12

Click here to load reader

CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

CARACTERIZACIÓN UN DOCENTE UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI

CLAUDIA MARIA CASTAÑEDA SERNA

LUZ HELENA PEREZ CASTELAR

MONICA MIRANDA SILVA

Trabajo final en el modulo ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO PARA EL

SIGLO XXI presentado al DOCTORA en ciencias pedagógicas PATRICIA

PINILLA MUÑOZ.

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL CARIBE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BARRANQUILLA

COLOMBIA 2012

Page 2: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

CARACTERIZACIÓN DE UN DOCENTE UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI

Tueros (1998) menciona que definir al docente universitario por una parte puede

parecer relativamente sencillo y por otra imposible. Sencillo porque aparentemente

se dispone de elementos suficientes para señalar lo que caracteriza el ser y el

buen hacer del docente. Imposible, debido a que en la lógica de la realidad el

ejercicio del docente se encuentra condicionado por las modalidades y contenidos

de la educación, consecuencia a la vez de una específica situación cultural,

caracterizada por el vertiginoso avance de la ciencia y de la tecnología.

Tomando como punto de partida este concepto de Tueros se define al profesional

de la educación superior como un ser humano que integra su ser y su saber hacer,

cualificando sus propias potencialidades, a traves del estimulo positivo de sus

conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales hacen parte de su práctica

docente y la determinan, a partir de estos tres aspectos se establecen los

siguientes ejes:

1. Posee un marco teórico-conceptual sobre la fundamentación filosófica,

psicológica y social de la educación.

2. Integra la asignatura y su función, a un currículo y a un contexto social

determinado.

3. Desempeña actividades de investigación e innovación.

4. Planea las actividades de enseñanza y de aprendizaje.

5. Realiza estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

6. Organiza el trabajo en grupos en situaciones de cooperación.

7. Realiza estrategias de motivación.

8. Evalúa los aprendizajes.

9. Brinda asesorías y tutorías.

Teniendo en cuenta esto su perfil debe responder a las siguientes características:

Perfil ideal del docente universitario

Page 3: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

En cuanto a sus conocimientos:

Excelencia en el manejo de la asignatura que imparte la cual debe estar

integrada a un currículo y a un contexto determinado.

Pertinencia en sus orientaciones pedagógicas.

Establece actividades de investigación con sus estudiantes de una forma

adecuada y orientada en el momento que así lo requiera.

Utiliza y maneja adecuadamente las nuevas tecnologías en su práctica.

Planea las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Coordinar el trabajo de su grupo.

Crea ambientes propicios para promover el aprendizaje.

Identificar los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

utiliza estrategias de motivación para que sus alumnos indaguen y tengan

una participación activa en el grupo.

Orienta sus educandos en la aplicación de sus aprendizajes de manera

oportuna y certera.

Emplea estrategias de reflexión y análisis del objeto de estudio para

desarrollar el pensamiento crítico en sus educandos.

Establece diversas formas de evaluar el aprendizaje de sus alumnos

acordes a la ocasión, la asignatura y formas de aprendizaje.

Asesora y orienta permanentemente a sus estudiantes durante el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Sus habilidades:

Ejerce liderazgo dentro y fuera del salón de clases orientando procesos de

enseñanza aprendizaje y evaluación.

Es un individuo autónomo ya que parte de su propio criterio al seleccionar

el orden de los contenidos, la pedagogía y la didáctica más adecuado a

cada contexto y a cada grupo.

Tiene iniciativa en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos

innovadores.

Page 4: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

Desarrollar una pedagogía activa, basada en el diálogo, la vinculación

teórica-práctica, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo.

Orienta sus estudiantes en el desarrollo de conocimientos, habilidades y

valores necesarios para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

vivir juntos, y aprender a ser.

Mantiene buenas relaciones educativas, en donde exista confianza,

compromiso, respeto y empatía mutua con todos los actores de la

comunidad educativa.

Realiza un excelente Trabajo y aprendizaje en equipo.

Detectar oportunamente problemas entre sus alumnos y canalizarlos a

quien corresponda.

Muestra actitudes de:

Reflexión y autoevaluación crítica sobre su papel y práctica pedagógica,

asume un compromiso ético de coherencia entre lo que predica y lo que

hace.

Alto sentido de pertenencia con la institución en la cual se desenvuelve.

Asume su trabajo y el de la institución educativa como un servicio a la

comunidad.

Renueva sus conocimientos constantemente atendiendo las exigencias

que el mundo de la educación actual pide de sus profesionales.

Se muestra interesado por cualificar su propio proceso de aprendizaje.

Asume la Investigación de una forma responsable y ética a fin de buscar,

seleccionar y proveerse autónomamente de la información requerida para

nutrir su parte académica e intelectual y además cualificar los procesos de

enseñanza aprendizaje al producir y orientar nuevos conocimientos.

Conciliador y negociador con sus educandos reconociendo en ellos seres

humanos valiosos y en proyección, formando bajo un ambiente de respeto y

amistad.

Motiva la realización de actividades educativas más allá de la institución

escolar.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

Constituye la libertad como el clima básico de la educación porque a traves

de ella se forman individuos, autónomos, libres en su expresión, críticos y

dignos.

Concebir la educación como apoyo para el desarrollo de comunidades, en

la que todo ser humano es responsable de los otros seres y del uso del

mundo natural.

Defender el principio de autorrealización, la educación no se plantea sobre

la enseñanza, sino en el terreno de facilitar y orientar procesos de

enseñanza - aprendizaje.

Sus objetivos serán:

Buscar desarrollar con claridad las dimensiones de saber y del saber hacer.

Una vez que se cumple el primer requisito, este segundo es también

necesario. Un buen profesor o profesora domina su saber y las aplicaciones

profesionales que caben de él. Se trata de orientar el camino y facilitar la

capacidad de hacerse preguntas acerca de qué y cómo.

Desarrollar el ser humano hacia una plenitud dentro de su contexto. La

capacidad orientadora es exigible a todo docente universitario. Se enseña

para la vida y en una sociedad y contexto dado desde el ámbito ético. La

apertura a la sociedad es absolutamente necesaria.

El carácter dual del docente universitario actual se fundamenta en dos funciones

muy importantes que son la Docencia y la Investigación aspectos primordiales y

que se complementan al interactuar y retroalimentarse mutuamente en la práctica,

mientras cumple su misión de formar y orientar, al mismo tiempo que se explora y

produce conocimientos nuevos, Se define entonces:

La docencia como” El arte de enseñar según su etimología latina (del latín

“docere”). La docencia por lo tanto hace referencia a la actividad de enseñar,

siendo actualmente docentes aquellos que se dedican profesionalmente a ello,

recibiendo una remuneración por sus servicios

Page 6: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

Ya en la antigua Grecia, los filósofos que se dedicaban a enseñar (siglo V a C.)

recibieron el nombre de sofistas y cobraban por hacerlo, trasladándose de lugar en

lugar. A posteriori, filósofos como Sócrates quitaron relevancia a los sofistas;

enseñaban en plazas o lugares públicos, y en forma gratuita. Su discípulo Platón

fundó la Academia, en el año 388 a. C. (una escuela filosófica, donde se formaron

otros sabios de la talla de Aristóteles) La docencia hoy, puede ser ejercida en

distintos niveles del proceso educativo e impartida en establecimientos de

enseñanza pero también puede darse en forma particular, para reforzar los

aprendizajes escolares de los alumnos” 1.

Y la Investigación, según Porfirio Moran Oviedo(1993), como “una necesidad

social del ser humano para su desarrollo y supervivencia histórica, la

sistematización de ese espíritu de búsqueda orientado a fines específicos de

formación requiere expresarse formalmente a traves de un régimen, y

operacionalizarse como un método, múltiple en sus procedimientos, valiéndose

para ello de todos los recursos posibles que encaminen la investigación al logro de

sus fines. Reiteramos que esta acción metodológica es el generador más

poderoso de la energía científica y cultural de cualquier Universidad que se precie

de serlo. De ahí que se considere la investigación como el método pedagógico

superior de la Docencia Universitaria.

Por ello al hablar de investigación como actitud mental, como formación teórica y

como herramienta metodológica, no se hace una disociación entre contenido y

método; simplemente señalamos que esa actitud de búsqueda es simplemente

una simbiosis entre teoría y práctica; un método que es como todo método una

senda, el medio necesario de indagación íntimamente vinculado al sujeto que

indaga y al objeto de estudio que es indagado”.

Al definirlas establecemos sus particularidades pero no desconocemos la

importancia que representa la integración de ambas en una excelente práctica

docente ya que una de ellas alimenta y sostiene a la otra, de esta manera

observamos con preocupación que esta doble función hoy se encuentra

Page 7: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

fragmentada ya que en las universidades encontramos al docente, el investigador

y al docente-investigador, presentando entre ellos similitudes y algunas

diferencias, evidenciadas en las siguientes características planteadas por Juana

María Sancho Gil (2001) en su artículo sobre Docencia e Investigación así:

Docente:

La mayor parte de su actuación tiene un carácter casi privado: entre él o

ella y el estudiante.

Sus planes se aceptan sin más.

Sus proyectos se renuevan anualmente sin solución de continuidad.

Docente-Investigador:

Estar al día de los avances de su campo de estudio.

Identificar los temas y problemas más relevantes para el presente y el

futuro.

Reconocer las creencias y visiones del mundo que subyacen a las

diferentes aportaciones de individuos

y grupos.

Analizar el rigor metodológico de los diferentes estudios.

Señalar los elementos de su área de estudio que favorecen apropiarse del

conocimiento para guiar

la acción.

Estudiar las habilidades y destrezas necesarias para profundizar en el área

de estudio.

Planificar la acción (docente o investigador).

Ponerla en práctica.

Evaluar la acción.

Comunicar el proceso y los resultados.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

Investigador:

Su actuación tiene carácter público. Ha de dar cuenta de su trabajo a otros

expertos y a sus pares.

Sus planes son evaluados y ha de competir por los recursos.

Cada proyecto implica un proceso de competición.

Cuanto más potente es el equipo y mayor la responsabilidad en él, mayor

es la carga de burocracia y gestión.

Además establece los siguientes factores como favorecedores de transferencia:

1. La actividad investigadora lleva a la mejora de la enseñanza (pero no

viceversa).Es más, los académicos no pueden ser buenos sin hacer

investigación, aunque un buen investigador puede ser un pésimo docente.

2. Algunas de las infraestructuras conseguidas a través de proyectos de

investigación también se utilizan en actividades de enseñanza.

3. Las actividades de investigación contribuyen a poner al día al currículum,

afectando de forma positiva a los cursos especializados.

4. Si los cursos se relacionan con el perfil investigador del profesorado, la

relación

1. es favorable. De este modo, según los académicos entrevistados en este

estudio.

2. De este modo, según los académicos entrevistados en este estudio, la

transferencia afecta de forma positiva la calidad de la enseñanza, la

infraestructura y el currículum.

Indicando además aspectos que interfieren e impiden la integración en el

contexto universitario, estos son:

La labor de investigación en las universidades la ejecutan las mismas

personas y al mismo tiempo que desempeñan las tareas de enseñanza.

Realizar investigación implica dedicar una importante porción de tiempo a la

planificación, la recogida de datos, la escritura y la divulgación. Además,

lograr financiación para los proyectos significa un trabajo, en algunos casos,

ímprobo. Finalmente realizar con eficacia tareas de gestión, desde las que

nos tocan a todos (reuniones de departamento, coordinación de

Page 9: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

asignaturas, etc.), hasta la participación en comisiones diversas y tribunales

varios implica una buena dosis de tiempo, energía y, a menudo, voluntad.

Convendrá no olvidar la temática de fondo de las condiciones de trabajo en

las que se realiza la investigación. Sobre todo porque, como señala

Terenzini (1999), se suele asumir que la investigación y la enseñanza están

íntimamente relacionadas, que los académicos han de investigar para ser

buenos profesores, siendo así las condiciones para que se pueda trabajar

la investigación deberían ser flexibles y amplias en cuanto a tiempo y

recursos.

Así mismo se argumenta que son los investigadores los que suelen estar en

la «punta de lanza» de sus disciplinas y traspasan a los estudiantes su

entusiasmo por aprender. Sin embargo, como se discute en este artículo,

esta situación no siempre resulta evidente en algunos casos no se dan los

resultados esperados.

Se ha evidenciado que un buen porcentaje de docentes pasan casi la

mitad del tiempo dedicados a tareas de investigación y la otra mitad a las

de docencia. Pero son escogidos de acuerdo con las necesidades de

enseñanza mientras que la selección (titularidad o cátedra), en unas áreas

de conocimiento más que en otras, se realiza teniendo en cuenta los logros

en la investigación y esto es no beneficia ni propicia la doble función que

debe realizar todo docente universitario de este siglo.

Algunos aspectos implicados en las actividades docentes entorpecen la

buena investigación, incluso cualquier clase de investigación. Dar clase a

grupos diferentes, con un gran número de estudiantes, teniendo muchas

horas de clase y un horario poco favorable, reduce la posibilidad de

investigar.

La puesta en práctica de nuevos programas aumenta el tiempo requerido

para la enseñanza, disminuyendo el tiempo dedicado a la investigación.

La investigación con instituciones externas requiere viajar, lo que afecta a

la docencia.

Page 10: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

La investigación muy especializada afecta los cursos más generales y

básicos de forma negativa.

Para Vidal y Quintanilla (1999) existen seis áreas en las que las decisiones

pueden apoyarse en el análisis de la transferencia y la interferencia entre la

enseñanza y la investigación:

1. Las modificaciones del currículum y desarrollo de programas..

2. La formación del profesorado. En algunas áreas científicas, la actividad

investigadora es esencial para la formación del profesorado.

3. Infraestructura común para la enseñanza y la investigación

4. La gestión de los recursos humanos.

5. Los horarios docentes. La investigación conlleva algunos requerimientos.

Uno de ellos es la necesidad de viajar. Esto se puede facilitar concentrando

la docencia en un semestre o en unos pocos días a la semana.

6. La colaboración investigadora interna y externa.

A manera de conclusión se podría caracterizar el docente de la Educación

Superior Contemporánea así, este debe:

1. Ser ejemplo de comportamiento ético ante sus estudiantes dentro y fuera

de Institución.

2. Dominar a profundidad el contenido de su disciplina.

3. Excelente manejo de la didáctica de educación superior, que sus prácticas

sean acordes y adecuadas para su disciplina, ya que de esto depende la

calidad y el éxito de la educación impartida.

4. Ser un líder que ejerce liderazgo a traves de la orientación, conciliación,

negociación y respeto durante todo el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

5. Aprendizaje y dominio de una segunda lengua.

6. Apropiación y uso de las nuevas tecnologías.

7. Ser un Docente que tome la práctica investigativa como parte de su

desarrollo Humano y el de los estudiantes además reconocer su relevancia

por estar directamente relacionada con los procesos de calidad de la

Educación y la Institución actual.

Page 11: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

8. Dominar el campo de acción y las esferas de actuación del profesional que

está formando y poner su asignatura o disciplina en función de ello.

9. Adquirir altos niveles de sistematicidad en los contenidos de su asignatura

y durante el proceso de enseñanza –aprendizaje.

10. Tener un excelente manejo metodológico de la Psicología y la Pedagogía

contemporánea, que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso

de enseñanza-aprendizaje potenciador del desarrollo de la personalidad del

estudiante (E. Martín: V. González y M. González, 2002)

11. Lograr la adecuada integración de los contenidos motivando a los

educandos a aprender de una forma dinámica y creativa.

12. Interactuar con sus educandos para conocerlos e identificar sus

características particulares e intereses para así poder orientarlos, dirigirlos y

ayudarlos a buscar el incentivo apropiado para su desempeño académico.

13. Debe lograr un Proceso Docente – Investigador de calidad, que se

caracterice por ser: Problémico, crítico, autónomo, productivo, científico,

democrático, comprometidos, afectivo y feliz.

Se podría añadir que el desarrollo de las competencias profesionales de los

docentes universitarios deberá ser el objetivo del proceso de profesionalización

con un enfoque integrador, que tenga en cuenta el aspecto humano, sus

necesidades e intereses y acorde con su experiencia ya que esto resulta decisivo

en el éxito obtenido y en la calidad de los procesos de la institución siendo estos

actores fundamentales.

Page 12: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO

NOTAS

1. Concepto de docencia - Definición en

DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/docencia#ixzz2F8BRfbVP

BIBLIOGRAFIA

CAMPO VASQUEZ, R,”(2000) Caracterización de una Excelente Practica Docente

Universitaria” Tesis sometida a la consideración de la comisión del programa de

Estudios de Posgrados en EDUCACIÓN para optar el grado de DOCTOR , Ciudad

Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.

MORAN OVIEDO, P (1993).”La Vinculación Docencia Investigación como

estrategia Pedagógica” Artículo Publicado en revista Perfiles Educativos julio-

septiembre, universidad Nacional Autónoma de México, México D:F

SANCHO GIL, J(2001) “Docencia e investigación en la Universidad: una profesión

dos mundos. Articulo revista Educar N°28,

TERENZINI, P.T. (1999). «Research and practice in undergraduate education: And

never the twain shall meet». Higher Education, 38, p. 33-48.

TRILLA, J. (1993). «La licenciatura en Pedagogia. Història d’un

TUEROS Way, Elsa (1998) “Perfil docente”. Temas en educación 1998, segundo

seminario virtual.

VIDAL, J.; QUINTANILLA, M.A. (2000). « The teaching and research relationships

within institutional evaluation ». Higher Education, 40, p. 221-229.

http://www.pucp.edu.pe/~temas/perfil.htm el 9 de marzo de 2000.

.