cycle and the variety Dorado the shorter. The varieties Escoba, Mbarete and Inia are tall, of giant kind with the largest number of branches per plant, the first two with 10 branches and with 9 branches the last. The variety Dorado is low, single stem of standard type, with a greater number of pods per plant and lower weight of 1,000 seeds. The variety Inia presented the highest weight of 1,000 seeds with 4.9 g. The varieties Inia and Dorado have high productivity, with yields of 1,875 and 1,433 kg/ha respectively. The time of sowing influences the yield of the varieties Escoba and Mbarete, the first is sensitive to photoperiod. KEY-WORDS: Characterization, varieties, sesame RESUMEN El ensayo fue realizado en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacio- nal Asunción. El objetivo fue evaluar las características agronómicas y los componentes de rendimiento de cua- tro variedades de sésamo (Sesamum indicum L.) de dife- rentes hábitos de crecimiento y ciclo de cultivo. Las va- riedades utilizadas fueron: Dorado, Escoba, Mbarete e Inia. El diseño experimental utilizado fue Cuadrado Lati- no conformado por cuatro tratamientos y cuatro repeti- ciones, cada parcela experimental midió 4 m de largo y 3 m de ancho, totalizando 16 unidades, cada una con 4 hileras separadas entre si por 0,80 m y 0,10 m entre plantas. Fueron evaluados: ciclo vegetativo, altura de la planta, número de ramas por planta, número de cápsu- las por planta, peso de 1.000 semillas y el rendimiento. Los resultados muestran que la variedad Inia presentó el ciclo vegetativo más largo y la variedad Dorado el más corto. Las variedades Escoba, Mbarete e Inia son de porte alto, de tipo gigante con mayor cantidad de ramas por planta, con 10 ramas las dos primeras y 9 la última. La variedad Dorado es de porte bajo, tallo único, de tipo nor- mal, con mayor número de cápsulas por planta y menor peso de 1.000 semillas. La variedad Inia presentó el ma- yor peso de 1.000 semillas con 4,9 g. Las variedades Inia y Dorado tienen alta productividad, con rendimientos de 1.875 y 1.433 kg/ha respectivamente. La época de siembra influye en el rendimiento de las variedades Es- coba y Mbarete, ambas de ciclo largo y la primera con sensibilidad al fotoperíodo. PALABRAS-CLAVE: Caracterización, variedades, sésa- mo 1Parte de la tesis de grado presentada a la Orientación Producción Agrícola. Carrera de IngenieríaAgronómica, FCA-UNA Diciembre - 2008 2 Egresada de la Carrera Ingeniería Agronómica. 3 Prof. Dra., Docente Investigador de la Orientación Producción Agrícola. iIi!IIflve8tigaciófl Agraria, vol 10 a" 2

Caract. Agronomica de 4 Var de Sesamo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis

Citation preview

  • CARACTERIZACiN AGRONMICA DE CUATRO VARIEDADES DE SSAMO(Sesomum indicum L..), SEMBRADAS EN El DEPARTAMENTO CENTRAl.l

    CABRA.L TORRES. \1. I. 'OVIEDO DE CRISTALDO. R. M. 3

    ABSTRAeTThe test was carry out at the experimental field of the"Facultad de CienciasAgrarias, "Universidad Nacional deAsuncin". The aim was to evaluate the agronomiccharacteristics and components yield and its of fourvarieties in sesame (Sesamum indicum L.) from differentgrowth habits and growing cycle. The used varieties were:Dorado, Escoba, Mbarete and Inia. The used experimen-tal design was Latin Square with four treatments and fourreplications, each plot with 4 meters long and 3 meters inwidth, totalizing 16 experimental units, each with 4 rowsseparated by 0.80 m and 0.10 m between plants. Therewere evaluate: vegetative cycle, plant height, number ofbranches per plant, number of pods per plant, weight of1,000 seeds and yield. The results show that the varietyInia presented the longer vegetative cycle and the varietyDorado the shorter. The varieties Escoba, Mbarete andInia are tall, of giant kind with the largest number ofbranches per plant, the first two with 10 branches andwith 9 branches the last. The variety Dorado is low, singlestem of standard type, with a greater number of pods perplant and lower weight of 1,000 seeds. The variety Iniapresented the highest weight of 1,000 seeds with 4.9 g.The varieties Inia and Dorado have high productivity, withyields of 1,875 and 1,433 kg/ha respectively. The time ofsowing influences the yield of the varieties Escoba andMbarete, the first is sensitive to photoperiod.

    KEY-WORDS: Characterization, varieties, sesame

    RESUMENEl ensayo fue realizado en el campo experimental de laFacultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacio-nal Asuncin. El objetivo fue evaluar las caractersticasagronmicas y los componentes de rendimiento de cua-tro variedades de ssamo (Sesamum indicum L.) de dife-rentes hbitos de crecimiento y ciclo de cultivo. Las va-riedades utilizadas fueron: Dorado, Escoba, Mbarete eInia. El diseo experimental utilizado fue Cuadrado Lati-no conformado por cuatro tratamientos y cuatro repeti-ciones, cada parcela experimental midi 4 m de largo y 3m de ancho, totalizando 16 unidades, cada una con 4hileras separadas entre si por 0,80 m y 0,10 m entreplantas. Fueron evaluados: ciclo vegetativo, altura de laplanta, nmero de ramas por planta, nmero de cpsu-las por planta, peso de 1.000 semillas y el rendimiento.Los resultados muestran que la variedad Inia present elciclo vegetativo ms largo y la variedad Dorado el mscorto. Las variedades Escoba, Mbarete e Inia son de portealto, de tipo gigante con mayor cantidad de ramas porplanta, con 10 ramas las dos primeras y 9 la ltima. Lavariedad Dorado es de porte bajo, tallo nico, de tipo nor-mal, con mayor nmero de cpsulas por planta y menorpeso de 1.000 semillas. La variedad Inia present el ma-yor peso de 1.000 semillas con 4,9 g. Las variedadesInia y Dorado tienen alta productividad, con rendimientosde 1.875 y 1.433 kg/ha respectivamente. La poca desiembra influye en el rendimiento de las variedades Es-coba y Mbarete, ambas de ciclo largo y la primera consensibilidad al fotoperodo.

    PALABRAS-CLAVE: Caracterizacin, variedades, ssa-mo

    1 Parte de la tesis de grado presentada a la Orientacin Produccin Agrcola. Carrera de IngenieraAgronmica, FCA-UNADiciembre - 20082 Egresada de la Carrera Ingeniera Agronmica.3 Prof. Dra., Docente Investigador de la Orientacin Produccin Agrcola.

    iIi!IIflve8tigacifl Agraria, vol 10 a" 2

  • INTRODUCCiNEl ssamo (Sesamun indicum L.) es una oleaginosa quepertenece a la Familia de las Pedaliceas. Se considerasu centro de origen en frica con diferentes centros dediversificacin en el continente asitico. Sin embargo,investigaciones recientes utilizando marcadoresmoleculares indican qUE?ya fue domesticado en el subcontinente Indico, en la Edad de Bronce y de all llevadoa la Mesopotamia (IPGRI, 2004).

    Posee un complejo modelo de desarrollo, con gran varia-bilidad de hbito de. crecimiento, con tipos de plantasramificadas y otras de tallo nico, as como ciclos quevan desde 80 hasta 180 das, dependiendo de las varie-dades y de las condiciones ecolgicas y edficas. Elssamo se desarrolla en lugares donde la temperaturamedia no sea menores a 25C y no mayores a 40C.Las precipitaciones de 300 a 600 mm durante el ciclo delcultivo permite buenos resultados (Rabery, 2007).

    La variedad ms sembrada en Paraguay y la preferidapor los mercados compradores es la Escoba o Escobablanca, debido sobre todo al sabor del grano (Oviedo,2007). Sin embargo, existe la necesidad de introducirnuevos materiales que renan mejores caractersticasagronmicas tales como resistencia a plagas y enferme-dades, buen llenado de los granos, coloracin uniformedel grano, mayor rendimiento y calidad, proporcionandoms sostenibilidad a la produccin.

    La variedad Escoba, posee hojas de color verde claro ypubescente en el envs, en promedio siete ramas latera-les, con flores de color blanco, la cpsula es oblonga yestrecha con dos carpelos por cpsula, las semillas po-seen color blanco y textura lisa. La variedad Dorado pre-senta hojas de color verde hacia azul grisceo y pubes-cente en el envs, las flores son de color liliceas conpilosidad en la corola, las cpsulas son oblongas an-chas con dos a tres carpe los de color marrn rojizo ytextura lisa. La variedad Mbarete posee un tallo con unpromedio de cuatro ramas laterales, con hojas de colorverde oscuro y pubescente en el envs, posee flores blan-cas con sombras Iiliceas, posee dos carpelos por cp-sulas, las semillas son de color crema con textura lisa.La variedad Inia es de tipo gigante y ramificada, las hojasson de color verde y las flores de color blancas con bordeprpura, presenta pilosidad media en el tallo, sin embar-go est ausente en las hojas, la cpsula es oblonga yestrecha con dos carpelos por cpsulas, de color marrncon puntos oscuros en el momento de la maduracin(Oviedo, 2007).

    Debido a que el ssamo est limitado por los factoresambientales, es necesario realizar estudios de adaptabi-lidad, que permitan conocer el desempeo de los nuevosmateriales en cuanto a sus caracteres agronmicos yproductivos, de manera a realizar un manejo eficiente delcultivo y por consiguiente obtener mayor rendimiento.

    MATERIALES y MTODOSEl ensayo fue instalado en el Campo Experimental de laFacultad de Ciencias Agrarias de la Universidad deAsun-cin, en la cuidad de San Lorenzo, Departamento Cen-tral, sobre un suelo de textura franco arenosa.

    La superficie total utilizada para el ensayo fue de 285 m2(19 m x 15 m), dividida en 16 parcelas; cada unidad ex-perimental tuvo una dimensin de 4 m x 3 m, separadasentre si por 1,00 m de distancia. Las variedades dessa-mo fueron sembradas a una distancia de 80 cm entrehileras, la parcela til estuvo formada por dos hileras cen-trales de cada unidad, descontando 50 cm de de cadaborde de las cabeceras.

    El diseo experimental aplicado fue el Cuadrado Latino,compuesto por cuatro tratamientos que constituyen lasvariedades, cada una con cuatro repeticiones. Las me-dias de las variables que presentaron diferencias signifi-cativas en el anlisis de varianza, fueron comparadas conla prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error.

    Se utilizaron cuatro variedades de ssamo provedas porla Facultad de Ciencias Agrarias.

    El trabajo de campo se inici con la preparacin delterreno, con una arada y su correspondiente pasada derastra, la segunda pasada de rastra se realiz un pocoantes de la siembra para nivelar el terreno. Luego se pro-cedi a la medicin y marcacin del mismo.

    La siembra se realiz el 23 de Noviembre, hacia el finalde la poca recomendada, en forma manual en los cua-tro surcos de cada parcela, depositndose las semillas2 cm de profundidad en surcos corridos.

    La primera carpida se realiz a los 20 das de emergidoel ssamo, en forma manual junto con el raleo, dejando10 plantas por metro. Posteriormente se realiz la se-gunda carpida cuando los plantines presentaron 30 cmde altura. Se realizaron tambin observaciones semana-les en el cultivo para la deteccin de plagas y enfermeda-des, pudiendo constatarse la presencia de pulgones(Mizus persicee), que fue controlado con Cypermetrina25, en dosis de 40 mL en 20 litros de agua con un pulve-rizador de mochila con capacidad de 20 litros. As mis-mo tambin se constat la presencia de enfermedadesfungosas (Alternaria sesami) y vi rosas del llamado com-plejo de virus del ssamo.

    Las variables evaluadas fueron:- Altura total de la planta: se determino al final del ciclode cada tratamiento. Se midieron seis plantas elegidasal azar de la parcela til con una cinta mtrica desde labase hasta el pice de las mismas. El resultado fue ex-presado en metros.

    - Ciclo vegetativo: esta variable fue medida en das, des-

    Inve8tis8dn A8f'8f'8, vallO a" 2m

  • de la siembra hasta que e150% de plantas de as parce-las tena como mnimo una flor que indicaba el inicio dela fase reproductiva.

    - Nmero de ramas por planta: se cont la cantidad deramas de cada una de las seis plantas elegidas de cadarepeticin, sin tener en cuenta el tallo principal. El resul-tado fue expresado en nmero de ramas por planta.

    - Nmero de cpsulas por planta: se contabiliz en elmomento de la cosecha de cada tratamiento. Se eligie-ron seis plantas al azar de la parcela til. El resultado fueexpresado en nmero de cpsulas por planta.

    - Peso de 1.000 semillas: se pesaron 8 muestras de 100semillas de cada repeticin y variedad. El resultado fuemultiplicado por 10 Yexpresado en grupo de 1.000 semi-llas.

    - Rendimiento: al finalizar el ciclo de cada variedad fue-ron cosechadas las plantas correspondientes a la parce-la til y el resultado fue expresado en kg/ha.

    La cosecha se realiz de manera escalonada a medidaque se fue produciendo la maduracin de las variedades,Dorado e Inia fueron las primeras en madurar. La varie-dad Dorado fue la primera cosechada. Posteriormentese cosech la variedad Inia y por ltimo las variedadesEscoba y Mbarete, todas con sus respectivas repeticio-nes debido a que maduraron uniformemente. Al momen-to de la cosecha, todas las variedades presentaron unadefoliacin natural y las cpsulas inferiores comenzarona abrirse.

    Las plantas se cortaron con machete y se hacinaron enfardos de 10 a 15 plantas hasta obtener una parva verti-cal y que se dejaron en el campo por 15 das para permi-tir el secado de las cpsulas; y posteriormente se proce-di al trillado sobre una carpa, las semillas fueron ex-puestas al sol para un secado ms profundo.

    En forma manual y con la ayuda de zarandas se separa-ron los cuerpos extraos de las semillas. Finalmente seembolsaron las mismas en recipientes diferenciados porunidad experimental. Para la obtencin de los resulta-dos, los lotes de semillas de cada parcela fueron pesa-dos en una balanza de precisin de dos dgitos.

    RESULTADOS y DISCUSiNCaractersticas agronmicasCiclo vegetativo

    A travs de la comparacin de medias (Tabla 1) se en-contr que la variedad Inia Mbarete y Escoblanca pre-sentaron ciclo vegetativos largos y diferentes a Doradoque fue diferente estadisticamente.

    Calonga (2002) YFaria (2003), sealaron que Escobaes una variedad cuyo ciclo total oscila entre 158 das

    cuando se siembra en la primera quincena de Octubre y115 das cuando se siembra a finales de Diciembre ydisminuye entre 9 y 13 das por cada mes de atraso enla poca de siembra. En la variedad Dorado se observciclos totales entre 100 Y80 das y una disminucin de 5das por cada mes de atraso en la poca de siembra. Elciclo vegetativo de Escoba es entre 75 y 45 das, siendomayor en la siembra de Octubre y primera quincena deDiciembre, con una disminucin entre 5 y 9 das por cadames de atraso en la siembra. Para la variedad Dorado elciclo vegetativo oscila entre 55 y 30 das. Los resultadosreportados en el presente trabajo se encuentran dentrode los rangos mencionados anteriormente con 73 dasde ciclo vegetativo para la variedad Escoba y 40 daspara Dorado. As mismo, los autores mencionados, con-sideraron a Escoba como una variedad de ciclo largo ysensible al fotoperiodo y a Dorado una variedad de ciclointermedio y poca sensibilidad al fotoperiodo.

    Robles (1980) menciona que el fotoperodo influye sobreel ciclo vegetativo de las plantas de ssamo. Ademsexisten variedades con respuesta al fotoperodo corto,neutro y largo. A su vez existe interaccin con la hume-dad relativa, altitud y latitud, por lo que sostiene, quepara determinar la adaptacin y el rendimiento de lasvariedades de ssamo, estas dependen de las condicio-nes de realizacin del estudio

    Altura de la planta.

    En la comparacin de medias (Tabla 1) para la variablealtura de planta, se verific, que la variedad Escoba pre-sent la mayor altura con 2,26 m, sin diferirestadsticamente de las variedades Mbarete e Inia con2,24 y 2,10 m de altura respectivamente. Por otro lado,la variedad Dorado fue la ms baja con una altura mediade 1,52 m, presentando diferencia significativa con res-pecto a las dems variedades.

    La altura puede ser considerada como un carcter dediferenciacin entre variedades de ssamo. Con respec-to a esta caracterstica, las plantas pueden ser de dostipos: el tipo gigante, que alcanza alturas superiores a2,00 m y el tipo que se considera normal, caracterizadopor plantas que regularmente tienen una altura de menosde 1,50 m. De esta manera, las variedades Escoba,Mbarete e Inia pueden ser consideradas del tipo gigante,mientras que la variedad Dorado, se encuentra en el tipode planta de altura normal (Robles, 1989; Calonga, 2002;Faria, 2003).

    Inve

  • TABLA 1 - Caractersticas agronmicas de cuatrovariedades de ssamo sembradas en elDepartamento Central FCA/UNA. SanLorenzo, 2008

    Ciclo AlturaVariedades Vegetarivu (das) (m)OORAOO 40 e L 52 bESCOB.-'\ 73 b 2,26 aMBARETE 76 b 2,24 a

    INIA 80 a 2, 10 aMedia 67 2,03CV% 2,2 4,4

    TUKey(5%) 36,6 022

    * Valores que comparten la misma letra no difieren a nivel estadstico

    En un experimento realizado por Moreno (2006), con cua-tro variedades de ssamo, en la zona de Roque Gonzlezde Santa Cruz, Departamento de Paraguari, encontr quela variedad de mayor altura correspondi a Escoba con1,99 m, seguida por las variedades Mbarete y Trbol con1,95 Y 1,83 m respectivamente y la variedad Dorado, fuela que present la altura ms baja con 1,72 m,

    Rendimiento y sus componentesNmero de ramas por planta

    Las variedades Escoba y Mbarete presentan la mayorcantidad de ramas por planta, ambas con 10 ramas, se-guida por la variedad Inia con media de 9 ramas por plan-ta, no encontrndose diferencias estadsticas significati-vas entre ellas, La variedad Dorado fue la que present lamenor cantidad de ramas por planta, difiriendoestadsticamente de las dems variedades (tabla 2).

    TABLA 2 - Componentes de rendimiento de cuatrovariedades de ssamo sembradas en elDepartamento Central FCA/UNA. SanLorenzo, 2008

    Variedades Nmero de ramas Nmero de cpsulas Peso de 1.000por planta po r planta semillas (g)

    DOR.-\DO OA5 b 166 a 2,6 b

    ESCOBA 10,00 a 126 a 2.8 b

    MBARETE 10,54 a 128 a 3.0 b

    INIA 9,2 a 133 a 4,9 a

    "IEDI A 7,55 138 .),.)

    eV% 24 23 31,5Tukey (5%) 2,1 38A L3

    * Valores que comparten la misma letra no difieren a nivel estadstico

    En la parcela del experimento se observaron plantas dela variedad Dorado, considerada de tallo nico, que fue-ron tomadas al azar que presentaron ms de una ramifi-cacin. El origen de la ramificacin no est determinado,pudiendo considerarse algunas alternativas como serdaos mecnicos en la etapa de plntula con la remo-cin del brote apical en el momento del raleo o de lacarpida, favoreciendo la ramificacin de las yemas late-rales o la presencia de genes para la ramificacin en

    muy baja frecuencia (Moreno, 2006).

    Oviedo (2007) indica que la variedad Escoba es del tiporamificado con un promedio de siete ramas laterales enla parte superior, la variedad Dorado no presenta ramifi-cacin por presentar tallo nico y la variedad Mbaretepresenta un promedio de cuatro ramas laterales, sinembargo en el presente trabajo se observ mayor canti-dad de ramas para las variedades Escoba y Mbarete.

    Robles (1980) menciona que el nmero de ramas tam-bin es una caracterstica que puede tomarse para dife-renciar variedades, aunque es muy variable debido a fac-tores tan diversos como densidad de poblacin y pocade siembra.

    Nmero de cpsulas por planta

    La variedad Dorado present la mayor cantidad cpsulaspor planta, a pesar de ser de tallo nico, con una mediade 166 cpsulas, sin diferir estadsticamente de las va-riedades Inia, Mbarete y Escoba con 133,128,126 cp-sulas por planta respectivamente (Tabla 2).

    Oviedo (2007) menciona que la variedad Mbarete presen-ta un promedio de 180 cpsulas por planta y las varieda-des Inia, Escoba y Dorado presentan un promedio 168,150, 100 cpsulas por planta respectivamente. Sin em-bargo, en el presente trabajo se encontr que la mayorcantidad de cpsulas por planta presenta la variedadDorado con 166 cpsulas por planta.

    Peso de 1.000 semillas

    El peso de 1.000 semillas es uno de los componentesde rendimiento que se encuentra en el rango de 2,6 y 4,9gramos en las variedades comparadas del presente tra-bajo. Se observ que el mayor peso con media de 4,9 gcorrespondi a la variedad Inia y diferenteestadsticamente de las dems variedades que presen-taron valores entre s. Las variedades Mabarete y Esco-ba con 3 y 2,8 g respectivamente y el menor peso de1.000 semillas corres pondi a la variedad Dorado con2,6 g (Tabla 2).

    El peso de mil semillas es una caracterstica varietal,siendo uno de los caracteres ms variables que se modi-fica en el momento de formacin y llenado de granos porlas condiciones del ambiente (Mazzani, 1999). Por otrolado Nequi (2006) menciona que el mayor peso de 1.000semillas est localizado en el tercio medio e inferior de laplanta.

    Moreno (2006) seala que el mayor peso correspondi ala variedad Trbol con 4,00 g diferente estadsticamentede las dems, seguida de las variedades Escoba yMbarete con 2,80 y 2,60 g respectivamente, y al igualque en el presente ensayo, y el menor peso de 1.000semillas correspondi a la variedad Dorado con 2,00 g.

    Investigacin Agrada, vallO a" 2m

  • Rendimiento

    El mayor rendimiento correspondi a la variedad Inia con1.875 kg/ha, seguida de las variedades Dorado, Escobay Mbarete con 1.433, 910 Y 518 kg/ha respectivamente.Todos los rendimientos fueron diferentes estadsticamenteentre ellas. La variedad de menor rendimiento fue Mbarete.

    Moreno (2006) en un ensayo realizado con cuatro varie-dades de ssamo encontr que la variedad con mayorrendimiento fue Escoba con 1.533 kg/ha, seguida de lasvariedades Trbol, Mbarete y Dorado con 1.515, 958 Y756 kg/ha respectivamente.

    R 2000e 1800n 1600d

    1400III 1200 VI Dorado

    I O v2 Escoba01'3 Mbarctc

    O v-l lnia

    e IODOn 800o 600

    (kg/lu)400200

    O

    Variedades

    FIGURA 1- Rendimiento de cuatro variedades dessamo sembradas en el Departamen-to Central FeA/UNA, San Lorenzo, 2008

    La poca de siembra afecta el ciclo vegetativo de la varie-dad Escoba debido a que es sensible al fotoperiodo. Apesar de presentar abundante ramificacin la floracintarda no permite la carga potencial de las ramas presen-tando menor fruto por planta y por ende menor rendimien-to. Los rendimientos de Escoba sembradas en la primeraquincena hasta la ltima quincena de Noviembre son igua-les o superiores a 1.300 kg/ha, sin embargo, cuando essembrada en la ltima quincena de Diciembre estos re-sultados se redujeron menos 800 kg/ha (Britos, 2002). Elmismo autor seala que con cada mes de retraso en lapoca de siembra de la variedad Escoba se pierden casi200 kg/ha.

    CONCLUSIONESEn las condiciones del presente experimento se puedeconcluir que:

    De las variedades evaluadas, Inia y Dorado presentanmayor productividad con rendimientos de 1.875 y 1.433kg/ha respectivamente.

    Las variedades Escoba, Mbarete e Inia poseen plantasde porte alto, ramificadas y del tipo gigante, con un pro-medio entre 2,26 y 2,10 m de altura .

    Entre las variedades ramificadas Escoba y Mbact:::-:::f='e-sentan la mayor cantidad de ramas, ambas con 10 ra-mas por planta.

    La variedad Dorado, a pesar de presentar porte bajo ytallo nico, presenta la mayor cantidad de cpsulas porplanta, con 166 cpsula\'> !=lpr Qimtg, comparada con lasdems variedades, que varan entre 133 y 1~) cpsulaspor planta.

    El mayor peso de 1.000 semillas corresponde a la varie-dad Inia con 4,9 9 Y las semillas ms livianas con 2,6 9pertenecen a la variedad Dorado.

    La poca de siembra iniiuye .;:-;e! :~ndimiento de lasvariedades Escoba y Mbarete, de ciclo largo, debidO aque son sensibles al fotoperodo, mientras que las va-riedades Dorado e Inia expresan mejores randlmlentosen la misma poca de siembra, considerada el extre-mo final de la poca recomendada.

    LITERATURA CITADABRITOS, E. 2002. Rendimiento y contenido de aceite

    de cuatro variedades de ssamo (Sesamumindicum L), sembradas en diferentes pocas en eldistrito de Minga Guaz. Tesis (lng. Agr.). MingaGuaz, PY: Carrera de Ingeniera Agronmica.FCA UNE. 55 p.

    CALONGA, F.2002. Caracterizacin agronmica de cua-tro variedades de ssamo Sesamum indicum L.,sembradas en cuatro pocas diferentes en el Dis-trito de Minga Guaz. Tesis (Ing. Agr.). MingaGuaz, PY: Carrera de Ingeniera Agronmica.FCA UNE. 65 p.

    FARIA, C. 2003. poca propicia de siembra de cuatrovariedades de ssamo Sesamum indicum L. Te-sis (Ing. Agr.). San Lorenzo, PY: Carrera de Inge-nieraAgronmica. FCA UNA 56 p.

    IPGRI (International Plant Genetic Resources InstituteIT)AND NBPGR (National Bureau of Plant Geneti~Resources, IN). 2004. Descriptors for sesame(Sesamum spp). Roma, IT: IPGRI & NBPGR. 76p.

    MAZZANI, B. 1999 ... Investigacin y tecnologa delcultivo del ajonjol en Venezuela, Consultado el6 mayo 2008. Disponible en http:// ajonjol.Sian.info.ve/toc. html.

    MORENO, P.2006. Adaptacin de cuatro variedades dessamo (Sesamum indicum L.) en el Distrito deSan Roque Gonzlez de Santa Cruz, Departamentode Paraguari. Tesis (Ing. Agr.). San Lorenzo, PY:Carrera de IngenieraAgronmica. FCA UNA 40p.

    . ---------

  • NEQUI, N. 2006. Rendimiento y calidad de semillas dessamo (Sesamum indicum L.) variedad Escobacosechadas en tres momentos y alturas de corte.Tesis (Ing. Agr.). San Lorenzo, PY: Carrera de In-genieraAgronmica. FCA. UNA. 36 p.

    OVIEDO DE CRISTALDO, R. 2007. Introduccin y se-leccin de cultivares de ssamo. In: Jornada Tc-nica- Cientfica del Cultivo Del Ssamo (2007, SanLorenzo, PY), Ponencias. San Lorenzo, PY: CIA,FCA, UNA. P 2-8.

    RABERY, H. 2007. Ssamo (Sesamum indicum L.). In:JORNADA TCNICA- CIENTFICA DEL CULTIVODEL SSAMO (2007, San Lorenzo, PY), Ponen-cias. San Lorenzo, PY: CIA, FCA, UNA. P. 9-14.

    ROBLES, R. 1980. Produccin de oleaginosas y texti-les. 3a ed. Mxico. Limusa. 675 p.

    InvecBtigadn Agrada, vol 10 a" 2 lB