3
Robert Nozick ( Nueva York , 16 de noviembre de 1938 - 22 de enero de 2002 ); Filósofo y profesor de la Universidad Harvard . También enseñó en Columbia , Oxford y Princeton . Hizo contribuciones en diferentes áreas de la filosofía: teoría de la decisión , epistemología y, particularmente, filosofía política . Su obra Anarquía, Estado y Utopía ( 1974 ) fue una respuesta liberal-libertaria a la Teoría de la Justicia de John Rawls , publicada en 1971 . Obra En Universidad de Princeton, a principios de los años 1960, Nozick fue, como tantos otros intelectuales de su época, atraído inicialmente por las políticas socialistas de la New Left (Nueva Izquierda). Más adelante, el encuentro con las obras de defensores del capitalismo como Hayek, von Mises, Rothbard o Rand, le llevó a renunciar al pensamiento de izquierdas y a adherir a las ideas libertarias. Anarquía, Estado y utopía es reflejo de ese cambio de orientación política. Entre sus otras obras se cuentan Explicaciones filosósficas (Philosophical Explanations, 1983), Examined Life (1989), La naturaleza de la racionalidad (The nature of Racionality, 1994) e Invariances (2003). Anarquía, Estado y Utopía Nozick consiguió que la filosofía política libertaria fuese respetada en el mundo académico con la publicación en 1974 del ahora clásico Anarquía, Estado y Utopía. Esta obra, inspirada en la filosofía política de John Locke, pretende, ofrecer una justificación moral del liberalismo clásico y del Estado mínimo. Para ello la obra procura primero responder las objeciones que los anarco-capitalismo dirigen al Estado. Por eso, en su primera parte, y después de exponer ciertos principios libertarios básicos que los anarcocapitalistas y los libertarios comparten (derechos individuales lockeanos, derecho natural a castigar, etc.), Nozick ofrece contra los anarcocapitalistas un argumento en favor del Estado. Este argumento pretende demostrar que, contra lo que sostienen los anarco-capitalistas, un Estado mínimo podría surgir de modo inintenciado sin violar los derechos de nadie. Para demostrar tal cosa Nozick elabora un argumento que combina una explicación de mano invisible con lo que él denomina "principio de compensación". Otro de los propósitos de la obra es refutar a aquellos que abogan por un Estado más extenso que el Estado mínimo. Por eso, en la segunda parte de Anarquía, Estado y utopía, Nozick procura demostrar que ningún Estado mayor que el Estado mínimo es moralmente adminisible (esto es, compatible con los derechos naturales libertarios). Aquí el principal blanco de sus críticas es la teoría política ofrecida por John Rawls en su obra Teoría de la justicia publicada en 1971. En concreto, Nozick impugna uno de los principales supuestos de la obra de Rawls, a saber, que una teoría de la justicia tiene por objeto determinar el modo equitativo en que debe distribuirse el excedente que resulta de la cooperación social. Este supuesto de Rawls, que conduce a la necesidad de establecer una autoridad central que reparta dicho excedente, es el impugnado por Nozick. A diferencia de Rawls, Nozick no cree que la cooperación social produzca por sí misma un problema (re)distributivo, pues entiende que la contribución que cada uno hace al acervo de bienes que resulta de dicha cooperación puede determinarse conforme a las reglas generales de la teoría de la utilidad marginal. Contrariamente a lo que Ralws parece implicar con su tratamiento el problema, la creación y distribución de los bienes tienen una historia (alguien los creó, alguien los transfirió, etc.) de modo que éstos siempre están vinculados a alguien y resulta, por tanto, injusto intentar determinar su posesión sin atender a dicha historia. Si los bienes cayeran como maná del cielo, o si nos encontráramos con los bienes como quien se encuentra una torta que luego hay que repartir, entonces la aproximación de Rawls al problema de la justiica social sería el correcto. Pero como no es ese el caso, la teoría de Rawls, pese a sus méritos, debe ser rechazada. En su lugar Nozick propone en la segunda parte de Anarquía, Estado y utopía su propia teoría de la justicia conocida como la teoría del justo título o teoría del título válido ("entitlement theory"). De acuerdo con ella, el problema a que debe hacer frente toda teoría de la justicia (es decir, qué cosa

caratula 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografia

Citation preview

Robert Nozick(Nueva York,16 de noviembrede1938-22 de enerode2002);Filsofoy profesor de laUniversidad Harvard. Tambin ense enColumbia,OxfordyPrinceton. Hizo contribuciones en diferentes reas de la filosofa:teora de la decisin,epistemologay, particularmente,filosofa poltica. Su obraAnarqua, Estado y Utopa(1974) fue una respuestaliberal-libertariaa laTeora de la JusticiadeJohn Rawls, publicada en1971.ObraEnUniversidad de Princeton, a principios de los aos 1960, Nozick fue, como tantos otros intelectuales de su poca, atrado inicialmente por las polticas socialistas de laNew Left(Nueva Izquierda). Ms adelante, el encuentro con las obras de defensores delcapitalismocomoHayek,von Mises,RothbardoRand, le llev a renunciar al pensamiento de izquierdas y a adherir a las ideas libertarias.Anarqua, Estado y utopaes reflejo de ese cambio de orientacin poltica. Entre sus otras obras se cuentanExplicaciones filossficas(Philosophical Explanations, 1983),Examined Life(1989),La naturaleza de la racionalidad(The nature of Racionality, 1994) eInvariances(2003).Anarqua, Estado y UtopaNozick consigui que la filosofa poltica libertaria fuese respetada en el mundo acadmico con la publicacin en 1974 del ahora clsicoAnarqua, Estado y Utopa. Esta obra, inspirada en la filosofa poltica deJohn Locke, pretende, ofrecer una justificacin moral delliberalismo clsicoy del Estado mnimo. Para ello la obra procura primero responder las objeciones que losanarco-capitalismodirigen al Estado. Por eso, en su primera parte, y despus de exponer ciertos principios libertarios bsicos que los anarcocapitalistas y los libertarios comparten (derechos individuales lockeanos, derecho natural a castigar, etc.), Nozick ofrece contra los anarcocapitalistas un argumento en favor del Estado. Este argumento pretende demostrar que, contra lo que sostienen los anarco-capitalistas, un Estado mnimo podra surgir de modo inintenciado sin violar los derechos de nadie. Para demostrar tal cosa Nozick elabora un argumento que combina una explicacin de mano invisible con lo que l denomina "principio de compensacin". Otro de los propsitos de la obra es refutar a aquellos que abogan por un Estado ms extenso que el Estado mnimo. Por eso, en la segunda parte deAnarqua, Estado y utopa, Nozick procura demostrar que ningn Estado mayor que el Estado mnimo es moralmente adminisible (esto es, compatible con los derechos naturales libertarios). Aqu el principal blanco de sus crticas es la teora poltica ofrecida porJohn Rawlsen su obraTeora de la justiciapublicada en1971. En concreto, Nozick impugna uno de los principales supuestos de la obra deRawls, a saber, que una teora de la justicia tiene por objeto determinar el modo equitativo en que debe distribuirse el excedente que resulta de la cooperacin social. Este supuesto de Rawls, que conduce a la necesidad de establecer una autoridad central que reparta dicho excedente, es el impugnado por Nozick. A diferencia de Rawls, Nozick no cree que la cooperacin social produzca por s misma un problema (re)distributivo, pues entiende que la contribucin que cada uno hace al acervo de bienes que resulta de dicha cooperacin puede determinarse conforme a las reglas generales de la teora de la utilidad marginal. Contrariamente a lo que Ralws parece implicar con su tratamiento el problema, la creacin y distribucin de los bienes tienen una historia (alguien los cre, alguien los transfiri, etc.) de modo que stos siempre estn vinculados a alguien y resulta, por tanto, injusto intentar determinar su posesin sin atender a dicha historia. Si los bienes cayeran como man del cielo, o si nos encontrramos con los bienes como quien se encuentra una torta que luego hay que repartir, entonces la aproximacin de Rawls al problema de la justiica social sera el correcto. Pero como no es ese el caso, la teora de Rawls, pese a sus mritos, debe ser rechazada. En su lugar Nozick propone en la segunda parte deAnarqua, Estado y utopasu propia teora de la justicia conocida como lateora del justo ttulooteora del ttulo vlido("entitlement theory"). De acuerdo con ella, el problema a que debe hacer frente toda teora de la justicia (es decir, qu cosa corresponde a quin) debe ser tratado y resuelto segn los principios de una teora histrica y no pautada de la distribucin de bienes. Los principios fundamentales de dicha teora los enuncia Nozick de la siguiente manera:"Si el mundo fuera completamente justo, las siguientes definiciones inductivas cubriran exhaustivamente la materia de justicia sobre pertenencias.

Erich Fromm(23 de marzode1900enFrncfort del Meno,Hesse,Alemania-18 de marzode1980enMuralto,Cantn del Tesino,Suiza) fue un destacadopsicoanalista,psiclogo socialyfilsofohumanistade origenjudo alemn.Miembro delInstituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frncfort, Fromm particip activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de laEscuela de Frncfort, hasta que a fines de losaos 40rompi con ellos debido a la heterodoxa interpretacin de la teorafreudianaque desarroll dicha escuela, la cual intent sintetizar en una sola disciplina elpsicoanlisisy los postulados delmarxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teora y prctica psicoanaltica a mediados delsiglo XX.BiografaErich Fromm creci enFrncfort del Meno, en el seno de una familiajudaque segua estrictamente los preceptos de la religin de esa cultura: muchos de sus miembros fueronrabinos. El propio Erich Fromm tambin quiso inicialmente seguir ese camino de vida. Sin embargo, estudi primeramente derecho en Frncfort, luego se traslad aHeidelbergpara estudiarsociologa, donde hizo sudoctoradoen 1922 bajo la asesora deAlfred Weber, acerca de laley juda. Hasta 1925 asista a clases deTalmudconSalman Baruch Rabinkow. En 1926 contrajo matrimonio con la psicoanalistaFrieda Reichmann. A fines de la dcada de 1920 Fromm comenz su formacin como psicoanalista en elInstituto Psicoanaltico de Berlncon un discpulo de Freud que no era mdico: el juristaHanns Sachs. En ese tiempo, l y su esposa abandonaron la vida religiosa ortodoxa juda. Desde 1929, Fromm ejerci como psicoanalista "lego" (los por aquel entonces llamadosLaienpsychanalitiker, trmino alemn para referirse a los no mdicos) en Berln. En esta poca comenz su inters y estudio por las teoras deMarx. En1930fue invitado porMax Horkheimera dirigir el Departamento de Psicologa del recientemente creado Instituto para Investigaciones Sociales (Institut fr Sozialforschung).1PensamientoTres libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemn. El primero esEl miedo a la libertad, el segundoEl arte de amary el tercero esEl corazn del hombre. En ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una escuela nueva de psicoanlisis, para concluir diciendo que l propone una estructura filosfica de referencia diferente, la delhumanismo dialctico. A pesar de esto, se considera que los librosEl miedo a la libertad,tica y psicoanlisisyPsicoanlisis de la sociedad contemporneapresentan tambin una continuidad en lo que atae al pensamiento psicolgico de Erich Fromm, adems de que en esta ltima funda lo que l llama elpsicoanlisis humanista, mientras que entica y psicoanlisissustituye el sistema freudiano de desarrollo de lalibidopor uno que se basa en los procesos de asimilacin ysocializacindel individuo. l mismo menciona, al inicio detica y psicoanlisis, que es menester leer ese libro junto conEl miedo a la libertadpara comprender completamente sucaracterologa.Fromm dice, en el prefacio deEl corazn del hombre, queEl miedo a la libertadfue el fruto de su experiencia clnica y de la especulacin terica para comprender tanto a la libertad, como a la agresin y al instinto destructor. El pensador distingue entre la agresin al servicio de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresin al servicio de la muerte.En un libro posterior,El arte de amar, Fromm analiz la capacidad de amar y, por el contrario,El corazn del hombretiene como eje la enunciacin y caracterizacin de dossndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superacin delnarcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y alnarcisismo maligno).Para Fromm, que vivi en plenaGuerra Fra, sta es el reflejo delsndrome de decadencia, pues a pesar del enorme riesgo de muerte, prevalece el odio inspirado en unnarcisismo maligno, suicida; se impone entre los gobiernos de las superpotencias.A Fromm le interesa la visin deThomas Hobbes, en el sentido de que el hombre es lobo del hombre, pero al mismo tiempo destaca la inclinacin humana alautosacrificio. Se pregunta respecto de esta condicin dual si es el hombre lobo o cordero de s mismo. En busca de una respuesta recurre alNuevo Testamentopara concluir finalmente que este libro refleja tanto una condicin como la otra, y concluye que el individuo es a la par lobo y cordero.Sin embargo, no todos los hombres han desarrollado de la misma manera ambas condiciones, pues en la inmensa mayora predomina el cordero, en tanto una minora es dominada por la condicin de lobo, pero esta minora ha sabido exaltar la condicin de lobo que existe en la inmensa mayora, y cito:Pero si la mayor parte de los hombres fueron corderos Por qu la vida del hombre es tan diferente de la del cordero? Su historia se escribi con sangre; es una historia de violencia constante, en la que la fuerza se us casi invariablemente para doblegar su voluntad. Extermin Talaat Pach por s solo millones de armenios? Extermin Hitler por s solo a millones de judos? Extermin Stalin por s solo a millones de enemigos polticos? Esos hombres no estaban solos, contaban con miles de hombres que mataban por ellos y que lo hacan no slo voluntariamente, sino con placer.Fromm concluye que El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sdico, lo cual se puede concretizar cuando se combinan en l las tres orientaciones que forman el sndrome de decadencia y que mueve al hombre a destruir por el gusto a la destruccin y a odiar por el gusto de odiar.