carácter social de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 carácter social de la educación

    1/3

    Instituto Superior de Profesorado “Joaquín V. Gonzáles” 2016 Peda!o!ía "i#.Sandra $!uilar 

    %ará#ter so#ial de la edu#a#i&n

    En conclusión la elaboración fue buena, aunque el texto fue escueto y falto contenido

    teórico, SA señaló que es parte del proceso de aprendizaje y de la vida cometer errores, se

    propuso reelaborarla para luego enviarla al grupo.

    SA señaló que ay que prestar atención cuando se nombra un arcivo y se env!a, ya que no

    solo es una cuestión de forma sino tambien información contextual, y debemos a aprender a

    pensar acerca de esta información de contexto.

    En la segunda parte de la clase se desarrollaron las preguntas que se ab!an discutido en la

    cuarta clase. A continuación se prosiguió a desarrollar en conjunto las preguntas del textode "ur#eim, Emile, $%&'. “La educación, su naturaleza y su función”. En Educación y

    sociolog!a.

     

    1' $partadoSeg(n )ant el fin de la educación es desarrollar todas las facultades umanas llevarlas

    asta el punto m*s alto sin que lleguen a dañarse entre s!.

    +ill la educación tendria por objeto acer del individuo un instrumento de dica para s!

    mismo y para sus semejantes.

    onsiderando las definiciones de educación de )ant y +iles, señalamos que ambos autores

    piensan la educación como algo ideal com(n para todos aciendo incapi- en el desarrollodel indi(iduo, estas teor!as son indi(idualistas y "ur#eim muestra su oposi#i&n con elesp!ritu individualista, rompe con la visión imperante de la -poca de considerar la educación

    como un ente indi(idual, ya que desde su punto de vista de esta es so#ial y se vinculadirectamente con la sociedad, pues es producto de ella.

    o se puede pensar en una educación ideal aciendo caso omiso de toda condición de

    tiempo y lugar, ace -nfasis en el desarrollo armónico de la sociedad, en detrimento del

    individuo, se preocupa por la coesión social, menciona que el desarrollo educativo debe

    acer foco en la sociedad, y cada individuo debe tener una tarea y función diferente en ella.

    En conclusión en las definiciones de )ant y +ill vemos que acen foco en el individuo en

    contraste con la definición de "ur#eim que ace foco en la sociedad, y en ambos casos

    est* en juego la subjetividad de los individuos en relación a la felicidad y el desarrollo de sus

    potencialidades y estos dos modos de concebir la educación.

    /oda definición de educación tiene dos aspectos el de la promoción del desarrollo en

    t-rminos individuales y atiende a la necesidad del desarrollo de la sociedad en su conjunto.

    2' $partadoo existe una sociedad en la que el sistema educacional no presente un doble aspecto es a

    la vez (nico y m(ltiple

    )ni#o ay un cierto n(mero de ideas sentimientos y pr*cticas que la educación debe

    inculcar indistintamente en todos los niños, ejemplo religion costumbres, cultura, crea una*ase #o+,n y todos atravesamos por esta instancia en los primeros años de educación,

  • 8/16/2019 carácter social de la educación

    2/3

    cuya función es producir -o+o!eneidad y #o-esi&n, pertenen#ia social dando conceptosde patria y estado con producción de su*eti(idades a trav-s de rituales y contenidosconceptuales, genera lazos sociales en base a un pasado com(n.

    /,ltiple en función de clase social, ubicación urbana o rural y edad del educandoproduciendo una diferen#ia#i&n y espe#ializa#i&n, idea de pertenen#ia de #lase, y a esta

    instancia no llegan todos."ur#eim dice que en una sociedad se labran cierto ideales que tienen como función

    desarrollar un cierto n(mero de contenidos intele#tuales y +orales destinado producircierta di(ersidad con el fin de que la #oopera#i&n sea posible colocando a la educacióncomo instrumento de -o+o!eneiza#i&n y a la vez di(ersifi#a#i&n. Al mismo tiempo justifica la acción ejercida sobre el individuo, la sociedad no oprime al

    individuo, sino que el individuo anela pertenecer a ella y elige esta.

    "ur#eim considera que en las sociedades no es suficiente la aceptación de un conjunto de

    creencias y sentimientos comunes sino la interdependencia funcional en la división del

    trabajo, en este sentido la educación satisface ambas demandas ya que contribuye a

    asegurar el fondo com(n de ideas y sentimientos compartidos por todos los miembros de lasociedad y a realimentar el proceso de la división del trabajo, el cual supone la

    fragmentación de esta (ltima en *mbitos y medios sociales diferentes.

    Surge la discusión acerca del conocimiento que debe formar parte del bagage de la cultural

    que se ve en las escuelas, y se cuestiona si no ser!a mejor ampliar el orizonte para los

    niños que vienen con un orizonte cultural superlimitado, esta postura marxista surge en

    contraposición a "ur#eim, quien justifica los diferentes accesos a la educación y est*

    discusiones a(n se mantiene vigentes el d!a de oy con la obligatoriedad de la educación

    en la escuela.

    "ur#ein ata el desarrollo del sistema educativo a la división social y sexual del trabajo

     justificando las desigualdades sociales y económicas por la ley natural.0igado a la división social y sexual del trabajo, la eterogeneidad no depende de las

    desigualdades justifica la diversificación y tendencia a la especialización porque es una

    necesidad de la econom!a, y si naces en un n(cleo familiar con ciertos *bitos,

    $partado1ara "ur#eim elabora un ideal de sujeto de la educación es el niño durante la infan#ia secaracteriza por ser un ser e!oísta aso#ial tabula rasa en un estado de ignoranciaanimalidad individualista. En contraposición con esta pedagog!a tradicional o pedagog!a

    bancaria, donde la educación es pura transmisión de contenidos del docente acia el

    alumno y tambi-n muestra una relación de poder sobre el alumno, se encuentra la

    pedagog!a de 1ablo 2reire con su pedagog!a liberadora.

    Esta relación de poder se ve justificada en cuanto ombre desea pertenecer y someterse

    para no quedar fuera de la sociedad. El ombre es parte de la sociedad y el ombre es

    ombre en cuanto vive en la sociedad no ay un antagonismo entre individuo y sociedad no

    nos reprime sino mas bien nos engrandece

    0a educación tiene como fin generar un ideal de individuo social capaz de cumplir un rol

    espec!fico y funcional a la sociedad en la que vive y esta a su vez debe ser funcional a esta

    sociedad a fin de mantener este estado de especificidad, suscitar en el niño estados f!sicos

    intelectuales y morales que la sociedad determina que los individuos deben tener para que

    sean seres sociales

    ' $partado

  • 8/16/2019 carácter social de la educación

    3/3

    El estado tiene una función de vigilancia permanente de la educación como garante y la

    educación debe quedar en cierta medida supeditado a su influencia en necesidad de una

    omogeneidad nacional, es el estado el que debe garantizar que todos los individuos

    puedan ser educados en los principios que conforman los pilares que sustentan las

    sociedades modernas, el estado debe evidenciar estos principios esenciales y acerlos

    enseñar en sus escuelas, produciendo asi un sistema educativo que ser* la instanciareproductora de una creciente diferenciación social.

    1or lo tanto la educación tiene que ser estatal y es el encargado de regular sus contenidos.

    0a educación tiene un rol eminentemente so#ial, ya que forma un ser social que vivir* ensociedad, las caracter!sticas de los programas educacionales guardan estreca relación con

    las necesidades educacionales de las sociedades donde est*n inmersos.

    "e esta manera, la formación docente queda sujeta a un monopolio estatal que definir* los

    contenidos y los mecanismos de evaluación que le dan el control total y adem*s, usa como

    mecanismo de presión la econom!a.

    onsidera la educación como eco social y la educación debe responder a las

    necesidades sociales determinadas por la sociedad.1or el contrario la familia representa los intereses individuales3familiares y brinda la primera

    educación y el estado representa a los intereses de la sociedad garante de un bien com(n

    3' $partado0a concepción de la infancia como un estado en el cual no se detenta ning(n tipo de saber

    en la cual el docente encarna la figura de autoridad.

    1iensa a la docencia como un apostolado y equipara a los docentes con el sacerdocio, el

    estado es la figura divina que el docente encarna en el aula. El niño debe internalizar el

    deber, el docente encarna autoridad y es figura ejemplificadora, ejemplo de moralidad

    El docente tiene rol de impartir contenidos de imponer autoridad de superponer al serasocial e individual que somos al nacer, al ser social

    El docente goza de una doctrina que es legitimada en una determinada cultura

     Al encarnar el rol de poder y autoridad trasciende a un plano social simbolizando del deber y

    el estado

    4nternalización del deber legitimadas en torno a las figuras de poder y autoridad del docente

    o escuela y se refleja en los primeros contratos de la docencia en la argentina

    El docente encarna al estado en el aula

    0a docencia como apostolado ligado a una misión y grado de entrega y es una figura de

    autoridad ejemplificadora, inaugura la concepción de la docencia como vocación ligada a

    una misión, con una gran carga social que a(n oy en d!a atraviesa nuestra sociedad y oy

    en d!a tiene un impacto en lo que agamos y en cómo los dem*s nos lean y las corrientes

    que tratan de sacudirse o desprenderse de esta carga.