165

Caracterización de los Trastornos - ITSON

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de los Trastornos - ITSON
Page 2: Caracterización de los Trastornos - ITSON
Page 3: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Caracterización de los Trastornos

Musculoesqueléticos de tipo laboral en el Estado de Sonora

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Presentan

Jesús Manuel Sandoval Montero Alberto Gil de la Cruz

Ciudad Obregón, Sonora Febrero 2014

Page 4: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Dedicatorias

A Mi Abuelo José Sandoval Olguín

Gracias por haber sido un ejemplo de un hombre justo, paciente y bueno, también

por haber sido el mejor abuelo del mundo, y demás para demostrarte que soy un

hombre de palabra, al convertirme en tu primer nieto Titulado.

Sé que allá en el cielo te enterarás de esto y te pondrás muy feliz.

Page 5: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Agradecimientos

A Dios

Por prestarme vida, bendecirme y permitirme llegar hasta este momento. Muchas

Gracias.

A Mis Padres

Sr. Héctor Sandoval y la Sra. Angelina Montero, por haberme dado la vida y

ayudarme en todas las etapas de la vida. Me siento con un gran honor de haber

sido su hijo, Dios me permita que el día de mañana, les pueda agradecer todo lo

que han hecho por mí.

A Mi Asesor

Arnulfo Aurelio Naranjo Flores, por su apoyo, paciencia y por todos sus buenos

consejos que brindo durante el proyecto.

A Mis Tíos

Manuel Sandoval, Alejandra López, Genoveva Montero, Saúl Martínez, Nabor

Montero, Gabriel Sepúlveda, Jesús Montero, Chirris Montero, Onofre Montero,

Cecilia Sandoval, Silvia Sandoval, Javier Lara, Mónica Sandoval, Leticia Sandoval

por haberme dado su gran apoyo y un buen consejo cuando lo necesitaba.

A Mi Novia

Diana Lizeth Espinoza Barraza por todo el tiempo, cariño y apoyo que me

brindaste durante esta etapa tan importante de mi vida. ¡Muchas Gracias!

Page 6: Caracterización de los Trastornos - ITSON

A Mi Revisor

Dr. Alejandro Arellano Gonzales por su disposición de buscar la perfección de esta

Tesis.

A Toda Mi Familia

Primos, Demás Tíos, Hermanos, por haberme apoyado de una forma u otra.

A Los Colaboradores

Gracias Carlos Peréa, Gracias Mtro. Jesús Sandoval, Gracias Martin Valenzuela,

por habernos dado su confianza, y su apoyo, ya que sin ustedes no fuera sido

posible este proyecto.

A Mis Compañeros y Amigos

Por haberme brindado su amistad, su apoyo y su tiempo para hacer de esta etapa

de mi vida algo trascendental, ustedes saben quiénes son. Les agradezco a todos

y cada uno de ustedes todo lo que compartieron conmigo.

A Mi Compañero de Tesis

Alberto Gil de la Cruz por haberme apoyado en este proyecto y trabajar conmigo.

Al Instituto Tecnológico de Sonora

Por haberme brindado la oportunidad de ser profesionista.

Jesús Manuel Sandoval Montero

Page 7: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Dedicatorias

A Dios

Por permitirme llegar hasta donde estoy, por darme la fuerza para culminar este

proyecto. Por darme la familia y amigos que me dio.

A Mis Padres

Por darme todo su amor sin esperar nada a cambio, por guiarme el camino del

bien. Por todos sus sacrificios y sufrimientos en las etapas difíciles que nos presto

la vida. ¡Los Adoro como a nada en la vida!

A Mi Hermano

Por estar siempre a mi lado, todo su apoyo brindado y comprensión, ojala que

siempre estemos juntos.

A todos Aquellos

Que de una manera u otra hicieron posible que hoy me encuentre en este

momento de mi vida, Muchas Gracias.

Page 8: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Agradecimientos

A Dios

Por darme la fortaleza de luchar cada día, porque todos los días nos enseñas

lecciones nuevas, Gracias por dejarme vivir este momento.

Al Instituto Tecnológico de Sonora

Gracias por ser mi segunda casa y formarme como profesionista en esta etapa

que hoy culmina, gracias por lo que me has brindado

A Mis Padres

Por darme el regalo más hermoso del mundo “La Vida”, y por seguirme apoyando

en las nuevas metas que me he propuesto, Gracias por todo el amor que siempre

me dieron. ¡Los Amo Mucho!

A Mis Amigos y Amigas

Myrna Sánchez, Joshet Caballero, Omar Cantúa, Paul López, Martha Baldenegro,

Alexis Borquez, Ricardo Hernández, Adrian Reyes, Carlos Sotomayor, Rocío

García, Perla Servin, Adrian Machado, Emmanuel Castro, Alberto Jabalera, Marco

Romero, Silvia Reyna, Gladys Díaz, Jazmín Serrano, Iván López, Karla Moreno,

Jesús Orpinela, Carlos Guerrero, Mayra Pasos, Guadalupe Reyes, Oscar Willis,

Víctor Aguilar, Luly Limón, Adriana.

Page 9: Caracterización de los Trastornos - ITSON

A Mi Familia

A mi hermano y todos mis tíos, primos les agradezco de corazón el apoyo y la

motivación que me han brindado para que este sueño se haya hecho realidad,

espero seguir contando con su apoyo y comprensión, como lo han hecho, los

quiero mucho.

A Mi Amigo de Tesis

Gracias a Jesús Manuel Sandoval que fue un excelente equipo de trabajo, por

todo el apoyo en momentos difíciles del proyecto; tú sabes lo que costó llegar a

este momento, te agradezco infinitamente ¡Vamos Shapo!

A todos y cada uno de mis compañeros

Por sus consejos, comentarios y críticas; eso nos hizo madurar. A todos mis

amigos que en el transcurso del tiempo se han ganado un afecto. Por todo su

apoyo y compañerismo.

A Mi Asesor

Mtro. Arnulfo Aurelio Naranjo Flores, Gracias por todas sus lecciones y apoyo;

también por hacer de este proyecto lo planeado. Gracias por ser un gran amigo.

A Mis Revisores

Gracias por cada uno en especial, por brindarme su tiempo y hacer las

correcciones pertinentes para que este proyecto fuera lo mejor posible.

Alberto Gil de la Cruz.

Page 10: Caracterización de los Trastornos - ITSON

ÍNDICE Página

LISTA DE TABLAS.......................................................................................... v

LISTA DE FIGURAS.......................................................................................... vi

RESUMEN.......................................................................................................... vii

I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes........................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del problema................................................................. 8

1.3 Objetivo…………………………............................................................. 9

1.4 Justificación........................................................................................... 9

1.5 Delimitaciones……………..................................................................... 10

1.6 Limitaciones.......................................................................................... 10

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Conceptual............................................................................... 11

2.1.1 Salud Laboral.............................................................................. 12

2.1.1.1 Entorno Laboral Saludable............................................. 12

2.1.2 Seguridad e Higiene Industrial.................................................... 13

2.1.2.1 Riesgo laboral................................................................. 14

2.1.2.2 Accidentes de Trabajo.................................................... 14

2.1.2.3 Enfermedades Profesionales.......................................... 14

2.1.2.4 Evaluación de Riesgo laboral......................................... 15

2.1.3 Legislación en materia de Enfermedades Profesionales............ 16

2.1.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 16

2.1.3.2 Ley Federal del Trabajo.................................................. 18

2.1.3.3 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo....................................................... 19

2.1.3.4. Ley del IMSS.................................................................. 20

2.1.4 Desordenes Traumáticos Acumulativos..................................... 22

2.1.4.1 Sintomatología................................................................ 22

i

Page 11: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Página

2.1.4.2 Origen de los trastornos musculoesqueléticos............... 23

2.1.4.3 Costo de los Trastornos Musculoesqueléticos............... 25

2.1.4.4 La pandemia oculta: panorama mundial......................... 26

2.1.4.5 Evaluación de la necesidad de disponer de datos

fiables.............................................................................. 26

2.1.4.6 Traumatismos específicos en hombros y cuello............. 27

2.1.4.7 Traumatismos específicos en mano y muñeca............... 30

2.1.4.8 Traumatismos específicos en brazo y codo.................... 31

2.1.4.9 DTA más comunes (nacionales e internacionales)......... 33

2.2 Marco Referencial............................................................................... 36

2.2.1 Trastornos Musculoesqueléticos y factores del lugar de trabajo

(NIOSH)......................................................................................

36

2.2.2 Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el trabajo

en la Unión Europea, Hechos y cifras.........................................

37

2.2.3 Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de

lesiones osteomusculares de miembros superiores y región

lumbar.........................................................................................

38

2.3 Marco Metodológico........................................................................... 39

2.3.1 Proceso de investigación de las ciencias sociales..................... 40

2.3.2 Proceso de investigación............................................................ 41

2.3.3 Método Científico de investigación............................................. 43

III. MÉTODO

3.1 Objetos................................................................................................ 46

3.2 Materiales.............................................................................................. 47

3.3 Procedimiento....................................................................................... 47

3.3.1 Identificar variables independientes y dependientes…................ 48

3.3.2. Determinar tamaño de muestra representativa de la población

bajo estudio................................................................................. 48

3.3.3 Obtener datos de casos certificados por el IMSS........................ 49

ii

Page 12: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Página

3.3.4 Analizar las bases de datos a través de catálogos ST-5............ 49

3.3.5 Elaborar el reporte de resultados mediante la generación de

gráficas......................................................................................... 49

IV. RESULTADOS

4.1 Identificación de variables independientes y dependientes….............. 50

4.2 Determinación de tamaño de muestra representativa de la población

bajo estudio...........................................................................................

51

4.3 Análisis de las bases de datos a través de catálogos ST-5.................. 52

4.4 Reporte de resultados mediante la generación de gráficas.................. 52

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones……................................................................................. 74

5.2 Recomendaciones................................................................................ 76

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 78

APÉNDICES

A. Base de datos del IMSS........................................................................ 82

B. Tablas de casos certificados de Trastornos Musculoesqueléticos....... 89

C. Prevalencia de los Trastornos Musculoesqueléticos en las

Enfermedades Profesionales (2010-2012)...........................................

93

D. Número de Casos Certificados de TME por Ciudad (2010-2012)........ 97

E. Trastornos Musculoesqueléticos de los trabajadores por región

anatómica y género (2010-2012)..........................................................

101

F. Trastornos Musculoesqueléticos por Grupo Etáreo (2010-2012)......... 105

G. Comparación de Casos Certificados de TME por Género y Grupo

Etáreo (2010-2012)...............................................................................

109

H. Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector Productivo

(2010-2012)...........................................................................................

113

iii

Page 13: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Página

I. Trastornos Musculoesqueléticos por Género y Ocupación

(2010-2012)...........................................................................................

117

J. Comparación de la Tendencia de los TME por Genero

(2010-2012)...........................................................................................

121

K. Número de Empresas Donde Ocurren los TME por Ciudad

(2010-2012)...........................................................................................

125

L. Casos Certificados de TME Según la Clasificación de Riesgo de la

Empresa (2010-2012)...........................................................................

129

M. Tamaño de las empresas donde ocurren los TME (2010-2012)........... 133

N. Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad

(2010-2012)...........................................................................................

137

ANEXOS

1 ST-9...................................................................................................... 141

iv

Page 14: Caracterización de los Trastornos - ITSON

LISTA DE TABLAS Número Descripción Página

Tabla 1. Accidentes de trabajo según Región anatómica y sexo, 2010-

2012 Nacional................................................................................. 7

Tabla 2. Enfermedades de trabajo según naturaleza de la lesión y sexo,

2010-2012 Sonora………………………......................................... 7

Tabla 3. Codificación de las profesiones según el IMSS............................. 64

v

Page 15: Caracterización de los Trastornos - ITSON

LISTA DE FIGURAS Número Descripción Página

Figura 1. Montaña de Traumas Acumulativos............................................... 24

Figura 2. Síndrome del manguito de los rotadores........................................ 28

Figura 3. Síndrome cervical por tensión........................................................ 29

Figura 4. Tenosinovitis de Quervain.............................................................. 30

Figura 5. Síndrome del túnel carpiano........................................................... 31

Figura 6. Epicondilitis..................................................................................... 32

Figura 7. Epitrocleitis o “codo de golfista”..................................................... 33

Figura 8. Cantidad de TME en las enfermedades profesionales................... 55

Figura 9. Cantidad registrada de Desórdenes Traumáticos Acumulativos.... 56

Figura 10. Desórdenes Traumáticos Acumulativos por región anatómica

encontrados en los trabajadores y las trabajadoras del Estado.....

57

Figura 11. TME’s registrados en el Estado según la edad sus pacientes....... 59

Figura 12. Casos certificados de TME’s según su grupo etáreo y género...... 60

Figura 13. Desórdenes Traumáticos Acumulativos en los principales

sectores productivos.......................................................................

61

Figura 14. Número de casos certificados de TME’s según su ocupación y

género............................................................................................

64

Figura 15. Tendencia de los TME según su género........................................ 66

Figura 16. Cantidad de empresas por ciudad donde se registraron los TME. 67

Figura 17. Número de casos certificados en las diferentes empresas según

su clasificación de riesgo................................................................

69

Figura 18. Empresas que registraron TME según su tamaño......................... 70

Figura 19. Costos de los TME que pagó el IMSS............................................ 71

Figura 20. Costos de los TME en las según cada ciudad del Estado............. 72

vi

Page 16: Caracterización de los Trastornos - ITSON

RESUMEN Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) constituyen un problema de salud de

origen laboral frecuente entre los trabajadores y trabajadoras a nivel internacional

y nacional. En la actualidad más de la mitad de los países en el mundo no cuenta

con información asociada con las enfermedades profesionales, además países en

desarrollo no poseen las técnicas y conocimientos necesarios para diagnosticar,

reconocer y registrar adecuadamente los casos certificados de enfermedades

profesionales. (OIT, 2013)

Por ello, se establece como objetivo de la presente investigación de caracterizar

los Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA) de tipo laboral en el Estado de

Sonora. Por lo cual fue necesaria la generación de una metodología consistiendo

en los siguientes pasos de manera genérica. Primero se identificaron las variables

dependientes e independientes del estudio, después se determinó el tamaño de la

muestra de la población, seguido de esto, se obtuvieron los registros de casos

certificados de TME por el Instituto Mexicano del Seguro Social, para

posteriormente pasar a su caracterización; y por último elaborar el reporte de la

investigación.

Los resultados obtenidos muestran los DTA en el periodo 2010-2012, organizados

por Sector productivo, Género, Grupo etáreo, Región anatómica, Ciudad,

Ocupación, Clasificación de riesgo de la empresa, Tamaño de la empresa además

de presentarse también los Costos que se derivan de las incapacidades en el

IMSS por estos Trastornos en el Estado. De esta manera se puede concluir con el

hallazgo de que los Trastornos Musculoesqueléticos presentan una tendencia a la

alza, no sólo en el número de casos certificados registrados en el Estado, sino

también por el costo que están teniendo estos padecimientos en el sector salud

del Estado de Sonora.

vii

Page 17: Caracterización de los Trastornos - ITSON

I. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se llevará a cabo una breve descripción de la situación actual

respecto a los Desórdenes Traumáticos Acumulativos tanto en el ámbito nacional

como internacional, describir su impacto económico para el sector salud y

empresarial. Así como aquella información que permite sustentar el fenómeno bajo

estudio.

1.1 Antecedentes Según la Organización Mundial de la Salud (1999) define el concepto de salud

como “Un Entorno de Trabajo Saludable, un lugar donde todos trabajan unidos

para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la

comunidad. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo,

Page 18: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

condiciones físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y

promueven la salud y seguridad. Esto permite a los jefe y trabajadores tener cada

vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos,

positivos y felices.”

Encargada de lograr la salud laboral, la Seguridad e Higiene Industrial es la

especialidad profesional comisionada en preservar la salud de los trabajadores en

su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones

industriales producen o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la

salud de los trabajadores. (Van, Home y García Camacho, 1992)

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la Seguridad e Higiene en el

trabajo, son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los

centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes

nocivos que intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el objeto de

establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades

de trabajo a fin de conservar la vida, la salud e integridad física de los

trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de

trabajo.

El IMSS ofrece actualmente servicio a 802,107 empresas y a 12’735,856

trabajadores (30% de la Población Económicamente Activa) así como a sus

beneficiarios, su cobertura abarca el 40% de la población total del país. Las otras

instituciones que atienden la salud de los trabajadores cubren un número menor.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) atiende alrededor de 2 millones y medio de trabajadores (5.9% de la

población), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Fuerzas armadas y Marina sólo al

1.1% de la población y los gobiernos estatales al 1%. De manera que la otra mitad

de la población mexicana no tiene acceso a la seguridad social y es atendida por

instituciones de salud subsidiadas por el gobierno (Sánchez R., Juárez C., Aguilar

G., Haro L., Borja V., Claudio L., 2006). En esa mitad descubierta de la seguridad

2

Page 19: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

social se encuentra la economía subterránea o el sector informal, también los

trabajadores del campo no asalariados. (IMSS, 2005).

Además del IMSS, la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), también

estudia los accidentes y enfermedades laborales, esta es una dependencia del

Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le

atribuyen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del

Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y

órdenes del Presidente de la República. (STPS, 2010).

Dicha dependencia en la subsecretaria de trabajo, tiene una subdivisión de

Seguridad y Salud, la cual, sus principales atribuciones son: someter a

consideración de las autoridades superiores la propuesta de política pública en

materia de seguridad y salud laborales, con la participación que corresponda a

otras dependencias e instituciones públicas, también definir las estrategias para

propiciar que cuenten con las condiciones y medio ambiente de trabajo que

prevengan los riesgos (STPS, 2010). Se considera como Riesgos laborales a los

accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o

con motivo del trabajo (Art. 473, Ley federal del trabajo, 1970)

En el Artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo, define que Enfermedad de

Trabajo (o profesional) es todo estado patológico derivado de la acción continuada

de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el

trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

A nivel mundial, las enfermedades profesionales, siguen siendo las principales

causas de las muertes relacionadas con el trabajo. Según estimaciones de la OIT

(Organización Internacional del Trabajo), de un total de 2,34 millones de

accidentes de trabajo mortales cada año, sólo 321,000 se deben a accidentes. Los

restantes 2,02 millones de muertes son causadas por diversos tipos de

enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que equivale a un promedio diario de

3

Page 20: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

más de 5.500 muertes. Se trata de un déficit inaceptable de Trabajo Decente.

(OIT, 2013)

Dicha organización declara “El costo final de las enfermedades profesionales es la

vida humana. Esto empobrece a los trabajadores y a sus familias y puede debilitar

a comunidades enteras cuando pierden a sus trabajadores más productivos”, al

mismo tiempo, se reduce la productividad de las empresas y aumenta la carga

financiera del Estado a medida que incrementan los costos de la atención médica.

En los casos en que la protección social es débil o inexistente, muchos

trabajadores, así como sus familias, carecen del cuidado y el apoyo que necesitan

(Ryder, 2013)

Adicional a estos estudios, la prevención de las enfermedades ocupacionales (The

Prevention of Occupational Diseases), publicado en ocasión del Día Mundial de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, el 26 de abril de 2013. En los países con

eficientes sistemas de recopilación de datos se han observado grandes pérdidas

económicas debidas a las enfermedades profesionales. Un estudio calcula el

costo de las enfermedades relacionadas con el trabajo en un mínimo de 145

millones de euros por año en la Unión Europea según la Administración de

Seguridad y Salud Ocupacional OSHA (2009).

Un informe de Nueva Zelandia indica que, en el período 2004 - 2005, el costo

financiero total de las lesiones y enfermedades profesionales fue de 4,900

millones de dólares neozelandeses (3,4 por ciento del PIB), sin contar con el

costo del sufrimiento y la muerte prematura. Los costos financieros por caso de

cáncer profesional son de aproximadamente 700,000 dólares neozelandeses, y

los costos totales por caso ascienden a 2,9 millones de dólares neozelandeses,

suma muy superior a la de cualquier otra categoría según el Comité Asesor

Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (2006)

4

Page 21: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

Además de afectar la salud, las pérdidas económicas por enfermedades y lesiones

ocupacionales representan, en América Latina, del 9 al 12% del Producto Interno

Bruto (PIB), según un cálculo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

que aparece en la investigación Estadísticas de Riesgos de Trabajo en el IMSS

(Vargas, 2009).

En México "Se tienen identificadas unas 2,500 enfermedades del trabajo; las más

frecuentes corresponden a cáncer atribuible a la exposición de sustancias

peligrosas, enfermedades músculo esqueléticas y respiratorias", (Aguilar, 2009).

Las lesiones traumáticas acumulativas, constituyen la categoría de enfermedades

laborales de crecimiento más rápido. Actualmente en E.U.A. representan un 56%

de las enfermedades laborales, según la Occupational Safety and Health

Administration (OSHA, 2007)

Los principales problemas laborales de salud originados por ineficientes

condiciones ergonómicas de trabajo son aquellos que se conocen como

Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA) y son desordenes del sistema

músculo esquelético. Estos problemas afectan básicamente a tendones, nervios,

articulaciones y el sistema neurovascular, y ocurren cuando se realizan acciones

repetitivas, carga dinámica, vibración por segmentos, aplicación de fuerza y/o

adopción de posturas viciosas o extremas y no se proporciona tiempo suficiente

para que el organismo se recupere de estos esfuerzos. Cuando se otorga tiempo

de recuperación apropiado, el organismo es capaz de descansar y recuperarse de

modo que estos desordenes no llegan a presentarse. (Acosta, 2005)

El mismo autor menciona que los DTA son generados por los factores de riesgo

por desajuste ergonómico, es decir, por las acciones, o elementos de una tarea,

equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que determina

un aumento en la probabilidad de desarrollar la enfermedad o lesión.

5

Page 22: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

El trauma acumulativo es un problema de gigantescas proporciones en el mundo

de la medicina del trabajo y para los sistemas de seguridad social en todos los

países.

Los desórdenes de trauma acumulativo se han incrementado

considerablemente en las últimas décadas, hasta el punto de considerarse la

nueva epidemia industrial (Rocha, C., 1991).

La prevención es la clave para hacer frente a las enfermedades profesionales, y

es más eficaz y menos costosa que los tratamientos y la rehabilitación. La OIT

está haciendo un llamado a favor de un “paradigma de prevención que comprenda

una acción exhaustiva y coherente dirigida a las enfermedades profesionales, no

sólo a los accidentes”. También es “un paso fundamental es el reconocimiento del

marco de convenios internacionales de la OIT para una prevención efectiva y para

promocionar su ratificación e implementación” (Ryder, 2013)

Además la OIT (2013) también cuenta con una serie de datos relacionados con

enfermedades profesionales y accidentes de trabajo que sirve, para poder

formular una estrategia de prevención eficaz para esto se cuentan con algunos

datos fiables tales como informes presentados por empleados a los ministerios,

Información que proporcionan los médicos, Conformidad de indemnización por

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; pero a pesar de esto más de

la mitad de los países no proporcionan estadísticas relacionadas con las

enfermedades de trabajo.

En algunos países, los trabajadores de pequeñas y medianas empresas y de la

economía tienden a encontrarse fuera de los sistemas de seguridad o sistemas

nacionales. Gran parte de las enfermedades profesionales son difíciles de detectar

debido a sus largos periodos de latencia. También la mayoría de los países en

desarrollo carecen de los conocimientos y experiencia para diagnosticar,

reconocer y notificar enfermedades profesionales (Organización internacional del

trabajo, 2013).

6

Page 23: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2013) reconoce la importancia que

reviste la información sobre los accidentes y enfermedades de trabajo y es por ello

que muestra estadísticas de los riesgos laborales que proporciona el Instituto

Mexicano del Seguro Social, a nivel nacional y por entidad federativa; con esta

información, busca transparentar los accidentes y enfermedades profesionales

que acontecen en el país, al igual que estimular la investigación para la prevención

de los mismos, en beneficio de los trabajadores, empleadores y la sociedad

mexicana en general

Tabla 1. Accidentes de trabajo según Región anatómica y sexo, 2010-2012

Nacional Fuente. STPS, 2013

Tabla 2. Enfermedades de trabajo según naturaleza de la lesión y sexo, 2010-

2012 Sonora Fuente. STPS, 2013

7

Page 24: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

1.2 Planteamiento del problema

A través de la información recopilada de los antecedentes sobre Seguridad e

Higiene Industrial según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es de

capital, importancia que en las organizaciones, se establezcan procedimientos,

técnicas y elementos para aplicarse en el lugar de trabajo con el objetivo de

obtener medidas de prevención para evitar enfermedades laborales, salud e

integridad física de los empleados.

Es por ello que los Desordenes Traumáticos Acumulativos son presentados por un

desajuste ergonómico de elementos y equipos de trabajo, acciones no

recomendadas y/o procesos, que pueden resultar como una lesión o enfermedad;

Además, como lo afirma Acosta (2005), los DTA’S son un problema serio para las

organizaciones del sector productivo, de gobierno y los mismos trabajadores; y

que ha presentado un incremento considerable en los últimos años.

Cuando la información disponible es fiable, se tiene una buena base para realizar

una estrategia de prevención efectiva. Conociendo las enfermedades

profesionales que acontecen en Sonora, se puede estimular la investigación para

la prevención de los mismos, en beneficio de los trabajadores, empleadores y la

sociedad mexicana.

Por lo anterior, se establece la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación actual de los Desórdenes Traumáticos Acumulativos de Tipo

Laboral en el Estado de Sonora?

8

Page 25: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

1.3 Objetivo

Caracterizar los Trastornos Musculoesqueléticos de tipo laboral en el Estado de

Sonora con el fin de generar información estructurada que facilite a las instancias

correspondientes orientar sus acciones a su control y prevención en las

organizaciones.

1.4 Justificación

Este proyecto nace como apoyo a la generación de información sobre

enfermedades laborales, en especial los Trastornos Musculoesqueléticos, ya que

según La Prevención de las Enfermedades Profesionales (2013), más de la mitad

de los países no proporciona estadísticas adecuadas de las enfermedades

profesionales. Los datos disponibles se refieren principalmente a lesiones y

muertes.

Sin embargo, al disponer de esta información, que es el objetivo de la presente

investigación, se podrá determinar el comportamiento de estas enfermedades de

tipo laboral y mediante un análisis de dicha información, permitirá identificar áreas

de oportunidad para que las organizaciones generen mecanismos orientados a,

reducir y/o en su caso eliminar dichos padecimientos, para lograr trabajos más

confortables y seguros.

El motivo por el cual es importante una búsqueda indiscriminada de estos

padecimientos es porque las enfermedades profesionales afectan a todas las

personas, en cualquier empresa donde estén presentes los agentes nocivos y no

se lleven a cabo controles efectivos. Existe un consenso generalizado en

considerar que la prevención es más eficaz y menos costosa que el tratamiento y

la rehabilitación. Las partes interesadas del mundo del trabajo no pueden demorar

por más tiempo la adopción de medidas concretas. Ya es hora de realizar un

9

Page 26: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo I. Introducción

nuevo y gran esfuerzo global e intensificar la respuesta nacional e internacional a

la pandemia de las enfermedades profesionales si se pretende proteger la salud y

la vida de los trabajadores, indica la Prevención de las Enfermedades

Profesionales (2013).

De no realizarse el presente proyecto, se continuará con un desconocimiento de

los principales TME que afectan a los trabajadores en el estado de Sonora y sus

respectivos costos derivados de sus incapacidades que son pagadas por la

presencia de dichos eventos. Estos trastornos al ser catalogados como

enfermedad de trabajo implican un costo para las empresas y atentan contra la

integridad física del trabajador cuando pudieron ser prevenidos.

1.5 Delimitaciones

• Se estudiarán solamente los Desordenes Traumáticos Acumulativos

(DTA) de tipo laboral en el Estado de Sonora.

• El estudio se basará en registros oficiales proporcionado por el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS).

1.6 Limitaciones • Se considera confiable y fidedigna la información de los registros

oficiales proporcionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS).

• Los registros antes mencionados corresponden al 100% de las

enfermedades profesionales registradas en el Estado.

10

Page 27: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

II. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se dan a conocer las definiciones y conceptos más

relevantes, referencias y metodologías, que sirven como sustento de la

investigación.

2.1 Marco Conceptual.

En este apartado se presentan los conceptos relevantes que intervienen a lo largo

de esta investigación a lo largo, cuyas definiciones están sustentadas por

organismos Gubernamentales, autores de libros así como de instituciones de

salud reconocidas de manera nacional e internacional.

11

Page 28: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.1.1. Salud Laboral.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010), es “Un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no la simple ausencia de la

enfermedad.”. Las definiciones de entorno de trabajo saludable han progresado

enormemente durante las últimas décadas. Empezando con un enfoque sobre el

ambiente físico laboral (en el esquema tradicional de la salud y seguridad

ocupacionales, que toma en cuenta los riesgos físicos, químicos, biológicos y

ergonómicos), la definición se ha extendido hasta abarcar hábitos de salud en

cuanto a estilo de vida; factores psicosociales (organización del trabajo y cultura

de trabajo); y establecer vínculos con la sociedad, y todo lo que afecte

profundamente en la salud del trabajador.

2.1.1.1. Entorno Laboral Saludable La Oficina Regional del Pacífico Oeste de la OMS (1999) define un entorno de

trabajo saludable como un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar una

visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la comunidad. Esto

proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo, condiciones físicas,

psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y promueven la salud y la

seguridad. Esto permite a los jefes y trabajadores tener cada vez mayor control

sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos, positivos y felices.

El Instituto Nacional Americano para la Salud y Seguridad Ocupacionales (NIOSH)

(2009) en su Iniciativa para la Vida de trabajo, Tiene la visión de que existan

espacios de trabajo libres de peligros previamente reconocidos, con políticas

sustentables, programas y prácticas de promoción de la salud; y empleados con

franco acceso a programas y servicios efectivos que protejan su salud, seguridad

y bienestar.

12

Page 29: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

En cuanto al entorno laboral saludable se puede concluir que las definiciones

concuerdan en tener un lugar de trabajo libre de peligros, para la salud tanto física

como mental de los empleados, abarcando desde el bienestar en el trabajo hasta

en el estilo de vida.

2.1.2. Seguridad e Higiene industrial. La Seguridad Industrial es la técnica que estudia y norma la prevención de actos y

condiciones inseguras causantes de los accidentes de trabajo. Conforma un

conjunto de conocimientos técnicos que se aplican a la minimización, control y

total eliminación de accidentes en el trabajo, Se encarga además de prevenir los

accidentes de trabajo. (Ramírez, 1986) La seguridad industrial en todas las

empresas es de vital importancia, ya que los accidentes que ocurren dentro de

estas van impactando en su productividad y eficiencia. La seguridad industrial se

refiere al estado de protección de los recursos humanos y materiales dentro del

proceso de trabajo. (Vázquez, 1992)

Higiene Industrial: es la ciencia y arte dedicados a prevenir, reconocer, evaluar y

controlar aquellos factores o elementos estresantes del ambiente(que surgen en el

lugar de trabajo ) , los cuales pueden causar enfermedades, deterioro de la salud y

el bienestar, o insatisfacción e ineficiencia de importancia entre los empleados o

entre ciudadanos de la comunidad. Además permite que el operador desempeñe

sus labores en un ambiente más saludable y limpio. (Cisneros, 2001)

Según Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

de los Estados Unidos Mexicanos (1997), seguridad e higiene en el trabajo son los

procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros de trabajo,

para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que

intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el objeto de establecer

medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo,

13

Page 30: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como

evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo

2.1.2.1. Riesgo laboral. Se considera como Riesgos laborales a los accidentes y enfermedades a que

están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo (Articulo 473

Ley federal del trabajo, 1970).

2.1.2.2. Accidente de Trabajo. Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte

producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, donde que sea

fuera el lugar y el tiempo en que se presenten. Así mismo debe considerarse los

accidentes que se produzcan al trasladarse el empleado directamente a su

domicilio al lugar de trabajo y viceversa. Los accidentes no son causales sino que

se causan, así que los accidentes de trabajo en su gran mayoría se pueden evitar.

(Artículo 42, Ley del Seguro Social, 1995)

2.1.2.3. Enfermedades Profesionales.

Una enfermedad profesional es aquella enfermedad que se contrae como

resultado de la exposición a algún factor de riesgo relacionado con el trabajo. El

reconocimiento del origen laboral de una enfermedad, a nivel individual, requiere

que se establezca la relación causal entre la enfermedad y la exposición del

trabajador a determinados agentes peligrosos en el lugar de trabajo. (La

Prevención de las Enfermedades profesionales, OIT, 2013). En México la

Secretaria de Trabajo y Previsión Social en su artículo 475 la define como todo

14

Page 31: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

estado patológico derivado de la acción continúa de una causa que tenga su

origen o motivo en el trabajo, o en el medio en el que el empleado se vea obligado

a prestar sus servicios.

2.1.2.4. Evaluación de Riesgo laboral. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2013) comprende

por evaluación de riesgos, al proceso que se encarga de estimar la magnitud de

los peligros para la salud y la seguridad de los trabajadores que provienen de su

labor. La evaluación consta de un examen sistemático de todo el entorno de

trabajo, para detectar:

• Qué puede causar daño o lesión;

• Si los riesgos pueden eliminarse y, si no es el caso,

• Qué medidas de prevención o de protección se han adoptado o debe

adoptarse para controlar los riesgos.

Esta misma agencia dice que todos los años, millones de trabajadores en la UE

contraen lesiones laborales o ven su salud seriamente dañada por razones de

trabajo. Por este motivo es tan importante la evaluación de riesgos y es la clave

para tener trabajos saludables. La evaluación de riesgos es una tarea dinámica

que permite a las empresas y organizaciones obtener una política actualizada de

gestión de riesgos en el lugar de trabajo.

Tomando en cuenta las definiciones anteriormente mencionadas, se puede

deducir que el control y prevención de riesgos laborales son parte de la seguridad

e higiene industrial, esto es porque son los factores que afectan la salud de los

trabajadores.

15

Page 32: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.1.3. Legislación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos

contenidos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley

Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo, así como también la Ley del Seguro Social y su Reglamento

en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

En los cuales se encuentran explicados los derechos de los trabajadores que han

contraído enfermedades profesionales tales como los Trastornos

Musculoesqueléticos.

2.1.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), en su artículo

123 en el Apartado “A” en sus fracciones XIV y XV dice que “Los empresarios

serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades

profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la

profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la

indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la

muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de

acuerdo con lo que las leyes determinen.”

Esta misma también menciona que “El patrón estará obligado a observar, de

acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene

y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas

adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y

materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la

mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la

concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas.”

16

Page 33: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los

estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de

las autoridades federales en los asuntos relativos a:

a) Ramas industriales y servicios:

1. Textil;

2. Eléctrica;

3. Cinematográfica;

4. Hulera;

5. Azucarera;

6. Minera;

7. Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos,

el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro

metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los

mismos;

8. De hidrocarburos;

9. Petroquímica;

10. Cementera;

11. Calera;

12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;

13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;

14. De celulosa y papel;

15. De aceites y grasas vegetales;

16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que

sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello;

17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a

ello;

18. Ferrocarrilera;

19. Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación

de triplay o aglutinados de madera;

17

Page 34: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o

labrado, o de envases de vidrio;

21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco;

22. Servicios de banca y crédito;

b) Empresas:

1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el

Gobierno Federal;

2. Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las

industrias que les sean conexas,

3. Aquéllas que ejecuten trabajo en zonas federales o que se encuentren bajo

jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona

económica exclusiva de la Nación.

También será competencia exclusiva de las autoridades federales, las

obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus

trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo

cual las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se

trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley

reglamentaria correspondiente.

2.1.3.2. Ley Federal del Trabajo.

La Ley Federal del Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos en su Título Noveno

(Artículo 472- 515), habla de los Riesgos de Trabajo, estos la misma Ley los

define como “los accidentes y enfermedades a que están expuestos los

trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.” También señala que cuando

los riesgos se realizan pueden producir:

18

Page 35: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

I. Incapacidad temporal; es la pérdida de facultades o aptitudes que

imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo

por algún tiempo.

II. Incapacidad permanente parcial; es la disminución de las facultades o

aptitudes de una persona para trabajar.

III. Incapacidad permanente total; es la pérdida de facultades o aptitudes de

una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el

resto de su vida.

IV. La muerte.

También se ofrece una descripción de los derechos de los trabajadores y

obligaciones de los patrones al sufrir un riesgo laboral. Además esta Anexa una

Tabla de Enfermedades de Trabajo, la cual tipifica dichas enfermedades de

trabajo para conocerlas. En esta Tabla se contienen los Trastornos

Musculoesqueléticos conocidos como padecimientos laborales del numeral 141 al

150.

2.1.3.3. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Este reglamento dice que dentro de Las actividades que deben realizar los

integrantes de las comisiones de seguridad e higiene, está la de “Investigar las

causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos

que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios”. Además dicho

reglamento menciona que se “llevará una estadística nacional de accidentes y

enfermedades de trabajo, siguiendo en su elaboración los lineamientos generales

que en esa materia establezca la autoridad competente, a fin de determinar las

causas de los mismos y proponer la adopción de programas de medidas

preventivas procedentes.” (Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos, 1997)

19

Page 36: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

En este mismo documento se describen las actividades, métodos, técnicas y

condiciones de seguridad e higiene que deberán observarse en el centro de

trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, mismo que

contará en su caso, con manuales de procedimientos específicos.

2.1.3.4. Ley del IMSS.

El reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación

de empresas Recaudación Y Fiscalización, dice que, “los patrones deben de

presentar los casos de riesgos de trabajo terminados durante el año, precisando la

identificación de los trabajadores y las consecuencias de cada riesgo, así como el

número de trabajadores promedio expuestos al riesgo dados en razón de la

mecánica bajo la cual efectúan los pagos de cuotas. El Institutito deberá dar aviso

al patrón cuando califique algún tipo de accidente o enfermedad de trabajo, o en

caso de recaída con motivo de éstos.” (Reglamento IMSS, 2002)

La Ley del Seguro Social establece los beneficios que tiene un trabajador que ha

sufrido un riesgo de trabajo. Estas son los siguientes:

Prestaciones en especie.

I. Asistencia médica quirúrgica y farmacéutica;

II. Servicio de hospitalización;

III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y

IV. Rehabilitación.

Prestaciones en dinero.

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación el cien por

ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

20

Page 37: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que

se encuentra capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad

permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del término de

cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como consecuencia del

accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que

corresponda, continúe su atención o rehabilitación conforme a lo dispuesto por el

Artículo 61 de la presente ley.

II. Al declararse incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una

pensión mensual definitiva equivalente al 70% del salario en que estuviere

cotizado. En el caso de enfermedades de trabajo, se calculará con el promedio del

salario base de cotización de las 52 últimas semanas o las que tuviera si su

aseguramiento fuese por un tiempo menor para determinar el monto de la pensión.

Igualmente el incapacitado deberá contratar un seguro de sobrevivencia para el

caso de su fallecimiento, que otorgue a sus beneficiarios las pensiones y demás

prestaciones económicas a que tengan derecho en los términos de esta Ley.

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al 50%, el

asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución de seguros

que elija en los términos de la fracción anterior. El monto de la pensión se

calculará conforme a la tabla de evaluación de incapacidad contenida en la Ley

Federal del Trabajo, tomando como base el monto de la pensión que

correspondería a la incapacidad permanente total.

IV. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y

parcial con un mínimo de más del 50% de incapacidad, un aguinaldo anual

equivalente a 15 días del importe de la pensión que perciban.

En este apartado se describió las obligaciones que tiene el patrón en cuanto al

registro de los accidentes y enfermedades profesionales como lo indica la ley,

21

Page 38: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

además de describir los derechos que tienen los trabajadores en dinero y en

especie según allá sido el caso de su riesgo laboral.

2.1.4 Desórdenes Traumáticos Acumulativos.

También llamados Trastornos Musculoesqueléticos (TME), son afecciones a los

músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo. La

mayor parte de los TME de origen laboral se van desarrollando con el tiempo y

son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se lleva a

cabo. También pueden ser resultado de accidentes, como por ejemplo, fracturas y

dislocaciones. Por lo general, los TME afectan a la espalda, cuello, hombros y

extremidades superiores, aunque también afectan a las inferiores pero con menor

frecuencia. (Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)

2.1.4.1. Sintomatología.

Los principales síntomas son:

• El dolor es el síntoma más frecuente y muchas veces el único que se

manifiesta. No obstante, puede aparecer cierta hinchazón, fatiga, pérdida

de fuerza, limitación de la movilidad, hormigueos e incluso pérdida de

sensibilidad.

• La aparición de estos síntomas acostumbra a ser gradual. Inicialmente

suelen ser leves y transitorios, pero evoluciona hacia el empeoramiento si

no se detectan precozmente y se aplican las medidas correctoras

adecuadas. (Dirección General de Relaciones Laborales, 2012)

22

Page 39: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.1.4.2. Origen de los trastornos musculoesqueléticos.

Según Kroemer (1994) los trastornos por traumatismo acumulativo son causados

o agravados por microtraumatismos, ejercidos de manera repetida. Estos pueden

resultar de:

• Esfuerzos enérgicos o repetidos.

• Posturas o posiciones anormales.

• Contacto con fuentes de vibración.

• Golpeteo o ser golpeado repetidamente por objetos.

El mismo autor señala que la aparición de problemas de salud relacionados con

traumas acumulativos puede ser comparada con una montaña. Esta tiene una

gran base, que está formada por una acumulación diaria de casos comunes,

como: tirones, fatiga, desasosiego e incomodidad, durante o después de un largo

día de trabajo. En el nivel superior siguiente se forma de ejemplos de movimientos

ocasionales o problemas de postura, más allá de simple cansancio, regularmente

acompañados por pequeños dolores y estos dolores, como quiera que sea,

desaparecen después de una noche de descanso. En los niveles superiores más

estrechos están formados por casos de inflamaciones, dolor, así como síntomas

persistentes; estos están presentes a través de casi todo el día y no disminuyen o

desaparecen en el transcurso de la noche o a lo largo de un fin de semana.

En la punta de la montaña están lesiones y desórdenes que requieren un

tratamiento médico especial, tal como una cirugía. Y en la cúspide están,

afortunadamente en un número muy pequeño, los casos de incapacidades que a

pesar de haber sido tratadas por opciones medicas completas, estas no han

podido ser solucionadas o aliviadas.

El punto más alto de esta “montana de problemas”, tiene una base muy extensa y

una pequeña punta visible por encima de una “niebla de percepción psicosocial”,

23

Page 40: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

esta, usualmente cubre la base y las secciones más bajas. La parte visible

dependerá de la sensibilidad para el desasosiego y el dolor, la existencia de una

buena voluntad para compartir estos problemas con los supervisores o médicos

especialistas en enfermedades Laborales, así como el pequeño nivel de

conciencia por parte de la empresa y sociedad para reconocer la existencia de

estos problemas.

Si la niebla se expande a otros niveles superiores; sólo el pico de la montana con

los casos severos, será visible. Al bajar la niebla, la mayoría de los problemas se

hacen evidentes. En condiciones óptimas, claras; igualmente lo básico y los

niveles más difundidos de la " montana de traumas acumulativos " se encuentran

visibles. Si los síntomas son persistentes o dolores agudos y de aparición

constante, usualmente se tendrá que recurrir a las recomendaciones medicas. En

los niveles superiores, la existencia de condiciones patológicas que requieren

intervención médica. Si estas no están completamente solucionadas, resultarán en

incapacidades temporales o permanentes.

24

Page 41: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

Figura 1 Montaña de Traumas Acumulativos Fuente: Kroemer K.H.E., Kroemer H.B., Kroemer-Elbert K.E., 1994

2.1.4.3. Costo de los Trastornos Musculoesqueléticos.

Según la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), (2000) en

Estados Unidos de América:

• Los TME representan el 34 por ciento de todos los accidentes con baja y

enfermedades.

• Los empleadores reportan casi 600.000 TME que requieren incapacidades

cada año.

• Los TME representan 1 de cada 3 dólares gastado para la compensación

de trabajadores.

• Los TME cada año representan de 15 mil millones a 20 mil millones de

dólares en costos de compensación a los trabajadores. Los costos totales

directos suman tanto como $ 50 mil millones de dólares anualmente.

• En promedio, los trabajadores necesitan 28 días para recuperarse del

síndrome del túnel carpiano, también es el tiempo necesario para

recuperarse de una amputación o fracturas.

• Los trabajadores con lesiones graves, pueden enfrentarse a una

discapacidad permanente que les impide regresar a sus puestos de trabajo

o inclusive el manejo de las tareas simples y cotidianas.

En Gran Bretaña, el costo médico de los trastornos musculoesqueléticos de origen

laboral se estima entre 84 y 254 millones de libras esterlinas. Los trastornos

25

Page 42: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

musculoesqueléticos que afectan a la espalda cuestan entre 43 y127 millones de

libras esterlinas; los trastornos musculoesqueléticos que afectan a las

extremidades superiores o el cuello cuestan entre 32 y 104 millones de libras

esterlinas; y los trastornos musculoesqueléticos que afectan a las extremidades

inferiores cuestan entre 17 y 55 millones de libras esterlinas. La variación refleja la

gama de costos de los tratamientos médicos y las diferentes pautas de consulta

de las personas con problemas de salud de origen laboral durante un año.

(Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2000)

2.1.4.4. La pandemia oculta: panorama mundial

Se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren de accidentes o

enfermedades relacionados con el trabajo. De todas ellas, la gran mayoría

(Alrededor de 2,02 millones) fallecen a causa de una de las muchas enfermedades

profesionales que existen. De las 6.300 muertes diarias que se calcula están

relacionadas con el trabajo, 5.500 son consecuencia de distintos tipos de

enfermedades profesionales. La OIT calcula que cada año se producen 160

millones de casos de enfermedades no mortales relacionadas con el trabajo.

(Organización Internacional del Trabajo, 2013)

2.1.4.5. Evaluación de la necesidad de disponer de datos fiables.

Los datos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se obtienen

principalmente a través de tres canales:

1. Los informes presentados por los empleadores a las instancias oficiales de

gobierno.

26

Page 43: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2. Las reclamaciones aceptadas de conformidad con los sistemas de

indemnización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

3. La información proporcionada por los médicos.

Cuando los datos disponibles son fiables, constituyen una buena base para

formular una estrategia de prevención eficaz; sin embargo, más de la mitad de los

países no proporcionan estadísticas relacionadas con las enfermedades

profesionales. Muchos países en desarrollo carecen de los conocimientos y la

experiencia necesarios para diagnosticar, reconocer y notificar las enfermedades

profesionales (médicos formados, lista de enfermedades profesionales, directrices

sobre criterios de diagnóstico, reconocimiento e indemnización). En muchos

países, los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas y de la economía

informal tienden a encontrarse fuera de los sistemas de seguridad y salud

nacionales. La intensificación de los flujos migratorios, el envejecimiento de la

fuerza de trabajo y el número creciente de trabajadores temporales, ocasionales o

de tiempo parcial complican el control y el registro de las enfermedades

profesionales. (Prevención de las Enfermedades Profesionales, 2013)

2.1.4.6. Traumatismos específicos en hombros y cuello.

El síndrome del manguito de los rotadores: es la irritación de un grupo de

músculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulación del hombro,

impidiendo que éste se mueva libremente y manteniéndolo inestable (ver figura 2).

Esta enfermedad conocida también como tendinitis del manguito de los rotadores

se presenta además por la inflamación de la Bursa (una capa normalmente lisa)

que recubre dichos tendones (Medline Plus, 2013).

27

Page 44: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

La misma fuente señala que este problema puede deberse al hecho de:

• Mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempo largos,

como realizar trabajo de computadora o arreglo de cabello.

• Dormir sobre el mismo brazo cada noche.

• Practicar deportes que requieren movimiento repetitivo del brazo por

encima de la cabeza como el tenis, el béisbol (particularmente el

lanzamiento), la natación y el levantamiento de pesas por encima de la

cabeza.

• Trabajar con el brazo por encima de la cabeza durante muchas horas o

días (como los pintores y los carpinteros).

• Deficiente control o coordinación de los músculos del hombro y el omóplato

(hueso grande, triangular y plano que se ubica en la parte posterior -lateral

del pecho).

Figura 2 Síndrome del manguito de los rotadores Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000438.htm (2014)

Síndrome de tensión cervical: Como su nombre lo implica, es causado por mayor

tensión de los músculos a este nivel. No suele relacionarse con un episodio

28

Page 45: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

específico de lesión, pero puede deberse a una posición ergonómicamente

incorrecta durante un periodo prolongado. No se permite que los músculos que se

usan para mantener la posición estática se relajen cuando es necesario (ver figura

3). Los plomeros y otras personas que trabajan en posiciones incómodas corren

un riesgo especial, pero el problema se reporta más en personas con trabajos de

escritorio que permiten poco movimiento de la cabeza y el cuello.

Además este síndrome produce rigidez, en ocasiones acompañada de dolor de

tipo sordo, y molestias en el cuello, que suele irradiarse a las regiones superiores

del pecho. La persona afectada puede despertar sintiéndose bien, pero los

síntomas aumentan al avanzar el día. Hacia el final de la jornada, el enfermo se

siente cansado y desea dormir para ayudar a relajar la tensión muscular (Pearson,

1994).

Figura 3 Síndrome cervical por tensión. Fuente:

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosFrecuentes/espalda

/ficheros/Sindrome_Tension_Cervical.pdf (2014)

29

Page 46: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.1.4.7. Traumatismos específicos en mano y muñeca. Tenosinovitis de Quervain, en honor al cirujano suizo Fritz de Quervain o también

conocida como La tendinitis del primer compartimiento dorsal, es una condición

producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base

del pulgar (ver figura 4). La inflamación causa que el compartimiento (un túnel o

vaina) que rodea el tendón se hinche y se agrande, haciendo que los movimientos

del pulgar y la muñeca resulten dolorosos.

La causa de la tendinitis de Quervain es una irritación de los tendones en la base

del pulgar, motivada generalmente por la iniciación de una nueva actividad

repetitiva. Las nuevas mamás son especialmente propensas a este tipo de

tendinitis; el cuidado de un bebé provoca a menudo posiciones incómodas de la

mano, y las fluctuaciones hormonales relacionadas con el embarazo y la lactancia

contribuyen aun más a su aparición. Una fractura de la muñeca puede predisponer

a un paciente a sufrir esta enfermedad, debido al aumento de tensión a través de

los tendones (Sociedad Americana para la cirugía de la mano, 2013).

Figura 4 Tenosinovitis de Quervain. Fuente: http://www.assh.org/Public/HandConditions/Pages/TendinitisdeQuervain.aspx (2014)

30

Page 47: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

Síndrome del túnel carpiano. Es un Síndrome neurológico producido por el

atrapamiento del nervio mediando en el túnel carpiano, estructura que comparte

con los tendones flexores de los dedos y vasos sanguíneos (ver figura 5). Es la

neuropatía por atrapamiento más frecuente, afectando hasta a un 3% de la

población general, con una mayor incidencia en mujeres entre las décadas cuarta

y sexta de la vida. Su origen laboral se produce como consecuencia del desarrollo

de tareas que requieren movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e

hiperflexión de la muñeca o de aprehensión de la mano (Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, 2007).

Figura 5 Síndrome del túnel carpiano Fuente: http://tunelcarpianosintomas.blogspot.mx/2012/11/tunel-carpiano-sintomas-como-curarlo-

naturalmente.html (2014)

2.1.4.8. Traumatismos específicos en brazo y codo. Epicondilitis humeral: En el codo predominan los tendones sin vaina, con el

desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del

Brazo, incluyendo los puntos donde se originan (ver figura 6). Las actividades que

31

Page 48: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados de

la muñeca (Manual de Trastornos Musculoesqueléticos, 2008).

También llamado “codo de tenista”, esta lesión es común en las personas que

juegan mucho tenis u otros deportes de raqueta, de ahí su nombre. El revés es el

golpe más común que causa síntomas. Sin embargo, cualquier actividad que

involucre torsión repetitiva de la muñeca (como usar un destornillador) puede

llevar a esta afección. Por lo tanto, los pintores, los plomeros, los obreros de la

construcción, los cocineros y los carniceros son todos más propensos a desarrollar

esta enfermedad (Medline Plus, 2013).

Figura 6 Epicondilitis Fuente: http://www.terapia-fisica.com/epicondilitis-lateral.html (2014)

Epitrocleítis: Es la inflamación de la zona de inserción en el codo de los tendones

flexores de la mano y dedos (ver figura 7). La inflamación a menudo es

consecuencia de movimientos repetitivos, tensión o tracción mantenida sobre los

tendones, trauma directo o sobreesfuerzo realizado al hacer movimientos de

flexión y pronación forzada de la muñeca (llevar la mano con la palma hacia abajo)

32

Page 49: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

como los que se realizan en algunas disciplinas deportivas o inclusive al cargar

una maleta (De Alzáa, 2013).

Figura 7 Epitrocleítis o “codo de golfista” Fuente: http://enfoqueocupacional.blogspot.mx/2011/02/que-es-la-epitrocleitis.html (2011)

2.1.4.9. DTA más comunes (nacionales e internacionales).

En el presente apartado se dan a conocer los datos relevantes de los Trastornos

Musculoesqueléticos de manera nacional e internacional más comunes, es decir,

la manera más frecuente en que estas enfermedades de trabajo están afectando a

dichos países.

México

En México, las memorias estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social

muestran las enfermedades de trabajo según la naturaleza de la lesión (con base

en la CIE-10); las sinovitis, tenosinovitis y bursitis ocupan el tercer lugar en

33

Page 50: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

frecuencia, 1.1% del total de casos calificados como enfermedad de trabajo en

2006, 2.2% en 2007, 3.2% en 2008, 2.8% en 2009, 6.4% en 2010 y 6.8% en 2011.

En cuarto lugar se encuentran las entesopatías con 0.7% en 2006, 1% en 2007,

1.3% en 2008, 1.7% en 2009, 5.7% en 2010 y 6.7% en 2011. El sexto lugar lo

ocupa el síndrome del túnel carpiano con 0.7% en 2006, 1.1% en 2007, 1.7% en

2008, 1.6% en 2009, 3.6% en 2010 y 3.9% en 2011. En séptimo lugar se

encuentran las dorsopatías con 0.6% en 2006, 0.8% en 2007, 1.4% en 2008, 0.9%

en 2009, 1.8% en 2010 y 3.0% en 2011 (IMSS, 2011).

Estados Unidos de América

Los TME representaron el 29 por ciento de todos los accidentes de trabajo que

requirieron incapacidades en el 2007, comparado con el 30 por ciento del total de

los casos en 2006. Había 335,390 Trastornos en el 2007; se produjo un descenso

de 21,770 casos (6 por ciento). Los ayudantes de enfermería, celadores y

encargados tuvieron una tasa de 252 casos por cada 10.000 trabajadores, esta es

más de siete veces el promedio nacional TME para todas las ocupaciones.

Obreros y manipuladores de carga tuvieron 149 y los conductores de camiones

ligeros de entrega tuvieron 117 casos.

La tasa de TME para varios de los principales sectores de la industria se redujo

significativamente desde el 2006. La tasa de incidencia de MSD para la gestión de

las empresas se redujo un 32% (de 11 casos), la construcción disminuyó un 16%

(a 41), y la fabricación se redujo un 10% (a 41) (Departamento de Trabajo de

E.U.A., 2008).

Europa

En Alemania, alrededor del 37% de todos los empleados informaron de la

existencia de dolores dorsolumbares durante o después del trabajo. El 29%

manifestó sufrir dolores de cuello/hombros y un 13% de brazos/manos. Las tasas

más elevadas de dolores dorsolumbares se detectaron en el sector de la

construcción (55%), así como en minería y canteras, también con el 55%.

34

Page 51: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

En España, el 32,9% de los trabajadores informó de dolores dorsolumbares de

origen laboral, el 29,6% de dolores de cuello, el 19,7% de dolores en las

cervicales, el 11,7% de las piernas, el 8% de los pies-tobillos, el 7,2% de los

hombros, el 6,9% de nalgas-caderas, el 6,7% de las rodillas, el 6,2% de los

brazos, y el 5,4% de las manos. En total, alrededor del 69,2% de los trabajadores

informaron de algún tipo de dolencia musculoesquelética.

En Gran Bretaña, una encuesta realizada en 1995/6 (datos de 1995; precios de

1995/6, cálculos actualizados a 1999) reveló que alrededor de 750.000 personas,

que habían trabajado durante los últimos 12 meses, manifestaban padecer de

TME de origen laboral. De ellas, 423.000 casos afectaban a la espalda, 314.000

afectaban a las extremidades superiores o al cuello y 104.000 casos afectaban a

las extremidades inferiores.

En Italia, una investigación llevada a cabo en 54 hospitales de diversas regiones

del norte y el centro reveló que el 8,4% de los trabajadores (con una edad media

de 36 años) habían padecido al menos un episodio de dolor dorsolumbar agudo

en los últimos 12 meses.

En Finlandia, se estima una prevalencia del dolor de cuello en el 26% de la

población, siendo especialmente elevada en categorías profesionales como

secretarias y otros empleados administrativos, trabajadores de fábrica y obreros

de la construcción. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo,

2000)

En el apartado anterior se pudo apreciar la manera en que los Desórdenes

Traumáticos Acumulativos están afectando a los países del mundo, también si se

comparan los efectos que dichas enfermedades producen en los países

mencionados se denota que tienen varias cuestiones en común como, las

regiones anatómicas que estos padecimientos están afectando, las profesiones y

el porcentaje en que estos Trastornos ocurren.

35

Page 52: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.2 Marco de Referencial. En el presente apartado se muestra la magnitud de los estudios realizados por

NIOSH en Estados Unidos de América, así como por OSHA en la Unión Europea y

La Universidad Nacional de Colombia, para poder analizar la perspectiva de los

objetivos, variables y los resultados que comparten las investigaciones que existen

por parte de las instituciones ya mencionadas, con el fin de realizar una

investigación más precisa del objeto bajo estudio.

2.2.1. Trastornos Musculoesqueléticos y factores del lugar de trabajo (NIOSH).

El objetivo de este estudio epidemiológico de NIOSH, es identificar los factores

que están asociados (positiva o negativamente) con el desarrollo de condiciones

médicas adversas en los Estados Unido de América. Esta evaluación y resumen

de la evidencia epidemiológica se centra principalmente en los trastornos que

afectan el cuello y las extremidades superiores, incluyendo el síndrome de tensión

del cuello, tendinitis de hombro, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano y el

síndrome de la vibración, que han sido las más estudiadas en la literatura

epidemiológica.

En el documento también se revisan los estudios que han tratado el dolor de

espalda relacionado con el trabajo, además de los factores psicosociales y

organizacionales del medio ambiente laboral que influyen en la relación, entre la

exposición a factores físicos y los trastornos musculoesqueléticos de origen

laboral.

Este documento presenta dos etapas básicas, el primer paso es evaluar la

relación de los TME con el trabajo. Este paso consiste revisar la información

epidemiológica relevante para evaluar la fuerza de la evidencia disponible, que

36

Page 53: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

bajo ciertas condiciones de exposición, podrían aumentar el riesgo de TME. El

segundo paso implica estimaciones del riesgo cuantitativo que están más allá de

la finalidad y alcance de este documento. La revisión de esta literatura

epidemiológica puede ayudar a autoridades nacionales e internacionales,

académicos, y decisiones políticas en la evaluación de riesgos y la formulación de

las decisiones sobre futuras investigaciones o las medidas preventivas necesarias.

Los principales resultados presentados en este estudio son: informes estadísticos

de los principales Trastornos Musculoesqueléticos ocurridos en: Cuello, Hombro,

codo, Mano-muñeca, espalda baja, así como de los factores psicosociales que

intervienen en dichos trastornos (NIOSH, 1997).

2.2.2. Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en la Unión Europea, Hechos y cifras. Este informe, pretende dar una visión actualizada de la situación actual de la

Unión Europea en lo que respecta a trastornos musculoesqueléticos, las

tendencias a lo largo de los años desde la primera campaña en 2000, y una

detallada visión de las causas y circunstancias detrás de TME. Es un estudio del

Observatorio Europeo de Riesgos que describe la salud y seguridad en el trabajo

con lo que respecta a exposiciones específicas, sectores o grupos de

trabajadores. La intención es proporcionar una imagen lo más completa posible de

los potenciales riesgos relacionados y efectos sobre la salud en el mundo del

trabajo.

Estos informes reflejan el principal objetivo del Observatorio Europeo de Riesgos:

la identificación temprana de tendencias y riesgos emergentes en el trabajo con el

fin de ayudar a dirigir los recursos y permitir intervenciones más oportunas y

eficaces. Es también complementaria a la amplia selección de ejemplos de buenas

prácticas recogidas por el Agencia en los últimos diez años. OSHA-UE incluyó

todos los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, es decir, que

37

Page 54: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

ocurrieron en la espalda baja, extremidades inferiores en general y los trastornos

relacionados con las extremidades superiores en el trabajo desde el 2000 hasta el

2010.

La investigación consta de 4 etapas: la primera es clasificar los TME que se

reportaron, la segunda es mostrar los costos que se generaron debido a los

trastornos, la tercera es clasificar los factores de riesgo que dieron lugar a los

Desórdenes Traumáticos Acumulativos y por ultimo realizar conclusiones al

respecto.

Este estudio presenta como principales resultados las Graficas descriptivas de:

Porcentaje de los trabajadores que presentan problemas de salud debido a su

trabajo, % de trabajadores que reportan Trastornos Musculoesqueléticos,

Proporción de las principales enfermedades profesionales, entre otras (OSHA

Europa, 2010).

2.2.3. Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar.

Este estudio caracteriza las variables demográficas y ocupacionales de los casos

de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar reconocidos

por el Sistema de Vigilancia Ocupacional de Trastornos y Lesiones

Osteomusculares (SIVIGOTOM). En esta investigación descriptiva se realizó una

búsqueda de la literatura científica para la determinación de las variables de

interés relacionadas con factores de riesgo laborales asociados a lesiones

anteriormente mencionadas. La Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá

como entidad pública y del estado, implementó este estudio en el periodo

comprendido entre el año 2001 al 2009 como estrategia de prevención y control de

factores de riesgo ocupacionales.

38

Page 55: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

Este estudio consistió en 3 fases. Fase I. Revisión de la literatura científica y

autorización uso de información, Fase II. Construcción base de datos con

variables objeto de estudio y Revisión de base de datos de SIVIGOTOM, Fase III.

Análisis estadístico y Presentación de los resultados. Se seleccionaron 99 registros de trabajadores con diagnóstico positivo de lesiones

osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. Como resultado se

obtuvo que el género femenino al igual que el grupo etáreo entre 41 a 50 años

reportó respectivamente el 60% y 44% de los casos de lesione osteomusculares.

El porcentaje de casos según grupo ocupacional para docentes y otros

administrativos presentó una distribución similar en un 28.2%. Se encontró que los

movimientos repetitivos de codo, muñeca y dedos para miembros superiores y la

postura prolongada para la región lumbar son los factores de riesgo más

frecuentes. Se identificó que en los trabajadores de la Universidad Nacional de

Colombia sede Bogotá los segmentos corporales más comprometidos con

respecto a lesiones osteomusculares fueron la muñeca y la zona lumbar.(Vargas,

2012)

2.3 Marco Metodológico. En este siguiente apartado se muestran las metodologías que se analizaron, en

este se consideran 3, las cuales a pesar de ser diferentes, tienen un mismo fin en

común, dar soporte para desarrollar las investigaciones cuantitativas de manera

satisfactoria.

39

Page 56: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.3.1. Proceso de investigación de las ciencias sociales.

El proceso de investigación cuantitativa que a continuación se presenta, es el que

describe el autor Babbie E. (2000), en el libro Fundamentos de Investigación

Social:

1. Conceptualización. Este se realiza especificando los significados de los

conceptos y las variables que se van a estudiar.

2. Elección del método de investigación. Debido a que existen una gran

variedad de métodos de investigación cada método tiene sus ventajas y

desventajas, y tienen diferentes efectos en los estudios que se aplicaron

dependiendo de los conceptos que se manejan.

3. Población y muestreo. Esto define a quien o que se estudiara. La población

es aquel grupo (por lo regular de personas) del que queremos obtener

condiciones tomando en cuenta de que no siempre se puede estudiar a

todos los miembros de la población de interés, se escoge una muestra de

los datos que se pueden recopilar y estudiar.

4. Operacionalización. Ya que se tienen especificados los conceptos por

estudiar, se procede a elegir el método de investigación, se debe de elegir

técnicas u operaciones de medición que se adopte más al proyecto que se

desea realizar. En algunos casos, esto requiere delinear concretamente las

técnicas, cómo la redacción de las preguntas de un cuestionario. En

cualquier caso se debe decidir como recopilar los datos deseados:

observación directa, revisión de documentos oficiales, un cuestionario u

otra técnica.

5. Observaciones. Después de haber qué decidido que estudiar, en quienes y

con qué método, se puede hacer observaciones para recopilar datos

40

Page 57: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

empíricos, estos se llevaran a cabo por las técnicas de observación más

adecuada.

6. Procedimiento de datos. Se espera que para esta altura del proyecto habrá

un gran volumen de información que tal vez no pueda interpretar de

inmediato. Este paso consiste en digitalizar toda la información obtenida en

una computadora para mayor facilidad del manejo de esta.

7. Análisis. Se interpretaron los datos reunidos, con el fin de llegar a

conclusiones que reflejan los interese, ideas y teorías que iniciaron la

investigación.

8. Aplicación. Consiste en los usos del estudio que se realizó y las

conclusiones a las que se llegó. Esto bien puede ser publicando sus

descubrimientos o publicar un informe por escrito de este.

2.3.2. Proceso de Investigación.

En el siguiente proceso de investigación se presentan las etapas que el autor:

Arias Galicia F. (2007) considera necesarias para que se realice la investigación

de manera exitosa, estas las describe en el libro Metodología de la Investigación:

Etapa 1. Planteamiento del problema. Toda la investigación se inicia cuando no se

sabe algo al respecto a las posibles causas de algún fenómeno que se interesa

cambiar, predecir y/o explicar. Cabe señalar que aun cuando se lea algún material

al respecto este carece de conocimiento en relación al fenómeno de interés

particular. Con lo anterior se establece un marco teórico inicial, el cual puede ir

mejorando a medida que avanza en las etapas siguientes. Recuérdese el proceso

no es lineal (implica avances y retrocesos).

41

Page 58: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

Etapa 2. Planeación. Se planea investigar si una conjetura es válida o no para

este efecto se definen las variables pero debe establecerse un programa de

trabajo, en el cual contemple el tiempo que tomará realizar el estudio, el periodo

que abarcara el mismo (toma en cuenta un mes, un año, tres años, etc.); los

registro que se deben consultar, la forma en que se tabularan los datos, la forma

de obtener los recursos necesarios para el estudio, de organizar actividades, etc.

Etapa 3. Recopilación de datos. En esta etapa se recolecta los pormenores de los

registros; para ello se vale de una serie de métodos lógicos. El interrogante

fundamental aquí es como saber si la variable influye en la meta del proyecto yen

que forma.

Etapa 4. Procesamiento de datos. Al terminar la recopilación se tiene una masa de

datos que no le aportan toda la información que desea, aunque estén clasificadas.

Debe, entonces, analizarlos estadísticamente mediante pruebas de significación

para determinar sus hipótesis o conjetura inicial era cierta.

Etapa 5. Interpretación. Una vez en posesión requerida, y con el fin de poder

ofrecer una solución, debe tratar de explicar las razones existentes para que se

produzca el fenómeno en cuestión. Obsérvese en este punto que las otras

posibles explicaciones son situaciones problemáticas que demandarían

investigaciones adicionales. Se responde la pregunta ¿Qué significan los

resultados obtenidos? Para dar sentido a este interrogante se recurre nuevamente

al marco teórico, fundamento de toda la investigación.

Etapa 6. Comunicación y solución. La interpretación de los resultados de

investigación lleva inminentemente a la solución. Es muy frecuente que se

preparen informes escritos sobre los resultados obtenidos con el fin de que otras

personas puedan opinar sobre el estudio y la solución ofrecida.

42

Page 59: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

2.3.3. Metodología Científica de investigación.

A continuación se muestra el proceso de investigación presentado en el libro:

Metodología de la Investigación, de los autores Hernández Sampieri R.,

Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. (2010):

Fase 1. Idea. Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que

paradigmas fundamente el estudio, ni el enfoque que se tenga que seguir. Las

ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la

perspectiva cuantitativa).

Fase 2. Planteamiento del problema. Una vez delimitada la idea se plantea un

problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan

sobre cuestiones específicas. Este debe:

• Expresar una relación entre 2 o más variables o conceptos

• Estar formulado como pregunta claramente y si ambigüedad

• Implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la

factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva.

Fase 3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Ya planteado el

problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha

investigado anteriormente es decir la revisión de la literatura y construye un marco

teórico que la sustenta (la teoría que habrá de guiar el estudio).

Fase 4. Visualización del alcance del estudio. Con el marco teórico ya realizado se

procede a la visualización que la investigación tendrá. Estos pueden ser 4:

• Exploratorio. Se realizan cuando el objetivo a examinar un tema o problema

de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se

ha abordado antes.

43

Page 60: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

• Descriptivo: busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de cualquier objeto, sujeto, grupos o cualquier fenómeno que se

someta a un análisis.

• Correlacional: tiene como finalidad conocer la relación o grado de

asociación que exista entre 2 o más conceptos, categorías o variables en

un contexto en particular.

• Explicativos: están dirigidos a responder por las causas de los eventos y

fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

Fase 5. Elaboración de hipótesis y definición de variables. Se elabora una o varias

hipótesis, es decir, las cuestiones que se van a examinar si son ciertas o no.

Fase 6. Desarrollo del diseño de investigación. En esta fase se someten a prueba

las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados, es

decir es el plan o la estrategia que se desarrolla para obtener la información que

se requiere.

Fase 7. Definición y selección de la muestra. Se tienen que definir y seleccionar la

muestra de la población que se va a estudiar, ya que de esta depende si los

resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas y por ende se

aporta evidencia a su favor.

Fase 8. Recolección de datos. Se fundamenta en la medición (se miden las

variable o conceptos medidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al

utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica.

Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe

demostrarse que se siguieron tales procedimientos.

Fase 9. Análisis de los datos. Debido a que los datos son productos de mediciones

se representan mediante números (cantidades) y se deben de analizar a través de

44

Page 61: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo II. Marco Teórico

métodos estadísticos. En el proceso se busca el máximo control para lograr que

otras explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio

(hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y se minimice el error.

Fase 10. Elaboración del reporte de resultados. La interpretación constituye una

explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente. La

investigación cuantitativa debe reportarse lo más objetiva posible, los fenómenos

que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. Esto debe

evitar en lo posible que sus opiniones sean involucradas en la investigación.

En este apartado se apreció la similitud y las diferencias que manejan los autores

de las metodologías de investigación antes citadas, además una vez analizadas

las etapas de los procesos, se pudo determinar cuál es el más adecuado para

realizar esta investigación consiguiendo el resultado esperado.

45

Page 62: Caracterización de los Trastornos - ITSON

III. MÉTODO

En este capítulo se presenta una descripción de los objetos, materiales y

procedimientos que se utilizaron en el desarrollo de la investigación, con la

finalidad de alcanzar el objetivo del proyecto.

3.1 Objetos

El presente proyecto tiene como objetos de estudio a los casos certificados de

Desórdenes Traumáticos Acumulativos de tipo laboral del Estado de Sonora

registrados por medicina del trabajo del IMSS.

Page 63: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo III. Método

3.2 Materiales

Los materiales utilizados para llevar a cabo la investigación fueron los siguientes:

• Formato ST-9. Documento oficial donde se registran los datos del paciente

y de la empresa donde labora, así como la ocupación, la naturaleza de la

lesión, edad, registro patronal, actividad económica, entre otros.

• Base de datos de registros de accidentes y enfermedades profesionales.

Fue utilizada para recabar la información de los casos certificados de TME

registrados por el IMSS.

• Catálogos de ST-5. Se empleó para interpretar los códigos de las variables,

como por ejemplo, Naturaleza de la lesión, género, ocupación, entre otros,

contenidos en la base de datos.

• Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,

Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización. Fue empleada

para distribuir las ocupaciones en sus respectivos sectores productivos.

3.3 Procedimiento.

Es importante mencionar que la metodología que se utilizó para desarrollar esta

investigación, es una versión reducida de la que proponen los autores, Roberto

Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2010),

llamado método de investigación científica.

A continuación se presenta el procedimiento utilizado en este estudio:

47

Page 64: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo III. Método

3.3.1 Identificar variables independientes y dependientes del estudio.

En este paso se definieron las variables dependientes e independientes del

proyecto en colaboración con la coordinación de seguridad en el trabajo del IMSS,

al generar una tabla comparativa de éstas, que permitió definir su relación,

considerando el objetivo del estudio.

3.3.2 Determinar tamaño de muestra representativa de la población bajo estudio.

La presente fase consistió en determinar el tamaño de muestra de una población

finita de empresas mediante una fórmula sugerida por Montgomery (1984), donde

se determina la cantidad aproximada de empresas afiliadas al Instituto Mexicano

del Seguro Social que se requieren para que la investigación, así como sus

resultados, sean confiables. Esta se determinó mediante la fórmula siguiente:

n=

Donde:

N = Universo,

Z = Nivel de confianza de 95%,

p = Probabilidad a favor,

q = Probabilidad en contra,

E = Error de estimación.

48

Page 65: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo III. Método

3.3.3 Obtener datos de casos certificados por el IMSS.

En reuniones con los funcionarios de la coordinación de zona de salud en el

trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Obregón, Sonora, se

obtuvieron las bases de datos de los casos certificados de enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo por el departamento de medicina en el

trabajo, del periodo 2010-2012.

3.3.4 Analizar las bases de datos a través de catálogos ST-5.

Esta etapa consistió en realizar actividades como, filtrado, elaboración de tablas

dinámicas, tabulación y extracción manual de datos, para poder obtener la

información necesaria de las variables, ya que las base de datos presentan una

estructura que obedece a las necesidades internas del instituto en cuanto al

registro de accidentes y enfermedades de trabajo, además cabe señalar que todos

los datos estaban presentados en códigos (números y letras) los cuales se

descifraron mediante catálogos proporcionados por el IMSS.

3.3.5 Elaborar el reporte de resultados mediante la generación de gráficas.

La última fase de este método, consistió en elaborar un reporte de la información

analizada, integrado básicamente por información gráfica y tabular. Esto es con la

finalidad de presentar los datos de una manera en que se pueda apreciar sus

principales aspectos como la tendencia, los casos con mayor cantidad de

ocurrencia, sus comparaciones contra otras variables, entre otros aspectos.

49

Page 66: Caracterización de los Trastornos - ITSON

IV. RESULTADOS

En el siguiente capítulo se muestran los resultados más significativos de la

presente investigación que tiene por objetivo: Caracterizar los Desórdenes

Traumáticos Acumulativos en el Estado de Sonora, para que la coordinación de

Salud en el Trabajo del IMSS, Medicina del Trabajo y empresas realicen acciones

encaminadas a su prevención.

4.1 Identificación de variables independientes y dependientes.

Como resultado se obtuvo una lista en la cual se indican las variables

independientes y dependientes del estudio:

Page 67: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Variable dependiente:

• Trastorno Musculoesqueléticos de tipo laboral certificados

Variables independientes:

• Clasificación de riesgo de la empresa

• Registro patronal de la empresa

• Días de incapacidad

• Ciudad donde ocurrió el TME

• Género

• Edad

• Ocupación

4.2 Determinación de tamaño de muestra representativa de la población bajo estudio.

El cálculo se realizó para una probabilidad a favor de .50 y una en contra de .50,

con un error de .05, para un total de la población de 32,300 empresas.

Sustituyendo:

n= 1.652∗(32,300)(0.5)(0.5)(.05)2(32,300−1)+(1.645)2(0.5)(0.5)

= 1,047.51≈ 1,048 Empresas

El dato que el estudio obtendrá resultados confiables si se realiza con casos

certificados de TME’s de al menos 1,048 empresas del estado de Sonora. Esta

condición estadística se cumple ya que la base de datos de accidentes y

enfermedades profesionales utilizada en el estudio tiene registros de 5,691

empresas del estado, por lo tanto si es factible el estudio.

51

Page 68: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

4.3 Análisis las bases de datos a través de catálogos ST-5.

En este apartado se muestra un segmento de la base de datos de accidentes y

enfermedades de trabajo proporcionada por el Instituto Mexicano del Seguro

Social (Ver apéndice A) analizada, para lo cual se requirió de actividades como

elaboración de tablas dinámicas y filtrado, estas, fueron posibles mediante el

mismo programa (Microsoft Excel) en el cual estaban contenidos los registros de

enfermedades profesionales, pero para un análisis más preciso fueron requeridos

otro tipo de métodos de tipo manual como tabulación y extracción de datos, esto

fue debido a que la información se encontraba registrada según las necesidades

del IMSS, cabe señalar que estos datos se presentaban en códigos, los cuales

fueron descifrados mediante los catálogos de ST-5 que proporcionó el instituto.

Este apartado se muestran algunas de las tablas obtenidas mediante el análisis de

la información (Ver apéndice B)

4.4 Reporte de resultados mediante la generación de gráficas.

Esta investigación de tipo descriptiva se basa principalmente en información oficial

registrada en la oficina de la Coordinación de Zona de Seguridad en el Trabajo del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Obregón, Sonora. Es

importante mencionar que dicha información se encuentra capturada en bases de

datos de los últimos tres años (2010, 2011 y 2012) y contienen los dictámenes

médicos, evaluados mediante la ST-9 (ver anexo 1), es decir los casos certificados

sobre accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en esta entidad

federativa.

Cabe mencionar que por políticas del organismo, así como por los fines de la

presente investigación, sólo se mencionarán a continuación aquellas variables o

campos de la base de datos que fueron requeridas para su desarrollo:

52

Page 69: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

• Número de seguro social. Ofrece varios datos, como estado donde fue

registrado, año en que fue dado de alta en el IMSS y año de nacimiento del

afiliado.

• Registro patronal. Proporciona el código de la ciudad en que se encuentra

registrada dicha empresa.

• Clasificación de riesgo de la empresa. Establece mediante una escala del

1-5 el grado de riesgo de la empresa.

• Fracción. Se refiere al sector productivo en el que se encuentra situada la

empresa (comercio, industria o servicio).

• Sexo. Es el género del empleado o empleada.

• Ocupación. Actividad laboral que realiza.

• Tipo de riesgo. Describe si el riesgo ocurrido fue accidente de trabajo,

accidente en el trayecto o enfermedad profesional.

• Naturaleza de la lesión. Dictamen médico que define el tipo de Desorden

Traumático Acumulativo diagnosticado al empleado.

• Días de incapacidad. Número de días que el trabajador obtuvo de

incapacidad debido a su enfermedad profesional, accidente de trabajo o

accidente en trayecto.

Dicha base de datos presenta la información según las necesidades internas del

departamento de medicina en el trabajo del IMSS; por lo que se tuvieron que

realizar diversas actividades para obtener los resultados deseados. Estas fueron:

• Filtrar información. Esto se realizó mediante un comando del mismo

software Excel, para filtrar la información ya existente.

• Generación de tablas Dinámicas. Estas se hicieron con el fin de comparar

la información contenida en las variables, para obtener así la relación entre

estas dos.

53

Page 70: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

• Extracción manual. En el caso de algunas variables que no se pudieron

codificar mediante los catálogos debido a que un segmento de su código

contenía la información requerida.

• Tabulación manual. Esto fue para la rápida extracción de algunos datos que

no se pudieron obtener mediante tablas dinámicas o el filtrado de datos.

• Extrapolación. En el caso de algunos datos que no fueron registrados

debidamente.

Además, cabe mencionar que toda la información proporcionada en las bases de

datos del IMSS están codificados en números y letras, por tal motivo se tuvo que

decodificar por medio de catálogos descriptivos aportados por esta misma

Institución de seguridad social.

A continuación se inicia con la presentación de los datos principales obtenidos en

materia de TME´s de tipo laboral. La siguiente Figura presenta la cantidad de

TME’s que existieron dentro del total de la enfermedades profesionales registradas

dentro del periodo de 2010-2012, esto es para poder apreciar la prevalencia de

estos Desórdenes Traumáticos Acumulativos dentro de las otras enfermedades y

por consiguiente la diferencia entre ambas (ver figura 8).

54

Page 71: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 8. Cantidad de TME en las enfermedades profesionales Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior, se puede apreciar en los 3 años, que del total de

enfermedades profesionales, más del 50% son Trastornos Musculoesqueléticos.

Además se puede observar que los TME tienen una tendencia anual a la alza, a

diferencia de las otras enfermedades profesionales, es decir, todos aquellos de

origen laboral que no afectan a los músculos, articulaciones, tendones,

ligamentos, huesos y nervios del cuerpo.

Con el fin de una mejor apreciación del comportamiento de las figuras mostradas a

lo largo de este capítulo, en el apartado de apéndices se encuentran las figuras en

cada uno de los años por separado en que se registraron los Trastornos

91

34

100 100

145

283

0

50

100

150

200

250

300

Total de Enfermedades Profesionales:191

Total de Enfermedades Profesionales:179

Total de Enfermedades Profesionales:383

2010 2011 2012

Num

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Prevalencia de los Trastornos

Musculoesqueléticos en las Enfermedades Profesionales (2010-2012)

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

55

Page 72: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Musculoesqueléticos (Para ver el comportamiento anual de esta figura véase el

apéndice C).

La figura que a continuación se presenta, se muestra la cantidad de todos de

casos certificados de Trastornos Musculoesqueléticos registrados en las diferentes

ciudades del Estado en el periodo 2010-2012. Por lo tanto se aprecia el número de

veces que los trabajadores y trabajadoras del Estado padecieron de este tipo de

enfermedades profesionales (ver figura 9).

Figura 9. Cantidad registrada de Desórdenes Traumáticos Acumulativos Fuente: Elaboración propia

60

16 17 4 1 1 1

88

22 25

6 2 2

202

22

48

5 3 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Herm

osill

o

Cd. O

breg

ón

Guay

mas

Agua

Prie

ta

Nav

ojoa

Cabo

rca

Nac

ozar

i

Herm

osill

o

Cd. O

breg

ón

Guay

mas

Agua

Prie

ta

Nav

ojoa

Nog

ales

Herm

osill

o

Cd. O

breg

ón

Guay

mas

Agua

Prie

ta

Nav

ojoa

2010 2011 2012

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Número de Casos Certificados de Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad (2010-2012).

56

Page 73: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

En la figura anterior, se aprecia que la ciudad de Hermosillo presentó 350 casos

certificados de TME, siendo la ciudad que registró más trastornos en el Estado. Es

necesario resaltar que en el último año tuvo 202 casos, es decir, más del doble

que en el 2011 con 88 eventos y más del triple que en el 2010 con 60, superando

en todos los años a las demás ciudades, también cabe señalar que su tendencia

anual es a la alza. (Para ver el comportamiento anual de esta figura véase el

apéndice D)

A continuación se muestran los TME distribuidos por región anatómica, es decir

mano-muñeca, brazo-hombro, columna-cuello, pierna-pie, trastornos diversos

musculares, trastornos diversos en tendones-nervios. Además se presentarse

categorizados por género (ver figura 10).

9 6 8 1

7

25 25

3

15 16 7 3

11

32

52

1 1 5

24 26

10 1

17 19

94

49

9 2

50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Braz

o-Ho

mbr

o

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-N

ervi

os-…

Braz

o-Ho

mbr

o

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-N

ervi

os-…

Hombres Mujeres

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos de los trabajadores por región anatómica y género

(2010-2012)

2010

2011

2012

57

Page 74: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 10. Desórdenes Traumáticos Acumulativos por región anatómica

encontrados en los trabajadores y las trabajadoras del Estado. Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se observa que las mujeres registraron 387 casos certificados

y los hombres 141, lo que permite observar que el sexo femenino es más afectado

a los Trastornos Musculoesqueléticos de tipo laboral que los hombres. Además se

aprecia que su principal región anatómica afectada es brazo-hombro con 151

casos, seguido por mano muñeca con 126 y en tercer lugar los trastornos diversos

en tendones-nervios con 89.

Los datos también permiten manifestar que el principal trastorno padecido fue en

Brazo-hombro, el cual dio lugar a 151 casos en el sexo femenino y 51 en el

masculino, seguido por mano-muñeca también en mujeres con 126 casos y

posteriormente por trastornos en diversos tendones-nervios con 89 en este mismo

género. (Para ver el comportamiento anual de esta figura véase el apéndice E)

A continuación se muestran los Trastornos Musculoesqueléticos ocurridos en el

Estado, clasificados según la edad que registraron los pacientes. Estos se

agruparon dentro de 5 rangos de edades esto para poder apreciar el grupo etáreo

que es más propenso a los Desórdenes Traumáticos Acumulativos en Sonora (ver

figura 11).

58

Page 75: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 11. TME’s registrados en el Estado según la edad sus pacientes.

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se aprecia que el grupo etáreo de 30-39 años presentó 269

casos certificados, siendo este el mayormente afectado por los TME, seguido por

el intervalo de 40-49 años con 136 trastornos y en tercer lugar se encuentra el de

18-29 con 77. Sin embargo todos los grupos tienen una tendencia anual a la alza

(Para ver el comportamiento anual de esta figura véase el apéndice F).

La siguiente gráfica se muestra la cantidad de Trastornos Musculoesqueléticos

por grupo etáreo, esta se presenta de manera comparativa según sexo femenino y

masculino para poder así apreciar sus diferencias. Además se encuentran

acomodadas en los tres años del periodo 2010-2012 y de esta manera analizar su

tendencia (ver figura 12).

13

53

24

10

0

20

72

39

14

0

44

144

73

20

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

18-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años Mas Años

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Grupo

Etáreo (2010-2012)

2010

2011

2012

59

Page 76: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 12. Casos certificados de TME’s según su grupo etáreo y género. Fuente: Elaboración propia

En la gráfica anteriormente mostrada se aprecia que las mujeres presentaron 429

casos certificados y los hombres 99, es decir que el sexo femenino fue el más

afectado por los TME. Además es importante señalar que el grupo etáreo más

afectado de este género fue el de 30-39 con 231 casos en este periodo, en

segundo lugar está el grupo de 40-49 años con 115 casos y en tercer lugar el de

19-29 con 50 casos (Para ver el comportamiento anual de esta figura véase el

apéndice G).

7 15

5 6 0

10 14

8 2 0

10 9 8 4 1

6

38

19

4 0

10

58

31

12

0

34

135

65

16

1

0

20

40

60

80

100

120

140

160 19

-29

Años

30-3

9 Añ

os

40-4

9 Añ

os

50-5

9 Añ

os

60 o

Más

19-2

9 Añ

os

30-3

9 Añ

os

40-4

9 Añ

os

50-5

9 Añ

os

60 o

Más

19-2

9 Añ

os

30-3

9 Añ

os

40-4

9 Añ

os

50-5

9 Añ

os

60 o

Más

2010 2011 2012

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de Casos Certificados de TME por

Género y Grupo Etáreo (2010-2012)

Hombres

Mujeres

60

Page 77: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

La siguiente gráfica presenta los principales DTA por sector productivo registrados

en el periodo del 2010-2012. En ésta se consideran los tres principales sectores

productivos que son: comercio, manufactura y servicio; además maneja como

principales TME aquellos que presentaron más de 4 casos certificados en las

bases de datos en dicho periodo (ver figura 13).

Figura 13. Desórdenes Traumáticos Acumulativos en los principales sectores

productivos Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia que el sector manufactura presentó 423 casos certificados, registrando

así el mayor número de eventos. En segundo lugar se encuentra el área de

servicio con 36, y por último comercio con 30 casos. Es preciso señalar que estos

1 1 1 7

11

4

12

1 7

12

37

3 1 1 2 1 3

23

3

15

5 10

28

42

3 1 2 1 2 1 3 1 1

12

25

6

45

19 19

54

45

1 2 3 2 2 8

0

10

20

30

40

50

60

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Comercio Manufactura Servicio

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector Productivo (2010-2012)

2010

2011

2012

61

Page 78: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

dos sectores presentan aproximadamente el 10% de los eventos ocurridos en el

sector manufactura; siendo este el que es mayormente propenso para los TME’s.

Además en éste se aprecia, que existe una tendencia anual a la alza (Para ver el

comportamiento anual de esta figura véase el apéndice H).

En lo que respecta a “Otros” se tomaron en cuenta los TME que sólo registraron

uno o dos casos certificados, a diferencia de las otras enfermedades profesionales

que presentaron los trabajadores del Estado. Es importante mencionar que estos

trastornos, a pesar de que registraron pocos eventos en lo individual, en conjunto,

representan una cifra similar o mayor a la resultada en los principales TME.

Además se toman en cuenta para seguir su futuro comportamiento.

Dentro de “otros” se tienen los siguientes Trastornos:

• Cervicalgia

• Lumbago no especificado

• Dedo en gatillo

• Sinovitis y tenosinovitis n/especificada

• Trastornos n/especificados de los tejidos blandos

• Tendinitis del bíceps

• Tendinitis calcificante del hombro

• Bursitis del hombro

• Epicondilitis media

• Epicondilitis lateral

• Esguinces y torceduras de los dedos de la mano

• Causalgia

• Otras espondilosis

• Espondilopatía traumática

• Trastornos de disco lumbar

• Otros trastornos de la sinovia y del tendón

• Bursitis del trocánter

62

Page 79: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

• Otros quistes de la bolsa serosa

• Enfermedad de kienbock del adulto

• Contusión de la región lumbosacra

• Esguinces y torceduras de la columna lumbar

• Contusión del hombre y del brazo

• Traumatismo en el tendón del manguito rotatorio

• Traumatismo por aplastamiento del hombro y del brazo

• Otros traumatismos no especificados del hombro y brazo

• Traumatismo del nervio mediano a nivel del antebrazo

• Traumatismo del tendón y musculo extensor del antebrazo

• Quebradura de la muñeca y de mano, grado no especificado

• Corrosión de la muñeca y de la mano, primer grado

• Secuelas del traumatismos de miembro superior

En la siguiente figura se aprecian la cantidad de Trastornos Musculoesqueléticos

que se presentaron en los trabajadores del Estado en las diferentes ocupaciones,

es decir la actividad que desempeñan como profesión, es preciso señalar que

estas actividades se encuentran dentro de los 3 sectores principales (comercio,

manufactura y servicio), además de presentarlos según su género (ver figura 14).

63

Page 80: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 14. Número de casos certificados de TME’s según su ocupación y género Fuente: Elaboración propia

Los números contenidos en el eje horizontal son códigos de las ocupaciones que

maneja el IMSS, los cuales son explicados a continuación.

Tabla 3. Codificación de las profesiones según el IMSS Fuente: Catalogo ST-5 del Instituto Mexicano del Seguro Social

23 Profesionales de la Enseñanza 3115 Técnicos en Mecánica y Construcción Mecánica 3139 Operadores de Equipo Ópticos y Electrónicos 4132 Empleados de Servicio de apoyo a la Producción 7411 Carniceros, Pescadores y Afines

1 4 3 3

11

2

9

3

14

3

10

5 2

6

15

9 8

2

7

1 4

2 3

7

16

2

6

23

17

4

10 11

22

1 1

17

1 2

13

5

1 2

7 6

20

4

9

48

4

15

25

34

8 11

18

31

0

10

20

30

40

50

60 23

31

15

3139

41

32

7411

74

12

7436

82

11

8263

82

69

8290

93

22

9333

O

tras

23

31

15

3139

41

32

7411

74

12

7436

82

11

8263

82

69

8271

82

90

9322

O

tras

Hombres Mujeres

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Genero y

Ocupación (2010-2012).

2010

2011

2012

64

Page 81: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

7412 Panaderos, Pasteleros y Confiteros 7436 Costureros, Bordadores y Afines 8211 Operadores de Máquinas de Herramientas 8263 Operadores de Máquinas de cocer 8269 Operadores de Máquinas para Fabricar Productos Textiles 8271 Operadores de Máquinas para elaborar carne, Pescado y Mariscos 8290 Otros Operadores de Máquinas y Montadores 9322 Embaladores Manuales y Otros Peones de la Industria Manufacturera 9333 Peones de carga

Se puede observar, que el sexo femenino presentó 385 registros de TME y los

hombres 143, es decir las mujeres presentaron más del doble de los casos

certificados, siendo los empleados de servicio de apoyo a la producción (estos

pueden ser operadores de producción y operadores de máquinas que apoyan a la

producción) la principal ocupación afectada con 78 casos. En segundo lugar se

encuentra operadores de máquinas y herramientas (estos pueden ser de servicio

a la producción u otras áreas) con 58 casos y en tercer lugar esta operadores de

máquinas de coser con 56 casos. (Para ver el comportamiento anual de esta

figura véase el apéndice I)

En “Otras” encuentran las profesiones que sólo registraron uno o dos casos

certificados en ambos géneros, a diferencia de las otras profesiones de los

trabajadores del Estado. Es importante mencionar que estos trastornos, a pesar

de que registraron pocos eventos en lo individual, en conjunto, representan una

cifra similar o mayor a la resultada en las principales profesiones. Además se

toman en cuenta para seguir su futuro comportamiento.

En la siguiente figura se puede apreciar la comparación, de los Trastornos

Musculoesqueléticos ocurridos en el periodo 2010-2012 entre Trabajadores del

género masculino y del género femenino registrado en el Estado, además

demuestra la tendencia que tienen los principales TME en los hombres y las

mujeres de Sonora (ver figura 15).

65

Page 82: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 15. Tendencia de los TME según su género Fuente: Elaboración propia

En la anterior figura se observó que las mujeres registraron 386 casos certificados

en total y los hombres 142, es decir más del doble. Su principal TME fue

Entesopatía no especificada con 79 casos, en segundo lugar está Capsulitis

Adhesiva del Hombro con 67 casos y en tercer lugar se encuentra el Túnel

Carpiano con 66, es importante señalar que en todos los Desórdenes Traumáticos

Acumulativos el sexo femenino se mantuvo con cantidades por encima del

masculino, por lo que se concluye en la idea de que el sexo femenino es el más

afectado por estos trastornos (Para ver el comportamiento anual de esta figura

véase el apéndice J).

1 1 3 1 3 4

19

1 0 3 3 4 9

14

0 2 5 8 8 16

37

13 3

10 2 4

11

25

27

4

14 4

8

20

34

26

9

43

15 17

48

49

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100 Tú

nel C

arpi

ano

Te

nosin

oviti

s de

Que

rvai

n Ca

psul

itis a

dhes

iva

del h

ombr

o Sí

ndro

me

del M

angu

ito R

otat

orio

O

tras

lesio

nes d

el H

ombr

o En

teso

patia

no

espe

cific

ada

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a O

tros

nel C

arpi

ano

Te

nosin

oviti

s de

Que

rvai

n Ca

psul

itis a

dhes

iva

del h

ombr

o Sí

ndro

me

del M

angu

ito R

otat

orio

O

tras

lesio

nes d

el H

ombr

o En

teso

patia

no

espe

cific

ada

Otr

os

2010 2011 2012

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de la Tendencia de los TME por

Genero (2010-2012)

Mujeres

Hombres

66

Page 83: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

En “Otros” se tomaron en cuenta los TME que se describieron en la figura 13 que

de igual manera solo presentan uno o dos casos certificados. También es

importante mencionar que estos trastornos, a pesar de que registraron pocos

eventos en lo individual, en conjunto, representan una cifra similar o mayor a la

resultada en los principales Trastornos Musculoesqueléticos. Además se toman en

cuenta para seguir su futuro comportamiento.

En la figura que a continuación se presenta, se muestra la cantidad de empresas

donde ocurren los TME en cada una de las ciudades del Estado, Hermosillo,

Ciudad Obregón, Guaymas, Navojoa, Agua Prieta, Caborca y Nogales son las

ciudades que según el Instituto Mexicano del Seguro Social registraron

Desórdenes Traumáticos Acumulativos en sus empresas (ver figura 16).

25

7 9

1 3

1 0

24

11 11

2 4

0 2

52

9

23

3 4

0 0 0

10

20

30

40

50

60

Hermosillo Ciudad Obregón

Guaymas Navojoa Agua Prieta Caborca Nogales

Num

ero

de E

mpr

esas

Número de Empresas Donde Ocurren los TME por Ciudad (2010-2012)

2010

2011

2012

67

Page 84: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 16. Cantidad de empresas por ciudad donde se registraron los TME Fuente: Elaboración propia

La ciudad de Hermosillo registró que 101 empresas fueron las que reportaron

Trastornos Musculoesqueléticos, siendo esta la que más registró, seguido por

Guaymas que cuenta con 43 empresas donde ocurrieron los TME y después

ciudad Obregón con 27. Con lo que se puede concluir que Hermosillo tiene más

del doble de empresas donde ocurren estos trastornos que las otras ciudades

(Para ver el comportamiento anual de esta figura véase el apéndice K).

La siguiente figura muestra la cantidad de empresas que registraron TME según la

clasificación de riesgo en que se encuentran. El Instituto Mexicano del Seguro

Social clasifica las empresas del 1 al 5 según su riesgo, Tomando en cuenta al 1

como las menos riesgosas y así sucesivamente hasta llegar al 5, las cuales son

las más riesgosas (ver figura 17).

68

Page 85: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 17. Número de casos certificados en las diferentes empresas según su

clasificación de riesgo Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que las empresas de clasificación 2 de riesgo fueron las que

presentaron 286 casos certificados en este periodo 2010-2012, siendo mayor que

los otros niveles en los 3 años registrados, en segundo lugar son las empresas de

clasificación 4 con 91 casos y en tercer lugar las de clasificación 3 con 80 casos.

En “Desconocido” se tomaron en cuenta las empresas cuyas clasificaciones no se

encontraban definidas ante el IMSS (Para ver el comportamiento anual de esta

figura véase el apéndice L).

1

44

25 19

10 1 5

87

24 20 9

0 4

155

31

52

16 25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 1 2 3 4 5

Desc

onoc

ido 1 2 3 4 5

Desc

onoc

ido 1 2 3 4 5

Desc

onoc

ido

2010 2011 2012

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesquéleticos Según la

Clasificación de Riesgo de la Empresa (2010-2012)

69

Page 86: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

En la siguiente figura se muestra el tamaño de las empresas (Micro, Pequeña,

Mediana y Grande) donde fueron registrados los Trastornos Musculoesqueléticos

en los trabajadores del estado en el periodo 2010-2012, en esta se puede apreciar

la tendencia que tienen dichas empresas, según la cantidad de casos certificados

(ver figura 18).

Figura 18. Empresas que registraron TME según su tamaño Fuente: Elaboración propia

En esta figura se observó que de las empresas que registraron TME’s 103 fueron

de tamaño Grande, siendo esta la principal, en segundo lugar se encuentra la

Pequeña con 31 empresas y en tercero la Micro con 25, se aprecia que las

empresas de tamaño Grande registró más del triple que los demás tamaños y

6

12

3

26

1

7 6

5

35

12 13

11

42

14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Micro (1-15)

Pequeña (16-100)

Mediana (101-250)

Grande (Más de 250)

Tamaño Desconocido

Núm

ero

de E

mpr

esas

Tamaño de las empresas donde ocurren los TME

2010

2011

2012

70

Page 87: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

además tiene una tendencia anual a la alza (Para ver el comportamiento anual de

esta figura véase el apéndice M).

En la figura que a continuación se presenta, se muestra el costo calculado en

millones de pesos que fue generado por el pago de los días de incapacidad e

incapacidad parcial permanente (IPP) ocasionados por Trastornos

Musculoesqueléticos que se registraron en los trabajadores del Estado (ver figura

19).

Figura 19. Costos de los TME que pago el IMSS Fuente: Elaboración propia

4.76

8.80

16.58

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2010 2011 2012

Mill

ones

de

Peso

s

Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos (2010-2012)

71

Page 88: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Se puede apreciar que el costo por pago de incapacidades iniciando el 2010 con

4.76 millones de pesos aproximadamente, después en el 2011 8.8 millones, al

final aumentó hasta llegar a 16.58 en el 2012, lo cual es más del doble de dinero

gastado inicialmente en incapacidades e IPP’s por TME. En total se pagó

alrededor de 30.14 millones de pesos en este periodo a los trabajadores del

Estado.

En la siguiente figura se puede apreciar las cantidades aproximadas en millones

de pesos pagadas por los días de incapacidad e incapacidades parciales

permanentes de cada ciudad del Estado en el periodo 2010-2012, los cual nos

indica el costo que generaron los TME’s de los trabajadores en Sonora (ver figura

20).

2.298

1.603

0.696

0.003

0.064

0.074

0.000

4.131

2.457

1.637

0.090

0.174

0.000

0.314

11.859

1.769

2.463

0.228

0.224

0.000

0.000

0 2 4 6 8 10 12 14

Hermosillo

Ciudad Obregón

Guaymas

Navojoa

Agua Prieta

Caborca

Nogales

Costo en Millones de Pesos

Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad

(2010-2012)

2012 2011 2010

72

Page 89: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo IV. Resultados

Figura 20. Costos de los TME en las según cada ciudad del Estado. Fuente: Elaboración propia

En los costos de los días de incapacidades registrado por las ciudades, se aprecia

que Hermosillo pagó a los trabajadores, 18.28 millones de pesos, siendo esta la

que presentó mayor gasto de dinero en pago de incapacidades debido a los TME,

seguida por Ciudad Obregón con 5.82 millones y en tercer lugar Guaymas con

4.79. La suma de los gastos de las otras ciudades en conjunto, no asciende a los

500,000 pesos por lo cual se considera irrelevante (Para ver el comportamiento

anual de esta figura véase el apéndice N)

También es preciso señalar los costos indirectos que los TME, dichos costos son

los generados a las empresas por tiempos perdidos, interferencias en la

producción, contratación, capacitación de nuevo personal, entre otros. Además

afectan de manera personal a las personas, como por disminución en sus

ingresos, dolor físico, sufrimiento de la familia, minusvalías y deterioro en la

calidad de vida.

En las gráficas anteriormente mostradas se apreciaron los principales resultados

obtenidos, los cuales fueron, en cuanto a cantidad de trastornos

Musculoesqueléticos por género se obtuvo que el sexo femenino fue el más

afectado por dichos padecimientos con 376 casos certificados, además en lo que

respecta a las empresas, las más afectadas fueron las de tamaño grande con 103,

la ciudad que presentó mayor número de empresas en las cuales ocurrieron los

TME fue Hermosillo con 101; esta misma ciudad presentó la mayor cifra en cuanto

a costos directos por estos trastornos, la cual fue de 18.2 millones de pesos.

73

Page 90: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones relevantes, sobre los resultados

obtenidos. Además se encuentran las recomendaciones que se produjeron a

través del desarrollo de la investigación.

CONCLUSIONES

Para finalizar con este estudio se puede concluir con el hecho de que el objetivo

se cumplió satisfactoriamente, ya que se caracterizaron los Desórdenes

Traumáticos Acumulativos de origen laboral en el Estado de Sonora, de manera

que el Instituto Mexicano del seguro Social y autoridades correspondientes

puedan analizar la información contenida para los fines más convenientes tanto

para los empresarios y la sociedad en general.

74

Page 91: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Como principales resultados se obtuvieron los costos que los TME generaron al

Estado en este periodo el cual fue de 30.14 millones de pesos aproximadamente,

además es preciso mencionar los costos indirectos que intervienen en dichos

trastornos los cuales no fueron calculados pero de igual forma son de gran

importancia.

También se destaca la tendencia de los DTA en los hombres y mujeres del estado,

la cual presenta mayor cantidad de casos en las mujeres. Además otro resultado

importante fue el sector productivo que presenta más casos certificados de

Trastornos Musculoesqueléticos, el cual fue el Manufactura, en los resultados

presentados, es evidente la superioridad que este sector tiene sobre los otros

(servicio y comercio)

El tomar en cuenta las variables más relevantes es muy importante ya que se

recolectan la mayor cantidad de los datos con los que se cuenta y para esto fue

necesario un análisis inferencial preciso de acuerdo a los requerimientos del

cliente, es decir que estas muestren la mayor cantidad de información posible y de

igual manera presentarla de la manera más detallada viable.

Con la implementación del método de investigación cuantitativa seleccionado, se

puede demostrar que las variables graficadas muestran las cantidades de los

casos certificados, empresas que los generaron, costos y ocupaciones con más

importancia dentro del ámbito de salud laboral.

Por medio de la literatura recabada se puede además concluir que la prevención

es clave, puesto que no sólo engloba la protección de las vidas y formas de vivir

de los trabajadores y sus familias, sino que también contribuye a fortalecer un

desarrollo económico y social. Se necesita consolidar esfuerzos a escala

internacional y nacional para sensibilizar a los trabajadores, empresarios e

instituciones de salud acerca las enfermedades profesionales y abordar, de una

vez por todas, la raíz del problema, que son los déficits de trabajo decente. El

75

Page 92: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

establecimiento de una cultura preventiva en materia de seguridad y salud

necesita del diálogo social entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y de

empleadores, de un mayor intercambio de conocimientos y de los recursos

adecuados.

RECOMENDACIONES

También es importante el seguimiento de este tipo de estudio ya que por el hecho

de ser descriptivo, proporciona una perspectiva detallada de la problemática de los

Trastornos Musculoesqueléticos, pero no propone una solución correctiva o

preventiva para este tipo de padecimientos. Es recomendable partir de esta

investigación para la realización de una herramienta con el fin de erradicar dichas

enfermedades.

Además se recomienda al Instituto Mexicano del Seguro Social un registro más

preciso de la información proporcionada de los casos certificados de

enfermedades profesionales ya que a causa de sub-registros no se pudieron

explotar las variables óptimamente, es decir, algunas de los casos registrados

contenían la información debida incompleta.

Otra de las recomendaciones al IMSS es el de considerar nuevos aspectos en las

bases de datos, debido a que en el análisis de las estudios realizados por NIOSH,

Universidad de Colombia y la Unión Europea mencionadas en el marco

referencial, se pueden observar fácilmente algunas variables importantes para el

estudio continúo de los TME, algunos de estos aspectos son, si el trabajador

presenta dolor después del trabajo (en su casa), dolor presentado por región

anatómica (parte del cuerpo), alguna actividad específica que realice que le

provoque dolor cuando después del trabajo (en su casa) o si la persona afectada

hace ejercicio.

76

Page 93: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Una actividad que es recomendable sugerir a la coordinación de zona de

seguridad en el trabajo del Instituto Mexicano de Seguro Social en Ciudad

Obregón, es la continua realización de este tipo de estudios, ya que por medio de

este, no sólo se aprecia una perspectiva apegada a la realidad de los Desórdenes

Traumáticos Acumulativos, sino que también por medio de estudios periódicos

constantes se puede monitorear el comportamiento anual de estos padecimientos,

y de esta manera saber cuáles son sus principales indicadores y por lo tanto

conocer sus áreas de oportunidad.

77

Page 94: Caracterización de los Trastornos - ITSON

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, D., (2005), Factores de Riesgo Ergonómicos, recuperado de: http://www.angelfire.com/un2/ergonomia/index.html Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), (2000), U.S. Department of Labor Occupational Safety and Health Administration, recuperado de: https://www.osha.gov/Publications/osha3125.pdf Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, (2000), Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en los Estados miembros de la Unión Europea: inventario de factores socioeconómicos, recuperado de: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/9 Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2013), recuperada de: https://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/index_html y https://osha.europa.eu/es/topics/msds Aguilar, Guadalupe, (2009) Entrevista CNN, Directora de la Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/11/las-enfermedades-laborales-mas-comunes Arias Galicia, F. (2007). Metodología de la Investigación. México. Editorial Trillas S.A. de C.V. Artículo 123, Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos (1917), Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, Cámara de Diputados del H congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, Última reforma publicada DOF 08-10-2013, Presidente Venustiano Carranza. Artículo 42, Ley del Seguro Social (1995) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, Cámara de Diputados del H congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Artículo 473, 475, 472-515, Ley Federal del Trabajo, (1970), Última reforma publicada DOF 30-11-2012, Decreto del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H congreso de la Unión, Presidente Gustavo Días Ordaz. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México. International Thomson Editores, S.A. de C.V. Comité Asesor Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NOHSAC), 2006,

Page 95: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Bibliografía

Los costos económicos y sociales de la enfermedad y las lesiones ocupacionales en Nueva Zelanda: Informe Técnico NOHSAC 4, recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_204788.pdf De Alzáa, M. (2013), Osteopatía y Deporte: Epitrocleitis-codo de golfista recuperado de: http://www.osteopatiaydeporte.com.ar/qs.htm Departamento de Trabajo de E.U.A. (2008), Oficina de Estadísticas Laborales, Trastornos Musculoesqueléticos y los días fuera del trabajo durante el año 2007 recuperado de: http://www.bls.gov/opub/ted/2008/dec/wk1/art02.htm Dirección General de Relaciones Laborales, (2012), Sepúlveda, 148-150 - 08011 Barcelona, recuperado de: http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_15522120_2.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (5ta edición). (2010). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), (2005) Memoria estadística de salud en el trabajo, 2004, México, Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud en el Trabajo, 42 p. IMSS, (2011). Estadísticas institucionales, México: Coordinación de Salud en el Trabajo. Recuperado de: http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/med%20interna/2013/Julio-Agosto/MI%204.8%20Factores.pdf IMSS (2003), Norma que establece las disposiciones que las autoridades institucionales deben cumplir para el funcionamiento de las comisiones mixtas de seguridad e higiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Recuperado de http://www.imss.gob.mx/instituto/normatividad/normas/Documents/7000001001A.pdf Instituto Nacional Americano para la Salud y Seguridad Ocupacionales (NIOSH) (2009), Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (2007), recuperado de: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Ficheros/Ficha%2011%20Tunel%20del%20carpo%20ENTREGADA%20ORTO+AEEMT+SEMFYC.pdf Kroemer K.H.E., Kroemer H.B., Kroemer-Elbert K.E. (1994) Ergonomics: How to Design for Ease and Efficiency. Editorial Prentice may, Primera Edición. Recuperado de: http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/tesis/322.pdf

79

Page 96: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Bibliografía

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2013), recuperado de: https://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/index_html y https://osha.europa.eu/es/topics/msds La Prevención de las Enfermedades Profesionales. (2013). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_209555.pdf Manual de Trastornos Musculoesqueléticos (2008), Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Castilla y León, España, recuperado de: http://www.castillayleon.ccoo.es/comunes/recursos/6/pub8946_Manual_de_Trastornos_Musculoesqueleticos_(2_edicion._2010).pdf Medline Plus (2013), recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000438.htm y http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000449.htm Montgomery, C. (1984). Diseño y análisis de experimentos. (Design and analysis of experiments). New York, Estados Unidos de America. John Wiley & Sons, Inc. NIOSH (1997), Trastornos Musculoesqueléticos y factores del lugar de trabajo (Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors), 4676 Columbia Parkway Cincinnati, E.U.A. versión digital en: http://www.cdc.gov/niosh/pdfs/97-141.pdf OIT (Organización Internacional del Trabajo) 2013, OIT urge a una acción mundial para combatir las enfermedades profesionales, Ginebra, recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_211645/lang--es/index.htm y http://www.ilo.org/safework/events/meetings/WCMS_204931/lang--en/index.htm Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999), Las directrices regionales para el desarrollo de lugares de trabajo saludables, Oficina Regional para el Pacífico Occidental. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf Organización Mundial de la Salud, (2010), Entornos Laborables Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza recuperado de http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf OSHA Europa (2010), Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en la Unión Europea, Hechos y cifras (OSH in figures: Work-related musculoskeletal disorders in the EU — Facts and figures), Luxemburgo. Versión digital en: https://osha.europa.eu/en/publications/reports/TERO09009ENC Pearson, J. (1994), recuperado de: http://www.drscope.com/privados/revistas/atencion/dic95/34-36.htm

80

Page 97: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Bibliografía

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos (1997), Decreto del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H congreso de la Unión, Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Reglamento IMSS, (2002), (Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización) Nuevo reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación, Cámara de Diputados del H congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, Ultima reforma publicada DOF 15-07-2005, Presidente Vicente Fox Quezada Rocha C. (1991) Lesao por esforços repetitivos (L.E.R.). Revista Brasilera de Salud Ocupacional recuperado de: http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/tesis/322.pdf Ryder, G. (2013), Ginebra, recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_211645/lang--es/index.htm Sánchez, R., Juárez, C., Aguilar, G., Haro, L., Borja, V., Claudio, L.2006 “Occupational Health in México”, Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/mextra.pdf Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (2010), Av. Anillo Periférico Sur 4271, Col. Fuentes del Pedregal, Tlalpan Distrito Federal C.P. 14140. Recuperado de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/index.html y http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/atribuciones.html Sociedad Americana para la cirugía de la mano (2013), recuperado de: http://www.assh.org/Public/HandConditions/Pages/TendinitisdeQuervain.aspx STPS (2013), Información sobre accidentes y enfermedades de trabajo 2003-2012 Nacional y por entidad federativa, recuperado de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas.htm Van, Home y García Camacho. (1992). Seguridad e Higiene Industrial. República Dominicana. Editorial Taller, C. x A. Vargas Porras, P. (2012), Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar, (Tesis inédita de Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Col. Versión digital en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6804/1/paolaandreavargasporras.2012.pdf Vargas, I. (2009), Las 7 enfermedades laborales más comunes, recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/11/las-enfermedades-laborales-mas-comunes

81

Page 98: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE A. Base de datos del IMSS

Page 99: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

NSS REG.PAT. CL.RI. FRAC. SEXO OCUP. T. RIESGO NAT.LES. D.INC. IPP 2479540121 2402017310 3 6103 1 9333 3 S434 365 25 5797780662 E672202610 2 3804 2 4132 3 G560 98 15 2481642958 E647531210 2 8701 2 5122 3 M709 103 0 2408904826 E647063010 4 3803 1 8211 3 M751 8 0 2407871180 E646433710 4 3202 2 8211 3 M751 17 0 2488714533 E646411610 4 7501 2 8211 3 M758 11 0 2412933865 E646411610 4 7501 2 8211 3 M779 20 0 2499822124 E646327510 4 3803 1 8211 3 M751 90 0 2408913974 E646327510 4 3803 1 8211 3 M779 6 0 5788713330 E645458710 2 2402 2 8211 3 M751 23 0 4803864880 E645458710 2 2402 1 8211 3 M751 8 0 2498781958 E645458710 2 2402 2 8211 3 M779 68 0 2491705357 E645458710 2 2402 2 8211 3 M751 362 0 2407881819 E645458710 2 2402 2 7436 3 M753 319 0 2498650208 E645237810 5 2004 2 8211 3 M751 70 0 2410902412 E632813810 5 3510 1 9322 3 S668 5 0 2485691983 E611369110 2 3804 1 9322 3 M654 14 0 2411690120 E561705610 4 2301 2 8211 3 M752 173 0 7889690475 E644363410 2 3709 2 8283 3 M771 53 0 7697620032 E645237410 4 4201 2 8211 3 S636 123 5799811302 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 128 5797824001 E646327510 4 3803 2 4132 3 M750 234 5797824001 E646327510 4 3803 2 4132 3 M750 234 5797804453 Y642392110 2 6707 1 3415 3 M545 8 5797800178 E645458710 2 2402 2 4132 3 M542 46 30 5797791153 E611369110 2 3804 2 9322 3 M709 195 5796803784 E645458710 2 2402 2 8269 3 M751 3 30 5795810129 E611369310 4 3803 2 9322 3 M779 140 5794781298 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 65 30 5792770443 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 114 30 5792762437 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 24 5792756610 E645458710 2 2402 2 4132 3 M750 19 5792755922 E645458710 2 2402 1 7436 3 M542 26 5792745651 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 0 30 5792735545 E646322410 3 2008 2 4132 3 G560 310 15 5791755868 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 320 5791755822 E645458710 2 2402 2 7436 3 M750 34 5791755790 E645458710 2 2402 2 8269 3 M750 356 30 5791755222 E645411710 4 3810 1 4132 3 M750 364 30 5791736017 E645520310 3 2008 1 7412 3 M751 111 0

83

Page 100: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

NSS REG.PAT. CL.RI. FRAC. SEXO OCUP. T. RIESGO NAT.LES. D.INC. IPP 5791735576 E647019510 2 8600 2 9133 3 M758 7 5791735215 E646327510 4 3803 2 4132 3 M779 56 5791724927 E645458710 2 2402 2 4132 3 M750 340 30 5791721628 E603742110 4 7101 1 7231 3 M511 251 30 5790741320 E645458710 2 2402 2 7436 3 M758 364 30 5790738299 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 246 5790715187 E646327510 4 3803 2 8211 3 M771 152 5789725797 E645458710 2 2402 2 4132 3 M750 247 30 5789714324 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 302 30 5788711920 E645458710 2 2402 1 4132 3 M750 0 20 5700822719 E602697110 2 3709 2 4132 3 M770 88 3592740240 E561729710 5 4102 1 9313 3 M779 13 3302730168 E642393310 4 3803 1 8211 3 M751 324 0 2500833435 E611369110 2 3804 2 9322 3 M659 205 2499860114 E646460810 4 3803 2 8211 3 M751 266 30 2499843222 E646984710 4 7101 2 9113 3 M751 357 30 2499834095 E645458710 2 2402 1 8263 3 M758 47 2499814444 E645458710 2 2402 2 8211 3 M751 8 0 2499812800 E645237810 5 2004 1 4132 3 M545 19 2499807622 E645458710 2 2402 1 7436 3 M750 87 2499802020 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 0 20 2499782605 E646327510 4 3803 2 8211 3 M750 237 2499762016 E611369610 2 3901 2 3139 3 M654 14 2499731031 E646283910 4 7501 2 8290 3 M542 28 2499722218 E604205810 3 2015 2 4131 3 M770 44 2498819605 E646913010 4 3803 1 4132 3 M779 28 2498817659 E643979810 2 3709 2 4132 3 M758 8 2498817180 E645458710 2 2402 2 8211 3 M751 189 0 2498815996 E645411710 4 3810 1 4132 3 M758 126 2498815362 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 361 40 2498814917 E645458710 2 2402 2 3419 3 M750 233 2498810418 E645237810 5 2004 2 8171 3 G560 284 2498810246 E646433710 4 3202 2 8290 3 M750 82 2498805193 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 307 2498805110 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 0 20 2498804711 E645458710 2 2402 2 8211 3 M758 214 2498801816 E645458710 2 2402 2 8211 3 M751 64 0 2498800730 E645458710 2 2402 1 4132 3 M779 114 2498797065 E645237810 5 2004 2 8271 3 M700 20 2498791618 E646327510 4 3803 2 7231 3 M758 24

84

Page 101: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

NSS REG.PAT. CL.RI. FRAC. SEXO OCUP. T. RIESGO NAT.LES. D.INC. IPP 2498790207 E632814410 2 3702 2 9322 3 M778 270 0 2498780753 E645458710 2 2402 1 8269 3 M751 125 30 2498780579 E645458710 2 2402 2 8269 3 M750 205 30 2498771439 E645411710 4 3810 1 4132 3 M750 240 2498770107 E645458710 2 2402 2 4132 3 M654 257 2498762632 E671614810 5 2004 1 4132 3 M654 8 0 2498630282 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 353 30 2497814942 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 101 2497813529 E645458710 2 2402 2 8290 3 M758 78 2497806547 E645458710 2 2402 1 8263 3 M758 5 2497805191 E611369110 2 3804 2 8211 3 G560 60 2497805186 E632907210 3 6102 2 9322 3 M709 15 2497801787 E645458710 2 2402 1 8290 3 M758 324 20 2497801782 E645458710 2 2402 2 8211 3 M754 250 0 2497801782 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 360 2497792627 E645458710 2 2402 2 8263 3 M751 179 40 2497783344 E645458710 2 2402 1 8263 3 M779 327 2497773195 E641109110 2 3709 2 4132 3 M779 9 2497762509 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 364 30 2497761601 E645458710 2 2402 2 8263 3 M70X 223 0 2497746103 E645458710 2 2402 2 8290 3 M758 179 2497734605 E645458710 2 2402 2 8269 3 M755 245 30 2497724159 E645458710 2 2402 2 8269 3 M750 364 30 2497652492 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 364 30 2496810994 E645458710 2 2402 1 7231 3 M758 224 30 2496803091 E632815410 4 3202 2 8211 3 S636 6 0 2496797161 E646433110 4 3803 2 3115 3 M791 33 2496796397 E611369910 3 3900 2 9322 3 M624 50 2496793914 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 8 2496791181 E605528910 3 2008 2 8290 3 M779 143 30 2496791181 E605528910 3 2008 2 8290 3 G560 143 28 2496786218 E646327510 4 3803 2 8269 3 M779 305 30 2496783748 E645458710 2 2402 2 8211 3 M753 209 0 2496783444 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 183 2496780170 E643979810 2 3709 2 8211 3 S635 108 2496761446 E611369610 2 3901 2 9322 3 M709 191 2496755463 E644363410 2 3709 2 8283 3 M750 293 0 2496734458 E641349310 4 2005 2 9322 3 M779 112 2496724547 E645458710 2 2402 2 8263 3 M755 223 2496703388 E611369110 2 3804 1 9322 3 M709 26

85

Page 102: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

NSS REG.PAT. CL.RI. FRAC. SEXO OCUP. T. RIESGO NAT.LES. D.INC. IPP 2496682637 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 0 30 2495790301 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 0 30 2495781320 E641814710 3 6103 2 5220 3 M750 1 2494775158 E632814910 5 3510 2 3139 3 G560 195 2494767834 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 323 30 2494767414 E603994410 1 8401 2 3419 3 M654 38 2494761734 E646327510 4 3803 2 8171 3 M758 55 2494734984 E645458710 2 2402 1 8263 3 M779 260 30 2494731581 E605528910 3 2008 2 8211 3 G560 312 30 2494701549 E602697110 2 3709 2 8232 3 G560 0 15 2493765265 E645458710 2 2402 2 7436 3 M750 274 30 2493757471 E645458710 2 2402 2 7436 3 M758 361 30 2493745407 E645237810 5 2004 2 7411 3 M752 295 30 2492763731 2401048910 5 3306 1 4131 3 M751 0 30 2492756155 E645458710 2 2402 2 8211 3 M751 29 0 2492750041 E645458710 2 2402 2 7436 3 M779 118 2491730836 E642666610 2 6710 2 4132 3 M753 87 2491722643 E605528910 3 2008 2 8211 3 G560 292 30 2491712159 E605528910 3 2008 2 4132 3 G560 285 15 2491712159 E605528910 3 2008 2 4132 3 M753 285 15 2491705075 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 364 40 2491704985 E641970410 2 8701 1 5122 3 M545 21 2491651352 E611369110 2 3804 2 4132 3 G560 364 14 2491651352 E611369110 2 3804 2 4132 3 G560 364 13 2490761085 E646913010 4 3803 1 8211 3 M779 27 2490742393 2401004610 5 2002 1 8324 3 M545 192 40 2490723484 E611369610 2 3901 2 9322 3 M750 347 2490711582 E609999510 2 9403 2 5122 3 G575 10 15 2490684889 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 143 28 2490675302 E605528910 3 2008 2 8290 3 G560 287 30 2490611398 2402094710 4 2007 2 4132 3 G575 337 14 2489745326 E645458710 2 2402 2 7436 3 M758 364 30 2489712647 E611369110 2 3804 2 9322 3 G560 190 2489694318 E645458710 2 2402 2 8263 3 M758 349 20 2488731855 E611369110 2 3804 2 9322 3 M709 235 2488685403 E646282810 2 8701 2 4222 3 M751 365 2488685116 E645458710 2 2402 2 8263 3 G560 364 30 2488685114 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 309 2488682337 E611369110 2 3804 2 9322 3 G560 364 20 2488681862 E605779910 2 8904 2 4222 3 G560 0 15

86

Page 103: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

NSS REG.PAT. CL.RI. FRAC. SEXO OCUP. T. RIESGO NAT.LES. D.INC. IPP 2488672649 E645458710 2 2402 2 7436 3 M654 55 2487713643 2401194110 4 2103 1 5220 3 M779 67 2487705460 E643490110 4 6605 1 9333 3 M545 15 2487705147 E641349310 4 2005 2 8211 3 M758 28 2486726901 E645458710 2 2402 2 8290 3 M758 35 20 2486683057 E646327510 4 3803 2 3115 3 M770 34 15 2485694359 E645237810 5 2004 2 7411 3 M770 294 30 2485683684 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 0 30 2485613212 E645509310 3 6103 1 9113 3 M545 0 60 2484663876 E631604410 2 3709 2 3419 3 G560 11 30 2483662701 E561721610 3 2008 2 7412 3 M779 43 2483661196 E647551510 1 8401 2 9113 3 M545 8 2482622468 E646283910 4 7501 2 2411 3 M654 364 45 2481670194 E632872510 4 401 1 6153 3 S300 365 30 2481592910 E631539010 1 6203 2 7436 3 S64X 362 28 2480612434 E632872510 4 401 1 9333 3 S335 365 30 2480551271 E643912210 3 6103 2 5220 3 M779 288 2473540591 E641539010 3 201 1 6121 3 M545 265 50 2469523001 E632765310 4 401 1 6153 3 S46X 84 30 2411690120 E561705610 4 2301 2 7436 3 M752 146 2410923151 E646913010 4 3803 1 8211 3 S635 159 2410880555 E611390210 2 6401 1 9333 3 M709 70 2408913737 E643979810 2 3709 2 4132 3 M779 31 2408894669 E642393310 4 3803 1 8282 3 M779 24 2407882765 E602697110 2 3709 1 4132 3 M779 16 2407871676 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 38 2407870376 E632813410 5 3401 2 3139 3 G560 58 2406885947 E642393310 4 3803 1 8211 3 M751 128 0 2406885947 E642393310 4 3803 1 4132 3 M779 137 2406880816 E642212010 3 3801 2 3115 3 M545 3 2406863163 E646322410 3 2008 2 7412 3 M779 158 2406780464 E611369110 2 3804 2 4132 3 G560 308 15 2405879227 E645458710 2 2402 1 8263 3 M719 49 2405862630 E611369110 2 3804 1 9322 3 M779 329 4 2405860856 E645458710 2 2402 2 8263 3 M779 318 15 2405850998 E641109110 2 3709 2 8290 3 M750 32 2405811369 E611369310 4 3803 1 9322 3 M771 56 2404875042 E645411710 4 3810 1 4132 3 M549 23 2404866648 E642212010 3 3801 2 4132 3 M779 71 2404855324 E611369610 2 3901 2 3139 3 M654 44 4

87

Page 104: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

NSS REG.PAT. CL.RI. FRAC. SEXO OCUP. T. RIESGO NAT.LES. D.INC. IPP 2404844270 E611369310 4 3803 2 4132 3 M659 76 2402850598 E646327510 4 3803 1 8211 3 S836 164 2402680382 E631604410 2 3709 2 3139 3 G560 9 30 2401680447 E645458710 2 2402 2 4132 3 M779 309 2401630497 E647551510 1 8401 2 7411 3 M752 56 2400841054 E642393310 4 3803 1 4132 3 M653 181 2400839247 E611369110 2 3804 1 9322 3 M779 38 2400814108 E645458710 2 2402 2 8290 3 M542 264 30 2400813825 E645458710 2 2402 2 4132 3 M750 24 2400813026 E602960910 3 2008 2 4132 3 M779 54 2400793358 E643979810 2 3709 2 4132 3 M653 122 2400750869 E604994110 5 2004 2 4132 3 G560 364 20 2399790755 E645458710 2 2402 2 8263 3 M750 240 30 2391725472 E649999510 2 9403 2 4115 3 M751 320 2386683871 E644363410 2 3709 2 3139 3 M779 0 30 2370541051 E604205810 3 2015 2 4132 3 G560 0 30 2370541051 E604205810 3 2015 2 4132 3 G560 366 2191759924 E632814110 2 3804 2 9322 3 M771 329 20 2101826748 E645237710 5 2004 1 8211 3 S640 19

88

Page 105: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE B. Tablas de casos certificados de Trastornos Musculoesqueléticos.

Page 106: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector Productivo

Comercio

Túnel

Carpiano Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada Otros

2010 1 1 1 7 2011 2 1 3 2012 1 1 12

Manufactura

Túnel Carpiano

Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada Otros

2010 11 4 12 1 7 12 37 2011 23 3 15 5 10 28 42 2012 25 6 45 19 19 54 45

Servicio

Túnel Carpiano

Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada Otros

2010 3 1 1 2011 3 1 2 1 2 1 3 2012 1 2 3 2 2 8

90

Page 107: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Genero

Hombres

Túnel

Carpiano Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada Otros

2010 1 1 3 1 3 4 19 2011 1 3 3 4 9 14 2012 2 5 8 8 16 37

Mujeres

Túnel Carpiano

Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada Otros

2010 13 3 10 2 4 11 25 2011 27 4 14 4 8 20 34 2012 26 9 43 15 17 48 49

TME de los trabajadores por parte del cuerpo y género (2010-2012)

Hombres

Brazo-

Hombro Mano-Muñeca Pierna-Pie

Columna-Cuello

Trastornos diversos Musculares

Trastornos diversos en Tendones-Nervios-Articulaciones

2010 9 6 8 1 7 2011 16 7 3 11 2012 26 10 1 17 19

Mujeres

Brazo-Hombro

Mano-Muñeca Pierna-Pie

Columna-Cuello

Trastornos diversos Musculares

Trastornos diversos en Tendones-Nervios-Articulaciones

2010 25 25 3 15 2011 32 52 1 1 5 24 2012 94 49 9 2 50

91

Page 108: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

Prevalencia de los TME en las Enfermedades Profesionales (2010-2012).

2010 2011 2012

Total de Enfermedades

Profesionales:191 Total de Enfermedades

Profesionales:179 Total de Enfermedades

Profesionales:383 Otras Enfermedades Profesionales 91 34 100 T.M.E. 100 145 283

Número de Casos Certificados de TME por Ciudad (2010-2012). 2010

Hermosillo Cd. Obregón Guaymas

Agua Prieta Navojoa Caborca Nacozari

60 16 17 4 1 1 1 2011

Hermosillo

Cd. Obregón Guaymas

Agua Prieta Navojoa Nogales

88 22 25 6 2 2 2012

Hermosillo

Cd. Obregón Guaymas

Agua Prieta Navojoa

202 22 48 5 3

Comparación de Casos Certificados de TME por Género y Grupo Etáreo (2010-2012).

2010

19-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 o Más Hombres 7 15 5 6 0 Mujeres 6 38 19 4 0

2011

19-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 o Más Hombres 10 14 8 2 0 Mujeres 10 58 31 12 0

2012

19-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 o Más Hombres 10 9 8 4 1 Mujeres 34 135 65 16 1

92

Page 109: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE C. Prevalencia de los Trastornos Musculoesqueléticos en las Enfermedades

Profesionales (2010-2012)

Page 110: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

91

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

Núm

ero

de c

asos

cer

tific

ados

Total de Enfermedades Profesionales (191)

2010

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

94

Page 111: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

34

145

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

Núm

ero

de c

asos

cer

tific

ados

Total de Enfermedades Profesionales (179)

2011

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

95

Page 112: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

100

283

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

Núm

ero

de c

asos

cer

tific

ados

Total de Enfermedades Profesionales (383)

2012

Otras Enfermedades Profesionales

T.M.E.

96

Page 113: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE D. Número de Casos Certificados de TME por Ciudad (2010-2012).

Page 114: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

60

16 17

4

1 1 1

0

10

20

30

40

50

60

70

Hermosillo Cd. Obregón Guaymas Agua Prieta Navojoa Caborca Nacozari

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Número de Casos Certificados de TME por Ciudad 2010

98

Page 115: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

88

22 25

6

2 2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hermosillo Cd. Obregón Guaymas Agua Prieta Navojoa Nogales

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Número de Casos Certificados de TME por Ciudad 2011

99

Page 116: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

202

22

48

5 3

0

50

100

150

200

250

Hermosillo Cd. Obregón Guaymas Agua Prieta Navojoa

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Número de Casos Certificados de TME por Ciudad 2012

100

Page 117: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE E. Trastornos Musculoesqueléticos de los trabajadores por región anatómica y

género (2010-2012)

Page 118: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

9

6 8

1

7

25 25

3

15

0

5

10

15

20

25

30 Br

azo-

Hom

bro

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-

Ner

vios

-Art

icul

acio

nes

Braz

o-Ho

mbr

o

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-

Ner

vios

-Art

icul

acio

nes

Hombres Mujeres

Núm

ero

de c

asos

cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos de los trabajadores por región

anatómica y género 2010

102

Page 119: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

16

7 3

11

32

52

1 1 5

24

0

10

20

30

40

50

60 Br

azo-

Hom

bro

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-

Ner

vios

-Art

icul

acio

nes

Braz

o-Ho

mbr

o

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-

Ner

vios

-Art

icul

acio

nes

Hombres Mujeres

Núm

ero

de c

asos

cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos de los trabajadores por región

anatómica y género 2011

103

Page 120: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

26

10

1

17 19

94

49

9 2

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 Br

azo-

Hom

bro

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-

Ner

vios

-Art

icul

acio

nes

Braz

o-Ho

mbr

o

Man

o-M

uñec

a

Pier

na-P

ie

Colu

mna

-Cue

llo

Tras

torn

os d

iver

sos M

uscu

lare

s

Tras

torn

os d

iver

sos e

n Te

ndon

es-

Ner

vios

-Art

icul

acio

nes

Hombres Mujeres

Núm

ero

de c

asos

cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos de los trabajadores por región

anatómica y género 2012

104

Page 121: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE F. Trastornos Musculoesqueléticos por Grupo Etáreo (2010-2012)

Page 122: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

13

53

24

10

0 0

10

20

30

40

50

60

18-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años Mas Años

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Grupo Etáreo 2010

106

Page 123: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

20

72

39

14

0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

18-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años Mas Años

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Grupo Etáreo 2011

107

Page 124: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

44

144

73

20

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

18-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años Mas Años

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Grupo Etáreo 2012

108

Page 125: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE G. Comparación de Casos Certificados de TME por Género y Grupo Etáreo (2010-

2012)

Page 126: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

7

15

5 6

0

6

38

19

4

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

19-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 o Más

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de Casos Certificados de TME por Género y Grupo

Etáreo 2010

Hombres

Mujeres

110

Page 127: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

10

14

8

2 0

10

58

31

12

0 0

10

20

30

40

50

60

70

19-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 o Más

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de Casos Certificados de TME por Género y Grupo

Etáreo 2011

Hombres

Mujeres

111

Page 128: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

10 9 8 4

1

34

135

65

16

1 0

20

40

60

80

100

120

140

160

19-29 Años 30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 o Más

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de Casos Certificados de TME por Género y Grupo

Etáreo 2012

Hombres

Mujeres

112

Page 129: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE H. Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector Productivo (2010-2012)

Page 130: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1 1 1

6

11

4

12

1

7

12

35

3 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40 Tú

nel C

arpi

ano

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Comercio Manufactura Servicio

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector

Productivo 2010

114

Page 131: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

2 1 3

23

3

15

5

10 10

42

3 1 2 1 2 2 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45 Tú

nel C

arpi

ano

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Comercio Manufactura Servicio

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector

Productivo 2011

115

Page 132: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1 1

12

25

6

45

19 19

54

45

1 2 3 2 2

8

0

10

20

30

40

50

60 Tú

nel C

arpi

ano

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Túne

l Car

pian

o

Teno

sinov

itis d

e Q

uerv

ain

Caps

uliti

s adh

esiv

a de

l hom

bro

Sínd

rom

e de

l Man

guito

Rot

ator

io

Otr

as le

sione

s del

Hom

bro

Ente

sopa

tia n

o es

peci

ficad

a

Otr

os

Comercio Manufactura Servicio

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Principales Trastornos Musculoesqueléticos por Sector

Productivo 2012

116

Page 133: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE I. Trastornos Musculoesqueléticos por Género y Ocupación (2010-2012)

Page 134: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1

4

3 3

11

2

9

3

14

3

10

5

2

6

15

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16 23

3115

3139

4132

7411

7412

7436

8211

8263

8269

8290

9322

9333

Otr

as

23

3115

3139

4132

7411

7412

7436

8211

8263

8269

8271

8290

9322

Otr

as

Hombres Mujeres

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Genero y Ocupación 2010

118

Page 135: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

8

2

7

1

4

2

3

7

16

2

6

23

17

4

10

11

22

0

5

10

15

20

25 23

3115

3139

4132

7411

7412

7436

8211

8263

8269

8290

9322

9333

Otr

as

23

3115

3139

4132

7411

7412

7436

8211

8263

8269

8271

8290

9322

Otr

as

Hombres Mujeres

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Género y Ocupación 2011

119

Page 136: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1 1

17

1 2

13

5

1 2

7 6

20

4

9

48

4

15

25

34

8

11

18

31

0

10

20

30

40

50

60 23

3115

3139

4132

7411

7412

7436

8211

8263

8269

8290

9322

9333

Otr

as

23

3115

3139

4132

7411

7412

7436

8211

8263

8269

8271

8290

9322

Otr

as

Hombres Mujeres

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Trastornos Musculoesqueléticos por Género y Ocupación 2012

120

Page 137: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE J. Comparación de la Tendencia de los TME por Genero (2010-2012)

Page 138: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1 1

3

1

3 4

19

13

3

10

2

4

11

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Túnel Carpiano Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del

hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada

Otros

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de la Tendencia de los TME por Genero 2010

Mujeres

Hombres

122

Page 139: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1 0

3 3 4

9

14

27

4

14

4

8

20

34

0

10

20

30

40

50

60

Túnel Carpiano Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del

hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada

Otros

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de la Tendencia de los TME por Genero 2011

Mujeres

Hombres

123

Page 140: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

0 2

5 8 8

16

37

26

9

43

15 17

48

49

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Túnel Carpiano Tenosinovitis de Quervain

Capsulitis adhesiva del

hombro

Síndrome del Manguito Rotatorio

Otras lesiones del Hombro

Entesopatia no especificada

Otros

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Comparación de la Tendencia de los TME por Genero 2012

Mujeres

Hombres

124

Page 141: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE K. Número de Empresas Donde Ocurren los TME por Ciudad (2010-2012)

Page 142: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

25

7

9

1

3

1 0

0

5

10

15

20

25

30

Hermosillo Ciudad Obregón Guaymas Navojoa Agua Prieta Caborca Nogales

Núm

ero

de E

mpr

esas

Número de Empresas Donde Ocurren los TME por Ciudad 2010

126

Page 143: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

24

11 11

2

4

0

2

0

5

10

15

20

25

30

Hermosillo Ciudad Obregón Guaymas Navojoa Agua Prieta Caborca Nogales

Núm

ero

de E

mpr

esas

Número de Empresas Donde Ocurren los TME por Ciudad 2011

127

Page 144: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

52

9

23

3 4

0 0 0

10

20

30

40

50

60

Hermosillo Ciudad Obregón Guaymas Navojoa Agua Prieta Caborca Nogales

Núm

ero

de E

mpr

esas

Número de Empresas Donde Ocurren los TME por Ciudad 2012

128

Page 145: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE L. Casos Certificados de TME Según la Clasificación de Riesgo de la Empresa

(2010-2012)

Page 146: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

1

44

25

19

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Casos Certificados de TME Según la Clasificación de Riesgo de la

Empresa 2010

130

Page 147: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

5

87

24

20

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Núm

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Casos Certificados de TME Según la Clasificación de Riesgo de la

Empresa 2011

131

Page 148: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

4

155

31

52

16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5

Num

ero

de C

asos

Cer

tific

ados

Casos Certificados de TME Según la Clasificación de Riesgo de la

Empresa 2012

132

Page 149: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE M. Tamaño de las empresas donde ocurren los TME (2010-2012)

Page 150: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

6

12

3

26

1

0

5

10

15

20

25

30

Micro (1-15)

Pequeña (16-100)

Mediana (101-250)

Grande (Más de 250)

Tamaño Desconocido

Núm

ero

de E

mpr

esas

Tamaño de las empresas donde ocurren los TME 2010

134

Page 151: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

7 6

5

35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Micro (1-15)

Pequeña (16-100)

Mediana (101-250)

Grande (Más de 250)

Núm

ero

de E

mpr

esas

Tamaño de las empresas donde ocurren los TME 2011

135

Page 152: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Micro (1-15)

Pequeña (16-100)

Mediana (101-250)

Grande (Más de 250)

Tamaño Desconocido

Núm

ero

de E

mpr

esas

Tamaño de las empresas donde ocurren los TME 2012

136

Page 153: Caracterización de los Trastornos - ITSON

APÉNDICE N. Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad (2010-2012)

Page 154: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

2.298

1.603

0.696

0.003

0.064

0.074

0.000

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Hermosillo

Ciudad Obregón

Guaymas

Navojoa

Agua Prieta

Caborca

Nogales

Millones de pesos

Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad 2010

138

Page 155: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

4.131

2.457

1.637

0.090

0.174

0.000

0.314

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Hermosillo

Ciudad Obregón

Guaymas

Navojoa

Agua Prieta

Caborca

Nogales

Millones de pesos

Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad 2011

139

Page 156: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Apéndice

11.859

1.769

2.463

0.228

0.224

0.000

0.000

0 2 4 6 8 10 12 14

Hermosillo

Ciudad Obregón

Guaymas

Navojoa

Agua Prieta

Caborca

Nogales

Millones de pesos

Costos para IMSS por Trastornos Musculoesqueléticos por Ciudad 2012

140

Page 157: Caracterización de los Trastornos - ITSON

ANEXO 1 ST-9

Page 158: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

DATOS DEL SOLICITANTE

Unidad médica solicitante: Fecha:

Delegación: Ubicación de la empresa: misma delegación otra Indique cuál _________________

Médico del Servicio de Salud en el Trabajo:

Matrícula: Unidad de adscripción: UMF 01 Teléfono de ST: 815171405

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre del asegurado(a

Número de Seguridad Social (11 dígito) Matrícula (en caso de trabajador IMSS):

Edad (años cumplidos): Sexo: M F UMF de adscripción:

Diagnóstico nosológico por el cuál se solicita la investigación: HOMBRO DOLOROSO

Tipo de latencia de la enfermedad: Corta LargaX Situación de la empresa: Patrón en alta Patrón en baja

Se encuentra incapacitado en este momento no si a partir de cuando

Cuenta con una IPP previa? no si anote diagnóstico_____________________________________________________

Condición afiliatoria en el IMSS: vigente no vigente a partir de que fecha quedo sin vigencia:______________

El trabajador labora actualmente en la empresa donde se adquirió la enfermedad: si no

Si la respuesta es SI, refiera:

Antigüedad del trabajador en la empresa: OCTUBRE DE 2002 Categoría o puesto a evaluar: __ Antigüedad en la categoría o puesto a evaluar: __

Si la respuesta es NO, el médico del Servicio de Salud en el Trabajo deberá requisitar los siguientes datos:

Fecha de ingreso: __________________________________ Fecha de baja: ________________________________________

Categoría o puesto que ocupó: ________________________ Antigüedad en la categoría o puesto a evaluar:________________

DATOS DE LA EMPRESA SUJETA DE ESTUDIO (DONDE ADQUIRIÓ LA ENFERMEDAD)

Nombre del patrón o razón social de la empresa:

Registro Patronal : Clave presupuestal: (en caso de ser centro IMSS)

Actividad económica:

No. trabajadores: Fracción: Clase:

Calle y número:

Entre que calles:

Colonia o fraccionamiento:

Delegación o Municipio, Ciudad o Estado:

C.P: Teléfono (lada): Correo electrónico:

142

Page 159: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS

ESPECIFIQUE EL(LOS) AGENTES A EVALUAR NOTA: EN CASO DE QUE EL MÉDICO DEL SERVICIO DE SALUD EN ELTRABAJO TENGA DUDA EN EL LLENADO DEL SIGUIENTE APARTADO, PODRÁ

PONERSE EN CONTACTO CON EL PERSONAL OPERATIVO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO A FIN DE SOLICITAR ORIENTACIÓN Y/O ASESORÍA.

Respirables

Polvos

Totales

Mineral

Fibras Vegetal

Animal

Especifique: ____ Especifique: ________________________________________

Gases y vapores Humos de combustión

Humos metálicos

Especifique: ___________________________________ Especifique: _______________________________________

Ácidas

Neblinas

Básicas Cuerpo entero

Vibraciones

Extremidades sup. Especifique: _______________________________________

Ruido Radiaciones ionizantes

Elevadas

Cond. térmicas

Abatidas

Mov. repetitivos

Ergonómicos Carga física

Posturas forzadas

Especifique región anatómica afectada: __HOMBRO DERECHO

Otros Especifique el tipo de agente a evaluar_________________________________________________________________

APARTADO SÓLO PARA LOS SERVICIOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

La solicitud cumple con los criterios para poder realizar el estudio: si no

En caso de que la respuesta sea NO, indique cuál de las siguientes causas lo motivan:

Que la solicitud no se encuentre requisitada en su totalidad

Que no se adjunte la historia laboral

Que no se adjunte o se encuentre incompleta la información de la ST-9

Otro especifique a fin de que el médico de ST pueda corregir_____________________________________________

143

Page 160: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

“Solicitud para realizar el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de

enfermedad de trabajo”.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR

1. Unidad médica solicitante

Número de unidad que solicita el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de enfermedad de trabajo.

2. Fecha La fecha en que se realiza el llenado de la petición con el siguiente formato: día, mes y año.

3. Delegación Delegación del IMSS correspondiente.

4. Ubicación de la empresa

Marca con una X el recuadro misma delegación, si la empresa y la Unidad de adscripción del asegurado se encuentran en la misma Delegación o marca otra si se encuentran en diferente Delegación y anotar el nombre de la Delegación donde se ubica la empresa.

5. Médico del Servicio de Salud en el Trabajo

El nombre completo del médico de Salud en el Trabajo responsable de la calificación del caso.

6. Matrícula Matrícula del médico de Salud en el Trabajo responsable de la calificación del caso.

7. Unidad de adscripción

Número de unidad de adscripción del médico de Salud en el Trabajo responsable de la calificación del caso.

8. Teléfono El número telefónico del Servicio donde se localiza el médico de Salud en el Trabajo responsable de la calificación del caso.

9. Nombre del asegurado (a)

Nombre completo del asegurado de la siguiente manera: apellido paterno, apellido materno y nombre (s).

10. Número de Número de seguridad social del trabajador (11

144

Page 161: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

“Solicitud para realizar el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de

enfermedad de trabajo”.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR

seguridad social dígitos) 11. Matrícula Matrícula del asegurado que reclama la

enfermedad de trabajo en caso de tratarse de trabajador IMSS.

12. Edad El número de años cumplidos por el asegurado(a).

13. Sexo El sexo del trabajador(a).

14. Unidad de adscripción

Número de unidad de medicina familiar de adscripción del trabajador

15. Diagnóstico nosológico por el cual se solicita la enfermedad

Anotar el diagnóstico nosológico de la enfermedad referido en la tabla de enfermedades del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo

16. Tipo de latencia de la enfermedad

Marcar con una X el tipo de latencia de la enfermedad.

17. Situación de la empresa

Marcar con una X la situación de la empresa.

18. Se encuentra incapacitado en este momento

Marcar con una X el recuadro correspondiente, en caso de marcar SI, indicar a partir de qué fecha se encuentra incapacitado.

19. ¿Cuenta con una IPP previa?

Marcar con una X el recuadro correspondiente, en caso de marcar SI, anote el diagnóstico.

20. Condición afiliatoria en el IMSS

Marcar con una X en alta si el trabajador está inscrito en el IMSS y se encuentra laborando actualmente ó una X en caso de ya no estar vigente y anotar la fecha en que quedo sin vigencia.

21. El trabajador labora Marcar con X en el recuadro correspondiente,

145

Page 162: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

“Solicitud para realizar el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de

enfermedad de trabajo”.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR

actualmente en empresa donde se adquirió la enfermedad

si la respuesta es SI, anotar el número de años y meses efectivos del asegurado en la empresa, categoría o puesto a evaluar y antigüedad en la categoría o puesto a evaluar, Si la respuesta es NO anotar la fecha de ingresó, la fecha en que fue dado de baja, la categoría o puesto que ocupo y que se presume le ocasionó la enfermedad de trabajo reclamada, así como la antigüedad en esa categoría o puesto de trabajo.

22. Nombre del patrón o razón social de la empresa

Nombre del patrón o razón social de la empresa

23. Registro Patronal El número del Registro Patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (11 dígitos).

24. Clave presupuestal Clave presupuestal de la unidad IMSS de adscripción del trabajador (para trabajadores IMSS).

25. Actividad económica

Actividad económica o giro de la empresa

26. No. de trabajadores El número total de trabajadores de la empresa.

27. Fracción La clave de la fracción según el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

28. Clase La clase según el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

146

Page 163: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

“Solicitud para realizar el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de

enfermedad de trabajo”.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR

29. Calle y número Calle y número donde se ubica la empresa.

30. Entre que calles: Indicar entre que calles se ubica el domicilio de la empresa.

31. Colonia o fraccionamiento

Colonia o fraccionamiento del domicilio de la empresa.

32. Delegación o municipio, ciudad y estado

Delegación o municipio, ciudad y estado donde se ubica el domicilio de la empresa.

33. Código postal Código postal del domicilio de la empresa.

34. Teléfono (lada) Teléfono(s) de la empresa.

35. Correo electrónico Correo electrónico de la empresa.

36. Polvos Si el agente a evaluar es polvo, marcar con una X en respirables o en totales dependiendo de la fracción de polvos de interés para el médico, en especifique indicar que tipo de polvo se trata Por ejemplo: polvos respirables de óxido de calcio o polvos respirables de carbón.

37. Fibras Si el agente a evaluar es una fibra, marcar con una X si se trata de una fibra mineral y en especifique indicar de qué tipo de fibra se trata por ejemplo asbesto, si la fibra es de origen vegetal marcar con una X esta opción y en especifique indicar de qué tipo de fibra se trata por ejemplo fibras de algodón o celulosa y si se trata de una fibra de origen animal colocar la X en esta opción y especificar el tipo de fibra por ejemplo lana.

38. Gases y vapores Si el agente a evaluar es un gas o un vapor

147

Page 164: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

“Solicitud para realizar el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de

enfermedad de trabajo”.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR

marcar con una X esta opción y en especifique indicar el nombre del agente especifico a evaluar por ejemplo benceno, percloroetileno, metanol, etc.

39. Humos de combustión, Humos metálicos

Con una X marcar si se desea que se evalué humos de combustión y en especifique indicar el nombre del agente por ejemplo: monóxido de carbono, bióxido de azufre, etc., marcar con una X en Humos metálicos si son los agentes de interés para la evaluación y en especifique indicar de que agente se trata por ejemplo plomo, cadmio, manganeso, etc.

40. Neblinas Marcar con una X si el agente de interés son la neblinas ácidas y en especifique indicar el nombre por ejemplo acido sulfúrico, ácido clorhídrico, o una X en básicas y en especifique indicar el nombre por ejemplo hidróxido de sodio, hidróxido de potasio.

41. Vibraciones Si el agente a evaluar es vibraciones, marcar con una X si se requiere que la evaluación sea a cuerpo entero o cruzar la opción extremidades superiores si es la región anatómica de interés para la evaluación.

42. Ruido Marcar con una X si este es el agente de interés asociado con la enfermedad reclamada.

43. Radiaciones ionizantes

Marcar con una X si este es el agente de interés asociado con la enfermedad reclamada.

44. Condiciones térmicas

Marcar con una X en la opción elevadas o abatidas de acuerdo al agente a evaluar en relación con la enfermedad reclamada.

148

Page 165: Caracterización de los Trastornos - ITSON

Anexo 1

“Solicitud para realizar el estudio de investigación de la exposición a factores de riesgo laborales para el apoyo de la calificación de

enfermedad de trabajo”.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR

45. Ergonómicos Marcar con una X dependiendo del factor de

riesgo a evaluar si se trata de movimientos repetitivos, carga física o posturas forzadas y especificar la región anatómica afectada, por ejemplo evaluar agentes ergonómicos, movimientos repetitivos en hombro derecho.

46. Otros Marcar esta opción cuando se trate de otros agentes no en listados como por ejemplo agentes biológicos o radiaciones ultravioleta, etc.

47. Observaciones específicas (médico)

Cualquier dato o información que considere de importancia para complementar lo anterior.

48. La solicitud cumple con los criterios para poder realizar el estudio

Con una X la palabra si, si la petición cumple los requisitos para solicitar el apoyo para calificar su profesionalidad; marque con una X la palabra no, si no es aceptable la petición, en caso de que la respuesta sea negativa, marque con una X las causas que lo motivan, en caso de marcar la opción otro especifique los motivos de devolución de la solicitud para que pueda ser corregido por el médico que emite la misma.

49. Observaciones específicas (médico)

Cualquier dato o información que considere de importancia para complementar lo anterior.

149