42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL DEMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) TEMA: LA CRIMINOLOGIA CICLO: “3. A” CATEDRATICO: Dr. MANUEL JESUS BASTOS SAENZ INTEGRANTES: FLORES CAYSAHUANA, NICHAEL. 1 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS “AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

caratulas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la pesqueria y esta muy bueno a

Citation preview

Page 1: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

DEMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY N° 25265)

TEMA:

LA CRIMINOLOGIA

CICLO: “3. A”

CATEDRATICO: Dr. MANUEL JESUS BASTOS SAENZ

INTEGRANTES:

FLORES CAYSAHUANA, NICHAEL.

HUANCAVELICA – PERU 2015

1FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Page 2: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

DEDICATORIA:

ESTE PRESENTE TRABAJO SE LO DEDICAMOS A NUESTROS PADRES Y DOCENTES DE LA UNHQUE DIAA DIA NOS BRINDAN UNA ACTITUD ENPRENDEDORA PARA NUESTRO BIEN PROFESIONAL.

INDICE

2FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 3: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

INTRODUCCION……………………………………………..6

LA PESQUERIA………………………………………………7

DEFINICIÓN…………………………………7

HISTORIA DE LA PESQUERIA…………………………….7

LA PESCA EN EL PERÚ……………………………....7

TIPOS DE PESCA………………………………………….9

1.- PESCA MARÍTIMA………………………………………………….9

Pesca artesanal…………………………………………………9

Pesca Industrial………………………………………………...9

LA PESCA CON FINES INDUSTRIALES……………………………10

LA CONSERVA DE PESCADO…………………….10CONGELADO………………………………………..11

EL PROCESO DE CONGELACIÓN ES EL SIGUIENTE…………..11

ACEITE DE PESCADO………………………………………...11HARINA DE PESCADO………………………………………..12

2.-PESCA CONTINENTAL…………………………………………….12

1. COSTA…………………………………………...122. SIERRA…………………………………………………..123. SELVA……………………………………………………13

3.- PESCA DEPORTIVA………………………………………………………..13

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ………………………………….13

ESPECIES MÁS RESALTANTES EN NUESTRO PAÍS…………………….14

¿CUÁLES SERÍAN LOS BENEFICIOS SI LA PESQUERÍA SE HICIERA MUCHO MÁS IMPORTANTE EN NUESTRO PAÍS?...................................14

AHORA VEAMOS LA PARTE NEGATIVA DE LA PESQUERÍA………...14

Sobreexplotación…………………………………………………………14Sobrecapacidad ………………………………………………………….15

PREGUNTAS IMPORTANTES SOBRE LA PESQUERÍA……………………...15

3FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 4: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

¿CÓMO ES LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA ALIMENTICIA?..........15

QUÉ RESULTADOS TRAERÍA LA PESQUERÍA………………………………15

¿QUÉ OPINIONES HABRÍAN SOBRE LA PESQUERÍA?................................16

PESQUERÍA Y UNIDAD POBLACIONAL………………………………………16

EFECTOS DEL AMBIENTE- UNA BUENA PESQUERIA…………………….17

OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS PARA LA PESQUERIA…………………....18

REGULACIONES PESQUERAS………………………………………………….18

PESCA SOSTENIBLE……………………………………………………………...19

DESCRIPCIÓN DE UNA PESQUERÍA…………………………………………..20

El investigador australiano G. L. Kesteven propuso la siguiente descripción de una pesquería:……………………………………………………………22Sobre el recurso:…………………………………………………………….22De la unidad de pesca y flota:……………………………………………....22Respecto al régimen de pesca:……………………………………………..22Sobre las empresas productoras:………………………………………….22De la captura:……………………………………………………………....22

EN CASO DE QUE SE PROCESE LA CAPTURA……………………………..22

INFORMACIÓN DE UNA CAPTURA PESQUERA……………………………24

LA ACUICULTURA EN EL PERÚ………………………………………………24

EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ DEL SECTOR DE LA PESCA………………………………………………………………………………25

PERU PESCA……………………………………………………………………...26

La FISCALIZACIÓN AMBIENTAL del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA en el SECTOR PESQUERÍA……………………………….27

¿QUÉ ES EL OEFA?..............................................................................................27

¿QUÉ FISCALIZA DIRECTAMENTE EL OEFA EN EL SECTOR PESQUERÍA?.........................................................................................................28

ACTIVIDAD PESQUERA INDUSTRIAL………………………………28ACUICULTURA DE MAYOR ESCALA……………………………….28

4FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 5: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

INTRODUCCION

Recursos hidrobiológicos, abundante en las aguas del mar del Perú, sirve desde tiempos inmemoriales como alimento de aves productoras de guano, variadas especies marinas de peces, mamíferos, grandes moluscos carnívoros y hace poco más de cincuenta años abastece a la más importante industria pesquera nacional para la elaboración de harina y aceite de pescado. Los antiguos peruanos la utilizaban tanto en fresco como seca y en forma de abono, protegían el recurso sabiamente aplicando multas que llegaban hasta la muerte para aquellos que extraían ilegalmente este fertilizante orgánico, El estado posee soberanía sobre los recursos naturales del mar, en ese sentid tiene dominio sobre tal en base a lo estipulado en la Constitución Política del Perú. En ese sentido, en el presente trabajo haré referencia la historia de la pesca y el Derecho pesquero, como manera de uso racional, sostenible y legal del recurso marino peruano.

LA PESQUERIA

5FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 6: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

DEFINICIÓN:

Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco.

La pesca es la acción de extraer de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.

HISTORIA DE LA PESQUERIA

La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre, encaminada a satisfacer sus necesidades alimenticias, esta empezó en los siglos XIV y XIX, los barcos que más fueron utilizados para esta actividad fueron las “goletas” (barcos de 200 toneladas) que servían para la captura de peces; luego al pasar el tiempo aparecieron los buques (barcos de 500 toneladas) llegando a incentivar a los pescadores a recorrer

nuevas áreas de pesca.

Fueron apareciendo vías, por donde transitaban los ferrocarriles y vías de comunicación que conectaban al puerto con la ciudad, al ver que era difícil el recojo de peces con estos anzuelos, los pescadores idearon construir redes como una especie de trampas esto les facilitaría la pesca. Los peces atrapados eran cortados, secados al sol o ahumados para así poderlos conservar.

6FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 7: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

LA PESCA EN EL PERÚ.-

La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las zonas pesqueras más ricas del planeta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.

A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la harina y el aceite de pescado en el mercado internacional.

Entre los principales compradores de productos pesqueros peruanos resaltan China con US$ 1,220 millones, seguida de Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón (US$ 188.2 millones).La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas destinadas a la industrialización y la exportación. La exportación de harina y aceite de pescado siguen siendo los productos líderes, aunque se están registrando mayores inversiones en congelados y conservas

7FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 8: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

TIPOS DE PESCA.-

1. PESCA MARÍTIMA.- En la costa, la actividad pesquera se desarrolla a través de la explotación de los recursos que existen en el Mar Peruano. Éste se caracteriza por la gran riqueza, variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos, debido al afloramiento costero. Se desarrollan dos tipos de pesca:

Pesca artesanal.-Utiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, cañas y redes pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca industrial. Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas en puertos menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano directo, es decir, como pescado

fresco.La pesca artesanal en el Perú tiene tradición histórica, así los primeros sedentarios pobladores pertenecen a la costa ya que en ella encontraron un mar adyacente que les proveía de alimento, muy nutritivo por cierto.

Los célebres caballitos de totorauna embarcación que todavía lo utilizan los pescadores de la costa norte, los primeros anzuelos hechos con restos de conchas, los medios van cambiando pero siempre se mantiene la pesca artesanal; ahora con redes de nylon y chalanas brindan puestos de trabajo a los peruanos así como provee de alimento nutritivo y balanceado a las clases más necesitadas.

Pesca Industrial.-Emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes

8FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 9: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

distancias desde la costa, 20 a 100 millas. Los productos obtenidos están destinados al consumo humano indirecto por haber sido transformados en harina de pescado, aceite y conservas. Esta actividad requiere de una infraestructura de puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas, además de mano de obra calificada.

Los principales son: Palta (Piura), Talara (Piura), Pimentel (Lambayeque), Coishco (Norte de Chimbote), Samanco (Sur de Chimbote), S (Ica).Los productos marinos transformados, están orientados a la exportación, los recursos de nuestro mar o no beneficia a la población peruana ya que su comercialización está a cargo de compañías pesqueras extranjeras, las cuales exportan la mayor cantidad de la producción al mercado externo (EE.UU., China, Europa, etc.). Tiene más apoyo del estado: económica y en infraestructura.

LA PESCA CON FINES INDUSTRIALES.- En el Perú es abundante y diversa, capturándose varias especies de peces que son usados de la forma siguiente:

La anchoveta, el atún, el bonito, la caballa, el jurel y la sardina son usados para producir conservas.

La merluza y la sardina son usados para producir congelados. La anchoveta es usada para producir aceite y harina de

pescado. El bacalao de profundidad, la corvina, el dorado, el lenguado y

el perico, como productos frescos.

LA CONSERVA DE PESCADO.-Siendo el pescado un alimento altamente nutritivo tiene la desventaja de su conservación, pues es uno de los productos que está más expuesto a las bacterias del medio ambiente. Pero gracias a las tecnologías modernas se pueden hacer procesos que mantengan el pescado conservado por más tiempo. Este proceso ha pasado por una evaluación histórica, en donde el hombre siempre busco la mejor forma de conservar al pescado.

Ya desde la era neolítica se conocía que el frío, la sal y el aceite eran buenos productos para conservar al pescado. Se tiene registros históricos que los egipcios eran exportadores de pescado ahumado.

También cuenta la historia que una de la estrategia de Napoleón para ganar las guerras era mantener un ejército bien alimentado y esto lo conseguía, muchas veces, con el pescado conservado.

El proceso de conservación es el siguiente: primero se limpia y se les

9FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 10: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

quita las vísceras al pescado; seguidamente, se le somete a un proceso de pre cocido, ya sea al vapor o aire caliente, en este proceso pierde agua y se reduce su tamaño hasta en un 30%; a continuación, se le añade aceite o salsas y; por último, pasa por un proceso de esterilización y almacenamiento.

CONGELADO.-Bajo este sistema, el pescado es limpiado, viceversa y fileteado. El proceso se hace en altamar, sometiéndolo a temperaturas desde 5 grados bajo cero hasta 35 grados. Para conservar los nutrientes se le debe seguir manteniéndolo congelado; y solo se debe descongelar cuando esté listo para el consumo.

El proceso de congelación aporta proteínas, ácidos grasos y vitaminas; siendo una de sus ventajas la conservación del producto por un periodo largo en provecho del consumidor. Las especies más comunes para este proceso son: Caballa (MACKEREL, Scomber Japonicus), Jurel (JACK MACKEREL, Trachurus Murphyi), Anchoveta (SOUTH PACIFIC SARDINES, Engraulis Ringens), Pota (GIANT SQUID, Dosidicus Gigas).

EL PROCESO DE CONGELACIÓN ES EL SIGUIENTE:

1. Recepción de la materia prima.2. Almacenamiento refrigerado.3. Selección.4. Lavado.5. Corte.6. Lavado 7. Envasado y Pesado.

8. Congelado.9. Desblocado.10. Glaseado. 11. Empaque.12. Almacenamiento congelado. 13. Despacho.

ACEITE DE PESCADO.-Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la prensa, luego que ha sido sometido a un proceso de centrifugación, separación y pasado por centrifugadora.

10FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 11: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Es importante para alimentación de peces bajo el sistema de criaderos y además sirve para elaborar cápsulas que contiene omega 3 que es saludable para la salud humana.

El aceite de pescado es un subproducto de la harina de pescado, la cual es secada a temperaturas que oscilan entre 20 a 30 grados centígrados, por corto periodo de tiempo. La harina de pescado permanece en el tubo de secado durante 30 minutos y el aire caliente hace que la humedad se reduzca de un 25% al 7%.

El producto siempre permanece a 75° centígrados y esto hace conservar sus calidades proteicas.

HARINA DE PESCADO.-Se le considera la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de animales. El producto concentra entre un 70% a un 80% proteínas y grasas digeribles y esto es indispensable para el rápido crecimiento de los animales, tales como aves, ganado vacuno, porcino y peces.

El Perú es considerado como el principal productor de Harina de pescado, y China es uno de los principales consumidores. La principal especie para elaborar harina de pescado es la anchoveta.

2.

PESCA CONTINENTAL.- La extracción de los recursos hidrobiológicos de origen continental se realiza en la costa, en la región andina y la Amazonía. Según estadísticas del Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín.

A. COSTA: La actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ríos de la región. La especie más difundida y de mayor importancia

económica es el Camarón de río, que existe en mayor

11FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 12: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

abundancia en los ríos Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.

B. SIERRA:La pesca se practica en ríos, lagos y lagunas de manera artesanal. Las especies que destacan en esta región son el Ispi, las

Ranas y la Trucha.

C. SELVA:También es de tipo artesanal. Se realiza en ríos y cochas. Se pesca principalmente el Paiche, Dorado. Zúngaro, Sábalo,

Boquichico, Carachama.

3, PESCA DEPORTIVA.- La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competencia. El motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de competencias.

Esta actividad está regida por la legislación de las diferentes administraciones, que reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de los diferentes hábitats.

Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición a ser del ámbito deportivo, pasa a gestionarse por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los niveles.

La pesca deportiva se desarrolla mediante dos instrumentos principales: caña y carrete, entre otras.

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ

12FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 13: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

El Perú es un país pesquero por excelencia puesto que su ubicación geográfica es privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente de El Niño, creando ambas un ambiente propicio para la pesca y permitiendo la generación de una diversidad de recursos ictiológicos.

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el Perú pues aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las exportaciones del país. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de alimentos para la población siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20% de proteínas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Perú es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una fuente de empleos importante además de la generación de divisas.

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del recurso anchoveta, el gobierno a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) han establecido el marco regulatorio idóneo que proporciona los lineamientos de control para la extracción del recurso, así se tiene un sistema de Cuotas Individuales, periodos definidos de pesca y periodos de veda creando el entorno adecuado para su reproducción. Además se tiene un control de la navegación y asistencia técnica con monitoreo satelital por parte de la Dirección de Capitanías y Puertos (DICAPI) asegurando así las condiciones adecuadas de trabajo y un control estricto de la explotación de los recursos y del cumplimiento de las normas sanitarias a través de la participación del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).

ESPECIES MÁS RESALTANTES EN NUESTRO PAÍS:

Entre las especies más resaltantes en nuestro país, podemos observar los casos de la anchoveta y la sardina que son las más ricas en el mar y más desembarcadas en nuestro país, claro, para el aceite y la harina de pescado que se exportará.

Por consiguiente, está la caballa, el jurel junto con la pota, el calamar, cuyas carnes tienen un alto valor económico, estimándose así que son las más caras de todas las carnes de pescado.

¿CUÁLES SERÍAN LOS BENEFICIOS SI LA PESQUERÍA SE HICIERA MUCHO MÁS IMPORTANTE EN NUESTRO PAÍS?

Mejor alimentación a los peruanos. Más puestos de salud. Ingresos económicos que podrían ayudar al Perú. Aplicación de nuevas tecnologías. Mejor administración por cada uno de los peruanos. Mayores puestos de trabajos. Beneficios y ayuda para los más olvidados ynecesitados.

13FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 14: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Ayudaría en la protección de especies en peligro de extinción. Ayudaría al medio ambiente.

AHORA VEAMOS LA PARTE NEGATIVA DE LA PESQUERÍA:

Sobreexplotación:Un ejemplo claro y directo fue cuando los pescadores se inclinaron a pescar a la anchoveta, primordialmente dejando casi de lado a las otras especies de peces de acción tan extrema, que la anchoveta comenzó a desaparecer dejando un extenso callejón sin salida.

Ahora en estos tiempos, como el hombre se ha ido especializando quiso obtener más ingresos, a la vez esto dedujo a que la anchoveta sea la más buscada en el mercado interno, como también el mercado externo siendo la anchoveta buscada como gran oro y a la vez disminuida por el exceso total de esta especie, pero a pesar de todo, la anchoveta no desapareció.

Sobrecapacidad:Son las excesivas fábricas, dedicadas al procesamiento de harina de pescado, pero si esto funcionara totalmente a un 100% y los reclamos de anchovetas fueran mucho más; se produjera un caos, además se desequilibraría el ecosistema dejando todo inexistente instantáneamente.

PREGUNTAS IMPORTANTES SOBRE LA PESQUERÍA.-

¿CÓMO ES LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA ALIMENTICIA?

La mucha pesca de la anchoveta ha afectado a las otras especias de animales turísticos como: el pingüino, las aves marinas, lobos marinos, ballenas y los delfines, además la anchoveta es base de alimento de algunos peces comerciales y también es parte de la dieta de los peruanos, hacemos mención a peces como el bonito, atún, sardina, jurel y caballa.

Queriendo decir, que si se reduce la población de la anchoveta, sus predadores se ven afectados al no tener su alimento diario por lo cual están propensos a morirse.

Si hubiese una caída de especies turísticas el ciclo de vida cambiaría y simplemente estas especies se morirían provocando una devastadora perdida ecológica.

¿QUÉ RESULTADOS TRAERÍA LA PESQUERÍA:

14FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 15: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

En parte ayuda a la exportación de harina y aceite de pescado.La sobrecapacidad, reuniéndose y marchándose en botes que no son capaces de aguantar esto.La sobrexplotación, ya que la anchoveta es esencial en nuestra vida, ya sea en la dieta, en la medicina y en el alimento para otros animales.Si hay sostenibilidad cumplen las normas obligatoriamente ya que están bajo el cuidado protección del estado.Trae la preocupación de los científicos por los casos que se suscitan día a día.La desaparición y el temor de extinción de la anchoveta, ya que es importante y muy valiosa en todo tipo; para el ser humano, para el ecosistema y para los depredadores.

¿QUÉ OPINIONES HABRÍAN SOBRE LA PESQUERÍA?:

Que está en las manos de todos, que no es un problema sino un beneficio para todos.

Que las plantas o fábricas pidan ayuda a un asesor para poder guiar y someter a todos a una misma ideología.

Que valoremos los suministros marinos porque este es un recurso agotable, no es

inagotable. Ayudar y mejorar, dejar de contaminar los ríos, las lagunas porque esto retrasa la

pesca y se reducen las prontas causas que hemos estudiado como: La muerte de los animales por falta de anchoveta, nosotros porque ya no habría dieta y la forma de alimentarse.

PESQUERÍA Y UNIDAD POBLACIONAL

Cada población de peces es por cierto una unidad biológica que además de estar compuesta por individuos de una misma especie y ocupar un espacio o lugar común, tiene la capacidad de auto perpetuarse y renovarse continuamente. Razón por la cual, desde el punto de vista de la explotación pesquera, cada población puede ser considerada como un recurso renovable.

Sin embargo, hay pesquerías que están basadas en la explotación simultánea de varias especies, sin que las diferencias biológicas o taxonómicas entre una especie y otra o entre una población y otra, parezcan tener alguna importancia. Esto puede ocurrir especialmente cuando varias especies que ocupan las mismas áreas de pesca son fenotípicamente parecidas, tienen el mismo interés o valor comercial y pueden ser capturadas con las mismas artes de pesca.

En este caso, son todas estas especies, o mejor aún, son todas estas poblaciones, las que desde el punto de vista de la explotación pesquera constituyen un recurso renovable.

15FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 16: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Obligando en este caso a que las evaluaciones, y especialmente las determinaciones de los montos de captura potencial y otras medidas para administrar las pesquerías deban hacerse considerando a todo el conjunto de varias especies como una sola unidad biológico-pesquera aun cuando la dinámica de cada población deba ser analizada separadamente.

Pero, si los parámetros poblacionales de cada una de estas especies son similares, es posible que muchos de los análisis relativos a la dinámica poblacional puedan ser realizados considerando a todas estas unidades biológicas como parte de un mismo stock o como si fueran parte de una misma población. Procedimiento que puede ser válido por lo menos en los primeros estadios de la investigación, cuando los parámetros para cada especie y la separación de cada población no pueden ser determinados con claridad.

Lo contrario puede ocurrir en algunas otras poblaciones, cuando grupos de individuos de la misma especie (por ejemplo, cuando hay un marcado dimorfismo entre hembras y machos) tienen un comportamiento, una velocidad de crecimiento y/o una tasa de mortalidad diferente, lo cual obviamente puede ser causa para que la dinámica (y la pesquería) de cada una de las partes de lo que en principio es una misma población deban tratarse como unidades diferentes para obtener resultados finales más precisos.

EFECTOS DEL AMBIENTE- UNA BUENA PESQUERIA

El ambiente es otro factor que tiene gran influencia tanto en el desarrollo de las operaciones de pesca como en el estado de las poblaciones de peces. Todas las especies tienen condiciones óptimas bajo las cuales pueden desarrollarse mejor y aun cuando no todas las condiciones del ambiente sean las óptimas.

Cada población de peces tratará siempre de ubicarse en ambientes donde cada una de estas condiciones se encuentra dentro de límites tolerables que permitan así su normal desarrollo. De ahí que cualquier cambio en alguna de estas condiciones, sea la temperatura, la salinidad, la cantidad de oxígeno, la dirección y fuerza de los vientos y las corrientes, la cantidad y calidad del material orgánico en suspensión, la estructura del terreno, etc., pueden alterar positiva o negativamente el tamaño y el balance dinámico de las poblaciones.

De hecho estos cambios ocurren continuamente y el ambiente, y la capacidad de carga del medio que ocupa cada población no deben ser considerados como el resultado de un conjunto de características físicas y químicas estáticas. Más bien son el resultado de múltiples variables que independientemente van afectando de una forma o de otra a la población y sólo es posible considerar que el ambiente como un todo es constante cuando los efectos positivos y negativos de cada uno de sus componentes se compensan unos con otros a través del tiempo.

16FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 17: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

De otra forma es de esperar algunos cambios en la densidad y velocidad de crecimiento de la población así como en cualquiera de los parámetros poblacionales, cambios que evidentemente no estarán relacionados con el tamaño de la población misma ni con los resultados de la pesca.

Hay diversas poblaciones de peces que han sufrido el efecto de cambios climáticos que parecen producirse a intervalos de tiempo más o menos largos y que han afectado seriamente a diversas pesquerías como la del bacalao, el arenque, la anchoveta peruana, la sardina de California, entre otros.

OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS PARA LA PESQUERIA

Al administrar una pesquería hay dos objetivos fundamentales que, si son llevados al extremo, pueden aparecer como objetivos contrapuestos. Uno es preservar el recurso, que en una posición conservacionista puede significar no pescar o pescar muy poco y el otro es obtener el máximo beneficio de la explotación del recurso, lo que en el caso extremo puede llevar a la sobreexplotación y exterminio del recurso.

En realidad, estos dos objetivos se complementan ya que si no se preservan los recursos pesqueros manteniendo el nivel de las poblaciones de peces en un nivel lo suficientemente grande como para que la explotación pueda ser rentable, el objetivo de obtener el máximo beneficio no podrá ser logrado.

Por otro lado, el obtener el máximo beneficio de la explotación de un recurso puede tener diferentes significados de acuerdo con las condiciones particulares de cada pesquería, cada país, cada lugar y cada recurso; y sobre este particular se pueden presentar diversas alternativas.

En algunos casos, el objetivo puede ser obtener montos globales de capturas altas, obtener un mejor precio por la venta de los peces capturados (lo que por la ley de la oferta y la demanda puede significar pescar menos para obtener mejores beneficios), mantener una captura por unidad de esfuerzo alta (lo que sólo se consigue a niveles altos de densidad de población), mantener una relación alta entre el costo de la extracción y el valor del producto, proveer más o mejores fuentes de trabajo, etc.

Hay pues, varias alternativas bajo las cuales se puede conducir una pesquería, debiéndose resaltar además la importancia que tiene la estabilidad de la población en lo que se refiere a mantener la estabilidad de los beneficios (llámense éstos volúmenes de capturas constantes, trabajos estables, ingresos asegurados, etc.),

REGULACIONES PESQUERAS

Cuando una pesquería comienza a crecer y a desarrollarse y se aproxima al nivel en que el recurso comienza a ser explotado plenamente, o hay el peligro de que entre en un

17FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 18: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

estado de sobreexplotación, se hace muchas veces necesario introducir medidas regulatorias, las cuales tienen básicamente la finalidad de permitir que la población se estabilice (o se recupere si ha sido disminuida excesivamente) a un nivel donde el rendimiento de la población sea rentable y dé los máximos beneficios.

Estas regulaciones tienden normalmente a disminuir el efecto de la pesca sobre toda o sobre una parte de la población. Una forma es regulando el tamaño de las mallas en las redes de pesca de forma de proteger a los individuos más pequeños (lo que equivale a incrementar la edad a la primera captura, etc.) para permitir un mayor rendimiento por recluta o para que una mayor parte de la población llegue a completar su ciclo biológico.

Otra fórmula puede ser la aplicación de vedas, es decir, prohibiendo la realización de faenas de pesca en ciertas temporadas o en ciertas zonas de pesca con la finalidad de proteger a los peces que, por ser muy pequeños o por estar en época de desove, no deben ser pescados para favorecer un crecimiento más rápido de la población.

Otra medida es la de imponer cuotas de captura acordes con el rendimiento máximo o el rendimiento potencial de la población, las cuales pueden ser aplicadas asignando cuotas de captura por zonas de pesca, por flotas, por embarcación, etc., con lo cual se logra regular tanto el monto total de los peces capturados como el esfuerzo de pesca aplicado efectivamente sobre la población. El inconveniente de esta medida es que el esfuerzo real de pesca (número o capacidad total de las embarcaciones) puede seguir creciendo al tratar los pescadores de competir para obtener una mayor parte de la cuota asignada antes que otros la tome, haciendo que el rendimiento económico neto sea cada vez menor.

Una forma de evitar el crecimiento excesivo del esfuerzo real de pesca es limitando el ingreso de nuevos pescadores o de nuevas embarcaciones, lo cual tiende a hacer la pesquería más rentable.

PESCA SOSTENIBLE

Los océanos no pueden soportar el ritmo actual de pesca. Para garantizar el futuro de la biodiversidad marina y de quienes dependen de este recurso debemos apostar por un modelo de pesca sostenible.

Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas.

18FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 19: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Si bien la complejidad y escala de la actual crisis pesquera implican que no existe una solución simple y única, Greenpeace ha elaborado una serie de Principios para una Pesca Sostenible basados en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. Según estos principios, una pesquería sostenible:

Está gestionada desde una perspectiva centrada en el ecosistema.Ayuda a proteger especies y hábitats sensibles.Mantiene las poblaciones de todas las especies objetivo en un nivel saludable.Utiliza métodos de pesca selectivos.Mantiene la biodiversidad de las otras especies asociadas a la pesquería.Minimiza el consumo de energía, productos químicos y residuos.Opera de manera social y económicamente justa y responsable.

DESCRIPCIÓN DE UNA PESQUERÍA

Por pesquería se entiende una amplia gama de actividades pesqueras: desde la utilización de equipos y embarcaciones iguales para la captura de una misma variedad de recursos acuáticos; el manejo, almacenamiento y transporte de la captura; hasta su procesamiento, distribución y venta. Por ejemplo, la pesquería de crustáceos es diferente de la de moluscos.

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas por un conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los instrumentos, las plantas procesadoras, y los sistemas de mercadeo.

A cada unidad corresponde personal especializado que las opera con un régimen común, para la explotación de un recurso bien definido y en un área más o menos determinada. Por ejemplo: la pesquería del hipogloso en el Pacífico norte, la pesquería del arenque en el Mar del Norte, la caza de la ballena en el Antártico, etcétera.

Para establecer una unidad de pesquería deben tomarse en cuenta sus antecedentes históricos. Cada recurso tiene una distribución, ciclo de vida, patrones de comportamiento y dinámica de poblaciones, propios, que facilitan el que los pescadores, basándose en sus observaciones, creen y desarrollen prácticas de pesca específicas para lograr su mejor aprovechamiento.

19FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 20: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

En la primera etapa de una pesquería, el volumen de captura depende de la habilidad y energía de cada pescador. En las pesquerías de subsistencia el volumen apenas satisface las necesidades de la familia; pero cuando se establece la pesquería comercial, el pescador tiene que capturar más, para obtener más ganancias y poder adquirir otros bienes. Tiene que ampliar y desarrollar sus operaciones involucrando a otros miembros de la comunidad, como constructores de barcos, tejedores de redes, personal para el mantenimiento del equipo, etcétera.

DESCRIPCIÓN DE UNA PESQUERIA:

20FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 21: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Este incremento en sus operaciones hace que comercialice su captura en un mercado más amplio, no sólo en su comunidad inmediata, por lo cual es necesaria la intervención de otros industriales que emprendan el manejo, almacenamiento, transporte y venta de productos, con el fin de enviar éstos a distancias cada vez mayores.

Así mismo, se tienen que aumentar los métodos para el manejo del producto, ya sea en fresco, utilizando hielo o congelación, o bien, el procesamiento de la captura por medio del secado, salado, ahumado, enlatado o su transformación en harina. También se requiere de una organización para realizar los arreglos financieros necesarios.

Mediante este proceso de evolución de la pesquería, se va creando una especialización en la industria para explotar un recurso en particular, como es el caso de la anchoveta del Perú.

En resumen, se puede decir que la base de una pesquería es el recurso, y que la distribución y comportamiento de éste establecen las prácticas de pesca, cuya dimensión marca las variaciones del volumen de la captura y, por lo tanto, el alcance de la industria.

Las posibilidades económicas de captura se miden comparando el valor de la desembarcada contra el costo de la operación para obtenerla, y el aprovechamiento de esta captura se efectúa a través de la utilización de las plantas procesadoras y equipos de almacenamiento, transporte y comercialización.

El investigador australiano G. L. Kesteven propuso la siguiente descripción de una pesquería:

Sobre el recurso: conocer el nombre científico y los nombres comunes; la distribución geográfica; la ubicación acuática; los contornos de densidad; la estructura; la dinámica de las poblaciones, y la biomasa.

De la unidad de pesca y flota: el tipo de pesca; las características de las embarcaciones; la mano de obra en cuanto a la cantidad y ocupación de las personas que intervienen en la captura; la descripción de las artes de pesca y su número, así como la capacidad de bodega para almacenar la captura tanto en cada barco, como en tierra.

Respecto al régimen de pesca: se tienen que describir las bases de operación de la flota y los puertos de desembarque; la temporada de pesca; las operaciones de pesca en relación con el promedio diario de operaciones; el número de viajes y su duración, y el esfuerzo de pesca; la ubicación del área de captura; la reglamentación y el cálculo del esfuerzo pesquero que se aplica en la captura.

21FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 22: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Sobre las empresas productoras: se debe conocer su organización institucional, aclarando si la pesquería es artesanal, industrial, etcétera, y reportando el número de empresas, los sistemas de dirección y la distribución del producto de la captura en términos monetarios, describiendo qué ganancias obtienen las que participan directa o indirectamente en la pesquería.

De la captura: se analiza su volumen y su valor; la composición por especie, por tamaño y por edades; la distribución por zonas y por áreas; el rendimiento por unidad de esfuerzo y por unidad de área y, además los índices de explotación.

EN CASO DE QUE SE PROCESE LA CAPTURA: se tiene que analizar la industrialización en relación con los métodos de procesamiento; la organización industrial, señalando la capacidad instalada y aprovechada; la producción promedio de las plantas, el volumen y valor del producto. Es muy importante organizar el control de calidad.

De la distribución: se obtiene la información sobre el almacenamiento, los transportes y los canales o sistemas que se utilicen para realizarla.

En cuanto a la comercialización: se examinan tanto el mercado interno como el externo, analizando la oferta y la demanda, la presentación del producto y los precios.

También es necesario registrar la infraestructura existente en el país, y su utilización por parte de las pesquerías; por ejemplo, las vías de comunicación, el suministro de energía eléctrica y de agua; los puertos y terminales pesqueras.

Las industrias conexas se tienen que conocer para evaluar la disponibilidad de los servicios requeridos por la pesquería, como son las fábricas de hielo, las congeladoras y almacenes, astilleros y muelles, fábricas de artes de pesca, distribuidoras de piezas de recambio, y los talleres de reparación.

De las finanzas: se analiza la capitalización, las facilidades bancarias, las cargas financieras, las tasas de interés, amortización, depreciación, seguros, etcétera.

Es importante valorar la capacitación de los recursos humanos, como pescadores, obreros, técnicos, ingenieros pesqueros, investigadores, así como las instituciones en que prestan sus servicios.

Con toda esta información se puede hacer una recapitulación sobre el nivel de eficiencia de las operaciones de la pesquería y la evolución de la calidad alimentaria del producto, relacionando la utilización de la captura y la tasa de consumo, calculando costos y ganancias y analizando el beneficio social; de las conclusiones se establece el diagnóstico de la pesquería.

22FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 23: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

En pesquería se entiende por crecimiento el aumento de las operaciones que se realizan en la flota y en la industria, para lo cual se incrementan el número de barcos, el esfuerzo pesquero, la cantidad de plantas y las actividades de distribución y comercialización; mientras que como desarrollo se considera el empleo de nuevos recursos, así como diferentes técnicas de captura y proceso y métodos de distribución y comercialización.

Para programar el crecimiento y el desarrollo de las pesquerías, es indispensable contar con la información necesaria para poder trazar objetivos claros y realizar las acciones necesarias en el tiempo adecuado, con el objeto de progresar y beneficiar a la comunidad humana.

INFORMACIÓN DE UNA CAPTURA PESQUERA

23FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 24: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

LA ACUICULTURA EN EL PERÚ.-

Es la crianza de especies en cautiverio. Si se practica en el mar se denomina maricultura, por ejemplo en el Perú se cría langostinos (Penacus sp), en el litoral tumbesino y concha de abanico (argopecten purpuratus) en la bahía de la independencia en Pisco.

En la Amazonía se cría Paiche (arapaima gigas), tilapías (tilapia nilótica), tortugas y lagartos confines de repoblamiento en cochas y ríos.

Sin embargo en la región andina tiene especial significado porque contribuirá a balancear la dieta en proteína con la crianza de la trucha (salmo gairnieri) como es el tipo arco iris del lago Titicaca, Cusco, Huancayo, Huaraz, etc. Pero ¿por qué la trucha? por ser una especie adecuada a las temperaturas, claridad y oxigenación de ríos, arroyos y lagos altos andinos.

EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ DEL SECTOR DE LA PESCA

Las ocho empresas del Perú más prestigiosas del Sector de la Pesca son Tecnológica de Alimentos, Copeinca, Pesquera

24FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 25: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Diamante, Austral Group, Pesquera Hayduk, Pesquera Exalmar, CFG Investment y Pesquera Centinela.

PERU PESCA

25FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 26: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

El sector de la pesca consigue exportar 268 millones de dólares según indica la Sociedad Nacional de Pesquería. Esto supone un incremento en 2012 del 5.1% de las exportaciones respecto al año anterior, las cuales se dirigen a 110 mercados por todo el mundo. Por desgracia. La biomasa de anchoveta peruana se ha reducido en un 41%.

Finalmente, cabe destacar que 500 mil toneladas de pescado se destinan al consumo directo.

La FISCALIZACIÓN AMBIENTAL del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA en el SECTOR PESQUERÍA.-

26FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 27: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

¿QUÉ ES EL OEFA?

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA es una entidad pública que forma parte del Poder Ejecutivo. Tiene la condición de organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA.

El OEFA ejerce la fiscalización ambiental con la finalidad de asegurar que las empresas cumplan sus obligaciones ambientales. Como ente rector del SINEFA, el OEFA supervisa a las entidades públicas que realizan fiscalización ambiental a nivel nacional, regional o local.

¿QUÉ FISCALIZA DIRECTAMENTE EL OEFA EN EL SECTOR PESQUERÍA?

En el sector pesquería, el OEFA fiscaliza (en sentido amplio) el cumplimiento de las obligaciones ambientales en el desarrollo de las actividades de procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala, las cuales se encuentren previstas en las normas, instrumentos de gestión ambiental y mandatos emitidos por el OEFA. En el marco de dicha función, el OEFA impone las sanciones y medidas administrativas que considere pertinentes.

En tal sentido, el OEFA resulta competente para fiscalizar lassiguientes actividades:

ACTIVIDAD PESQUERA INDUSTRIAL.-Comprende las actividades de procesamiento pesquero quese realizan empleando técnicas, procesos y operaciones querequieren de maquinarias y equipos.

En el marco de dicha actividad, el OEFA fiscaliza elcumplimiento de las obligaciones ambientales a cargode los empresarios titulares. La fiscalización de las demásobligaciones de carácter no ambiental (v. gr. Obligacionestécnicas o relacionadas al aprovechamiento sostenible delrecurso) es de competencia del Ministerio de la Producción(PRODUCE).

Asimismo, la fiscalización ambiental de las actividades de procesamiento pesquero de tipo artesanal es de competencia de los gobiernos regionales, debido a que dichas actividades no califican como procesamiento pesquero industrial.

ACUICULTURA DE MAYOR ESCALA.-La acuicultura es el conjunto de actividades que se realizanpara el cultivo o crianza de especies acuáticas, comprendiendosu ciclo biológico completo o parcial. Estas actividades serealizan en un medio seleccionado y controlado, sea en aguasnaturales o artificiales, en aguas marinas, dulces o salobres.

27FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 28: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

La acuicultura comprende las actividades de poblamiento(siembra) y repoblamiento (resiembra) de recursoshidrobiológicos (v. gr. peces, moluscos, crustáceos), cultivo ocrianza, así como la investigación y procesamiento primariode productos hidrobiológicos provenientes de dicha actividad.

El OEFA es competente para realizar actividades de fiscalización ambiental en la acuicultura de mayor escala, la cual comprende los procesos de producción mayores a 50 toneladas brutas por año.

En esta actividad, el OEFA fiscaliza la selección y acondicionamiento del medio, obtención (producción) de semilla, cultivo (crianza), cosecha y procesamiento primario.

La fiscalización ambiental de las actividades acuícolas de menor escala y de subsistencia es de competencia de los gobiernos regionales.

¿QUÉ INFRACCIONES AMBIENTALES PUEDEN SER SANCIONADAS POR EL OEFA?

Son consideradas infracciones ambientales sancionables por elOEFA, las siguientes acciones u omisiones:

1. INFRACCIONES GENERALES.-

• Impedir u obstaculizar las labores de seguimiento, control,inspección y supervisión ambiental.

• No entregar reportes, resultados, informes u otrosdocumentos, en la forma, modo u oportunidad establecidaen la normatividad o en la resolución administrativacorrespondiente.

2. INCUMPLIMIENTO RELATIVO AL TRATAMIENTO DE EFLUENTES.-

• Operar plantas de procesamiento de harina y aceitede pescado, plantas de harina residual o plantas dereaprovechamiento de desechos y residuos de recursos hidrobiológicos.

• Operar plantas de procesamiento de productos paraconsumo humano directo (v. gr. producto enlatado, congelado y curado).

• En las plantas de harina y aceite de pescado, plantasde harina residual o plantas de reaprovechamiento dedesechos y residuos de recursos hidrobiológicos, realizar el procesamiento.

• Descargar efluentes provenientes de la actividad pesqueraindustrial o acuícola en zonas no autorizadas.

LA OEFA EN EL SECTOR PESQUERO

28FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 29: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

29FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 30: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

CONCLUSIÓN:

La actividad extractiva viene a constituir una actividad económica sumamente importante para el desarrollo económico del país, que debe ser llevada a cabo de una manera racional respetando el ordenamiento pesquero establecido, ya que esta actividad especialmente en los centros urbanos, está poniendo en peligro los recursos hidrobiológicos que se encuentran en peligro de extinción, siendo de alta prioridad fomentar las técnicas ya desarrolladas de artes y aparejos para las diversas especies hidrobiológicas. Además el estado debe fomentar políticas educativas a los pescadores para orientarlos sobre el respeto que se debe tener en los periodos de veda y así estos tomen conciencia de la preservación y cuidad que debemos tener con algunas especies de recursos hidrobiológicos.

BIBLIOGRAFIA:30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Page 31: caratulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICADERECHO AMBIENTAL

Instituto del Mar del Perú FA. Sector extractivo del Perú FA. Wikipedia, la enciclopedia libre. LAPESQUERIA Agroindustria Definiciones Realidades. Pesca Wikipedia, enciclopedia libre. PESCA EN EL PERU DA Hablando entiende. Fernando Kleeberg Hidalgo, Mario Rojas Delgado, Pedro Arroyo Gordillo

Instituto de Investigación Científica Universidad de Lima. La FISCALIZACIÓNAMBIENTAL del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental - OEFA en el SECTOR PESQUERÍA.

31FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS