16
Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 71 Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas de la cuenca alta del rio Cauca (Colombia) Blood characterization of different fish species of the high basin of the river Cauca (Colombia) J. LÓPEZ MACIAS 1 E. RUBIO RINCÓN 2 La calidad fisicoquímica y bacteriológica de la cuenca alta del río Cauca (Colombia), cada día se altera más, debido a diferentes factores como la sobrepesca, deforestación intensa, explotación antitécnica de minerales y materiales de construcción, contaminación orgánica e industrial (ANÓNIMO, 1983). Es obvio que las condiciones señaladas afectan negativamente la continuidad de algunas especies ícticas nativas como el bocachico (Prochilodus reticulatus), seguido del barbudo (Pimelodus grosskopfi), bagre sapo (Pseudopimelodus bufonis) y las sardinas (Astianax caucanus; Astianax fasciatus) (LÓPEZ et al., 1982).; agravada esta situación por la introducción indiscriminada de especies foráneas que han colonizado grandes áreas del río Cauca, compitiendo por hábitat y alimento con las especies nativas Por lo anteriormente expuesto, es importante efectuar caracterizaciones sanguíneas de especies ícticas nativas de la cuenca alta del río Cauca, con el fin de establecer si las condiciones existentes alteran de alguna manera la composición celular sanguínea y a partir de éstos resultados se pueda establecer la vulnerabilidad de las especies autóctonas frente a las especies introducidas. Igualmente, se debe destacar que en Colombia y específicamente en el 1 Facultad de Ciencias Pecuarias Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Email: [email protected]; 2. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Email: erubio@biología.univalle.edu.co

Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 71

Caracterización sanguíneade diferentes especies icticas de la cuenca alta

del rio Cauca (Colombia)

Blood characterization of different fish species of the high basin

of the river Cauca (Colombia)

J. LÓPEZ MACIAS1

E. RUBIO RINCÓN2

La calidad fisicoquímica y bacteriológica de la cuenca alta del ríoCauca (Colombia), cada día se altera más, debido a diferentes factorescomo la sobrepesca, deforestación intensa, explotación antitécnica deminerales y materiales de construcción, contaminación orgánica eindustrial (ANÓNIMO, 1983). Es obvio que las condiciones señaladas afectannegativamente la continuidad de algunas especies ícticas nativas como elbocachico (Prochilodus reticulatus), seguido del barbudo (Pimelodusgrosskopfi), bagre sapo (Pseudopimelodus bufonis) y las sardinas(Astianax caucanus; Astianax fasciatus) (LÓPEZ et al., 1982).; agravadaesta situación por la introducción indiscriminada de especies foráneasque han colonizado grandes áreas del río Cauca, compitiendo por hábitaty alimento con las especies nativas Por lo anteriormente expuesto, esimportante efectuar caracterizaciones sanguíneas de especies ícticasnativas de la cuenca alta del río Cauca, con el fin de establecer si lascondiciones existentes alteran de alguna manera la composición celularsanguínea y a partir de éstos resultados se pueda establecer lavulnerabilidad de las especies autóctonas frente a las especies introducidas.Igualmente, se debe destacar que en Colombia y específicamente en el

1 Facultad de Ciencias Pecuarias Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Email:[email protected]; 2. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidaddel Valle, Cali, Colombia. Email: erubio@biología.univalle.edu.co

Page 2: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

72 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

Valle del Cauca, no se han efectuado estudos sobre valoración sanguínacomo indicador de vulnerabilidad de las especies nativas continentales.

La presente investigación, compara diferentes parámetros sanguíneosde varias especies ícticas, frente a especies nativas capturadas mediantedistintos artes de pesca en los ríos tributarios existentes en las márgenesizquierda y derecha del río Cauca en su recorrido por el departamento deValle del Cauca en diferentes épocas del año con el fin de determinar laposible variación de estos parámetros de acuerdo a especie, sexo, gradode madurez sexual, condiciones físico químicas del agua, período climáticoy sitio de captura.

MATERIALES Y METODOS

CAPTURA DE EJEMPLARES — La zona del muestreo comprendió la cuencaalta del río Cauca en su recorrido por el departamento del Valle, desde suinicio en el corregimiento de Timba (departamento del Cauca) hasta elpuerto de La Virginia (departamento de Resalara).Se capturaronejemplares durante un período de 12 meses en diferentes regímenesclimáticos seco y lluvioso, se muestrearon los principales tributarios delrío Cauca existentes en la margen izquierda, correspondientes a losafluentes Timba, Jamundí, Mediacanoa, Catarina y Chanco y, en la margenderecha, los ríos Desbaratado, Bolo, Amaime, Guadalajara, Bugalagrande,y Pijao (este último afluente del río la Vieja). Los especímenes colectadosse registraron según especie, nombre vulgar, nombre científico, longitudestándar, peso, sexo, grado de madurez sexual, características externaspeculiares, aspecto sanitario, estado nutricional, sitio de muestreo, períodoclimático, etc. Igualmente, se determinaron las condiciones físico químicasdel agua del sitio de captura. Con el propósito de obtener peces dediferentes tallas, edades, períodos reproductivos y ambientes posibles seemplearon diferentes artes de pesca como fueron atarraya, espinel defondo, línea de anzuelo, redes de arrastre, catangas, careteo, nasas,raqueteo y pesca eléctrica en los ríos anteriormente señalados.

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO DEL AGUA —En los diferentes sitios del muestreode la cuenca alta del río Cauca, se efectuaron mediante un equipo portátillos diferentes parámetros físico-químicos del agua: temperatura,alcalinidad, amonio, pH, nitritos, CO

2 , cloruros, oxígeno y turbidez.

Igualmente, se analizaron en los laboratorios de agua de la CorporaciónRegional del Valle del Cauca (C.V.C) algunas muestras obtenidas endistintos sitios y períodos climáticos, para determinar demanda química(DQO) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (Tabla 4), con el fin deestablecer de que manera estos parámetros afectaban la caracterizaciónsanguínea de las especies estudiadas.

Page 3: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 73

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA — La sangre de los ejemplares,recolectados en cada muestreo, se obtuvo en el caso de peces con unalongitud estándar inferior a 5 cm mediante sección transversal delpedúnculo caudal; se descartaron las primeras cinco gotas de sangre yel resto se colectó en los tubos microtiner con anticoagulante EDTA.Para especímenes de mayor tamaño, las muestras se obtuvieron porpunción lateral de la arteria aorta caudal, o directamente por puncióncardíaca a través del arco hemal. Posteriormente, los citados ejemplaresse trasladaron vivos al Instituto de Piscicultura Tropical de Buga, dondefueron sometidas a diferentes evaluaciones reproductivas y de crecimiento.Con las distintas muestras sanguíneas, se realizaron inicialmente frotissanguíneos, los cuales fueron posteriormente coloreados con Wright conel fin de establecer las características morfológicas del núcleo y citoplasmade cada una de las células, lo mismo que el diámetro y longitud de lasmismas. El resto de la muestra sanguínea se utilizó para determinar elrecuento eritrocitano, número de leucocitos, porcentaje de heterófilos,linfocitos, eosinófilos, monocitos, basófilos.

TINCIÓN — El frotis sanguíneo, se coloreaba con tinción de Wright(azul de metileno y alcohol metílico) durante un período de cinco minutos,luego se aplicaba la solución buffer, se lavaba con abundante aguadestilada y se secaba a temperatura ambiente. La placa se observaba almicróscopio con objetivo de inmersión para determinar la morfología delnúcleo y citoplasma de cada una de las células sanguíneas de acuerdo ala metodología tradicional (BLAXHALL y DAISLEY, 1973; STOSKOPH, 1990;FILHO et al., 1992; CAMPBELL, 1990,). Una vez se efectuaba el frotis, sesecaba al aire; debido a que las muestras conservadas son muy sensiblesa la humedad, estas se guardaban rotuladas en cajas de madera y semantenían en un ambiente seco hasta el momento en que se tomaba lamicrofotografía

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS — El conteo de lascélulas sanguíneas se realizó inicialmente con un contador electrónico,tipo Coulter, pero debido a que este equipo está calibrado específicamentepara medir células sanguíneas de mamíferos, las cuales se caracterizanporque los glóbulos rojos son anucleados, a diferencia de los hematíes delos peces que son nucleados. Por tanto se presentaban conteos erróneos,tanto en las células de la serie blanca como en la serie roja, ya que elequipo contaba los glóbulos rojos como heterófilos. Por lo anteriormenteexpuesto, se decidió realizar los conteos manualmente mediante el métodotradicional de la cámara de Neubauer (BLAXHALLL y DISLEY, 1973; BOUER,1986). Para el conteo de los glóbulos blancos se utilizaba la solución Nattand Herrick en dilución 1:200 con el propósito de colorear los glóbulos

Page 4: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

74 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

blancos de azul intenso y de esta manera diferenciarlos facilmente de loshematíes, debido a que éstos últimos son también nucleados.Posteriormente se realizaba un procedimiento similar al empleado en elconteo de los glóbulos rojos, utilizando las pipetas y los cuadrantesespecíficos para glóbulos blancos. (STOSKOPH, 1990; CAMPBELL, 1990). Elmétodo usado para cuantificar hemoglobina fue el de lacianometahemoglobina; una vez los eritrocitos eran lisados, la muestrase centrifugaba para remover los núcleos de los hematíes libres a 5000G durante 10 minutos y se procedía a realizar la lectura en elespectofotómetro. El hematocrito se determinó mediante el método delmicrohematocrito. Igualmente se calcularon el volumen corpuscular medio(VCM), la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) yla hemoglobina corpuscular media (HCM) mediante las formulascorrespondientes (STOSKOPH, 1990; CAMPBELL, 1990).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO — Para establecer relaciones de asociación entrelas variables sanguíneas de cada especie íctica [hematocrito, hemoglobina,recuento leucocitario, recuento eritrocitario, porcentaje de linfocitos,monocitos, heterófilos, eosinófilos, basófilos, hemoglobina corpuscularmedia (HCM) concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)y volumen corpuscular medio (VCM)], se utilizó un análisis de correlaciónmúltiple, calculando el coeficiente de Pearson y la significancia estadísticacorrespondiente, con un valor a del 5 %. Así mismo, se realizó un análisisde correlación múltiple para definir relaciones de asociación entre lasvariables sanguíneas de cada especie íctica y las condiciones fisicoquímicasdel agua (dureza, pH, temperatura, amonios, nitritos, cloruros, oxígeno,alcalinidad) en los distintos sitios de muestreo. Los análisis de correlaciónse llevaron a cabo con los procedimientos Rank, del paquete SAS(Statistical analysis system ) Versión 6.11 1995. El gestor de base dedatos fue el Fox-Pro , versión profesional para Windows. Con el propósitode establecer diferencias estadísticas del estado de madurez sexual delas especies evaluadas con respecto a los distintos parámetros sanguíneos,se llevó a cabo un análisis de varianza, con el mismo valor a consideradoen el análisis de correlación. Para este fin se utilizó el procedimientoGLM del paquete SAS.

RESULTADOSSe evaluaron 281 ejemplares distribuidos en 156 machos y 125

hembras pertenecientes a 15 especies ícticas diferentes (Tabla 1), duranteun período de 12 meses, Se realizó la descripción morfológica de lascélulas sanguíneas y se establecieron los valores de diferentes parámetrossanguíneos por especie, sexo, peso talla y características fisicoquímicasdel agua (Tabla 2).

Page 5: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 75

MORFOLOGÍA SANGUÍNEA — La caracterización sanguínea de las especiesícticas nativas más vulnerables de la Cuenca alta del río Cauca encomparación con una especie foránea como el Coroncoro (Hipostomusplecostomus) se relacionan a continuación.

Barbudo (Pimelodus grosskopfii)

ERITROCITOS — Son células de 7-10 mm de diámetro, pequeñasovaladas o ligeramente elipsoidales, con núcleo frecuentementefraccionado de posición central con su eje mayor paralelo al eje mayorde las células y cromatina densa muy oscura, la cual adquiere con lacoloración de Wright un color morado oscuro. El citoplasma de color grisvioláceo no presenta en muchos extendidos una apariencia homogénea yen algunas placas se observan vacuolas prominentes. Igualmente sedetectan en algunos extendidos globulos rojos hipocromicos, anisocitosisy disposición de hematíes en forma de pilas de monedas (Rouleaux). Loseritrocitos inmaduros se caracterizan en esta especie por poseer unaapariencia más redonda con un citoplasma azul pálido y una cromatinanuclear menos compacta.

LINFOCITOS — Son células con un diámetro promedio de 6-10 mm,con abundante pseudópodos, núcleo prominente de cromatina densa ycon presencia de gránulos. Se aprecian en algunas placas dos tipos delinfocitos claramente diferenciados: linfocitos pequeños que tiene undiámetro de 6–8 mm que tienden a ser redondeados pero el borde celularno es contínuo. La proporción del núcleo en comparación con el citoplasmaes mucho mayor para el núcleo que adquiere una coloración azul oscura.El núcleo redondo está rodeado por un citoplasma homogéneo, delgado yde color azul pálido. Los linfocitos grandes se caracterizan por su mayortamaño (8 a 10 mm) y una cromatina nuclear menos compacta. Loslinfocitos pequeños probablemente corresponden a linfocitos T y loslinfocitos grandes a los linfocitos B de los mamíferos (STOSKOPH, 1990).

MONOCITOS — Células grandes con un diámetro promedio de 10 mm,el citoplasma redondeado, de bordes discontinuos y citoplasma gris azuladoy vacuolado. El núcleo es excéntrico, arriñonado y poco definido. Elborde celular no es continuo y en algunos extendidos se aprecianpseudópodos.

HETERÓFILOS — Células con diámetros de 7-8 mm, citoplasmaredondeado, ligeramente azulado con núcleo rosado bi o trilobulados,cromatina densa y escasa, granulos típicos en citoplasma. Sin embargoen algunas placas se aprecia núcleos pentalobulados.

Page 6: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

76 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

EOSINÓFILOS — Células de 8-12 mm de diámetro, escasas, morfologíaredondeada, citoplasma con granulos rojizos y punteados y núcleoslobulados poco definidos.

BASÓFILOS — Células grandes, de 10 a 12 mm mucho más escasasque los eosinofilos, redondeadas, con gránulos intracitoplasmáticospunteados de color azul intenso y núcleos lobulados.

TROMBOCITOS — Células fusiformes, abundantes y de cromatina densa.Estas células tienden agruparse en algunas zonas del extendido. La formadel núcleo del trombocito es ovalada. El núcleo adquiere una coloraciónmorada oscura y contiene una cromatina densa. El citoplasma esligeramente azul.

Sabaleta (Brycon henni)

ERITROCITOS — Células de 7-12 mm de diámetro, ovaladas, citoplasmarosado pálido, con núcleo ovalado de cromatina densa oscura; algunosnúcleos son vacuolados. En varios extendidos se observa evidenteanisocitosis y eritrocitos en pilas de moneda.

LINFOCITOS — Células de 8-10 mm de diámetro, redondeadas, núcleoprominente, excéntrico, densamente coloreado. Citoplasma ligeramenteazulado, escasos linfocitos grandes con diámetros promedios de 10-12mm.

MONOCITOS — Células de 10-12 mm de diámetro, semejantes alinfocitos pero con núcleo arriñonado de color azul pálido y vacuolado.Su tamaño promedio es mayor que el linfocito. Membrana celulardiscontinua provista de pseudópodos.

HETERÓFILOS — Células con diámetro promedio de 7 mm, pequeñas,redondeadas, de núcleo multilobulado, de cromatina densa y citoplasmagris pálido con numerosos gránulos finos.

EOSINÓFILOS — Células de 7-8 mm de diámetro, con núcleos pocodefinidos, citoplasma con presencia de gránulos grandes punteados decolor rojo variable.

BASÓFILOS — Células de 8-10 mm de diámetro, con gránulosintracitoplasmáticos de color azul intenso.

TROMBOCITOS — Células redondas pequeñas y de cromatina densa.

Bocachico (Prochilodus reticulatus)

ERITROCITOS — Células sanguíneas pequeñas de 5-7 mm de diámetro,ovaladas, que colorean bien. Presentan un citoplasma violeta pálido orosado, núcleo eosinofílico ovalado de cromatina densa.

LINFOCITOS — Células de 8-10 mm de diámetro, de tamaño mediano ygrande, citoplasma escaso, núcleo prominente de cromatina densa y en

Page 7: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 77

algunas ocasiones vacuolado, membrana celular discontinuas prevista depseudópodos.

MONOCITOS — Células de 10-12 mm de diámetro, el citoplasma azulde color rosado pálido, núcleo hendido, arriñonado, de cromatina densa.Algunas células presentan gránulos finos localizados en el citoplasma.

HETERÓFILOS — Células de 8-10 mm de diámetro, citoplasma azulpálido con pseudópodos. Núcleo bi, tri o polilobulados provistos decromatina densa eosinílica.

EOSINÓFILOS — Células de 8-10 mm de diámetro, relativamentepequeñas con gránulos citoplasmáticos finos y rosados, núcleo lobuladopoco definido.

BASÓFILOS — Células escasas, de 8-10 mm de diámetro, conpresencia de gránulos punteados, de color azul intenso.

TROMBOCITOS — Presentan forma de huso o son redondeadas.

Coroncoro (Hipostomuss plecostomus )

ERITROCITOS — Células 7-10 mm de diámetro, ovaladas, citoplasmagris violáceo, núcleo morado, ovalado, pequeño, de cromatina densa.

LINFOCITOS — Células de 8-10 mm de diámetro, redondeadas, de bordeirregular, citoplasma escaso, núcleo prominente, cromatina densa moradooscuro.

MONOCITOS — Células de 8-10 mm de diámetro, núcleo arriñonado yexcéntrico, citoplasma rosado pálido, abundante.

HETERÓFILOS — Células de 8-10 mm de diámetro, redondeadas,citoplasma bien definido, gris o azul pálido, núcleo tri o tetralobulados, decromatina densa, color rojizo y gránulos escasos.

EOSINÓFILOS — Células de 10 mm de diámetro, grandes gránulos rojizosprominentes intracitoplasmáticos, núcleos pocos definidos.

BASÓFILOS — No se observaron.TROMBOCITOS — Células redondas y abundantes.

Correlaciones sanguíneasLas principales corelaciones sanguíneas de las especies analizadas

fueron:

BARBUDO (PIMELODUS GROSKOFFI)Se evaluaron 50 ejemplares distribuídos en 21 machos y 29 hembras

(Tabla 1), el coeficiente de Pearson demostró que la variable hematocritoestá correlacionada positivamente con la hemoglobina, temperatura delagua y nitritos. Igualmente, se determinó correlaciones positivas entre elhematocrito y CHCM: la hemoglobina está correlacionada con

Page 8: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

78 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

temperatura, nitritos, CHM, recuento leucocitario. Los heterófilos estáncorrelacionados con linfocitos, monocitos, CHCM, pH, amonio, cloruros,oxígeno, peso y longitud. El HCM correlacionado con recuentoleucocitario, heterófilos, linfocitos y amonio. El CHCM, correlacionadocon hematocrito, hemoglobina, recuento leucocitario, VCM y HCM. Elrecuento leucocitario correlacionado con VCM, HCM, CHCM, peso ylongitud. El recuento eritrocitario se correlaciona con CHCM, temperatura,nitritos (Tabla 3). Los Monocitos con peso y longitud. El VCM con HCMy CHCM. El peso se correlaciona positivamente con longitud. El análisisde varianza no estableció diferencias significativas para los diferentesgrados de madurez sexual, con relación a los parámetros sanguíneos,pero si detectó diferencias estadísticas para las variables peso y longitudcon relación a los distintos grados de madurez sexual.

SABALETA (BRYCON HENNI)Se estudiaron 59 ejemplares distribuídos en 38 machos y 21 hembras El

análisis de correlación múltiple demostró que el hematocrito se relacionóen esta especie con hemoglobina, recuento eritrocitario, VCM, HCM,CHCM. La hemoglobina se correlaciona con hematocrito, recuentoeritrocitario, VCM, HCM y CHCM. El recuento eritrocitario conhematocrito, hemoglobina, VCM, HCM, CHCM. El VCM se correlacionacon hematocrito, hemoglobina, recuento leucocitario, recuento eritrocitarioy heterófilos. El HCM, se correlaciona con hematocrito, hemoglobina,recuento eritrocitario, heterófilos. El CHCM, con hematocrito, hemoglobina,recuento leucocitario, recuento eritrocitario y heterófilos. Los linfocitos secorrelacionan con heterófilos y los monocitos con eosinófilos, hematocritoy hemoglobina. Los basófilos se correlacionaron con eosinófilos,hemoglobina y el peso se correlacionó con longitud. El análisis de varianzaestableció significancia estadística entre los diferentes grados de madurezsexual y las variables de peso y longitud.

BOCACHICO (PROCHILODUS RETICULATUS)Se evaluaron 33 ejemplares distribuídos en 26 machos y 7 hembras

El análisis de correlación múltiple demostró que el hematocrito estácorrelacionado con la hemoglobina, recuento eritrocitario, CHCM,longitud, amonio, nitritos y cloruros. La hemoglobina, correlacionadacon hematocrito, recuento eritrocitario, longitud, amonio, nitritos ycloruros. El recuento eritrocitario correlacionado con hematocrito,hemoglobina, longitud, amonio, nitritos, cloruros. Los linfocitoscorrelacionados positivamente con heterófilos. El VCM correlacionadocon hematocrito y CHCM. Los basófilos correlacionados con recuentoleucocitario, dureza, alcalinidad. Los eosinófilos, correlacionados contemperatura y amonio. La longitud, correlacionada con hematocrito,hemoglobina, recuento leucocitario, recuento eritrocitario, peso, dureza,

Page 9: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 79

Tabla 1. Ejemplares capturados en los diferentes muestreos según especie, sexo, peso y longitud.

Page 10: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

80 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

Especie

Nom

bre científicoN

HC

HG

RL

RE

HF

LFEF

MT

BF

VC

HM

CH

Bocachico

Prochilodus reticulatus

3342,6

14,34,1

7,128,0

70,21,3

0,30,1

59,719,8

33,28,2

2,64,7

1,312,9

12,41,8

0,60,3

2,10,8

1,6A

gujetaC

tenolucius hujeta4

27,89,2

3,84,6

24,371,8

4,00,0

0,060,5

19,332,5

12,14,2

1,32,1

12,39,1

4,10,0

0,01,0

0,91,9

Bagre sapo

Pseudopim

elodus bufonius4

35,812,1

3,16,0

29,368,3

2,00,0

0,559,0

19,833,3

6,02,3

1,51,0

6,97,7

1,60,0

1,00,2

0,50,9

Barbudo

Pim

elodus groskoffi50

37,812,6

5,16,3

21,077,1

1,40,4

0,159,7

19,832,9

9,23,0

4,91,5

10,110,5

2,30,8

0,31,0

0,50,8

Barbudo negro R

hamdia quelem

3432,4

10,66,1

5,328,4

69,41,5

0,10,1

57,919,2

32,110,8

3,42,1

1,79,6

8,22,8

0,40,4

10,33,4

5,8C

orronchoLasciancistrus caucanus

1528,0

9,34,0

7,131,4

64,51,5

0,10,1

55,918,4

30,812,9

4,42,3

8,818,0

23,12,6

0,30,3

15,55,1

8,5C

oroncoroH

ipostomuss plecostom

us24

33,411,2

4,15,5

15,478,3

2,10,1

0,060,5

20,133,4

11,53,8

1,81,9

14,121,5

3,00,2

0,01,3

0,81,1

Cucha

Panaque gibbosus

334,0

11,44,0

5,627,3

71,01,3

0,30,0

60,720,3

33,312,2

3,80,7

1,98,1

7,91,5

0,60,0

0,60,6

1,5Jabón

Pygidium

caliense6

22,27,1

3,53,7

24,272,5

3,00,2

0,259,8

18,331,7

7,52,5

1,11,2

15,616,5

2,00,4

0,41,2

0,40,5

Lapicero

Sturisoma leigtoni

831,0

10,34,2

5,213,8

83,42,4

0,50,0

59,919,6

32,99,3

3,11,5

1,66,5

6,92,6

0,90,0

1,10,7

0,8R

ollizoP

arodon caliense4

48,015,9

2,97,9

15,582,3

2,30,0

0,059,8

20,032,8

11,33,4

2,11,7

12,811,0

2,10,0

0,01,5

0,00,9

SabaletaB

rycon henni59

34,211,4

4,75,7

24,373,3

2,20,2

0,158,9

19,332,3

12,14,1

2,12,0

12,912,5

3,60,6

0,37,9

2,64,4

SardinaA

stianax fasciatus30

35,811,9

3,85,9

23,574,6

1,70,1

0,158,3

19,231,6

12,14,1

2,32,0

10,711,5

2,30,3

0,311,1

3,76,1

JetudoIchthyoelephas iongirostris

236,0

12,36,6

6,017,0

81,01,5

0,50,0

59,520,0

33,51,4

0,41,9

0,31,4

1,40,7

0,70,0

0,70,0

0,7V

iringoSternopygus m

acrurus2

39,513,5

4,26,7

43,556,0

0,50,0

0,059,0

20,033,5

Tabla 2. P

romedios de los parám

etros sanguíneos de diferentes especies ícticas continentales de la cuenca alta del río Cauca. [N

: Núm

ero de ejemplares capturados; H

C: H

ematocrito

%; H

G: H

emoglobina (g/dl); R

L: R

ecuento leucocitario (103/m

m3); R

E: R

ecuento eritrocitario (106/m

m3); H

F: H

eterófilos (%); L

F: L

infocitos (%); E

F: E

osinófilos; MT

: Monocitos

Page 11: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 81

Tab

la 3

. A

náli

sis

físi

co q

uím

ico

del

agua

seg

ún

perí

odo

cli

mát

ico

en

los

dist

into

s si

tios

de

capt

ura

de p

eces

.

Río

Per

íodo

Cli

mát

ico

Dur

eza

A

lcal

inid

ad

PH

C

O2

Tem

p.A

mon

ioN

itri

toC

loru

roO

xíge

noP

pmm

g/L

m

g/L

ºCM

g/L

mg/

Lm

g/L

mg/

L

Río

Cau

ca L

a B

alsa

Llu

vios

o51

,351

,37

2020

0,2

01,

57

Río

Cau

ca A

rroy

ohon

doL

luvi

oso

17,1

51,3

75

260,

20

1,5

5R

ío C

auca

La

Bal

saL

luvi

oso

34,2

34,2

710

200,

70

1,5

5R

ío Q

. G

rand

eL

luvi

oso

85,5

85,5

7,3

1022

,50,

20,

11,

67

Río

Cat

arin

aL

luvi

oso

68,4

68,4

7,3

1521

0,1

0,1

1,6

8R

ío C

hanc

osL

luvi

oso

68,4

68,4

7,2

2025

0,1

0,1

1,6

6R

ío P

ijao

3L

luvi

oso

68,4

68,4

7,5

1519

0,6

0,2

1,5

7R

ío P

ijao

2L

luvi

oso

68,4

68,4

7,5

2020

,50,

30,

11,

77

Río

Pij

ao 1

Llu

vios

o83

,568

,47,

515

19,5

0,1

01,

58

Med

ia C

anoa

Seco

51,3

51,3

7,5

1520

,50,

10

1,5

7G

uada

laja

raSe

co51

,351

,38

1521

,50

01,

68

Río

Bug

alag

rand

e 1

Seco

102,

610

2,6

815

190,

20,

31,

57

Río

Bug

alag

rand

e 2

Seco

102,

610

2,6

815

220,

60,

31,

57

Río

Cau

ca L

a B

alsa

Llu

vios

o51

,351

,37

2020

0,7

01,

57

Río

Cau

ca L

a V

irgi

nia

Llu

vios

o68

,451

,37

1022

0,6

0,2

1,5

6R

ío C

auca

La

Bal

saSe

co34

,234

,27

1020

,50,

10

1,5

7R

ío C

auca

a-N

avar

roSe

co37

30,3

6,8

1022

,40,

50,

21,

95

Río

Cau

ca-L

a V

irgi

nia

Seco

51,3

51,3

7,5

1025

,10,

40,

21,

75

Page 12: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

82 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

alcalinidad, pH, amonio y cloruros. El recuento leucocitariocorrelacionado con basófilos, longitud, dureza y alcalinidad.

CORONCORO (HIPOSTOMUS PLECOSTOMUS)Se analizaron 24 ejemplares distribuídos en 15 machos y 9 hembras

(Tabla 1). El análisis de correlación múltiple determinaron correlacionesdel hematocrito con hemoglobina, VCM, HCM, peso, longitud, monocitos,dureza, alcalinidad, pH, temperatura, amonio, cloruros, oxígeno y nitritos.La hemoglobina se correlacionó con hematocrito, VCM, HCM, peso,longitud, monocitos, dureza, alcalinidad, pH, temperatura, amonio, nitritos,cloruros y oxígeno. El recuento leucocitario se correlacionó coneosinófilos, peso, longitud, temperatura, amonio, nitritos, pH. El recuentoeritrocitario se correlacionó con hematocrito, hemoglobina, VCM, HCM,peso, longitud, dureza, alcalinidad, pH, temperatura, amonio, nitritos,oxígeno. Los eosinófilos se correlacionaron con recuento leucocitario.Los heterófilos se correlacionaron con HCM, pH, cloruros y oxígeno.Los monocitos se correlacionaron con hemoglobina. El VCM secorrelacionó con hematocrito, hemoglobina, recuento eritrocitario. Losheterófilos, monocitos, dureza, alcalinidad, pH, temperatura, amonio,nitritos, cloruros y oxígeno. El HCM se correlaciona con hematocrito,hemoglobina, recuento eritrocitario, heterófilos, CHCM, dureza,alcalinidad, pH, temperatura, cloruro y oxígeno. El peso se correlacionapositivamente en esta especie con hematocrito, hemoglobina, recuentoleucocitario, recuento eritrocitario, longitud, dureza, alcalinidad, pH,

Tabla 4. Demanda bioquímica y química de oxígeno del agua recolectada en diferentes sitiosde muestreos.

Page 13: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 83

temperatura, amonio, nitritos, cloruros y oxígeno. La longitud secorrelaciona con hematocrito, hemoglobina, recuento leucocitario,recuento eritrocitario, peso, temperatura, amonio, nitritos. El análisis devarianza) determinó la influencia de los diferentes grados de madurezsexual sobre las variables: recuento leucocitario, peso y longitud.

DISCUSIÓNLos valores promedios de los diferentes parámetros sanguíneos de

las distintas especies evaluadas (Tabla 2) están de acuerdo a los rangosreportados por la literatura en otras especies ícticas tropicales (GRIZZLE yROGERS, 1976; VEGAS, 1977; PÉREZ et al., 1983; FILHO et al, 1992). Losrecuentos eritrocitarios y leucocitarios, presentaron nivelescomparativamente más altos en especies ícticas activas de migraciónriofílica (BLAXHALL y DAISLEY, 1973, ANDERSON, 1985). Igualmente lascondiciones de deterioro físico químico del agua (Tabla 3) influenciaronel perfil sanguíneo de las especies ícticas.

El estudio establece la evidente vulnerabilidad de las especiesbocachico, (Prochilodus reticulatus), agujeta (Ctenolucius hujeta),cucha (Penaque gibbosus), bagre sapo (Pseudopimelodus bufonius),barbudo (Pimelodus groskoffi), viringo (Sternopygus macrurus) y jetudo(Ichthyoelephas longirostris) en el trayecto del río Cauca, desde elmunicipio de Santiago de Cali (departamento del Valle) al municipio deLa Virginia (departamento de Risaralda), situación menos evidente enlos tributarios localizados en las márgenes izquierda y derecha del mismorío, debido a mejores condiciones fisicoquímicas de los afluentes. Se detectóa la tinción sanguínea en muestras provenientes de ejemplarespertenecientes a las mismas especies ícticas nativas problemas deanisocitosis, policromía, hipocromía, heterofilia, eosinofilia, linfocitosis, yevidencia de septicemia sanguínea bacteriana, principalmente enbocachico, (Prochilodus reticulatus), bagre sapo (Pseudopimelodusbufonius), rollizo (Parodon caliense), jetudo (Ichthyoelephaslongirostris) y viringo (Sternopygus macrurus). Las anteriorescondiciones patológicas son un reflejo del estado de salud de los ejemplaresy la posible capacidad de los mismos para defenderse frente a agentesagresores, bien sea químicos o biológicos y en último la viabilidad de losejemplares para consumo humano (ANDERSON, 1985; SUSUKI y LIDA, 1992;BHATTACHARYYA, 1996).

En contraste, la investigación señala una evidente colonización del ríoCauca por algunas especies foráneas, como el coroncoro (Hipostomusplecostomus) y la dificultad para capturar algunas especies nativas comola Agujeta (Ctenolucius hujeta), bagre sapo (Pseudopimelodus

Page 14: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

84 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

bufonius), cucha (Penaque gibbosus), rollizo (Parodon caliense), jetudo(Ichthyoelephas longirostris) y viringo ( Stemopygus macrurus), a pesarde utilizar diferentes artes de pesca. Igualmente, se demostró respuestassanguíneas del coroncoro (Hipostomus plecostomus esta especie) parasobrevivir en ambientes con bajos niveles de oxígeno y alta contaminaciónbacteriana, en contraste con algunas especies nativas como el barbudo(Pimelodus groskoffi), viringo (Sternopygus macrurus) y jetudo(Ichthyoelephas longirostris), que presentan baja rusticidad y poblacionesdisminuídas principalmente en ciertas áreas del río Cauca, cercanas acentros urbanos

Se detecta en el coroncoro gran cantidad de correlaciones positivasfrente a las distintas variables sanguíneas y parámetros físico químicosdel agua, las cuales han permitido a esta especie, sobrevivir en condicionesde agua desfavorable, incrementando en unos casos el número de glóbulosrojos y la cantidad de hemoglobina. El aumento del recuento leucocitarioen esta especie constituídos por leucocitos mononucleados ypolimorfonucleados le han facilitado medrar en ambientes con alta cargabacteriana a diferencia de las especies nativas como el bocachico(Prochilodus reticulatus), viringo (Sternopygus macrurus), jetudo(Ichthyolephas longirostris) y sabaleta (Brycon henni), que requierenagua de adecuada composición físico química y baja contaminaciónbacteriana. Lo anterior demuestra que algunas zonas del río Cauca en surecorrido por el departamento del Valle del Cauca son desfavorablespara la sobrevivencia de las especies nativas; de mantenerse esta situacióny no tomar medidas oportunas e inmediatas de decontaminación del río,la continuidad de algunas especies nativas estaría en peligro en el futuro.

AGRADECIMIENTOS — Los autores expresan sinceros sentimientos de gratitud a laCorporación Regional del Valle del Cauca, CVC por el apoyo financiero, logístico y profesionalen el desarrollo del presente estudio y en forma muy especial a Pedro Nel Montoya,Coordinador del Grupo de Hidrobiología de la CVC.

RESUMENEl presente estudio se propuso evaluar comparativamente la morfología

celular, recuento eritrocitario, leucocitario, hematocrito, hemoglobina,VCM, CHCM, HCM, de diferentes especies ícticas nativas y foráneasde la cuenca alta del río Cauca, capturadas mediante distintos artes depesca, en varias épocas del año y períodos climáticos.Con este propósito,se evaluaron 281 ejemplares pertenecientes a 15 especies ícticas,provenientes de 18 sitios de muestreo, durante un período de 12 meses.La investigación evidencia que las condiciones de deterioro físico químicodel agua influencian el perfil sanguíneo de las especies ícticas y seestablecen correlaciones de parámetros sanguíneos con las condiciones

Page 15: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010. 85

físico químicas del agua. La caracterización sanguínea de las especies,establece problemas de anisocitosis, linfocitosis, hipocromía y septicemiasanguínea de algunos ejemplares. Así mismo, el estudio detecta eldeterioro de las condiciones físico químicas del agua en varias áreas delrío Cauca en su recorrido por el departamento del Valle, lo que se traduceen vulnerabilidad de ciertas especies ícticas nativas como son: bocachico,(Prochilodus reticulatus), agujeta (Ctenolucius hujeta), cucha(Penaque gibbosus), bagre sapo (Pseudopimelodus bufonius), barbudo(Pimelodus groskoffi), viringo (Sternopygus macrurus) y jetudo(Ichthyoelephas longirostris) y al mismo tiempo se aprecia en las áreasmencionadas una colonización exitosa por parte de especies foránea comoel coroncoro (Hipostomus plecostomus).

PALABRAS CLAVES: cauca, Colômbia; vulnerabilidad; especies-ícticas; agua.

BIBLIOGRAFIAANDERSON, D. 1985. Fish . Sniezco. T. F. H. 239 pp.ANONIMO, 1983. Estudio de Impacto ambiental. Proyecto de

regulación del río Cauca CVC -CEID. Cali. 155 pp.BLAXHALL, C. & W. DAISLEY. 1973. Routine haematological methods

for use with fish blood. J. Fish. Biol. 5: 771-781.BHATTACHARYYA, U. 1996. Effect of Aspergillus terreus on certain blood

parameters in Heteropneustes fossilis. Environ. Ecol. 14 (1): 115-117.

BOWER, U. 1986. Análisis clínicos, métodos e interpretación. Reverté.Barcelona.

CAMPBELL, T. 1990. An Introduction to fish Hematology. ContinuingEducation. 12 (4): 525–532.

GEBLE FILHO, D.; G. KASSINER; F. CAPRIANO; A. DAFREE & M. OHIRA.1992. Comparative hematology in marine fish. Comp. Brochem.Physol. 102 A (2): 311 – 321.

GRIZZLE, J. & W. ROGERS. 1976. Anatomy and histology of the channelcatfish. Auburn University. Agricultural Experiment Station.Auburn 150 pp.

LÓPEZ, V. J.; J. NIETO & L. QUIROZ. 1982. Estudio socioeconómico delos pescadores del Río Cauca (Suárez, Viges). Tesis de Grado.Corporación Autónoma de Occidente. Cali. Colombia.

Page 16: Caracterización sanguínea de diferentes especies icticas

86 Acta Biol. Par., Curitiba, 39 (1-2): 71-86. 2010.

PÉREZ, J.; G. OJEDA & A. ANTON. 1983. Blood parameters in fishes;oxigen. Affinity. Root effect, pH and the number of hemoglobins insome marine fishes of Eastern Venezuela. Ibid, 22: 29-33.

STOSKOPH, M. 1990. Fish medicine. W.B. Saunders. Filadelfia 315pp.

SUZUKI Y LIDA, T. 1992. Fish granulocytes in the process of inflamation.Annu. Rev Fish. Dis. 2: 149-160

VEGAS, M. 1977. Ictiología, texto experimental.Centro de publicaciones.División de Ciencias. Universidad del Valle. Cali. 271 pp.

Recebido: 5 de dezembro de 2009.