60
... ... CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA SEPTIEMBRE 2018 Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018:

CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

...

...

CARACTERÍSTICAS DELEMPRENDIMIENTO EN LAZONA METROPOLITANADE GUADALAJARASEPTIEMBRE 2018

Monitor Global deEmprendimiento (GEM)Jalisco 2017/2018:

Page 2: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2
Page 3: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

ESTUDIO ELABORADO POR:Dra. Lucía Rodríguez-Aceves, Coordinadora. Dra. Verónica Baños-MonroyDr. José Manuel Saiz-ÁlvarezDr. Edgar Muñiz ÁvilaDr. Mario Adrián Flores Castro

CON LA VALIOSA APORTACIÓN DE:Dra. Geraldina Silveyra LeónMaestra. Laura Segarra Pérez

PATROCINADO POR: Tecnológico de Monterrey en Guadalajara.Instituto de Emprendimiento Garza Lagüera.

CITAR COMO: Rodríguez-Aceves, L., Baños-Monroy, V. I., Saiz-Álvarez, J.M., Muñiz-Ávila, E. y Flores-Castro, M.A. (2018). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018: Características del emprendimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Zapopan, Jal. (México): Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2018

Av. General Ramón Corona 2514, Zapopan, JaliscoC.P. 45138 Tel. +52 33 36669 3000

CARACTERÍSTICAS DELEMPRENDIMIENTO EN LAZONA METROPOLITANADE GUADALAJARASEPTIEMBRE 2018

Monitor Global deEmprendimiento (GEM)Jalisco 2017/2018:

Page 4: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

Resumen ejecutivoIntroducciónCapítulo 1. Metodología GEMCapítulo 2. México, Latinoamérica y el GEM

2.1 Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en México y el mundo en 20172.1.1 Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento por género en México en 20172.2 Valores sociales hacia el emprendimiento en México y el mundo en 20172.3 Niveles de emprendimiento en México y el mundo en 20172.3.1 TEA por necesidad y por oportunidad en México entre 2015 y 20172.3.2 TEA por edad en México y América Latina y el Caribe entre 2015 y 20172.3.3 Negocios establecidos (EB) por edad en México y el mundo en 2017

Capítulo 3. Jalisco y México3.1 Descripción de la muestra3.1.1 Género3.1.2 Edad3.1.3 Educación3.1.4 Ocupación3.1.5 Nivel de ingresos3.2 Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en Jalisco (ZMG) y México3.3 Valores sociales en Jalisco (ZMG) y México3.4 Niveles de emprendimiento en Jalisco (ZMG) y México3.4.1 TEA por género en Jalisco (ZMG) y México 3.4.2 TEA por edad en Jalisco (ZMG) y México. 3.4.3 TEA por ocupación en Jalisco (ZMG) y México3.4.4 TEA por oportunidad y/o por necesidad en Jalisco (ZMG) y México3.4.5 TEA y uso de tecnología en Jalisco (ZMG) y México 3.4.6 TEA y expectativas de crecimiento en Jalisco (ZMG) y México3.5 Principales causas de cierre de negocios en Jalisco (ZMG) y México

Capítulo 4. Iniciativas emprendedoras para la evolución del emprendedor4.1 Descripción del modelo: Iniciativas emprendedoras para la evolución del emprendedor (IEVE)4.2 “Cosmos general”4.2.1 Plano4.2.2 Dimensiones4.2.3 Elementos4.2.4 Unidades de medida4.3 Senda (Path) de emprendimiento4.4 Competencias de emprendimiento

ConclusionesReferenciasApéndicesApéndice A. Tipos de negocios nuevos y establecidos por municipiosApéndice B. Ficha Metodológica Muestreo APSApéndice C. Coordinación del equipo GEM en Jalisco

ÍNDICE7

101316161819202223242626262727282829303132323333343536383840404142434348515455565758

Page 5: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

Figura 1. Fases en el proceso de negocio Figura 2. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en México entre 2015 y 2017Figura 3. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en América Latina y el Caribe entre 2015 y 2017Figura 4. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento por género en México entre 2015 y 2017 Figura 5. Valores sociales hacia el emprendimiento en México y América Latina y el Caribe entre 2015 y 2017Figura 6. Niveles de emprendimiento en México y el mundo en 2017Figura 7. Niveles de emprendimiento en México entre 2015 y 2017Figura 8. TEA por necesidad y TEA por oportunidad en México entre 2015 y 2017Figura 9. TEA por edad en México y América Latina y el Caribe entre 2015 y 2017Figura 10. TEA por género en México entre 2015 y 2017Figura 11. Muestra en Jalisco (ZMG) por género en 2017Figura 12. Muestra en Jalisco (ZMG) por rangos de edadFigura 13. Muestra en Jalisco (ZMG) por nivel de estudios en 2017Figura 14. Muestra en Jalisco (ZMG) por ocupación en 2017Figura 15. Muestra en Jalisco (ZMG) por nivel de ingreso (MXN) en 2017Figura 16. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento: Jalisco (ZMG) y MéxicoFigura 17. Facilidad para emprender y RSC en MéxicoFigura 18. Facilidad para emprender y RSC en Jalisco (ZMG)Figura 19. Aspiraciones hacia el emprendimiento, Jalisco y MéxicoFigura 20. Niveles de emprendimiento en México y Jalisco (ZMG)Figura 21. TEA por género en México y JaliscoFigura 22. TEA por rangos de edad en Jalisco (ZMG) y MéxicoFigura 23. Porcentaje de adultos en TEA por ocupación en Jalisco (ZMG) y MéxicoFigura 24. TEA por necesidad y por oportunidad en México y Jalisco (ZMG)Figura 25. TEA y uso de tecnología en Jalisco (ZMG) y MéxicoFigura 26. Expectativa de expansión TEA vs EB en México y Jalisco (ZMG)Figura 27. Características de la TEA en Jalisco (ZMG)Figura 28. Principales causas de cierre de negocios (%)Figura 29. Modelo general IEVEFigura 30. Cosmos general IEVEFigura 31. Planos en el proceso de creación de una nueva empresaFigura 32. Dimensiones en la creación de una nueva empresaFigura 33. Elementos en la creación de una nueva empresaFigura 34. Elementos del path de emprendimientoFigura 35. Elementos en la creación de una nueva empresa (bucles)Figura 36. Competencias de emprendimiento alineadas al modelo IEVEFigura 37. Trayectoria de PhD Talks utilizando el modelo IEVE

Tabla 1. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en México y el mundo en 2017Tabla 2. Valores sociales hacia el emprendimiento en México y el mundo en 2017Tabla 3. Niveles de emprendimiento en México y el mundo en 2017Tabla 4. Ejemplo de la interacción entre los planos, una dimensión y sus elementosTabla 5. Descripción de herramientas alineadas a las dimensiones y elementos del IEVE

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

14171718202121222324262727282829303031313232333334353536394040414243454849

1619204245

Page 6: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

6

Page 7: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

7

El Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés, Global Entrepreneurship Monitor) es el proyecto de investigación más importante en materia de emprendimiento a nivel mundial, iniciado en 1999 por Babson College y la London Business School. En el año 2001 México se integra a esta iniciativa a través del Tecnológico de Monterrey con el objetivo de conocer la actividad emprendedora, las actitudes y las aspiraciones de emprendimiento de la población.

En el presente informe se observan los resultados del GEM que están basados en la recolección de datos primarios a través de la encuesta a población adulta (APS, por sus siglas en inglés Adult Population Survey) que se aplica de manera aleatoria a un mínimo de 2000 personas entre 18 y 64 años de edad en cada uno de los países que participan en este proyecto. En particular en esta edición del GEM los resultados presentados son sobre 5,121 respuestas a nivel nacional y 630 respuestas en Jalisco (ZMG).

Dentro de los principales hallazgos, en 2017 se encontró que el miedo al fracaso en México (27%) es inferior, tanto a la media de las naciones GEM (41%) como de Latinoamérica (33%). Esto aunado a que el miedo al fracaso en México reportado en 2017 (27%) es menor que el reportado en 2015 (33%), sugiere buenas noticias para las entidades enfocadas en desarrollar políticas de apoyo al emprendimiento, dado que como consecuencia se esperaría la generación de más emprendimientos en el futuro próximo. Cabe destacar que se llega a esta conclusión debido a que el índice del miedo al fracaso se calcula entre la población encuestada que sugiere ver oportunidades para iniciar un negocio en su región o ciudad en un futuro cercano.

En la misma línea, en México entre 2015 y 2017 el número de personas encuestadas que indicaron poseer los conocimientos y las habilidades requeridas para emprender, se incrementó en 4 puntos (del 46% en 2015 al 50% en 2017). Sin embargo, aunque los encuestados dicen tener las capacidades y se redujo el miedo al fracaso de un año a otro, la percepción de oportunidades para iniciar un negocio se redujo en 9% (del 45% en 2015 al 36% en 2017), indicando que las condiciones en general para emprender no son tan favorables ahora.

Con respecto a los valores sociales hacia el emprendimiento, en 2017 el 52% de los encuestados consideran que los emprendedores, en general, gozan de un elevado estatus social. Además, el porcentaje de mexicanos que afirman observar con frecuencia historias en los medios públicos sobre nuevos emprendedores exitosos, aumentó 18 puntos, ya que en 2015 este porcentaje era del 40% y en 2017 creció hasta el 58%. Esto también es una buena señal para los medios de comunicación y entidades dedicadas a promover el emprendimiento, puesto que las historias de éxito que se leen en los diarios, revistas y libros fomentan el emprendimiento al acercar a más mexicanos a tales realidades.

Respecto a las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento por género en México, en las mujeres se incrementó de un 19% en 2015 a un 30% en 2017 lo que representa un cambio positivo de 11%. En los hombres, también se registró un incremento de 15 puntos (23% en 2015 y 38% en 2017). Desafortunadamente, el incremento en la intención de emprender de un año a otro fue mayor en los hombres que en las mujeres, y también las tasas reportadas en ambos años. Se hace necesario, por lo tanto, el fortalecimiento de políticas que fomenten el empoderamiento femenino en México para así aumentar la intención emprendedora en la mujer mexicana.

En 2017 un dato interesante es el hecho de que las empresas de nueva creación en México representan un 11% en comparación de un 12% de Latinoamérica y que este porcentaje se refiere a aquellos emprendedores que están dedicando sus ahorros, o en general recursos, para arrancar su negocio, pero que no están pagando sueldos, salarios o beneficios y que no lo han hecho en los últimos 3 meses.

Respecto a la Tasa de Nuevos Negocios en 2017 con menos de 42 meses de operación, México (4%) se encuentra por debajo de Latinoamérica (7%). Por ello, tanto en términos de emprendimientos nacientes como en la creación de nuevos negocios, México es más débil que América Latina. Como resultado, la mayor TEA (Actividad Emprendedora Temprana) se presenta en Latinoamérica (18%), siendo superior a la media de los países GEM (12%) y de México (14%).

RESUMEN EJECUTIVO

Page 8: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

8

Es importante destacar que en 2017 se encontró que los emprendedores, tanto mexicanos como latinoamericanos, emprenden principalmente entre los 25 y 34 años de edad, y en segundo lugar entre los 35 y 44 años de edad lo que sugiere, sobre todo en el primer caso, la existencia de una reducida experiencia laboral. Esto pudiera incidir en el tamaño de los emprendimientos y en la aparición de deficiencias, principalmente en la cantidad y la calidad de conocimientos adquiridos para su formación. Lo anterior, a la larga podría derivar en un incremento en la Tasa de Cierre de Negocios en un futuro cercano. Normalmente se tiene una correlación entre la experiencia laboral y la mortalidad empresarial, es decir, a mayor experiencia, menor posibilidad de fracaso como emprendedor.

Pasando más a detalle en el análisis, y ya concretamente revisando los datos de Jalisco con un enfoque en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), comencemos por mencionar que el 30% de los encuestados se encuentra en el rango de entre los 18 y 24 años de edad, el 25% entre los 25 y 34 años, el 22% entre los 35 y 44 años, el 20% entre los 45 y 54 años y, por último, el 17% entre los 55 y 64 años. Lo anterior se traduce en que, de los jaliscienses encuestados, se tuvo un crecimiento de la generación Z o centennials (30%) en el área de emprendimiento y en siguiente lugar la generación Y o millenials con un 25%. También hay que decir que, en Jalisco, el 26% de los emprendimientos en etapas tempranas se reportan ser por oportunidad y únicamente 3% por necesidad. Cabe destacar que, en este último indicador, el porcentaje de la TEA por oportunidad se incrementó de 13% en 2015 a 26% en 2017, lo cual representa una buena señal para la economía en general, puesto que este tipo de emprendimientos tienden a ser más exitosos en comparación con los emprendimientos por necesidad.

Además, a lo anterior, se puede agregar que, en 2017, de la población adulta encuestada en Jalisco, el 52% conoce a un emprendedor que inició un negocio en los últimos dos años. El 49% percibe que existen buenas condiciones para iniciar un negocio en los próximos seis meses en el área en la que vive y el 60% considera tener las capacidades para iniciar un negocio. Sin embargo, de los que consideran que tienen las capacidades para emprender, el 29% afirma que el miedo al fracaso frena su intención de emprender. Por último, de la población que aún no es emprendedora, únicamente el 19% dice tener la intención de iniciar un nuevo negocio en los próximos tres años.

Aunado a lo anterior, se percibe una diferencia importante cuando se compara la expectativa de expansión de los emprendedores en etapas tempranas y los emprendedores con negocios establecidos. Tal es el caso de Jalisco (ZMG), que reporta que el 11% de la TEA dice no tener planes de expansión y el 16% lo opuesto, pero sin uso de tecnología.

En 2015, la visión de los emprendedores en la región de Jalisco sugería ser, hasta cierto punto, de corto plazo y alcance por diversos factores, entre los que destacan: la falta de capacidades y conocimientos para planear de manera estratégica una posible expansión y la falta de financiamiento para incluir tecnología en sus procesos o inclusive un aspecto cultural. Sin embargo, en 2017 tuvieron un crecimiento inesperado, lo cual se atribuye a una mejora en las políticas públicas y el apoyo para el ecosistema emprendedor de Jalisco.

En esta edición del GEM, se contó con la valiosa colaboración de la Dra. Geraldina Silveyra León, la Mtra. Laura Alhelí Segarra Pérez y el Dr. Edgar Muñiz Ávila, quienes nos compartieron su conocimiento y experiencia sobre el ecosistema emprendedor. Una experiencia de más de catorce años coordinando incubadoras de negocios del Tecnológico de Monterrey, donde se han atendido a más de 700 emprendedores y se han obtenido más de un millón de dólares para apoyar proyectos en etapas muy tempranas, permitió la generación de un marco de referencia sustentado en el éxito de este modelo que ya ha sido transferido a cinco incubadoras más.

El marco de referencia del que se habla en este capítulo surge a partir de la identificación de patrones de comportamiento a través del tiempo, tanto de los emprendedores como de sus empresas. En síntesis, el marco de referencia, denominado Iniciativas Emprendedoras para la Evolución del Emprendedor (IEVE), es una aproximación sistemática y sistémica que permite entender de mejor manera el comportamiento de los emprendedores y sus empresas dentro de un ecosistema de emprendimiento latinoamericano.

Invitamos al lector a profundizar en los temas de su interés en el presente informe y a compartir con sus colegas, alumnos y colaboradores datos que sean relevantes para su actividad profesional.

Page 9: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

9

Page 10: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

10

El fenómeno del emprendimiento ha sido objeto de creciente atención durante las primeras dos décadas del siglo veintiuno. Muchas han sido las miradas que se han posado sobre los emprendedores, sus circunstancias y antecedentes. Tanto los gobiernos, como las universidades y otros centros de investigación han analizado diversos factores dentro de distintos ecosistemas que influyen de forma positiva o negativa en la intención emprendedora de las personas.

Es en esta tendencia donde se enmarca la importancia de analizar con detalle los factores que cada país presenta en relación con el emprendimiento. Es necesario reconocer tanto las fortalezas como las debilidades para, de esta manera, sentar las bases de planes que puedan ayudar a impulsar el emprendimiento, desde diferentes frentes, de una forma sostenida.

El GEM analiza distintas variables de los ecosistemas por región y por país, plasmándolos en un reporte anual donde es posible comparar los aciertos, así como las áreas de oportunidad que en cada nación se detectan, para generar iniciativas que puedan impulsar a los emprendedores y, con ello se coadyuve al fortalecimiento de negocios que a su vez propicien una mejora en las condiciones económicas de la población.

El índice principal que reporta el GEM es el GEI (Índice de Emprendimiento Global) que mide tanto la calidad del emprendimiento como la profundidad y la extensión del apoyo de ecosistema de emprendimiento. Para 2018, de acuerdo a este índice, México se ubicó en el lugar 75 de 136 países, con un GEI del 26%, superado en América Latina por nueve naciones, destacando Chile (59%), Costa Rica (33%) y Panamá (28%) entre ellas (GEDI, 2018)

Vale la pena comentar que México se encuentra clasificado en la región de Norteamérica, lo cual hace más marcado el rezago de nuestro país al compartir clasificación con Canadá y Estados Unidos, cuyos GEI se ubican en un 79% y un 84%, respectivamente. Sin embargo, hay que resaltar que donde se destaca particularmente México y aporta más al incremento del GEI por región, es en el rubro de Networking y en la Percepción de Oportunidades e Innovación de Productos (GEDI, 2018). Rubros que desde la perspectiva de crecimiento económico en México, lejos de ser una debilidad, justamente se convierten en el posible detonador de la generación de negocios y empleos, a lo que se une que las instancias gubernamentales puedan a su vez proponer formas de fortalecer el ecosistema de emprendimiento mexicano.

Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE (2015), el 97.6% se catalogan como microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total. A continuación, se encuentran las empresas pequeñas, que representan un 2% y abarcan el 13.5% del personal ocupado. Las medianas, por su parte, representan el 0.4% de las empresas y emplean a poco más del 11% de los ocupados. Al respecto, de la clasificación y los porcentajes anteriores, el estado de Jalisco tiene el 7.4% del total de las empresas establecidas en México, y en donde los municipios más poblados en cuanto a establecimientos son Guadalajara y Zapopan (INEGI, 2014) siendo el 94.7% microempresas.

En la agenda de Innovación Jalisco (2015) se cuenta con que el énfasis para 2030, es que el estado se convierta en un referente de emprendimiento de base tecnológica e innovador. Para ello, Jalisco ha identificado algunos cursos de acción para lograr el objetivo anterior destacando, entre otras, la atracción de talento con características orientadas a la investigación científica y tecnológica, el fomento del emprendimiento de base tecnológica, innovador y de alto impacto; además de la mejora hacia las condiciones que privan en la MiPyMe orientadas a la difusión y el apoyo de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico. La agenda de Innovación Jalisco prevé orientar recursos económicos y profesionales a los sectores agroalimentario, logístico, automotriz, moda, biotecnología, salud y farmacéutica, turismo y electrónica (CONACyT, 2015).

Como podemos observar, la intención del estado de Jalisco es sumarse de una forma contundente a la mejora del ecosistema de emprendimiento de México, enfocándose en una de las áreas que ya se perfila como la más importante: el desarrollo de negocios de base tecnológica, y que con los recursos con que cuenta y el énfasis marcado en la Agenda de Innovación 2015, se puede predecir que se logrará el objetivo que se tiene planteado para 2030.

El presente documento reporta el estado actual del emprendimiento, no solamente en Jalisco sino en México para el año 2017, utilizando para ello la metodología propuesta por el GEM. En esta tercera edición se analizan los avances que se han detectado en cuanto a las variables más destacables del ecosistema de emprendimiento y cómo han influido en las actitudes y las motivaciones para iniciar negocios en los emprendedores jaliscienses en el último año. Asimismo, los resultados aquí presentados, como se dijo anteriormente, servirán para generar la discusión y el debate de los actores que tomarán las decisiones pertinentes para impulsar el emprendimiento en el estado.

INTRODUCCIÓN

Page 11: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

11

Para el análisis de la información aquí presentada, se determinó una estructura del reporte que contempla cuatro capítulos. El primer capítulo nos habla sobre la metodología utilizada tanto para la obtención de información, como para el análisis estadístico de la misma. El GEM tiene una metodología muy específica en cuanto al manejo de la información que se obtiene, lo que se describe en el primer capítulo.

En el segundo capítulo, se analiza la situación del emprendimiento en México en comparación con América Latina. En este apartado se revisan a detalle las percepciones hacia el emprendimiento en México y el mundo, comparando también los valores que priman en nuestro país, y las creencias y percepciones de los emprendedores mexicanos en comparación con Latinoamérica.

El tercer capítulo habla mucho más a detalle de Jalisco y su comparación con México, las percepciones hacia el emprendimiento por zona y por estado, así como aquellas variables donde particularmente destaca Jalisco y las posibles razones por las cuales esto sucede.

Finalmente, el capítulo cuatro es el que diferencia este Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018: Características del emprendimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara de los anteriores, ya que en este apartado se habla del Modelo Iniciativas Emprendedoras para la Evolución del Emprendedor (IEVE) y las distintas herramientas que lo conforman. Los expertos que compartieron sus experiencias nos brindan en este importante aporte la identificación de los patrones de comportamiento a lo largo del tiempo de parte de los emprendedores aplicados a sus empresas.

Ponemos este Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018: Características del emprendimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara a disposición de la comunidad académica, a los diferentes niveles de gobierno, a los organismos no gubernamentales y, sobre todo, a los emprendedores interesados en conocer mejor el medio ambiente donde se desenvuelven, esperando que los resultados expuestos sirvan como fundamento para la generación de nuevas políticas y planes que redunden en un mayor apoyo a la vocación emprendedora.

Page 12: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

12

Page 13: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

13

Desde sus inicios en el año 1999, el Monitor Global de Emprendimiento ha contribuido a entender la compleja relación entre emprendimiento y desarrollo. Comenzó con diez países y con los años ha evolucionado y crecido en importancia, como lo constata la participación de 62 economías en el ejercicio 2017. El GEM se rige por el GERA (Global Entrepreneurship Research Association), que es una organización sin fines de lucro conformada por representantes de los equipos nacionales, las dos instituciones fundadoras, Babson College y la London Business School, así como por miembros de las instituciones patrocinadoras del proyecto.

El marco conceptual en el que se sustenta el GEM describe las características multifacéticas del emprendimiento y reconoce el comportamiento de individuos en términos de su proactividad, innovación y riesgo, siempre en interacción con el medio ambiente. En este sentido, la metodología del GEM fue diseñada para tomar en cuenta la interdependencia entre el emprendimiento y el desarrollo económico, con el objetivo de:

• Descubrir los factores que promueven o limitan la actividad emprendedora, especialmente en términos de los valores sociales, los atributos personales y el ecosistema de emprendimiento. • Proveer una plataforma para evaluar qué tanto la actividad emprendedora influye en el crecimiento económico en las economías individuales.

• Revelar implicaciones en términos de política pública, para promover la capacidad emprendedora de una economía.

El contexto social, cultural, político y económico se representa a través de las condiciones nacionales y de emprendimiento. Las condicionales nacionales impactan en el avance de la sociedad a través de tres fases de desarrollo económico (basado en factores, basado en eficiencia y basado en innovación). Las condiciones de emprendimiento están conceptualizadas como aquellas que influyen directamente en la actividad emprendedora. Por ejemplo, el financiamiento en etapas tempranas, las políticas de gobierno, los programas de emprendimiento creados y fomentados por el gobierno, los programas educativos, la transferencia de investigación y desarrollo, las dinámicas internas del mercado y las regulaciones de entrada, la infraestructura física, y las normas sociales y culturales.

Los valores sociales acerca del emprendimiento incluyen aspectos relacionados con la sociedad y si se percibe al emprendimiento como una buena elección de carrera, si los emprendedores tienen un alto estatus en la sociedad y en qué magnitud los medios de comunicación representan al emprendimiento de una manera positiva en una economía. Los atributos individuales incluyen aspectos demográficos (género, edad, entre otros), percepciones individuales (capacidades y oportunidades percibidas y miedo al fracaso) y motivos para iniciar un negocio (necesidad en contraste con oportunidad).

La actividad emprendedora integra distintas fases en el proceso de negocio (naciente, nuevo negocio, negocio establecido y cierre de negocios), impacto potencial (creación de empleo, innovación e internacionalización) y el tipo de actividad: actividad emprendedora temprana (TEA, del inglés Early-stage Entrepreneurial Activity), Actividad de Emprendimiento Social (SEA, del inglés Social Entrepreneurship Activity), o actividad emprendedora de empleados (EEA, del inglés Entrepreneurial Employee Activity). Las definiciones operacionales de las fases de emprendimiento se representan en la Figura 1.

En el siguiente capítulo se presentan los resultados de la APS para México, con respecto a los principales indicadores del GEM. El objetivo de la siguiente sección es comparar México, Latinoamérica y los distintos tipos de economías en el mundo para contextualizar la posición de México con respecto al resto de economías participantes en el estudio del GEM 2017.

1Capítulo

METODOLOGÍA GEM

Cap

ítu

lo 1

Page 14: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

14

oportunidades,conocimientos y

habilidades

involucrado encrear un nuevo

negocio(0-3 meses)

(de 3 meses a3.5 años deantigüedad)

(más de 3.5 añosde antigüedad)

ACTIVIDAD EMPRENDEDORATEMPRANA (TEA)

CONCEPCIÓN NACIMIENTODEL NEGOCIO PERSISTENCIA

PROCESO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

Atributosindividuales:

Género

Edad

Motivación(oportunidad y

necesidad)

Industria:

Sector

Impacto:

Crecimientodel negocio

Innovación

Internacionalización

Emprendedorpotencial:

Emprendedornaciente: Propietario:

administrador deun nuevo negocio

Propietario:administrador de unnegocio establecido

DESCONTINUACIÓNDEL NEGOCIO

EN EL

NEGOCIODEFASES

Figura 1.

Page 15: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

15

Page 16: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

16

El entorno del emprendimiento se enfoca en analizar las actitudes, percepciones y valores sociales. Puesto que la decisión de emprender o no, es individual y depende en gran medida de una autovaloración, resulta relevante analizar cada uno de estos aspectos.

2.1 Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en México y el mundo en 2017.

Las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento se basan en cuatro pilares: la percepción de oportunidades, la percepción de capacidades, el miedo al fracaso y la intención emprendedora. El primer indicador se relaciona con la percepción que tienen los individuos sobre las condiciones para iniciar un negocio en los próximos seis meses en el área en la que viven. El segundo indicador muestra la percepción de capacidades para emprender, es decir, con cuánta intensidad el individuo considera tener las habilidades y los conocimientos para iniciar un negocio. Con el tercer indicador se cuestiona al individuo si el miedo al fracaso sería un obstáculo para iniciar un negocio. Por último, con el cuarto indicador se analiza la intención de emprender un nuevo negocio en los próximos 2 años. Dicha intención emprendedora se mide únicamente entre la población que ha declarado no participar activamente en alguna iniciativa de emprendimiento.

Estos cuatro indicadores pueden estar basados, a su vez, en la innovación generada y puesta en marcha en la organización, el grado de eficiencia (técnica y económica) alcanzada en la empresa y los recursos empleados, ya sea dentro del proceso productivo, comercial o financiero. La diferencia entre las percepciones y las actitudes del emprendimiento tienen un doble componente temporal que diferencia ambas variables, debido a que la percepción suele ser previa a la actitud.

Tal y como se observa en la tabla 1, Dentro de los principales hallazgos, se encontró que el miedo al fracaso en México (27%) es inferior, tanto a la media de las naciones GEM (41%) como de Latinoamérica (33%) (ver figura 2). Esto aunado a que el miedo al fracaso en México reportado en 2017 (27%) es menor que el reportado en 2015 (33%), sugiere buenas noticias para las entidades enfocadas en desarrollar políticas de apoyo al emprendimiento, dado que como consecuencia se esperaría la generación de más emprendimientos en el futuro próximo.

Sin embargo, este miedo al fracaso a la hora de emprender, medido únicamente entre aquellos que afirmaron percibir buenas oportunidades para iniciar un negocio en el área en

la que viven, es más intenso en las organizaciones basadas en innovación (42%), y es muy superior a las basadas en eficiencia y en recursos.

Con respecto a la relación entre la percepción de capacidades entre México y América Latina, destacan los altos valores existentes tanto en Latinoamérica (59%) como en México (50%), al ser ambos superiores a la media del GEM (49%) para el año 2017 (ver tabla 1).

2Capítulo MÉXICO, LATINOAMÉRICA

Y EL GEM

Tabla 1. Percepciones y actitudes hacia elemprendimiento en México y el mundo en 2017.

Percepción deoportunidades

43

42

44

38

45

36

Percepción decapacidades

49

42

54

54

59

50

Miedo alfracaso*

41

42

34

35

33

27

Intencionesemprendedoras

**

40

34

26

47

39

34

GEM

Basadas eninnovación

Basadas ene�ciencia

Basadas enrecursos

Latinoamérica

México

Cap

ítu

lo 2

*El miedo al fracaso se mide entre aquellos que ven oportunidades de emprender

**La intención emprendedora es medida en la población que no es emprendedora

Page 17: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

17

Cap

ítu

lo 2

1520253035404550

Intenciónemprendedora

Percepción deoportunidades

19

34

45

36

4650

3327

Percepción decapacidades

Miedo al fracaso

2015 2017

Figura 2. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en México entre 2015 y 2017.

Como se puede apreciar en la Figura 2, tomando en cuenta los datos recabados para México en los años 2015 y 2017, el porcentaje de personas que dijeron tener la intención de emprender un nuevo negocio en los próximos dos años, creció del 19% al 34%, lo que muestra un mayor dinamismo en la intención que de emprender.

Este buen resultado contrasta con una menor percepción de oportunidades por parte del emprendedor mexicano, al bajar en 9 puntos (del 45% en 2015 al 36% en 2017) el porcentaje que cree que en los próximos seis meses habrá

buenas oportunidades para empezar un negocio en el área donde viven.

Por otra parte, el porcentaje de personas que creen tener los conocimientos y las habilidades requeridas para empezar un nuevo negocio queda ligeramente estable con un aumento de 4 puntos (del 46% en 2015 al 50% en 2017), así como las personas que creen que el miedo al fracaso les impediría comenzar un nuevo negocio también disminuyó 6 puntos, del 33% al 27%.

25

35

45

55

Intenciónemprendedora

Percepción deoportunidades

33

39

47 45

60 59

3133

Percepción decapacidades

Miedo al fracaso

2015 2017

Figura 3. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento enAmérica Latina y el Caribe entre 2015 y 2017.

Cap

ítu

lo 2

Page 18: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

18

Es interesante analizar cómo han evolucionado las percepciones y las actitudes hacia el emprendimiento en Latinoamérica que se caracteriza, salvo en el caso de la intención emprendedora, por su estabilidad, al variar únicamente en dos puntos como máximo la situación en 2015 y 2017. Así, en lo que respecta a la intención emprendedora, aumenta en 6 puntos (del 33% en 2015 al 39% en 2017), lo que es un indicio de un mayor dinamismo empresarial en el continente. Sin embargo, esta situación se ve parcialmente contrarrestada con la pequeña disminución porcentual en 2 puntos (del 47% en 2015 al 45% en 2017) en los encuestados que creen tener oportunidades en los próximos seis meses para empezar un negocio.

Por otro lado, los encuestados que dicen tener el conocimiento, la habilidad y la experiencia necesarios para comenzar un nuevo negocio disminuyó únicamente en 1 punto entre 2015 y 2017 (ver figura 4), lo cual no es significativo, aunque se esperaría que fuera al alza. Además, el miedo al fracaso en las personas encuestadas aumentó en 2 puntos (del 31% en 2015 al 33% en 2017), siendo un valor sensiblemente superior en Latinoamérica (33%) que en México (27%). Comparando México y Latinoamérica, se puede notar que la brecha entre 2015 y 2017 en México, es mayor, pero de una manera favorable, que en la brecha existente en Latinoamérica.

2.1.1 Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento por género en México en 2017.

En lo que respecta a las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento por género en México (Figura 4) las mujeres, con un 19% en 2015 y un 30% en 2017, muestran una menor intención emprendedora que los hombres (23% en 2015 y 38% en 2017) en los próximos dos años, al ser 4 puntos (15% de los hombres y 11% en las mujeres) a favor de los hombres, la diferencia entre 2015 y 2017. Se hace necesario, por lo tanto, el fortalecimiento de políticas que fomenten el empoderamiento femenino en México, para así aumentar la intención emprendedora en la mujer mexicana.

Una de las claves para poder emprender con éxito es tener una buena percepción de las oportunidades de negocio por parte del emprendedor. El aumento en 3 puntos de los niveles de autopercepción de capacidades para realizar emprendimiento femenino por parte de las mujeres (45% en 2017 y 42% en 2015) contrasta con la percepción de oportunidades que se presenta a favor del género masculino, tanto en 2017 con una diferencia de 3 puntos (38% en hombres y 35% en mujeres) como en 2015 con una distancia de 7 puntos (48% en hombres y 41% en mujeres).

10

0

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

32

5048

23

Hombres Mujeres

344241

1924

55

383831

45

3530

Figura 4. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en México entre 2015 y 2017.

Intención emprendedora

2015 2017

Percepción de oportunidades

Percepción de capacidades Miedo al fracaso

Cap

ítu

lo 2

Page 19: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

19

Cap

ítu

lo 2

Sin embargo, entre 2015 y 2017 la percepción de oportunidades para ambos sexos disminuyó en 10 puntos (48% en 2015 y 38% en 2017) para los hombres y en 6 puntos (41% en 2017 y 35% en 2015) para las mujeres.

En lo que respecta a la percepción de capacidades, en 2017 hay más hombres que la detectan puesto que aumentó el 5% de la población masculina encuestada (del 50% en 2015 al 55% en 2017), mientras que en el caso de la mujer dicho incremento fue de 3 puntos, al pasar del 42% en 2015 al 45% en 2017. Es de destacar que, de todos los indicadores, esta variable es la que muestra los valores más elevados tanto para hombres y mujeres en ambos años.

En lo que se refiere al miedo al fracaso, éste disminuyó de 2015 a 2017 (de 32% a 24%) en los hombres, y también en las mujeres (de 34% a 31%). El cambio positivo es mayor en los hombres con 8 puntos porcentuales, en comparación con el cambio en las mujeres de tan sólo 3%.

En definitiva, tanto en 2017 como en 2015, se observa que las mujeres presentan una menor intención emprendedora que los hombres y una menor percepción tanto de capacidades como de oportunidades, así como un mayor miedo al fracaso.

2.2 Valores sociales hacia el emprendimiento en México y el mundo en 2017.

Se ha estudiado ampliamente que un entorno rodeado de emprendedores exitosos, con preferencia formados académica y profesionalmente en aspectos afines al emprendimiento, mejora la intención emprendedora, lo que incrementa su propensión a emprender (Gorgievski et al, 2018; Baños-Monroy, Saiz-Álvarez y Ramírez-Solís, 2017; Saiz-Álvarez y García-Vaquero, 2017; Saiz-Álvarez y Coduras, 2015). Complementario al conocimiento formal e informal sobre el emprendimiento y las relaciones personales con emprendedores exitosos, también los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la divulgación de casos exitosos, dándoles reconocimiento y permitiéndoles ser un ejemplo motivador para futuros emprendedores.

Por ello, el GEM mide tres factores relacionados con valores sociales. El primero consiste en que las personas consideren iniciar un negocio como una buena opción de carrera. El segundo se refiere a que las personas relacionen a los emprendedores exitosos con la adquisición de un alto estatus. Por último, el tercer factor alude a que los medios de comunicación brindan mucha atención a temas relacionados con el emprendimiento.

En la Tabla 2 sobre valores sociales y aspiracionales relacionadas con el emprendimiento en México, el porcentaje de personas que considera que emprender es buena opción de carrera aumentó en 2 puntos (del 49% en 2015 al 51% en 2017). Con respecto a los valores sociales hacia el emprendimiento, 52% de los encuestados consideran que los emprendedores, en general, gozan de un elevado estatus social. Además, el porcentaje de mexicanos que afirman observar con frecuencia historias en los medios públicos sobre nuevos emprendedores exitosos, aumentó 18 puntos, ya que en 2015 este porcentaje era del 40% y en 2007 creció hasta el 58%. Esto también es una buena señal para los medios de comunicación y entidades dedicadas a promover el emprendimiento, puesto que las historias de éxito que se leen en los diarios, revistas y libros fomentan el emprendimiento al acercar a más mexicanos a tales realidades.

Tabla 2. Valores sociales hacia el emprendimientoen México y el mundo en 2017.

GEM

Basadas eninnovación

Basadas ene�ciencia

Basadas enrecursos

Latinoamérica

México

ENTIDADEmprendimiento

buena opciónde carrera

Emprendedoresgozan de

alto estatus

Atención delos medios decomunicación

a losemprendedores

62 68 61

56 69 60

67 67 63

61 73 49

61 61 61

51 52 58

Cap

ítu

lo 2

Page 20: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

20

35

40

45

65

50

55

60

Emprendimientobuena opción

de carrera

Emprendedoresgozan de alto

estatus

64

49

65

52

64

40

Atención de losmedios de

comunicación alos emprendedores

Emprendimientobuena opción

de carrera

Emprendedoresgozan de alto

estatus

61

51

61

52

61 58

Atención de losmedios de

comunicación alos emprendedores

Figura 5. Valores sociales hacia el emprendimiento en México yAmérica Latina y el Caribe entre 2015 y 2017.

2015 2017

Latinoamérica México

Por otro lado, los porcentajes de personas que en Latinoamérica contestaron a estas aspiraciones fue menor en las tres variables (el emprendimiento como buena opción de carrera, signo de alto estatus y buena atención en los medios de comunicación), pues para las tres aspiraciones fue el 61% de la población quienes contestaron a favor.

Según los datos de 2015, la diferencia en los 3 indicadores de valores sociales entre la población de México y Latinoamérica era bastante notable, al estar en el rango de un mínimo del 40% y un máximo del 65% (ver figura 5), mientras que en los datos para 2017 las diferencias entre las personas que contestaron a favor han disminuido significativamente, lo que muestra cómo los mexicanos que creen en estas aspiraciones se acercan al porcentaje de latinoamericanos que también contestaron a favor.

2.3 Niveles de emprendimientoen México y el mundo en 2017.

De acuerdo con el marco conceptual del GEM, el emprendimiento se concibe como un proceso individual que inicia con la intención de emprender y continúa con la realización de actividades inherentes a poner en marcha un negocio hasta que se convierte en una empresa establecida. Por lo tanto, registra la Tasa de Emprendimiento Naciente, la Tasa de Nuevos Negocios, la TEA y, por último, la Tasa de Negocios Establecidos (Tabla 3). La TEA tiende a ser más alta en el grupo de economías basadas en factores, y decrece a medida que se van alcanzando mayores niveles de crecimiento económico.

Tabla 3. Niveles de emprendimiento en México y el mundo en 2017.

GEM

Basadas en innovación

Basadas en eficiencia

Basadas en recursos

Latinoamérica

México

Tasa deEmprendimiento

Naciente

7

6

8

8

12

11

Tasa deNuevos

Negocios

6

4

7

7

7

4

TEA

12

9

15

14

18

14

Tasa deNegocios

Establecidos

8

7

10

12

8

1

Tasa deCierre deNegocios

3

2

4

4

4

3

% de la TEAimpulsados

por necesidad

3

2

4

4

5

4

% de la TEAimpulsados por

oportunidad

9

7

11

9

13

10

ENTIDADC

apít

ulo

2

Page 21: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

21

Cap

ítu

lo 2

468

1012141618

20

20

Tasa deEmprendimiento

Naciente

1112

7

Tasade NuevosNegocios

4

76

TEA

14

18

12

Tasade NegociosEstablecidos

1

88

Tasade Cierre de

Negocios

343

Figura 6. Niveles de emprendimiento en México y el mundo en 2017.

GEM Latinoamérica México

Como se mencionó previamente, las empresas nacientes, en la que México está un punto porcentual por debajo de Latinoamérica (11% frente al 12%), abarcan a los emprendedores que están dedicando recursos para arrancar la empresa, pero que no han pagado ningún tipo de salario, sueldo o beneficio durante más de tres meses. En cuanto a la Tasa de Nuevos Negocios con menos de 42 meses de operación, México con un 4% se ubica por debajo de Latinoamérica (7%). Por ello, tanto en términos de emprendimientos nacientes, como en la creación de nuevos negocios, México presenta un carácter menos dinámico que América Latina. Como resultado, la mayor TEA se presenta en Latinoamérica (18%) siendo superior a la media tanto de los países GEM (12%) como de México (14%).

Llama la atención la gran diferencia entre los negocios establecidos en México, con apenas un 1%, mientras que, tanto en la media de los países GEM como en Latinoamérica se posicionan en el 8%. Sin embargo, el porcentaje de personas que cerraron un negocio permanece estable, igualando México la media de los países GEM con un 3%, siendo apenas un punto porcentual menos que en Latinoamérica. En definitiva, y desafortunadamente para México, tiene los porcentajes más bajos en todos los niveles de emprendimiento, tanto en relación con el GEM, como con Latinoamérica. Haremos a continuación un resumen comparativo para México entre 2015 y 2017, tanto en los niveles de emprendimiento (Figura 7), la TEA por necesidad y por oportunidad (Figura 8), como la TEA por edad en México y Latinoamérica (Figura 9).

0

5

10

15

20

25

16

11

2015 2017

5 4

2015 2017

21

14

2015 2017

7

1

2015 2017

5 3

2015 2017

Figura 7. Niveles de emprendimiento en México entre 2015 y 2017.

Tasa deEmprendimiento

Naciente

Tasade NuevosNegocios

TEA Tasade NegociosEstablecidos

Tasade Cierre de

Negocios

Cap

ítu

lo 2

Page 22: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

22

El porcentaje de personas que contestaron ser emprendedores nacientes en México disminuyó en 5 puntos (del 16% en 2015 al 11% al 2017) y el porcentaje de encuestados que pertenecen a la TEA disminuyó del 21% en 2015 al 14% en 2017. Además, las personas con nuevos negocios establecidos bajaron del 7% en 2015 al 1% en 2017. La tasa de nuevos negocios también experimentó una disminución, pero más ligera, de un punto (del 5% en 2015 al 4% en 2017). Por último, la tasa de cierre de negocios también disminuyó del 5% en 2015 al 3% en 2017.

2.3.1 TEA por necesidad y por oportunidad en México entre 2015 y 2017.

En el GEM se identifican dos tipos de motivaciones para iniciar un nuevo negocio. El primero es por necesidad, es decir, aquellos emprendedores que iniciaron la empresa por no contar con mejores opciones para obtener ingresos, como un buen empleo. El segundo es por oportunidad, el cual se refiere al emprendimiento que surge para incrementar ingresos o bien para obtener mayor independencia económica.En México, tal y como se observa en la figura 8, tanto en 2015 como en 2017, el porcentaje de personas que pertenecen a la TEA impulsada por necesidad se mantiene en un 4%, mientras que en el porcentaje de personas que tiene una TEA impulsada por oportunidad disminuyó del 17% al 10%. Como resultado, la TEA en su conjunto, como suma de la TEA por necesidad y por oportunidad, ha disminuido en México del 21% al 14%.

02468

1012141618

4 4

2015 2017

17

10

2015 2017

Figura 8. TEA por necesidad y TEA por oportunidad en México entre 2015 y 2017.

% de la TEA impulsados por necesidad % de la TEA impulsados por oportunidad

Cap

ítu

lo 2

En el GEM se identifican dos tipos de motivaciones para

iniciar un nuevo negocio

Page 23: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

23

Cap

ítu

lo 2

0

5

10

30

15

20

25

1317

2724

2623

20 1915 13 16

18

30 31 30

25

18 18

68

Figura 9. TEA por edad en México y América Latina y el Caribe entre 2015 y 2017.

2015 2017

México Latam

25-3418-24 35-44 45-54 55-64 25-3418-24 35-44 45-54 55-64

2.3.2 TEA por edad en México y América Latina y el Caribe entre 2015 y 2017.

Desde un punto de vista económico, una sociedad puede verse beneficiada por incluir a emprendedores de todas las edades, así como por la incorporación activa de la mujer en el desarrollo de nuevos negocios. Por ello, resulta interesante explorar entre qué grupo de edades se ubica la mayor TEA.

Según los datos obtenidos para México, los emprendedores entre los 18 y 24 años de edad aumentaron del 13% en 2015 al 16% en 2017, al igual que las situadas entre los 25 y 34 años de edad cuyo incremento fue del 27% en 2015 al 30% en 2017. También ha existido un crecimiento notable en Latinoamérica (7%) para este tramo de edad, al haber pasado del 24% en 2015 al 31% en 2017 (ver figura 9).

En lo que respecta al rango de edad entre los 35 y 44 años de edad, tanto en México (4 puntos al pasar del 26% en 2015 al 30% en 2017) como en Latinoamérica (2 puntos al cambiar del 23% en 2015 al 25% en 2017) han aumentado el porcentaje de emprendedores.

El comportamiento de los emprendedores más jóvenes contrasta con la situación de los emprendedores más maduros situados en los rangos de edad entre los 45 y los 64 años de edad. Así, para el rango de entre los 45 y 54 años de edad, se produce una disminución poco significativa de 2 puntos en México (del 20% en 2015 al

18% en 2017) y de apenas de un punto en Latinoamérica (del 19% en 2015 al 18% en 2017). Dicho descenso es aún más acusado en el siguiente tramo de entre los 55 y 64 años de edad, en donde la disminución es de 9 puntos en México (del 15% en 2015 al 6% en 2017) y de 5 puntos en Latinoamérica (del 13% en 2015 al 8% en 2017).

Es notable observar que los emprendedores, tanto mexicanos como latinoamericanos, principalmente emprenden entre los 25 y 34 años de edad, y a continuación entre los 35 y 44 años de edad, lo que nos indica, sobre todo en el primer caso, la existencia de una reducida experiencia laboral. Esto pudiera incidir en el pequeño tamaño de los emprendimientos y en la aparición de deficiencias tanto en el nivel, como en la cantidad y la calidad de conocimientos adquiridos para su formación. En consecuencia, podría derivar en la elevada Tasa de Cierre de Negocios existente en México. A medida que el emprendedor va adquiriendo experiencia laboral, la tasa de mortalidad empresarial tiende a disminuir en el tiempo.

Cap

ítu

lo 2

Page 24: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

24

2.3.3 TEA por género en Méxicoentre 2015 y 2017.

Como se mencionó en la sección 2.2.1, las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento son clave para tomar acción e iniciar un negocio. Aunque en general, la intención de emprender y la percepción de capacidades para emprender se incrementaron entre 2015 y 2017, y aún cuando el miedo al fracaso se redujo en dicho periodo, la TEA se redujo de 21% a 14% (ver Tabla 3). Esto es atribuible a la considerable reducción en la percepción de oportunidades para iniciar un negocio también (ver figura 4).

Cabe destacar que por género, la reducción en la TEA masculina de 2015 a 2017 fue de 6% y en la TEA femenina fue de 7% (ver figura 10). Tanto en 2015 como en 2017, la brecha entre el emprendimiento masculino y femenino, se mantiene relativamente estable (4% en 2015 y 5% en 2017).

0

5

10

15

20

2523

19

2015

17

12

2017

Figura 10. TEA por género en México entre 2015 y 2017.

Hombres Mujeres

Cap

ítu

lo 2

Page 25: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

25

Cap

ítu

lo 2

Page 26: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

26

3Capítulo

JALISCO (ZMG) Y MÉXICO

3.1 Descripción de la muestra.

La muestra se recolectó en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), dado que es donde se presenta una mayor densidad de población en relación al Estado de Jalisco. En total se obtuvieron 630 observaciones. A continuación, se describen las características de la muestra en función del género, edad, nivel de educación, ocupación y nivel de ingresos.

3.1.1 Género.

El 57% de los encuestados en Jalisco (ZMG) se reporta que son mujeres, en comparación con los hombres que respondieron las encuestas que conforman el 43% restante de la muestra.

Masculino [ 272 ]Femenino [ 358 ]

Figura 11. Muestra en Jalisco (ZMG) por género en 2017.

43%57%

Cap

ítu

lo 3

Page 27: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

27

Cap

ítu

lo 3

3.1.2 Edad.

En la Figura 12 se muestran gráficamente los porcentajes de encuestados en la muestra por rangos de edad. Como se observa, el 30% de los encuestados se encuentra en el rango de entre los 18 y 24 años de edad, el 25% entre los 25 y 34 años, el 22% entre los 35 y 44 años, el 20% entre los 45 y 54 años y, por último, el 17% entre los 55 y 64 años.

3.1.3 Educación.

Conocer el nivel educativo es importante al ser la formación un factor fundamental en la toma de decisiones para emprender un negocio. La adquisición de una formación de calidad complementa a la experiencia y contribuye tanto al saneamiento, en su caso, como al crecimiento del negocio garantizándose así su continuidad en el tiempo.

Como se muestra en la Figura 13, en lo que respecta al nivel educativo, únicamente el 18% de los encuestados han pasado por la universidad, habiéndola completada

un 11% de los mismos y de ellos únicamente el 1% posee estudios de posgrado. Cabe destacar en la muestra el que existen más encuestados que realizaron estudios completos en la Secundaria (29%) que en el Bachillerato (26%) alcanzándose el mismo resultado para los estudios incompletos (6% en cada caso). Por último, hay que resaltar el porcentaje de encuestados que únicamente han realizado estudios primarios (16%) ya sean completos (11%) como inconclusos (5%).

0

5

10

15

20

25

30 3025

22 2017

Figura 12. Muestra en Jalisco (ZMG) por rangos de edad en 2017.

25-3418-24 35-44 45-54 55-64

Figura 13. Muestra en Jalisco (ZMG) por nivel de estudios en 2017.

0 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Posgrado

Primaria incompleta

Licenciatura completa

Licenciatura incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Bachillerato incompleto

Bachillerato completo

5%

1%

11%

6%

10%

7%

26%

6%

29%

Cap

ítu

lo 3

Page 28: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

28

3.1.4 Ocupación.

La ocupación de los encuestados es un dato relevante, puesto que es un referente para comprender el contexto económico de la región, así como posibles comportamientos del emprendimiento. De acuerdo con resultados previos del GEM en distintas regiones, la tendencia es hacia tasas pequeñas de emprendimiento cuando existe suficiente empleo. La reticencia al riesgo y la estabilidad que ofrece un empleo frenan, en muchas ocasiones, las intenciones de emprender. En la siguiente Figura 14 se presenta gráficamente el estatus de ocupación de la muestra para Jalisco.

3.1.5 Nivel de ingresos.

El nivel de ingresos es una variable fundamental para emprender un negocio, o una vez creado, para hacerlo crecer. En la Figura 15 se muestra el nivel de ingresos en pesos mexicanos de la muestra encuestada.

En lo que respecta a Jalisco, un 71% de los encuestados ingresan mensualmente entre $3500 y $10000, siendo predominante con un 39% los situados entre los $7000 y

De los encuestados, el 32% cuenta con un empleo de tiempo completo o tiempo completo. El 18% de la población encuestada están autoempleados. El 24% son amas de casa, el 11% cuentan con un empleo de medio tiempo, el 5% reportaron no tener empleo, el 5% son estudiantes y el 5% están retirados o bien cuentan con algún nivel de discapacidad física que les afecta en su trabajo, en caso de poderlo realizar.

$10000. Mientras que el tramo máximo de ingresos (entre $15000 y $25000) es alcanzado únicamente por el 2% de los encuestados, el 1% está situado en el segmento de ingresos mínimo (menos de $1500). En el resto de los tramos ($1501-$3500 y $10001-$15000) se sitúan, respectivamente, el 16% y el 10% de los encuestados.

Figura 14. Muestra en Jalisco (ZMG) por ocupación en 2017.

0 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

32%

5%

24%

5%

5%

11%

18%

Empleo de medio tiempoo tiempo completo

Ama de casa

Autoempleo

Empleo de medio tiempo

Retirado/ Discapacitado

Estudiante

Sin empleo

Figura 15. Muestra en Jalisco (ZMG) por nivel de ingreso (MXN) en 2017.

0 5% 10% 15% 20% 25% 30% 45%35% 40%

1%

2%

16%

10%

39%

32%

Menos de $1500

Entre $1501 y $3500

Entre $3501 y $7000

Entre $7001 y $10000

Entre $10001 y $15000

Entre $15001 y $25000

Cap

ítu

lo 3

Page 29: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

29

Cap

ítu

lo 3

46 48

3945

3946

22

33

17 19

52

34

49

36

60

50

29 2719 20

Figura 16. Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento: Jalisco (ZMG) y México.

2015 2017

Jalisco México

Percepción deoportunidades

Conoce aalgún

emprendedor

Percepción decapacidades

Miedoal fracaso*

Intencionesemprendedoras **

Percepción deoportunidades

Conoce aalgún

emprendedor

Percepción decapacidades

Miedoal fracaso*

Intencionesemprendedoras **

Cabe resaltar que el miedo al fracaso se mide únicamente entre aquellos que afirmaron percibir buenas oportunidades para iniciar un negocio en el área en la que viven. Adicionalmente, cabe señalar que la intención emprendedora se mide únicamente entre la población que ha declarado no participar activamente en alguna iniciativa de emprendimiento. En la Figura 16 se muestran gráficamente los resultados para México y Jalisco.

De la población adulta encuestada en Jalisco en 2017, el 52% conoce a un emprendedor que inició un negocio en los últimos dos años. El 49% percibe que existen buenas condiciones para iniciar un negocio en los próximos seis meses en el área en la que vive, mientras que el 60% de los encuestados considera tener las capacidades para iniciar un negocio. Sin embargo, y desafortunadamente, de estos el 29% afirma que el miedo al fracaso frena su intención de emprender. Por último, de la población que aún no es emprendedora, únicamente el 19% dice tener la intención de iniciar un nuevo negocio en los próximos dos años. En términos generales, de las dos regiones comparadas en la Figura 16, en 2015 se percibían en México mayores oportunidades, capacidades e intenciones de emprendimiento; sin embargo, en 2017 Jalisco es quien encabeza con mayores porcentajes. Cabe señalar que, en 2015 en Jalisco comparado con México, se reportó un menor porcentaje de encuestados que dicen tener miedo al fracaso, pero en 2017 Jalisco presentó el porcentaje más alto.

De acuerdo con la figura 17, en México hubo una mejora sustancial (22%) entre 2015 y 2017 en relación a la facilidad para iniciar un negocio. Este incremento es aún mayor en Jalisco (ZMG) (26%) (Ver figura 18). Este resultado favorable es un indicador de éxito en la puesta en marcha de las políticas que se han implementado, tanto desde las Administraciones Públicas como desde la iniciativa privada, para facilitar los procesos de arranque de un nuevo negocio.

En lo que se refiere a la concienciación social realizada por las empresas mediante la puesta en marcha de políticas basadas en RSC, también se ha producido una mejora en el diseño y la puesta en marcha de estrategias de mejora de problemas sociales. Entre 2015 y 2017 dicho incremento fue del 8% en México y del 14% en Jalisco, lo que muestra una mayor sensibilidad social de las empresas con la consiguiente puesta en marcha de políticas basadas en RSC (ver Figura 17 y 18). En ambos casos, los incrementos han sido más significativos en Jalisco (ZMG) que, en México, lo que es un indicador de un mayor dinamismo en comparación con la media de toda la república mexicana.

3.2 Percepciones y actitudes hacia el emprendimiento en Jalisco (ZMG) y México.

Cap

ítu

lo 3

*El miedo al fracaso se mide entre aquellos que ven oportunidades de emprender**La intención emprendedora es medida en la población que no es emprendedora

Page 30: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

30

0

10

20

30

40

50

19

30

2015

4138

2017

Figura 17. Facilidad para emprender y RSC en México entre 2015 y 2017.

En México es fácil iniciar un negocio

En México es fácil identi�car negocios que atienden problemas sociales

0

10

20

30

40

50

19

27

2015

4541

2017

Figura 18. Facilidad para emprender y RSC en Jalisco (ZMG) entre 2015 y 2017.

En Jalisco (ZMG) es fácil iniciar un negocio

En Jalisco (ZMG) es fácil identi�car negocios que atienden problemas sociales

Con respecto a las aspiraciones hacia el emprendimiento en Jalisco en el año 2017, el 54% de los encuestados considera que iniciar un negocio es una buena opción de carrera, el 57% asocia un alto estatus a los emprendedores exitosos, y el 56% percibe que en Jalisco (ZMG) los medios de comunicación dan mucha atención al tema del emprendimiento (ver Figura 19). Comparativamente se observa que en 2015 México lideraba en términos de porcentaje en los tres indicadores, mientras que Jalisco se

ubicaba por debajo, principalmente en la atención de los medios de comunicación hacia el emprendimiento.

Con respecto a las aspiraciones hacia el emprendimiento en México en el año 2017, el mayor cambio con el 2015 que hubo fue en la percepción de que los medios de comunicación dan mucha atención al tema de emprendimiento, pasando del 40% al 58%, mientras que en los otros dos indicadores se mantuvo constante o con incrementos porcentuales mínimos.

3.3 Valores sociales en Jalisco (ZMG) y México.C

apít

ulo

3

Page 31: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

31

Cap

ítu

lo 3

Como se observa en la Figura 20, en el año 2017 el emprendimiento naciente en Jalisco es significativamente mayor que en México. Como se mencionó previamente, las empresas nacientes abarcan a los emprendedores que están dedicando recursos para arrancar la empresa, pero que no han pagado ningún tipo de salario, sueldo o beneficio durante más de tres meses. En 2017, resulta interesante que la TEA en Jalisco es mayor que en México, lo cual se debe, en gran medida, a la alta Tasa de Emprendimiento Naciente. Por último, en un indicador clave, puesto que toma en cuenta a las empresas que tienen más de 42 meses en operación, México se encuentra por debajo de Jalisco. Estos resultados implican que, aunque hay un importante número de nuevos emprendimientos,

muchos no permanecen en el tiempo por diversos factores, entre los que podríamos mencionar: [1] el agotamiento de recursos financieros; [2] los bajos niveles de capacitación por parte de los emprendedores y [3] la producción y comercialización de productos intensivos en trabajo y con poca tecnología añadida, lo que merma la competitividad de los mismos. De ahí que sea necesaria una mayor cooperación entre las universidades y las empresas de nueva creación, ya sea a través de incubadoras y aceleradoras de empresas, o mediante procesos de capacitación para nuevos emprendedores y fortalecer así el emprendimiento en Jalisco.

Emprendedoresgozan de alto

estatus

Atención delos medios de

comunicación a losemprendedores

36

52

17

404149

Jalisco México

Figura 19. Aspiraciones hacia el emprendimiento, Jalisco y México.

2015 2017

Emprendimientobuena opción

de carrera

Emprendedoresgozan de alto

estatus

Atención delos medios de

comunicación a losemprendedores

Emprendimientobuena opción

de carrera

57 52 56 5854 51

3.4 Niveles de emprendimiento en Jalisco (ZMG) y México.

15 16

15

1621

5 72

5

20

11 94

29

14

61 2 3

Figura 20. Niveles de emprendimiento en México y Jalisco (ZMG).

2015 2017

Jalisco México

Tasa de nuevosnegociospropios

Tasa deemprendimiento

naciente

TEA Tasa denegocios

establecidos

Tasa decierre denegocios

Tasa de nuevosnegociospropios

Tasa deemprendimiento

naciente

TEA Tasa denegocios

establecidos

Tasa decierre denegocios

Cap

ítu

lo 3

Page 32: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

32

Hombre Mujer Hombre Mujer

1723

16 19

34

1723

11

Jalisco México

Figura 21. TEA por género en México y Jalisco.

2015 2017

En el año 2015, por rangos de edad, los emprendedores en Jalisco se registraron con más frecuencia entre el rango de los 25 a 34 años de edad (34%) y entre los 35 y los 44 años de edad (33%). Esto mismo ocurrió en el año 2017 (34% y 23% respectivamente) (ver figura 22).

Es importante señalar el incremento de emprendedores entre los 18 a 24 años, que fue del 14% al 20%. Esto puede atribuirse a los eventos masivos orientados a inspirar a los jóvenes a emprender, como por ejemplo Campus Party, Talent Land, Epicentro, entre otros.

3.4.2 TEA por edad en Jalisco (ZMG) y México.

Según se observa en la Figura 21, en las regiones comparadas, el porcentaje de mujeres que tiene alguna empresa naciente o nueva es menor en comparación con el porcentaje de hombres. En 2015, en Jalisco la diferencia fue mínima, con un punto porcentual. Sin embargo, para

el año 2017 la brecha se amplió hasta los 11 puntos porcentuales, al ser un 34% los hombres y un 23% las mujeres. México, la brecha de género para el año 2017 fue de 6 puntos.

3.4.1 TEA por género en Jalisco (ZMG) y México.

13 14

34 34

29

33

16 15

84

1620

30 34 30

23

18 18

6 5

Figura 22. TEA por rangos de edad en Jalisco (ZMG) y México.

2015 2017México Jalisco

25-3418-24 35-44 45-54 55-64 25-3418-24 35-44 45-54 55-64

Cap

ítu

lo 3

Page 33: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

33

Cap

ítu

lo 3

Sin empleo Estudiantes/Retirado

11 94

9

21

38

Figura 23. Porcentaje de adultos en TEA por ocupación.

Con empleo Sin empleo Estudiantes/Retirado

611

4 4

2521

Con empleo

Jalisco México

2015 2017

La ocupación es un referente para comprender tanto el contexto económico de la región, como para explicar posibles comportamientos del emprendimiento. En específico, la tendencia es hacia tener tasas pequeñas de emprendimiento cuando existe suficiente empleo. En la Figura 23 se comparan las regiones analizadas.

Con respecto a los emprendedores y la ocupación que tienen, entre 2015 y 2017 se observan cambios que vale la pena analizar. Resalta que Jalisco pasó del 11% al 6% en el indicador de los emprendedores en etapas tempranas que reportan no tener empleo, pasando de estar por encima de México a estar por debajo. Entre ambos años se mantuvo que el 4% de dichos emprendedores reportan

ser estudiantes y/o estar retirados al haberse cumplido la edad de jubilación y, en algunos casos puntuales, viven de los rendimientos obtenidos con sus inversiones realizadas mientras estaban en activo en el mercado laboral.

Por otro lado, México pasó del 38% al 21% respecto a los emprendedores con empleo y aumentó la categoría sin empleo del 9% al 11%, lo que significa que aumentó el emprendimiento por necesidad y disminuyó el emprendimiento por oportunidad. En Jalisco fue el caso contrario, hay una mayor cantidad de emprendedores con empleo y disminuyó del 11% al 6% en emprendedores sin empleo, revelando que el emprendimiento por necesidad disminuyó y el emprendimiento por oportunidad aumentó.

3.4.3 TEA por ocupación en Jalisco (ZMG) y México.

3.4.4 TEA por oportunidad y/o por necesidad en Jalisco (ZMG) y México.

% de la TEAimpulsados por

necesidad

% de la TEAimpulsados por

oportunidad

% de la TEAimpulsados por

necesidad

% de la TEAimpulsados por

oportunidad

3 4

1317

3 4

26

10

Jalisco México

Figura 24. TEA por necesidad y por oportunidad.

2015 2017

Cap

ítu

lo 3

Page 34: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

34

En el año 2017, en Jalisco el 26% de los emprendimientos en etapas tempranas se reportan como por oportunidad, para incrementar ingresos u obtener mayor independencia. Comparativamente, la TEA que es impulsada por necesidad es menor que en México.

En la Figura 24, en Jalisco se ve un increíble aumento en el porcentaje de TEA impulsado por oportunidad, duplicando el porcentaje del año 2015 (del 13% al 26%). Al mismo

El uso de la tecnología favorece la eficiencia en la operación de los negocios, y por consecuencia, se obtienen altos márgenes de beneficio que otorgan flexibilidad a los emprendedores para responder a situaciones complejas del entorno económico, sin verse en la necesidad de cerrar.

Por tal razón, es relevante analizar el uso de la tecnología en la actividad emprendedora de las regiones. Para tal fin, el GEM solicita a los emprendedores que indiquen si la tecnología que utilizan sólo ha estado disponible en el último año, si ya ha estado disponible entre uno y cinco

tiempo, se puede apreciar que mantiene el porcentaje de TEA impulsado por necesidad, estacionándolo en un 3%.

Por otra parte, México también mantuvo constante sus niveles de porcentaje de TEA impulsados por necesidad en el periodo 2015-2017 pero tuvo una disminución de su porcentaje de TEA impulsado por oportunidad, pasando del 17% al 10%.

años, o si no utilizan ningún tipo de nueva tecnología. En la Figura 25 se presentan los resultados del indicador para las regiones de interés.

En 2017 los emprendedores en etapas tempranas no utilizan en Jalisco nueva tecnología (56%) y es importante mencionar que, a diferencia del año 2015 donde sólo el 2% decía utilizar tecnología disponible desde hace más de un año y menos de cinco, en 2017 aumentó hasta el 39%. En 2017 resaltó México, pues dio un salto del 3% al 17% en la percepción que utilizan tecnología de vanguardia (disponible desde el último año).

3.4.5 TEA y uso de tecnología en Jalisco (ZMG) y México.

%TEA: Utilizatecnología nueva

(disponiblehace más de 1 año

y menos de 5)

%TEA: No utilizanueva tecnología

8797

210

1 3

Jalisco México

Figura 25. TEA y uso de tecnología en Jalisco y México.

2015 2017

%TEA: Utilizatecnología de

vanguardia(disponible desde

el último año)

%TEA: Utilizatecnología nueva

(disponiblehace más de 1 año

y menos de 5)

%TEA: No utilizanueva tecnología

%TEA: Utilizatecnología de

vanguardia(disponible desde

el último año)

56

28

5539

417

Cap

ítu

lo 3

Page 35: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

35

Cap

ítu

lo 3

Con respecto a la expectativa de expansión, el GEM mide el porcentaje de la TEA y de los negocios establecidos que tienen planes de expandirse, y si lo hacen o no, con el uso de tecnología. En la Figura 26 se compara este indicador entre las regiones de interés del presente capítulo.

Se percibe una diferencia importante cuando se compara la expectativa de expansión de los emprendedores en etapas tempranas y los emprendedores con negocios establecidos. Por ejemplo en Jalisco en 2017, el 11% de la TEA reporta no tener planes de expansión y el 16% lo opuesto, pero sin uso de tecnología. Con respecto a

los negocios establecidos, el 1% de los emprendedores dicen no tener planes de expansión y ninguno espera lo opuesto.

Además de los factores anteriores, en la expansión del negocio también influyen las expectativas de generación de nuevos empleos a medio plazo, así como el diseño, la producción y/o la comercialización de nuevos productos, la pequeña diferenciación de productos y/o servicios ofrecidos en el mercado y el grado de internacionalización empresarial existente en la empresa.

3.4.6 TEA y expectativas de crecimiento en Jalisco (ZMG) y México.

1316

35 4

6

0 1

Figura 26. Expectativas de TEA vs EB.

2015 2017

Jalisco México

%TEA:Sin planes

de expansión

%TEA:Con expectativa

de expansión,sin uso detecnología

%EB:Sin planes

de expansión

%EB:Con expectativa

de expansión,sin uso detecnología

11

7

16

5

1 20 0

%TEA:Sin planes

de expansión

%TEA:Con expectativa

de expansión,sin uso detecnología

%EB:Sin planes

de expansión

%EB:Con expectativa

de expansión,sin uso detecnología

20304050607080

100

90

16

76

7

Figura 27. Características de la TEA en Jalisco (ZMG).

20172015

28

60 66

6 4

TEA y expectativa de generación de 5 empleosen los próximos 5 años

TEA con productos que son nuevos para todoso algúnos clientes

TEA con pocos negocios que ofrecen elmismo producto

TEA con una orientación internacional débil(más de 1% de las utilidades provienendel extranjero)

Cap

ítu

lo 3

Page 36: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

36

Salvo en la caída porcentual de un punto (del 7% en 2015 al 6% en 2017) en las expectativas de generación de cinco empleos en los próximos cinco años, se produce una mejoría generalizada en el resto de las variables entre 2015 y 2017. Así, se produce un incremento del 44% en la novedad de los productos para los clientes, lo que indica que se ha producido un esfuerzo innovador por parte de los emprendedores para así ofrecer nuevos productos y servicios en el mercado.

También se observa una mayor internacionalización, al reducirse la TEA con una orientación internacional débil del 28% en 2015 al 4% en 2017 (ver figura 27).

Como resultado, las empresas de los emprendedores encuestados en Jalisco (ZMG) muestran un mayor grado de internacionalización, lo que es positivo para todo el estado y para México.

En términos generales durante el año 2017 en Jalisco las principales causas de cierre fueron: el negocio no era rentable (70%), por razones personales o familiares (20%) y por oportunidad para vender (7%) (ver Figura 28). Comparativamente con México, en su mayoría las causas de cierre de negocios son que el negocio no era rentable y la existencia de problemas personales o familiares, tendencia notoriamente similar a los resultados obtenidos del año 2015.

Es importante resaltar que en el 2015 no había una desproporción entre las causas de cierre de negocios como en 2017, al menos en el caso de Jalisco, donde el 70% del cierre de negocios es la falta de rentabilidad.

Nota: Las variables no suman 100% puesto que, para facilitar la lectura, se eliminaron del gráfico algunas causas no representativas de cierre de negocios.

3.4.7 Principales causas de cierre de negocios en Jalisco (ZMG) y México.

16

2824

35

Figura 28. Principales causas de cierre de negocios (%).

2015 2017

Jalisco México

Oportunidad

para venderNegocio

no rentable

Problemas

para �nanciarse

Un trabajo o

una oportunidad

de negocio Razones

personales

o familia

res

Por un in

cidente

Gobierno

(burocracia/políti

ca

de impuesto

s)

2015

05

24

124 4 4 1

7 6

70

35

Oportunidad

para venderNegocio

no rentable

Problemas

para �nanciarse

Un trabajo o

una oportunidad

de negocio Razones

personales

o familia

res

Por un in

cidente

Gobierno

(burocracia/políti

ca

de impuesto

s)

413

0

9

20

31

0 2 0 3

Cap

ítu

lo 3

Page 37: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

37

Cap

ítu

lo 3

Page 38: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

38

4Capítulo INICIATIVAS EMPRENDEDORAS PARA LA

EVOLUCIÓN DEL EMPRENDEDOR

Es bien sabido que el emprendimiento es un fenómeno complejo caracterizado por una gran incertidumbre y, que involucra la creación de nuevos negocios a través de un proceso desestructurado. El presente capítulo describe un marco de referencia creado con base en la experiencia y el conocimiento tácito adquirido por los autores, al coordinar una incubadora de negocios por más de 14 años.

Durante este periodo de tiempo, los autores fueron mentores de más de 700 emprendedores, obtuvieron más de un millón de dólares de inversión para apoyar proyectos en etapas muy tempranas y lograron esquematizar el marco de referencia que ya ha sido transferido a otras cinco incubadoras. Dicho marco de referencia surge a partir de la identificación de patrones de comportamiento a través del tiempo, tanto de los emprendedores como de sus empresas.

En resumen, el marco de referencia, denominado Iniciativas Emprendedoras para la Evolución del Emprendedor (IEVE), se define como una aproximación sistemática y sistémica que permite entender de mejor manera el comportamiento de los emprendedores y sus empresas en un ecosistema de emprendimiento que resulta apropiado para el caso latinoamericano.

El IEVE propone un acercamiento multidimensional al proceso de emprendimiento y se estructura en tres niveles: (A) “Cosmos general”, (B) “Senda de emprendimiento” y (C) “Competencias de emprendimiento”, el cual se muestra en la Figura 29.

4.1 Descripción del modelo: Iniciativas emprendedoras para la evolución del emprendedor (IEVE).

Cap

ítu

lo 4

El emprendimiento es un fenómeno complejo

caracterizado por una gran incertidumbre

Page 39: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

39

Cap

ítu

lo 4

Cap

ítu

lo 4

Figura 29. Modelo general IEVE

A) Cosmos General

PLANOS

DE LA NECESIDAD AL MERCADO

DEL CONCEPTO AL NEGOCIO

DE LA SOLUCIÓN AL PRODUCTO

DEL EQUIPO A LA OPERACIÓN

IDEA

OPORTUNIDAD

PROYECTO

STARTUP

CRECIMIENTO

Emprendedor

Entorno

DIMENSIONES ELEMENTOS UNIDADES

Mediciónde cada

elemento

MODELO IEVE

Insights

Explorarmúltiples

soluciones

Una necesidad o problema claro (1) y un primer

acercamiento de solución conceptual (2) que

entusiasma al equipo (3) a continuar trabajando.

La solución propuesta (1 y 2) resuelve un problema (3)

claro para un grupo específico de personas (4).

El modelo de negocio (1) integra y articula

funcionalmente sus diferentes componentes a partir de las

validaciones realizadas. El prototipo minimo viable (2) se

alinea a las necesidades del mercado (3). Se plantea una

estrategia de financiamiento (4).

El modelo de negocio es escalable (1), el producto se

encuentra en el mercado (2) y se cuenta con equipo

consolidado (3).

Una visión clara, con un crecimiento sostenido en

ventas o tracción (2), y un claro entendimiento de los recursos necesarios para continuar su

evolución (3).

NecesidadClara

Equipo con un objetivo

común

Primer concepto de

solución

MercadoPotencial

Early Adopters Prospectos

VentasSostenidas

Sofisticacióndel producto

Formalización de la compañía

Estrategia deCapital

Estrategia de capital

VisiónFit legal y

fiscal

Desarrollo deproducto

Formalización de equipo

Estandarización de procesos

Estandarización de la operación

Profesionalización del equipo

Producto mínimoviable

Exploraciónde modelo

de negocios

Búsqueda de equipo y desarrollo

Descripciónde modelode negocio

Propuestade valor Fit

Financiero

Pretotipo:Propuesta de

solución

Recursos y capacidades

del equipo

UsersTraction

Businessmodel

Validation

Sophistication of product or service

IDEA CONPOTENCIAL

OPORTUNIDADDE NEGOCIO

PROYECTO STARTUP CRECIMIENTO

SALIDA

crear con�gurar consolidar

B) Path de emprendimiento

CRECIMIENTO

Identi�cación de oportunidadesEvaluación de oportunidades Explotación de oportunidades

Gestión de recurso humano

Conocimiento del negocio y experienciaHabilidades estratégicas

Habilidades de gestiónLiderazgo y motivación

Habilidades sociales

C) Competencias de emprendimiento

Page 40: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

40

Cap

ítu

lo 4

Resulta fundamental comenzar por distinguir cuando se hace referencia a la persona (el emprendedor o el equipo fundador) capaz de crear el proyecto (iniciativa de emprendimiento), a través del proceso (pasos, etapas o actividades enfocados a la creación de una nueva empresa), y el entorno específico (el contexto y ecosistema que influye en la creación de la empresa) de la iniciativa.

En la Figura 30, se muestra al emprendedor al centro del cosmos general, puesto que es quien identifica una oportunidad y decide tomar acciones para alcanzarla y convertirla en una startup. El proyecto es la oportunidad que se explota y se convierte en una empresa creada. Cabe destacar que la naturaleza del proyecto cambia a

Un plano se refiere al grado de desarrollo en la creación de una nueva empresa. En el IEVE se identificaron los siguientes planos: Idea, Oportunidad de Negocio, Proyecto, Startup y Crecimiento (Ver Figura 31).

La lógica de los planos consiste en completar una serie de hitos, para evolucionar de un plano a otro. El plano de idea se logra cuando el emprendedor define de manera clara una necesidad o problema, una primera aproximación al concepto de negocio y un equipo de trabajo.

El plano de la oportunidad de negocio se alcanza cuando la solución resuelve de manera única un problema que tiene un grupo específico de personas.

medida que el emprendedor actúa e interactúa con el entorno o medio ambiente.

El proceso de emprendimiento bajo una perspectiva multidimensional se representa en el IEVE como un conjunto de acciones que el emprendedor lleva a cabo con el objetivo de evolucionar su iniciativa desde que tiene una idea de negocio hasta que crea una startup. Para poder navegar en el Cosmos, dado que el proceso de evolución de creación de una startup es no lineal, se definieron cuatro componentes:

Planos, dimensiones, elementos y unidades. A continuación, se describe cada uno de estos de componentes.

4.2 “Cosmos general”.

4.2.1 Plano.

A) Cosmos General

PLANOS

DE LA NECESIDAD AL MERCADO

DEL CONCEPTO AL NEGOCIO

DE LA SOLUCIÓN AL PRODUCTO

DEL EQUIPO A LA OPERACIÓN

IDEA

OPORTUNIDAD

PROYECTO

STARTUP

CRECIMIENTO

Emprendedor

Entorno

DIMENSIONES ELEMENTOS UNIDADES

Mediciónde cada

elemento

Figura 30. Cosmos general del modelo IEVE.

Figura 31. Planos en el proceso de creación de una nueva empresa

Emprendedor

IDEA

OPORTUNIDAD

PROYECTO

STARTUP

CRECIMIENTO

A continuación, se explica cada uno de los tres niveles del modelo.

Page 41: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

41

Cap

ítu

lo 4

Cap

ítu

lo 4

El plano de proyecto se logra cuando el equipo de trabajo se consolida, se diseña un primer esbozo del modelo de negocios, se tienen los primeros usuarios, y se cuenta con un producto mínimo viable. El plano de startup se alcanza cuando la organización está en búsqueda de un modelo de negocios repetible y escalable, con un producto o servicio ya en el mercado, y con un equipo de trabajo

formalizado. Por último, el plano de crecimiento se alcanza cuando se tiene una visión claramente definida por el equipo fundador, la organización tiene un crecimiento sostenido en el tiempo, en ventas o tracción, y cuenta con los recursos necesarios para tener una evolución prospera.

Dentro del IEVE las dimensiones representan los aspectos que dan dirección a la evolución del proyecto hasta configurarse en una empresa. En el IEVE, se identifican cuatro dimensiones, las cuales se representan como las flechas que atraviesan los diferentes planos (ver figura 32).

La primera dimensión “de la necesidad al mercado” y consiste en el establecimiento de la deseabilidad del proyecto durante su evolución. Desde la identificación de una problemática clara, distinguir las necesidades de los usuarios y clientes, hasta encontrar un mercado potencial y clientes reales.

La segunda dimensión “de la solución al producto” y establece la factibilidad del proyecto durante su evolución. Desde los primeros conceptos de solución e ideas, iterando por pretotipos y prototipos, hasta la construcción de un producto o servicio, así como su desarrollo conforme

a la madurez de la iniciativa. La tercera dimensión “del concepto al negocio” y consiste en establecer la viabilidad del proyecto durante su evolución. Desde el concepto del modelo de negocio, aspectos legales y financieros, hasta la implementación de una estrategia y puesta en marcha de la empresa.

Finalmente, la dimensión “del equipo a la operación”, que describe la capacidad de conformar un equipo capaz de poner en marcha el proyecto, así como su evolución hacia la profesionalización y estructura organizacional.

Estas dimensiones cruzan los diferentes planos, y se asume que, dado que el emprendimiento es un proceso complejo, no lineal y con resultados que no siempre se logran, es posible ir de un punto a otro, siguiendo múltiples fórmulas o caminos.

4.2.2 Dimensiones.

EmprendedorDE LA NECESIDADAL MERCADO

DEL CONCEPTOAL NEGOCIO

DE LA SOLUCIÓNAL PRODUCTO

DEL EQUIPO ALA OPERACIÓN

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Figura 32. Dimensiones en la creación de una nueva empresa

Page 42: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

42

Cap

ítu

lo 4

Cada uno de los elementos representa a las diferentes actividades que el emprendedor necesita llevar a cabo para continuar con el desarrollo de su startup y así culminar su creación (ver Figura 33). Por ejemplo, si se toma la dimensión “de la necesidad al mercado”, identificada por

Para explicar de manera tabular, en la Tabla 4 se describe un ejemplo de la interacción de una dimensión y sus elementos, con los distintos planos previamente descritos.

Cada uno de estos elementos implica una serie de acciones para ser completado, y cada uno de ellos puede ser medido.

la línea verde en la Figura 32, los diferentes elementos que la conforman serán los siguientes: (1) identificar una necesidad, (2) reconocer a un mercado potencial, (3) identificar a los primeros usuarios (Early Adopters), (4) definir prospectos y, (4) lograr ventas o tracción.

4.2.3 Elementos.

Figura 33. Elementos en la creación de una nueva empresa

NecesidadClara

Early Adopters

ProspectosVentas

Sostenibles

MercadoPotencial

Primer conceptode solución

Desarrollo deproducto

Producto Mínimo Viable

Pretotipo: Propuesta de solución

Equipo con objetivo común

Formalización del Equipo

Estandarización de la operación

Profesionalizacióndel Equipo

Búsqueda y desarrollo del Equipo

Equipo con recursos y capacidades

Formalización de la compañía

Estrategia decapital

VisiónFit Fiscal

y Legal

Exploración Modelo de

Negocios

DescripciónModelo de

Negocios

Propuesta deValor

FitFinanciero

Emprendedor

Sofisticación del producto

Primer conceptode solución

Desarrollo deproducto

Producto Mínimo Viable

Pretotipo: Propuesta de solución

Sofisticación del producto

Equipo con objetivo común

Formalización del Equipo

Profesionalizacióndel Equipo

Búsqueda y desarrollo del Equipo

Equipo con recursos y capacidades

NecesidadClara

Early Adopters

ProspectosVentas

Sostenibles

MercadoPotencial

Formalización de la compañía

Estrategia decapital

VisiónFit Fiscal

y Legal

Exploración Modelo de

Negocios

DescripciónModelo de

Negocios

Propuesta deValor

FitFinanciero

Tabla 4. Ejemplo de la interacción entre los planos,una dimensión y sus elementos

Dimensión

De la necesidadal mercado

Ideapotencial Oportunidad Proyecto

Planos

Elemento

CrecimientoStartup

Necesidadclara

Mercadopotencial

Primerosusuarios

Ventas otracción

sosteniblesProspectos

Page 43: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

43

Cap

ítu

lo 4

Cap

ítu

lo 4

Cada uno de los elementos puede ser medido en una escala de cuatro valores: Identificado, validado, documentado y aplicado. Esto es de gran utilidad para tener una base común entre el emprendedor y el mentor, o las personas que acompañan el proceso de creación de empresas. Con esto, es posible tener objetivos y expectativas alineadas, de manera que los esfuerzos puestos en el desarrollo de la iniciativa de emprendimiento tengan resultados positivos. Adicionalmente, para cada una de las escalas se pueden definir evidencias o entregables específicos.

Cabe destacar que esta perspectiva multidimensional, que involucra planos dimensiones, elementos y unidades de medición pretende describir la experiencia del

Para comprender este segundo nivel del modelo IEVE, es necesario imaginar que el “Cosmos general” se desdobla a través de sus conectores en un sentido lógico. Con esto, se origina un marco de referencia para llevar a cabo el proceso de emprendimiento en donde se representa cada uno de los planos propuestos por el IEVE.

Para complementar la Figura 34, y robustecer la senda (path) de emprendimiento, se han identificado bucles y herramientas. Los bucles (loops) indican las iteraciones que un emprendedor hace para validar diferentes aspectos del desarrollo de su empresa, tal como lo

emprendedor, quien vive un proceso complejo caótico y de incertidumbre, y que, ante sus ojos, ve cómo los diferentes planos de su emprendimiento se mezclan y entrelazan. En otras palabras, no existe una división entre un plano y otro, de manera que, en un determinado momento, el emprendimiento puede estar tocando elementos de diferentes planos. Como consecuencia, existen distintos caminos, prácticamente únicos para cada emprendimiento. Sin embargo, es posible alinear los diferentes planos (etapas) con la finalidad de poder interpretarlos y observar así la evolución individual de cada emprendimiento en un marco de referencia común, el IEVE.

establece la metodología de Lean Startup (Ries, 2011). Un emprendedor puede pasar tanto tiempo como necesite en un bucle, representado por los diferentes círculos dentro de cada uno de los planos en la Figura 35 y salir cuando ha alcanzado un hito específico.

Estos hitos se encuentran descritos en los recuadros grises debajo del conector de cada plano. Por ejemplo, la definición del plano de la idea es: (1) una idea clara de la necesidad o problema, (2) una primera aproximación al concepto de negocio y, (3) un equipo de trabajo entusiasta.

4.2.4 Unidades de medida.

4.3 Senda (Path) de emprendimiento.

Figura 34. Elementos del path de emprendimiento

Insights

Explorarmúltiples

soluciones

Una necesidad o problema claro (1) y un primer

acercamiento de solución conceptual (2) que

entusiasma al equipo (3) a continuar trabajando.

La solución propuesta (1 y 2) resuelve un problema (3)

claro para un grupo específico de personas (4).

El modelo de negocio (1) integra y articula

funcionalmente sus diferentes componentes a partir de las

validaciones realizadas. El prototipo minimo viable (2) se

alinea a las necesidades del mercado (3). Se plantea una

estrategia de financiamiento (4).

El modelo de negocio es escalable (1), el producto se

encuentra en el mercado (2) y se cuenta con equipo

consolidado (3).

Una visión clara, con un crecimiento sostenido en

ventas o tracción (2), y un claro entendimiento de los recursos necesarios para continuar su

evolución (3).

NecesidadClara

Equipo con un objetivo

común

Primer concepto de

solución

MercadoPotencial

Early Adopters Prospectos

VentasSostenidas

Sofisticacióndel producto

Formalización de la compañía

Estrategia deCapital

Estrategia de capital

VisiónFit legal y

fiscal

Desarrollo deproducto

Formalización de equipo

Estandarización de procesos

Estandarización de la operación

Profesionalización del equipo

Producto mínimoviable

Exploraciónde modelo

de negocios

Búsqueda de equipo y desarrollo

Descripciónde modelode negocio

Propuestade valor Fit

Financiero

Pretotipo:Propuesta de

solución

Recursos y capacidades

del equipo

UsersTraction

Businessmodel

Validation

Sophistication of product or service

IDEA CONPOTENCIAL

OPORTUNIDADDE NEGOCIO

PROYECTO STARTUP CRECIMIENTO

SALIDA

crear con�gurar consolidar

B) Path de emprendimiento

CRECIMIENTO

Page 44: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

44

B.1. Herramientas identi�cadas para cada etapa

DEL EQUIPO A LA OPERACIÓN

EQUIPO

OPERACIONES

FIT COMERCIAL

FIT LEGAL

FIT FINANCIERO

INVERSIÓN

DE LA NECESIDAD AL MERCADO

DEL CONCEPTOAL NEGOCIO

8) Mapa de usario/persona9) Canvas gran idea

10) Tablero de validación

11) Canvas Lean

1) Mapa de Empatía2) 50 formas para hablar con las personas3) Tareas por hacer (JTBD)4) Viaje del cliente5) Canvas de tendencias6) Modelo de idea7) Canvas de propuesta de valor

13) McClelland

14) StoryBoard

15) Canvas de modelo de negocio16) El triángulo mágico

Insights

Explorarmúltiples

soluciones

Una necesidad o problema claro (1) y un primer

acercamiento de solución conceptual (2) que

entusiasma al equipo (3) a continuar trabajando.

La solución propuesta (1 y 2) resuelve un problema (3)

claro para un grupo específico de personas (4).

El modelo de negocio (1) integra y articula

funcionalmente sus diferentes componentes a partir de las

validaciones realizadas. El prototipo minimo viable (2) se

alinea a las necesidades del mercado (3). Se plantea una

estrategia de financiamiento (4).

El modelo de negocio es escalable (1), el producto se

encuentra en el mercado (2) y se cuenta con equipo

consolidado (3).

Una visión clara, con un crecimiento sostenido en

ventas o tracción (2), y un claro entendimiento de los recursos necesarios para continuar su

evolución (3).

NecesidadClara

Equipo con un objetivo

común

Primer concepto de

solución

MercadoPotencial

Early Adopters Prospectos

VentasSostenidas

Sofisticacióndel producto

Formalización de la compañía

Estrategia deCapital

Estrategia de capital

VisiónFit legal y

fiscal

Desarrollo deproducto

Formalización de equipo

Estandarización de procesos

Estandarización de la operación

Profesionalización del equipo

Producto mínimoviable

Exploraciónde modelo

de negocios

Búsqueda de equipo y desarrollo

Descripciónde modelode negocio

Propuestade valor Fit

Financiero

Pretotipo:Propuesta de

solución

Recursos y capacidades

del equipo

UsersTraction

Businessmodel

Validation

Sophistication of product or service

IDEA CONPOTENCIAL

OPORTUNIDADDE NEGOCIO

PROYECTO STARTUP CRECIMIENTO

SALIDA

crear con�gurar consolidar

B) Path de emprendimiento

CRECIMIENTO

12) Toolkit para la innovación sostenidaDE LA SOLUCIÓN AL PRODUCTO

Lo interesante de crear el IEVE es a su vez, alinear las herramientas que pueden ser útiles y aplicables para cada uno de los diferentes elementos, tomando en cuenta la etapa en la que se está trabajando.

La Tabla 5 muestra la integración de dichas herramientas a la senda (path), de acuerdo a cada dimensión en cada plano. En la Tabla 5 se enlistan algunas de las

herramientas disponibles para los emprendedores, las cuales están alineadas a cada dimensión, en los planos de Idea, Oportunidad de Negocio y Proyecto. Es importante mencionar que la Tabla no contiene un listado exhaustivo de las herramientas disponibles en el mercado, más bien se incluyen aquellas con las cuales se tiene una mayor familiaridad.

Figura 35. Elementos en la creación de una nueva empresa (bucles)

Cap

ítu

lo 4

Page 45: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

45

Cap

ítu

lo 4

Cap

ítu

lo 4Tabla 5. Descripción de herramientas alineadas a las dimensiones y elementos del IEVE

Herramienta Propósito Dimensiones Elementos Referencias

Es un método que ayuda a diseñar modelos de

negocios de acuerdo con las perspectivas de los clientes. Va más allá de

las características demográ�cas y

desarrolla una mejor comprensión del

entorno, el comportamiento, las

aspiraciones y las preocupaciones del

cliente. Su objetivo es crear un grado de empatía para una

persona especí�ca.

Mapa de empatía (Empathy Map)

De la necesidad al mercado

Necesidad clara Osterwalder y Pigneur (2013)

Gray, Brown y Macanufo (2010)

Bratsberg (2012)

Bland (2012)

Es un diagrama que ilustra los pasos por los

que pasan sus clientes al interactuar con su empresa, ya sea un

producto, una experiencia en línea, una experiencia en un punto de venta o un servicio, o cualquier combinación.

Viaje del cliente (Customer Journey)

De la necesidad al mercado

Necesidad clara Stickdorn, Schneider, Andrews y Lawrence

(2011)

Richardson (2010)

Un marco fácil de seguir que ayuda a

descomprimir y comprender cualquier

tendencia del consumidor, y también a aplicarlo para lanzar sus

propias innovaciones exitosas orientadas al

consumidor.

Lienzo de las tendencias del consumidor

(Consumer Trend Canvas)

De la necesidad al mercado

Necesidad clara http://trendwatching.com/trends/consumertrendca

nvas/

El trabajo por hacer (por su traducción al inglés Job to Be Done, JTBD)

proporciona un marco para (i) categorizar, de�nir, capturar y

organizar todas las necesidades de sus

clientes, y (ii) vincular las métricas de rendimiento de�nidas por el cliente

(en forma de declaraciones de

resultados deseados) para el JTBD. Un JTBD no es un producto, servicio o solución especí�ca, es el objetivo más elevado para el que los clientes

compran productos, servicios y soluciones.

Trabajos por hacer(Jobs to Be Done, JTBD)

De la necesidad al mercado

Necesidad clara Ulwick (2016)

Silverstein, Samuel y DeCarlo (2012)

Osterwalder (2014)

Establece las bases para salir del edi�cio/aula y

entrevistar a sus clientes.

Cincuenta maneras de hablar con personas

(50 ways to talk to people)

De la necesidad al mercado

Necesidad clara Wilcox (2016)

Page 46: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

46

Cap

ítu

lo 4

Herramienta Propósito Dimensiones Elementos Referencias

Tabla 5. Descripción de herramientas alineadas a las dimensiones y elementos del IEVE

También se creó para dar soporte a un proceso de diseño deliberado que

incluye la innovación en la propuesta de valor,

inmersiones profundas hacia los clientes,

pretotipaje de tu oferta y un ciclo de desarrollo de

prueba y aprendizaje.

Modelo de idea(Idea Model)

De la necesidad al mercado

Del equipo a la operación

Propuesta de solución

Capacidades y recursos del equipo de trabajo.

https://www.straightupbusiness.institute/tools/idea-

model/

(1) Permite comprender las características de un grupo de usuarios; (2) propone soluciones relacionadas con las

principales necesidades de los usuarios; (3)

proporciona un rostro humano para acercar a los usuarios potenciales

al equipo de trabajo.

Mapa del usuariocomo persona

(User Persona Map)

De la necesidad al mercado

Mercado potencial https://www.interaction-design.org/literature/article/personas-why-and-how-

you-should-use-them

Es importante asegurarse de que tu idea pase la

prueba "a quién le importa". El lienzo de una gran idea te guiará paso a paso en este proceso.

Lienzo de una gran idea (Big Idea Canvas)

De la necesidad al mercado

De la solución al producto

Mercado potencial

Solución propuesta

https://www.bigideacanvas.com/

El tablero de validación es una gran herramienta

para ayudar a los empresarios a

mantenerse enfocados en tomar medidas a

tiempo cuando implementan el proceso

de Lean Startup.

Tablero de validación (Validation Board)

De la necesidad al mercado

De la solución al producto

Mercado potencial

Solución propuesta

Ries (2011)

https://www.leanstartupmachine.com/validationb

oard/

Es una adaptación del Lienzo del Modelo de

Negocios (Business Model Canvas) de Alexander Osterwalder que Ash

Maurya creó tomando en cuenta el espíritu de Lean

Startup (inicio rápido, conciso y efectivo). Canvas

esbelto (Lean Canvas) promete un plan de

negocios basado en la acción y enfocado en el

emprendimiento. Se enfoca en problemas, soluciones, métricas clave y ventajas

competitivas.

Canvas esbelto(Lean Canvas)

De la necesidad al mercado

De la solución al producto

Del concepto al negocio

Primeros usuarios (Early adopters)

Solución propuesta

Descripción del modelo de negocios

Maurya (2012a)

Maurya (2012b)

Una forma simple de comprender las

necesidades de sus clientes y diseñar los productos y servicios que desean. Funciona junto con el lienzo del modelo de negocio y otras herramientas y

procesos estratégicos de gestión y ejecución.

Lienzo de la propuesta de valor

(Value Proposition Canvas)

De la necesidad al mercado

De la solución al producto

Del concepto al negocio

Necesidad clara

Propuesta de solución

Propuesta de valor

Osterwalder, Pigneur, Bernarda y Smith (2014)

Page 47: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

47

Cap

ítu

lo 4

Cap

ítu

lo 4

Herramienta Propósito Dimensiones Elementos Referencias

Tabla 5. Descripción de herramientas alineadas a las dimensiones y elementos del IEVE

El kit de herramientas para la innovación sostenible

propone un procedimiento esbelto para la innovación basado en las principales técnicas aplicadas en el diseño y desarrollo de

nuevos productos. A través de este conjunto de

herramientas, el proceso de toma de decisiones se ve

facilitado por una aplicación guiada paso a paso de

nuevas herramientas de diseño de productos.

Herramientas para la innovación sostenible (Toolkit for Sustaining

Innovation)

De la solución al producto

Producto mínimo viable González-García (2014)

A través de esta herramienta, el equipo es

capaz de identi�car el per�l de cada miembro

que lo compone y también qué per�l

necesitan incluir en su equipo.

Cuatro dimensiones de McClelland

Del equipo a las operaciones

Búsqueda del equipo de trabajo y su desarrollo

Es posible utilizar el lienzo para describir,

diseñar, validar y pivotear tu modelo de

negocios. Se complementa con el

Lienzo de la propuesta de valor y otras

herramientas de administración

estratégica, como análisis de procesos de

negocios.

Lienzo del modelo de negocios

(Business Model Canvas)

Del concepto al negocio Descripción del modelo de negocio

Exploración del modelo

de negocio

Osterwarder (2010)

Magretta (2002)

Una metodología que ayuda a innovar el

modelo de negocios de una manera

estructurada. Se basa en el poder de la

recombinación y la imitación creativa a

partir de 55 patrones recurrentes.

The Business Model Navigator el

Del concepto al negocio Descripción del modelo de negocio

Exploración del modelo

de negocio

Gassmann, Frankenberger y Csik (2014)

Gassmann, Frankenberger y Csik (2013)

Es un proceso importante en todo tipo de proyectos

creativos. Tener una plantilla de guion grá�co es útil para lograr la tarea más rápido y

mejor. Un creador de guiones grá�cos

desempeña un papel importante al ayudar a sus

usuarios a compilar sus ideas y pensamientos

creativos de una manera ordenada, lo que

demostrará su valor cuando los usuarios se sienten a

explicar sus conceptos a los clientes. Ya sea diseñador,

escritor o fotógrafo, las plantillas del guion grá�co

son útiles para todos.

StoryBoard De la necesidad al Mercado

De la solución al producto

Del concepto alnegocio

Primeros usuarios(Early adopters)

Solución propuesta

Propuesta de valor

https://www.business.com/articles/make-it-visual-the-storyboard-business-plan/

Heath y Heath (2007)

Page 48: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

48

Cap

ítu

lo 4

En los últimos años el enfoque basado en competencias se ha convertido en un marco teórico común para estudiar las características y acciones de los emprendedores (Man et al., 2002; Rasmussen y Sørheim, 2006) ya que se considera que las competencias son factores importantes que ayudan a entender mejor el crecimiento y éxito de las empresas creadas (Mojab et al., 2011). Concretamente, investigaciones previas reconocen la diferencia clara entre lo que son competencias de emprendimiento y competencias de gestión, siendo las primeras necesarias para iniciar una nueva empresa y las segundas aquellas

En el siguiente apartado se describen las competencias de emprendimiento, que representan una parte esencial del modelo IEVE.

Para ejemplificar el uso del modelo IEVE, en la Figura 37 se muestra el viaje que ha realizado PhD Talks, que es una startup en el área de educación y generación de contenidos hiper segmentados. Para mapear el recorrido de PhD Talks, los autores entrevistaron a la líder del equipo, y en el proceso, identificaron los principales elementos y los bucles que la startup ha completado.

Utilizando el modelo IEVE, los autores hicieron el mismo ejercicio que con PhD Talks ejemplificado arriba, con alrededor de 25 empresas.

que son empleadas para la administración y crecimiento de una empresa ya existente (Bamiatzi et al., 2015; Tehseen y Ramayah, 2015).

La propuesta dentro del IEVE es que el conjunto de competencias que requiere un emprendedor serán distintas de acuerdo con el plano del proceso en el que se encuentre (Chell, 2013). Por lo tanto, cada plano se asocia con determinadas dimensiones y elementos que el emprendedor deberá llevar a cabo, por ende, ciertas competencias necesarias (ver Figura 36).

Aunque el IEVE surgió por una necesidad interna de los autores para estandarizar el lenguaje utilizado y, por lo tanto, alinear los esfuerzos y recursos que son invertidos para apoyar emprendedores, este proyecto ha resonado entre los actores del ecosistema de emprendimiento. En otras palabras, la necesidad de tener una visualización del camino que sigue un emprendedor para crear una empresa ha sido validado.

4.4 Competencias de emprendimiento

Figura 36. Competencias de emprendimiento alineadas al modelo IEVE.

Identi�cación de oportunidadesEvaluación de oportunidades Explotación de oportunidades

Gestión de recurso humano

Conocimiento del negocio y experienciaHabilidades estratégicas

Habilidades de gestiónLiderazgo y motivación

Habilidades sociales

C) Competencias de emprendimiento

Page 49: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

49

Cap

ítu

lo 4

Cap

ítu

lo 4

Por una parte, este marco de referencia resulta útil para aquellos que toman decisiones con relación al emprendimiento, como entidades de gobierno o universidades, puesto que les permite visualizar la generalidad del proceso, y posteriormente identificar dónde se desea impactar. Por otra parte, para las incubadoras, aceleradoras y otros actores que acompañan a los emprendedores, el IEVE les permite analizar a sus emprendedores tomando como base un marco de referencia, para posteriormente alinear sus recursos, talento y programas, y aún más importante, medir el impacto que están teniendo en el desarrollo de las empresas a las que apoyan.

El paso a seguir para los autores de este marco de referencia es continuar validando el modelo con otros emprendedores, para lo cual se espera desarrollar una plataforma que le permita a los emprendedores

documentar sus logros, y que, al mismo tiempo, les retroalimente sobre el impacto de las decisiones que van tomando en el desarrollo de su startup. Adicionalmente, el desarrollo de la plataforma permitiría a emprendedores nacientes a aprovechar la experiencia y aprendizajes de otros emprendedores, lo cual, generaría conocimiento valioso para quienes apenas inician.

Asimismo, es necesario incluir la dimensión del aspecto financiero a lo largo del SCP, dado que obtener recursos económicos es fundamental en el desarrollo de toda startup. Por tal razón, es indispensable que, desde el inicio del proceso, el emprendedor visualice las fuentes de capital que buscará a lo largo de su trayecto. Eso le permitirá ser más estratégico en la construcción de su capital relacional y selectivo con los eventos de emprendimiento a los que asiste y en los que concursa.

Figura 37. Trayectoria de PhD Talks utilizando el modelo IEVE

NecesidadClara

Early Adopters

ProspectosVentas

Sostenibles

MercadoPotencial

Primer conceptode solución

Desarrollo deproducto

Producto Mínimo Viable

Pretotipo: Propuesta de solución

Equipo con objetivo común

Formalización del Equipo

Estandarización de la operación

Profesionalizacióndel Equipo

Búsqueda y desarrollo del Equipo

Equipo con recursos y capacidades

Formalización de la compañía

Estrategia decapital

VisiónFit Fiscal

y Legal

Exploración Modelo de

Negocios

DescripciónModelo de

Negocios

Propuesta deValor

FitFinanciero

Emprendedor

Sofisticación del producto

114

15

111613

3917

4

6

108

27

512

1

crear con�gurar consolidar

Insights

Explorarmúltiples

soluciones

NecesidadClara

Equipo con un

objetivo común

Primer concepto de

solución

MercadoPotencial

Early Adopters

Prospectos

VentasSostenidas

Desarrollode producto

Formalización de la compañía

Estrategia deCapital

Estrategia de capital

VisiónFit legal y

fiscal

Desarrollo deproducto

Formalización de equipo

Estandarización de procesos

Estandarización de la operación

Profesionalización del equipo

Producto mínimoviable

Exploraciónde modelo

de negocios

Búsqueda deequipo y desarrollo

Descripciónde modelode negocio Propuesta

de valor Fit Financiero

Pretotipo:Propuesta de

solución

Recursos y capacidades

del equipo

UsersTraction

Businessmodel

Validation

sophistication of product or service

IDEA CONPOTENCIAL

OPORTUNIDADDE NEGOCIO

PROYECTO STARTUP CRECIMIENTO

CRECIMIENTO

SALIDA1

2

34

5

6

7

8109

11 1213

1415

16

17

Page 50: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

50

Page 51: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

51

CONCLUSIONES

En los siguientes párrafos se presentan los aspectos más relevantes encontrados en el análisis de los datos del informe GEM Jalisco (ZMG) 2017/2018.

Para ir de lo general a lo particular se inicia los resultados para México y su comparativo con Latinoamérica. Posteriormente, se presentan los hallazgos más significativos para Jalisco (Zona Metropolitana de Guadalajara). Cabe destacar la riqueza de la comparación de datos para la Jalisco (ZMG) en dos periodos de tiempo, 2015 y 2017. Cabe señalar que los datos y conclusiones deben tomarse con cierta cautela, puesto que en el 2015 la recolección de la muestra fue en todo el territorio del Estado de Jalisco, y en 2017 se enfocó primordialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento tienen su base en cuatro fundamentos: la percepción de oportunidades, la percepción de capacidades, el miedo al fracaso y la intención emprendedora. El primero está relacionado con la percepción que tienen las personas sobre las condiciones para iniciar un negocio en los próximos seis meses en la zona donde habitan. El segundo muestra la percepción de capacidades para emprender, es decir, con cuánta certeza la persona considera poseer las habilidades y los conocimientos necesarios para iniciar un negocio. El tercero cuestiona al individuo sobre si el miedo al fracaso es un obstáculo para iniciar un negocio. Por último, con el cuarto indicador se analiza la intención de emprender un nuevo negocio en los próximos dos años.

De manera puntual tomando en cuenta los datos recabados para México en los años 2015 y 2017, el porcentaje de personas que dijeron tener la intención de emprender un nuevo negocio en los próximos dos años, creció del 19% al 34%, lo que muestra un mayor dinamismo en la intención que de emprender. Este buen resultado contrasta con una menor percepción de oportunidades al bajar en 9 puntos (del 45% en 2015 al 36% en 2017). Por otra parte, el porcentaje de personas que creen tener los conocimientos y las habilidades requeridas para empezar un nuevo negocio queda ligeramente estable con un aumento de 4 puntos (del 46% en 2015 al 50% en 2017), así como las personas que creen que el miedo al fracaso les impediría comenzar un nuevo negocio también disminuyó 6 puntos, del 33% al 27%.

De la población adulta encuestada en Jalisco en 2017, el 52% conoce a un emprendedor que inició un negocio en los últimos dos años. El 49% percibe que existen buenas condiciones para iniciar un negocio en los próximos seis meses en el área en la que vive, el 60% de los encuestados

considera tener las capacidades para iniciar un negocio, y el 19% dice tener la intención de iniciar un nuevo negocio en los próximos tres años. Desafortunadamente, de estos el 29% afirma que el miedo al fracaso frena su intención de emprender.

Comparativamente, con los datos de 2015 y 2017, el porcentaje de personas que dijo conocer a un emprendedor se incrementó en 6 puntos (de 46% a 52%); quienes perciben oportunidades incrementó 10 puntos (De 39% a 49%); quienes perciben oportunidades para emprender, también incrementó en 21% (de 39% a 60%); y el porcentaje de quienes tienen intención de emprender de igual forma incrementó ligeramente en 2 puntos (de 17% a 19%). Sin embargo, el miedo al fracaso incrementó en 7 puntos (de 22% a 29%). En síntesis, aunque los indicadores de percepciones y actitudes en su mayoría crecieron de manera sustancial de 2015 a 2017, la intención de emprender no incrementó de la misma forma y esto puede ser explicado por el incremento en el miedo al fracaso.

El GEM mide tres factores relacionados con valores sociales. El primero consiste en que las personas consideren iniciar un negocio como una buena opción de carrera. El segundo se refiere a que las personas relacionen a los emprendedores exitosos con la adquisición de un alto estatus. Por último, el tercer factor alude a que los medios de comunicación brindan mucha atención a temas relacionados con el emprendimiento.

Con respecto a los valores sociales y aspiracionales hacia el emprendimiento, en México el porcentaje de personas que considera que emprender es buena opción de carrera aumentó en 2 puntos (del 49% en 2015 al 51% en 2017). Además, 52% de los encuestados consideran que los emprendedores, en general, gozan de un elevado estatus social, valor similar para ambos periodos de tiempo analizados. Por su parte, el porcentaje de mexicanos que afirman observar con frecuencia historias en los medios públicos sobre nuevos emprendedores exitosos, aumentó 18 puntos, ya que en 2015 este porcentaje era del 40% y en 2007 creció hasta el 58%. Estos indicadores sugieren que el contexto impulsa el deseo de las personas en general de convertirse en emprendedores. Esto último, es una buena señal para los medios de comunicación y entidades dedicadas a promover el emprendimiento, puesto que las historias de éxito que se leen en los diarios, revistas y libros fomentan el emprendimiento al acercar a más mexicanos a tales realidades.

Page 52: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

52

Para Jalisco (ZMG), los datos obtenidos en 2015 y 2017 indican un incremento en el porcentaje de personas que afirman que el emprendimiento es una buena opción de carrera de 13 puntos (de 41% a 54%), también se observa un incremento de 21% (De 36% a 57%) en quienes afirman que los emprendedores gozan de un alto estatus, y por último, de manera más significativa se observa un incremento de 39 puntos en quienes indican que existe una frecuente atención de los medios de comunicación para contar historias sobre emprendedores exitosos en la ZMG (de 17% a 56%). En resumen, las políticas y acciones implementadas por las entidades y actores del ecosistema de emprendimiento en la ZMG, para promover la creación de nuevos negocios se ven reflejadas de manera positiva en los resultados obtenidos.

De acuerdo con el marco conceptual del GEM, el emprendimiento se concibe como un proceso individual que inicia con la intención de emprender y continúa con la realización de actividades inherentes a poner en marcha un negocio hasta que se convierte en una empresa establecida. Por lo tanto, registra la Tasa de Emprendimiento Naciente, la Tasa de Nuevos Negocios, la TEA y, por último, la Tasa de Negocios Establecidos.

El porcentaje de personas que contestaron ser emprendedores nacientes en México disminuyó en 5 puntos (del 16% en 2015 al 11% al 2017) y el porcentaje de encuestados que pertenecen a la TEA disminuyó del 21% en 2015 al 14% en 2017. Además, las personas con nuevos negocios establecidos bajaron del 7% en 2015 al 1% en 2017. La tasa de nuevos negocios también experimentó una disminución, pero más ligera, de un punto (del 5% en 2015 al 4% en 2017). Por último, la tasa de cierre de negocios también disminuyó del 5% en 2015 al 3% en 2017.

Para Jalisco (ZMG) hubo un incremento en la tasa de emprendimiento naciente en los resultados del 2015 en comparación con los del 2017, de 5% (de 15% a 20%). La tasa de nuevos negocios también creció en 8 puntos (De 1% a 9%). Como resultado, la TEA tuvo incremento significativo de 13 puntos (de 16% a 29%), lo cual puede interpretarse desde dos perspectivas: por una parte, resulta benéfico un incremento en la creación de nuevos negocios puesto que tiene un impacto positivo en la dinámica económica de la región; por otra parte, la TEA tiende a ser más alta en el grupo de economías basadas en recursos, debido a que hay insuficiente empleo y por lo tanto es requerido tomar el riesgo de arrancar nuevos negocios.

En ésta última perspectiva, la premisa supone un emprendimiento por necesidad, sin embargo, para la ZMG de Guadalajara la tasa de emprendimiento por necesidad se mantuvo en 3% en 2015 y en 2017. Por su parte, la TEA por oportunidad se incrementó de 13%

a 26%, sugiriendo que efectivamente, el crecimiento en la TEA está relacionado con un mayor dinamismo económico en la región posiblemente debido a los apoyos gubernamentales, de la industria y de las universidades hacia el emprendimiento.

Aunado a lo anterior, es importante señalar en la ZMG el incremento de emprendedores entre los 18 a 24 años de edad, que fue del 14% al 20%. Esto puede atribuirse a los eventos masivos orientados a inspirar a los jóvenes a emprender, como por ejemplo Campus Party, Talent Land, Epicentro, entre otros.

Con respecto al género, el porcentaje de mujeres que tiene alguna empresa naciente o nueva es menor en comparación con el porcentaje de hombres. En 2015, en Jalisco la diferencia fue mínima, con un punto porcentual (17% hombres y 16% mujeres). Sin embargo, para el año 2017 la brecha se amplió hasta los 11 puntos porcentuales, al ser un 34% los hombres y un 23% las mujeres. Por tal razón, resulta urgente continuar con los programas de fomento al emprendimiento para las mujeres jóvenes y en temas relacionados con Tecnología, puesto que se ha encontrado que en ese sector es donde más amplia es la brecha y más se requiere.

Además, esta brecha podría disminuir si se capacita con oficios que puedan convertir en negocios a la mujer indígena y a la que vive en comunidades pequeñas y aisladas. Posiblemente instancias federales como el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Normas Laborales) pudiera realizar algún tipo de promoción dirigida a las mujeres, para que obtengan un certificado en alguno de los estándares que esta instancia federal pone a la disposición de los mexicanos que, aun no contando con ninguna preparación académica formal, pueden obtener este certificado avalado por el gobierno y la SEP (Secretaría de Educación Pública) de nuestro país. (CONOCER, 2018).

En relación a los emprendedores y la ocupación que tienen, entre 2015 y 2017 se observan cambios que vale la pena señalar. Jalisco (ZMG) pasó del 11% al 6% en el indicador de los emprendedores en etapas tempranas que reportan no tener empleo, y con empleo subió del 21% al 25%. Esto puede suponer que es más fácil para un emprendedor iniciar un negocio cuando aún tiene un flujo de efectivo estable proveniente de un empleo, y una vez que el negocio tiene cierta madurez abandonar el empleo, para dedicar el 100% de su tiempo a la consolidación de su proyecto.

Cabe destacar que una contribución importante de este informe es el Modelo IEVE que describe un marco de referencia creado con base en la experiencia y el conocimiento tácito adquirido por los autores del modelo, al coordinar una incubadora de negocios por más de 14

Page 53: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

53

años donde más de 700 emprendedores fueron apoyados y obtuvieron más de un millón de dólares de inversión en etapas muy tempranas. Dicho marco de referencia surge a partir de la identificación de patrones de comportamiento a través del tiempo, tanto de los emprendedores como de sus empresas. El modelo IEVE da valor al ecosistema de emprendimiento en la ZMG y abre la puerta para seguir poniéndolo en práctica para, por una parte, enriquecerlo y por otra, aprovecharlo.

Ponemos este Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018: Características del emprendimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara a disposición de la comunidad académica, a los diferentes niveles de gobierno, a los organismos no gubernamentales y, sobre todo, a los emprendedores interesados en conocer mejor el medio ambiente donde se desenvuelven, esperando que los resultados expuestos sirvan como fundamento para la generación de nuevas políticas y planes que redunden en un mayor apoyo a la vocación emprendedora.

Page 54: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

54

Page 55: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

55

REFERENCIAS

Baños Monroy, V.I., Saiz-Álvarez, J.M. y Ramírez Solís, E.R. (2018). The Lean Scientific Canvas Method: A Proposal to Foster Women’s Entrepreneurship in Mexico. En Yousafzai, S., Lindgreen, A., Saeed, S., Henry, C, y Fayolle, A. (Eds.) Contextual Embeddedness of Women’s Entrepreneurship: Going Beyond the Gender-neutral Approach, NY: Routledge – Taylor & Francis Publishing, pp. 261-271.

Bosma, N., Jones, K., Autio, E. y Levie, J. (2008, en línea) Global Entrepreneurship Monitor 2007. Executive Report. Londres (Reino Unido): GERA. Última visita: 22 de septiembre de 2018. [http://entreprenorskapsforum.se/wp-content/uploads/2010/02/GEM-Global-Report_2007.pdf]

Bland, D. (2012, en línea). Agile coaching tip–What is an empathy map?. Última visita: 22 de septiembre de 2018[http://www.bigvisible.com/2012/06/what-is-an-empathy-map/]

Bratsberg, H. M. (2012, en línea). Empathy Maps of the Four Sight Preferences. Creative Studies. Graduate Student Master's Project, Buffalo State College. Working Paper, 176. Última visita: 22 de septiembre de 2018. [https://digitalcommons.buffalostate.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.es/&httpsredir=1&article=1180&context=creativeprojects]

Gassmann, O., Frankenberger, K., & Csik, M. (2014).The business model navigator: 55 models that will revolutionise your business. Londres (Reino Unido): Pearson UK.

Gassmann, O., Frankenberger, K., & Csik, M. (2013).The St. Gallen business model navigator. Londres (Reino Unido): Pearson UK.

González-García, S. (2014). Essential toolkit for sustaining innovation based on new product design techniques. Presentación Powerpoint sin publicar, Morelia (México): Tecnológico de Monterrey en Morelia.

Gorgievski, M.J., Stephan, U., Laguna, M. y Moriano, J.A. (2018). Predicting Entrepreneurial Career Intentions: Values and the Theory of Planned Behavior, Journal of Career Assessment, 26(3), 457-475.

Gray, D., Brown, S., & Macanufo, J. (2010). Gamestorming A playbook for innovators, rulebreakers and changemakers. Sebastopol, CA (EE.UU.): O’Reilly Media, Inc.

Heath, C., & Heath, D. (2007). Made to stick: Why some ideas survive, and others die. Nueva York (EE.UU.): Random House.

Magretta, J. (2002). Why business models matter. 86-92.

Maurya, A. (2012a). Running lean: iterate from plan A to a plan that works. Sebastopol, CA (Estados Unidos): O’Reilly Media, Inc.

Maurya, A. (2012b, en línea). Why lean canvas vs. business model canvas. [http://practicetrumpstheory. com/why-lean-canvas] Osterwalder, A. (2014). Value Proposition Design: How to Create Products and Services Customers Want. San Francisco, CA. (EE.UU.): Strategyn.

Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2014). Value proposition design: How to create products and services customers want. Hoboken, N.J. (EE.UU.): John Wiley & Sons.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2013). Business Model Generation. Nueva York (EE.UU.): Elsevier-Alta Books.

Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. San Diego, CA. (EE.UU.): Crown Books.

Richardson, A. (2010). Using customer journey maps to improve customer experience. Harvard Business Review,15(1), 2-5.

Saiz-Álvarez, J.M. (2018). Business Strategies and Advanced Techniques for Entrepreneurship 4.0, Hershey, PA (EE.UU.): Information Science Reference (IGI Global).

Saiz-Álvarez, J.M. y García-Vaquero, M. (2017). Entrepreneurship: Concepts, Theories, and New Approaches. In Khosrow-Pour, M. (Ed.): Encyclopedia of Information Science and Technology, 4th ed., Hershey, PA (EE.UU.): Information Science Reference (IGI Global), pp. 3020-3031 (Chapter 264, Section Entrepreneurship).

Saiz-Álvarez, J.M. y Coduras, A. (2015). Emprendimiento femenino y crisis económica. Un análisis basado en datos GEM para España. En Berdugo, E. y Gámez, J. (Eds.): Mujeres Empresarias en Iberoamérica. Casos: España, México y Colombia, Bogotá (Colombia): Unisalle, pp. 5-23.

Silverstein, D., Samuel, P. y DeCarlo, N. (2012). The Innovator's Toolkit: 50+ Techniques for Predictable and Sustainable Organic Growth. Hoboken, N.J. (EE.UU.):John Wiley & Sons, Inc.

Stickdorn, M., Schneider, J., Andrews, K. y Lawrence, A. (2011). This is service design thinking: Basics, tools, cases(Vol. 1). Hoboken, NJ (EE.UU.): John Wiley & Sons, Inc.

Ulwick, A.W. (2016). Jobs to be Done: Theory to Practice. San Francisco, CA. (EE.UU.): Strategyn.

Wilcox, J. (2016, en línea). FOCUS Framework. How to find Product - Market Fit. Customer Development Labs.[https://customerdevlabs.com]

Page 56: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

56

APÉNDICES

Apéndice A. Tipos de negocios nuevos y establecidos por municipios

GUADALAJARAVenta de alimentosVenta de ropa y calzadoTienda de abarrotesVenta y servicio de bellezaTaller mecánicoServicios de mejora para el hogarFerreteríaTaller de dispositivos electrónicosVenta de alcoholServicios de odontologíaCiber y papeleríaVenta de art. de saludServicios de spa y acondicionamientoVenta de productos de limpiezaServicios de contabilidadTaxi EjecutivoServicios de lavanderíaPuri�cadora de aguaRenta de localesEscuela de futbol y venta de art. deportivosTaller de joyería

TONALÁVenta de alimentosServicios y art. para automóvilesArt. y servicios de bellezaTienda de abarrotesVenta de ropa y calzadoVenta de artesanías

TLAJOMULCO DE ZÚÑIGAArt. y servicios de bellezaServicio y art. para automóvilesVenta de comidaVenta de art. de Línea blancaTienda de abarrotes

SAN JOSÉ DEL CASTILLOVenta de alimentosReciclajeFerretería

LAGOS DE MORENOVenta de alimentosBisutería

LA ALAMEDAServicio de TaxiServicios de odontologíaVenta de electrónicos

PUERTA DEL SOLVenta de electrónicosClínica dental (ortodoncia y endodoncia)Servicios de fontaneríaArt. y servicios de belleza

N°23107653332222222111111

N°522111

N°44211

N°111

N°11

N°111

N°1111

ZAPOPANVenta de alimentosTienda de abarrotesVenta de ropaServicios de taller mecánicoPuri�cadora de aguaArt. y servicios de bellezaRenta de terrenosServicios de ciber y papeleríaVenta de servicios de saludEmpresas multinivelVenta de art. variadosVenta de autos

TLAQUEPAQUEVenta de comidaArt. y servicios de bellezaFerreteríaTienda de AbarrotesReciclajeArt. y servicios para automóvilesPolleríaCiber y papelería

FRACCIONAMIENTO CAMPESVenta de alimentosVenta de ropa y calzadoVenta de electrónicos

FRACCIONAMIENTO REAL DArtículos y servicios de bellezaVenta de ropa y calzadoVenta de bebidas preparadasServicios de odontología

EL SALTOVenta de alimentosServicios de fontanería

TEQUILAVenta de alimentosFerreteríaPollería

CUAUTLATaller de dispositivos electrónicosVenta Multinivel

LAS PINTITASVenta de ComidaCiber y papeleríaVenta de ropa y calzado

GENERAL LUCIO BLANCO Venta de playeras y serigrafíaTaller de dispositivos electrónicos

N°17107622222111

N°74221111

N°211

N°2211

N°41

N°111

N°11

N°211

N°11

Page 57: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

57

Apéndice B. Ficha Metodológica Muestreo APS

ENCUESTA A POBLACIÓN ADULTA

Ficha Metodológica Muestreo APS

Tipo de estudio

Universo

Muestra

Tamaño muestral

Fecha de trabajo de campo

Encuestador

100% de encuestas cara a cara

Muestra aleatoria estrati�cada con base en losresultados del INEGI, 2010

5121 en el nivel nacional y sobre muestra en el nivel estatal para Jalisco con un total de 630

Septiembre-Octubre 2017

Berumen y Asociados, S.A. de C.V.

Población del estado de Jalisco adulta mayor de 18 años y menor de 65 años

Page 58: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

58

Dr. Mario Adrián Flores Castro Vicepresidente de la Región Occidente,Tecnológico de MonterreyLíder equipo GEM [email protected]

Dra. Lucía Alejandra Rodríguez-Aceves Profesora-investigadora, Escuela de Negocios Región Occidente, Tecnológico de MonterreyCoordinadora equipo GEM Guadalajara [email protected]

Dra. Verónica Baños-MonroyProfesora-investigadora, Escuela de Negocios Región Occidente, Tecnológico de MonterreyEquipo GEM [email protected]

Dr. José Manuel Saiz-ÁlvarezProfesor-investigador, EGADE Business School, Tecnológico de MonterreyEquipo GEM [email protected]

Dr. Edgar Muñiz Ávila Director de la División de Emprendimiento e Innovación Región Occidente, Tecnológico de MonterreyEquipo GEM Guadalajara [email protected]

Carolina López López, Líder del MañanaEquipo GEM [email protected]

Raúl Chío León, Líder del MañanaEquipo GEM [email protected]

CON LA VALIOSA APORTACIÓN DE:

Dra. Geraldina Silveyra LeónDirectora de la Incubadora del Tecnológico de Monterrey en [email protected]

Maestra. Laura Segarra PérezDirectora de la Zona de Emprendimiento Innovador (Zona Ei) Región Occidente, Tecnológico de Monterrey. [email protected]

Apéndice C. Coordinación del GEM en Jalisco

Page 59: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

59

Consulta el reporte completo y descárgalo de manera gratuita.

http://gda.itesm.mx/gemjalisco/

También puedes consulta la página del GEM Global

http://gemconsortium.org/report

para consultar los reportes de las regionesparticipantes en el ejercicio 2018.

Page 60: CARACTERÍSTICAS DEL Monitor Global de EMPRENDIMIENTO EN …gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf · Resumen ejecutivo. Introducción Capítulo 1. Metodología GEM. Capítulo 2

Dr. Mario Adrián Flores Castro Líder

Dra. Lucía Alejandra Rodríguez-AcevesCoordinadora

Dra. Verónica Baños-MonroyDr. José Manuel Saiz-Álvarez

Dr. Edgar Muñiz Avila

Con la valiosa aportación de:Dra. Geraldina Silveyra León

Maestra. Laura Segarra Pérez

Colaboración especial de:Raúl Chío León

Carolina López López

Coordinación diseño editorialLic. Carmen Tansania León Martínez

Lic. Laura Edith Gutiérrez Torres